Está en la página 1de 4

MEMORIA DESCRIPTIVA

OBRA: ESTUDIO PARA LA CONSTRUCCION DE LA OFICINA REGISTRAL DE


TARMA

1.0 GENERALIDADES

La ZONA REGISTRAL N.- VIII presta servicio de atención al público tratando


siempre de presentar una infraestructura de acuerdo a las necesidades
propias de los usuarios, por lo que es política de la ZONA REGISTRAL N.- VIII
Construir nuevos locales para mejorar las condiciones de atención a sus
usuarios, asi como brindar las comodidades que facilite la tarea de servicio de
los empleados de la Oficina Registral.

1.1 UBICACIÓN

El terreno sobre el que se va a edificar la “OFICINA REGISTRAL DE TARMA",


materia del presente estudio, se encuentra ubicado en el jr. Jauja Distrito de
Tarma, provincia de Tarma, Departamento de Junin.

Las medidas periféricas del lote son por el frente hacia el Jr. Jauja con 11.45
m., a la izquierda con 36.55 m, a la derecha con 36.30 m, y en el fondo con
8.37 m.

1.02 OBJETIVO

El objetivo del presente estudio es la elaboración del Expediente Técnico, que


permita a la ZONA REGISTRAL N.- VIII llevar a cabo la construcción de los
trabajos de “ LA CONSTRUCCION DE LA OFICINA REGISTRAL DE TARMA” . Para
ello se ha tomado en cuenta los términos de Referencia y Especificaciones del
proyecto, esto permite crear mejoras en las condiciones de atención a los
usuarios para brindarles un mejor servicio y crear un ambiente para el
desarrollo de la tarea de sus empleados.

1.03 ESTADO ACTUAL

El terreno actualmente cuenta con un cerco perimetrico y una pequeña


edificación de 2 niveles de material noble el cual se encuentra en mal estado,
por lo que se requiere su demolición.

1.04 ALCANCES DEL PROYECTO

El presente proyecto de “LA CONSTRUCCION DE LA OFICINA REGISTRAL DE


TARMA”, contempla en primer lugar la demolición de la edificación existente y
del cerco perimetrico.
El desarrollo del presente Proyecto, comprende las siguientes zonas:
- Zona de Ingreso:.
- Zona de Servicios Principales:
- Zona Administrativa:
- Zona de Servicios Complementarios:

En la primera etapa solo se construirá el primer nivel, incluido la


doble Altura del Hall de Espera, La cual será cubierta con muros de
Drywall en el segundo nivel.
La escalera metálica será construida en la segunda etapa.
Los Servicios Higiénicos y el área registral del segundo nivel,
quedaran solo con el techo aligerado en Casco.

1.05 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en una edificación de 2 niveles más azotea.


La zona de parqueo vehicular se ubica en el Ingreso, con capacidad para 3
vehículos.
El Volumen se retira de la Línea de frontis 7.00 m. Para generar una zona de
ingreso de Doble altura el cual se integra con el Hall de espera generando un
núcleo central básico que también tiene doble altura , el cual tiene relación
directa con mesa de partes , atención al usuario, escalera al segundo nivel, y
los SSHH.
El área de lectura de tomos se encuentra en una zona intermedia lugar en el
cuál se tiene control por parte del personal de la Oficina Registral.
En la Zona Administrativa se encuentran el área para el Registrador público y
el área Registral, está zona Administrativa tiene relación con el archivo, UPS,
cuarto de maquinas y botadero a través de un patio y jardín interior logrando
un descanso visual.
En el segundo nivel se llega a un hall a través de un puente por la escalera
principal , se tiene una sala de usos múltiples, área registral, Deposito, SSHH,
y escalera a la azotea.
En la azotea se tiene la escalera y terraza.
El área del terreno es de 360.24 m2

1.6 DISTRIBUCION ARQUITECTONICA.-

PRIMER PISO (PRIMERA ETAPA)

Ingreso
- Hall de espera
- Mesa de Partes
- Atención al Usuario
- SSHH damas y caballeros
- Lectura de tomos
- Registrador Publico
- Área registral
- Archivos
- UPS
- Cuarto de maquinas
- Botadero
- Escalera
- Patio y jardines
- Estacionamiento
SEGUNDO PISO (SEGUNDA ETAPA)

- Sala de usos múltiples


- Área registral
- Deposito
- Escalera
- SSHH damas y caballeros
- Terraza

AZOTEA

- Escalera
- Terraza

1.7 CRITERIOS DE DISEÑO.-

 ACCESO:
Se diferencia claramente el acceso peatonal del vehicular. El vehicular
está determinado mediante la zona de parqueo vehicular con
capacidad para 3 vehículos que a la vez se considera como área verde
exterior. El acceso principal peatonal ubicado por el Jr. Jauja , con una
gran área de recepción abierta y remarcada por la doble altura que se
integra con el Hall principal.

 CIRCULACIÓN:
Para la circulación peatonal por la forma del terreno se plantea en
forma horizontal con áreas libres que nos proporciona un descanzo
visual y con un recorrido claro y racional.

 ORDENAMIENTO FUNCIONAL :
Las diversas zonas se articulan secuencialmente de acuerdo a las
actividades que las caracteriza. La distribución de las unidades
obedece a un ordenamiento funcional considerando un cuadro de
necesidades, con claridad y facilidad en los recorridos cortos y
racionales.

 ORGANIZACIÓN ESPACIAL:
El ingreso sirve de espacio previo de transición entre el interior y
exterior.
Los espacios interiores son flexibles para dar cabida al crecimiento en
virtud a satisfacer nuevas necesidades.
Se plantea una serie de espacios variados con una orientación definida
ligando los espacios abiertos a las áreas construidas.

 VOLUMETRIA:
Los volúmenes planteados son caracterizados por su sobriedad,
elegancia, sencillez y transparencia con amplias superficies
acristaladas en la fachada principal y en el interior, que permite la
visibilidad desde el interior al tratamiento arquitectónico y paisajistico
circundante, integrando asi espacios interiores con espacios
exteriores.

Es una geometría sencilla y austera, sin mayores pretensiones


formales,
Se ha tratado que la edificación refleje lo que a su interior es.

1.08 CONSIDERACIONES TECNICAS.-

Las consideraciones Técnicas que se deberán tener están especificadas en


cada especialidad y en los planos respectivos.

2.00 IMPACTO AMBIENTAL.-

Las mejoras sustanciales en el paisaje urbano, harán de esta zona un lugar


agradable, que invita a los usuarios y empleados a recorrer sus espacios.

El tratamiento de las áreas verdes con un criterio funcional y ornamental


cumple también como un pequeño pulmón en este sector.

3.00 COORDINACIONES CON ENTIDADES

El Contratista y la Supervisión deberán de efectuar, las coordinaciones con las


Entidades prestadoras de Servicio por lo menos con 15 días de anticipación de
inicio de la Ejecución de las obras correspondientes.

5.00 FUENTE DE FINANCIAMIENTO.-

Recursos propios de la Zona Registral N.- VIII.

6.00 PLAZO DE EJECUCION.-

El plazo de ejecución para la presente Obra es de 90 días calendarios.

También podría gustarte