Está en la página 1de 6

Universidad Austral de Chile

Facultad de Medicina
Escuela de Psicología
Psicología clínica adultos

ENSAYO PELÍCULA
“UN METODO PELIGROSO”

30 de julio de 2019
A partir de la película un método peligroso se puede realizar un análisis de los principios
del método psicoanalítico y el rol del terapeuta en el proceso de tratamiento. En esta
película se da a conocer el proceso terapéutico de Sabina Spielrein, una joven de la
aristocracia con sintomatología histérica, con su entonces psicoanalista Carl Jung. Se puede
apreciar además a lo largo de la película la relación entre Jung y su amigo y mentor
Sigmund Freud y el uso del método psicoanalítico descrito por este último, el cual se
encontraba en sus inicios.
Uno de los aspectos de la terapia psicoanalítica vistos en el curso que más destacan en esta
película es el de la transferencia, en relación con este, Freud menciona en su texto sobre la
dinámica de transferencia que este fenómeno surge debido a que la investidura libidinal
aprontada por la paciente en alguien que está parcialmente insatisfecho se vuelve hacia su
terapeuta, en el caso de la película se puede ver como este fenómeno se desenvuelve y el
rumbo que puede tomar en el proceso terapéutico.
En este sentido se puede apreciar a través del proceso que se llevó a cabo con Sabina el
trauma experimentado por ésta a una corta edad a causa del maltrato físico recibido por
parte su padre, quien es además la persona que la envía a terapia, respecto a esto se dan a
conocer a lo largo de la película aspectos reprimidos de su inconsciente y que daban origen
a su sintomatología histérica, la cual en un comienzo se manifestaba en movimientos
motores, dificultades para gesticular vocalmente, rigidez del cuerpo y conductas
impulsivas. Dichos aspectos reprimidos desde la mirada psicoanalítica se relacionan con la
sexualidad infantil. En relación a esto Freud describe en su escrito “Recordar, repetir y
reelaborar” uno de los conceptos principales del psicoanálisis: la amnesia infantil, la cual
refiere al olvido de impresiones, escenas, vivencias de la infancia lo cual se reduce a un
bloqueo de ellas, en cuanto a esto se menciona e igualmente se habló en las catedras de la
asignatura, sobre la represión de la culpa y de los sentimiento ambivalentes que se generan
en los niños y niñas en la etapa fálica a partir del fenómeno de complejo de Edipo, lo cual
se puede observar en el caso de Sabina quien sentía vergüenza del goce que le producía ser
castigada por su padre, lo que por lo tanto fue reprimido, dando lugar a su sintomatología.
Respecto a esto se puede ver en la terapia de Sabina un fenómeno descrito por Freud que se
suele producir en el tratamiento, en el cual la analizada no recuerda los aspectos olvidados,
sino que los actúa, no lo reproduce como recuerdo, sino como acción. Este aspecto se puede
ver en este caso en la figura de Sabina quien repite los sentimientos reprimidos frente a su
padre, esta vez con la figura de su psicoanalista, manifestando amor hacia él mediante la
transferencia.
En relación a esto la transferencia que manifiesta Sabina funciona igualmente como una
exteriorización de sus resistencias para no llegar a la cura analítica, buscando desviar el
proceso, frente a esto el psicoanalista debiera hacer uso de la transferencia como una
herramienta en el proceso psicoanalítico ya que, como queda demostrado en el caso de la
película, el trabajo con la transferencia ayudó a dar mayor luz a las condiciones de amor de
Sabina, las fantasías de su añoranza sexual y los caracteres singulares de su condición de
enamoramiento, abriendo así el camino hacia los fundamentos infantiles de su amor. Es por
lo mismo que se puede decir que el amor que manifiesta hacia Jung no presenta ningún
rasgo nuevo que brote de la relación con él, sino que se compone de repeticiones y calcos
de reacciones anteriores, y en este caso reacciones y fijaciones infantiles que se relacionan
al vínculo que se generaron cuando niña con su figura paterna.
Sin embargo y como menciona Freud, para poder trabajar correctamente con el amor de
transferencia el terapeuta debería por su parte tener claro que los sentimientos que se
producen en este fenómeno son propios de la situación y no están destinados a durar, por
tanto debe tratarlos como algo no real, en este sentido el terapeuta no debe ni tiene derecho
a responder a estas expresiones de amor, se menciona que la actitud que un psicoanalista
debe tener en el proceso terapéutico debe asemejarse a la de un cirujano, es decir, el
psicoanalista debe dejar sus afectos fuera de este contexto. Sin embargo, y como ya se
mencionó, el método psicoanalítico dicta que no debe eliminarse este sentimiento, si no que
debe hacerse uso de este, colocando al psicoanalista en una situación complicada, ya que no
puede simplemente ignorar estos sentimientos, sino que tienen que aceptarlos, aspecto del
psicoanálisis que le entrega el título a la película: “un método peligroso”.
En el caso de Jung y como ya se mencionó se puede ver que al intentar identificar el origen
de la neurosis de Sabina, se levantaron sus resistencias inconscientes lo que se tradujo en
los sentimientos de amor que transfirió hacía Jung, en relación con esto se puede ver que
éste “cae” en dicho juego y toma estos sentimientos de amor de la paciente, los cuales se
generan por la situación psicoanalítica, como amor genuino y cree por tanto estar
igualmente enamorado de ella, comenzando una relación amorosa estando casado,
escenario que se repitió con otras pacientes y que falta a uno de los principios de método
psicoanálitico descrito por Freud en “Consejos al médico sobre el tratamiento
psicoanalítico”, lo que causa finalmente un quiebre en el tratamiento y la búsqueda de
Sabina de ser paciente de Freud.
En este sentido se puede ver de la misma forma el fenómeno de transferencia en la figura
de psicoanalista de Jung, quien igualmente liberó su pulsiones reprimidas con sus pacientes
en más de una ocasión, a partir de esto se puede pensar que había un aspecto en Jung que
no estaba desarrollado correcta o completamente que tiene que ver con lo que se menciona
en el escrito consejos al médico de Freud, respecto al autoanálisis del terapeuta, el cual es
necesario y si no se desarrolla puede presentarle incapacidad para aprender de sus enfermos
más allá de cierto límite, debido a esto, al no haber analizado completamente sus propias
pulsiones y represiones, Jung pudo haberse transferenciado con mayor facilidad.
Otro punto de análisis que se puede tratar a partir de esta película es el cambio progresivo
de perspectiva que experimenta Jung, quien en un comienzo era un defensor y pionero del
método psicoanalítico descrito por Freud y lo instituido por le psicoanálisis, lo que fue
transformándose en escepticismo frente a sus postulados, la figura de Freud y la ligazón
constante que establece en su teoría a la sexualidad, lo que se agudiza luego de conocer a la
figura de Otto Gross un psicoanalista que fue su paciente y que se aprecia como un sujeto
que no reprime sus pulsiones sexuales, actuando de una manera reprochada socialmente y
que faltaba igualmente a los principios del psicoanálisis, este personaje terminó
aconsejando a su analista, quien desarrolló finalmente hostilidad hacia los principios del
psicoanálisis.
En relación con las faltas al método se puede observar en escenas de la película que Jung
emplea aspectos de éste con su esposa, lo cual va en contra de uno de los principios del
psicoanálisis mencionado en sobre la iniciación de tratamiento donde se esclarece que
existirían dificultades al someter a análisis a alguien conocido por el analista.
Este escepticismo que surge en Jung puede estar relacionado a lo que se describe en los
textos mecanismos psíquicos de poder de Butler y la intervención institucional de Foladori
en los cuales se hace mención a aquello instituido e instituyente, y como esto se da en un
constante cambio, en cuanto a esto, se puede ver al método psicoanalítico como aquello
instituido, siendo un movimiento que consta de sus propias normas y su propia cultura que
servía una función de control y soporte para el quehacer de aquellos que se adscribieran a
ella, con una figura muy imponente representada por Freud que no solo se ve como la
figura paterna del movimiento, sino que puede verse además durante toda la película el
paternalismo que ejerce frente a su amigo y colega Carl Jung, intentado ser su guía y
consejero en el proceso, siendo él quien seleccionaba entre los aspectos aportados por su
colega cuales incluía en la teoría psicoanalítica y rehusándose constantemente a verse
expuesto frente a él. Se puede ver por tanto que finamente Jung se revela frente a esta
figura tratando de pasar de lo instituido a instituyente, realizando modificaciones en el
proceso terapéutico que llevaba a cabo con sus pacientes y el psicoanálisis que él practicaba
asociándolo finalmente a fenómenos ancestrales, mirada frente a la cual Freud estaba
completamente en contra.

Referencias

Freud, S. (1991).Sobre la dinámica de transferencia . In S. Freud, Obras completas. Sigmund


Freud: Vol. 12. Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (caso Schreber),
trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras(1911-1913) (pp. 93- 105). Buenos
Aires: Amorrortu editores.

Freud, S. (1991).Consejo al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. In S. Freud, Obras


completas. Sigmund Freud: Vol. 12. Sobre un caso de paranoia descrito
autobiográficamente (caso Schreber), trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras
obras(1911-1913) (pp. 107- 119). Buenos Aires: Amorrortu editores.

Freud, S. (1991). Sobre la iniciación del tratamiento. (Nuevos consejos sobre la técnica del
psicoanálisis, I). In S. Freud, Obras completas. Sigmund Freud: Vol. 12. Sobre un caso de
paranoia descrito autobiográficamente (caso Schreber), trabajos sobre técnica
psicoanalítica, y otras obras(1911-1913) (pp. 121- 144). Buenos Aires: Amorrortu
editores.
Freud, S. (1991). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis,
II). In S. Freud, Obras completas. Sigmund Freud: Vol. 12. Sobre un caso de paranoia
descrito autobiográficamente (caso Schreber), trabajos sobre técnica psicoanalítica, y
otras obras(1911-1913) (pp. 145- 158). Buenos Aires: Amorrortu editores.

Freud, S. (1991).Puntualización sobre el amor de transferencia. (Nuevos consejos sobre la técnica


del psicoanálisis, III). In S. Freud, Obras completas. Sigmund Freud: Vol. 12. Sobre un
caso de paranoia descrito autobiográficamente (caso Schreber), trabajos sobre técnica
psicoanalítica, y otras obras(1911-1913) (pp. 159- 176). Buenos Aires: Amorrortu
editores.

Freud, S. (1992). VII. La identificación. In S. Freud, Obras completas. Sigmund Freud: Vol. 18.
Más allá del principio del placer, Psicología de las masas y análisis del Yo y otras obras
(1920-1922)(pp. 99-104). Buenos Aires: Amorrortu editores.

Freud, S. (1992). El porvenir de una ilusión. In S. Freud, Obras completas. Sigmund Freud:
Vol.21. El porvenir de un ilusión, El malestar en la cultura y otras obras (1927-
1931)(pp.2-55). Buenos Aires: Amorrortu editores.

Butler, J. (1997). Introducción. In J. Butler, Mecanismos psíquicos del poder (pp. 12-41). Madrid.

Butler, J. (1997). Circuitos de la mala conciencia Nietzsche y Freud In J. Butler, Mecanismos


psíquicos del poder (pp. 75-93). Madrid.

Butler, J. (1997). Sometimiento, resistencia, resignificación entre Freud y Foucault. In J. Butler,


Mecanismos psíquicos del poder (pp. 95-118). Madrid.

También podría gustarte