Está en la página 1de 2

Valera, 28 de Abril del 2019.

Universidad de los Andes; Facultad de Cs Jurídicas, Políticas y Criminológicas;


Escuela de Derecho; Estudios Interactivos de Derecho a Distancia (EIDIS);
Materia: Hermenéutica y Teoría de la Interpretación Jurídica ; Profesora: Claudia Cristina Sanchez
D'alessandro; Alumno: Marco Aurelio Ortegano, C.I.: V-12722524, Cel. (0416)8744896/8434068;
marcortegano@gmail.com, mortegano@hotmail.com

Tipo de evaluación: 2da Tarea.

ACTIVIDAD N° 2

La Segunda actividad evaluada será correspondiente al tema numero 4 referente al RACIOCINIO. Deberán
realizar un análisis crítico aplicando los conocimientos adquiridos en el tema relacionado a la forma de razonar
y argumentar, sobre cuál es su argumento en relación a la situación actual que vive el país, con la asamblea
nacional frente a la asamblea nacional constituyente, basando jurídicamente su criterio y defensa. Tal actividad
debe ser realizada en una cuartilla (una hoja) se tomará en cuenta redacción, síntesis, razonamiento y argumento
de su propio criterio.
DESARROLLO

El proceso y el efecto de razonar reciben el nombre de razonamiento. Razonar, por su parte, es la actividad de la
mente que permite producir, organizar y estructurar conceptos para llegar a una conclusión. Jurídico, por otro
lado, es aquello que resulta conforme al derecho (lo establecido por la ley). El concepto de razonamiento
jurídico refiere al proceso mental que sigue los principios del derecho para interpretar y/o argumentar algo en
función de las leyes. Para esta clase de razonamiento, la persona debe apelar a la lógica y a la dialéctica. El
razonamiento jurídico, por tanto, lo que intenta es encontrar una solución ante un conflicto surgido, por medio
de las aplicaciones de unas normas o leyes, que esté, por supuesto, debidamente justificada y argumentada para
así evitar desacuerdos.
PARTIENDO DE ESTE PRINCIPIO Y CONOCIENDO ESTOS CONCEPTOS, ESTE ES EL ANÁLISIS
QUE PUEDO COLOCAR:

Las elecciones parlamentarias de Venezuela de 2015 se celebraron el 6 de diciembre de 20157 para renovar
todos los escaños de la Asamblea Nacional, mediante votación universal, directa, personalizada y secreta con
representación proporcional. Los diputados electos durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, por el
período constitucional comprendido entre el 5 de enero de 2016 y el 5 de enero de 2021. Fueron las
decimosextas elecciones parlamentarias desde 1947 y los cuartos comicios legislativos nacionales desde la
Constitución de 1999, que estableció la creación del actual órgano legislativo. A diferencia de procesos
anteriores, en esta ocasión no se eligieron los escaños venezolanos del Parlamento Latinoamericano porque el
Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó eliminar esas elecciones por solicitud del Parlamento. Fueron
también las primeras elecciones parlamentarias que se celebraban después de la muerte de Hugo Chávez.
Las elecciones resultaron en la victoria de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), principal movimiento de
oposición al gobierno del presidente Nicolás Maduro, con 112 de los 167 diputados de la Asamblea Nacional
(56,2% de los votos), y la primera victoria electoral de peso para la oposición en 17 años.

LA CONVOCATORIA A LA ANC

Acto que de acuerdo a mi razonamiento considero de ilegal por ser una respuesta del ilegal chavismo contra los
evidentes resultados de la asamblea nacional recién electa

Las sentencias N° 155 y 156 del TSJ, dieron lugar a una serie de protestas ciudadanas en buena parte del
país. Luego de un mes de protestas, el 1 de mayo el Presidente Maduro anunciaría al país la propuesta de una
ANC, para lo cual dictó tres Decretos, a través de los cuales (i) “convocó” a la ANC; (ii) designó a los
miembros de la “Comisión Presidencial” a cargo del impulso de la iniciativa y (iii) dictó las “bases comiciales”
que regirían el proceso constituyente. La “convocatoria” por el Presidente Maduro sería la primera decisión
inconstitucional en el proceso constituyente, porque conforme al régimen previsto en la Constitución de 1999
(artículo 347), la convocatoria a la ANC es una potestad única y exclusiva del propio pueblo, es decir, de los
ciudadanos. Esa “convocatoria” del Presidente sería avalada por la muy ambigua sentencia N° 378 de la Sala
Constitucional de 31 de mayo de 2017, conforme a la cual no se requeriría un referendo consultivo para que el
pueblo decida si ir o no a un proceso constituyente. Por otra parte, junto a la “convocatoria” a la ANC realizada
por el Presidente Maduro, éste dictó las “bases comiciales” por las cuales se regiría el proceso constituyente, a
través del Decreto N° 2.878, mediante el cual se establecen las Bases Comiciales para la ANC (Gaceta Oficial
Nº 41.156 del 23 de mayo de 2017).

LAS ACTUACIONES DE LA ANC

Desde entonces, la ANC ha dictado distintas decisiones, que van desde la destitución de la Fiscal Luisa
Ortega Díaz, hasta la convocatoria de nuevas elecciones en el Estado Zulia, debido a que el Gobernador electo
Guanipa no aceptó juramentarse ante la ANC, pasando por diversas “Leyes Constitucionales”, como la de
inversión extranjera, la de precios acordados, la de los Consejos Productivos de Trabajadores e incluso una Ley
contra el Odio. La ANC suprimió la Alcaldía Metropolitana y el Distrito del Alto Apure, y “autorizó” el
enjuiciamiento al Diputado Freddy Guevara. En varias sesiones la ANC recibió a titulares del Poder Público,
desde el Presidente de la República, hasta los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, para “ratificarlos”
en sus cargos. La ANC entiende que sus poderes son “supraconstitucionales” y que sus decisiones deben ser
acatadas por todos los Poderes Públicos. Tales decisiones, por supuesto, han implicado la usurpación de las
funciones que conforme a la Constitución de 1999 corresponden a la Asamblea Nacional. Así, el proceso de
desmantelamiento que se inició con las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, ha continuado desde el año
pasado con las decisiones de la ANC. Por paradójico que parezca, hasta ahora la ANC no ha iniciado la única
tarea para la cual podía estar llamada, si hubiera sido convocada conforme a la Constitución, la redacción de un
nuevo texto constitucional. Por ello, conviene insistir en que en Venezuela hay una Constitución vigente, la de
1999, que con todos los defectos que sin duda tiene, sigue siendo de alguna forma un instrumento de defensa
que los ciudadanos pueden invocar. ¿Cuál es la situación político-institucional del país luego de la instalación
de la ANC? Un Presidente reelecto, una Asamblea Nacional desmantelada, un TSJ que se ha visto sustituido por
la ANC en sus polémicas decisiones, y una ANC que entra a un segundo año de funcionamiento, cuyas
actuaciones futuras difícilmente pueden ser pronosticadas. demandante.

RAZONAMIENTO FINAL, RESUMEN Y MIS CONCLUSIONES.

En mi forma muy razonada de ver este asunto y comparando cada una de las instituciones, que hoy dividen
jurídicamente a nuestro país, puedo decir resumir y concluir, que fue aquí que inicio el desastre político y social
que vivimos hoy, esa asamblea nacional fue el inicio de toda ilegalidad para perpetuar en el poder a la elite
chavista dejando por tierra la posibilidad de cambio que el pueblo reclamo al expresarse ese diciembre del 2015.
Es así como también se da una desesperanza popular que viendo como sus decisiones electorales no son
respetadas, pues no ven como una solución porque en cada elección ganada para reclamar los cambios siempre
el usurpador gobierno evitara reconocer los resultados colocando entonces autoridades paralelas que no
llevarían a la practica la voluntad popular. Es todo cuanto puedo expresar, gracias.
ATTE
ING. MARCO ORTEGANO.

PD: POR FAVOR PROFESORA, CONSIDERAR EL INTRODUCTORIO Y LOS CONCEPTOS DE


INTERES PARA EL ANALISIS PARA PODER SUPRIMIR ESE ESPACIO UTILIZADO, PUDIENDO
NOTAR COMO MI ANALISIS EN CONTEXTO REAL UTILIZA SOLO LA CUARTILLA EXIGIDA, SOLO
QUE NO ME PARECIO COHERENTE Y PROFESIONAL EL EMITIR SOLO MI ANALISIS SIN
CONCEPTUALIZAR.

También podría gustarte