Está en la página 1de 5

Marco Institucional Bretton Wood

Finanzas de largo plazo

Instituto IACC

10 de septiembre de 2017
DESARROLLO

NOMBRE: Marco institucional Bretton Wood

OBJETIVO DEL CONTROL: Identificar el marco institucional y cada una de las instituciones
del nuevo orden monetario de este sistema.

RECURSOS NECESARIOS: Contenidos de la semana 1.

INSTRUCCIONES:

Responda la pregunta que se describe a continuación, para elaborarla considere los


contenidos de la semana y expóngalo de acuerdo a su propio entendimiento y percepción:

¿Qué fue lo más relevante de la creación del sistema Bretton Wood respecto de los sistemas
anteriores, sus pilares institucionales, sus roles y su grado de vigencia y utilidad
especialmente para la región latinoamericana?

El sistema Bretton Wood tiene su origen en la idea de John Maynard Keynes, su base es tratar
de conducir el crecimiento económico desde el plano global.

Se basa sobre 4 pilares institucionales que son:

1. La creación de un programa institucionalizado vinculado a las Naciones Unidas,


sobre subsidios no reintegrables que deben llegar a adjudicar.
2. La creación de una organización internacional de comercio, cuyo principal objetivo
es mantener la estabilidad de los precios de los bienes de exportación primarios.
3. La creación de un fondo para la reconstrucción y el desarrollo, que promueva la
disposición de crédito para países de bajos ingresos.
4. La construcción de un Banco Central Mundial, cuyo principal objetivo es estabilizar
la economía mundial, a través del control de la liquidez y el apoyo a países con
excedentes de exportaciones.

De aquí nacen dos organizaciones institucionales que son el Banco internacional para la
reconstrucción y el desarrollo (BIRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hoy en la
actualidad apenas se encuentran vestigios de los que fueron acuerdos del Bretton Woods,
tanto en el Banco Central, en el FMI y en la organización mundial del comercio (OMC),
debido a sus constantes desviaciones y modificaciones, las cuales con el tiempo hicieron
que las adjudicaciones de créditos fueran más duras.

Lo más relevante en comparación a los otros sistemas antes existentes, que aunque desde
un principio no dio los resultados esperados según el sistema diseñado en Bretton Woods
ya que el tipo de cambio no desempeño la función de ajuste ni el FMI tuvo el poder para
imponer las acciones de política financiera y cambiaria para asegurar la eficiencia del
proceso, es que su funcionamiento mejoró y fue eficaz en su debido tiempo cuando fueron
liberalizadas las transacciones corrientes y alcanzadas la convertibilidad de las principales
monedas quedando solo pendiente el problema del ajuste.

En conclusión podemos decir que el sistema de Bretton Woods que nace debido al nuevo
escenario mundial (por la guerra mundial), cuya misión se centra en el apoyo al comercio a
través de un régimen internacional monetario. El nuevo patrón de referencia es el dólar
estadounidense, constituyendo un tipo de cambio fuerte y estable.

En el año 1971 el sistema Bretton Woods quebró, quedando vigente de este sistema el
Fondo Monetario Internacional, que actualmente reúne 189 países.

Las funciones del Fondo Monetario Internacional, son:

 Fomentar la cooperación monetaria internacional.


 Eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio
mundial.
 Fomentar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
 Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones
corrientes entre países socios.
 Fomentar la estabilidad cambiaria.

En la actualidad según los pronósticos del FMI, la cifra de crecimiento económico en


América Latina y el Caribe en 2016 fue la tercera peor en 30 años, se contrajo un 1%
después de haberse estancado el 2015. Las posibles causas: una débil demanda interna
(debido a los menores precios de materias primas), otros factores nacionales específicos y
ajustes fiscales y externos en curso.

Según la FMI, el crecimiento se expandirá 1,1% el año 2017 y 2 % en 2018. A mediano


plazo, se prevé que el crecimiento permanezca en un nivel moderado de 2,6 %.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.imf.org/es/News/Articles/2017/05/18/NA190517Latin-America-and-the-
Caribbean-Bouncing-Back-from-Recession

IACC (2012). Evolución del Sistema Monetario Internacional. Semana 1.

También podría gustarte