Está en la página 1de 9

~~ ~~~

~chnata¿ ~y~
La Paz,28 de agosto de 2019
CITE: CNPIOCEI- Nº 277/2019

Senadora
Adriana Salvatierra Arriaza
PRESIDENTA
CÁMARA DE SENADORES
Presente.-

Ref.: Remito Proyecto de Ley ,

De mi mayor consideración:

Me dirijo a su Autoridad muy atentamente, a objeto de remitir el Proyecto de Ley "LEY DE


PROTECCiÓN Y DEFENSA DEL BOSQUE BOLIVIANO", para su correspondiente trámite
legislativo, conforme lo establece el Reglamento General de la Cámara de Senadores

Con este motivo, reciba mi atención más distinguida.

Atentamente

e.e. Archivo

Dirección: PlazaMurillo - Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia - Telf.: (591-2) 2158701- www.senado.bo
La Paz- Bolivia
~#I'~b ~UYhtwCl/ rk
g~~WUZOtOrtCN! ~~
~/rtCI/tcv rk ~zach-te6
PROYECTO DE LEY
LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL BOSQUE BOLIVIANO
I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
1. Antecedentes

El 26 de Julio de 2019, la Gobernación del Departamento de Santa Cruz, declaró la


Alerta amarilla en el Departamento por incremento de focos de quema. Posteriormente,
en fecha 1 de agosto de 2019 se declaró la alerta naranja por incendios forestales y el 7
de agosto 2019 se declaró alerta roja. Finalmente, el 17 de agosto de 2019 se declara
Desastre Departamental.

Según información proporcionada por el Sistema de Alerta Temprana de Incendios


Forestales de la Gobernación de Santa Cruz, al 27 de Agosto de 2019, en lo que va del
mes de agosto se han registrado 10.094 focos de quema en el Departamento y en lo que
va del año se han registrado 20.058 focos de quema, cifra muy por encima de los
registros históricos mensuales que hasta le fecha había registrado dicho sistema.

En la actualidad, las imágenes satelitales permiten verificar la reactivación e


intensificación de los incendios forestales, a pesar de los esfuerzos en cuanto a recursos
humanos, logística y equipamientos desplazados a las zonas afectadas.

Según el Mapa de Riesgo del Sistema de Alerta Temprana más del 60% del
Departamento se encuentra en riesgo extremo de incendios forestales, y el 80% del
territorio de la Chiquitania está en este nivel de riesgo.

Los Municipios de San Matías, San Ignacio, San José, San Rafael y Roboré han sido
declarados en desastre, mientras que los Municipios de Puerto Suarez, Concepción,
Guarayos y San Javier han sido declarados en emergencia.

La cantidad de áreas afectadas por el fuego sigue en aumento. Hasta el 27 de agosto se


han identificado más de 1 millón de hectáreas en todo el Departamento.

Estos datos dejan ver que la emergencia por los incendios forestales en el Departamento
de Santa Cruz sigue en aumento. Como referencia se tiene el municipio de San José y
Roboré, lugares donde se tiene desplazado y concentrado la mayor cantidad de recursos
disponibles en los 3 niveles de Estado. Los incendios siguen activos y no se evidencia
que existan resultados favorables de dichas intervenciones.

Dirección: Plaza Murillo - Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia - Telf.: (591-2) 2158701- www.senado.bo

La Paz- Bolivia
,_W/.Ja?n ~ ~td-h~ivcr ~Unu--OiO?UP/ eh !.1loh¿?tCr
c::¿:::', C¡/
roa~.Q/tcr eh Jo/U7.a{vte<)-
El daño ocasionado pr los incendios es irreversible y no se tiene una idea clara de la
dimensión de las cOTecuencias a futuro. La contaminación en aire, agua y suelos,
además de la extincié n de especies, son algunas de las principales consecuencias que
dejaran estos incendio y se necesitarán muchos años de trabajo para recuperar parte del
bosque que se perdió.

Una de las causas m. s evidentes de la tragedia que se vive en estos momentos en el


Departamento de San~aCruz radica en la implementación de una muy deficiente política
de asentamientos hurrfanos. Esta mala política se ve reflejada en la Ley No. 741 del 29
de septiembre de 201 ,misma que autorizó el desmonte de hasta veinte hectáreas (20has)
eliminando la presen ación de Planes de Ordenamiento Predial POP o de Planes de
Gestión Integral de Bosques y Tierras en pequeñas, propiedades comunitarias o
colectivas y asentami ntos humanos con resolución de autorización. De esta manera, se
simplifica el proced miento administrativo para la autorización de desmonte. Esta
simplificación ocasio ó que los desmontes en la zona de la Chiquitania se hagan con
mayor rapidez y me or control normativo. Razón por la cual, se fueron incrementando
paulatinamente los f cos de calor a medida que se incrementaban los desmontes que no
respetaban los planes de ordenamiento predial y los planes de gestión integral de bosques
y tierras.

En este sentido, la legislación vigente denota una pnonzación del fomento a la


proliferación de asen amientos humanos en zonas forestales sin considerar las vocaciones
y usos de los suelos Por otro lado, no se han desarrollado planes de asentamiento ni
políticas serias y re ponsables que permitan controlar y sancionar los desmontes y
quemas ilegales.

2. Justificación

Ante la situación crít ca que se vive en el Departamento de Santa Cruz, resulta imperiosa
la necesidad de tom r medidas inmediatas para controlar y acabar con el fuego que está
consumiendo la A azonía boliviana. Asimismo, es importante proyectar políticas
públicas serias y so tenibles de Reforestación de las áreas afectadas por los incendios
forestales. También s fundamental, la elaboración de un Plan Nacional de Manejo

Dirección: Plaza Murillo Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia - Telf.: (591-2) 2158701- www.senado.bo

La Paz- Bolivia
Integral del Fuego que establezca mínimamente la prevención con un sistema de alerta
temprana, el manejo y combate del fuego, así como las acciones de rehabilitación de las
áreas afectadas por incendios forestales, ha adquirido ante las actuales circunstancias
carácter de absoluta urgencia.

Por otro lado, corresponde señalar que los incendios causados por personas son cada vez
más, una importante razón de pérdida de bosque en la cuenca amazónica. Para hacer
frente a esta situación es indispensable que se abrogue la Ley No. 741 de 30 de
septiembre de 2015 y el Decreto Supremo No. 3973 del 10 de julio de 2019. En el mismo
sentido, es indispensable que el Instituto Nacional de Reforma Agraria paralice la
dotación de tierras y la otorgación de permisos de asentamiento en las zonas protegidas o
que no tienen una vocación productiva o agrícola.

3. Objetivo

La Presente Ley tiene por objeto disponer la creación e implementación de un Plan


Nacional de Reforestación de las áreas afectadas por incendios forestales y asentamientos
humanos recientes. Así como instruir la formulación y ejecución de un Plan Nacional de
Manejo Integral del Fuego. Asimismo, dispone abrogar la Ley N° 741, del 29 de
septiembre de 2015, que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas para pequeñas
propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y
agropecuarias y el Decreto Supremo N° 3973, del 10 de julio de 2019.

11. FUNDAMENTO JURÍDICO

1. Constitución Política del Estado

Artículo 298. (... ) Il. Son competencias exclusivas del nivel central del Estado:

(... ) 6. Régimen general de biodiversidad y medio ambiente.

7. Política Forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques.

(... ) 19. Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado.

(... ) 29. Asentamientos humanos rurales

Dirección: Plaza Murillo - Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia - Telf.: (591-2) 2158701- www.senado.bo

La Paz- Bolivia
2. Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización

Artículo 100. (GEST ÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES


NATURALES). En licación del Parágrafo II del Artículo 297 de la Constitución
Política del Estado y ,1 Artículo 72 de la presente Ley se incorpora la competencia
residual de gestión de riesgos de acuerdo a la siguiente distribución:

1. El nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas:

1. Coordinar el ~istema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres

y EmergenCi1s (SISRADE).
2. Establecer lo criterios, parámetros, indicadores, metodología común y frecuencia
para evaluar Hasificar, monitorear y reportar los niveles de riesgo de desastre de
acuerdo a su factores de amenaza y vulnerabilidad.
3. Generar e intfgrar la información sobre amenazas de orden meteorológico,
geológico, gdofísico y ambiental disponibles a nivel central del Estado y

municipal.
4. Definir polít cas y articular los sistemas de alerta temprana.
5. Consolidar 1 s indicadores de riesgo y reducción del mismo y atención de
desastres e anados por los gobiernos departamentales autónomos, efectuando el
seguimiento correspondiente a escala nacional.
6. Integrar el a álisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales
de planifica ión del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública.
7. Diseñar y e tablecer políticas y mecanismos que garanticen la financiación de
medidas de educción de riesgos de desastre incorporadas dentro de la gestión del

desarrollo.
8. Diseñar y e ltablecer políticas de incentivos para garantizar una disminución
sostenida d los niveles de riesgo existentes en el país.
9. Establecer, arámetros y clasificar las categorías de declaratoria de desastre y/o
emergenci y el retorno a la normalidad, tomando en cuenta tanto la magnitud y
efectos del esastre, como la capacidad de respuesta de las entidades territoriales
afectadas, ctivando el régimen de excepción establecido en el ordenamiento
jurídico vi ente, y considerando los principios de: seguridad humana,
responsabi idad y rendición de cuentas.

Dirección: Plaza Muri'lo - Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia - Telf.: (591-2) 2158701- www.senado.bo

La Paz- Bolivia
10. Declarar desastre y/o emergencia, de acuerdo a las categorías establecidas, y
ejecutar acciones de respuesta y recuperación integral de manera coordinada con
las entidades territoriales autónomas.
11. Definir políticas y mecanismos de protección financiera para enfrentar
contingencias y permitir la recuperación por desastres en el nivel nacional.
12. Gestionar los recursos para la atención de desastres y/o emergencias y la
recuperación del desastre.

111.CONCLUSIONES

Por todo lo expuesto, solicito a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia se


apruebe el Proyecto de LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL BOSQUE
BOLIVIANO; y sea promulgada con carácter nacional.

La Paz, Agosto de 2019

SENADOR PROYECTISTA
ASAMBLE LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Dirección: Plaza Murillo - Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia - Telf.: (591-2) 2158701- www.senado.bo

La Paz- Bolivia
PROYECTO DE LEY
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL BOSQUE BOLIVIANO

ARTICULO 1 (OBJETO).- La presente ley tiene por objeto:

Ordenar la creación e implementación de un Plan Nacional de Restauración de las áreas


afectadas por incendios forestales y asentamientos humanos recientes.
1) Instruir la formulación y ejecución de un Plan Nacional de Manejo Integral del
Fuego.
2) Abrogar la Ley N° 741, del 29 de septiembre de 2015, que autoriza el desmonte de
hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o
colectivas para actividades agrícolas y agropecuarias, así como el Decreto Supremo
N° 3973, del 10 de julio de 2019.

ARTÍCULO 2 (MARCO LEGAL Y COMPETENCIAL).- La presente Ley se


sustenta en las competencias exclusivas del nivel central del Estado sobre Régimen de
Biodiversidad y Medioambiente; Política Forestal y régimen general de suelos, recursos
forestales y bosques; áreas protegidas bajo responsabilidad del Estado y asentamientos
humanos rurales, previstos en los numerales 6), 7), 19) y 29), parágrafo 11del artículo
298 de la Constitución Política del Estado, así como en la competencia exclusiva de
gestión de riesgos y atención de desastres asignada por el parágrafo I del artículo 100 de
la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización.

ARTÍCULO 3 (ÁMBITO DE APLICACIÓN).- La presente ley se aplicará a todos los


niveles de gobierno y personas naturales o jurídicas que se encuentren dentro del
territorio nacional, especialmente a las asentadas dentro de las zonas afectadas por los
incendios forestales.

Dirección: PlazaMurillo - Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia - Telf.: (591-2) 2158701- www.senado.bo

La Paz- Bolivia
ARTÍCULO 4 (FIN LIDAD).- La presente Ley tiene por finalidad:
1) Rehabilitar el suel y restaurar el ecosistema del Bosque Boliviano, especialmente en
las áreas afectada por incendios forestales y asentamientos humanos.
2) Prevenir desastres a causa de incendios, y
3) Lograr una efecti a e inmediata atención de los incendios forestales.

ARTÍCULO 5 (P AN NACIONAL DE RESTAURACION DE LAS ÁREAS


AFECTADAS POR INCENDIOS).- Se ordena al Órgano Ejecutivo la elaboración de
un Plan Nacional de Restauración de las áreas afectadas por incendios forestales, que
contemple un siste a de enriquecimiento con especies pioneras y nativas, en
coordinación obligat ria con las entidades territoriales autónomas del lugar y en el marco
I

de los Planes de Ord namiento Territorial y Uso de Suelo vigentes.

ARTÍCULO 6 (PL N NACIONAL DE MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO).- Se


instruye al Órgano .ecutivo, la elaboración de un Plan Nacional de Manejo Integral del
Fuego, que establez a mínimamente: la prevención con un sistema de alerta temprana, el
manejo y combate del fuego, así como las acciones de rehabilitación de las áreas
afectadas por ince dios forestales, en coordinación obligatoria con los gobiernos
autónomos, quienes para este efecto deberán contar con las instancias encargadas de la
gestión de riesgos y tención de desastres.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICION T NSITORIA ÚNICA.- Se instruye al Instituto Nacional de
Reforma Agraria ( RA) no emitir autorizaciones de asentamientos humanos y a la
Autoridad de Fisc ización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) no emitir
autorizaciones de q emas, dentro de las zonas afectadas por incendios forestales, hasta en
tanto se determine mediante informes técnicos especializados la rehabilitación de los
suelos y su restaura ión integral.

DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICION FI AL PRIMERA.- Para la atención urgente de desastres ocasionados
por incendios fores ales, se encomienda al Órgano Ejecutivo Nacional la elaboración de
los Planes indicad¡s en los artículos 5 y 6 de esta Ley en un plazo no mayor a seis (6)
meses siguientes a partir de su entrada en vigencia.
Dirección: Plaza Murillb - Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia - Telf.: (591-2) 2158701- www.senado.bo

La Paz- Bolivia
DISPOSICION FINAL SEGUNDA.- Se abroga la Ley N° 741, del 29 de septiembre de
2015, que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y
propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y agropecuarias, y el
Decreto Supremo N° 3973, del 10 de julio de 2019.

DISPOSICION FINAL TERCERA.- Se encomienda el cumplimiento de la presente


Ley al Ejecutivo Nacional.
DISPOSICION FINAL CUARTA.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su
publicación en la Gaceta Oficial de Bolivia.

l!Ji:fl:11~SENADOR
ASAMBLEA LEGISLAilVA PLURINACIONA\

Dirección: Plaza Murillo - Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia - Telf.: (591-2) 2158701- www.senado.bo

La Paz- Bolivia

También podría gustarte