Está en la página 1de 166

AGENDA 21

Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21

DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS


CONSERVACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS RECURSOS PARA EL DESARROLLO
FORTALECIMIENTO
DEL PAPEL DE LOS GRUPOS PRINCIPALES
MEDIOS DE EJECUCIÓN
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón

Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Juan Gabriel Uribe

Viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Adriana Soto Carreño

Jefe Oficina de Asuntos Internacionales


Alejandra Torres Dromgold

Compilación y arreglo editorial


Oficina de Asuntos Internacionales
José Manuel Sandoval
Juan Pablo Liévano

Apoyo producción editorial


Subdirección de Educación y Participación

Marcela Moncada Barrera


Subdirectora

Centro de Documentación
Corrección
María Emilia Botero Arias

Diseño y diagramación
Catalogación en Publicación. Ministerio de Ambiente y
Milenio Editores e Impresores E.U.
Desarrollo Sostenible. Centro de Documentación

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible

Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21 [Recurso


electrónico] / Sandoval, José Manuel; Liévano, Juan
© Ministerio de Ambiente y Desarrollo Pablo (Compiladores, editores). Bogotá, D.C. Colombia,
Sostenible, 2012 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012.
Todos los derechos reservados. Se autoriza
la reproducción y difusión de material con- 152p.
tenido en este documento para fines educa- ISBN: 978-958-8491-62-2
tivos u otros fines no comerciales sin previa
1. Agenda 21 2. Desarrollo sostenible 3. Gestión
autorización de los titulares de los derechos
de autor, siempre que se cite claramente la ambiental 4. Gestión pública I. Tit.
fuente. Se prohíbe la reproducción de este CDD: 338.9
documento para fines comerciales.
Distribución gratuita
Agradecimientos
Agradecimientos

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expresa su sincera


gratitud a las autoridades, académicos y funcionarios del Departamento
Nacional de Planeación, del Ministerio de Relaciones Exteriores, del
Ministerio de Salud y Protección Social, del Ministerio de Comercio, del
Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Trabajo, del Ministerio de
Minas y Energía, del Instituto Colombiano de Agropecuario, del Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, del Agencia Presidencial de
Cooperación Internacional, de la Alta Consejería Presidencial para la
Equidad de la Mujer, del Instituto de Hidrológia, Meteorología y Estudios
Ambientales, de Parques Nacionales Naturales de Colombia, del Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas, del Instituto Colombiano
de Geología y Minería, del Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación y de la Corporación Colegio Verde que apoyaron
con eficiencia y entusiasmo la construcción de este documento. Sin sus
aportes institucionales e intelectuales la culminación exitosa del proyecto
no habría sido posible.
Contenido
Contenido

Sección I - DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS 8


CAPÍTULO 1: PREÁMBULO 9
CAPÍTULO 2: COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS
PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS 15
CAPÍTULO 3: LUCHA CONTRA LA POBREZA 20
CAPÍTULO 4: EVOLUCIÓN DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO 24
CAPÍTULO 5: DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y SOSTENIBILIDAD 33
CAPÍTULO 6: PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD HUMANA 36
CAPÍTULO 7: FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 40
CAPÍTULO 8: INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO EN LA ADOPCIÓN DE DECISIONES 45

Sección II – CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS PARA


EL DESARROLLO 50
CAPÍTULO 9: PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA 51
CAPÍTULO 10: ENFOQUE INTEGRAL DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE TIERRAS 56
CAPÍTULO 11: LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN 58
CAPÍTULO 12: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES:
LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA 63
CAPÍTULO 13: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS
DE MONTAÑA 66
CAPÍTULO 14: FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 69
CAPÍTULO 15: CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 72
CAPÍTULO16. GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA 77
CAPÍTULO 17. PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y DE LOS MARES DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS
MARES CERRADOS Y SEMICERRADOS, Y DE LAS ZONAS COSTERAS, Y PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN
RACIONAL Y DESARROLLO DE SUS RECURSOS VIVOS 80
CAPÍTULO 18: PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE:
APLICACIÓN DE CRITERIOS INTEGRADOS PARA EL APROVECHAMIENTO, ORDENACIÓN Y USO
DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE 86
CAPÍTULO 19. GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS, INCLUIDA
LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE PRODUCTOS TÓXICOS Y PELIGROSOS 90
CAPÍTULO 20: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, INCLUIDA LA
PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE LOS MISMOS 95
CAPÍTULO 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y CUESTIONES
RELACIONADAS CON LAS AGUAS CLOACALES 99
CAPÍTULO 22: GESTIÓN INOCUA Y ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS RADIOACTIVOS
EN COLOMBIA 102
Sección III – FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS GRUPOS PRINCIPALES 104
CAPÍTULO 24. MEDIDAS MUNDIALES A FAVOR DE LA MUJER PARA LOGRAR UN DESARROLLO LIBRE Y
EQUITATIVO 105
CAPÍTULO 25: LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE 111
CAPÍTULO 26: RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y SUS
COMUNIDADES 115
CAPÍTULO 27: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ASOCIADAS
EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE 117
CAPÍTULO 28: INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21 120
CAPÍTULO 29 FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS TRABAJADORES Y SUS SINDICATOS 123
CAPÍTULO 30: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA 126
CAPÍTULO 31: LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA 129

Sección IV – MEDIOS DE EJECUCIÓN 132


CAPÍTULO 32: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICULTORES 133
CAPÍTULO 33: RECURSOS Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN 138
CAPÍTULO 34: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECOLÓGICAMENTE RACIONAL, COOPERACIÓN Y AUMENTO
DE LA CAPACIDAD 143
CAPÍTULO 35: LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 145
CAPÍTULO 36: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA 147
CAPÍTULO 38: ARREGLOS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES 153
CAPÍTULO 39: INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURÍDICOS INTERNACIONALES 156
CAPÍTULO 40: INFORMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES
SIGLAS, ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIMBÓLOS 158
PRÓLOGO

U
n paso clave para alcanzar un desarrollo sostenible es ser conscientes
de cómo las políticas que hemos implementado en el pasado están
afectando nuestro presente. La verdad es que no estamos en un perio-
do cualquiera de nuestra historia; vivimos un momento donde el país
ha sufrido un aterrizaje forzoso y doloroso a raíz de la ola invernal, el cambio
climático y la degradación de los ecosistemas. Debemos aprender de nuestras
experiencias para avanzar decididamente hacia el cumplimiento de las metas
ambientales que nos hemos trazado. En la medida que los colombianos tenga-
mos la capacidad de reaccionar, de cambiar nuestras conductas y de mejorar
nuestros sistemas de gobierno lograremos progresar.

En el 2012, apoyando el proceso de preparación nacional para la Conferencia de


las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, este Ministerio lideró
una consulta interinstitucional que permitió obtener un balance sobre la imple-
mentación de los principios orientadores plasmados en la Agenda 21.

La Agenda 21 o Programa de Acción de las Naciones Unidas, fue acordado en la


Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de
Janeiro (Brasil) en el año 1992. Este programa buscaba impulsar la sostenibilidad
a nivel mundial y orientar la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo
para el siglo XXI. Dicha agenda, como estrategia global, fue suscrita por Colom-
bia y otros 172 países miembros de Naciones Unidas comprometidos en la cons-
trucción de políticas ambientales, económicas y sociales encaminadas a alcanzar
un desarrollo sostenible.

El mencionado documento es uno de los instrumentos políticos más importantes


nacidos de la Cumbre de la Tierra de 1992. Sus lineamientos han orientado mu-
chas de las acciones y políticas que Colombia ha emprendido en materia ambien-
tal y que han contribuido de manera definitiva a darle contenido a la arquitectura
institucional emanada de la Ley 99 de 1993.

Con este documento se pretende evaluar cuál ha sido el avance de Colombia


en la implementación de los principios orientadores del Desarrollo Sostenible.
Encontramos a lo largo del mismo, una evolución de las diferentes políticas y
programas implementados durante estos 20 años. Además, permite mostrar un
panorama sobre la visión y compromiso institucional con enfoques de desarro-
llo sostenible y el uso racional de los recursos naturales.
Sabemos que el bienestar ambiental del planeta es una responsabilidad de
todos los países; debemos ser concientes de que las acciones y actividades de
un Estado muchas veces generan impactos mas allá de su frontera afectando a
otras naciones. Colombia viene consolidando su papel como líder e innovador
en el escenario ambiental internacional lo que ha traído verdaderos beneficios
para el país. Esto ha permitido materializar proyectos de cooperación interna-
cional de gran impacto e insertar los intereses nacionales dentro de los tratados
internacionales ambientales, generando compromisos vinculantes no sólo para
Colombia sino también para las demás naciones del mundo.

Ahora, ¿qué entendemos por los compromisos que hemos adquirido? ¿Qué sig-
nifica conciliar la prosperidad con la equidad? ¿Cómo conciliamos el crecimiento
con la conservación? ¿Cómo podemos satisfacer nuestras necesidades de hoy
sin comprometer los recursos y las oportunidades de nuestras generaciones fu-
turas?

Veinte años después de la suscripción de la Agenda 21 sabemos que aún tene-


mos mucho camino por recorrer. El país ha realizado acciones concretas para
lograr los objetivos y las actividades planteadas a través de la conformación de
una estructura institucional ambiental, la asignación de recursos financieros, de
capital humano y la elaboración de políticas que responden a sus necesidades.
Este informe nos permitirá trazar la ruta para los próximos años, en concordancia
con los acuerdos de ‘Río+20’, plasmados en la Declaración “El Futuro que Que-
remos”.

Juan Gabriel Uribe


Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Sección I
DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS
CAPÍTULO 1 PREÁMBULO
Por Margarita Marino de Botero 1

un Relato SobRe el Debate global De la SoStenibiliDaD

Escribir una introducción para una Agenda Ambiental de Colombia hacia Río +20;
convoca a mirar atrás. Han pasado 50 años desde la publicación de la “Primavera
silenciosa” de Rachel Carson, 40 años desde el Informe del Club de Roma y de la
Conferencia Mundial sobre el Medio Humano en Estocolmo, 25 años desde la con-
formación de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y su
informe “Nuestro Futuro Común”, y 20 años desde la Cumbre de la Tierra en Rio de
Janeiro y de la Agenda 21.
Medio siglo de alertas y preocupaciones sobre el destino del planeta, sus poblado-
res y sus recursos. Medio siglo de cuestionar las antiguas certidumbres que impulsa-
ron el dominio humano sobre la naturaleza. Medio siglo en busca de un desarrollo
que podamos llamar sostenible. Se trata, sin duda, de una época signada por la crisis
ecológica global, el cambio climático extremo, y como consecuencia de ello la crisis
de la civilización contemporánea en sus relaciones con el mundo y con las leyes
naturales.
Como sabemos, hace poco tiempo la humanidad descubrió su capacidad para in-
ducir alteraciones fundamentales en los procesos ecológicos que regulan el sistema
de la Tierra. Con el desarrollo de la ciencia y la técnica, y la ampliación de un poder
desmedido sobre la naturaleza, se han infringido impactos nunca antes conocidos
en la historia. Y es precisamente el reconocimiento de estas acciones lo que nos ha
obligado a repensar los daños que hacemos al único ambiente en el cual podemos
vivir.
No se puede imaginar a la humanidad por fuera del ambiente en el que habita, ya
sea físico, cultural o social; y no se pueden comprender estos ambientes sin recono-
cer que todos los procesos naturales y humanos están ligados y afectan la totalidad
del medio en el que se da la cultura y la civilización. Las combinaciones, las conexio-
nes, las complejidades y las tensiones entre estos ambientes afectan todos los pro-
cesos humanos. Sin esas combinaciones no hubiéramos acompañado la evolución
de la vida.
La Tierra que alberga 7,000 millones de habitantes que necesitan suelo, bosques,
agua, alimentos y aire puro, está cada vez más amenazada. La globalización y el
mundo interconectado hacen cada vez más vulnerable todo el sistema. Paradójica-
mente, es esa misma globalización la que nos permite conocer la formidable tarea y
retos para reconstruir los paraísos perdidos.
1
Margarita Marino de Botero fue
Directora General del Instituto Hoy en día existen suficientes evidencias de que en muchas ocasiones estas enor-
Nacional de los Recursos Natura- mes transformaciones a la naturaleza, no están de manera alguna representando
les y el Ambiente de Colombia,
Miembro de la Comisión Mundial
beneficios comparables a la irremediable desvalorización de los ecosistemas y de
(Brundtland)y de la Comisión del la vida natural. La idea de que la tierra será cada vez menos habitable y más frágil;
Desarrollo y Medio Ambiente de que será cada vez más difícil restaurar sus ecosistemas, sus recursos, sus paisajes y
América Latina y el Caribe
10 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

espacios naturales, alarma a la comunidad humana. la naturaleza y sobre los efectos sombríos de envene-
nar la tierra. Esas pocas miles de palabras convocaron
Las realidades demográficas, de asentamientos hu-
a cientos de iniciativas sociales a demostrar las fuer-
manos, de nuevas tecnologías, de movilidad y comu-
zas de las culturas locales y la imperiosa necesidad de
nicaciones, pero, sobre todo, la demanda de bienes
comprender y respetar otros saberes que por milenios
y servicios de la creciente población, someten cada
habían respetado el orden natural. Finalmente provo-
día la capacidad de asimilación del planeta a mayor
caron una revolución pacifista que lanzó a los amantes
tensión, aumentando la cantidad de desechos y trans-
de la naturaleza a mil campañas en todos los rincones
formando rápidamente el mundo. Los científicos ase-
de la Tierra para salvar la vida.
guran que hemos ya sobrepasado la capacidad rege-
nerativa del planeta en un 25 %. Hemos llegado a los Su influencia ha permanecido intacta entre los am-
umbrales de la sostenibilidad del planeta. bientalistas. En 1981 D. Weir y M. Shapiro escribieron
“El Circulo del Veneno”. Y 28 años después de “Prima-
el PoDeR De la PalabRa Y De la liteRatuRa am- vera silenciosa”, en 1996, Patrick Mc Cully publicó su
biental “Silenced Rivers” sobre la ecología y política de las
Solo se puede ofrecer una explicación parcial sobre las grandes represas, sobre este último libro, el historia-
diferentes fuerzas que motivaron el surgimiento de la dor Daniel Worster comentó: “es un documento im-
actual conciencia ambiental planetaria. presionante, muestra con pasión y convicción como
la conquista de la naturaleza es una idea peligrosa.” El
Es indudable que la carga de las evidencias del dete- elocuente mensaje de estos textos es claramente el
rioro ecológico generalizado, la información satelital, impedir silenciar a la naturaleza.
los avances científicos en modelos de computación,
la visión recurrente de masas humanas desprovistas 1972. la cumbRe De nacioneS uniDaS SobRe
de agua o en situaciones de hambruna, impulsan la el meDio Humano en eStocolmo
enorme preocupación mundial por el tema.
Ya se había publicado “A Sand Country Almanac”, la
En este sentido, es de resaltar el papel extraordina- “Ecología” de Odum, “The Economics of the Coming
rio de la literatura y el aporte social de la incansable Spaceship Earth” de K. Boulding, y los “Límites de la Tie-
y permanente capacidad de individuos, científicos e rra” de F. Osborn. Ya existía un fuerte debate sobre la
idealistas que dedican y dedicaron su vida a conven- “Bomba Poblacional” de P. Erlich, y sobre “la Tragedia
cer a las sociedades sobre su estrecha conexión con el de los Comunes” de G. Hardin y el informe del Club de
asombroso mundo viviente que los rodea. La época, Roma “Límites al crecimiento”. Habían pasado la reu-
las ideas que antecedieron y que imprimieron sentido nión de Nyon, la Declaración de Menton y el informe
y significación a la literatura del momento. Una con- de Founex. El año anterior Philippe Saint Marc había
fluencia fascinante de emociones, de conocimiento escrito “Socialización de la Naturaleza”. En 1970 el in-
científico, de asombros y descubrimientos, sensibili- forme SCEP sobre los problemas críticos del ambien-
dad estética e imperativo moral fue capaz de proyec- te del M.I.T. Nicholas Georgescu-Roegen “The Entropy
tarse en más de 100 obras “clásicas” del pensamiento Law and the Economic Process.” Barry Commoner “The
ambiental contemporáneo. Closing Circle”, el “Manifiesto para la Supervivencia” edi-
En la tradición de “Los Bosques de Maine” de H. D. tado por Edward Goldsmith y el célebre documento
Thoreau, la obra de Rachel Carson, evocación persua- de Barbara Ward y Rene Dubos “Una sola Tierra”. La
siva de la lenta desaparición del canto de las aves, de UNESCO había promulgado su documento sobre el
sus cartas pioneras de 1945 -ridiculizadas al inicio por programa “El Hombre y la Biosfera” y en agosto de 1970
sus detractores-, y, sobre todo, de su obra “Primave- se había presentado el primer informe sobre el esta-
ra Silenciosa” de 1962, se llegó a decir más tarde que do del ambiente al Congreso de E.U.A. Pero hasta esa
fueron suficientes, que unas pocas miles de palabras fecha memorable del 5 de junio de 1972, la gran ma-
cambiaron la percepción sobre la destrucción de en- yoría de los dirigentes políticos y el público en gene-
torno natural. Y, en efecto, esta obra cambió la direc- ral tenían poca conciencia de los peligros del mundo
ción del pensamiento contemporáneo, desató una trasformado por el hombre, del mundo amenazado.
corriente universal en temas considerados exclusivos La reunión de Estocolmo, hito histórico de las Nacio-
para especialistas, alentó a miles de investigadores a nes Unidas, convenció a los dirigentes mundiales de
escribir relatos sobre las maravillas del mundo, a ana- los 113 Estados que participaron, de que los seres hu-
lizar el significado de los límites de la explotación de manos somos determinantes para cuidar o destruir la
PReÁmbulo 11
tierra y de que la actividad humana ya estaba sobre- hermoso” de E. Schumacher. J. E. Lovelock y su visio-
pasando sus límites naturales. naria “GAIA”, “Political Economy and Environmental
Problems” editado por Ignacy Sachs, “la Estrategia
Estocolmo y su emblemática “Declaración sobre el
Mundial de Conservación”, propuesta por la UICN,
Medio Humano” despertaron a un mundo incrédulo
“Stockholm plus Ten” de R. Clarke y Lloyd Timberlake,
advirtiéndole de la posibilidad de una crisis grave y
el informe de Eric P. Eckholm, “The economics of sur-
cercana: “A escala mundial, fue el primer momento de
vival” editado por Yusuf J. Ahmad, “Down to Earth; A
confrontación fecunda entre esos movimientos, la con-
report on the tenth anniversary of the Stockholm Con-
ciencia ambiental en vías de institucionalización en las
ference”, la publicación del CIFCA “Desarrollo, Medio
estructuras estatales, y los organismos internacionales”
Ambiente y Supervivencia, 10 años después de Esto-
(Deléage, 2000). En “la Situación del Mundo1992“ Les-
colmo” y “The Global Possible” editado por R. Repetto,
ter Brown, Ch. Flavin y S. Postel argumentaron “Esto-
“La Situación en el Mundo” del WorldWatch Institute,
colmo fue un acontecimiento que inauguró la era del
entre cientos de informes y trabajos científicos.
medio ambiente internacional.”
Algunos de ellos, son muestra de una corriente crítica
Pasados diez años y con 900 millones de habitantes
humanista que ponía de presente la dimensión pla-
más, 10 años después de Estocolmo, la ciencia siguió
netaria de la crisis y las dificultades que provienen de
avanzando en mejores métodos para medir la capaci-
la incapacidad de entender el mundo en su comple-
dad productora de la tierra. Al mismo tiempo, entre
jidad. Oponían al modelo vigente de desarrollo eco-
1972 y 1987, la literatura ambiental tuvo un período
nómico -responsable del escenario de destrucción de
extremadamente prolífico, generó estudios creativos,
la naturaleza-, alternativas de vida distinta, inspiradas
audaces, alternativos, persuasivos, sobre el futuro del
en la idea de un desarrollo humano más responsable
planeta; “Quién defiende la Tierra” compilación de M.
con su hábitat natural. Muchos de estos trabajos res-
Strong, “Qué Hacer, -Otro Desarrollo-” de la Fundación
pondían a una movilización pública mundial que con-
Dag Hammarskjöld, “La Morada del Hombre” de B.
sideraba que la crisis era, además de una crisis ecoló-
Ward, “El manifiesto ecologista” de Behnke, “Ecologia
gica, una crisis de equidad, de modelos económicos,
y Desarrollo” de Ramón Tamámes, “Toward a Steady
de conciencia política, en fin: una crisis de humanidad.
State Economy” editado por E. Daly, “Lo pequeño es
12 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

1987. la comiSión munDial Del meDio am- natural. Y, en efecto, las convenciones adoptadas so-
bre Diversidad Biológica, Cambio Climático, Lucha
biente Y el DeSaRRollo; la comiSión bRunDt-
Contra la Desertificación, y la declaración sobre Prin-
lanD Y la PRoPueSta Del DeSaRRollo SoStenible cipios de Conservación Forestal, marcaron la senda de
los acuerdos multilaterales más importantes de finales
“Una agenda para el cambio” fue la solicitud de la del siglo. El documento de Agenda 21 declara que la
Asamblea General de las Naciones Unidas a esta comi- humanidad está en un momento crítico de la historia,
sión independiente. Sus aportes redimensionaron el que ninguna nación la puede enfrentar aisladamente
papel fundamental de las interacciones entre lo social, y llama a un nueva era de cooperación internacional.
lo económico y lo ecológico en cualquier propuesta Una impresionante convocatoria de la sociedad civil,
de progreso humano. Afirma este informe: “Medio reunió paralelamente a la cumbre a más de 20.000 lí-
ambiente y desarrollo no constituyen desafíos sepa- deres sociales y ambientalistas.
rados; son inevitablemente interdependientes”, y más
adelante: “El desarrollo no se mantiene si la base de Las discusiones en torno al desarrollo y al medio am-
recursos ambientales se deteriora; el medio ambiente biente desataron cientos de reuniones e informes que
no puede ser protegido si el crecimiento no toma en impregnaron algún optimismo a la reunión de Johan-
cuenta las consecuencias de la destrucción ambiental” nesburgo en el 2002, 10 años después de Río y 20 de
(CMMAD). Estocolmo. Sus convocantes impulsaban el análisis de
los resultados de la implementación de la Agenda 21
Según este enfoque, la sustentabilidad implica el re- y de las convenciones sobre el Cambio Climático y Bio-
conocimiento de los valores y servicios ambientales y diversidad. Las inquietudes que despertaba la cumbre
la búsqueda de formas más equitativas de crecer. Su se referían a los lentos avances en la implementación
propuesta de sostenibilidad involucra una visión de la de la Agenda 21 y las convenciones de Río 92. Con las
actividad humana más interdependiente con la natu- inequidades y la pobreza agravándose y la imparable
raleza y más comprometida con la idea de una necesa- destrucción ambiental, era evidente que los compro-
ria justica intergeneracional. El Centro Nuestro Futuro misos internacionales establecidos en el 92, habían
Común documentó extensamente los múltiples en- producido pocos resultados. Lo que el mundo reque-
cuentros y debates que siguieron a la publicación del ría, decían sus organizadores, no era un debate políti-
informe que instalaría en las agendas globales la pro- co sino una cumbre de acciones y resultados.
puesta del desarrollo sostenible: “Nuestro Futuro Co-
mún”, de este informe Oxford University Press expresa: Durante el proceso de discusiones surgieron contra-
“Este es el documento más importante de la década dicciones y enfrentamientos entre los defensores de
para el futuro del mundo”; además el Centro alcanzó los patrones de desarrollo imperante, y las propuestas
a publicar decenas de informes, entre ellos “Signs of de estilos de vida diferentes que tomaban en cuenta
Hope” de L. Starke y el “Brundtland Bulletin”. Cuatro los límites de la biosfera. Al mismo tiempo, cada vez
años después, en 1991, en la “Declaración de la Haya” era más claro que las políticas aisladas dirigidas a solu-
se reafirmaba que los problemas ambientales son “vi- ciones particulares no funcionarían, haciéndose más
tales, urgentes, globales”. Y la UICN, WWF y el PNUMA evidente la necesidad de las visiones interdisciplina-
publicaron en 1991 “Cuidar la Tierra: Estrategia para el rias y las nuevas concepciones de la planeación multi-
Futuro de la Vida”, siendo este texto fundamental para disciplinar para abocar los problemas ambientales. La
los futuros derroteros de la conservación de ecosiste- reunión hizo énfasis en que solo en la realización de
mas y especies. pasos prácticos de nivel nacional y regional se podrían
adelantar procesos de sostenibilidad.
1992. RÍo De JaneiRo; la cumbRe De la tieRRa
Y la agenDa 21 Esta cumbre, que se sentía llamada a “resolver los pro-
blemas”, presentó un plan de implementación de 50
La Declaración sobre el Medio Ambiente y Desarrollo páginas con prioridades de acción. Presentó metas
de Río 92 fue adoptada por 178 gobiernos. Trata de un para el 2015 sobre el acceso a saneamiento básico,
programa de acción para el desarrollo sostenible con innovación y energías renovables, manejo de tóxicos,
el fin de establecer nuevas alianzas que busca la coo- protección de océanos, conservación de la biodiver-
peración internacional para reversar el impacto nega- sidad y mejora de la gestión de los ecosistemas. Pre-
tivo del comportamiento humano sobre el ambiente senció también el lanzamiento de más de 300 alianzas
PReÁmbulo 13
para implementar proyectos sostenibles. Cien líderes Se nos ha enseñado a reconocer la realidad biofísica y
mundiales presentaron sus observaciones. Diez mil el imperativo de encontrar modelos de progreso den-
delegados, ocho mil representantes de la sociedad tro de los límites planetarios. Han entrado en vigor los
civil y cuatro mil miembros de la prensa asistieron al postulados más importantes en materia de protección
evento. del medio ambiente y ha habido cambios institucio-
nales en todas las esferas del poder. Desde Estocolmo,
Las reflexiones generadas por esta cumbre en el se han hecho enormes reformas institucionales, leyes,
ámbito internacional indujeron a la producción de normas de largo alcance y se ha elevado el nivel de re-
múltiples documentos: “Earth Politics” de E. U. von presentación política de la agenda ambiental. Iniciada
Weizsacker, “Our Country, The Planet” de S. Ramphal. por amplios sectores de la población, se ha desarrolla-
“The Earth Summit. The United Nations Conferen- do una “conciencia ecológica” que ha permeado todas
ce on Environment and Development” S. P. Johnson, las agendas políticas y sociales. Se ha generado una
(UNCED). “Saving our Planet” de M. K. Tolba. “Valuing amplia reflexión al respecto del desarrollo sostenible,
the Environment” editado por I. Serageldin y A. Steer, tanto en los gobiernos y los medios de comunicación,
“Mainstreaming the Environment” del Banco Mundial, como en la sociedad civil, ratificado convenios interna-
“Getting to the 21 century” de David C. Korten, “Econo- cionales relativos al ambiente y a los recursos natura-
mia Verde” de M. Jacobs, ”Vital Signs”, de L. Brown, Ch. les, avanzado en discusiones estratégicas nacionales e
Flavin y H. Kane, “La economía ecológica de la sosteni- internacionales para reafirmar la ética de la existencia.
bilidad, invertir en el capital natural”, de R. Goodland, Se nos ha planteado una sociedad planetaria en don-
“Our Common Journey, a Transition Towards Sustaina- de la justicia y la equidad por venir proponen una era
bility” del National Research Council, de la Academia de solidaridad internacional. Hemos aprendido a mi-
de Ciencias de EE.UU, “Global Ecology” editado por W. rar el futuro con responsabilidad intergeneracional y
Sachs y “Pensamiento Político Verde, una nueva ideo- a comprender que las ciencias naturales y las ciencias
logía para el siglo XXI “ de A. Dobson. de las sociedades no están separadas; hoy sabemos
que las ciencias de la tierra requieren de una mirada
2012. Hacia RÍo +20 la cumbRe De la SoSte- holística de todos los conocimientos que la humani-
dad ha desarrollado. En fin: desde hace 50 años se ha
nibiliDaD, loS lÍmiteS PlanetaRioS, loS aVanceS
universalizado un nuevo lenguaje de responsabilidad
concePtualeS global, por esto Río+20, no tendrá razones para negar-
se a ser una oportunidad histórica para garantizar un
Parece innecesario decir que el mundo de camino más certero hacia la sostenibilidad.
hoy no es el mismo que el de 1972. Pero
muchas de las incertidumbres y tensiones
medioambientales que se identifican hoy en
RetRoSPectiVa: algunaS contRibucioneS De

día (deterioro ecológico, errados métodos amÉRica latina en el PRoceSo


tecnológicos, inequidades en la distribución
de recursos, etc.) persisten y se agravan. En América Latina en los años 70, surgieron críticas al
modelo económico internacional, a las prácticas po-
Por fortuna se ha transformado la forma de pensar y líticas imperantes, a las relaciones Norte-Sur, y frente
hacer ciencia. También se ha aumentado la capacidad a la brecha entre los países ricos y los países pobres.
de las sociedades de pensar a largo plazo. Y no solo La Fundación Bariloche en su documento “Socie-
por la multiplicación de la información, sino por los dad o Catástrofe” se adelantó a proponer un modelo
adelantos en estudios y revisión de los procesos na- mundial latinoamericano. Un ejercicio que también
turales, así como por el desarrollo de opciones y opor- merece destacarse es el simposio UNCTAD sobre mo-
tunidades para la construcción de escenarios más delos de utilización de recursos, medio ambiente y
deseables. Es apropiado afirmar que a través de una estrategias del desarrollo, realizado en 1974 en Méxi-
creciente conciencia pública existe una aceptación co. La declaración de Cocoyoc, fruto de este simposio,
general de la idea de un mundo de recursos finitos y exhortaba: “el desarrollo no es de los objetos sino del
de espacios naturales cada vez mas intervenidos. Pa- hombre (…) en la búsqueda de la dignidad humana”.
radójicamente tenemos más incertidumbres porque Insistía también en que la escasez no es producto de
precisamente conocemos más de las leyes naturales y la escasez física sino el resultado de las relaciones so-
el funcionamiento del universo. cioeconómicas existentes. A este esfuerzo le siguió
14 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

la organización de una Comisión Latinoamericana y Ahora, esta “Agenda 21”, elaborada por Colombia para
del Caribe sobre Medio Ambiente y Desarrollo cuyos Río+20, revisa cuidadosamente la serie de principios
informes principales fueron “Nuestra Propia Agenda”, orientadores del desarrollo sostenible. A lo largo del
“Amanecer en los Andes”, “Amazonia sin Mitos” y “La trabajo se observan informes detallados de los di-
América que queremos”. Merece destacarse en este ferentes conocimientos sobre los ecosistemas co-
ámbito de la literatura de política ambiental en lati- lombianos, de sus interacciones con la gestión y las
noamerica, los trabajos de profesores; Furtado, Ga- políticas en todos los sectores de la acción pública y
llopin, Morello, Sunkel, Gligo, Leal, Urquidi, Max-Neff, declara el propósito y compromiso con la conserva-
Leff, Elizalde, Guimaraes, Gutman, Bifani, Dourejeanni, ción y uso sustentable del patrimonio natural del país.
Padua, Henrique, Altieri, Toledo, Gavaldon, Szequeli; Nadie discute los principios fundamentales, pero qué
y en Colombia especialmente J. Carrizosa, A. Angel y se entiende por estos compromisos?, qué tanto signi-
A. Escobar y más recientemente E. Guhl, M. Rodríguez fica conciliar la prosperidad con la equidad? Hasta hoy
Becerra, G. Andrade y J. C. Cárdenas que continuaron los resultados no han sido suficientes, y no podemos
con el desafío de incorporar la dimensión ambiental sino confiar que en el futuro los hechos nos inclinen al
en la literatura académica latinoamericana. optimismo.

el PaPel De colombia concluSión

Colombia tiene un importante historial en el proceso Para el pensar más avanzado, que deja atrás el apego
hacia Río +20. En medio de nuestra particular historia a teorías caducas, los modelos económicos actuales
de aciertos y conflictos ambientales, los Colombianos son insostenibles. Se necesita cambiar el rumbo de
estuvimos en Estocolmo, fuimos el primer país del pla- la economía, de la producción, de los mercados, de
neta en expedir un código de recursos naturales y del la tecnología, de la educación, e influir en el desarro-
ambiente, celebramos los 10 años de Estocolmo en llo del pensamiento, del conocimiento y de las ideas
ECOLOMBIA 82, lideramos el programa de incorpora- respecto, a cómo entendemos la complejidad social y
ción ambiental en los programas de educación supe- ambiental de la era en que vivimos.
rior desde el 84, con la Red de Formación Ambiental,
declaramos 56 Parques Naturales de más de 12 millo- La pregunta es sí, a lo largo de estos años, con la tra-
nes de hectáreas, (12% del territorio Nacional), con- yectoria de estas ideas, estos avances, diagnósticos,
tamos con extensas zonas de resguardos indígenas, informes y propuestas se ha concretado un cambio
pertenecimos a la Comisión Mundial (Brundtland), a la real en el mundo haciéndolo más sostenible, posible
Comisión Latinoamericana y del Caribe sobre Medio para las generaciones futuras y mejor para los sectores
Ambiente y Desarrollo, promulgamos la Constitución más pobres del planeta.
del 91 -“La Constitución Ambiental”-, diseñamos un
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y un Indudablemente, el gran actor del siglo XXI, la socie-
Sistema Nacional Ambiental, preparamos propuestas dad civil, tiene la palabra. Río +20 puede ser el renacer
novedosas para la Cumbre de la Tierra, orientamos de la conciencia global, pero si los estados, los gobier-
los Diálogos Globales Hannoberg 2000, asistimos a nos, los sectores privados resultan insensibles a estas
Johannesburgo; y suscribimos y ratificamos los más propuestas, por qué no reconocer la voz de comuni-
importantes convenios ambientales de orden global. dades alternativas cuando manifiestan que “otro mun-
Y en estos momentos lideramos de cara a la Conferen- do es posible”. Es en el desarrollo de una nueva cultura
cia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sosteni- política en donde se ampliarán mejor estos concep-
ble “Río + 20”, la propuesta para adoptar un manda- tos, por lo que es menester asegurar que la sociedad
to a partir del cual se desarrollen unos Objetivos de civil y las ideas creativas tengan todas las garantías
Desarrollo Sostenible. Estos objetivos aspiran a pro- efectivas de participación en el debate de políticas
fundizar sobre la integración de la dimensión social, públicas, ampliar la discusión a otras instancias más
económica y ambiental del desarrollo “en unas metas interesadas en que el desarrollo tenga como objetivo
concretas, de aplicación universal e implementación fundamental la defensa de la naturaleza y la equidad
nacional, acordes a las necesidades de cada Estado”. generacional. Sobre esto, como diría Barbara Ward
Se centran en el futuro urbano, la energía sostenible, “Siempre tenemos la obligación de la esperanza”.
la seguridad alimentaria y el manejo integral del agua
y los océanos.
CAPÍTULO 2 COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA
ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE
LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS
INTERNAS CONEXAS
Durante los últimos años Colombia ha experimentado un importante salto cuali-
tativo como resultado de la acción decidida del Gobierno de encaminar todos sus
esfuerzos para lograr un crecimiento económico sostenido, mejorar los indicadores
de desarrollo social, crear un ambiente propicio para la inversión, fortalecer la ins-
titucionalidad local y nacional y, desempeñar un papel relevante en el escenario
internacional.

De acuerdo con el Consenso de Monterrey de 2002, el Estado colombiano reconoce


y asume su responsabilidad primaria frente a la generación de políticas y estrategias
orientadas a fomentar su propio desarrollo, así como también, frente a la moviliza-
ción de recursos propios para el logro del mismo.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, establece las di-
rectrices y prioridades del Gobierno en materia de desarrollo económico, a través
del eje tres denominado “Crecimiento sostenible y competitividad”, cuyo objetivo
principal es garantizar el crecimiento potencial de Colombia mediante la dinamiza-
ción de cinco sectores “locomotoras” sostenibles social y ambientalmente: desarro-
llo minero y expansión energética; agropecuario y desarrollo rural, infraestructura
de transporte; viviendas y ciudades amables; e innovación.

Dicho objetivo se complementa con una estrategia dedicada a la sostenibilidad


ambiental y a la prevención del riesgo de desastres, la cual conforma el capítulo VI
del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Una gestión ambiental y del riesgo de
desastres integrada, es fundamental para lograr el cumplimiento de parámetros de
sostenibilidad en el crecimiento económico y para garantizar la seguridad de las
comunidades en el desarrollo del país.

Si bien como se mencionó anteriormente, el Gobierno nacional ha dispuesto re-


cursos propios y ha identificado las acciones que conducen al desarrollo sostenible
del país, Colombia reconoce que la cooperación internacional ha jugado un papel
fundamental, como herramienta complementaria que contribuye a fortalecer los
esfuerzos del país.
Los acuerdos derivados del Consenso de Monterrey, se refieren no sólo a que los
países en desarrollo logren un crecimiento económico sostenido y promuevan el
desarrollo sostenible, sino además a que los países desarrollados brinden coopera-
ción y promuevan un entorno internacional favorable al desarrollo. Es en ese sen-
tido que Colombia considera importante que además de los flujos de cooperación
tradicionales provenientes de la ayuda oficial al desarrollo (AOD), la cooperación
internacional en materia de desarrollo sostenible, se enfoque en la transferencia
16 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

de conocimientos, tecnologías e información, buenas situación conlleva a un proceso de reasignación de


prácticas y lecciones aprendidas, así como también en la ayuda desde los países desarrollados hacia los
la promoción de mecanismos eficaces de financiación. países con menores niveles de desarrollo.
El desgaste de las dinámicas de la AOD
Facilitación De RecuRSoS FinancieRoS SuFicienteS El impacto de las recientes crisis económicas en los paí-
a loS PaÍSeS en DeSaRRollo ses donantes ha llevado a que muchos no cumplan su
compromiso de destinar el 0,7% de su PIB en AOD3. Esto
La Ayuda Oficial al Desarrollo, la pobreza y los Objeti- lleva a que los donantes prioricen de manera más espe-
vos de Desarrollo del Milenio cífica su áreas de influencia tradicional (p.ej. África en el
Desde hace unos años, se han manifestado claros indi- caso de Europa o América Latina en el caso de Estados
cios de que el comportamiento de los procesos de ayu- Unidos) y deban abordar cada vez más necesidades de
da oficial al desarrollo2 (AOD) está cambiando. Hoy en desarrollo con los mismos recursos4.
día, la AOD representa una de tantas modalidades de
cooperación al desarrollo en donde intervienen gran A pesar de que la AOD representa un importante medio
variedad de actores y enfoques de acción para comba- para la promoción del desarrollo, el modelo tradicional
tir la pobreza, promover la sostenibilidad y reducir las de asistencia se está desgastando y plantea la necesidad
desigualdades en el ámbito del desarrollo mundial. de que se consideren otras formas de financiación para
la implementación de estrategias más integrales que
El sistema de cooperación internacional para el de- aborden los desafíos para que los países avancen hacia
sarrollo inició en el siglo XX impulsado por un ideal la consolidación del desarrollo5.
de consenso: la agenda de los Objetivos de Desarro-
llo del Milenio (ODM). La adopción de este paradig- La conformación de una nueva asociación mundial
ma hace de la lucha contra la pobreza y el hambre la para el desarrollo
bandera de la acción colectiva internacional. Esta tendencia se reafirma en la declaración política6 del
cuarto foro de alto nivel para la eficacia de la ayuda cele-
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron ini- brado en Busan, Corea del Sur, en Noviembre de 2011,
cialmente concebidos para ser alcanzados “a nivel en donde ministros de países donantes, representantes
global”, lo que implicaba una estrategia de “cum- gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y
plimiento agregado”, tal y como proclamaron 189 el sector privado se reunieran para evaluar el impacto y
países –desarrollados y en desarrollo– en la Decla- el costo beneficio de la ayuda al desarrollo.
ración del Milenio, firmada en Nueva York en el año
2000. Esta declaración, establece por primera vez, en el ámbi-
to del foro de alto nivel para la eficacia de la ayuda, un
Durante la Cumbre del Milenio+5, se acordó modi- marco de trabajo conjunto que incluye donantes tra-
ficar la cobertura geográfica de aplicación, para que dicionales, actores de la cooperación Sur-Sur, los BRIC7,
trascendiera de una escala global y se aplicara país organizaciones de la sociedad civil y financiadores priva-
por país. Este nuevo enfoque de distribución de los dos. La reciente inclusión de tal variedad de actores en
recursos les da especial atención a los países donde los procesos actuales de desarrollo se constituye en un
se encuentran las grandes necesidades que ponen hito en el marco de las relaciones de la cooperación in-
en riesgo la consecución universal de los ODM. Esta ternacional.

2
Los flujos de financiamiento oficial administrados con el fin de promover el desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo, que son de
carácter concesional con un elemento de donación de al menos el 25 por ciento (con una tasa fija del 10 por ciento de descuento). Por convención, los flu-
jos de AOD comprenden las contribuciones de las agencias de los gobiernos donantes, en todos los niveles, a los países en desarrollo (“AOD bilateral”) y
las instituciones multilaterales. FMI, 2003, Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para compiladores y usuarios - Anexo III, Glosario, el FMI, Washington DC.
3
Desde la creación, en 1960, del Comité de Ayuda al Desarrollo, de la OCDE, los países de América Latina y el Caribe (ALC) han recibido un desembolso
neto de ayuda oficial al desarrollo (AOD) de algo más de 304 mil millones de dólares, lo que equivale a un exiguo 0.48% del PIB generado conjuntamente
por estas economías en ese mismo periodo. La participación de ALC en el sistema de AOD ha sufrido una alteración formidable a lo largo del tiempo: si
la región percibía, en promedio, 12.7% de las ayudas mundiales en la década de los sesenta, esta cuota ha menguado drásticamente en el siglo xxi hasta
posicionarse por debajo de 8%. (VASQUEZ, Sergio ; MARTINEZ, Aitor América Latina y El Caribe: Ayuda Oficial al Desarrollo en el punto de inflexión del
milenio Revista Problemas del Desarrollo, 162 (41), julio-septiembre 2010)
4
Por consiguiente, el nuevo trazado del mapamundi de la ayuda atempera la importancia de ALC y otorga mayor atención a los países más alejados del
cumplimiento de las metas (especialmente en África subsahariana y Asia occidental), de tal manera que en el septenio posterior a la aprobación de los
ODM los países de ALC recibieron una cantidad agregada de AOD ligeramente inferior a la recibida anteriormente, como consecuencia de la paulatina
retirada de algunos donantes bilaterales. (VASQUEZ, Sergio ; MARTINEZ, Aitor América Latina y El Caribe: Ayuda Oficial al Desarrollo en el punto de
inflexión del milenio Revista Problemas del Desarrollo, 162 (41), julio-septiembre 2010)
5
ATWOOD, Brian “The road to Busan: Pursuing a New Consensus for Development Cooperation” The 2011 Brookings Blum Roundtable Policy Briefs.
6
“El mundo se encuentra en un momento crítico en el desarrollo global. La pobreza y la desigualdad siguen siendo el principal reto. La Declaración del
Milenio establece nuestro mandato universal para el desarrollo y, con la fecha fijada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio a menos de cuatro años
de distancia, la urgencia de lograr un crecimiento sólido, sostenible y compartido y el trabajo decente en los países en desarrollo es de suma importancia.
Por otra parte, la Declaración identifica que la promoción de los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno son una parte integral de nuestros
esfuerzos de desarrollo. En ninguna parte son más urgentes nuestros objetivos de desarrollo que en estados frágiles y en aquellos afectados por el con-
flicto.” Declaración Política Cuarto Encuentro del Foro de Alto Nivel para la Eficacia de la Ayuda- Busan, Corea del Sur (Nov.2011)
7
En economía, el BRIC es un acrónimo de agrupación que se refiere a Brasil, Rusia, India y China, dado que se encuentran en una etapa similar de desa-
rrollo económico. http://en.wikipedia.org/wiki/BRIC
cooPeración internacional Para acelerar el desarrollo sostenible de los PaÍses
en desarrollo y PolÍticas internas coneXas
17
Esta nueva asociación mundial para el desarrollo8 im- miento forzoso, el desarrollo alternativo y la atención
plica necesariamente la entrada de nuevos actores humanitaria10.
en la escena de la cooperación internacional. El surgi-
miento de la “economías emergentes” plantea un cam- Ahora bien, los avances obtenidos por el gobierno de
bio en la arquitectura geoeconómica internacional. Álvaro Uribe en términos de seguridad democrática
Países como China, Brasil, India y Corea del Sur gracias permiten que se plantee un nuevo escenario nacio-
a sus niveles de crecimiento económico pasaron de nal para que sienten nuevas políticas enfocadas para
ser receptores netos de ayuda al desarrollo hace unas el desarrollo del país desde el gobierno Juan Manuel
décadas, a ser oferentes de la misma en la actualidad. Santos (2010-2014).

En segundo lugar, la complejidad que plantean los re- Esta nueva situación ha repercutido en que actual-
tos transnacionales como el cambio climático, las cri- mente varios donantes hayan reorientado o reducido
sis económicas, los precios de los alimentos y el com- sus flujos de ayuda hacia Colombia. Este es el caso de
bustible, conflictos y los desastres naturales llevan a países donantes como Alemania y Estados Unidos que
que se involucren actores diferentes a los países do- han reorientado parte de sus actividades en el marco
nantes y receptores tradicionales, provenientes de la de su política de ayuda al desarrollo, de los temas del
sociedad civil, del sector privado y gobiernos locales conflicto armado hacia el tema ambiental. Por el con-
y regionales. trario, Holanda, que ha sido el socio más importante
del sector ambiental en Colombia ha dejado de prio-
Sin embargo y a pesar de los nefastos impactos pro- rizar los temas ambientales para centrar sus esfuerzos
ducto de las problemáticas transnacionales del desa- de cooperación en la promoción de su tecnología y
rrollo, el reto más importante de la cooperación inter- experticia, los derechos humanos y el comercio sos-
nacional sigue siendo la lucha contra la pobreza, en tenible11.
especial para países afectados por el conflicto.

Cooperación y Conflicto en Colombia


En contravía con la tendencia en América Latina, los
flujos netos de AOD que recibió Colombia se incre-
mentaron en el periodo 2000-2008 debido la situa-
ción de conflicto. La política de internacionalización
del conflicto armado colombiano emprendida duran-
te el gobierno Uribe (2002-2010) capta la atención de
la comunidad internacional, especialmente de Esta-
dos Unidos.

Los donantes destinaron cuantiosos recursos para la


implementación de programas y proyectos de la coo-
peración internacional para atender las secuelas del
conflicto armado9. Durante el periodo de gobierno
Uribe las iniciativas de cooperación internacional se
enfocaron hacia los derechos humanos, el desplaza-

8
Objetivo de Desarrollo del Milenio #8 “Fomentar una asociación mundial para el Desarrollo”.
9
Los flujos de ayuda, medidos en desembolsos efectivos, ha crecido en términos absolutos del año 2000 al 2008 en US$785,1 millones, registrando una
variación porcentual del 420%. Dentro de los flujos de AOD que se destinan a América Latina en este periodo, Colombia es el país que más incrementa
los flujos en términos absolutos debido, principalmente, a los flujos provenientes de la cooperación norteamericana. (Plan Colombia) EVALUACIÓN CON-
JUNTA DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, FASE 2 – COLOMBIA Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) http://www.oecd.org/
dataoecd/61/33/47083049.pdf
10
El peso relativo de la ayuda norteamericana ha venido reduciéndose con la participación más decidida de la cooperación por parte de otros actores,
como la Comisión de la Unión Europea, España o los Países Bajos. Otro elemento distintivo de la cooperación en el país consiste en la mayor participación
de la ayuda bilateral con respecto a la ayuda multilateral. EVALUACIÓN CONJUNTA DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, FASE 2 – COLOMBIA Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico- http://www.oecd.org/dataoecd/61/33/47083049.pdf
11
Entrevista a la Embajadora de Holanda en Colombia (2011) EN: Revista Semana http://www.semana.com/nacion/gobierno-no-presta-medio-ambien-
te-atencion-merece/153192-3.aspx
18 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Hacia el futuro… • Articular la participación cada vez más significati-


va de nuevos actores en los procesos de coopera-
Colombia es un país que se ha apropiado de sus pro- ción internacional (sector privado, organizaciones
cesos de desarrollo, con instituciones cada vez más de la sociedad civil, etc.)
fuertes y eficientes, con el apoyo de la comunidad in-
• Aprovechar las nuevas modalidades de coopera-
ternacional, razón por la cual se considera que mante-
ción como la cooperación Sur-Sur y la coopera-
niendo y profundizando las relaciones de cooperación
ción triangular.
con los países socios, con una gestión orientada a re-
sultados y mutua responsabilidad, camino a la “Pros- • Complementar los flujos de AOD con nuevas
peridad Democrática para todos colombianos” y que fuentes de financiación inversión privada, filantro-
contribuya hacia el logro de objetivos de desarrollo pía, etc.
ambiental, social y económico sostenible.
Además de los desafíos que de por sí, plantea este
Así las cosas, para fomentar el desarrollo, no solo se nuevo marco de cooperación internacional, Colombia
deben incorporar nuevos actores, sino que los países en su condición de país de renta media, debe enfren-
tar retos adicionales.
deben generar capacidades para la adopción de nue-
vas fuentes, modalidades e instrumentos de financia- Colombia y su condición de renta media
ción para complementar las actividades que se dan en De acuerdo con el Comité de Ayuda al Desarrollo de
el marco de la cooperación internacional. la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), Colombia es considerada como
Los impuestos, la movilización de recursos locales, la un país de renta media (PRM), es decir que tiene un
inversión privada, los canjes de deuda, la filantropía PIB per cápita que oscila entre los 936 USD y los 3.705
y los fondos de financiación de cambio climático son USD.
algunos ejemplos de nuevas fuentes de financiamien-
to acordes con la dinámica actual de los procesos de A pesar de que los países de renta media constituyan
en sí mismos una clasificación única, en términos de
ayuda al desarrollo. tamaño, potencial de desarrollo y logros sociales son
bastante heterogéneos, lo que dificulta la definición
Asimismo, deben considerarse nuevos instrumentos de una respuesta única a sus necesidades, obligando
financieros, modalidades innovadoras de transferen- a la comunidad internacional a adecuar el diseño de
cia de conocimiento y tecnología y la conformación cooperación a las circunstancias de cada país12.
de alianzas público-privadas que redunden en la pro-
moción del desarrollo social y económico. En la Cumbre de Monterrey para la financiación del
desarrollo celebrada en 2010, resultan una serie de
En ese sentido, los países en desarrollo deben redu- reformas al sistema de cooperación internacional,
siendo la más importante que los flujos de ayuda al
cir cada vez más su dependencia de la ayuda oficial
desarrollo se orientarán hacia los países de renta baja,
al desarrollo por medio del aprovechamiento de las donde los problemas de pobreza son más acusados.
oportunidades que ofrecen el comercio internacional
y la inversión privada, así como de la movilización de En ese sentido, se ha establecido una clara frontera
recursos domésticos a través de los sistemas impositi- entre aquellos países susceptibles de recibir ayuda,
vos y por medio de la expansión de los mercados do- así como entre aquellos países que contribuyen con
mésticos de capital. el sistema de cooperación. Al tiempo que los países
de rentas altas mantengan algún tipo de cooperación
Para anticiparse a estos cambios, es de suma impor- con los países de renta media, estos deben, simultá-
tancia prever los retos que plantea el nuevo contexto neamente, jugar un papel más activo en la coopera-
ción Sur-Sur, tanto con países de renta baja como con
internacional de la ayuda al desarrollo y generar capa-
otros países de renta media. Esta cooperación puede
cidades para: ser promovida por los países industrializados a través
de modalidades de cooperación triangular13.
12
“La ayuda tiene un limitado peso relativo en la financiación de los PRM. Por ello, su eficacia dependerá de la capacidad que tenga para movilizar re-
cursos nacionales o atraer otras fuentes de financiación internacional. Buena parte de la ayuda en los PRM se mueve en el campo del asesoramiento y la
asistencia técnica, el apoyo a la definición de políticas, a la creación y fortalecimiento de instituciones y al intercambio de experiencias.
En esta tarea deben aprovecharse al máximo las capacidades nacionales y las experiencias emanadas de los propios países en desarrollo. Tan importante
como la ayuda son otros componentes de la cooperación internacional, por lo que es clave mejorar los niveles de coherencia en las políticas de los donan-
tes.” (Cooperación para el Desarrollo con los Países de Renta Media -Resumen Ejecutivo -Naciones Unidas http://www.un.org/esa/ffd/events/2007mic/
micsummaryS.pdf )
13
Cooperación para el Desarrollo con los Países de Renta Media -Resumen Ejecutivo -Naciones Unidas http://www.un.org/esa/ffd/events/2007mic/micsum-
maryS.pdf
cooPeración internacional Para acelerar el desarrollo sostenible de los PaÍses
en desarrollo y PolÍticas internas coneXas
19
Gracias a su estructura horizontal, la cooperación Sur- Otro ejemplo de este fenómeno, es la importancia
Sur presenta un importante potencial para generar que ha adquirido el sector ambiental en las activida-
apropiación por parte del receptor, promover inicia- des de cooperación de Estados Unidos. Este país está
tivas más cercanas a las condiciones y necesidades de implementando dos grandes programas, uno enfoca-
los países afectados y propiciar actividades con be- do a las energías limpias y otro hacia la implementa-
neficio mutuo, al estimular las capacidades técnicas ción de esquemas de reducción de la deforestación y
e institucionales tanto del donante como el receptor. la degradación evitada (REDD) , pero dichos progra-
Así, en el marco de la cooperación Sur-Sur, Colombia mas a pesar de contar con componentes destinados al
pasa a ser no sólo receptora de cooperación sino, ofe- fortalecimiento institucional del Ministerio, parten de
rente de la misma. alianzas público privadas entre operadores estadouni-
denses y el gobierno de Estados Unidos. Es decir, que
Esta cooperación se desarrolla esencialmente en tres no contemplan esquemas de cooperación financiera
áreas (i) la macroeconómica, especialmente el diálogo no reembolsable para el Ministerio.
sobre políticas macroeconómicas y el suministro de li-
quidez durante episodios de crisis; (ii) la financiación En consistencia con esta tendencia, países como Co-
para el desarrollo, a través de bancos multilaterales de rea del Sur, Israel, Suiza, Suecia entre otros, han centra-
los propios países en desarrollo y de iniciativas para la do gran parte de su oferta, en la implementación de
creación de mercados regionales de bonos y; (iii) la de esquemas para la cooperación económica, especial-
cooperación técnica (transferencia de conocimiento). mente enfocados en la financiación de estudios téc-
nicos y de factibilidad para la adopción de tecnología
Los recientes avances de Colombia en términos de verde, mediante la promoción de sus empresas y de
crecimiento económico, en la recuperación de la con- soluciones tecnológicas para el sector ambiental.
fianza inversionista y las condiciones de seguridad,
han llevado a que, desde de la ayuda oficial al desarro- Incluso, varios donantes no sólo ven a Colombia como
llo, los donantes empiecen a considerar nuestro país país receptor de AOD sino también como sujeto de
como sujeto de cooperación económica y coopera- créditos de fomento y de desarrollo. Este es el caso de
ción técnica, en detrimento de su condición de país países como Japón, Francia, China y Alemania.
objeto de la cooperación financiera no reembolsable.
Por esta razón, Colombia, y por ende el Ministerio de
El más claro ejemplo de esta tendencia y en especí- Ambiente y Desarrollo Sostenible debe adaptar sus
fico para el sector ambiental, es el caso de Holanda. capacidades para su acción internacional de forma
Este donante es uno de los más importantes socios de que pueda aprovechar de la mejor manera las opor-
Colombia en materia ambiental y particularmente del tunidades que ofrecen la cooperación técnica y la
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. cooperación Sur-Sur en presencia de una creciente
disminución de los flujos de cooperación financiera
Holanda realizó importantísimas donaciones desti- no reembolsable desde el ámbito de la Ayuda Oficial
nadas al fortalecimiento de las capacidades institu- al Desarrollo.
cionales en el marco del Programa de apoyo secto-
rial (Sector Wide Approach) y a la conservación de la Esto implica que significativos esfuerzos deben ser
biodiversidad. Actualmente Holanda ha empezado a destinados a diversificar las relaciones de cooperación
centrar sus iniciativas de apoyo en el sector ambien- internacional con nuevos actores como el sector pri-
tal, enfocándose en procesos de comercio sosteni- vado y las organizaciones de la sociedad civil bajo el
ble de productos primarios como bananos y flores. establecimiento de alianzas público- privadas.
Igualmente, otros esfuerzos están destinados a pres-
tar esquemas de cooperación técnica y estudios de En síntesis….
factibilidad para promover la adopción de tecnología
holandesa enfocada esencialmente al agua y la pro- La ayuda oficial al desarrollo es para los países pobres
ducción más limpia. y se priorizarán aquellas acciones que tengan como
objetivo superior promover el desarrollo y aportar en
Ahora bien, estos cambios también tienen efectos la disminución de la pobreza. Por esta razón, es impor-
positivos e implican la relación con nuevos socios. tante que las iniciativas que promueva el Ministerio
Alemania tiene programadas importantes contribu- de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el ámbito de
ciones por concepto de cooperación financiera no la ayuda oficial al desarrollo se enmarquen en la re-
reembolsable enfocada a los temas de biodiversidad y lación pobreza y medio ambiente de forma que sean
cambio climático. Asimismo tiene previsto un impor- atractivas para los países donantes, especialmente los
tante componente de fortalecimiento institucional tradicionales. Asimismo, se deben potenciar las capa-
para el Ministerio en los próximos años. cidades para relacionarse con nuevos actores y bajo
modalidades innovadoras de cooperación.
LUCHA CONTRA LA POBREZA CAPÍTULO 3
ViSión
El objetivo del Gobierno Nacional es la prosperidad de todos los colombianos, lo
que significa lograr una sociedad con más empleo, menos pobreza, más seguridad,
igualdad de oportunidades y con movilidad social, independientemente de su gé-
nero, etnia, posición social, orientación sexual o lugar de origen. Para alcanzarlo,
existen dos caminos que se complementan entre sí: el crecimiento económico sos-
tenible y el desarrollo social integral.

aVanceS
Colombia adoptó una nueva metodología para la medición de la pobreza por ingre-
sos, la cual fue desarrollada por la Misión para el Empalme de las Series de Empleo,
Pobreza y Desigualdad - MESEP del Gobierno Nacional, proceso que culminó en
agosto de 2011 con la oficialización de las nuevas series de pobreza.

Los resultados de la nueva metodología indican una disminución de la pobreza mo-


netaria a nivel nacional. En el periodo 2002-2010, la pobreza se redujo 12.2 puntos
porcentuales (p.p.) al pasar de 49.4% a 37.2%. En el último año, la disminución fue de
3 puntos porcentuales (de 40.2% a 37.2%)14.

La incidencia de la pobreza extrema nacional registró una disminución de 5.3 p.p.


entre 2002 y 2010 (de 17.6% a 12.3%). La tendencia en el último año fue positiva,
el porcentaje de pobres extremos se redujo 2.1 p.p. (de 14.4% en 2009 a 12.3% en
2010)15.

14
Cálculos MESEP con base
en Encuestas de Hogares del
DANE (Encuesta Continua de
Hogares 2002-2005 empalma-
da por MESEP y Gran Encuesta
Integrada de Hogares 2008 -
2010).
15
Ibíd.
lucHa contRa la PobReZa 21
Incidencia de la pobreza monetaria Incidencia de la pobreza extrema monetaria
a nivel nacional (%) (2002-2010) a nivel nacional (%) (2002-2010)
60 30

50 20
49.4
47.7 47.4 17.6
15.6 16.4
45.0 14.8
40 42.0 10 13.8 14.4
12.3
40.2
37.2
30 0

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 empalmada por MESEP y Gran Encuesta
Integrada de Hogares 2008 - 2010).

El Coeficiente de Gini16 a nivel nacional Incidencia de la Pobreza Multidimensional a nivel nacional


se ha mantenido alrededor de 0.56. En el (%) 1997-2010
2009 se registra un leve incremento de la Índice de Pobreza Multidimensional (IPm) para Colombia19
desigualdad, pasando de 0.557 a 0.560.
En la zona urbana el Coeficiente de Gini 70 60.4
revela una trayectoria alrededor de 0.54, 60 49.2
con un aumento entre 2009 y 2010 (de 50
0.534 a 0.537). En la zona rural es donde 40 34.7 30.4
se presenta la mayor reducción. El Coefi- 30
ciente pasó de 0.524 a 0.470 entre 2002 20
y 201017. 10
1997

2003

2008

2010
El Índice Multidimensional de Pobreza
Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2010
(IPm)18 a nivel nacional se redujo en 30
p.p. entre 1997 y 2010, al pasar de 60.4%
El Índice de Oportunidades Humanas (IOH)20 para el
a 30.4%. En la zona urbana se registró
país en 2010 fue de 81 puntos, lo que indica que el
una incidencia de 23.5% en 2010, 27 p.p.
81% de los niños en Colombia tienen iguales oportu-
inferior a la registrada en 1997 (50.7%); nidades para acceder a educación y servicios públicos
mientras que en la zona rural la inciden- básicos. Este es un porcentaje superior al promedio de
cia en 2010 fue de 53.1%, más de dos ve- América Latina (19 países) que fue de 77 y superior al
ces el porcentaje de personas pobres en de países más ricos como Brasil y Panamá. En 1995,
la zona urbana. el IOH era de 65, lo que indica que en Colombia se ha
presentado una tasa promedio anual de crecimiento
de 1,1 puntos. De continuar con esta tasa, Colombia
lograría equiparar en 18 años (2028) el acceso a los
servicios básicos entre la población de menores de 18
años.
16
Índice de distribución de ingresos.
17
Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 empalmada por MESEP y Gran Encuesta
Integrada de Hogares 2008 - 2010).
18
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPm), desarrollado por Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), y dado a conocer por el Pro-
grama de Naciones Unidas para el Desarrollo en los últimos Informes de Desarrollo Humano, es un indicador que refleja el grado de privación de las
personas en tres dimensiones: educación, salud y estándar de vida. La propuesta del IPm para Colombia fue desarrollada por el Departamento Nacional
de Planeación – DNP en asocio con OPHI. Esta versión está conformada por 5 dimensiones y 15 variables.
19
Hace referencia a la versión desarrollada por el DNP y Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI).
20
El Índice de Oportunidades Humanas (IOH) del Banco Mundial es una medida de la equidad en el acceso de los niños a los servicios básicos, y pretende
medir la igualdad de oportunidades como pilar del desarrollo y la cohesión social. En el Informe de Oportunidades Humanas 2010 para América Latina y
el Caribe se consideraron 5 oportunidades básicas para realizar el análisis comparativo entre países. En este mismo se ajustan las medidas de cobertura
totales por factores de inequidad en el acceso.
22 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Colombia registra un mejoramiento continuo del Ín- Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
dice de Desarrollo Humano (IDH) . El último reporte
ubica a Colombia dentro de los países con desarrollo 25.0 22.9 22.6
21.9
humano alto, ocupando la posición 79 entre 169 paí- 20.0
20.0
19.2 18.0 18.1 17.5
ses. En los últimos 10 años la tasa promedio de creci-
15.0
miento anual del IDH ha sido cercana a 0.8%, una tasa
similar a la de Brasil y superior a la de Perú. 10.0
6.7 6.7 6.1 5.6
5.0 5.1 4.5 4.8 4.6

0.0
Índice de Desarrollo Humano (IDH)

2002

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2010
IDH Pobreza Pobreza extrema
0.70 0.685 0.689
0.658 Fuente: DNP, DDS, SPSCV.
0.65 0.637
0.612
También se destacan avances significativos desde 2002
0.60 0.579 en el número de beneficiarios de programas como Fa-
0.55
0.537 milias en Acción (de 320 mil a 2,59 millones), Desayunos
Infantiles (de 78 mil a 1,7 millones), Alimentación Escolar
0.50 (de 2,2 millones a 4 millones), Hogares Comunitarios de
1980 1990 1995 2000 2005 2009 2010 Bienestar (de 956 mil a 1,17 millones) y Programas para
el Adulto Mayor (de 0 a 997 mil). Los cursos de formación
Fuente: UNDP. Human Development Report 2010. profesional integral han pasado de 1,1 millones en 2002
a 7,9 millones en 2009.
El porcentaje de personas pobres en Colombia según
el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)22
se redujo en un 31% (5 p.p.), al pasar de 22,9% en 2002 RetoS
a 17.5% en 2010. El porcentaje de personas pobres ex-
El desarrollo económico se debe articular con el social
tremas se redujo en un 46% (2 p.p.), al pasar de 6,7% como base de una sociedad equitativa, incluyente, prós-
en 2002 a 4,6% en 2010. pera y en paz. Para esto, es necesario: i) aumentar la efi-
ciencia y focalización del gasto social para que los recur-
En el año 2010, la tasa de desempleo a nivel nacional al- sos se traduzcan en mejores resultados en cobertura y
canzó 11,7%, mostrando una leve recuperación luego de calidad y se beneficie prioritariamente a los más pobres
la desaceleración económica del año 2009, tras la cual el y vulnerables; ii) consolidar un sistema de protección so-
indicador escaló a 12%. En comparación con el año 2002, cial (SPS) que contribuya a fortalecer y proteger el capital
la tasa logró reducirse 3,8 puntos porcentuales. humano y los ingresos de los hogares y a reducir su vul-
nerabilidad y; iii) alcanzar la inclusión social de los dife-
En Colombia la desnutrición global durante el 2010 afec- rentes grupos étnicos, así como la igualdad de género.
tó al 3,4% de los niños menores de 5 años, con una re-
ducción de 5,2 p.p. respecto al valor de 1990 (8,6%). El La ruta indirecta para la reducción de la pobreza estable-
retraso en talla de los niños menores de 5 años se redujo cida por el Gobierno Nacional está definida por las polí-
a la mitad en un periodo de 20 años (26,1% en 1990 a ticas dirigidas a acelerar el crecimiento económico, con
13,2% en 2010). las cuales se pretende incrementar el ingreso de los ho-
gares mediante la generación de empleo y el aumento
Para el 2010, el 93% de la población colombiana — 41,1 de la productividad. Los principales instrumentos para
millones de personas — estaba cubierto y afiliado al sis- impulsar este canal son el crecimiento del PIB potencial
tema de seguridad social en salud, logrando un incre- y el desempeño de las 5 locomotoras de desarrollo (mi-
mento de 31 p.p. con respecto a 2003. El gran propósito nería, vivienda, infraestructura, agricultura e innovación).
es alcanzar una cobertura universal. Como estrategias complementarias, se destacan las po-
líticas para el desarrollo regional y el desarrollo urbano.

21
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, combina tres indicadores para determinar el grado de
desarrollo humano de un país: (i) Una vida larga y saludable; (ii) Conocimiento; (iii) Nivel de vida digno.
22
En este indicador, se considera pobre a quien tiene al menos una necesidad básica insatisfecha (vivienda adecuada, acceso a servicios básicos, hacina-
miento crítico, dependencia económica y ausentismo escolar) y pobre extremo a quien tiene dos o más.
lucHa contRa la PobReZa 23
Entre las estrategias de canal directo para la reducción • Reducir la desigualdad de ingresos (Coeficiente de
de la pobreza se encuentran: i) formación de capital hu- Gini) de 0.56 en 2009 a 0.54 en 2014.
mano; ii) niñez y primera infancia; iii) acceso y calidad en
• Reducir en 2.8 millones el número de personas po-
salud; iv) vivienda urbana y rural; v) empleo y generación
bres por ingreso entre 2009 y 2014, y en 1.9 millones
de ingresos; vi) focalización del gasto social y; vii) fortale-
el de pobres extremos.
cimiento de la Red de Protección Social para la Supera-
ción de la Pobreza Extrema – UNIDOS. • La meta estimada del IPm para 2014 es de 22.5%,
lo que implica una disminución de 12.2 p.p. respec-
La Red UNIDOS (creada en 2006) es la principal estrate- to a 2008 (34,7%). Se espera una reducción de 4.7
gia para el mejoramiento de las condiciones de vida de millones de pobres por IPm entre 2008 y 2014 (de
familias en situación de pobreza extrema y en condición 15.421.703 a 10.701.692 personas).
de desplazamiento. La Red atenderá a 1.500.000 familias • Implementar y evaluar para el año 2014, 94 planes
y la meta del Gobierno a 2014, es que 350.000 familias de atención integral a la primera infancia de entida-
cumplan con las condiciones de salida para dejar la po- des territoriales.
breza extrema.
• Reducir al 2014, el 2,6% de los niños menores de 5
La Red promueve el cumplimiento de 45 logros básicos años con desnutrición global (3,4% en 2010).
familiares en 9 dimensiones (identificación, ingresos y • Incrementar a 3,8 meses la lactancia materna exclu-
trabajo, educación y capacitación, salud, nutrición, ha- siva, para el 2014 (1,8 meses en 2010).
bitabilidad, dinámica familiar, bancarización y ahorro, y
acceso a la justicia) como criterios de bienestar familiar. • Reducir a 17,15 y a 19,61 por mil nacidos vivos, la tasa
De estos 45 logros se consideran prioritarios 20 por su de mortalidad infantil y en la niñez respectivamente
aporte a los indicadores de pobreza. para el 2014 (20,6 y 24,89 por mil nacidos vivos, res-
pectivamente, en el 2010).
La estrategia se basa en los siguientes componentes: i) • Aumentar al 95,0% anual la cobertura de vacuna-
acompañamiento familiar y comunitario para que las fa- ción en niños de 1 año para el 2014.
milias adquieran habilidades que les permitan salir de su
situación de pobreza extrema; ii) mecanismo de prioriza- • Reducir al 8% el porcentaje de niños menores de 5
ción y asignación del gasto de inversión para la estrate- años que presentan retraso en talla o desnutrición
gia; iii) creación del Programa Nacional de Empleabilidad crónica para el 2014 (13,2% en 2010).
para los Jóvenes en Extrema Pobreza y Desplazados; iv) • Reducir la tasa de desempleo nacional al 8,9% para
inserción laboral de la población adulta y jefes de hogar; el 2014 (12% en 2010).
v) programas de educación y desarrollo humano; vi) im-
plementación de programas de asistencia técnica terri- • Reducir al 23% la población ocupada que vive por
torial y; vii) fortalecimiento institucional y creación de debajo del umbral de pobreza para el 2014 (33,2%
capacidad en los municipios. en 2010).

Otra prioridad nacional es la implementación de la Estra- Se ha propuesto el rediseño de los programas de promo-
tegia de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero ción social, a través de la implementación de la estrategia
a Siempre”, dirigida a promover y garantizar el desarrollo “Promoción Social y Siguiente Paso”, en la cual se esta-
integral de los niños, desde la gestación hasta los 5 años blecen, entre otros, los siguientes elementos: i) condicio-
y 11 meses de edad, con énfasis en la población pobre nes de entrada definidas de acuerdo con los objetivos
y vulnerable, reconociendo sus condiciones de contexto de cada programa; ii) acuerdos de corresponsabilidad
y respondiendo a sus necesidades de educación inicial, entre la entidad y los beneficiarios y seguimiento a los
nutrición, protección, salud, vacunación, seguridad, re- compromisos y; iii) definición de condiciones de salida
creación, entre otros. Con la estrategia se espera alcanzar explícitas.
en el año 2014, la atención de 1.200.000 niños y niñas del
país (actualmente se atienden 566.429). Adicionalmente, el Gobierno Nacional cuenta con otras
estrategias para la reducción del hambre, la desnutrición
El Gobierno Nacional ha establecido, entre otras, las si- y para el fomento de la alimentación sana en el país, en-
guientes metas: tre las cuales se encuentran la Estrategia Nacional de Mi-
cronutrientes, los bancos de leche humana, el Programa
• Reducir la pobreza por ingresos de 40.2% en 2009 a Madre Canguro, el Plan Decenal de Lactancia Materna
32% en 2014. 2010 – 2020, el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
y Nutricional, y la creación del Observatorio Nacional de
• Reducir la pobreza extrema por ingresos de 14.4% Seguridad Alimentaria y Nutricional.
en 2009 a 9,5% en 2014.
EVOLUCIÓN DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO CAPÍTULO 4

ViSión
El capital natural de Colombia es el patrimonio que heredarán las futuras generacio-
nes y la fuente del desarrollo del país. La protección del medio ambiente y el desa-
rrollo sostenible son prioridades en las agendas nacionales e internacionales para
nuestro país. Para conservarlo, se requiere de modelos económicos alternativos, los
cuales parten de la eficiencia económica para evitar externalidades y dan el valor
que corresponde a todos los bienes y servicios ecosistémicos. Se requiere además
un cambio de paradigma hacia un concepto holístico de producción y consumo
sostenible, considerando criterios ambientales a lo largo del ciclo de vida de cada
producto.

A su vez, la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible responde a los


compromisos adquiridos de manera voluntaria por el país en el marco del Proceso
de Marrakech, el cual es impulsado por la Organización de Naciones Unidas -ONU,
para dar cumplimiento al capítulo III del plan de implementación de la Cumbre
Mundial de Johannesburgo (2002). Este mismo proceso reafirma y busca avanzar
más allá de la Agenda 21, la cual dio inicio a un proceso internacional orientado al
estímulo de una producción más limpia, a partir de la Cumbre de la Tierra, organiza-
da por la misma ONU en el año de 1992.

aVanceS
En 1997, el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia adoptó su Política Nacional
de Producción más Limpia para impulsar la nueva institucionalidad ambiental en
el país. En el año 2002, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
–MAVDT, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidió su Plan Estra-
tégico Nacional de Mercados Verdes.

Ambas iniciativas impulsaron un amplio rango de acciones que fueron desarrolla-


das por empresas, autoridades ambientales, comunidades y universidades alrede-
dor del país. Dentro de estas acciones se destacan la suscripción de 67 convenios
de producción más limpia a nivel nacional y regional, desarrollo de programas de-
mostrativos de asistencia técnica para la instrumentación de alternativas preventi-
vas (US$4.2 millones invertidos con recursos del programa SINA II), establecimiento
de los centros y nodos de producción más limpia (Centro Nacional de Producción
más Limpia, 2 Centros Regionales de Producción más Limpia , 5 nodos regionales y
ventanillas ambientales) que brindan capacitación y asistencia técnica a los sectores
productivos y de servicios; expedición de 76 guías ambientales para los diferentes
sectores productivos, los programas de autogestión ambiental, realización de los
concursos de negocios verdes, ferias como Bioexpo que promueven los negocios
verdes, los convenios de productos ecológicos y de biocomercio en los supermer-
cados y plazas de mercados verdes, promoción de esquemas de autogestión y au-
torregulación y el establecimiento de sistemas de registro de información sectorial,
entre otros. Los resultados de estas iniciativas han mostrado avances en materia de
producción más limpia y consumo sostenible, para mejorar el desempeño ambien-
tal y la competitividad de las empresas colombianas.
EVolución De laS moDaliDaDeS De conSumo 25
En el año 2010, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Como consecuencia de lo anterior, las empresas
Sostenible realizó una evaluación de los avances de la mantienen líneas de producción bajo esquemas tra-
Política Nacional de Producción más Limpia y del Plan dicionales y convencionales, que además de generar
Nacional de Mercados Verdes y a partir de la experien- impactos al ambiente, las pone en desventaja en tér-
cia adquirida, las lecciones aprendidas y el fortaleci- minos de productividad y competitividad.
miento de capacidades, establece la Política de Pro-
ducción y Consumo Sostenible, orientada a promover A ello se suma otra barrera que es que el país tiene
el cambio de los patrones de producción y consumo limitaciones en materia de investigación y generación
de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad am- de conocimiento en producción y consumo sosteni-
biental, la transformación productiva y la competitivi- ble, incluido el diseño de productos y servicios con
dad empresarial. criterios ambientales y el uso de materiales que faci-
liten procesos de aprovechamiento y valorización de
La implementación de la Política de Producción más los residuos, rezagando así los procesos de innovación
Limpia y del Plan de Mercados Verdes arrojó resulta- tecnológica y la transferencia de conocimiento.
dos importantes en el país y si bien los mayores es-
fuerzos se han dado esencialmente hacia el lado de la Ligado a lo anterior, aún persiste en una parte del sec-
producción, es evidente que aún existe un mercado tor productivo la percepción de que invertir en mejo-
de bienes y servicios que no cumple con criterios de ramiento ambiental es un gasto y que la restitución
sostenibilidad. Las me- de los recursos que
joras alcanzadas hasta allí se invierten es de
el momento en materia difícil recuperación,
de producción contras- ignorando o desco-
tan con una población nociendo que un bajo
en continuo crecimien- desempeño ambien-
to, que demanda cada tal limita sus posibili-
vez más productos y dades de crecimiento,
servicios sin entrar a en un mercado cada
considerar la forma vez más competitivo y
como fueron elabora- globalizado.
dos o provistos, en vir-
tud muchas veces de Por último, las oportu-
la desinformación, la nidades de empren-
falta de conocimiento dimiento de las em-
o el desinterés. El con- presas denominadas
sumidor permanece verdes aún es limitada
indiferente en materia y se ve afectada por
ambiental y sus pre- deficiencias en los
ferencias de consumo están determinadas principal- procesos de información y sensibilización al consumi-
mente por el precio y la calidad. dor, quien en la mayoría de los casos no dispone de
elementos suficientes para diferenciar los productos
Si bien un aumento en el crecimiento del consumo es amigables con el medio ambiente. Por este motivo,
positivo, la tasa de uso de los recursos naturales está el emprendimiento de negocios verdes aún no se di-
superando la capacidad de adaptación de los eco- mensiona como una verdadera oportunidad comer-
sistemas trayendo como consecuencia un deterioro cial para productos y tecnologías sostenibles.
continuo del medio ambiente y un riesgo concreto y
severo para el planeta y la humanidad. Y aunque se El escenario anteriormente descrito permite inferir
ha incrementado la eficiencia con la que se utilizan los que es necesario orientar los patrones de producción
recursos naturales, esta mejora no es suficiente para y consumo hacia la sostenibilidad para disminuir la
compensar el aumento en términos absolutos del fuerte presión sobre el medio natural y el deterioro de
consumo de agua y energía así como la generación de la calidad ambiental que inciden negativamente en
residuos, etc., a lo cual se suma el hecho de que una el desarrollo sostenible del país.
parte considerable del sector empresarial colombiano
no tiene actualmente la posibilidad de acceder a tec- tenDenciaS
nologías más eficientes y menos contaminantes, debi-
do en parte a obstáculos de tipo económico y finan- Las actividades de producción y consumo se han in-
ciero que restringen la inversión en materia ambiental crementado en Colombia en los últimos años debido
y a la falta de programas de crédito blando efectivos. a un constante aumento en el producto interno bruto
(PIB), como se muestra en la siguiente gráfica:
26 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Crecimiento del PIB en las últimas décadas en Colombia

121,924
140,000

113,399
106,136
101,351
120,000

96,647
93,057
91,292
91,247
90,730
US$ Millones (Constantes 2004)

89,968
87,721

87,411
85,954
81,703
100,000

77,704
73,506
70,440
68,808

80,000

60,000

40,000

20,000

Año

Fuente: MAVDT, con base en las Cuentas Consolidadas Nacionales – base 2000 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE a partir de la
información suministrada del PIB para los años 1990 – 2007 en precios constantes

Las tendencias en el crecimiento del sector producti- de las empresas que componen el sector. En la grá-
vo del país son relevantes para la producción y con- fica siguiente se muestra el crecimiento diferenciado
sumo sostenible, dado que difieren en intensidad de algunos sectores de la economía colombiana en la
de crecimiento, avance tecnológico, uso de recursos última década.
naturales y afectación al medio ambiente, por parte

Crecimiento de los diferentes sectores de la economía colombiana


20.00
20.00

Agropecuario, Silvicultural,
Agropecuario, Silvicultura, Caza y Pesca
Caza y Pesca
porcentual del PIB por rama (%)

15.00
15.00
Explotación de Minas
Exploración y Canteras
de Minas y Canteras
Variación porcentual del PIB por rama (%)

Electricidad,
Electricidad, GasGas y Agua
y Agua
10.00
10.00

Industria Manufacturera
Industria Manufacturera
5.00
5.00 Construcción
Construcción

Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles


Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles
0.00
0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Transporte, Almacenamiento y Comunicación
Transporte, Almacenamiento y Comunicación
Variación

Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y


-5.00
-5.00 Establecimientos Financieros, seguros, Inmuebles y Serv. a las Empresas
Serv. a las Empresas
Serv. Sociales, comunales y Personales
Serv. Sociales, comunales y Personales

-10.00
-10.00
Año
Año

Fuente: MAVDT, a partir de la información suministrada por el DANE en las Cuentas Nacionales – base 2000 de producción y generación de ingreso por
rama de actividad económica a precios constantes para los años 2001-2007
EVolución De laS moDaliDaDeS De conSumo 27
Como sectores de importancia relativa se destacan los económicos en sus costos de producción y conllevará un
de construcción, industria y comercio. Adicionalmente, importante potencial para la reducción de la huella de
un indicador del dinamismo empresarial es su potencial carbono de sus cadenas productivas.
de exportación, el cual contribuye a identificar los secto-
res productivos focales de la política, para avanzar hacia Los niveles de consumo de energía se relacionan direc-
una producción y consumo sostenible. Las empresas tamente con los niveles de emisiones de gases de efec-
que exportan muestran mayores niveles de competitivi- to invernadero. Especialmente los sectores que utilizan
dad, y sus prácticas sostenibles contribuyen a fortalecer- combustibles fósiles como fuente energética, tales como
la. Por ende, estas empresas generalmente tienen mayor los sectores del transporte e industrial, muestran poten-
madurez gerencial y capacidad organizacional, así como ciales importantes para su reducción. Los desafíos para
mayor propensión a avanzar hacia prácticas sostenibles, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en
que van más allá del cumplimiento de la normativa vi- el sector transporte son grandes, dado que el crecimien-
gente. to económico, bajo los actuales patrones de producción
y consumo, implica un aumento en consumo de ener-
Otra variable que influye en el potencial de transforma- gía y transporte. Así mismo, es uno de los sectores que
ción productiva de los sectores es el nivel de consumo contribuye de gran manera en la problemática ambien-
de materia prima y de recursos como energía y agua. tal. Por ende, las políticas públicas relacionadas con el
Para los sectores con mayores niveles de consumo, la transporte público masivo y la regulación de la calidad
transformación productiva a través de buenas prácticas de los combustibles, representan oportunidades de re-
y tecnologías más limpias tendrá mayor impacto. ducción significativa, manteniendo tasas de crecimiento
de la economía.
Al lado del sector de transporte, el sector industrial es el
mayor consumidor de energía, seguido por los sectores En cuanto al consumo de agua, se destaca el sector agrí-
doméstico y agrícola. En la gráfica siguiente se mues- cola como el mayor consumidor, a través de sus sistemas
tran los niveles de consumo energético por subsector. de riego, seguido por el sector residencial. Especialmen-
La industria dedicada a la producción de alimentos, te en este último grupo, las buenas prácticas de ahorro
bebidas y tabaco se destaca como subsector de mayor de agua se relacionan con la cultura de sus usuarios y de
consumo, seguido por los subsectores de la metalurgia los sistemas de agua instalados en sus viviendas. En la si-
y de productos químicos. Los programas de uso eficien- guiente tabla se muestra el consumo de agua por sector.
te en estas industrias resultarán en interesantes ahorros

Demanda hídrica nacional


Sector Total Participación (%)
(Mm3)
Usos del agua Total

Servicios 528 1,5

Industria 1.577 4,4

Pecuario 2.220 6,2

Acuícola 2.584 7,2

Doméstico 2.606 7,3

Energía 6.976 19,4

Agrícola 19.386 54,0

Total 35.877 100

Fuente: Instituto de Hidrológica, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos natura-
les renovables en Colombia, 2011.
28 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

De manera adicional a los niveles de crecimiento eco- La sensibilidad al consumo de productos y servi-
nómico y a la intensidad en el uso de insumos de la ac- cios sostenibles es aún limitada, como en otros paí-
tividad productiva, la contribución al empleo influye ses con características socio-económicas similares.
en la perspectiva de contribución a la sostenibilidad Esta misma tendencia se confirma en los resulta-
de los diferentes sectores. En la siguiente gráfica se dos de una encuesta contratada por el Gobierno
presenta la contribución al empleo de los diferentes
nacional, según la cual, la calidad ambiental es tan
sectores en los últimos años.
sólo uno de los argumentos que los consumidores
Los de servicios y comercio muestran los mayores ni- toman en cuenta al adquirir un producto, por lo
veles de contribución, seguidos del sector industrial. cual, la sensibilidad de los consumidores al consi-
Así mismo, se destacan los sectores inmobiliario y de derar la calidad ambiental es aún limitada.
construcción como los de mayor crecimiento relativo
en los últimos dos años. Los mismos sectores mues- Para Colombia, el crecimiento económico es un
tran los mayores niveles de informalidad, variando de elemento fundamental de la calidad de vida; sin
un 45% en el sector comercio y de un 20% en el sector embargo, su sostenimiento en el tiempo requie-
de servicios hasta un 15% en el sector industrial. re de cambios profundos en la cultura de consu-
mo, para asegurar la conservación del patrimonio
De otra parte, el gasto de la canasta básica difiere natural como uno de los principales insumos del
significativamente dependiendo de los distintos mismo crecimiento y como elemento igualmente
niveles culturales, la capacidad económica y la determinante para la calidad de vida.
educación. Una parte significativa de la población
tiene sólo presupuesto para consumos básicos de
alimentos y vivienda.

Así mismo, en la medida en que el poder adqui-


sitivo de la población es restringido, mayor canti-
dad de su ingreso se destina a gastos básicos de
alimentación y vivienda. A medida que el ingreso
aumenta, el excedente se destina a otros bienes y
servicios.

Generación de empleo por sector


20,000 Servicios, comunales, sociales y personales

18,000 Actividades Inmobiliarias


16,000
Intermediación Financiera
Empleos (Miles)

14,000
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
12,000

10,000 Comercio, Hoteles y Restaurantes

8,000 Construcción

6,000
Suministros de Electricidad, Gas y Agua
4,000
Industria manufacturera
2,000
Explotación de Minas y Canteras
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 Agricultura, Pesca, Ganadería, Caza y Silvicultura

Fuente: MAVDT, generada a partir de la información suministrada por el DANE en la Gran Encuesta Integrada de Hogares – Población ocupada según
ramas de actividad, serie trimestral 2001-2007 Total nacional.
EVolución De laS moDaliDaDeS De conSumo 29

aVanceS
Se ha avanzado en la definición de criterios para las
La Política Nacional de Producción y Consumo Soste- compras públicas sostenibles de bienes y servicios
nible prioriza los siguientes sectores productivos por priorizados, la generación de una cultura ciudadana
sus tendencias de crecimiento, impactos sobre el me- de consumo sostenible mediante la campaña Soy
dio ambiente y beneficios sociales en generación de Ecolombiano que a través de los diferentes medios de
empleo: público (obras de infraestructura, vivienda comunicación es conocida por más de 10 millones co-
social, tecnologías, transporte público, generación de lombianos, el establecimiento de agendas de trabajo
energía), construcción, manufacturero (envases y em- sectorial con ministerios y sectores productivos (gre-
paques, alimentos, productos químicos, metalurgia), mios del sector empresarial y de servicios públicos) y
agroindustrial (azúcar, flores, banano, biocombusti- sector académico.
bles), sector turismo, alimentos ecológicos, productos
y servicios provenientes de la biodiversidad, peque- Se ha avanzado en la gestión e integración de actores
ñas y medianas empresas (Pymes) proveedoras de relacionados con la producción y el consumo sosteni-
grandes empresas. ble de bienes y servicios, mediante la suscripción de
agendas de trabajo interministerial e intersectorial.
Establece estrategias para el diseño de proyectos sos- Se destacan agendas con los ministerios de Comercio,
tenibles de infraestructura y movilidad, fortalecimien- Industria y Turismo, Defensa, Minas y Energía, Agricul-
to de la regulación, compra responsable de productos tura y Desarrollo Rural y, Salud.
y servicios sostenibles, fortalecimiento de capacidades
e investigación, generación de cultura de autogestión Así mismo se ha avanzado en la construcción de Siste-
y autorregulación, encadenamiento de actores hacia ma de Información Ambiental para Colombia, SIAC, a
la producción y consumo sostenible, emprendimiento través del diseño y puesta en marcha del registro úni-
de negocios verdes, gestión e integración de diferen- co para sectores prioritarios como el manufacturero,
tes actores involucrados en programas y proyectos de el agrícola y el de hidrocarburos, en conjunto con el
producción y consumo sostenible. Instituto de Hidrológica, Meteorología y Estudios Am-
bientales -IDEAM.
Paralelamente, el Plan Nacional de Desarrollo 2010 –
2014 “Prosperidad para Todos”, en su capítulo de “Sos- En el sector Minero - Energético
tenibilidad ambiental y prevención del riesgo”, plantea
la necesidad de cambio en los patrones insostenibles • Capacitación a mineros en temas relacionados
de producción y consumo implementando la Política con producción más limpia en beneficio del oro,
de Producción y Consumo Sostenible, con énfasis en: alternativas productivas en la cadena, legislación
i) establecer acciones para reducir la intensidad ener- ambiental y minera para legalización y formaliza-
gética (consumo nacional de energía total/PIB) y el ción.
consumo de agua total/PIB; ii) promover la utilización
de energías alternativas (solar, eólica, geotérmica, en- • Ejecución de proyectos piloto demostrativos para
tre otras); iii) fomentar compras verdes estatales en el impulsar mejores prácticas ambientales en la mi-
orden nacional y regional; iv) fomentar la certificación nería artesanal de oro.
ambiental bajo esquemas ISO 14000 o similares y la • Elaboración del instrumento técnico por la cual se
construcción de reportes medioambientales por par- establecen las zonas compatibles con la minería
te de los sectores, utilizando esquemas reconocidos de todos los minerales en la Sabana de Bogotá.
internacionalmente; v) diseñar estrategias y mecanis-
mos orientados a diferenciar e impulsar la demanda • Establecimiento de metas ambientales en mate-
de bienes o servicios amigables con el medio ambien- ria de ahorro y eficiencia energética que permiti-
te, incluyendo medidas para evitar la publicidad en- rá acreditar los elementos, equipos y maquinaria
gañosa; vi) promover, conjuntamente con el sector de destinados a proyectos de eficiencia energética y
agua potable y saneamiento básico, el ajuste a la regu- energías renovables para el otorgamiento de be-
lación e incentivos para fomentar el aprovechamiento neficios tributarios.
y valoración de residuos sólidos; vii) expedir normas
• Implementación de programa de energías alter-
post consumo para gestión de residuos prioritarios o
nativas (eólica e hídrica) en doce áreas del sistema
bienes de consumo masivo; viii) construir esquemas
de certificación y nuevas categorías que puedan optar de Parques Nacionales en las cuales se está ade-
por el sello ambiental colombiano. lantando el programa de fortalecimiento de eco-
30 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

turismo comunitario. • Aprobación del proyecto para la implementación


de un programa de manejo de PCB presentado
• Se avanza en el diseño de una estrategia nacional
ante el GEF.
para promover la adopción de tecnologías más
eficientes para la cocción doméstica, incluyendo • Establecimiento de directrices técnicas para el ma-
el manejo adecuado de las emisiones y las cenizas, nejo ambientalmente adecuado de residuos post
así como estimular el uso de fuentes de energía consumo de bombillas, computadores y llantas
más limpia en las poblaciones rurales del país. Se usadas. (Resoluciones 1511, 1512 y 1457 de 2010).
estima que cerca del 15% de la población total
• Recolección a cargo de los fabricantes o importa-
del país y cerca de 1.6 millones de hogares, utiliza
dores de 945.6 toneladas de envases de plaguici-
combustibles fósiles o leña para la cocción de sus
das, 20.8 toneladas de medicamentos vencidos;
alimentos.
27.7 toneladas de pilas; 140.000 unidades de
llantas usadas, 17.800 millones galones de aceite
En el sector agropecuario:
usado, 583.043 unidades de baterías plomo acido
usadas y 11.089 toneladas de piezas y accesorios
• Disminución de un 20% de la cantidad de plagui-
de celulares en desuso.
cidas aplicados en los cultivos de banano y pláta-
no a través de la aplicación de buenas prácticas • 4 empresas (MABE, HACEB, CHALLENGER e IN-
ambientales. DUSEL) en proceso de reconversión en el uso de
Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) 141b a hidro-
• 296 agricultores del Caribe Colombiano capaci-
carburos en los procesos de inyección de poliure-
tados en soluciones prácticas para reducir la inci-
tano, con una inversión de US$ 2.382.062,92.
dencia de plagas ante los efectos de la ola invernal,
logrando disminuir costos de producción, mejorar • Desarrollo de un instrumento técnico para el uso
la calidad de vida de los agricultores y sus familias. racional de bolsas.
Proyecto GEF-REPCar reduciendo el escurrimiento • Formulación de un instrumento técnico divulga-
de plaguicidas al mar Caribe. do y socializado con los diferentes actores, que
• Identificación de la problemática del recurso sue- fija los parámetros y los valores límites máximos
lo, un diagnóstico del recurso y unos lineamien- permisibles de los vertimientos puntuales a aguas
tos generales que alimentarán la definición de la superficiales.
Propuesta de Gestión Integral Ambiental para el
Recurso Suelo. En el sector transporte y movilidad:
• Elaboración de instrumento técnico en tema de
• Reducción del arancel de 15% a 5% para la impor-
olores ofensivos.
tación de buses y camiones híbridos, eléctricos y
dedicados a gas natural de forma permanente y la
En el sector industrial manufacturero:
aprobación de 161 cupos para la importación con
0% de arancel para vehículos livianos híbridos,
• Establecimiento de requisitos para la gestión am-
eléctricos y dedicados a gas natural, con el fin de
biental integral de equipos y desechos que con-
impulsar la utilización de tecnologías más limpias.
sisten, contienen o están contaminados con bife-
nilos policlorados (PCB) (Resolución 222 del 15 de • Con el fin de exigir tecnología Euro IV para el par-
diciembre de 2011). que automotor se elaboraron los instrumentos
técnicos para reglamentar en el país el ingreso de
• Elaboración de una herramienta de planificación
estas tecnologías. Actualmente se exige vehículos
para la gestión racional de las sustancias químicas
Euro II.
que se importan y se consumen en el país, con la
En cuanto al fortalecimiento institucional que asegure
cual se identificó que en promedio al año se uti-
el uso sostenible de los recursos naturales renovables
lizan en Colombia 28 millones de toneladas de
en los sectores productivos:
sustancias químicas, entre las cuales las más uti-
lizadas son los plaguicidas (28%) y las sustancias
• Más de 20 millones de personas concientizadas
inorgánicas (como el ácido sulfúrico, hidróxido de
con mensajes ambientales relacionados con el
sodio y el mercurio) que constituyen el 22% del
consumo sostenible y educación a la ciudadanía
total.
EVolución De laS moDaliDaDeS De conSumo 31
mediante el programa SOY ECOLOMBIANO, a tra- decisiones de compra de productores y consumidores
vés de estrategias de comunicación masiva en los de bienes y servicios sostenibles. En la medida en que
medios de comunicación, redes sociales y su pá- empresas y consumidores finales incluyan criterios de
gina web. calidad ambiental dentro sus decisiones de compra,
su demanda encadenará la innovación en productos
• Formulación de la Evaluación Ambiental Estraté-
y servicios más sostenibles. Adicionalmente, esta es-
gica del Plan de Expansión de Referencia de Gene-
trategia contribuirá a difundir el cambio de cultura ha-
ración y Transmisión Eléctrica (PERGT).
cia la producción y consumo sostenible a través de su
• Lanzamiento de la Comisión Técnica Nacional ejemplo.
Intersectorial para la Salud Ambiental -CONA-
SA- cuyo objeto es coordinar y orientar el diseño, Fortalecimiento de capacidades e investigación: se
formulación, seguimiento y verificación de la im- busca fortalecer y ampliar la capacitación y la inves-
plementación de la Política Integral de Salud Am- tigación en prácticas, tecnologías y negocios soste-
biental. nibles, como elementos básicos para avanzar en la
• Creación de la Mesa Nacional de Seguridad Quí- innovación y la difusión de patrones de producción y
mica como instrumento de coordinación inte- consumo sostenibles.
rinstitucional con el fin de promover estrategias
articuladas desde el Estado para atender la pro- Generación de cultura de autogestión y autorregula-
blemática nacional sobre el uso y comercializa- ción: para promover una cultura de autogestión y au-
ción de dichas sustancias químicas. torregulación mediante la generación y divulgación
de información pública en producción y consumo sos-
• Creación de la Unidad Ambiental en el Ministerio tenible para la participación ciudadana. Dicha cultura
de Minas y Energía. contribuye al cambio permanente y el mejoramiento
• El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, continuo hacia una producción y un consumo soste-
durante el periodo agosto 2010 junio 2012 otorgó nible.
184 certificaciones de beneficios tributarios por
valor de 42.965 millones de pesos lo cual significa Encadenamiento de actores hacia la producción y
inversiones en control y monitoreo ambiental su- consumo sostenible: para optimizar el uso de recur-
periores a 324.000 millones de pesos. sos e insumos, el aprovechamiento de residuos, la di-
fusión de buenas prácticas, tecnologías más limpias y
la comercialización de productos sostenibles, a través
RetoS:
del encadenamiento de empresas y actores. De esta
manera, la estrategia busca generar sinergias y cola-
Diseño de proyectos sostenibles de infraestructura y
boración entre empresas que apuntan a cambios gru-
movilidad: Mediante la instauración de políticas de
pales.
Estado, la estrategia de proyectos de infraestructura
busca impulsar sistemas sostenibles a gran escala. Es-
Emprendimiento de negocios verdes: para promover
tos nuevos modelos generan grandes impactos en los
el emprendimiento de negocios verdes (productos o
indicadores de calidad ambiental y contribuyen al de-
servicios con calidades ambientales y/o aprovecha-
sarrollo de una cultura de consumo sostenible.
miento sostenible de la biodiversidad) y el fortaleci-
miento de los ya existentes. El impulso de negocios
Fortalecimiento de la regulación: fortalecer el marco
verdes contribuye a la transformación productiva y a
regulatorio ambiental y su aplicación, de manera que
la generación de empleo, así como al desarrollo de un
motive a los actores a apropiarse de estrategias am-
sector con alto potencial.
bientales preventivas. Al ajustar el marco regulatorio
ambiental a las tendencias de los mercados globaliza-
Gestión e integración de diferentes actores involucra-
dos e incluir principios preventivos en su concepción,
dos en programas y proyectos de producción y con-
los diferentes actores se verán exhortados a realizar
sumo sostenible para asegurar la difusión, aplicación,
transformaciones productivas más sostenibles y com-
seguimiento, evaluación y ajuste de los objetivos, es-
petitivas.
trategias y acciones instrumentales.
De manera cuantitativa en el mediano y largo plazo
Compra responsable de productos y servicios sosteni-
se busca:
bles: El objetivo de esta estrategia es repercutir en las
32 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Indicador Meta 2014 Meta 2019


Intensidad energética (Consumo nacional de energía
Reducción 3% Reducción 10%
total / PIB).

Consumo de agua total / PIB. Reducción 3% Reducción 10%


Valor de venta bienes y servicios ambientales que cuen-
Aumento 10%
ten con certificaciones de buen manejo ambiental / PIB Aumento 30%
total.

Empresas certificadas con ISO 14001 u otro sistema in-


Aumento 20% Aumento 40%
ternacionalmente aceptado de desempeño ambiental.

Número de empresas con indicadores sociales y am-


bientales reportados en sistemas e índices verificables Aumento 10% Aumento 40%
y reconocidos internacionalmente.

Porcentaje de la inversión realizada en compras soste-


nibles de bienes y servicios priorizados en las entidades 10% 30%
estatales.

Número de normas expedidas para gestión post consu-


10 20
mo de residuos prioritarios o de consumo masivo.
Instituciones educativas con programas de capacitación
permanentes en producción y consumo sostenible. 20% 40%

El país se encuentra en proceso de preparación y ha


declarado la intención de adherirse a la Organiza-
ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico –
OCDE. En el marco de este proceso se adelantará un
estudio de desempeño ambiental, que determinará
la hoja de ruta para Colombia en los temas de medio
ambiente.
CAPÍTULO 5 DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y SOSTENIBILIDAD

ViSión
Las recomendaciones de la Conferencia Internacional de Población, Ciudad de El
Cairo 1994, ubican a los seres humanos en el centro del desarrollo, como motor y fin
del mismo, y eso lleva a entender las variables de población en interdependencia
estrecha con las de desarrollo, crecimiento económico y medio ambiente.

Con base en esto, el país ha avanzado en la elaboración de una estrategia para in-
corporar el enfoque poblacional en los procesos de planeación del desarrollo consi-
derando la incidencia que los factores y las tendencias demográficas ejercen sobre
el desarrollo sostenible. El enfoque poblacional permite identificar, comprender y
responder a las relaciones biunívocas entre la dinámica demográfica y los aspectos
y condiciones ambientales, sociales y económicas en el territorio.

Se destaca cada vez más la importancia de que el país cuente con un sistema unifi-
cado de información sobre los efectos de las acciones de desarrollo sobre la pobla-
ción, y de los factores demográficos que pueden tener incidencias altas en la toma
de decisiones para el desarrollo, pues la información es la base para elaborar las
políticas sociales y económicas y también, para evaluar el impacto de estas medidas
y del riesgo.
34 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

aVanceS incorporado nuevas formas de investigar y visibilizar


la perspectiva de género.
Aumento y difusión de conocimientos sobre la re-
lación que existe entre las tendencias y los factores Estudio post-censal, Desarrollo Regional en Colombia.
demográficos y el desarrollo sostenible En éste se mostró la dinámica de la configuración re-
gional sobre la base de la información censal de 2005,
Teniendo en cuenta que es misión de los institutos y se expusieron las fuerzas determinantes de localiza-
nacionales de estadística: producir y difundir infor- ción poblacional a nivel nacional sobre las distintas
mación esencial para la toma de decisiones y el desa- regiones.
rrollo social del país, en Colombia, el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística –DANE, ha sido Estudio post-censal, Análisis regional de los principa-
coherente con la elaboración de investigaciones de- les indicadores sociodemográficos de la comunidad
mográficas con enfoque de desarrollo sostenible, para afrocolombiana e indígena, en el que se presenta el
poner a disposición de nuestros dirigentes, usuarios y diagnóstico de la población afro descendiente e indí-
la opinión pública en general estadísticas y estudios gena, lo cual permitió la formulación de políticas para
de población, fundamentales para elaborar políticas mejorar la efectividad y eficacia de las acciones del Es-
públicas gubernamentales y de desarrollo institucio- tado hacia estas poblaciones.
nal. En este sentido, con el apoyo del Fondo de Pobla-
ción de las Naciones Unidas ha venido promoviendo y Fomento en la difusión de información:
apoyando la explotación de las diferentes fuentes de Con base en la información del Censo de Población
información, en particular los censos de población y 2005, se inició un programa innovador de difusión de
vivienda, para analizar la interrelación que hay entre la información censal (REDATAM), a través del cual la
población, medio ambiente, recursos y desarrollo. comunidad tiene acceso directo a las bases de datos
sobre las características socio-demográficas de la po-
El país está trabajando en esta línea a través de: blación colombiana.
Proyecto de fortalecimiento de la capacidad concep-
tual, operativa y técnica de entidades nacionales y Así mismo se desarrolló el aplicativo “Infraestructura
territoriales para la planeación del desarrollo con en- Colombiana de Datos (ICD)”, que homologa los censos
foque poblacional, de derechos y de género, a través de población desde 1973 hasta 2005; así como otras
de la incorporación de la dinámica demográfica y sus facilidades digitales o de impresiones en papel de los
interrelaciones con las demás esferas de desarrollo en datos de población.
la política pública a nivel local en Colombia.
RetoS
El último censo de población (2005) y los demás me-
canismos de producción de la información tienen Se deben aunar voluntades, conocimientos y esfuer-
componentes y variables que permiten identificar y zos para que se formule y se adopte una política in-
asociar las tendencias demográficas con las condicio- tegral de población y desarrollo sostenible que sirva
nes medio ambientales. de orientación para el desarrollo de acciones condu-
centes a que las generaciones futuras cuenten con un
Se ha implementado un registro con el cual se identi- mundo amable en el cual habitar en armonía con la
fica la población afectada y damnificada por la emer- naturaleza.
gencia invernal ocasionada por el fenómeno de La
Niña cuya información ha permitido identificar los Reducir las discrepancias en la producción de indica-
territorios susceptibles a experimentar desastres por dores, mediante la utilización de una fuente homogé-
efecto del invierno. nea de información que suministre oportunamente
los datos y que incorpore los últimos desarrollos en las
En las Encuestas de Calidad de Vida y el Censo Nacio- tecnologías de la información y las comunicaciones.
nal de Población 2005, se han incluido variables orien-
tadas a medir la asociación entre las condiciones me- Fortalecer la medición y evaluación del fenómeno de
dio ambientales y la población. De igual manera, se ha movilidad y desplazamiento territorial el cual tiene
mejorado la formulación de preguntas de manera que implicaciones demográficas y ambientales.
permitan caracterizar la población vulnerable y se han
DinÁmica DemogRÁFica Y SoStenibiliDaD 35
El Departamento Administrativo Nacional de Estadís- haya convergencia o equilibrio entre el crecimiento po-
tica -DANE, deberá fortalecer en sus operaciones esta- blacional, el crecimiento económico, la equidad y la sos-
dísticas, los módulos concernientes a medio ambien- tenibilidad ambiental. Lograrlo representa un reto para
te, pertenencia étnica y género, entre otros. los programas y políticas públicas vinculados a los fenó-
menos de población y desarrollo desde un enfoque de
concluSión vulnerabilidad y de desarrollo sostenible. En este con-
texto, además de repartir con equidad los beneficios del
Es preciso señalar que si se quiere que el desarrollo desarrollo, es imprescindible que eduquemos y compro-
sostenible sea un medio para garantizar el bienestar metamos a la población en el sentido de pertenencia y
humano de forma equitativa, es imprescindible que respeto por el hábitat y la sociedad en que se vive.
PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD HUMANA CAPÍTULO 6

DiagnóStico
En los últimos años el país ha avanzado significativamente en salud: la cobertura
se expandió y actualmente se acerca a la universalización; el país ha cumplido de
manera anticipada los Objetivos de Desarrollo del Milenio en vacunación de la triple
viral y la atención institucional al parto, y se han disminuido la mortalidad infantil
-que pasó de 25,1 por mil nacidos vivos en 2002 a 20,6 en 2008-, y la mortalidad ma-
terna -que actualmente es inferior al promedio latinoamericano con una cifra cerca-
na a 75 por cada 100 mil nacidos vivos. Sin embargo, persisten grandes diferencias
entre los distintos grupos poblacionales, territorios y otros diferenciales, convirtién-
dose la equidad en el principal reto para el Desarrollo Humano de los colombianos.

ViSión
Colombia enfrenta el gran reto de articular su desarrollo económico con el social,
como base de una sociedad equitativa, incluyente, próspera y en paz. Se diferen-
cian cuatro desafíos fundamentales: i) aumentar la eficiencia del gasto social para
que los recursos se traduzcan en mejores resultados en cobertura y calidad; ii) me-
jorar la focalización del gasto social para que éste beneficie prioritariamente a los
más pobres y vulnerables; iii) consolidar un sistema de protección social (SPS) que
contribuya eficazmente a fortalecer y proteger el capital humano y los ingresos de
los hogares, y a reducir su vulnerabilidad. A su vez, el sistema de salud, como parte
clave de la protección social, afronta retos importantes, el principal de ellos, reenfo-
carlo hacia la modificación de sus determinantes, e implementar la atención prima-
ria en salud; garantizar la cobertura universal del aseguramiento en salud a través de
los dos regímenes de financiamiento (contributivo y subsidiado), y lograr en el plazo
establecido la unificación de sus planes de beneficios. Lo anterior, en condiciones
de sostenibilidad financiera y reduciendo los niveles de evasión y elusión. El sistema
deberá adicionalmente garantizar mejores niveles de acceso y calidad, y mejorar
el desempeño de las instituciones a cargo del manejo del riesgo financiero y de la
prestación de los servicios. 23
Sin embargo, debe anotarse
que el proceso de adopción de la
APS, tiene origen en la Ley 10 de
Satisfacción de las necesidades de atención primaria en salud, sobre todo en 1990, en el cual Colombia incluyó
las zonas rurales la concepción de multi-factoriali-
dad en relación con la situación
aVanceS de salud y sus determinantes y se
descentralizaron competencias a
niveles sub-nacionales para dirigir
El país tomó la determinación de adoptar el Enfoque de Atención Primaria en Sa- y coordinar acciones sectoriales
lud23 , como Estrategia Nacional para mejorar el sistema de salud, con enfoque de e intersectoriales, a la vez que se
determinantes en salud y la consiguiente acción trans e intersectorial y el fortaleci- establecieron mecanismos de
miento de la participación social, comunitaria y ciudadana; uno de los propósitos es participación social y comunitaria
en los procesos de gestión de la
que se “brinden servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro salud.
y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país”24. En la reforma del 24
Ley 1438 de 2011. Articulo 1°.
año 1993, el país adoptó el mecanismo de aseguramiento en salud como medio 25
Se destacan experiencias en las
para garantizar el acceso y la protección de la población en materia de prestaciones ciudades de Bogotá, Barranquilla
y los municipios de Versalles y La
de servicios de salud y económicas (estas únicamente para personas afiliadas al ré- Dorada. Así mismo, una experien-
gimen contributivo). La atención primaria como tal, no se operacionalizó y mas bien cia de iniciativa privada en el mu-
se registraron procesos de iniciativa local con resultados variables y que, en general, nicipio de Madrid, apoyada por la
no han sido sostenibles en el tiempo25. Fundación Santafé de Bogotá.
PRotección Y Fomento De la SaluD Humana 37
Un estudio26 reciente muestra que existen experien- trategia, en instituciones formadoras de talento
cias positivas en APS en el país que evidencian la via- humano para el sector y otros relacionados con
bilidad de la estrategia; que estas experiencias no se los determinantes de la salud.
han comunicado ni analizado; que en la mayoría de
Lucha contra las enfermedades transmisibles
los casos existe un capital humano formado en las an-
teriores experiencias de APS que está comprometido aVanceS
y que cree en la importancia de la estrategia; que exis-
te una vanguardia de ideólogos en APS que se han en- • Mayor compromiso político a diferentes niveles
cargado de difundir el modelo y sensibilizar a los acto- (nacional, departamental y local) traducido en
res implicados en la implementación de la estrategia disponibilidad de recursos económicos, un marco
y que se evidencia el creciente interés por tener datos legal que soporta las acciones de los programas
confiables y producir indicadores que puedan servir de tuberculosis, lepra e inmunoprevenibles.
de insumos para planeación estratégica de la APS. • Se ha logrado fortalecimiento en la coordinación
intersectorial e interinstitucional para la imple-
RetoS mentación de la política nacional en salud pública
para las enfermedades transmisibles.
El reto de país consiste en la reorientación de la sa-
lud pública y la operacionalización de la Estrategia de • Incorporación de nuevas vacunas en el programa
Atención Primaria en Salud, en un sistema que desde ampliado de inmunizaciones como son (neumo-
su origen presenta diversos factores que incentivan la coco, rotavirus, influenza estacional, vacuna con-
fragmentación de los procesos referidos a la modifi- tra VPH, hepatitis A.
cación de los determinantes de la salud y también, en • A partir del 2006 la red de frío de los 1123 munici-
lo atinente al modelo de prestaciones de servicios a pios del País se ha fortalecido a través de la cons-
la población, con diferencias claras entre las de tipo trucción de cuartos fríos, compra de refrigerado-
individual de las orientadas a las colectividades. res solares, congeladores verticales, refrigeradores
horizontales, cajas térmicas, refrigeradores de ab-
Para ello, se debe: sorción, plantas eléctricas, termos y termómetros
digitales, todo esto con el objeto de estabilizar la
• Construir capacidades institucionales en todos los oferta y garantizar la calidad de los biológicos.
niveles del sistema de salud y en los demás sec-
tores con influencia en los determinantes de la • Diseño e implementación del sistema de informa-
salud, dando respuesta a las diferencias de orden ción nominal para los programas de tuberculosis,
poblacional, cultural, territorial y del grado de de- lepra e inmunoprevenibles.
sarrollo.
• Consolidación de la cooperación internacional
• Construir consensos en relación con la integrali- con países de la región de las Américas para los
dad en el manejo de la salud y sus determinantes programas de tuberculosis, lepra y enfermedades
con todos los sectores; igualmente con actores del
transmitidas por vectores.
sistema de salud para el diseño y operación de las
Redes Integradas de Servicios de Salud con énfa- RetoS
sis en la resolución en el primer nivel de atención
y en las zonas rurales y más aun, en aquellas con • Avanzar en la cobertura de ejes temáticos de la
poblaciones dispersas. Política Nacional en Salud Pública para las enfer-
• Fortalecer la capacidad de rectoría, inspección, vi- medades transmisibles tales como: enfermedades
gilancia y control del sistema de salud. respiratorias agudas, enfermedades emergentes
y reemergentes, enfermedades transmitidas por
• Fortalecer la participación democrática de toma el agua y los alimentos, incluidas las parasitosis y
de decisiones en salud y sus determinantes. enfermedades compartidas.
• Promover relaciones entre el sector público en • Desarrollar los procesos de planeación estratégica
salud con la investigación, formación y aplicación y modelos de gestión de las enfermedades trans-
de conceptos, métodos e instrumentos de la es- misibles en los territorios.
26
MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL/OPS. Sistematización de las experiencias desarrolladas en el país de atención primaria de salud -APS - y redes
integradas de servicios de salud -RISS- en los niveles territoriales. Resultados, sistematización, análisis y recomendaciones de la evaluación de las expe-
riencias de APS-RISS.
38 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

• Avanzar en los análisis de situación y gestión del • Formación y fortalecimiento del personal de salud
conocimiento para las enfermedades transmisi- con enfoque intercultural (nivel comunitario, insti-
bles. tucional, técnico, pre-grado y post-grado).
• Fortalecer la capacidad operativa de respuesta en
atención a las enfermedades transmisibles. ReDucción De loS RieSgoS PaRa la SaluD DeRiVaDoS
De la contaminación Y loS PeligRoS ambientaleS
PRotección De loS gRuPoS VulneRableS
aVanceS
aVanceS
El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, definió
Desde el año 2009 el Ministerio de Salud y Protección temas estructurales para orientar la gestión ambien-
Social27 ha venido apoyando técnica y económica- tal, entre ellos los componentes de: recurso hídrico,
mente el diseño de propuestas de modelos de salud
degradación ambiental y promoción de procesos
propios e interculturales a los pueblos indígenas, se
productivos competitivos y sostenibles. Para su cum-
ha efectuado la caracterización en salud de los pue-
plimiento se elaboró, desarrolló e implementó una
blos indígenas de los departamentos desde la medi-
agenda ambiental interministerial (ambiente y salud),
cina occidental y la tradicional, lo anterior con el pro-
cuyos resultados fueron la implementación de lo es-
pósito de identificar y priorizar las acciones en salud y
tablecido en los decretos reglamentarios del recurso
sus determinantes.
hídrico e implementación de documentos de política
social y económica (CONPES).
Así mismo, se viene trabajando en la adecuación so-
ciocultural de la estrategia de vivienda saludable para
El Ministerio de la Protección Social desde el año 2008,
los pueblos indígenas, así como la formación de per-
inició un proceso de fortalecimiento sectorial e inter-
sonal de salud de las comunidades indígenas.
sectorial de la gestión pública de la salud ambiental,
con la aprobación del documento CONPES 3550 de
RetoS 2008 “Lineamientos para la formulación de la Política
Integral de Salud Ambiental, con énfasis en los com-
• Estructuración del Sistema Indígena de Salud Pro- ponentes de calidad del aire, calidad del agua y segu-
pia e Intercultural (SISPI). ridad química”. Para dar inicio a la implementación de
• Definición de estrategias de intervención dife- estos lineamientos nacionales, se llevó a cabo durante
rencial para los pueblos indígenas, incluyendo a el periodo 2009 – 2011, el desarrollo de una prueba
los desplazados, víctimas y ubicados en zonas de piloto nacional, con la participación activa y dinámica
frontera, que les permitan su inclusión en las polí- de diferentes Direcciones Territoriales del orden de-
ticas, planes, programas y proyectos que desde el partamental, distrital y municipal sobre el modelo de
ámbito de la promoción social en salud se desa- gestión de la salud ambiental.
rrollen de acuerdo a sus características sociocultu-
rales, materiales y de entorno. RetoS
• Implementación de modelos de salud propios e
interculturales en el marco del SISPI • Marco normativo sanitario que permita cumplir
• Coordinación y articulación intersectorial e inte- con las funciones misionales de rectoría sanitaria,
rinstitucional y con el nivel territorial para concer- acorde a políticas y compromisos nacionales e in-
tación y desarrollo del capítulo indígena del Plan ternacionales.
Decenal de Salud Pública. • Políticas intersectoriales formuladas y en proceso
• Reconocimiento, fortalecimiento y aplicabilidad de implementación, que permitan impactar los
de la medicina tradicional. determinantes sociales, sanitarios y ambientales
y reducir los riesgos para la salud.
• Inclusión de indicadores interculturales en los sis-
temas de información, censos y estadísticas. • Gestión sectorial fortalecida a nivel nacional y te-
27
La denominación anterior era de Protección Social e incluía los aspectos laborales. Desde el año 2011, nuevamente se asumió como Rector del sector
salud, únicamente.
PRotección Y Fomento De la SaluD Humana 39
rritorial que permita y potencialice el cumplimien- concluSión
to de las funciones misionales.
• Capacidad fortalecida en el monitoreo, articula- En el país, existen avances en diferentes aspectos de
ción, prevención y respuesta, en la atención de los compromisos generados en la Agenda 21, hoy se
efectos adversos del cambio climático, emergen- puede decir que el gran reto del sector salud, es poder
cias sanitarias y ambientales. realizar una articulación de los sectores que afectan
los determinantes sociales de salud, dentro de los cua-
• Comunidad corresponsable frente a los determi- les el sector ambiental es de gran importancia, para
nantes ambientales y sanitarios y sus potenciales generar impacto en los resultados y permitir que la
efectos en la salud. participación social y ciudadana se realice de manera
articulada y con mecanismos de toma de decisión.
FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS CAPÍTULO 7
ASENTAMIENTOS HUMANOS

ViSión
El país avanza decididamente hacia el manejo sostenible de los asentamientos hu-
manos, mediante la implementación de políticas públicas y estrategias interinstitu-
cionales de coordinación y articulación de los diferentes niveles de la planificación,
para fortalecer la gestión ambiental, proteger los recursos naturales renovables, me-
jorar la calidad de vida, lograr la participación activa de los ciudadanos y fomentar
el desarrollo sostenible.

DiagnóStico
De acuerdo con los censos de población, en el año de 1993 el 71% de la población
colombiana se asentaba en áreas urbanas, para el año 2005 este porcentaje llegó al
76% y de acuerdo con las proyecciones, se estima que en el año 2020, llegará al 80%.

El actual sistema de ciudades colombianas está configurado por 1 ciudad global,


6 nacionales, 10 intermedias, 23 departamentales, 9 de frontera y 44 nodos en 94
municipios, que albergan 28 millones de personas y generan el 85% del PIB nacional
(DNP, 2012).

Hoy existe una evidente primacía de la ciudad de Bogotá, pero a su vez un impor-
tante desarrollo de las ciudades intermedias. Las grandes ciudades colombianas son
diversas, las medianas especializadas, pero falta complementariedad entre ellas. Los
procesos de configuración urbana son predominantemente metropolitanos, en es-
pecial en la zona andina colombiana.

El déficit habitacional actual en Colombia se calcula en el 36,2% (cuantitativo 12,4%


y cualitativo 23,8%) (Censo 2005).

Del total de consumo de energía en el sector residencial el 43,76% proviene de hi-


droenergía, seguido de gas en un 20%. El consumo de energía a nivel residencial
urbano y rural es de 12,74% y 8,69%, respectivamente. En los hogares, el 34% de la
energía se emplea en cocción de alimentos, seguido de nevera 22% y calentamien-
to de agua e iluminación con el 18% (Unidad de Política Minero Energética -UPME,
2006).

La demanda de agua para uso doméstico es del 27% (Política de Recurso Hídrico,
2010). La proyección de crecimiento de la demanda se estima en 29,7% para el año
2015. La cobertura de acueducto a nivel urbano es de 97,4% y rural 53,1% y de al-
cantarillado 90,2% urbano y rural 57,9% (MAVDT, 2009). En Bogotá, el consumo bási-
co de agua para el sector doméstico representa el 80.2% del total. El agua se emplea
principalmente en lavado de ropa 28% y sanitario 24%, seguido de la ducha 20% y
lavado de platos 17%.

En Colombia, la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios, en pro-


medio es de 24.608.4 toneladas por día, para un número de rellenos sanitarios de
Fomento Del DeSaRRollo SoStenible De loS aSentamientoS HumanoS 41
206 y un número de municipios que disponen en re- ambiental de los asentamientos humanos.
llenos de 762 (Superintendencia de Servicios Públicos
-SSP, 2011). Bogotá produce 6245 toneladas por día, Con la promulgación de la Constitución Política de
Medellín 1741 y Cali 1242. 1991 y la expedición de la Ley 99 de 1993, se creó el
Ministerio del Medio Ambiente y se reordenó el sector
De forma general, la problemática ambiental de los público encargado de la gestión y la conservación del
asentamientos humanos se refiere a: medio ambiente y los recursos naturales, organizán-
dose también el Sistema Nacional Ambiental, SINA.
• Procesos desordenados de expansión y dispersión Se transformaron o crearon las Corporaciones Autó-
urbana. nomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, como
autoridades ambientales en las áreas urbanas y rura-
• Deterioro y pérdida de la biodiversidad; fragmen-
les de los municipios de su jurisdicción y se estableció
tación de ecosistemas.
que los municipios, distritos o áreas metropolitanas
• Alteración significativa del paisaje. cuya población urbana fuera igual o superior a un mi-
• Mala calidad del aire y del agua. llón de habitantes ejercerían, dentro del perímetro ur-
bano, funciones de autoridad ambiental.
• Pérdida o afectación de los recursos hídricos.
• Pérdida y degradación del suelo. En el año 2002, con la Ley 768, que adoptó el Régimen
Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portua-
• Demanda insostenible de recursos naturales reno- rio e Industrial de Barranquilla; Turístico y Cultural de
vables. Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de
• Vulnerabilidad en aumento al riesgo natural y al Santa Marta, se asignó la competencia de autoridad
cambio climático. ambiental al interior del perímetro urbano de dichos
Distritos.
• Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo.
• Reducción, invasión, deterioro o pérdida de los Actualmente en Colombia existen 6 autoridades am-
elementos naturales del espacio público. bientales urbanas: el Distrito Capital de Bogotá; el
Área Metropolitana del Valle de Aburrá; el Municipio
• Problemas de movilidad urbana, asociados a altos de Cali; el Distrito Portuario e Industrial de Barranqui-
tiempos de transporte y contaminación del aire. lla; el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de In-
• Alta generación de residuos, escasa separación en dias y el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa
la fuente, bajo aprovechamiento y tratamiento de Marta.
los mismos.
Entre 1994 y 1998 el Ministerio ejecutó el programa
• Manejo inadecuado de residuos peligrosos. “Mejores Ciudades y Poblaciones”, con el cual se arti-
• Emisión descontrolada de gases de efecto inver- culó por primera vez un programa de sostenibilidad
nadero. ambiental urbano.
• Baja cultura ambiental. Entre 1998 y 2002 el Ministerio ejecutó el programa
• Falta de participación y control social, en la ges- “Calidad de Vida Urbana”, dando continuidad a los
tión ambiental. contenidos del programa del gobierno anterior.

En cuanto a los costos ambientales de la problemática En 1997, con la Ley 388, se estableció el Plan de Orde-
ambiental de los asentamientos humanos y a mane- namiento Territorial -POT como el instrumento básico
ra de ejemplo, se ha encontrado que la contamina- para adelantar el proceso de ordenamiento territorial
ción del aire en áreas urbanas es causa indirecta de la municipal. Con esta ley se estableció que en la elabo-
muerte anual de 6000 personas en Colombia, de las ración y adopción de dichos planes, los municipios y
cuales 1100 mueren de manera prematura. También, distritos deben tener en cuenta normas de superior
que las pérdidas anuales causadas en Colombia por la jerarquía, dentro de las cuales se incluyen las normas
contaminación local del aire ascienden a 1,5 billones ambientales nacionales y regionales relacionadas con
de pesos. (Banco Mundial, Larsen, 2004) la conservación y protección del medio ambiente, los
recursos naturales renovables y la prevención de ame-
aVanceS nazas y riesgos naturales.

Los avances de país que se presentan a continuación, En el año 2002 el Ministerio de Medio Ambiente for-
muestran los resultados del trabajo desarrollado por muló los “Lineamientos Ambientales para la Gestión
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Urbano Regional en Colombia”, como primer aporte
sector de ambiente, en el fomento a la sostenibilidad de política ambiental para los espacios urbanos en
42 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Colombia. En ellos, se aborda la gestión del medio jetivo corresponde con la visión actual del desarrollo
ambiente en áreas urbanas con una mirada de región, sostenible de los asentamientos humanos en Colom-
el centro urbano se concibe asociado y relacionado bia.
con la región circundante y bajo una aproximación
integral de los diferentes elementos que tienen que En la implementación de esta política, el Ministerio de
ver con la calidad ambiental urbana. Se establecieron Ambiente y Desarrollo Sostenible ha venido trabajan-
dos objetivos generales: la promoción, orientación y do en el fomento del desarrollo sostenible de los asen-
construcción de procesos de desarrollo urbano regio- tamientos, como se puede observar a continuación:
nales sostenibles que contribuyan a elevar la calidad
de vida de la población de las ciudades y las áreas me-
• Socialización y divulgación de la Política. Desde el
tropolitanas, en sus relaciones sistémicas con la base
año 2009.
natural, espacio construido y entorno regional; y en
segundo término, el mejoramiento de la capacidad de • Fortalecimiento del Ministerio para la implemen-
los actores institucionales y sociales para participar de tación de la Política. En la reciente reestructu-
manera activa, responsable y articulada en la gestión ración del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
urbano regional. Sostenible (2011) se creó la Dirección de Asuntos
Ambientales Sectorial y Urbana.
En el año 2004, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y • Incorporación de los objetivos y estrategias de
Desarrollo Territorial ajustó el marco de política urba- la Política en los procesos de formulación de po-
na, con la aprobación del documento CONPES 3305 líticas públicas, planificación ambiental, ordena-
“Lineamientos para Optimizar la Política de Desarrollo miento territorial y desarrollo urbano, en los si-
Urbano”, dirigido a consolidar ciudades más compac- guientes procesos:
tas, más sostenibles, más equitativas y con la capaci-
dad de gestionar y financiar su propio desarrollo. El 1. Mesa de trabajo sobre determinantes ambien-
modelo de compactación de áreas urbanas se propo- tales para la revisión o ajuste de los planes de
ne con las siguientes estrategias: impulso de la reno- ordenamiento territorial (POT).
vación y re-densificación urbana; mejoramiento de las
condiciones de los asentamientos precarios; promo- 2. Participación en el proceso de reforma de la Ley
ción de mecanismos de generación, mejoramiento y 99 de 1993, mediante la revisión de las necesi-
sostenibilidad del espacio público; mejoramiento de dades de fortalecimiento de la gestión ambien-
la movilidad; mejoramiento de la calidad de las áreas tal urbana para el Sistema Nacional Ambiental
de expansión urbana y; ajuste institucional y norma- - SINA.
tivo. 3. Participación en el proceso de elaboración del
diagnóstico ambiental del recurso suelo en Co-
Desde la creación del Ministerio de Ambiente, el país lombia, componente urbano.
ha desarrollado importantes instrumentos de políti-
ca pública ambiental como la de gestión integral de 4. Participación en el proceso de formulación de la
residuos sólidos o desechos peligrosos; la de ordena- política de gestión integral de la biodiversidad.
miento territorial; la de biodiversidad; la de manejo in- 5. Participación en la formulación de la política de
tegral del recurso hídrico; la de producción y consumo espacio público, liderada por el Departamento
sostenible; y la de aire. Nacional de Planeación -DNP y adoptada por el
Consejo Nacional de Política Económica y Social
En el año 2008, tomando como base los lineamientos -Conpes, en enero de 2012.
antes mencionados y atendiendo a las nuevas direc-
trices en materia de política ambiental y política ur- 6. Participación en la mesa de trabajo interinstitu-
bana, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo cional para la formulación de la política de ur-
Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo banismo y construcción sostenible, liderada por
Sostenible, adoptó la “Política de Gestión Ambiental el DNP.
Urbana”. 7. Apoyo al desarrollo del Informe de Ciudades li-
derado por el DNP y ONU-Hábitat.
El objetivo de esta política, es establecer directrices
para el manejo sostenible de las áreas urbanas, con el 8. Apoyo al programa “Ciudades cómo Vamos” en
fin de armonizar la gestión, las políticas sectoriales y la formulación de indicadores de medio am-
fortalecer los espacios de coordinación interinstitucio- biente.
nal y de participación ciudadana, para contribuir a la
sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida • Incorporación de las estrategias y objetivos de la
de sus pobladores, reconociendo la diversidad regio- Política en los planes de acción de las autoridades
nal y los tipos de áreas urbanas en Colombia. Este ob- ambientales urbanas y los planes de desarrollo de
Fomento Del DeSaRRollo SoStenible De loS aSentamientoS HumanoS 43
los nuevos alcaldes. Promoción e incorporación de la implementación de la Política en términos
de la Política en el documento guía para el ajuste del mejoramiento de la calidad ambiental urbana.
de los planes de acción de las Corporaciones Au- En su primera etapa se desarrollará para ciudades
tónomas Regionales para el periodo 2010-2011; de más de 500.000 habitantes.
inclusión del componente urbano en el capítulo
ambiental de la guía para la formulación de planes Adicionalmente, para la región amazónica, el Instituto
de desarrollo municipal. Sinchi elaboró durante el año 2009 el análisis del siste-
ma urbano de la región amazónica. El documento “Sis-
• Fortalecimiento del SINA, a través de mecanismos
tema Urbano en la Amazonia Colombiana” además de
de coordinación y cooperación para la implemen-
suministrar una visión de conjunto de la región, per-
tación de la Política. En el año 2011, se desarrolla-
mite apreciar algunos de los atributos más importan-
ron dos proyectos piloto para la implementación
tes para la planificación y la toma de decisiones sobre
de las actividades establecidas en la Política con la
el sistema de asentamientos humanos que está en
Corporación Autónoma Regional para la Defensa
pleno desarrollo en la región.
de la Meseta de Bucaramanga -CDMB y la Corpo-
ración Autónoma Regional del Risaralda -CARDER,
con el fin de desarrollar esquemas regionales de
RetoS
implementación de gestión ambiental urbana.
• Aprovechar el nivel de urbanización de Colom-
Los Convenios avanzaron satisfactoriamente y
bia para apoyar las metas y estrategias de dismi-
muestran resultados que serán replicados en otras
nución de pobreza (ODM). Definir una estrategia
regiones.
de sistema de ciudades que aproveche de mejor
• En la promoción de edificaciones sostenibles, el manera los beneficios de la urbanización y de la
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha aglomeración.
trabajado en:
• Aumentar la productividad en la construcción
para lograr la meta de un millón de viviendas nue-
1. Definición de criterios ambientales para el di-
vas, con visión integral de encadenamientos con
seño y construcción de vivienda urbana, docu-
otros sectores, eliminando los obstáculos que en-
mento que será publicado en el segundo se-
frentan hogares, constructores y entidades terri-
mestre de 2012.
toriales.
2. Proceso de formulación de la Norma Técnica
• Incorporar parámetros de sostenibilidad ambien-
Colombiana (NTC) de construcción sostenible,
tal en el desarrollo de las ciudades, mediante pro-
para edificaciones diferentes a vivienda, para
gramas de renovación urbana, mejoramiento in-
optar por el Sello Ambiental Colombiano, que
tegral de barrios, sistemas de movilidad eficiente
es liderada por el Instituto Colombiano de Nor-
y manejo adecuado de residuos, así como en la
mas Técnicas -Icontec y el Consejo Colombiano
producción de insumos, la prestación y consumo
de la Construcción Sostenible, desde mediados
de servicios públicos domiciliarios y en la cons-
del año 2010.
trucción de las edificaciones.
3. Apoyo al diseño y socialización de la propuesta
• Estructurar e implementar intervenciones integra-
de reglamento técnico de eficiencia energética
les de movilidad y desarrollo urbano que se arti-
para vivienda de interés social, iniciativa lidera-
culen con el ordenamiento territorial, apoyando y
da por la Unidad de Planeación Minero Energé-
promocionando soluciones de transporte público
tica -UPME, relacionada con el establecimiento
masivo y no motorizado, sostenibles en términos
de parámetros técnicos de uso eficiente y racio-
operacionales, ambientales y financieros.
nal de energía, a ser aplicados en el diseño y la
construcción de viviendas de interés social, que • Fortalecimiento de la gestión del riesgo en las en-
reciban subsidios del presupuesto nacional. tidades territoriales, mediante la incorporación de
la gestión del riesgo en los planes de ordenamien-
4. Proceso de formulación de Política de Construc-
to territorial, la formulación e implementación
ción Sostenible para el Distrito Capital de Bogo-
de una estrategia nacional para la definición y/o
tá.
aplicación de instrumentos de control urbano, y el
desarrollo de un inventario de asentamientos en
• Apoyo a las iniciativas de trabajo de ciudad región,
riesgo.
en las ciudades de Bogotá, Cali y Bucaramanga.
• Definir lineamientos de política sobre construc-
• Identificación de fuentes de inversión para el for-
ción y urbanismo sostenible, que incluyan el
talecimiento de la gestión ambiental urbana.
acompañamiento a las entidades territoriales
• Propuestas de Índice de Calidad Ambiental Urba- para el desarrollo de incentivos; la definición de
na (ICAU), que permita dar cuenta de los avances estándares de diseño y construcción para el uso
44 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

eficiente de los recursos; el desarrollo de un sello - 1.000.000 de viviendas nuevas.


ambiental colombiano para edificaciones; y la im- - 4 programas de renovación urbana en ejecución.
plementación de hipotecas verdes, entre otros.
- 2,8 millones de personas nuevas beneficiadas con
• Formular e implementar una política de gestión el servicio de acueducto28.
de riesgo para disminuir la vulnerabilidad en la
prestación de los servicios de agua potable y sa- - 4,5 millones de personas nuevas beneficiadas con
neamiento básico frente a la ocurrencia de even- el servicio de alcantarillado29.
tos extremos de origen natural o antrópico no in- - $5.146.983 millones de pesos en inversión de in-
tencional. fraestructura asociada a los planes departamenta-
• Continuar con las inversiones previstas en los pro- les de agua.
gramas de saneamiento de las cuencas de los ríos - 923 municipios que disponen adecuadamente re-
Bogotá, Cauca, Medellín, Chinchiná, Chicamocha siduos sólidos.
y Otún - Consota, Fonce y Laguna de Fúquene.
- Incrementar al 36% el porcentaje de tratamiento
• Metas específicas que se establecieron en el Plan de aguas residuales.
Nacional de Desarrollo para el año 2014 son:
- 90.000 viviendas con conexiones intra-domicilia-
rias.

28
Línea base 2010: 4.6 millones de personas.
29
Línea base 2010: 3.6 millones de personas.
CAPÍTULO 8 INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL
DESARROLLO EN LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

ViSión
El Gobierno de la República de Colombia, será reconocido por su liderazgo en la
estructuración e implementación de instrumentos y herramientas económicas que
coadyuven a la conservación y recuperación del capital natural y de sus servicios
ecosistémicos, en forma eficiente y participativa. Se incorporarán variables ambien-
tales en el proceso de toma de decisiones económicas de los actores sociales en sus
procesos productivos, se visibilizarán en las cuentas del capital natural y las relacio-
nes entre economía y ambiente para propiciar un crecimiento económico responsa-
ble y equitativo que favorezca a las generaciones futuras.

integRación Del meDio ambiente Y el DeSaRRollo a niVel De PolÍticaS, Pla-


niFicación Y geStión

aVanceS
La Ley 99 de 1993 centralizó la gobernanza ambiental colombiana, hasta entonces
administrada por 18 Corporaciones Autónomas Regionales, que habían sido crea-
das por ley como establecimientos públicos del orden nacional, pero con jurisdic-
ción regional. Se creó el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de
la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables del país y Sistema
Nacional Ambiental SINA que es el conjunto de normas, actividades, recursos, pro-
gramas e instituciones coordinadas por el Ministerio. Así mismo se creó el Consejo
Nacional Ambiental para asegurar la coordinación intersectorial a nivel público e las
políticas, planes y programas en materia ambiental presidido por el Ministerio de
Medio Ambiente.

Con el decreto 1753 de 1994 se reglamentó la obligatoriedad de la licencia ambien-


tal para la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de
otras actividades con el potencial de generar un deterioro grave del ambiente y los
recursos naturales renovables. A partir del Decreto de Ley 2150 de 1995 se le otorgó
la facultad a las Corporaciones Autónomas Regionales de otorgar licencias ambien-
tales.

La Ley 201 de 1995 creó, dentro de la Procuraduría General de la Nación, la Pro-


curaduría Delegada para Asuntos Ambientales a cargo de velar por la defensa del
ambiente.

Mediante el Decreto nacional 1996 de 1999 se reglamenta la figura de Reservas Na-


turales de la Sociedad Civil con el objetivo de dar un manejo integrado bajo los
criterios de sustentabilidad para generar bienes y servicios ambientales, hoy en día
46 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

existen 57 Reservas Naturales de La Sociedad Civil en utiliZación eFicaZ De inStRumentoS económicoS


Colombia.
e incentiVoS De meRcaDo Y De otRo tiPo

En el 2001 el Ministerio de Medio Ambiente expidió la


Con el Decreto 3570 del 2011 se modifica la estructu-
Resolución 438 estableciendo el Salvoconducto Único
ra de la entidad creando el actual Ministerio de Am-
Nacional para la movilización de especímenes de la di-
biente y Desarrollo Sostenible -MADS como la entidad
versidad Biológica.
rectora de la gestión del ambiente y de los recursos
naturales renovables encargado de orientar y regular
Mediante el Decreto 216 de 2003 se crea el Ministerio
el ordenamiento ambiental del territorio y de definir
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial determi-
las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la re-
nando su nueva estructura y objetivos: contribuir y
cuperación, conservación, protección, ordenamiento,
promover el desarrollo sostenible a través de la formu-
manejo y uso de los recursos naturales renovables y
lación y adopción de las políticas, planes, programas,
del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desa-
proyectos y regulación en materia ambiental, recursos
rrollo sostenible.
naturales renovables, uso del suelo, ordenamiento te-
rritorial, agua potable y saneamiento básico y ambien-
Colombia avanzó en el diseño, implementación, se-
tal, desarrollo territorial y urbano, así como en materia
guimiento y evaluación de diversos instrumentos y
habitacional integral.
herramientas económicas, financieras y tributarias de
carácter ambiental, conducentes a dar señales econó-
SiStema De inFoRmación De uSoS De RecuRSoS micas y orientación de procesos y decisiones que per-
natuRaleS RenoVableS (SiuR) mitan y/o coadyuven a una gestión ambiental eficien-
te y eficaz para la conservación y restauración de los
El SIUR gestiona información ambiental relacionada recursos naturales y el medio ambiente; buena parte
con captaciones, vertimientos, consumo de energía, de estos fueron creados a través de la Ley 99 de 1993,
emisiones atmosféricas, residuos y demás factores y fueron posterior y gradualmente reglamentados. En-
que afecten el agua, el suelo, el aire, el clima y la biodi- tre ellos se destacan:
versidad del país. Se encuentra materializado a través
de la implementación de los Protocolos para el Mo- • La tasa retributiva por vertimientos puntuales en
nitoreo y Seguimiento del Sistema de Información de el marco del principio “el que contamina paga”,
Usos de Recursos Naturales Renovables para los dife- es aplicada desde 1997 dando señales económi-
rentes sectores productivos. Hasta el momento se han cas a generadores de contaminación hídrica por
desarrollado los protocolos para los sectores manu- demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y sólidos
facturero, hidrocarburos, agropecuario y eléctrico que suspendidos totales (SST). Ha generando factura-
cuentan con una herramienta de captura y de salida ción durante 15 años por cerca de $600 mil millo-
de información, la cual se ha denominado Registro nes de pesos, para inversión en descontaminación
Único Ambiental (RUA). hídrica y monitoreo del recurso hídrico.
• La tasa por utilización de aguas superficiales y
Su principal producto son los indicadores de uso de subterráneas, reglamentada en el año 2004, busca
recursos que se obtienen a partir de la información un uso más eficiente del recurso hídrico. Ha gene-
diligenciada, validada y transmitida por el Registro rado recursos para la conservación y restauración
Único Ambiental para los diferentes sectores y para del recurso hídrico por cerca de $120 mil millones
los cuales se han tenido en cuenta: a) los indicado- de pesos durante los últimos 8 años.
res mínimos de referencia para las CAR establecidos
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo • Las transferencias del sector eléctrico, son recur-
Territorial (Resolución 0643 del 2 de junio de 2004, sos que las empresas generadoras termoeléctricas
modificada por la Resolución 964 de 2007); b) los in- e hidroeléctricas aportan a las Corporaciones Au-
dicadores de residuos o desechos peligrosos dados en tónomas Regionales y a los municipios ubicados
la Resolución 1362 de 2007; c) los indicadores de la en la cuenca y área de influencia del proyecto res-
línea base de la información ambiental de Colombia ; pectivo.
d) otros indicadores que se proponen de acuerdo con • El incentivo pago por servicios ambientales, esta-
las variables incluidas en el instrumento de captura. blecido desde el 2007, como instrumento econó-
integRación Del meDio ambiente Y el DeSaRRollo en la aDoPción De DeciSioneS 47
mico para la conservación de áreas estratégicas algunos minerales, con un porcentaje orientado
que surten de agua los acueductos municipales a algunas Corporaciones Autónomas Regionales.
para ser aplicado por las entidades territoriales, • La tasa compensatoria forestal, es un instrumen-
pero susceptible de aplicarse por los actores que to económico que actualmente se encuentra en
pretendan reconocer un incentivo a quien conser- etapa de diseño, con el cual se busca contribuir a
ve o recupere los recursos naturales. la conservación y renovación del bosque natural,
• El manual de compensaciones por pérdida de bio- mediante la señal económica que se dará a los
diversidad emitido por el MADS, permite la asig- usuarios para el aprovechamiento sostenible de
nación de compensaciones para proyectos que este recurso renovable.
requieren licenciamiento ambiental o sustracción
de reservas forestales, e incluye los criterios y ele- RetoS
mentos metodológicos referentes al dónde, cuán-
to y cómo compensar. • Diseño e implementación de instrumentos eco-
• Los incentivos tributarios por inversiones ambien- nómicos que propicien mayores cambios tecnoló-
tales, consistentes en deducciones y exenciones al gicos en los sectores productivos, de manera que
impuesto de la renta, y exclusión del impuesto al se mejore su eficiencia para minimizar el deterioro
valor agregado (IVA), en temáticas como inversio- ambiental.
nes en control y mejoramiento ambiental, refores- • Incorporación de variables ambientales en cada
tación, ecoturismo, y energías alternativas, entre una de los sectores que impulsan el desarrollo –
otros. llamados sectores locomotora-, a lo largo de las
• El certificado de incentivo forestal de reforesta- diferentes regiones del país.
ción, creado en 1994, que se otorga a quienes de- • Promoción de esquemas de cuentas ambientales
seen realizar inversiones directas en plantaciones para diferenciar la producción nacional, agregan-
forestales, como una forma de reconocimiento de do la valoración de los servicios ecosistémicos
las externalidades positivas de la reforestación. asociados, y reconocer este factor como una ven-
• El certificado de incentivo forestal de conserva- taja comparativa en los mercados internacionales.
ción, creado en 1995, que se otorga a propietarios • Diseñar e implementar instrumentos para la iden-
que conservan en sus predios ecosistemas bosco- tificación y valoración de los servicios ecosistémi-
sos, buscando compensar los costos económicos cos y sus vínculos con el bienestar humano.
en que incurre por dicha conservación. Incentivo
de difícil aplicación por falta de recursos presu- • Desarrollar y ajustar los instrumentos económicos
puestales para tal fin. que generen incentivos para la conservación y uso
eficiente del agua e incentiven la inversión de los
• Las multas por infracciones ambientales, que son sectores privado y público en la oferta del recurso.
sanciones económicas fijadas por las autorida-
des ambientales a los infractores de la normativa • Promover el ajuste a la regulación e incentivos
ambiental, calculadas a partir del daño ambiental para fomentar el aprovechamiento y valoración
causado, recientemente reestructuradas. de residuos sólidos.

• Inversión forzosa de al menos el 1% del valor total • Implementar la estrategia para la sostenibilidad
de proyectos sujetos a licenciamiento ambiental financiera del Sistema Nacional Ambiental – SINA.
que utilicen agua en su operación y por la cons- • Establecimiento de sistemas de contabilidad eco-
trucción de distritos de riego, para ser invertidos lógica y económica integrada.
en la conservación y vigilancia de la respectiva
cuenca hidrográfica.
• Parte de las regalías generadas como contrapres-
tación económica que se genera por la explo-
tación de recursos naturales no renovables, se
utiliza, entre otros, para el financiamiento de pro-
yectos ambientales de las entidades territoriales;
así mismo, se establecen compensaciones para
48 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

eStablecimiento De SiStemaS De contabiliDaD mitigar, revertir y compensar los efectos negativos


generados por la actividad económica sobre el ca-
ecológica Y económica integRaDa
pital natural.
• Igualmente, desde 1995 hasta la actualidad, las
aVanceS cuentas físicas (stocks) tienen por finalidad medir
los cambios cuantitativos de los bienes ambienta-
• En 1994 la Oficina de Estadística de la Naciones
les, a través del registro de sus existencias al co-
Unidas –UNSTAT introduce en Colombia el tema
mienzo y al fin de cada año y de las variaciones
de la Contabilidad Económica Ambiental Integra-
que sufran dichos inventarios debido a su uso o
da, en el marco de la Revisión 3 del Sistema de
hallazgo.
Cuentas Nacionales que desarrolla el DANE.
• El llevar las cuentas ambientales por el DANE es
• En 1994 se crea el Comité Interinstitucional de
una función establecida por norma, en este con-
Cuentas Ambientales –CICA conformado por el
texto las cuentas del gasto y las cuentas físicas se
Ministerio del Medio Ambiente, el DANE, la Con-
han convertido en una estadística continua (se
traloría General de la República, el Departamento
cuenta con series que cubren el periodo 2000 –
Nacional de Planeación y la Universidad Nacional.
2010), lo cual ha permitido que el DANE tenga una
• El CICA tuvo como principal objetivo fomentar, participación activa y destacada en este tema.
orientar y financiar trabajos técnicos que permi-
tieran establecer la interrelación de la economía RetoS
con el medio ambiente para apoyar la formula-
ción de políticas públicas tanto nacionales como • Generar lineamientos conceptuales y/o metodo-
sectoriales. lógicos que le permitan a las entidades encarga-
• El DANE en 1995 conforma el grupo de cuentas das de elaborar las cuentas ambientales crear una
ambientales en la Dirección de Síntesis y Cuenta herramienta útil para medir la sostenibilidad de
Nacionales para iniciar el proceso de implemen- los distintos sectores económicos del país.
tación del Sistema de Contabilidad Económica y • Promover el desarrollo de políticas, instrumentos
Ambiental integrada (SEEA). de política y normativa ambiental que contribu-
• En el desarrollo de la implementación del SEEA, el yan al crecimiento sostenible de la economía na-
DANE desde el principio enfocó sus esfuerzos en cional a partir de los resultados físicos o moneta-
construir, siguiendo el marco contable del Siste- rios que generen las cuentas ambientales.
ma de Cuentas Nacionales (SCN), las cuentas del • Igualmente, que estos resultados con las cuentas
gasto ambiental y balances físicos de patrimonio ambientales provean la información pertinente
natural para algunos minerales. para la obtención de recursos para la gestión am-
• Uno de los alcances del SEEA presentados en el biental.
Manual para una Contabilidad Económica y Am- • Promover la valoración económica en las cuentas
biental Integrada de la UNSTAT, era ajustar los físicas de aquellos ecosistemas naturales o servi-
agregados macroeconómicos (PIB) por la depre- cios ambientales que sean estratégicos en la pla-
ciación que le ocasiona a los recursos naturales el nificación del crecimiento económico.
sistema socioeconómico, lo cual no se desarrolló
por la incertidumbre de que este descuento con-
table (PIB verde) arrojara datos negativos y ante
la incertidumbre y costo efectividad de la aplica-
ción de metodologías de valoración económica
ambiental.
• Desde 1995 hasta la actualidad, las cuentas del
gasto ambiental han tenido por objeto, o se han
centrado en medir, el esfuerzo que los agentes
públicos y privados realizan para conservar y res-
tituir los recursos naturales, así como para evitar,
integRación Del meDio ambiente Y el DeSaRRollo en la aDoPción De DeciSioneS 49
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Sección II
CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL
DESARROLLO
CAPÍTULO 9 PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
Diagnóstico
Colombia emite tan sólo el 0.37% de las emisiones globales, sin embargo es alta-
mente vulnerable al cambio climático. Colombia se ve constantemente afectada
por los impactos del cambio climático que reducen la capacidad del ambiente para
producir los servicios ecosistémicos necesarios para la supervivencia y el bienestar
humano. Además, el aumento del nivel del mar proyectado, los cambios de la tem-
peratura y la precipitación afectan los páramos, las zonas costeras y marinas y otros
ecosistemas estratégicos en el territorio Colombiano.

Visión
Desde la estrategia planteada en el documento CONPES 3700 se reconoce la necesi-
dad urgente de emprender medidas adecuadas de adaptación y mitigación estable-
ciendo el marco dentro del cual estas serán generadas. Se espera, que a través del
arreglo institucional propuesto por este documento, se desarrolle e implemente la
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, el Plan Nacional de Adapta-
ción al Cambio Climático, la Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones
debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo y la
Estrategia de Protección Financiera ante Desastres. [1]

Colombia ha decidido embarcarse en una senda de crecimiento y desarrollo sos-


tenible impulsada por tecnologías y prácticas de producción y consumo bajas en
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se busca contribuir con el esfuerzo
global de mitigación y asegurar la competitividad de la economía colombiana en
un futuro donde clientes y países discriminarán los productos y servicios carbono-
intensivos. Para esto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha diseñado
la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC)30, programa de
desarrollo que busca desligar el crecimiento de las emisiones de GEI del crecimiento
económico nacional a través de la implementación de planes, proyectos y políticas
que maximicen la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y que, a su
vez, contribuyan al desarrollo social y económico nacional.

Por su parte, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNCC), liderado


[1]
Una descripción completa de por el Departamento Nacional de Planeación, tiene como objeto reducir el riesgo
estas acciones se puede encontrar
en el CONPES 3700: Estrategia Ins-
y los impactos socio-económicos asociados a la variabilidad y el cambio climático
titucional para la Articulación de en Colombia. El Gobierno colombiano ha avanzado en la formulación del marco
Políticas y Acciones en Materia de conceptual del Plan Nacional de Adaptación, el cual explica por qué es necesaria la
Cambio Climático en Colombia.
adaptación al cambio climático, cómo se va a trabajar desde el Gobierno nacional y
30
La Estrategia de Desarrollo Bajo cuáles son los conceptos y enfoques a tener en cuenta para una adecuada adapta-
en Carbono abarca los seis sec-
tores productivos con mayores ción.
emisiones de gases efecto inver-
nadero, con excepción del sector
de cambio de usos del suelo (LU-
LUCF) que se está abordando des-
de la estrategia nacional de REDD.
52 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

aVanceS dicha información a través de Internet (www.sisaire.


gov.co). SISAIRE realiza procesos de captura, alma-
Consideración de las incertidumbres: perfeccio- cenamiento, transferencia, procesamiento y consulta
namiento de la base científica para la adopción de de información obtenida de los sistemas de vigilancia
decisiones de calidad del aire operados por las autoridades am-
bientales regionales y urbanas. El SISAIRE permite la
Colombia ha realizado dos comunicaciones naciona- consulta de la información relacionada con la calidad
les ante las Naciones Unidas sobre Cambio Climático del aire en el país, su ubicación y el tipo de equipos
donde se evalúan los efectos de este fenómeno sobre utilizados para el reporte. La información disponible
el país, las acciones desarrolladas así como los retos incluye: el reporte diario de las mediciones de las Au-
de política pública que aún se enfrentan. El segundo toridades Ambientales regionales y de grandes cen-
documento presenta el inventario nacional de fuentes tros urbanos del país; el consolidado histórico de las
y sumideros de gases de efecto invernadero para los mediciones; la consulta de estadísticas e indicadores
años 2000 y 2004. (Índice Nacional de Calidad del Aire, estados de pre-
vención, alerta y emergencia, excedencias de las nor-
Adicionalmente, desde la Dirección de Cambio Cli- mas nacionales y regionales de calidad del aire).
mático del MADS se han efectuado análisis de las ca-
racterísticas físicas, bióticas y socio-económicas para PRomoción Del DeSaRRollo SoStenible
determinar la alta vulnerabilidad de Colombia ante
los efectos adversos del cambio climático con base en En el marco de la Estrategia Colombiana de Desarrollo
las variaciones de los indicadores hidrometeorológi- Bajo en Carbono, liderada por el MADS, se ha ayuda-
cos relacionados con este fenómeno. Dichos estudios do a desligar el crecimiento de las emisiones de GEI
conllevan a adelantar acciones en materia de adapta- del crecimiento económico nacional a través de la im-
ción y a trazar objetivos y líneas estratégicas para miti- plementación de planes, proyectos y políticas maxi-
gar los impactos del cambio climático. mizando la carbono-eficiencia de la actividad eco-
nómica del país contribuyendo al desarrollo social y
En efecto, estos estudios señalan que Colombia, por económico nacional.
ser un país megadiverso y dadas sus condiciones
pluriculturales y socioeconómicas, debe prepararse Con esta estrategia se trabaja en la construcción de
para enfrentar una realidad cada vez más exigente capacidades para mitigar el impacto generado por los
dados los riesgos que requieren ser gestionados. En sectores productivos y se establece una plataforma de
este contexto, la Segunda Comunicación Nacional de cooperación y comunicación de conocimiento a nivel
Colombia ante la Convención Marco de las Naciones nacional e internacional, buscando que los sectores
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) ha sido un puedan en un corto tiempo identificar, diseñar, imple-
insumo determinante para la definición de las políti- mentar y monitorear acciones de mitigación atracti-
cas nacionales en materia de cambio climático. vas internacionalmente, logrando participación en
mercados nuevos y transferencia de tecnología.
Segunda Comunicación Nacional para Niños:
Dedicada a trasmitir la valiosa información sobre la Para el sector energético e industrial se han identifi-
vulnerabilidad del país y sus regiones ante el cambio cado acciones tempranas de mitigación, en eficiencia
climático, esta Segunda Comunicación está dedicada energética y sustitución de fuentes energéticas, las
a empoderar desde pequeñas edades a la población cuales tienen un alto potencial de reducción de emi-
para contar desde pequeños con herramientas de co- siones de gases efecto invernadero y co-beneficios
nocimiento y conciencia que puedan incidir sobre las para el aumento de la competitividad de las industrias
acciones del país para luchar contra el cambio climáti- e introducción de nuevas tecnologías para el abaste-
co y aprovechar sus oportunidades. cimiento de energía.

Sistema de información de calidad de aire (SISAIRE): En lo relacionado al portafolio de proyectos aplicables


Este sistema permite la generación de información al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) la par-
unificada de las redes de calidad del aire del país. Bajo ticipación de proyectos de energías renovables y efi-
la administración del Instituto de Hidrológica, Meteo- ciencia energética asciende hasta el 39 %. De los 182
rología y Estudios Ambientales -IDEAM, se publica proyectos MDL potenciales, 44 corresponden a pro-
PRotección De la atmóSFeRa 53
yectos de generación de energía eléctrica por fuentes Otras acciones de mitigación relacionadas con el
renovables y 27 corresponden a proyectos de eficien- transporte incluyen futuras extensiones de las líneas
cia energética, sumando un potencial de reducción de de los sistemas integrados de transporte masivo, los
emisiones de 6.411.771 t CO2 eq/año. cuales cuentan con líneas exclusivas de buses, como
el sistema Transmilenio en Bogotá, y los sistemas
Así mismo, en materia de transporte se han identifi- estratégicos de transporte público para las ciudades
cado y formulado acciones de mitigación de GEI para intermedias del país, las cuales se componen de la op-
políticas, planes o programas que responden a las timización de la flota y de las rutas.
prioridades del Ministerio de Transporte establecidas
en el Plan Nacional de Desarrollo y que a su vez contri- Adicionalmente, se destacan los beneficios que se de-
buyen al desarrollo sostenible del país: rivan de las agendas de trabajo que se relacionan con
la construcción de capacidades tanto humanas como
1. Transporte de carga: responde a la Política Nacio- institucionales, y el fortalecimiento de cooperación in-
nal Logística y al desarrollo de plataformas logísti- ternacional.
cas. La reducción de emisiones de GEI se generaría
a partir de dos componentes. 1) Renovación del • Fondo Prototipo de Carbono del Banco Mundial.
parque automotor del servicio de transporte te- Colombia hace parte del comité de países anfitrio-
rrestre automotor de carga (con más de 20 años nes del Fondo lo que le permite presentar proyec-
de circulación), el cual incluye el diseño de instru- tos del mecanismo de desarrollo limpio para ser
mentos económicos para hacer efectiva dicha re- financiados por este Fondo del Banco Mundial.
novación, sistema empresarial y un componente
social muy importante asociado. 2) Reconversión • Programa Latinoamericano del Carbono y Ener-
de flotas menos antiguas, con programas de con- gías Limpias Alternativas de la Corporación
ducción eficiente y mantenimiento preventivo, y Andina de Fomento (CAF). Este programa con-
sistemas de gestión empresarial logística. tribuye a reducir el problema del calentamiento
global y promueve el uso de energías alternativas
2. Introducción de vehículos eléctricos en Colom- limpias, mediante el desarrollo y financiamiento
bia: introducción de vehículos y la infraestructu- de proyectos innovadores.
ra necesaria para transporte público y privado en
Colombia. Existe una estimación preliminar de los • Memorando de Entendimiento entre el Gobier-
costos de abatimiento de esta medida de reduc- no de los Países Bajos y la República de Colom-
ción de GEI y se está calculando la línea base. Adi- bia (2002-2012). Tiene como objeto facilitar el
cionalmente, se está avanzando en unas pruebas desarrollo e implementación de actividades en
piloto con buses del sistema de transporte masivo proyectos de reducción de emisiones de gases de
(Transmilenio) y taxis en Bogotá. Diferentes com- efecto invernadero en Colombia y la transferencia
ponentes se financiarían mediante un proyecto a Holanda de la parte acordada de los certificados
GEF y se están estructurando operaciones con el de reducción de emisiones resultado de estas ac-
Fondo de Tecnologías Limpias de Cambio Climá- tividades, en concordancia con el Artículo 12 del
tico (CTF) para apoyar la renovación de la flota Protocolo de Kioto.
de buses en los sistemas de transporte público • Memorando de Entendimiento entre el Gobier-
para ciudades grandes e intermedias con buses no de Francia y la República de Colombia (2003-
híbridos o eléctricos. A través del CTF también se 2012). El objetivo del acuerdo es facilitar el desa-
pueden promover vehículos utilitarios para la dis- rrollo e implementación, con la participación de
tribución de carga urbana. operadores franceses, de proyectos de reducción
3. Alternativas de planeación urbana para la mitiga- y captura de emisiones de gases de efecto inver-
ción de GEI, mediante el cual se pretende articular nadero en Colombia y la transferencia a Francia
al desarrollo urbano, obras de infraestructura que de la parte acordada de los certificados de reduc-
permitan incentivar el uso de tecnología limpias ciones de emisiones resultado de esas activida-
y modos no motorizados de transporte. Se ha ca- des, en concordancia con el Artículo 12 del Proto-
pacitado a los entes territoriales para incorporar colo de Kioto.
variables de cambio climático en los Planes de De-
sarrollo. Se realizará un concurso de ciudades para
promover la implementación de una alternativa.
54 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

PReVención Del agotamiento Del oZono eStRa- objetivo de disminuir las emisiones de estas sus-
toSFÉRico
tancias en las actividades de mantenimiento de
equipos de refrigeración.
Durante los últimos 20 años Colombia ha presentado • Caracterización de la actividad de mantenimiento
avances a través de la adopción e implementación del en el sector refrigeración con la identificación de
Protocolo de Montreal y sus enmiendas. Particular- más de 9.450 técnicos y empresas.
mente se ha reducido del consumo de las sustancias
• Dotación de equipos a 45 centros de formación
agotadoras del ozono (SAO) de mayor potencial de
para la adecuada capacitación de los técnicos de
agotamiento y se ha establecido un marco normativo
refrigeración en el manejo ambiental de los gases
para asegurar el cumplimiento de los compromisos,
refrigerantes.
dichos avances son:
• Capacitación y certificación en buenas prácticas
• Adopción del Protocolo de Montreal y sus enmien- para el manejo adecuado de los gases refrigeran-
das de Londres, Copenhague, Montreal y Beijing. tes a cerca de 6.000 técnicos presentes en 97 ciu-
dades y municipios del país.
• Cumplimiento de las fechas de congelación y
eliminación del consumo de las principales SAO: • Preparación de propuesta y gestión de aproba-
clorofluorcabonos (CFC), halones, tetracloruro de ción de recursos ante el Fondo Multilateral del
carbono (TCC), metilcloroformo., inclusive con an- Protocolo de Montreal para el desarrollo de la Es-
terioridad a las establecidas en el Protocolo. trategia de Eliminación del Consumo de Hidroclo-
rofluorocarbonos (HCFC).
• Reconversión industrial de los sectores consumi-
dores de CFC en el país: fabricación de refrige- • Establecimiento de un marco regulatorio que per-
radores domésticos en 1998, fabricación de es- mite la adecuada implementación del Protocolo
pumas de poliuretano en 2006, demás sectores de Montreal (licencias ambientales a la importa-
manufactureros de equipos de refrigeración en ción de las SAO y sus alternativas, prohibición de
2007, inhaladores de dosis medida en 2011 y sec- la fabricación de equipos con CFC, control a la im-
tor consumidor de TCC en 2011. portación de equipos con HCFC, prohibición de la
importación de CFC, halones, TCC y metilclorofor-
• Establecimiento de una red de recuperación, reci-
mo.)
claje y regeneración de gases refrigerantes con el

Progreso de la eliminación del consumo de CFC en Colombia.


2.500
2.250
2.000
1.750
1.500
Toneladas

1.250
1.000
750
500
250
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Consumo Linea base 50% Reducción 85% Reducción

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


PRotección De la atmóSFeRa 55
RetoS 5. Plataforma de cooperación y comunicación de co-
nocimiento a nivel nacional e internacional.
El período actual de implementación del Protocolo de
Montreal está enfocado a la eliminación del consumo Paralelamente a la implementación de la Estrategia
de Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) los cuales ago- Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, el Minis-
tan la capa de ozono. El país enfrenta en este período terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha cons-
los siguientes retos: truido, con la colaboración de otras entidades, un
portafolio de Acciones Nacionalmente Apropiadas de
• El consumo de HCFC es 2,4 veces superior al de Mitigación (conocidas como NAMAS por sus siglas en
CFC que utilizaba el país al inicio de la implemen- inglés) que buscan financiamiento internacional. Para
tación del Protocolo de Montreal. el 2012, el portafolio cuenta con un total de 24 accio-
nes identificadas en los sectores transporte, residuos,
• Los recursos del Fondo Multilateral del Protocolo industria, energía, agricultura y, construcción.
de Montreal son más limitados para la eliminación
del consumo de los HCFC comparados con los dis-
ponibles en su momento para la eliminación de
los CFC y halones.
• Las sustancias y tecnologías alternativas a los
HCFC deben tener un impacto mínimo en el clima,
no todas las alternativas disponibles actualmente
cumplen con esta premisa.
• No existe una alternativa universal para los HCFC
en el sector de refrigeración, existen diversas al-
ternativas para los diferentes subsectores de la
industria, cada una con sus limitaciones, técnicas
y/o económicas.
• Existen limitaciones técnicas y/o económicas para
las diferentes alternativas existentes a los HCFC
para el sector de espumas de poliuretano, espe-
cialmente para las pequeñas y medianas empre-
sas.

concluSioneS
La nación ha avanzado exitosamente en la protección
de la atmosfera a través de: la adopción e implementa-
ción del Protocolo de Montreal reduciendo las sustan-
cias agotadoras del ozono; y el desarrollo e implemen-
tación sectorial de la Estrategia de Desarrollo Bajo en
Carbono la cual incluye los siguientes componentes:

1. Identificación y formulación de alternativas y


oportunidades de desarrollo bajo en carbono.
2. Diseño e implementación de los planes, políticas
y medidas de desarrollo sectoriales bajo en carbo-
no.
3. Diseño y construcción del sistema de monitoreo,
reporte y verificación que evalúe sus resultados.
4. Construcción de capacidades de mitigación en los
sectores productivos.
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

ENFOQUE INTEGRAL DE LA PLANIFICACIÓN Y LA CAPÍTULO 10


ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE TIERRAS

ViSión
En la visión del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” y
bajo la perspectiva de los efectos de la ola invernal 2010-2011, el Gobierno colom-
biano le apuesta a la sostenibilidad ambiental y la prevención del riesgo, como uno
de los pilares claves para abrir posibilidades al desarrollo económico y social de las
actuales y las próximas generaciones.

Mediante la modernización del Sistema Nacional Ambiental y de las políticas y re-


gulaciones que orientan la planificación y la gestión sectorial y territorial, con ob-
servancia de criterios y determinantes ambientales del ordenamiento territorial,
la participación institucional, ciudadana y comunitaria, Colombia espera que en el
2019 se materialicen sus principales retos económicos y sociales, dentro de una gran
estrategia de sostenibilidad ambiental compartida por todos los actores y sectores
del desarrollo.

oRDenamiento teRRitoRial

aVanceS
• Un avance importante del país fue la expedición de la Ley 388 de 1997 sobre or-
denamiento territorial. Todas las autoridades locales formularon sus respetivos
planes de ordenamiento territorial (POT), en los cuales se definen usos del suelo
y se regulan procesos de desarrollo con horizontes de 9 años. Actualmente se
están expidiendo los POT de segunda generación, con información más precisa
sobre la dinámica territorial y con mayor capacidad institucional.
• Un avance significativo es que la variable ambiental, dentro de los POT, tiene la
condición de ser “determinante” para ordenar el proceso de desarrollo local y
regional, siendo de obligatorio cumplimiento.
• La Autoridades Ambientales regionales, creadas por la Ley 99 de 1993, apoyan a
los municipios en la formulación del componente ambiental, con aportes con-
ceptuales, tecnológicos y cartográficos.
• Con la expedición de la Ley 1454 de 2011 - Ley Orgánica de Ordenamiento Terri-
torial, el país define las bases y el marco institucional para el ordenamiento re-
gional, fortalece la organización del Estado, la descentralización de funciones y
la concertación de políticas entre la Nación y las Entidades Territoriales. Asimis-
mo, favorece las estructuras asociativas en el territorio, como son las Regiones
como Entidades Territoriales y las Entidades Territoriales Indígenas.
• Con la promoción del nuevo modelo de organización territorial, se pretende la
enFoQue integRal De la PlaniFicación Y la oRDenación De loS RecuRSoS De tieRRaS 57
reducción de disparidades regionales y el mejo- • La Ley 99 de 1993 señala funciones específicas
ramiento de los niveles de competitividad. Una para los departamentos y municipios.
estrategia para ello es la constitución de valor
• Creación de espacios de participación para la ges-
agregado en torno a las actividades minero-ener-
tión ambiental a los organismos no gubernamen-
géticas, dentro de parámetros de sostenibilidad
tales, sectores productivos, minorías étnicas y ciu-
ambiental.
dadanía en general.
• Adicionalmente, desde el Gobierno Nacional se
• A partir del año 2011, se especializa el organismo
expidieron políticas e instrumentos para la orde-
rector de la política ambiental, con la creación del
nación territorial derivados de la Ley 99 de 1993 y
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y
demás legislación ambiental, tales como:
la modernización de su estructura organizativa.
Asimismo, se desconcentran algunas funciones,
como son la expedición y seguimiento de las li-
• Ordenación forestal.
cencias ambientales de proyectos de desarrollo de
• Reglamentación de la ordenación de cuencas interés nacional que quedó a cargo de la Agencia
hidrográficas. Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, creada
• Regulación para la administración del Sistema para este propósito, así como la Unidad de Par-
de Aéreas Protegidas (Decreto 2372 de 2010). ques Nacionales Naturales encargada de adminis-
trar el Sistema de Parques Nacionales Naturales y
• Declaración de nuevas áreas protegidas: nuevos coordinar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
parques naturales nacionales y áreas protegidas abordando los retos en materia de prevención del
declaradas por las autoridades ambientales re- riesgo, sostenibilidad financiera y contribución al
gionales. mantenimiento de la estructura ecológica princi-
• Expedición de políticas para el manejo de eco- pal del país. También se descentralizan otras fun-
sistemas estratégicos del país como son los pá- ciones que quedan en cabeza de las Corporacio-
ramos y los humedales. nes Autónomas Regionales, como son la gestión
de la prevención y atención del riesgo ecológico.
• Se implementa en el país la licencia ambiental
previa, como instrumento de comando y con- RetoS
trol para las actividades productivas y todas
aquellas que puedan generar impacto ambien- • Fortalecimiento de la Agencia Nacional de Licen-
tal. cias Ambientales para la toma de decisiones y la
atención de los trámites ambientales y las licen-
RetoS cias para sectores productivos, especialmente el
minero que es considerado como uno de los sec-
• Identificar y caracterizar las zonas de riesgo como tores dinamizadores de la economía nacional en
determinantes ambientales en la formulación de los próximos años, con una alta dinámica en pro-
los nuevos POT. A partir de tal información se de- yectos de exploración y explotación de recursos
ben proponer acciones de prevención y manejo mineros.
del riesgo.
• Fortalecimiento de la gestión de las Corporacio-
• Avanzar hacia la adaptación al cambio climático, nes Autónomas Regionales en prevención y aten-
lo cual debe verse reflejado en la planificación del ción del riesgo ecológico.
territorio y sus respectivos esquemas de ordena-
miento, en particular tras los efectos de la ola in- • Modernización institucional y fortalecimiento
vernal 2010-2011. financiero de las Corporaciones Autónomas Re-
gionales para asumir eficazmente los retos am-
DeSaRRollo inStitucional Y mecaniSmoS De PaR- bientales derivados del desarrollo económico y
ticiPación social del país, dinamizado por el flujo creciente
de inversión de recursos de regalías de la minería
aVanceS y otros sectores productivos en el desarrollo re-
gional y local.
• Creación de una institucionalidad ambiental, con • Fortalecimiento de Parques Nacionales Naturales
un Ministerio como ente rector y unas autorida- para el logro de sus objetivos misionales.
des ambientales regionales como instancias eje-
cutoras de la política ambiental.
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN CAPÍTULO 11

DiagnóStico
Colombia tiene 31 ecosistemas forestales, desde bosque húmedo a xerofítico tropi-
cal. (IDEAM, et ál., 2007), y es el segundo país mega diverso (Romero, 2007), ocupa el
puesto 13º con bosques tropicales en el mundo (FAO, 2011) y el 3er lugar en Amé-
rica con bosques tropicales (FAO, 2011). Sin embargo, la deforestación amenaza la
riqueza forestal del país representada en una cobertura de 61,06 millones de hectá-
reas de bosque natural equivalentes al 53,5% del territorio continental:
lucHa contRa la DeFoReStación 59

Área de Bosque % del Área


Área Total (ha) con Bosque
Natural (ha) Natural
Territorio Continental 114.479.737 61.246.659 53.5%
Bosques Naturales (Ideam 2005) 61.246.659 61.246.659 100%
Reservas forestales Ley 2° 1995 (Ideam 2005) 51.372.314 43.165.525 84%
Áreas del SPNN (SPNN 2010) 12.782.661 9.478.367 74%
Tierras de Comunidades Negras (INCODER/IGAC 2010) 5.217.078 3.375.874 65%
Resguardos Indígena (INCODER/IGAC 2010) 30.561.713 26.493.628 87%
Zonas de Reserva Campesina (INCODER/IGAC 2010) 2.176.532 1.394.945 64%
Áreas de Bosque sin proteccion 10.274.314 0%

La obtención de datos históricos de cambios en las Nacional de Prevención, Control de Incendios Foresta-
coberturas de bosque permite establecer un prome- les y Restauración de Áreas Afectadas32, y la Estrategia
dio histórico de deforestación para las décadas 1990 – Institucional para la Articulación de Políticas y Accio-
2010, que se estima en 310.345 ha/año (IDEAM, 2010). nes en Materia de Cambio Climático en Colombia33.
Entre sus principales causas se identifican la amplia-
ción de la frontera agrícola, el establecimiento de En materia legislativa, a partir de la Ley 99 de 1993,
cultivos ilícitos, la minería ilegal, el tráfico de madera se desarrollaron varias normas que reglamentan fun-
ilegal, los incendios forestales, entre otras. damentalmente temas relacionados con el manejo de
áreas protegidas y reservas forestales, el uso, manejo,
Las principales acciones para el manejo sostenible del aprovechamiento y conservación de los bosques y la
bosque natural son: ordenación del bosque natural, flora silvestre, el régimen sancionatorio ambiental y la
evitar la deforestación, restaurar las áreas deforesta- declaratoria de especies silvestres amenazadas o en
das y en proceso de degradación y, gobernanza fores- peligro de extinción.
tal.
Se han elaborado instrumentos tales como: guías
ViSión técnicas para la ordenación y el manejo sostenible
de los bosques naturales y la restauración ecológica
Para el año 2025 se habrá consolidado el sector fores- de ecosistemas, la Estrategia Nacional de Prevención,
tal colombiano como estratégico en el proceso de de- Control y Vigilancia Forestal, el Pacto Intersectorial por
sarrollo económico nacional, con una alta participa- la Madera Legal en Colombia y la Estrategia de Co-
ción en la producción agropecuaria y en la generación rresponsabilidad Social en la Lucha contra Incendios
de empleo, basado en el uso y manejo sostenible de Forestales.
los bosques naturales y plantados. A partir de una in-
dustria competitiva a nivel internacional y con la apro- Se han desarrollado sistemas nacionales y regionales
piación de los beneficios y servicios ambientales para para la captura, almacenamiento y consulta de infor-
el conjunto de la sociedad se habrá consolidado una mación sobre bosques entre ellos:
cultura forestal (Plan Nacional de Desarrollo Forestal).
• El Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF)
que reúne las estadísticas sobre coberturas fores-
aVanceS tales, captura de carbono y aprovechamiento del
recurso forestal, y a través del cual se realizan pro-
Se ha gestionado la expedición de políticas y planes
nósticos y alertas.
orientados a la conservación y manejo sostenible de
los bosques, entre ellos: la Política de Bosques31, el • El Sistema Nacional de Detección y Monitoreo de
Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), el Plan Incendios Forestales.

31
Documento CONPES 2834 del 31 de enero de 1996.
32
El cual dio lugar a la elaboración de 33 planes regionales y 500 planes locales en prevención y protección en Incendios Forestales.
33
Documento CONPES 3700 de 2010.
60 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

En materia de ordenación forestal, a mayo de 2012 De acuerdo con las estadísticas de reforestación pro-
se tiene registrada la formulación de Planes de Orde- tectora para el período comprendido entre el 2001 y el
nación Forestal en jurisdicción de 27 corporaciones 2010 se establecieron 220.167 hectáreas35.
que cubren una superficie de 42.275.257 millones de
hectáreas, de las cuales 6.858.435 hectáreas han sido Se han incorporado más de 2.000.000 de hectáreas al
adoptadas mediante acto administrativo por parte de Sistema Nacional de Áreas Protegidas36, las cuales se
las autoridades ambientales, en jurisdicción de CAS, administran de acuerdo con los Lineamientos para la
CORPOAMAZONIA, CORPOBOYACÁ, CORPOURABA, Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegi-
CORMACARENA, y CORNARE. das37 y la normalización de las categorías de conser-
vación de ecosistemas estratégicos definidas recien-
Se han finalizado los estudios del proceso de zonificar temente.
y ordenar ambientalmente las Reservas Forestales del
Pacífico, Central, Serranía de los Motilones, Cocuy, Río Se han titulado más de un millón de hectáreas con
Magdalena y Amazonía para los departamentos de bosque natural a comunidades afro descendientes e
Guaviare, Huila y Caquetá establecidas por la Ley 2da indígenas38.
de 1959. Los resultados finales de este proceso se en-
cuentran en evaluación por parte del Ministerio para De acuerdo con la Agencia Presidencial para la Acción
abordar el proceso de socialización con las institucio- Social y la Cooperación Internacional, a través del Pro-
nes oficiales y demás actores directamente relaciona- grama Familias Guardabosques (PFGB), entre los años
dos con las reservas forestales. 2003 y 2011, se beneficiaron 122.991 familias guar-
dabosques; se conservaron 1.213.000 hectáreas y se
Como parte de la preparación nacional para participar recuperaron 222.000 hectáreas de bosque en el país.
en un futuro mecanismo REDD+34, en el marco de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cam- A través de estrategias de cooperación nacional e in-
bio Climático, el Gobierno colombiano presentó al ternacional de carácter bilateral y multilateral el país
Fondo Cooperativo de Carbono de los Bosques -FCPF, ha desarrollado diversos proyectos en materia de: or-
la propuesta de preparación para la Estrategia Nacio- denación forestal, reforestación – restauración, gober-
nal REDD+, y actualmente cuenta con recursos asig- nanza forestal, monitoreo de recursos forestales, entre
nados por la banca internacional para su formulación. otros. Colombia participa activamente en tratados,
convenios e iniciativas tales como el Foro de Bosques
Así mismo, a través del proyecto “Capacidad Insti- de la Naciones Unidas, el Convenio Internacional de
tucional Técnica Científica para apoyar Proyectos Maderas Tropicales -OIMT, la Organización del Tratado
REDD+: Reducción de Emisiones por Deforestación de Cooperación Amazónica –OTCA y la Organización
en Colombia” (2009-2011) se diseñó y gestionó una de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-
metodología para monitorear la deforestación y se es- tación –FAO, a través de los cuales se promueven pro-
timó de manera preliminar el contenido de carbono yectos orientados a la gestión forestal sostenible.
en la biomasa aérea de los bosques naturales y otras
coberturas de la tierra. En la actualidad, se está ini-
ciando la segunda fase del proyecto, la cual además
de consolidar los resultados de la primera fase, incluirá
lo relacionado con el diseño de una metodología de
alertas tempranas para deforestación.

34
Según el Plan de Acción de Bali (2007), se denomina REDD + a la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal; ade-
más de la conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento del stock de carbono de los bosques en los países en desarrollo. (IUCN.ORG)
35
Informe preliminar MADS, cifras sujetas a verificación
36
De acuerdo con las resoluciones que respaldan la declaratoria de los Parques Nacionales Naturales: Selva de Florencia, Serranía de Los Yariguíes,
Complejo Volcánico Doña Juana- Cascabel, Serrania de Los Churumbelos, Alto Fragua – Indiwasi, Uramba Bahía Málaga, Río Puré, Yaigoje Apaporis, el
Santuario de Flora y Fauna “El Corchal “El Mono Hernandez””, y el Santuario de Flora Plantas Medicinales “Orito Ingi Ande”.
37
Documento CONPES 3680 de 2010.
38
Ayuda de Memoria Actualización de la Política Forestal.
lucHa contRa la DeFoReStación 61

RieSgoS: 1. y 2. Serranía de La Macarena


3. Arauca- Sarare
Los principales motores de deforestación son, entre
otros, la ampliación de la frontera agrícola, el estable- 4. Guaviare – San José Calamar
cimiento de cultivos ilícitos, la minería ilegal, el tráfico 5. La Paya
de madera ilegal y los incendios forestales. 6. Catatumbo
En los periodos 2000 – 2005 y 2005 - 2010 el bosque se 7. Sierra Nevada
transformó principalmente en pastos (39,7% y 55,5% 8. Bajo Mira
de la deforestación respectivamente), siendo este el
mayor motor de transformación. El promedio de afec- 9. Miraflores Guaviare
tación anual por incendios forestales para el período 10. Caquetá
2002-2008 fue de 40.186 hectáreas y con el fenómeno 11. Caquetá – Putumayo
de El Niño del año 2007 se afectaron 135.453 hectá-
reas (IDEAM, 2010). La tala ilegal en Colombia fluctúa 12. Norte Paramillo
entre el 35% al 42% de la producción total de madera 13. y 14 . Serranía San Lucas
(Banco Mundial, 2006).
15. Montes de María
Las zonas activas de deforestación durante los 20 años 16. San Miguel – Valle Guamuez (Putumayo)
de análisis, conocidas como HOT SPOTS (puntos ca-
lientes) de deforestación son:

REPÚBLICA DE COLOMBIA DE
HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y
ESTUDIOS AMBIENTALES
Capacidad Institucional Técnica
científica para Apoyar proyectos
RECO en Colombia
Mapa Hotspots
de Deforestación 1990-2010
2011

Leyenda
Sin información
Otros tipos de cobertura
Frontera Deforestación
Frontera Deforestación
Deforestación Activa
Bosque Reforestado
Convenciones
Hostpots Deforestación
Limite Nacional
Limite Departamental
Limite Marino

Escala
18.500.000
Hotspots Nombre Información de referencia
1 Serranía de la Macarena (norte)
2 Serranía de la Macarena (Occidente)
Proyeccion: UTM
3 Arauca - Sarare
4 Guaviare - San José / Calamar
5 Zona: 18 M
La Playa
6 Catatumbo
7 Estribaciones Sierra Nevada de Santa Marta
8 Bajo Mira
9 Miraflorez - Guaviare
10 Caquetá
11 Caquetá - Putumayo
12
Norte Paramillo
13
Estribaciones Serranía de san Lucas (Este)
14 Estribaciones Serranía de san Lucas (Oeste)
15 Montes de María
16 San Miguel / Villa Guamuéz (putumayo)
62 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Actualmente se adelanta la identificación de las cau- • Actualizar la normativa en materia de reforesta-


sas directas e indirectas de la deforestación, de forma ción comercial y protectora, así como en materia
prioritaria en los 16 HOTS POTS que se ubican en juris- de ordenación, aprovechamiento, transporte y
dicción de 11 Corporaciones Autónomas Regionales. uso de los bosques naturales y la flora silvestre.

neceSiDaDeS RetoS
Para los próximos cuatro años se espera contribuir en Pese a los avances alcanzados en los últimos 20 años
la lucha contra la deforestación mediante: con la ejecución de políticas y planes en materia fo-
restal, y de conformidad con el proceso actual de for-
• La consolidación el Sistema Nacional de Áreas
mulación de la Política para el Desarrollo Forestal Sos-
Protegidas -SINAP a través de la implementación tenible, se han identificado varios ejes problemáticos
del Documento CONPES 3680 de 2010, aumen- que se configuran en los principales retos para hacer
tando la representatividad ecológica en 3.000.000 frente a la deforestación y a otras amenazas al recuso
de nuevas hectáreas, y mejorando la efectividad forestal en nuestro país, como son:
en el manejo de las áreas declaradas.
• La implementaciónde la Estrategia de Correspon- Mejorar la institucionalidad para la gestión forestal:
sabilidad Social en la Lucha Contra Incendios Fo- a través de una mejor articulación intersectorial, asig-
restales. nación eficiente de recursos en relación con las com-
petencias legales, mayor participación e interlocución
• 200.000 hectáreas de deforestación evitada como de los actores en la gestión y toma de decisiones, así
parte del mecanismo REDD. como actualizar el marco normativo para la gestión
• La ordenación de 15.000.0000 de hectáreas de forestal.
bosques naturales.
Disminuir la pérdida y degradación del patrimonio
• La adopción e implementación del Plan Nacional forestal: a través de políticas económicas y sectoriales
de Restauración, Recuperación y Rehabilitación que incluyan a los bosques; evitar prácticas inadecua-
de Ecosistemas y, en desarrollo del mismo, el es- das e ilícitas de uso del territorio; disminuir los niveles
tablecimiento de 280.000 ha restauradas o rehabi- de ilegalidad forestal; fortalecer la capacidad técnica
litadas con fines de protección y de conservación para la ordenación, manejo y aprovechamiento soste-
de la biodiversidad. nible de los bosques y la participación de las comuni-
dades para asumir la labor.
• La implementación del Pacto Intersectorial por la
Madera Legal en Colombia –PIMLC. Aumentar el nivel de productividad y competitivi-
• La zonificación y ordenación de 27 millones de dad del sector forestal: a través de la gestión institu-
hectáreas de las Reservas Forestales Nacionales, cional eficiente; mayor nivel de desarrollo y articula-
y declaratoria de las áreas protegidas correspon- ción de la cadena forestal; aumentar el conocimiento
dientes. de la oferta productiva de especies nativas; aumentar
la inversión en el sector y; el desarrollo tecnológico en
• La formulación de la Estrategia Nacional de Prepa- silvicultura y transformación industrial forestal.
ración para la Reducción de Emisiones por Defo-
restación y Degradación Forestal. Incrementar la capacidad financiera para la gestión
• La formulación de una nueva política para el de- forestal: se requieren esquemas de incentivos finan-
sarrollo forestal con la cual se mejore la gestión, cieros e instrumentos económicos que contemplen el
se dé reconocimiento y valoración a los beneficios manejo del bosque natural.
sociales, económicos y ambientales de los bos-
ques y su potencial para contribuir al desarrollo Mayor desarrollo de la Ciencia, la tecnología y la
del país. innovación para la gestión forestal: para lo cual se
requieren sistemas de gestión, divulgación y trans-
• Mejorar los sistemas de monitoreo de los bosques, ferencia de información y conocimiento; articulación
en cuanto a la captura, el análisis, almacenamien- entre las instituciones de investigación y entre estas
to y divulgación de información, con énfasis en la y el sector productivo; financiación e incentivos para
ejecución del Inventario Nacional Forestal. la investigación y; aumentar la capacidad tecnológica
instalada localmente.
CAPÍTULO 12 ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES:
LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA
SEQUÍA
DiagnóStico
La extensión continental del territorio Colombiano se calcula en 1.141.748 km2, de
los cuales 245.342 Km2 son zonas secas, es decir aproximadamente el 21.5 % del
país. Las zonas secas se encuentran casi en su totalidad en las regiones naturales
de la Orinoquia, Caribe y Andina. En la Orinoquia se encuentra el 35.53% de las
zonas secas del país, en la región Caribe el 35.53% y en la región Andina 23.21%.
En menor extensión se presentan en la región Pacífica con un 3.61% en la cuenca
del río Dagua. Una de las coberturas vegetales características de estas zonas, el
bosque seco tropical, está considerado entre los tres ecosistemas más degradados,
fragmentados y menos conocidos de Colombia. Algunos estimativos señalan que
de bosques secos a subhúmedos sólo existen cerca de 1.200 km2 de su cobertura
original: 80.000 km2. Con relación a los matorrales xerofíticos y de desiertos, que
tenían un área original de 11.000 km2, en la actualidad sólo quedan 9.500 km2.

En el país el 78.9% de las zonas secas presentan algún nivel de desertificación deri-
vado principalmente de procesos de erosión y salinización. Con relación a la com-
pactación de los suelos, se puede decir que aproximadamente el 74% del territorio
nacional es altamente susceptible a este fenómeno que se presenta principalmente
en los valles interandinos, el Caribe y la Orinoquia. Respecto a la intensidad de la
erosión, 48% del territorio nacional está afectado por este fenómeno, en zonas secas
se encuentra el 50% de las categorías de procesos erosivos más severos. Los sue-
los susceptibles a la salinización cubren una extensión de 86.592 Km2 de los cuales
78.277 Km2 están en zonas secas, es decir el 90.39%.

Desertificación ÁREA Km 2 % zonas secas


desertificadas
MUY ALTA 39.677 20.5
ALTA 69.537 35.9
MODERADA 50.606 26.2
BAJA 39.689 17.4
TOTAL ZONAS SECAS DE- 193.510 *16.95
SERTIFICADAS
64 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

ViSión sión, salinización y desertificación actuales y potencia-


les a nivel nacional, regional y local, formulados entre
Al 2020 Colombia habrá avanzado en la implemen- el MADS, IDEAM e IGAC, se avanza en estudios para
tación de estrategias, acciones y mecanismos para la conocer de manera detallada la ubicación de suelos
prevención, corrección, restauración, recuperación degradados por erosión a escala 1:100.000.
de tierras y/o detención de los procesos de degra-
dación de tierras y desertificación, y la mitigación de En el marco del PAN, se han formulado Planes de Ac-
la sequía, especialmente en zonas secas, de manera ción Regional de Lucha Contra la Desertificación y la
articulada con las instancias internacionales, nacio- Sequía en los departamentos de Cesar, Nariño (región
nales, regionales y locales, teniendo en cuenta una del Patía), Boyacá (región del Guavio) y Cauca (Región
visión ecosistémica que garantice la gestión integrada del Patía), instrumentos de planificación adoptados
y sostenible de la tierra, el agua, los recursos vivos y por las Corporaciones Autónomas Regionales de los
los ecosistemas, considerando los factores ecológicos, respectivos departamentos y que son determinantes
socioeconómicos y culturales del país (Plan de Acción ambientales en el ordenamiento territorial.
Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía Mediante la expedición de la Resolución 170 del 4 de
en Colombia - PAN, 2005). febrero de 2009, se declaró en Colombia el año 2009
como año de los suelos y el 17 de junio como día na-
cional de los suelos, y se adoptaron medidas para la
aVanceS
conservación y protección de los suelos en el territorio
nacional.
El Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Deserti-
ficación y la Sequía en Colombia (PAN), formulado en
Para la lucha contra la degradación de tierras y deser-
2004, es el instrumento a través del cual se estable-
tificación, se han intensificado acciones con las CAR
cieron líneas de acción para conocer el estado de esta
para que en áreas de sus jurisdicciones se desarrollen
problemática, prevenir y/o revertir procesos de degra-
actividades relacionadas con la zonificación, ordena-
dación de las tierras, recuperar tierras degradadas y
ción y plan de manejo ambiental de zonas secas. Es
sensibilizar sobre esta problemática.
así como 556.000 hectáreas de estas zonas cuentan
con dichos Planes.
En este sentido, se avanzó en la identificación de las
zonas secas del territorio nacional y de las áreas con
Se han ejecutado proyectos para el manejo sostenible
procesos de desertificación, así como de las que son
de los suelos en zonas secas, los cuales han involucra-
vulnerables a sufrir dichos procesos. A través de los
do de manera activa a las comunidades de base. Los
protocolos para la identificación y evaluación de los
resultados son los siguientes:
procesos de degradación de suelos y tierras por ero-

ACCIONES CORPORACIONES AUTÓNO- EJECUCIÓN RECURSOS FAMILIAS


MAS REGIONALES BENEFICIADAS
Meta SIG OB (2006 - Cortolima (2007 - 2008) Zonificación y plan de ordenamiento Am- 845.000.000 1.260 Familias campesinas e
2010): Zonificación y biental de 500,000 hectareas de zonas se- indígenas
plan de ordenamiento cas en el departamento del Tolima
Ambiental de 500.000
Corpoguajira (200 - 2009) Zonificación y plan de ordenamiento 200.000.000 85 Familias de la etnia Wayu
hectareas de zonas
Ambiental de 15,000 hectareas de zonas
secas
secasen el Municipio de Manaure, Depar-
tamento de la Guaajira.
Implementación del Corpocesar, Corpoguajira, CRC, Prevención de procesos de Degradación 2.828.591.000 1.300 Familias campesinas
plan de acción nacio- Corponariño, Cortolima, cam de procesos de tierras, lucha contra la de- e indígenas (entre ellos Ar-
nal de lucha contra la sertificación, mitigacion de los efectos de huaco, Kankuamo y Kogui-
desertificación y la se- la sequía y manejo sostenible de ecosiste- Wwa de la SNSM
quía en Colombia mas de zonas verdes
Conservación de agua CAR, CORPOCHIVOR, CORPO- Proyectos para el manejo sostenible del 6.000.000.000 10.000 Familias campesinas
y suelo BOYACA, CORTOLIMA, CARDER, agua y suelo bajo la implementación de
CORPOCALDAS, CORPONARI- sistemas productivos agropecuarios de
ÑO, CAS, CORPONOR, CDMB bajo impacto

TOTAL 9.873.591.000 12.645


ORDenación De loS ecoSiStemaS FRÁgileS:
lucHa contRa la DeSeRtiFicación Y la SeQuÍa 65
Se realizaron jornadas nacionales de sensibilización • Implementación del Programa de Seguimiento y
en desertificación y sequía con el fin de concientizar y Monitoreo a los Procesos de Degradación de Tie-
sensibilizar sobre esta problemática, así como campa- rras y Desertificación en Colombia.
ñas de comunicación para contribuir al manejo soste-
• Posicionar la lucha contra la degradación de tie-
nible de los suelos. Se elaboró el Atlas Interactivo de
rras y la desertificación, en las agendas nacionales
la Desertificación en Colombia, y se publicó el libro “El
sectoriales.
suelo y nosotros guía para niños y jóvenes”.
• Avanzar en el diseño y puesta en marcha de siste-
Riesgos: mas de valoración integral (económica y no eco-
nómica) del recurso suelo como parte del desarro-
Los principales riesgos identificados para el recurso llo del país.
suelo y las zonas secas en Colombia son: • Establecimiento de acuerdos con los sectores
productivos (agrícola, pecuario, minero, infraes-
• Sistemas productivos de alto impacto: mecaniza- tructura) para el desarrollo de actividades de bajo
ción de los usos del suelo, monocultivos, minería, impacto sobre el suelo y la corresponsabilidad en
infraestructura materia ambiental.
• Ganadería extensiva e intensiva. • Conocimiento de la proporción de la población
• Contaminación de los suelos. afectada por las zonas desertificadas o en deserti-
ficación y el nivel de pobreza en el que se encuen-
• Cambio en el uso del suelo.
tra, con el fin de adoptar medidas para el mejora-
• Pérdida de coberturas vegetales por sistemas pro- miento de la calidad de vida.
ductivos: ganadería, agricultura, minería, infraes-
• El ordenamiento ambiental de las zonas secas.
tructura.
• La inclusión de los bosques secos tropicales en el
RetoS Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
• Restauración de suelos degradados.
Pese a que se cuenta con un Plan de Acción Nacional
• Medidas de adaptación de las zonas secas al cam-
de Lucha Contra la Desertificación, existen numerosos
bio climático.
retos para el logro de los objetivos planteados en di-
cho Plan, entre los cuales están: • Elaboración de una política para la gestión am-
biental integral del recurso suelo.
• Fortalecer la capacidad de gestión en la lucha con- • Elaboración de marcos regulatorios para la ges-
tra la degradación de suelos, desertificación y se- tión sostenible del suelo.
quía, con el fin de prevenir, detener y revertir pro-
cesos degradativos de los suelos, así como para el
mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios
directos de este recurso.
• Establecer sinergias entre las Convenciones de Río:
Cambio Climático, Diversidad Biológica y Lucha
contra la Desertificación.
• Avanzar en la investigación sobre el impacto que
producen las tierras degradadas sobre la biodiver-
sidad y sus servicios ecosistémicos, y en las comu-
nidades locales con relación a pobreza, seguridad
alimentaria y salud, y sobre la economía nacional.
• Implementación de acciones de restauración en
tierras degradadas.
• Cumplimiento de los indicadores de impacto de la
Estrategia Decenal de Lucha Contra la Desertifica-
ción.
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: CAPÍTULO 13


DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE
MONTAÑA

DiagnóStico
Colombia posee el 49% de los páramos del planeta, alcanzando una superficie de
aproximada de 1’932.987 hectáreas, 1.7% de la extensión continental del país. De
esta extensión, 746.644 ha se encuentran en áreas de Parques Nacionales Naturales.

Los páramos resultan de vital importancia para mantener la estabilidad de los ciclos
climáticos e hidrológicos, especialmente la regulación de los flujos de agua, pues
tienen la capacidad de retener en sus suelos hidromórficos grandes volúmenes de
agua y controlar su flujo a través de las cuencas hidrográficas.
oRDenación De loS ecoSiStemaS FRÁgileS:
DeSaRRollo SoStenible De laS ZonaS De montaña 67
En Colombia hay 5 sectores, 15 distritos, 34 complejos Se incluyó en el artículo 202 de la Ley 1450 del 16 de
paramunos y 300 unidades zonales y azonales: junio de 2011 “Por la cual se expide el Plan Nacional
de Desarrollo 2010 – 2014” que los ecosistemas de pá-
• Sector Cordillera Central: están los distritos de pá- ramos deberán ser delimitados a escala 1:25.000 con
ramo: Belmira, Viejo Caldas – Tolima, Valles Tolima, base en estudios técnicos, económicos, sociales y am-
Macizo Colombiano. Extensión 424.497 ha. bientales adoptados por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y en su artículo 202 que en los
• Sectores Cordillera Occidental: distritos Paramillo,
ecosistemas de páramos no se podrán adelantar ac-
Frontino – Tatamá, Duende Cerro Plateado. Exten-
tividades agropecuarias, ni de exploración o explota-
sión 19.657 ha.
ción de hidrocarburos y minerales, ni construcción de
• Sector Sierra Nevada de Santa Marta: distrito refinerías de hidrocarburos. Para tales efectos se con-
SNSM. Extensión 137.426 ha. sidera como referencia mínima la cartografía conteni-
• Sector Cordillera Oriental: distritos Perijá, Santan- da en el Atlas de Páramos de Colombia del Instituto de
deres, Boyacá, Cundinamarca, Picachos, Miraflo- Investigación Alexander von Humboldt, hasta tanto se
res). Su extensión es de 1.207.863 ha. cuente con cartografía a escala más detallada.

• Sector Macizo Colombiano: Nariño-Putumayo, Definición de los criterios físicos y bióticos para la de-
distrito Nariño-Putumayo. Extensión 143.544 ha. limitación de los páramos a escala 1:100.000, estudio
realizado por el Instituto de Investigación de Recursos
En los páramos nacen las principales estrellas fluviales Biológicos Alexander von Humboldt.
del país: Macizo Colombiano, Sierra Nevada de Santa
Marta, Sierra Nevada del Cocuy, Nudo de Paramillo, En cumplimiento de la Resolución 839 de 2003, las
Nudo de Santurbán, Los Nevados, Páramo de Suma- Corporaciones Autónoma Regionales y de Desarrollo
paz y Almorzadero, dando origen a ríos como: Mag- Sostenible elaboraron los estudios sobre el estado
dalena, Cauca, Patía, Otún, Combeima, Páez, Bogotá, actual de páramos y los Planes de Manejo Ambiental
Caquetá, Chicamocha, Ranchería, entre otros. de los Páramos. Las Corporaciones han elaborado 54
estudios de estado actual de páramos y los Planes de
ViSión Manejo Ambiental para 81 páramos existentes en el
país.
Se espera que para el año 2020 se haya avanzado
conjuntamente entre el sector público y el privado, Por su parte la Unidad de Parques Nacionales Natu-
la academia, los entes territoriales, las organizacio- rales tiene participación en la protección de 19 de los
nes no gubernamentales (ONG) y la comunidad en 34 complejos de páramo existentes en el país sobre
general, entre otros, en la planificación ambiental del los cuales existen los Planes de Manejo de los Parques
territorio bajo una visión ecosistémica, conducente a Nacionales, que fueron adoptados mediante resolu-
la preservación y restauración del patrimonio ecológi- ciones expedidas por dicha unidad.
co de los páramos y la generación de bienestar de las
comunidades que dependen de sus servicios ecosité- Se han desarrollado agendas interministeriales con el
micos, dada su importancia para el desarrollo social y Ministerio de Defensa, el Ministerio de Minas y Energía
económico del país, y su condición estratégica para y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en te-
la construcción de la paz. De otra parte, también se mas de conservación y manejo sostenible de los eco-
habrá avanzado en el desarrollo de la normativa para sistemas de páramos.
garantizar una adecuada gestión ambiental en estos
ecosistemas. Implementación por parte del Instituto de Investiga-
ción Alexander von Humboldt del Proyecto Páramo
aVanceS Andino en los páramos de Rabanal, Belmira, Chiles y
Duende en coordinación con las Corporaciones Au-
Mediante la Resolución No.0937 del 25 de mayo de tónomas Regionales que tienen jurisdicción en estos
2011 se adoptó la cartografía a escala 1:250.000 del ecosistemas.
Atlas de Páramos proporcionada por el Instituto
Alexander von Humboldt. Implementación del proyecto de cooperación técnica
de la FAO para el fortalecimiento de la Gestión Partici-
68 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

pativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes. Este • Delimitación de los páramos a escala 1:25.000 por
proyecto se inscribe en el marco de los ejes prioritarios parte de las Corporaciones Autónomas Regiona-
de acción identificados por los miembros de la Iniciati- les y de Desarrollo Sostenible.
va Andina de la Alianza para las Montañas que busca,
• Adelantar procesos de declaratorias de áreas pro-
con este proyecto, constituirse en un espacio de diá-
tegidas regionales para la conservación de la bio-
logo donde la multiplicidad de actores regionales se
diversidad y sus servicios ecositémicos.
encuentren para intercambiar experiencias, promover
y coordinar acciones concretas a favor del desarrollo • Realizar alianzas estratégicas con los institutos de
sostenible de los Andes. investigación y la academia con el fin de promo-
ver la investigación científica tendiente a la cons-
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a trucción y gestión del conocimiento.
través del Fondo de Compensación Ambiental -FCA • Diseño de instrumentos de planificación multisec-
ha financiado proyectos de elaboración de estudios toriales a través de mecanismos de participación
sobre el estado actual de páramos y de planes de ma- ciudadana y ordenación del territorio.
nejo ambiental de los páramos y actividades orienta-
das a implementación de medidas de restauración de • Fortalecer espacios de comunicación, informa-
estos ecosistemas. ción y trabajos en redes.
• Diseñar y estructurar un sistema de información
Riesgos: para el conocimiento, administración y monitoreo
de los ecosistemas de páramos.
Los principales riesgos de los ecosistemas de páramos
• Avanzar en el diseño y puesta en marcha de siste-
están asociados a las siguientes amenazas:
mas de valoración integral (económica y no eco-
nómica) de la biodiversidad y sus servicios ecosis-
1. Quemas indiscriminadas.
témicos como parte del desarrollo del país.
2. Sistemas de producción papa-pastos no apropia-
• Impulsar procesos de restauración ecológica en
dos al ecosistema.
páramos degradados.
3. Ganadería extensiva ganado vacuno y ovino y en
• Compartir e intercambiar experiencias exitosas en
menor proporción de equinos y caprinos.
la conservación y manejo responsable del pára-
4. Minería de oro y carbón. En tal sentido en el país mo.
se presenta la siguiente situación:
• Mejorar la capacidad de gestión de las institu-
Solicitudes mineras en complejos de páramo:
ciones públicas respecto a la biodiversidad y sus
1.181 solicitudes con un área total de 555.398 Ha
servicios ecosistémicos, explorando modelos y
que equivale al 47 % del área total de páramos.
formas de gestión que superen el esquema de go-
Área de títulos mineros en complejos de páramo: bernabilidad.
391 títulos con un área total de 108,872 Ha que
• Se resalta la necesidad de establecer indicadores
equivale al 9.1 % del área total de páramos.
para el seguimiento de la situación de algunas es-
5. La mayor parte de los páramos se ubica en el es- pecies en peligro mediante el uso de los cambios
cenario de aumento de temperatura de 2 a 4° C, en las categorías establecidas en Libros Rojos de
también se ubican en escenarios secos en compa- especies amenazadas del país, pero dentro de un
ración con lo actual. contexto ecosistémico que no propicie la gestión
de las especies de manera independiente.
RetoS
• Elaboración del atlas de páramos a escala
1:100.000 que será adoptado por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Elaboración de un protocolo técnico para la deli-
mitación de los páramos a escala 1:25.000.
CAPÍTULO 14 FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
ViSión
El país avanzará en el desarrollo sostenible del territorio rural mediante la creación
de condiciones que favorezcan los procesos de reconversión de los sistemas de pro-
ducción agropecuaria hacia el desarrollo de sistemas sostenibles de producción; la
formulación e implementación de estrategias de conservación con la finalidad de
proteger la diversidad biológica y la provisión de los servicios ecosistémicos; la re-
ducción del deterioro ambiental generado por la inadecuada ocupación del territo-
rio; la planificación y el ordenamiento ambiental rural y; la generación de mecanis-
mos para la adaptación al cambio climático, entre otros.

La integración de los preceptos de desarrollo sostenible en las actividades de pro-


ducción de alimentos y planeación de la seguridad alimentaria, requiere considerar
el bienestar, la capacitación y participación de la población rural, políticas de subsi-
dio a los sistemas de producción sostenible y estrategias de comercio internacional
que promuevan dichos sistemas.

aVanceS
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993, mediante la cual se creó
el Ministerio de Medio Ambiente y se reorganizó el Sistema Nacional Ambiental,
se reglamentaron e implementaron las licencias ambientales para la importación y
producción de plaguicidas, como un instrumento administrativo para el control de
los impactos ambientales negativos ocasionados por la aplicación de esos insumos,
utilizados principalmente en las actividades agropecuarias.

A partir de la Constitución de 1991, la cual acoge el concepto de desarrollo sosteni-


ble, se inicia en el país la discusión y la gestión de incorporación de este concepto
a los diferentes sectores de la producción nacional; la agricultura no es ajena a esta
situación y es así como se propone la introducción de tecnologías limpias y sistemas
de gestión ambientalmente sanos y el desarrollo e implementación de prácticas al-
ternativas a través de la agricultura limpia, la agricultura ecológica, la agricultura de
conservación, entre otras formas de producción, en las cuales se propenda por el
mantenimiento de la calidad ambiental, el mejoramiento de las condiciones labora-
les de los productores, el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales,
la oferta de productos sanos e inocuos que contribuyan al mantenimiento de la sa-
lud de los consumidores y del ambiente 39.

Tomado de: Miller, J. Avances


39

de agricultura sostenible en
Colombia. Bogotá. 2012. 1 p.
70 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

En el marco de la producción sostenible, se proponen y entidades involucradas.


como sistemas de aseguramiento de la inocuidad-
calidad, las buenas prácticas agrícolas40, consideradas Las principales políticas emitidas en la materia fueron:
como el conjunto de prácticas para el mejoramiento
de los métodos convencionales de producción agrí- • Conpes 3375: “Política Nacional de Sanidad Agro-
cola, haciendo énfasis en la inocuidad del producto, pecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema
en lograr un menor impacto de las prácticas de pro- de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”, expedido
ducción sobre el ambiente y sobre la salud de los tra- el 5 de septiembre de 2005.
bajadores y de los consumidores. Igualmente, creó el
• Conpes 3376: “Política Sanitaria y de Inocuidad de
Sello de Alimento Ecológico, como un mecanismo de
las Cadenas de la Carne Bovina y la Leche”, expe-
diferenciación entre este tipo de productos y los con-
dido el 5 de septiembre de 2005.
vencionales41.
• Conpes 3458: “Política Nacional de Sanidad e Ino-
Para facilitar la promoción, implementación, segui- cuidad para la Cadena Porcícola”, expedido el 29
miento y control de estos dos sistemas de produc- de enero de 2007.
ción, se crearon el Comité Interinstitucional de Buenas • Conpes 3468: “Política Nacional de Sanidad e Ino-
Prácticas Agrícolas y el Comité Interinstitucional de cuidad para la Cadena Avícola”, expedido el 30 de
Agricultura Ecológica, en los cuales participan el Mi- abril de 2007.
nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Insti-
tuto Colombiano Agropecuario -ICA, la Corporación • Conpes 3514: “Política Nacional Fitosanitaria y de
Colombiana de Investigación Agropecuaria -CORPOI- Inocuidad para las Cadenas de Frutas y de Otros
CA, la academia, productores y comercializadores, Vegetales”, expedido el 21 de abril de 2008.
entre otros actores, los cuales son convocados por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Se implementó el Programa de Vigilancia de la Cali-
dad del Agua, Suelo y Aire de Uso Agropecuario y se
Mediante la Resolución 1023 de 2005 del Ministerio ejecutaron 13 convenios con Corporaciones Autóno-
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se adoptaron mas Regionales (Corporación Autónoma Regional de
guías ambientales como instrumento de autogestión Risaralda -CARDER, Corporación Autónoma Regional
y autorregulación en algunos sectores productivos y del Guavio -CORPOGUAVIO, Corporación Autónoma
de consulta y referencia de carácter conceptual y me- Regional del Tolima -CORTOLIMA, Corporación Au-
todológico tanto para las autoridades ambientales tónoma Regional de Santander -CAS, Corporación
como para el sector regulado, de manera tal que se Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
cuente con criterios unificados para la planeación y el Bucaramanga -CDMB, Corporación Autónoma Regio-
control ambiental de los proyectos, obras o activida- nal de Boyacá -CORPOBOYACÁ, Corporación Autóno-
des que se enuncian en la resolución. Dentro de las ma Regional para el Desarrollo Sostenible del Urabá
guías que se adoptaron en el artículo 2 de dicha re- -CORPOURABÁ, Corporación Autónoma Regional del
solución se encuentran las guías para los subsectores: Cauca -CRC, Corporación Autónoma Regional para
porcícola, camaronicultor, floricultor, caña de azúcar, el Desarrollo Sostenible del Chocó -CODECHOCÓ,
palma de aceite, bananero, arrocero, cerealista, de al- Corporación Autónoma Regional del Cesar -CORPO-
godón, cafetero, hortifrutícola y para el cultivo de la CESAR, Corporación para el Desarrollo Sostenible del
papa. Área de Manejo Especial de La Macarena -CORMACA-
RENA, Corporación Autónoma Regional de la Fronte-
Otro avance a señalar, es la creación de la Comisión ra Nororiental -CORPONOR y Corporación Autónoma
Intersectorial de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Regional del Alto Magdalena -CAM) para la formula-
de acuerdo con lo establecido en el documento Con- ción y puesta en marcha de los Planes Regionales de
pes 3375 de 2005 sobre Política Nacional de Sanidad Inspección, Vigilancia y Control Ambiental. Adicional-
Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Siste- mente, en el marco de dichos convenios se formula-
ma de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, en el cual se ron manuales, procedimientos y formatos de captura
recomendó la integración del Sistema de Medidas Sa- de información para el desarrollo de las acciones de
nitarias y Fitosanitarias, a través de la armonización de inspección, vigilancia y control (IVC) ambiental.
las políticas sectoriales pertinentes, y la coordinación
de las acciones correspondientes entre los Ministerios
Reglamentadas por el ICA mediante Resolución 4174 de 2009.
40

41
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expidió la Resolución 00187 de 2006 que adopta el reglamento para la producción primaria, procesa-
miento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización y establece el sistema de control de productos agrope-
cuarios ecológicos.
Fomento De la agRicultuRa Y Del DeSaRRollo RuRal SoStenible 71
Se desarrollaron iniciativas para evaluar y hacer segui- vida de las personas que derivan su sustento de estos
miento del componente ambiental a establecimientos cultivos, manteniendo y mejorando las condiciones
de beneficio de animales (bovinos, porcinos y aves) en ecológicas de sus fincas y ofreciendo al mercado un
cumplimiento del Decreto 1500 de 2007. producto seguro para quienes lo producen y lo con-
sumen.
Racionalización de plantas de sacrificio animal: Eje-
cución de un Convenio con la Gobernación del Tolima Adicionalmente en el marco de este proyecto, se de-
y Cortolima para la formulación del Estudio de Prefacti- sarrolló el programa de monitoreo de plaguicidas en
bilidad para la Regionalización de Plantas de Beneficio el Mar Caribe43, se realizó un programa de sensibiliza-
Animal (Mataderos) en el Departamento del Tolima. ción y capacitación para reducir el escurrimiento de
plaguicidas44 y se divulgó el marco regulatorio de los
Implementación de buenas prácticas pecuarias: plaguicidas y la promoción de buenas prácticas agrí-
Ejecución de un Convenio con Cortolima para la imple- colas.
mentación de buenas prácticas pecuarias en 60 granjas
porcícolas del departamento del Tolima. En la actualidad, el Ministerio adelanta un proyecto45
para la formulación de la Política de Gestión Integral
Red de laboratorios ambientales: Ejecución de un Ambiental para el Recurso Suelo y se cuenta con la
convenio con el Instituto de Hidrología, Meteorología Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
y Estudios Ambientales - IDEAM para la consolidación Hídrico, enfocada a garantizar la sostenibilidad del re-
de la red de laboratorios ambientales en la definición curso mediante la gestión y el uso eficiente y eficaz, el
de protocolos para los ensayos de plaguicidas, metales ordenamiento y uso del territorio y la conservación de
pesados y microorganismos patógenos. los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, conside-
rando el agua como factor de desarrollo económico y
Fortalecimiento y desarrollo de sistemas de infor- de bienestar social.
mación ambiental: Suscripción de convenios con el
IDEAM para el desarrollo y puesta en marcha del Regis- RetoS
tro Único Ambiental para el Sector Agropecuario.
• Realizar la planificación y ordenamiento ambien-
Análisis de riesgo ambiental: se desarrolló un con- tal del territorio rural.
trato de consultoría con la Universidad Nacional de
Colombia para definir una propuesta metodológica de • Conocer los agro ecosistemas del país y mejorar
análisis de riesgo ambiental en tres tipos de contami- las condiciones ambientales de la población rural.
nantes. Estudio de caso para la validación de la pro- • Lograr la reconversión de los sistemas de produc-
puesta metodológica. Taller de capacitación a las auto- ción agropecuaria hacia el desarrollo de sistemas
ridades ambientales. sostenibles de producción.
• Fortalecer las autoridades ambientales para el se-
De otro lado, en el año 2010 el Ministerio adoptó la Po-
guimiento y control ambiental del sector agrope-
lítica Nacional de Producción y Consumo Sostenible
cuario.
cuyo objetivo es “Orientar el cambio de los patrones de
producción y consumo de la sociedad colombiana hacia • Contribuir en la toma de conciencia sobre las ne-
la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la compe- cesidades de respuesta que se requieren por parte
titividad de las empresas y al bienestar de la población” de los actores agropecuarios y los tomadores de
y adelantó el proyecto “Reducción del Escurrimiento de decisión en relación con la protección de la na-
Plaguicidas Agrícolas al Mar Caribe”42, en conjunto con turaleza y de las condiciones de vida digna, salu-
Nicaragua y Costa Rica (GEF- REPCar) desde el año 2006 dable, responsable, respetuosa y armoniosa de la
hasta mitad del 2011; con la realización de cuatro pro- población46.
yectos demostrativos en buenas prácticas agrícolas en • Evaluar el grado de vulnerabilidad del entorno
banano y plátano, donde se observó que es posible asociado a la producción agropecuaria y desarro-
reducir el uso de plaguicidas en estas explotaciones llar estrategias de adaptación al cambio climático.
agrícolas, mejorando el ingreso y las condiciones de

42
En el marco del Programa Ambiental del Caribe (PAC), del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el apoyo del Fondo para
el Medio Ambiente Mundial -GEF.
43
Conjuntamente con el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” –INVEMAR.
44
Con el apoyo de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC.
45
Convenio 160 de 2011 entre el IDEAM y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Tomado de: IDEAM – MADS. Moreno G y Lopera M. Sistema de indicadores para el análisis ambiental de las actividades agropecuarias en Colombia.
Bogotá, D.C. 22 p.
46
Tomado de: IDEAM – MADS. Moreno G y Lopera M. Sistema de indicadores para el análisis ambiental de las actividades agropecuarias en Colombia.
Bogotá, D.C. 22 p.
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CAPÍTULO 15

DiagnóStico
Colombia, con cerca de 2.070.408 km2 (1.141.748 km2 de áreas terrestres y 880.376
km2 de áreas marinas) (IDEAM 2001, Romero et ál., 2008), ha sido considerado como
un país “megadiverso”. Con una extensión terrestre que apenas representa el 0.7%
de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de las diferentes formas de
vida que se conocen en la actualidad (Chaves y Arango, 1997, Fandiño y Ferreira,
1998, Cháves y Santamaría, 2006). Esta condición de riqueza se refleja igualmente
en la amplia variedad de ecosistemas existentes en el país, representados en las
áreas continentales y marinas así como en aquellas abisales e insulares (IDEAM et
ál., 2007).

Esta amplia y compleja variedad de expresiones de vida presente en el país, está


relacionada directamente con la ubicación del territorio colombiano en la zona in-
tertropical ecuatorial y más específicamente en la esquina nor-occidental de Sura-
mérica, lo que le confiere una posición geográfica estratégica donde confluyen las
regiones de Centroamérica y Suramérica, además de verse directamente influen-
ciada por la presencia de zonas costeras y marinas tanto en el mar Caribe como
en el Océano Pacífico (IDEAM et ál., 2007, Romero et ál., 2008). A esto se suma la
diversidad de pisos altitudinales presentes en el territorio continental debido a le-
vantamientos topográficos como las tres cordilleras en que se convierten los Andes
a partir del Macizo Colombiano o a formaciones como la Sierra Nevada de Santa
Marta y la Serranía de La Macarena. Igualmente a la presencia de valles interandinos
y grandes extensiones de llanuras y bosques húmedos tropicales al sur y el oeste del
país (Romero et ál., 2008).

Colombia cuenta con 26.500 especies de plantas con flores (lo que significa el 12%
de la riqueza vegetal del globo), 927 especies de musgos, 840 especies de hepáticas,
1.515 especies de líquenes, 1.400 especies en helechos y plantas afines. Se destacan
grupos como las orquídeas representadas en cerca de 3.500 especies, es decir, el
15% del total de especies de orquídeas del mundo y la familia Magnoliaceae que
muestra a Colombia como el país con mayor riqueza en el mundo de este grupo
después de China. De igual forma sobresale la riqueza de especies de aves presen-
tes en el territorio colombiano que es cercana a las 1.860 especies y que además
de ubicar al país como el primero en este grupo, representa cerca del 19% del total
mundial y el 60% de las especies registradas en Suramérica.
conSeRVación De la DiVeRSiDaD biológica 73
Tabla 1. Escalafón de países con mayor riquezas en numero de especies para diferentes grupos taxonómicos
PLANTAS ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS
Brasil Colombia México Colombia Brasil
56.000 764 708 1,860 566
China Brasil Australia Perú Indonesia
33,000 516 599 1,680 515
Colombia Ecuador Colombia Brasil México
29,782 358 586 1,665 507
México México Indonesia Indonesia Colombia
29,000 282 531 1,565 469
Fuente: Adaptado de UNEP-WCMC (2002 y 2003) y de Conservación Internacional 2010 (Datos sin publicar)
Tambien contiene datos especificos de Resta ii (2007) y Rangel (1995, 2006)

ViSión cional de Información Forestal (SNIF) y (d) Sub-Siste-


ma de Información sobre Uso de Recursos Naturales
Garantizar la conservación47 de la biodiversidad y sus Renovables (SIUR).
servicios ecosistémicos y la distribución justa y equi-
tativa de los beneficios derivados de ésta, para contri- A partir de 2002, se han publicado 15 Libros Rojos que
buir al mejoramiento de la calidad de vida de la pobla- incluyen especies silvestres de mamíferos, aves, rep-
ción colombiana. tiles, anfibios, peces marinos, peces de agua dulce,
invertebrados marinos, artrópodos, plantas y briofitos
aVanceS categorizadas en algún grado de extinción. Dichas
especies fueron declaradas como amenazadas con
En la Política Nacional de Biodiversidad (PNB) de 1996, fundamento en la información consignada en la serie
se reconoció e integró la biodiversidad como parte de "Libros rojos de especies amenazadas de Colombia",
escenarios relativamente complejos donde el conoci- mediante las Resoluciones 584 de 2002, 572 de 2005,
miento, la conservación y el uso sostenible, constitu- 1218 de 2003 que adicionalmente conformó el Comi-
yen dimensiones que juegan un papel fundamental té Coordinador de Categorización de las Especies Sil-
para lograr una gestión efectiva de los atributos es- vestres Amenazadas en el territorio nacional y la Reso-
tructurales y funcionales de la biodiversidad así como lución 383 de 2010.
de los beneficios derivados de la misma. Esta visión
fundamentada en la estructura del Convenio sobre Se publicó el Informe Nacional sobre el Estado del Co-
la Diversidad Biológica -CDB, se puede evidenciar en nocimiento de la Biodiversidad (1998 – 2004) - (Chaves
una serie de resultados y avances relacionados con y Santamaría, 2006), en el cual se compilan, organizan
algunas de las estrategias que esta política dejó plan- y analizan los avances en conocimiento, información y
teadas así como en metas que fueron posteriormente metodologías de trabajo, en temas relacionados con
plasmadas en el Plan Nacional de Acción en Biodiver- la biodiversidad.
sidad (PNAB).
Se publicó el mapa de “Ecosistemas continentales,
Se publicó el Informe Nacional sobre el Estado de la costeros y marinos de Colombia”, a escala 1:500.000
Biodiversidad (Chaves y Arango, 1998), documento (IDEAM et ál., 2007). Por primera vez, se integran en
de síntesis, que incluye reseñas generales del cono- una sola visión cartográfica el territorio continental
cimiento y estado de la biodiversidad del país. Se y el marino, bajo un mismo sistema de coordenadas
diseñó y se viene implementando el Sistema de In- cartográficas y de escala.
formación Ambiental para Colombia (SIAC), para ade-
lantar la gestión de información de manera que apo- En cuanto a los procesos dirigidos a la conservación
ye la toma de decisiones a nivel nacional. Al interior de la biodiversidad en Colombia, ya sea de forma in
del SIAC se encuentran los sub-sistemas: (a) Sistema situ o ex situ así como la de sus servicios ecosistémicos,
de Información en Biodiversidad (SIB); (b) Sistema de probablemente el logro más significativo ha sido la
Información Ambiental Marina (SIAM); (c) Sistema Na- consolidación de los esfuerzos de identificación, de-

47
La conservación es el resultado de adelantar acciones de preservación, uso sostenible, restauración y generación de conocimiento, en el territorio.
74 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

signación y manejo de áreas protegidas, que cuenta como la elaboración del mapa de ecosistemas a escala
con un proceso institucional que busca la consolida- 1:100.000 de manera que se pueda orientar la planifi-
ción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) cación territorial sectorial.
como forma de abordar la gestión en este campo. Se
destaca también el inicio de la conformación del sis- Considerando los mandatos establecidos por la CDB,
tema de áreas marinas y costeras, aunque de manera se actualizó la Política Nacional de Biodiversidad for-
incipiente así como aquellas iniciativas que buscan mulada en 1996, hoy Política Nacional para la Gestión
vincular a las comunidades indígenas y afrodescen- Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémi-
dientes con la institucionalidad de estos esfuerzos. cos.

En este sentido, se resalta que Colombia cuenta con RieSgoS


559 áreas protegidas en diferentes categorías de ma-
nejo, tanto públicas como privadas y en los niveles na- Los principales riegos para la pérdida de la biodiversi-
cional, regional y local. A nivel nacional hay 108 áreas dad hacen referencia a los cinco motores directos de
con un total aproximado de 13.150.449 Ha; a nivel re- transformación y pérdida de la biodiversidad identi-
gional 178 áreas con una extensión de 1.723.407 Ha, ficados para Colombia y su equivalencia a los reco-
(de acuerdo con el Registro Único Nacional de Áreas nocidos a nivel global (EEM, 2005). Para cada motor
Protegidas, 2011). El Sistema de Parques Nacionales directo se relacionan algunas causas que tipifican su
Naturales de Colombia (SPNN) cuenta actualmente presencia y efecto en la biodiversidad colombiana.
con 56 áreas protegidas declaradas, con una extensión Para cada uno de estos motores se presentan situa-
aproximada de 12.602.320,7 hectáreas (11.390.994 te- ciones generales así como tendencias evidenciadas
rrestres y 1.211.325,78 marinas) (Parques Nacionales, y sustentadas en el conocimiento o saber general del
2011). Adicionalmente, el país cuenta con 7 áreas tema en una perspectiva nacional y subnacional, al
de reservas forestales dadas por la Ley 2 de 1959 y igual que situaciones puntuales para las cuales hay in-
el Decreto 111 de 1959, con una extensión total de formación o conocimiento:
51.376.620 Ha, equivalentes al 45% del territorio con-
tinental del país (IDEAM – MAVDT, 2005) y 51 reservas
forestales protectoras nacionales.

Actualmente los proyectos que se desarrollan en co-


munidades étnicas implementan dentro de sus líneas
estratégicas de trabajo, la participación de las comuni-
dades e incluyen procesos de socialización, construc-
ción e implementación, reconocimiento de los saberes
ancestrales, función social de cada uno de los actores
sociales puntualizando a la mujer como centro de
interés en las comunidades locales y rescatando del
conocimiento tradicional y cultural las acciones que
permiten contextualizar procesos de conservación,
manejo, sistemas productivos efectivos, entre otros.
Fundaciones como Natura, Tropenbos, Mar Viva, Pro-
yectos GEF – PNUD, Fondo Biocomercio, entre otros,
implementan este tipo de estrategias.

El gasto en protección ambiental por el Gobierno, as-


cendió de 3.394 millones de pesos colombianos (COP)
en el año 2000 a 6.436 millones COP en el 2007, pasan-
do respecto al PIB, de representar el 0.33% en el 2000
al 0.42% en el 2007 (DANE, 2010).

El país comenzó el proceso para la definición a escala Motores directos y algunas causas identificadas para
nacional de la estructuración ecológica como alter- Colombia y su equivalencia a los reconocidos a escala
nativa de gestión territorial para la biodiversidad, así global:
conSeRVación De la DiVeRSiDaD biológica 75

Motores directos de transformación y per- Motores directos de transformación y perdida de la bio-


dida de la biodiversidad y sus servicios eco- diversidad y sus servicios ecosistématicos identificados
sistématicos identificados a escala global a escala Nacional y sus expresiones en Colombia
EEM (2005)
Motor 1. Cambios en el uso del territorio (continental o acuático) Su
Ocupación y Fragmentación de sus ecosistemas.
1. Transformación y perdida de ecosistemas y Transformación directa y perdida de ecosistemas naturales y seminaturales.
habitats naturales Transformación de sistemas productivos que mantienen elementos y
procesos de la biodiversidad.
Desarrollo de la infraestructura.
Represamientos y cambios de cursos de agua
Motor 2. Disminucion, perdida o degradacion de elementos de los
ecosistemas nativos y agroecosistemas
2. Sobre- explotación Sobre-utilizacion de poblaciones de especies
Degradacion de ecosistemas
Perdida de diversidad genetica de cultigenos y variedades
3. Invasiones biológicas Motor 3. Invaciones biologicas
Introducción y trasplanté de especies
4. Contaminación Motor 4. Contaminacion y toxificacion
Contaminacion organica de aguas y eutrofización (NyP)
Contaminacion quimica y otra
5. Cambio climático Motor 5. Variabilidad y cambio climatico

Es importante resaltar el carácter altamente sinérgico moluscos marinos, 7 crustáceos marinos, 1 crustáceo
de factores de cambio que no solo se ven expresados terrestre, 13 mariposas, 3 coleópteros, 31 himenópte-
en fenómenos como el cambio climático sino igual- ros, 6 arañas y 5 alacranes.
mente en consecuencias tales como la extinción de
poblaciones y especies, o el incremento en el núme-
ro de aquellas que están en algún grado de amena- RetoS
za de extinción. Estos procesos generalmente son el
resultado de una compleja red de causas y motores • Se tiene la certeza de que Colombia es un país
que han llevado a algunas especies en Colombia a su megadiverso (cifras ya mencionadas), como con-
desaparición total o a enfrentar un proceso que puede secuencia, es de esperarse que a escala genética
estar afectando su supervivencia. los valores de riqueza biológica sean aún mayo-
res, considerando la historia geológica, la posición
Respecto a la pérdida de especies, se estima que so- geográfica del país y los aislamientos geográficos
lamente en los últimos 50 años tres especies se han existentes en el territorio. Por lo tanto un reto im-
extinto en el país así como en el mundo: la foca monje portante es el conocimiento de la biodiversidad
(Monachus tropicalis), el zambullidor andino (Podiceps nacional a nivel genético ya que no se cuenta con
andinus) y el pez graso (Rhizosomichthys totae). Res- cifras representativas al respecto de su estado ac-
pecto al número de especies que pueden conside- tual.
rarse como amenazadas de extinción se estima cerca • Fortalecer la capacidad de gestión de la biodiver-
de 1.117, afectando principalmente algunos grupos sidad y sus servicios ecosistémicos, para evitar la
de plantas así como de mamíferos, aves, reptiles, an- exacerbación de los motores de pérdida y trans-
fibios, peces (de agua dulce y marinos) y algunos in- formación (transformación de ecosistemas, con-
vertebrados (Amaya-Espinel, 2011). De acuerdo con taminación, sobre explotación, invasión biológica
lo señalado en la Resolución 383 de 2010, expedida y cambio climático), así como la manifestación de
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, diferentes conflictos socio-ambientales por uso y
en el territorio colombiano se encuentran amenaza- acceso a los recursos.
das de extinción 377 especies de fauna, de las cuales • Generación y cumplimiento de normas respecto a
43 son mamíferos, 112 aves, 25 reptiles, 48 anfibios, 28 la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
peces marinos, 34 peces dulceacuícolas, 7 corales, 14
76 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

• La prioridad vital de la biodiversidad a través de • La adaptación al cambio: La gestión de la bio-


la protección de los componentes tangibles e in- diversidad debe aprovechar los márgenes de
tangibles de la biodiversidad y de la comprensión variabilidad del sistema de manera que la capa-
de su carácter dinámico. cidad de gestión y el uso de recursos sea perma-
• El bienestar de la población y el mejoramiento nentemente ajustable y se base en el aprendiza-
de su calidad de vida, considerando que la cali- je continuo de su dinámica.
dad de vida de la población es indisoluble de la • La dimensión territorial: La dinámica socio -
conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémica tiene su expresión a lo largo de
ecosistémicos. ciclos que se desarrollan en escenarios territo-
• La biodiversidad como fuente, base y garantía riales concretos, por tanto, su gestión debe ha-
del suministro de servicios ecosistémicos, in- cerse en concordancia con las políticas de orde-
dispensables para el desarrollo económico y so- namiento territorial.
cial del país, para la adaptación del país ante los • La descentralización: El enfoque ecosistémico
cambios ambientales globales y para el bienes- requiere gestión de biodiversidad a escalas na-
tar de la sociedad Colombiana. cional, regional y local, lo cual implica niveles
• El principio de integralidad y complementa- adecuados de descentralización y participación
riedad: La biodiversidad debe entenderse des- social en su manejo.
de una perspectiva integral que significa incluir • La competitividad: La biodiversidad es la base
elementos internos y externos de las institucio- de la riqueza natural y económica del país y es
nes y los individuos. una de sus principales ventajas comparativas
• La responsabilidad: La gestión de la biodiver- frente a otras naciones del mundo.
sidad es una responsabilidad compartida pero • La intersectorialidad: La gestión eficiente de
diferenciada entre todos los miembros de la so- los componentes de la biodiversidad requiere
ciedad. La distribución de los riesgos y benefi- la concurrencia de todos los sectores y de los
cios derivados de la gestión ambiental debe ser actores públicos y privados que derivan su sus-
democrática, justa y equitativa. tento de las actividades económicas, sociales o
• El principio de precaución: Ante situaciones de culturales asociadas con su uso y su protección.
incertidumbre en la gestión, debe seguirse el • Equidad: Al ser la biodiversidad un patrimonio
principio de precaución. nacional, fuente de servicios ecosistémicos, y
• El reconocimiento y el respeto a la diferen- en general de beneficios para la sociedad en
cia: La diversidad biológica está estrechamen- general, y al tener todos los ciudadanos colom-
te vinculada con la diversidad étnica y cultu- bianos los mismos derechos constitucionales, la
ral. El reconocimiento de estas y el respeto a gestión integral de la biodiversidad debe tener
la diferencia son fundamentales en el diseño de como base la generación de equidad social en-
estrategias locales de conservación y deben ar- tre los diferentes sectores, actores e individuos
ticularse con las políticas de desarrollo y de or- que habitan este territorio.
denamiento del territorio para garantizar su uso
sostenible.
• La sostenibilidad: Los sistemas vivientes po-
seen un carácter dinámico y están en perma-
nente transformación, a la vez que requieren la
preservación de la base natural que los sustenta
y el uso racional de sus componentes para ase-
gurar la viabilidad de la vida humana y su per-
durabilidad en el tiempo.
CAPÍTULO16 GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LA
BIOTECNOLOGÍA
ViSión
A través de los linimientos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
“Prosperidad para Todos” el Gobierno Nacional desarrollara nuevos sectores basa-
dos en la innovación y las capacidades técnicas y científicas en áreas estratégicas
donde el desarrollo de la biotecnología jugará un papel protagónico generando
empleo y alcanzando un crecimiento económico sostenible.

aVanceS
Aumento de la disponibilidad de alimentos, piensos y materias primas renovables:

Los documentos de política económica y social CONPES 3375 de 2005 “Política Na-
cional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema Nacional
de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” y CONPES 3514 de 2008 “Política Nacional
Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y de otros Vegetales”, están
orientados al establecimiento de medidas de carácter preventivo, donde las debi-
lidades institucionales en el abordaje de los temas corresponden en general a la
ausencia de programas oficiales de inocuidad orientados a identificar, controlar y
prevenir los peligros, biológicos, químicos y ambientales.

Es así que el ICA es responsable de formular programas dirigidos a garantizar la ino-


cuidad de los productos de origen agropecuario, bajo el enfoque preventivo de la
aplicación en la producción primaria, y de lograr la inocuidad en la producción
primaria de alimentos para consumo humano, y como respuesta al proyecto misio-
nal “Diseño y puesta en marcha de un Sistema de Supervisión y Certificación de la
Inocuidad en la Producción Primaria de Especies Priorizadas”, a través de las buenas
prácticas agrícolas (BPA) y buenas prácticas pecuarias (BPP).
78 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

RetoS marco del control de los insumos agropecuarios,


el Instituto ha controlado los insumos agrope-
Contribuir con estrategias que contribuyan a mejorar cuarios; alimentos, medicamentos, plaguicidas,
la calidad de los alimentos para consumo humano. biológicos, entre otros insumos que se comercia-
lizan en el país, en defensa de la sanidad animal,
• Desarrollar e implementar indicadores para la me- acciones y disposiciones que sean necesarias para
dición del impacto de la biotecnología sobre a la la prevención, el control, supervisión, la erradi-
salud humana, mejorando la salud de los trabaja- cación, o el manejo de enfermedades, plagas,
dores y de los consumidores. malezas o cualquier otro organismo dañino, que
afecten las plantas, los animales y sus productos,
• Desarrollar e implementar indicadores para la me- actuando siempre en permanente armonía con la
dición del impacto de la biotecnología sobre el protección y preservación de los recursos natura-
ambiente, mejorando el estado del ambiente. les.
A continuación se resumen algunas de las últimas ac- • Respecto a la interacción con instrumentos am-
tuaciones llevadas a cabo: bientales jurídicamente vinculantes, el Instituto
por intermedio de la Dirección Técnica de Inocui-
• Con respecto al sistema de registro de plaguici- dad e Insumos Agrícolas, que ejerce como Auto-
das, el ICA cuenta con un sistema de registro de ridad Nacional Designada viene liderando la im-
plaguicidas de uso agrícola el cual se soporta en plementación del Convenio de Rotterdam, sobre
la normativa de la CAN (Decisión 436) y la Reso- el Procedimiento de Consentimiento Fundamen-
lución 3759 de 2003. Para los plaguicidas de uso tado Previo (CFP) Aplicable a Ciertos Plaguicidas y
pecuario en la Resolución 1056 de 2010. Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comer-
• Por mandato de la Decisión Andina 684 que mo- cio Internacional.
difica la Decisión 436, y en cumplimiento de la
Resolución 2915 del 26 de Agosto de 2009, se ha En este orden, se han reportado a la Secretaría del
avanzado en el proceso de revaluación de los si- Convenio las decisiones de las siguientes sustancias
guientes plaguicidas químicos de uso agrícola: químicas: 2,4,5-T y sus sales y esteres, alaclor, aldicarb,
Profenofos, metil paratión, clorotalonil, paraquat, aldrina, binapacril, captafol, clordano, clordimeformo,
metamidofos, clorpirifos y carbofurán. clorobencilato, compuestos de mercurio, incluidos
compuestos inorgánicos de mercurio, compuestos al-
• Frente al monitoreo de límites máximos de resi-
quílicos de mercurio y compuestos alcoxialquílicos y
duos de plaguicidas y contaminantes, el ICA ha
arílicos de mercurio, todos los compuestos de tributilo
participado activamente como apoyo en el cam-
de estaño, DDT, dicloruro de etileno, dieldrina, DNOC,
po analítico de las muestras, bajo la coordinación
dinoseb y sus sales y esteres, EDB (dibromuro de eti-
del Ministerio de la Protección Social. Bajo esa
leno), endosulfan, fluoroacetamida, HCH (mezcla de
perspectiva, el Instituto ha establecido e imple-
isómeros), heptacloro, hexaclorobenceno, lindano,
mentado dos estrategias:
monocrotofos, óxido de etileno, paratión, pentacloro-
fenol y sus sales y ésteres toxafeno, formulaciones de
a. Buenas Prácticas Agropecuarias: en especies
polvo seco que contengan una combinación de (Be-
productoras de alimento, el ICA a través del pro-
nomil al 7% o superior, carbofurano al 10% o superior,
yecto estratégico “Diseño y puesta en marcha de
tiram al 15% o superior), fosfamidón, methamidofos,
un Sistema de Supervisión y Certificación de la
metil-paratión.
Inocuidad en la Producción Primaria de Especies
Priorizadas”, estableció e implementó el sistema
En cumplimiento del artículo 14 del Convenio, el Ins-
de certificación para las especies bovina de carne
tituto mantiene comunicación permanente con los
y leche y porcina, donde contempla aspectos rela-
países exportadores de sustancias químicas, especial-
cionados con el uso racional de los insumos agro-
mente con la Comunidad Europea que permanente-
pecuarios usados en salud y producción animal y
mente notifica sus exportaciones y conforme a su pro-
manejo integrado de plagas.
pia reglamentación solicita consentimiento explícito
b. Control de los insumos agropecuarios: En el para exportar productos químicos a nuestro país.
geStión ecológicamente Racional De la biotecnologÍa 79

• Las sustancias que con mayor frecuencia son no- RetoS


tificadas son: atrazine, nonylphenols, tridemorph,
paraquathaloxifop-p-methyl ester, óxido de etile- Continuar con el proceso de reglamentación de los
no, etoxilatos de nonilfenol y trichlorfon. OVM de acuerdo a las necesidades del sector.
• Realización de informes para la Secretaría del
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Or- Establecimiento de mecanismos que faciliten el
gánicos Persistentes, mediante la presentación de desarrollo y la aplicación ecológicamente racional
información sobre el endosulfán y sus alternativas de la biotecnología en salud
químicas. • El Ministerio de Salud y Protección Social en el
tema de Gestión Ecológicamente Racional de la
Establecimiento de mecanismos que faciliten el de- Biotecnología” expidió la Resolución 301 de 2008,
sarrollo y la aplicación ecológicamente racional de mediante la cual se prohibió el uso de los cloro-
la biotecnología. flurocarbonados (CFC) como propelentes y sol-
ventes en los productos farmacéuticos y en los de
El ICA cuenta con el proyecto para fortalecer y moder- aseo, higiene y limpieza; y como coadyuvantes, en
nizar el sistema de bioseguridad que apoye la política sistemas de esterilización, funcionamiento o man-
gubernamental de uso seguro de los organismos vi- tenimiento de equipamiento biomédico o de uso
vos modificados (OVM). En este sentido se ha expedi- industrial y en desarrollo de nuevas tecnologías.
do la siguiente normativa nacional: • Con la Resolución 1974 de 2007 por la cual se
establece el reglamento técnico sobre requisitos
• Resolución 946 de 2006: establece el procedimien- que deben cumplir los detergentes polvos limpia-
to para el trámite ante el ICA de solicitudes de or- dores abrasivos de uso doméstico, se estableció
ganismos vivos modificados, OVM; se aprueba el que la biodegradabilidad del tensoactivo presen-
Reglamento Interno del Comité Técnico Nacional te en los productos de aseo higiene y limpieza
de Bioseguridad, CTNBio para OVM con fines ex- debe corresponder a un 90% como mínimo.
clusivamente agrícolas, pecuarios, pesqueros,
plantaciones forestales comerciales y agroindus- • Igualmente, con la expedición de la Resolución
tria, y se dictan otras disposiciones. 1975 de 2007, por la cual se adopta el reglamen-
to técnico sobre los requisitos que deben cumplir
• Resolución 1063 de 2005: Por la cual se expiden las pastas para lavar loza, se estableció que la bio-
normas para el registro de personas que realicen degradabilidad del tensoactivo presente en esta
actividades de importación, comercialización, in- clase de productos de aseo e higiene debe corres-
vestigación, desarrollo biológico y control de ca- ponder a un 90% como mínimo.
lidad de organismos modificados genéticamente
(OMG) de interés en salud y pro-
ducción pecuaria, sus derivados y
productos que los contengan.
• Resolución 632 de 2009: Implemen-
ta el Plan de Manejo de Bioseguri-
dad y Seguimiento para siembras
comerciales en el país, de algodo-
nes genéticamente modificados
con resistencia a ciertos insectos
lepidópteros y/o tolerancia a apli-
cación de herbicidas.
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y DE LOS MARES CAPÍTULO 17


DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS MARES CERRA-
DOS Y SEMICERRADOS, Y DE LAS ZONAS COSTE-
RAS, Y PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN RACIONAL Y
DESARROLLO DE SUS RECURSOS VIVOS

DiagnóStico
La Declaración de Rio en el año 1992, sin duda alguna fue sustancial para definir el
desarrollo en materia marina y costera en Colombia. La promulgación de la Ley 99
de 1993, la creación del Ministerio de Medio Ambiente y el Sistema Nacional Am-
biental, son claras evidencias tempranas del país con el compromiso mundial de
desarrollo sostenible. Este nuevo esquema normativo, en su momento uno de los
más modernos en América Latina, abrió las puertas para el establecimiento no solo
de políticas, sino a la vez crea el escenario para el desarrollo de acciones que serían
determinantes para avanzar hacia la conservación de los mares y costas del país.

En el año1996, se expide la Política Nacional de Biodiversidad, y luego después de


varios años de establecimiento del sistema y planificación estratégica, en el 2000
se ponen en marcha un nuevo instrumento política, así como tácticas de manejo,
como la formulación e implementación de la Política Nacional Ambiental para el
Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de
Colombia y el establecimiento de las Reservas de la Biosfera de Seaflower y Ciénaga
Grande de Santa Marta. En la subsiguiente década se dan los mayores desarrollos
en el tema por parte del país, el establecimiento de las Áreas Marinas Protegidas
de Seaflower (65,000 km2) y las Islas de Corales del Rosario y San Bernardo, el for-
talecimiento de los parques Nacionales Marinos y la expansión y la declaración por
parte de la UNESCO del Parque Nacional Natural Mapelo como el primer Patrimonio
Mundial Marino de nuestro país.

A partir de todos los sistemas que se han establecido y que hoy se encuentran en
implementación en Colombia, el país ya ha asegurado la protección de un 9,6 % de
su territorio marino, con proyecciones claras de avanzar hacia una mayor conserva-
ción de estas áreas a partir del establecimiento de herramientas innovadoras como
el subsistema de áreas marinas protegidas y las unidades ambientales costeras, que
en la actualidad se encuentran en desarrollo. La participación de las comunidades
costeras en los procesos de planificación, el mayor porcentaje afro-colombiano y
raizal, ha sido crucial para avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenible.

A pesar de que los esquemas implementados por el país aún poseen fuertes limitan-
tes de sostenibilidad financiera y generación de alternativas productivas sostenibles
para las comunidades costeras más vulnerables, los mismos han servido para man-
tener los principales recursos marinos y ecosistemas estratégicos representativos en
PRotección De loS ocÉanoS Y De loS maReS De toDo tiPo, incluiDoS loS maReS ceRRaDoS Y
SemiceRRaDoS, Y De laS ZonaS coSteRaS, Y PRotección, utiliZación Racional Y DeSaRRollo
De SuS RecuRSoS ViVoS
81
estados de conservación adecuados frente a otras na- teras y marinas del país han demandado del Estado
ciones que ya experimentan altos grados de deterioro colombiano reacciones inmediatas, razón por la cual
ambiental, un claro ejemplo son los arrecifes coralinos en el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) que se
en la región Caribe nacional, donde el promedio de encuentra en implementación, se ha ampliado la ca-
cobertura viva es de 20% la cual se encuentra por en- pacidad de gestión ambiental en materia costera y
cima del promedio general del Caribe estimado en marina a través del reconocimiento de la jurisdicción
tan solo un 9%. Sin duda alguna, entre los mayores sobre el mar territorial a las Corporaciones Ambienta-
retos y desafíos que tendrán que enfrentar el país y las les Regionales, y se ha creado un instrumento idóneo,
comunidades costeras en la siguiente década, se en- las unidades ambientales costeras (UAC), que están en
cuentra el cambio climático global - que ya empieza a proceso de establecimiento en todas las regiones cos-
generar efectos adversos, principalmente problemas teras del país y que marcarán para la próxima década
asociados a erosión costera-, así como la búsqueda de una transformación significativa en los esquemas de
manera sostenible de recursos energéticos y la armo- planificación y manejo del 100% de las costas del país,
nización de las actividades turísticas y pesqueras con y que implicará el desarrollo de acciones locales espe-
el capital natural de esas zonas. cíficas para transformar la realidad global de la nación
colombiana.
ViSión
PRotección Del meDio maRino
Propender por el desarrollo sostenible de los espacios
oceánicos, marinos y las zonas costeras del territorio La protección del medio marino en el país se ha mo-
Colombiano que permita, mediante su manejo inte- dernizado en las últimas dos décadas, donde se ha
grado y enfoque ecosistémico adaptativo, con amplia avanzado desde un esquema de parques nacionales
participación de las comunidades, contribuir al me- con limitados espacios marinos y costeros a sistemas
joramiento de la calidad de vida de la población co- de manejo integrado y bajo el enfoque sistémico,
lombiana, al desarrollo armónico de las actividades donde la conectividad entre los ecosistemas, procesos
productivas y a la conservación y preservación de los y flujos adquieren mayor relevancia. Después de la
ecosistemas y recursos marinos y costeros. Conferencia de Río en 1992, Colombia ha aumentado
su medio marino protegido hasta alcanzar un total de
oRDenación integRaDa Y DeSaRRollo SoStenible 9.6 %, dicha protección se atribuye al establecimien-
to, como ha ocurrido en otros países del mundo, de
De laS ZonaS coSteRaS Y laS ZonaS maRinaS, en-
sistemas de áreas marinas protegidas, la expansión y
tRe ellaS laS ZonaS económicaS eXcluSiVaS ampliación de áreas de parques nacionales naturales,
incluyendo un amplio gradiente de protección que
La Reserva de Biosfera Seaflower, declarada en el año va desde áreas con cobertura total de conservación,
2000 por la UNESCO a partir de un proceso de estable- hacia otras con esquemas de zonificación de uso sos-
cimiento participativo liderado por CORALINA, la au- tenible múltiple, este último, principalmente imple-
toridad ambiental para el Archipiélago de San Andrés, mentado en áreas de donde las comunidades ances-
Providencia y Santa Catalina, se convierte en el primer tralmente han derivado su sustento.
modelo de ordenación de las zonas costeras y mari-
nas, incluyendo la zona económica exclusiva del país Al mismo tiempo se han implementado herramientas
en ese territorio Colombiano frontera con 6 países en para garantizar la protección de la función de los eco-
la región del Caribe. Se establece una zonificación sistemas, principalmente a través de los programas de
básica que posteriormente con el Área Marina Prote- control de la contaminación marina, incluyendo la im-
gida Seaflower creada en el año 2005, se especializa plementación de principios internacionales como “el
bajo un esquema de uso múltiple, que busca al mis- que contamina paga" o el enfoque ecosistémico en la
mo tiempo, cumplir con objetivos de conservación, ordenación del territorio marino y costero.
desarrollo social y crecimiento económico, pilares del
desarrollo sostenible.

Los problemas más relevantes en la actualidad, tales


como la erosión costera, la contaminación y reduc-
ción de recursos importantes en las regiones cos-
82 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

aPRoVecHamiento SoStenible Y conSeRVación De que fortalece y contribuye al manejo y regulación de


loS RecuRSoS ViVoS De la alta maR las tortugas marinas con amplio rango de distribución
en alta mar. Este Programa busca garantizar la super-
En alta mar se dan dinámicas complejas donde la ex- vivencia de todas las especies de tortugas presentes
tracción y aprovechamiento de recursos vivos gene- en nuestro país, implementando estrategias de con-
ralmente se dan de forma compartida por diferentes servación, investigación, valoración, uso y manejo, a
países con desarrollo pesquero y capacidad extractiva través de un trabajo coordinado interinstitucional-
y de aprovechamiento. Estas características presen- mente con participación de la comunidad.
tan un escenario de regulación difícil donde los instru-
mentos internacionales son de gran importancia para También se formuló el Plan de Acción Nacional para
un manejo adecuado. la Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Qui-
meras de Colombia (2010); que busca “garantizar la
Colombia hace parte desde el año 2007 de la Conven- conservación y manejo sostenible de tiburones, rayas
ción de 1949 (Ley 579 de 2000) que crea la Comisión y quimeras que habitan en las aguas marinas y con-
Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la cual es una tinentales de Colombia e interactúan con actividades
organización pesquera regional responsable de la turísticas, culturales y las diferentes pesquerías a nivel
conservación y ordenación de atunes y otras especies artesanal e industrial del país y áreas vecinas”.
marinas susceptibles de pesca en el Océano Pacífico
Oriental (OPO). Muy de la mano con esta Convención Finalmente, otra importante herramienta en el marco
Colombia suscribió de manera provisional el Acuerdo de los recursos vivos en alta mar es el Plan Nacional
sobre el Programa Internacional para la Conservación de Especies Migratorias (MAVDT & WWF, 2009), ya que
de los Delfines (APICD) que se especializa en reducir al igual que otros países ribereños existen dinámicas
progresivamente la mortalidad incidental de delfines particulares que involucran muchas especies con des-
en la pesquería de atún con red de cerco a niveles cer- plazamientos transfronterizos que dificultan manejos
canos a cero, a través del establecimiento de límites y controles de los recursos vivos, por lo que es de gran
anuales, con el propósito de eliminar la mortalidad importancia generar herramientas que examinen es-
de delfines en esta pesquería, buscar métodos am- tas particularidades, este Plan revisa conductas migra-
bientalmente adecuados para capturar atunes aleta torias donde se incluyen especies en el ámbito marino
amarilla grandes no asociados con delfines, y asegu- y recomienda acciones para el desarrollo de medidas
rar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de conservación con la visión de “definir, establecer y
de atún, así como la de los recursos marinos vivos re- promover acciones de protección, investigación, valo-
lacionados con esta pesquería; tomando en cuenta la ración, uso y manejo de las poblaciones de estos or-
interrelación entre especies en el ecosistema. ganismos, sus hábitats y rutas en nuestro país, a través
de un trabajo coordinado entre instituciones guber-
Colombia suscribió este Acuerdo el 21 de mayo de namentales, la sociedad civil y mecanismos de colabo-
1998 de manera provisional mediante el Decreto 2483 ración internacional”.
del 15 de diciembre de 1999, mientras se cursaba el
proyecto de ley que permitiría la adhesión al mismo. Adicionalmente se están adelantado las evaluaciones
El congreso de la República aprobó el APICD a través y gestiones para la vinculación de Colombia a la Co-
de la Ley 557 del 2000 y la Corte Constitucional lo de- misión Interamericana de Protección y Conservación
claró exequible mediante la sentencia C-1314 del 26 de las Tortugas Marinas (CIT), y a la Organización del
de septiembre de 2000, faltando solamente depositar sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centro America-
el instrumento de ratificación por parte del gobierno no (OSPESCA), que busca fortalecer de manera regio-
colombiano. nal estrategias de gestión de diferentes problemáticas
asociadas al manejo y extracción de los recursos pes-
En 1996, el Ministerio de Medio Ambiente formuló la queros con los países vecinos de Centroamérica.
Política Nacional de Biodiversidad, la cual actualmen-
te está siendo ajustada de acuerdo con las tenden-
cias mundiales y con lo establecido en el Convenio de
Diversidad Biológica, y en este marco se han desarro-
llado instrumentos específicos como el Programa Na-
cional para la Conservación de las Tortugas Marinas y
Continentales de Colombia (MMA, 2002), instrumento
PRotección De loS ocÉanoS Y De loS maReS De toDo tiPo, incluiDoS loS maReS ceRRaDoS Y
SemiceRRaDoS, Y De laS ZonaS coSteRaS, Y PRotección, utiliZación Racional Y DeSaRRollo
De SuS RecuRSoS ViVoS
83

aPRoVecHamiento SoStenible Y conSeRVación De A lo anterior se suma la compleja y difícil problemática


loS RecuRSoS maRinoS ViVoS SuJetoS a la JuRiS- de pesca ilegal que ocurre en el territorio, por ejemplo
Dicción nacional para el caso de la Reserva Seaflower, se ha estimado
en un 50 % la extracción ilegal para la pesquería de
En coherencia con los postulados y convenios inter- langosta espinosa, tanto por nacionales como extran-
nacionales a los que Colombia está vinculada, se han jeros. Especial preocupación se tiene con las zonas
implementado esfuerzos sustanciales para garantizar protegidas y áreas de frontera, donde embarcaciones
la sostenibilidad en el largo plazo de los recursos ma- extranjeras ingresan al territorio a desarrollar activida-
rinos sujetos a la jurisdicción nacional. Con este en- des ilegales de extracción de los recursos pesqueros.
tendimiento, la Nación ha formulado y se encuentran El país ha diseñado esquemas de cooperación con las
en implementación el “Plan de Acción Nacional para la autoridades con jurisdicción dentro del mar (autori-
Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras dades ambientales, parques y armada nacional) para
de Colombia”, el “Programa Nacional para la Conserva- hacer frente a esta problemática de pesca ilegal, sin
ción de las Tortugas Marinas y Continentales en Colom- embargo y considerando el vasto territorio por cubrir,
bia” y el “Plan Nacional de las Especies Migratorias”. De aún es necesario incrementar la capacidad estatal, no
igual manera se encuentra en formulación el Plan Nacio- solamente en materia de fortalecer a las instituciones
nal de Conservación del Caracol Pala”, especie actual- con responsabilidades de control, sino que al mismo
mente listada en CITES como amenazada en el Caribe tiempo se modernicen dichos sistemas, para que con
y sobre la cual ya se vienen desarrollando acciones el apoyo de herramientas tecnológicas de punta, se
para el incremento de la capacidad reproductiva de la pueda mejorar la gestión y gobernabilidad sobre es-
especie en áreas claves de los sistemas de protección tos valiosos recursos vitales para la seguridad nacio-
establecidos dentro del país. nal.

El país ya ha definido unos lineamientos claros con FoRtalecimiento De la cooPeRación inteRnacio-


respecto a la utilización, uso y aprovechamiento de los nal Y De la cooPeRación Y la cooRDinación Re-
recursos del mar, particularmente, en arrecifes de co- gionaleS
ral y manglares se prohíbe el desarrollo de actividades
mineras, exploración, explotación de hidrocarburos, En los últimos 20 años, Colombia ha prestado espe-
acuicultura, pesca industrial de arrastre y, la extrac- cial interés a los convenios, convenciones, protocolos,
ción de componentes de corales para la elaboración acuerdos y tratados internacionales en materia costera
de artesanías. Actualmente, también se encuentran y marina a muchos de los cuales se ha vinculado desde
en formulación el Plan Nacional de Conservación y Uso la Cumbre de Río en 1992, como el CDB, CITES, APICD
Sostenible de los Arrecifes Coralinos, el Plan de Acción (Ley 557 de 2000), CIAT, CPPS, programa SPINCAM,
para la Conservación de Mamíferos Acuáticos de Colom- CPPS tortugas, mamíferos, SPAW, Convención para la
bia y el Programa de Observadores Científicos de Colom- Regulación de la Caza de Ballenas de 1946, Corredor
bia (POCC). Adicionalmente es importante resaltar que Marino del Pacífico Este Tropical, proyecto CLME, CIT,
Colombia adhirió en el 2010 a la Comisión Ballenera adherir a la OROP / PS, Comisiones de Vecindad. Co-
Internacional, espacio dentro del cual el país ha veni- lombia es país miembro del Corredor Marino del Pa-
do jugando un papel importante. cífico Este Tropical -CMAR, iniciativa de cooperación
regional para la conservación y uso sostenible de los
Colombia no está exenta de la invasión del pez león, recursos marinos, liderada por los gobiernos de Ecua-
Pterois volitans, una especie exótica del Indo Pacífico dor, Costa Rica, Colombia y Panamá.
que ha colonizado un gran porcentaje el Mar Caribe.
El país reconoce que hoy se constituye en un gran reto Adicionalmente el país se encuentra participando ac-
para garantizar la sostenibilidad de la biodiversidad tivamente en proyectos estratégicos regionales como
marina, principalmente en áreas arrecifales, razón por los proyectos GEF regional “Grandes Ecosistemas Mari-
la cual ha venido dirigiendo esfuerzos para que de ma- nos del Caribe”, CLME, y “Red de Información y Datos
nera participativa con las autoridades de las regiones del Pacífico Sur para el Apoyo a la Gestión Integrada
y actores sociales como pescadores y buzos se ade- del Área Costera (SPINCAM)”, el primero de los cuales
lanten esfuerzos para su control. Así mismo “Plan de busca integrar esfuerzos de los países del Gran Caribe
Acción para el Control y Manejo del Pez León en el Caribe para el manejo y la sostenibilidad de los recursos vivos
de Colombia” se encuentra en proceso de adopción. comunes de la región, y el objetivo del segundo es es-
tablecer un marco de referencias de indicadores para
84 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

el manejo integrado de áreas costeras (ICAM) en cada aVanceS


país de la región del Pacífico Sureste (Chile, Colombia,
Ecuador, Panamá y Perú), enfocado en las condiciones En materia legislativa y de política, se establece la Ley
ambientales, socio-económicas y de gobernabilidad 99 de 1993, que crea el Ministerio de Medio Ambiente
dentro del contexto de desarrollo sostenible y mane- y se reorganiza el Sistema Nacional Ambiental, a partir
jo integrado del área costera. Así mismo se ejecutan de este momento y con base en los convenios inter-
directamente por instituciones nacionales con recur- nacionales firmados y ratificados por el país, se expide
sos GEF, los proyectos “Protección de la Biodiversidad en 1996, la Política Nacional de Biodiversidad, y en el
del Caribe Sur Occidental” y “Promover la conservación 2000, se formula e inicia su implementación la Política
y uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de
las regiones Pacífica y Caribe a través del diseño e imple- los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares
mentación de un Subsistema de Áreas Marinas Protegi- de Colombia (2000). La adopción del Plan de Desa-
das (SAMP) financieramente sostenible y bien maneja- rrollo Nacional 2014-2014 incorpora nuevos elemen-
do”. tos de política, no sólo en términos de darle especial
protección a ecosistemas vulnerables como los arre-
De igual manera el país ha estado vinculada a diver- cifes coralinos, sino que crea figuras legales como las
sas redes de cooperación para el monitoreo de arreci- unidades ambientales costeras para legitimar y guiar
fes coralinos (CARICOM, REEF, RECON y REEF CHECK), la gestión ambiental de autoridades locales en el ma-
manglares (CARICOM) y pastos marinos (CARICOM y nejo integrado costero. Fue fundamental para el país
NAGISA) y playas (COSALC), generando información en el marco de la formulación de la Política Nacional
oportuna para orientar decisiones de manejo no solo para la Gestión Integral del Recurso Hídrico en el 2010,
en el nivel local y nacional, sino también a nivel inter- incluir un componente referente a las aguas marinas
nacional. Gracias a los esfuerzos adelantados por el y costeras, dando la real importancia que revisten
país en el marco del Piloto de Adaptación a Cambio los mares del país que ocupan un 50 % del territorio
Climático, se logró por primera vez entre el 2010 y nacional. A raíz de lo anterior, se encuentran en pro-
2011 el establecimiento de estaciones de monitoreo ceso de formulación una serie de planes de manejo
de variables climáticas marinas, las cuales se encuen- integrado costero, basados en el concepto de manejo
tran actualmente vinculadas a los sistemas de monito- integrado de zonas costeras (MIZC) y enfoque eco-
reo de cambio climático a nivel global. sistémico, apoyados en información científica, cono-
cimiento tradicional y en la participación efectiva de
DeSaRRollo SoStenible De laS iSlaS PeQueñaS las entidades responsables de la administración de los
litorales y las comunidades locales.
El manejo de las islas pequeñas es sin duda alguna uno
de los mayores retos del país en materia de sostenibi- Con el fin de avanzar hacia figuras de protección en las
lidad ambiental marina y costera. En la región Caribe, diferentes regiones biogeografías del país, se impulsa
el modelo de desarrollo sostenible adoptado en el año en el año 2000 la creación de dos Reservas de la Bios-
2000 para la reserva de la Biosfera Seaflower, y la crea- fera, una costera continental: Ciénaga Grande de Santa
ción de la necesidad del un modelo para el archipiélago Marta, y otra de tipo insular oceánico: Seaflower, con
de las islas Corales del Rosario y San Bernardo, fue diri- 180.000 km2, estableciéndose modelos claros de de-
gido estratégicamente por el país para garantizar una sarrollo sostenible para estas áreas. Así mismo en el
visión en el largo plazo del único territorio insular oceá- 2003, se establece como aspecto fundamental para la
nico donde coexisten los recursos naturales y el hom- sostenibilidad del Archipiélago de las islas de Corales
bre. Adicionalmente a los efectos del cambio climático, del Rosario y San Bernardo la definición de un modelo
uno de los grandes desafíos para la gestión ambiental de desarrollo sostenible para dichas islas. Sin embargo,
de estos archipiélagos hacia el futuro, será cómo reducir y como para el país no solo era de su interés incorpo-
las densidades poblaciones que hoy en día catalogan a rar modelos, sino también en términos prácticos, lograr
estas islas como unas de las más pobladas del mundo. que los mismos se pudieran aplicar en las escalas loca-
les; razón por la cual, se buscó a través de innovado-
En lo que tiene que ver con los sistemas insulares del ras tácticas como el establecimiento de áreas marinas
Pacífico colombiano, las dos islas principales Gorgona protegidas tanto en Seaflower (65,000 km2) como en
y Malpelo, se encuentran protegidos por figuras de Corales del Rosario y San Bernardo crear un escenario
Parques Naturales Nacionales, la última de estas con la para la gestión integral ambiental del nivel local, para
denominación de Patrimonio Natural de la Humanidad. este caso particular, de los sistemas insulares del país.
PRotección De loS ocÉanoS Y De loS maReS De toDo tiPo, incluiDoS loS maReS ceRRaDoS Y
SemiceRRaDoS, Y De laS ZonaS coSteRaS, Y PRotección, utiliZación Racional Y DeSaRRollo
De SuS RecuRSoS ViVoS
85
En relación con generación de conocimiento y amplia- ces establecidas por el gobierno nacional, aún existen
ción de la base científica y tradicional sobre los recur- muchos vacíos en el conocimiento y dificultades en la
sos costeros, marinos y oceánicos, el país se ha vincu- articulación de las ciencias naturales con las ciencias
lado a redes de monitoreo regionales y globales, así sociales y económicas.
como ha creado esquemas de tipo nacional. La suma
de los esfuerzos de monitoreo, aunados a los sendos Se deben crear estímulos e incentivos para desalen-
estudios de investigación costera y marina que se han tar la aplicación de prácticas de deterioro ambiental
adelantando en las dos últimas décadas por las insti- y para favorecer el fomento de tecnologías limpias,
tuciones de investigación, autoridades ambientales y por ello es necesario establecer regímenes de gestión
la academia, sirvieron de base para que en el año 2008 que incluyan la aplicación del principio de precaución.
se publicará el mapa de ecosistemas continentales, Pero más allá de esto, se deben crear alternativas sos-
costeros y marinos de Colombia, a escala 1:500.000, tenibles de vida productivas, que permitan que las
mapa en el que por primera vez se integró el territorio poblaciones costeras más vulnerables, encuentren
continental y marino del país bajo un mismo sistema nuevos e idóneos medios de ingresos, de tal suerte
de coordenadas cartográficas y que hoy sirve de he- que contribuya al mismo tiempo con la reducción de
rramienta de planificación y toma de decisiones. la presión sobre los sensibles ecosistemas y recursos,
se pueda promover la conservación, y permitan el me-
El país ha avanzado efectivamente hacia la ampliación joramiento de su calidad de vida y reducción de los
de sus fronteras en materia de vinculación a herra- índices de pobreza que hoy constituye la más grave
mientas de política internacional, así como ha fortale- amenaza al desarrollo sostenible de estas regiones.
cido sus mecanismos de cooperación, haciendo parte
desde el 2007 de la Convención de 1949 que crea la El tema de la densidad poblacional en las zonas insu-
Comisión Interamericana del Atún Tropical -CIAT (Ley lares Colombianas debe ser abordado con políticas
579 de 2000), se adhirió a la Comisión Ballenera Inter- claras de desarrollo social y demográfico, donde se in-
nacional en el 2010, es miembro del Corredor Marino tegren esfuerzos locales y nacionales para generar las
del Pacífico Este Tropical -CMAR, iniciativa de coope- condiciones idóneas para que el desarrollo sostenible
ración regional para la conservación y uso sostenible sea una realidad, basado en principios de respeto a los
de los recursos marinos, liderada por los gobiernos de derechos de las comunidades ancestrales y de dere-
Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá. Se encuen- chos humanos existentes.
tra vinculada al Protocolo de SPAW, en el marco del
cual ya se encuentran inscritas áreas protegidas de re- El cambio climático global es una realidad, que deberá
levancia nacional. Aunque Colombia aún no es Esta- ser afrontado por el país durante la siguiente década
do Miembro de la Convención de las Naciones Unidas con no solo las herramientas políticas y de gestión con
sobre Derecho del Mar -CONVEMAR, la protección del las que actualmente cuenta, sino que al mismo tiempo
medio marino nacional se enmarca en los principios deberán ponerse en práctica medidas de adaptación,
de dicha Convención. principalmente para reducir los riesgos y la vulnerabi-
lidad de las comunidades asentadas sobre las zonas
RetoS costeras, pero también para fortalecer la capacidad de
resilencia de los ecosistemas base que soportan los
Prevalecen todavía los enfoques sectoriales, aislados, bienes y servicios ambientales que hoy se derivan del
pobremente interconectados en la aplicación de los capital natural.
mandatos consignados en la Agenda 21, lo que ha
sido un factor debilitador de las acciones para revertir Se debe buscar, en concertación con la comunidad
las causas de la disminución de recursos y del dete- internacional, un programa de acción mundial para
rioro ambiental. Dado que el tema marino está dis- la ordenación de la pesca y esquemas de manejo de
tribuido en múltiples agencias estatales, se requiere recursos compartidos y coherentes con las realidades
mejorar la coordinación intersectorial y la integración naturales de los mismos.
para impulsar un mayor desarrollo de las políticas ma-
rinas sectoriales nacionales. Hay pocos ejemplos de
mecanismos existentes de coordinación e integración
intersectorial con respecto al mar y sus costas.

A pesar de que la mayoría de las agendas científicas de


las instituciones apuntan al desarrollo de las directri-
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE CAPÍTULO 18


LOS RECURSOS DE AGUA DULCE: APLICACIÓN DE
CRITERIOS INTEGRADOS PARA EL APROVECHA-
MIENTO, ORDENACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS
DE AGUA DULCE

DiagnóStico
Colombia es uno de los países con mayor riqueza hídrica en el mundo contando
una oferta superficial de más de 2.265 Km3, distribuida heterogéneamente en cinco
grandes macrocuencas hidrográficas: Magdalena – Cauca, Caribe, Orinoco, Amazo-
nas y Pacífico, por lo cual se evidencian presiones de uso del agua en algunas regio-
nes así: “en el área hidrográfica del Magdalena – Cauca, en donde se presenta el 13.2%
de la oferta total nacional, se concentra el 63% de la población, mientras que en el área
hidrográfica del Amazonas, en donde se encuentra el 38.7% de la oferta hídrica, única-
mente se asienta el 4.7% de la población. De igual manera, en el área hidrográfica del
Caribe, en donde se concentran el 11 % de las cabeceras municipales, sólo se cuenta con
el 7.8% de la oferta de agua nacional” 48. En términos de aguas subterráneas se estima
un volumen de 5.848 km3.

Con respecto a la demanda de agua, en el año 2008 se alcanzó un orden de magni-


tud de 35.877 millones de m3, de los cuales el sector agrícola presentó un consumo de
19.386 millones de m3 (54%) seguido del sector de energía con 6.976Mm3 (19.4%). El
uso doméstico es del orden de 2.606 Mm3 (7.3%). El sector agrícola también es el que
mayor uso hace del agua subterránea (75%), seguido por el sector doméstico (9%) y el
industrial (7%)49.

De otra parte, la calidad del agua es afectada en mayor medida en los ríos de las
subzonas hidrográficas asociadas a las ciudades de Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali,
Barranquilla, Miranda (Cauca), Palmira, Bucaramanga, El Cerrito (Valle), Manizales, Ita-
güí, Cúcuta, Villavicencio, Bello e Ibagué, en los cuales se concentra el 73% de la carga de
contaminantes. La carga total de DBO (demanda bioquímica de oxígeno) generada por
los vertimientos de los sectores doméstico, industrial y cafetero a los sistemas hídricos
en el año 2008 se estimó en 1.059.734 toneladas al año, de las cuales se removió el 31%
a través de tratamiento de aguas residuales. Esto significa que la carga orgánica biode-
gradable vertida a los sistemas hídricos en Colombia (por las actividades consideradas
en el ENA 2010) durante el año 2008 alcanzó 729.300 toneladas, que equivalen a 2.026
toneladas por día. El sector doméstico aportó 65% de la carga contaminante total de
DBO; la industria el 29%; y el sector cafetero, el 6%50 .

48
Encuesta Nacional Agropecuaria
2010, página 88.
49
Ídem.
50
Ídem.
PRotección De la caliDaD Y el SuminiStRo De loS RecuRSoS De agua Dulce:
aPlicación De cRiteRioS integRaDoS PaRa el aPRoVecHamiento, oRDenación Y
uSo De loS RecuRSoS De agua Dulce
87
oRDenación Y aPRoVecHamiento integRaDoS De eValuación De loS RecuRSoS HÍDRicoS
loS RecuRSoS HÍDRicoS
Con respecto a la evaluación de recursos hídricos, el
Bajo el enfoque de la gestión integral del recurso hí- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am-
drico, Colombia ha considerado la cuenca hidrográfi- bientales -IDEAM ha elaborado los Estudios Nacionales
ca como la unidad de planificación del recurso hídrico, del Agua, documentos que contienen el diagnóstico y
tomando ésta como un sistema integrado y dinámico estado del agua en Colombia, estableciendo la oferta
en el cual se deben identificar las interacciones entre hídrica nacional con el componente de aguas subte-
los sistemas sociales, políticos, económicos, eco-sisté- rráneas, y la identificación de la demanda del recurso
micos y culturales. intersectorialmente. Así mismo, se ha incorporado un
análisis de vulnerabilidad del recurso agua ante los
En marzo de 2010 se expidió la Política Nacional para efectos de la variabilidad climática (Niño – Niña) y se
la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), cuyo han generado indicadores que permiten identificar,
objetivo general es garantizar la sostenibilidad del entre otros, la relación oferta - demanda, así como el
recurso hídrico, a través de una gestión integral y un índice de calidad del agua en Colombia.
uso eficiente y eficaz, la adecuada articulación con el
ordenamiento ambiental territorial y el uso del territo- En este sentido, el país cuenta con el Programa Nacio-
rio, la conservación de los ecosistemas que regulan la nal de Monitoreo del Recurso Hídrico, como herramien-
oferta hídrica, la consideración del agua como factor ta de evaluación y seguimiento al estado del recurso
de desarrollo económico y de bienestar social y la im- hídrico a nivel nacional y regional, a través del diseño
plementación de procesos de participación equitativa de metodologías y protocolos estandarizados.
e incluyente, que consoliden la gobernanza del agua.
Así mismo, se viene formulando en conjunto con el
Dicha Política tiene un horizonte a 12 años y establece IDEAM, el Programa Nacional de Aguas Subterráneas,
los principios, estrategias, metas, indicadores y líneas el cual constituye el instrumento rector de la gestión
de acción estratégicas para el manejo integral del re- sostenible de este recurso en el país, fortaleciendo la
curso hídrico en el país. Los siguientes son sus objeti- capacidad institucional, la implementación de medi-
vos específicos: 1) OFERTA: Conservar los ecosistemas das de protección, la prevención de la contaminación
y los procesos hidrológicos de los que depende la y el aprovechamiento sostenible del mismo.
oferta de agua para el país; 2) DEMANDA: Caracterizar,
cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país; De otra parte y en función de conocer la demanda real
3) CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la conta- de usuarios y usos actuales, el Ministerio de Ambiente
minación, del recurso hídrico; 4) RIESGO: Desarrollar la y Desarrollo Sostenible inició la campaña de legaliza-
gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y ción de usuarios del recurso hídrico a través de la cual
disponibilidad del agua; 5) FORTALECIMIENTO INSTI- se estimará cuál es la demanda real y permitirá hacer
TUCIONAL: Generar las condiciones para el fortaleci- una mejor gestión del recurso hídrico en concordan-
miento institucional en la gestión integral del recurso cia con el conocimiento de la oferta hídrica que se ob-
hídrico; 6) GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer tenga a través de las redes de monitoreo.
la gobernabilidad para la gestión integral del recurso
hídrico a través de la participación, la cultura del agua Teniendo en cuenta lo anterior, y con el propósito de
y el manejo de conflictos, con el fin de alcanzar una organizar la información de oferta, demanda, calidad,
cultura de respeto y responsabilidad social para con riesgo y gestión del recurso hídrico - superficial, sub-
el agua. terráneo y marino, Colombia diseñó el Sistema de In-
formación del Recurso Hídrico.
Se han declarado como principios de la gestión inte-
gral del recurso hídrico los siguientes: el agua es un PRotección De loS RecuRSoS HÍDRicoS, la cali-
bien de uso público; la gestión es una responsabilidad DaD Del agua Y loS ecoSiStemaS acuÁticoS
de todos; es prioritario el consumo humano; el agua
es un recurso estratégico para el desarrollo del país; Con el fin de ordenar el recurso hídrico y controlar los
debe existir una integralidad de la gestión y diversi- vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcanta-
dad regional; se debe abogar por el ahorro y el uso rillados, se ha avanzado en la formulación de normas
eficiente del agua y; la participación, la equidad, la in- y decretos que establecen las disposiciones relaciona-
formación y la investigación son claves en dicha ges- das con los usos, estableciendo los aspectos funda-
tión integral.
88 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

mentales para el control tales como permisos, planes RePeRcuSioneS Del cambio climÁtico en loS Re-
de cumplimiento, saneamiento, manejo de vertimien- cuRSoS HÍDRicoS
tos y reconversión industrial. En igual sentido, se dio
la facultad al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Colombia se ha comprometido a abordar de mane-
Sostenible para revisar y ajustar los parámetros y los ra integral las implicaciones del cambio climático. En
límites máximos permisibles de los vertimientos a las este contexto, el Instituto de Hidrología, Meteorología
aguas superficiales, a las aguas marinas, a los sistemas y Estudios Ambientales -IDEAM ha venido elaboran-
de alcantarillado público y al suelo asociado a acuífe- do las Comunicaciones Nacionales (SCN) de Colombia
ros, y para la definición de los usos y criterios de cali- ante la Convención Marco de las Naciones Unidas so-
dad para los diferentes usos del recurso hídrico. bre Cambio Climático (CMNUCC), como insumo para
la definición de las políticas Nacionales en materia de
Así mismo, se cuenta con otros decretos que regla- Cambio Climático.
mentan el uso y el aprovechamiento del recurso hídri-
co así como los vertimientos a fuentes hídricas. Dadas las características ambientales y socioeconó-
micas de Colombia, como una de las medidas de ges-
Con respecto a la calidad del agua, se ha fortalecido la tión de riesgos asociados al recurso hídrico frente a
red de vigilancia de calidad de aguas marinas y coste- la variabilidad climática y el cambio climático y en el
ras en coordinación con el Instituto de Investigaciones marco de la Política Nacional para la Gestión Integral
Marinas y Costeras -INVEMAR y las 12 Corporaciones del Recurso Hídrico (PNGIRH), se plantea la necesidad
Autónomas Regionales costeras, promoviendo la arti- de ordenar y manejar el agua a través de las cuencas
culación de las redes de monitoreo de las aguas con- hidrográficas del país en varios niveles incluyendo el
tinentales y aguas marinas y unificando los sistemas componente de gestión del riesgo y la identificación
de evaluación y seguimiento del estado del recurso de amenazas y vulnerabilidad de elementos expues-
hídrico. tos.

el agua PaRa la PRoDucción SoStenible De ali- Un primer nivel se refiere a las cinco macrocuencas del
mentoS Y el DeSaRRollo RuRal SoStenibleS país (Magdalena – Cauca, Caribe, Orinoco, Pacífico y
Amazonas) a través de lineamientos estratégicos de
Colombia ha adelantado un proceso de gestión inter- desarrollo sostenible para cada una de ellas; un se-
sectorial para promover el uso eficiente y ahorro del gundo nivel, hace referencia a la ordenación y mane-
agua como una acción estratégica para involucrar a jo por cuencas hidrográficas a través de los Planes de
los principales usuarios y sectores productivos en el Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS) y un úl-
cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional timo nivel se refiere a la ordenación de microcuencas
para la Gestión Integral del Recurso Hídrico en la opti- y acuíferos a través de Planes de Manejo Ambiental.
mización de la demanda.
Se ha avanzado en la definición de criterios técnicos
El proceso busca elaborar y suscribir el pacto nacional para la delimitación de rondas hídricas para la protec-
intersectorial para el ahorro y uso eficiente del recurso ción de los cuerpos de agua y para la prevención de
hídrico mediante la fijación de metas de disminución emergencias asociadas a excesos y déficit de agua.
de pérdidas de agua en los sistemas, así como a partir
del incremento de los factores de eficiencia en el uso De la misma manera, se espera definir las medidas
del recurso. de administración y manejo a implementar por parte
de las Autoridades Ambientales competentes en los
Actualmente se ha incluido este tema dentro de los humedales del país que cumplen la función de regu-
planes de acción de gestión integral del recurso hí- lación y amortiguación de crecientes afectadas por el
drico de las agendas ambientales con Federriego y Fenómeno de La Niña.
Andesco, así como en las agendas ambientales inter-
ministeriales con el Ministerio de Agricultura, el Minis- RetoS
terio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de
Minas y Energía. Con respecto a la oferta del recurso hídrico, se espera
contribuir a la disponibilidad del agua en términos de
calidad y cantidad como recurso estratégico para la
vida y para el desarrollo económico del país, a través
PRotección De la caliDaD Y el SuminiStRo De loS RecuRSoS De agua Dulce:
aPlicación De cRiteRioS integRaDoS PaRa el aPRoVecHamiento, oRDenación Y
uSo De loS RecuRSoS De agua Dulce
89
de la planificación y el manejo adecuado de las cuen- En este sentido, se espera generar y divulgar infor-
cas hidrográficas bajo esquemas de inclusión y partici- mación y conocimiento sobre riesgos que afectan la
pación de los actores en los niveles nacional, regional oferta y disponibilidad hídrica, desarrollar medidas
y local. de reducción y adaptación de riesgos asociados a la
oferta y disponibilidad hídrica en los ecosistemas cla-
A 2022 se espera conocer la oferta del 100% de las ve para su regulación, y en al menos los sectores de
cuencas hidrográficas y de los acuíferos priorizados en hidroenergía, agricultura, navegación fluvial y agua
el Plan Hídrico Nacional y conocer la relación del re- potable.
curso hídrico con las dinámicas y funciones del 100%
de los ecosistemas clave para regulación de la oferta Finalmente el país ha iniciado un proceso de enten-
hídrica. dimiento y construcción de la gobernanza del agua
como un proceso de planificación de las intervencio-
Así mismo, se espera conservar como mínimo el 80% nes en la cuenca y sobre el agua, con visión a largo
del área de los ecosistemas clave para la regulación de plazo, considerando siempre la participación de los
la oferta hídrica que han sido priorizados en el Plan sectores públicos y privados y de la sociedad civil in-
Hídrico Nacional. volucrados en la gestión del agua y de los demás re-
cursos naturales, para que de manera conjunta inte-
En cuanto a la demanda, las políticas sectoriales de- ractúen y decidan la visión de la misma, que oriente
berán considerar en sus respectivos instrumentos de las prioridades, y de ahí se deriven las acciones que
planeación, las acciones que aseguren la gestión in- deberán implementarse y darle seguimiento para al-
tegral del recurso hídrico, tales como el conocimiento canzar dicha visión.
de la demanda del recurso para el desarrollo de sus
procesos productivos, la medición de sus consumos, Se cree indispensable la articulación de la Política
la reducción de su contaminación, la implementación Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
de los programas de uso eficiente y ahorro del agua y con las demás políticas ambientales, garantizando la
la contribución a la conservación de las cuencas hidro- inclusión de sus mandatos y desarrollando los instru-
gráficas como unidad de gestión de la política hídrica. mentos requeridos para su ejecución, a través de un
proceso de revisión y actualización de la normativa
Así mismo, desarrollar un programa nacional para la que regula la materia y expidiendo los instrumentos
legalización y registro de los usuarios del recurso hí- y herramientas técnicas que orienten y unifiquen la
drico contribuirá en la reducción significativa del uso gestión de las autoridades ambientales regionales en
ilegal que se hace del recurso hídrico, contribuir a la materia de planificación y administración del recurso
asignación eficiente del recurso y reducir los conflic- hídrico.
tos por su uso.
De la misma manera, fortalecer y capacitar a los acto-
Para mejorar la calidad y minimizar la contamina- res en el conocimiento y aplicación de instrumentos
ción del recurso hídrico se espera ordenar, reglamen- económicos y financieros bajo el enfoque de la solida-
tar y contar con el registro de usuarios de las cuencas ridad, de tal forma que se puedan concretar acciones
hidrográficas. Así mismo, fijar objetivos de calidad en de preservación y recuperación de las cuencas hidro-
al menos 70% de los cuerpos de agua priorizados. gráficas y así alcanzar esquemas de sostenibilidad fi-
nanciera para la gestión integral del recurso hídrico en
Uno de los objetivos establecido en la Política Nacio- los ámbitos nacional, regional y local.
nal para la Gestión Integral del Recurso Hídrico hace
referencia a la incorporación de la gestión de riesgos A través del Programa de Cultura del Agua, se espera
asociados al agua. En los últimos años, los fenómenos implementar acciones de transformación individual y
de El Niño y La Niña han impactado de manera im- colectiva de valores, creencias, percepciones, conoci-
portante el país. La gestión integral del recurso hídrico mientos, tradiciones, aptitudes, actitudes y conductas
en un país como Colombia y particularmente en esas en relación con el uso del agua en la vida cotidiana.
regiones donde se concentra la mayoría de la pobla- También se espera fomentar la participación de todos
ción, la mayor parte de las actividades económicas y los actores y sectores para una gestión compartida
unas condiciones biofísicas frágiles, es urgente. De del agua, sensibilizando sobre su corresponsabilidad
esta gestión dependerá la competitividad y viabilidad en el efecto de sus decisiones en la intervención de las
como país. cuencas y sobre el agua en particular.
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS CAPÍTULO 19


PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS, INCLUIDA LA
PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCI-
TO DE PRODUCTOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
ViSión
El país se orienta a la gestión sostenible de los productos químicos en el ciclo inte-
gral de actividades que comprende su uso, de modo que sea seguro para la salud
humana, la calidad de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad y las
funciones ecosistémicas.

Con el fin de prevenir el deterioro ambiental y los posibles efectos adversos sobre
la salud humana, del manejo inadecuado de las sustancias químicas, implementará
programas y estrategias intersectoriales de evaluación de los riesgos de los produc-
tos químicos, el intercambio de información, el establecimiento de programas de re-
ducción de riesgos y el fomento de la capacidad nacional para el control y la gestión
de sustancias químicas de manera sostenible.

aVanceS
La carta de navegación provista por la Agenda 21 y los Acuerdos de Río de Janeiro,
han contribuido en el país a orientar y a articular la gestión ambiental en materia de
productos químicos. A continuación se relacionan progresos y acciones adelantadas
en las áreas programáticas consideradas en la Agenda 21.
geStión ecológicamente Racional De loS PRoDuctoS QuÍmicoS tóXicoS, incluiDa la
PReVención Del tRÁFico inteRnacional ilÍcito De PRoDuctoS tóXicoS Y PeligRoSoS 91

eXPanSión Y aceleRación De la eValuación in- más en afianzar la capacidad nacional en evalua-


teRnacional De loS RieSgoS De loS PRoDuctoS ción de riesgos y en programas de formación en
QuÍmicoS toxicidad ecológica con el fin de evaluar los ries-
gos de los productos químicos para el ambiente.
• De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 • En correspondencia con la importancia del sector
sobre licencias ambientales para la producción o agropecuario en la economía nacional, la regla-
importación de plaguicidas, sustancias, materia- mentación y por ende la evaluación toxicológica
les o productos sujetos a controles por virtud de y ambiental sobre productos químicos en Colom-
tratados, convenios y protocolos internacionales, bia se ha centrado en plaguicidas; no obstante,
se desarrollaron términos de referencia y criterios gracias a los Acuerdos internacionales relativos a
para la evaluación de estudios de impacto am- productos químicos, cada vez es más imperativa
biental requeridos para la toma de decisiones so- la necesidad de implementar acciones en relación
bre las licencias relativas a plaguicidas. con los productos de uso industrial y productos
• De acuerdo con los desarrollos legislativos sobre de consumo público.
licencias ambientales, promulgación de la Norma • Se destacan los siguientes Acuerdos multilatera-
Andina para el Registro y Control de Plaguicidas les en los que el país participa:
de Uso Agrícola51 y su ratificación, actualmente la
evaluación en materia de plaguicidas comprende o Convenio de Viena para la Protección de la Capa
un concepto relativo al impacto ambiental que de Ozono aprobado según Ley 30 de 1990 y el
involucra un análisis general de riesgos. Este con- Protocolo de Montreal sobre Sustancias que
cepto se está aplicando también para la importa- Agotan la Capa de Ozono, ratificado mediante
ción de sustancias agotadoras de la capa de ozo- la Ley 29 de 1992;
no cuando son importadas en el país junto con
la aplicación del Convenio de Rotterdam sobre o Convenio de Basilea sobre el Control de Movi-
el Procedimiento de Consentimiento Fundamen- mientos Transfronterizos de Desechos Peligro-
tado Previo (PIC) aplicable a ciertos plaguicidas y sos y su Eliminación, aprobado mediante la Ley
productos químicos peligrosos objeto del comer- 253 de 1996;
cio internacional, ratificado por Colombia.
o Convenio de Róterdam sobre el Procedimiento
• Como es sabido, la evaluación de los riesgos exi- Fundamentado Previo para Ciertos Productos
ge muchos recursos técnicos y financieros. En este Químicos Peligrosos y Plaguicidas en el Comer-
sentido es importante mencionar que, con con- cio Internacional, según Ley 1159 de 2007;
tadas excepciones, el país no dispone de datos
o Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
propios para dicha evaluación. En consecuencia,
Orgánicos Persistentes (COP); ratificado según
se utilizan por lo general los datos disponibles en
la Ley 1196 de 2008;
fuentes y bases de datos de las organizaciones
internacionales reconocidas que se ocupan de la o Enfoque Estratégico para la Gestión Internacio-
evaluación y gestión de los productos químicos, nal de Productos Químicos (SAICM); iniciativa
como las recomendadas en esta área de trabajo internacional de carácter intersectorial, no vin-
en la Agenda 21 (p. ej.: Programa Internacional culante jurídicamente, que promueve la imple-
de Protección frente a los Productos Químicos mentación de una Estrategia Política y un Plan
-PIPPQ, el PNUMA, la Organización Mundial de la de Acción Mundial, con miras a alcanzar la meta
Salud -OMS, la Organización Internacional del Tra- propuesta en la Cumbre Mundial sobre Desa-
bajo -OIT, la Organización para la Cooperación y el rrollo Sostenible en Johannesburgo (2002) de
Desarrollo Económico -OCDE y la Comunidad Eco- “lograr que para 2020 los productos químicos
nómica Europea -CEE); las Agencias de Protección se utilicen y produzcan de manera que se reduz-
Ambiental de Estados Unidos y Canadá y aquellas can al mínimo sus efectos adversos para la salud
suministrados por la propia industria. El país ha humana y el medio ambiente.
ido avanzando (especialmente desde la academia)
o Negociaciones para la elaboración de un instru-
en la formación de recurso humano en toxicología
mento internacional jurídicamente vinculante a
y epidemiología; pero hace falta avanzar mucho
nivel sobre el mercurio.
51
Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas de Uso Agrícola, adoptada por los países de la Comunidad Andina mediante Decisión 436 de 1998.
92 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

RetoS ción fue aprobada igualmente por el Fondo fidu-


ciario del QSP/ SAICM y con el apoyo del Institu-
I. Desarrollo y fortalecimiento de programas de pos- to de las Naciones Unidas para la Formación y a
grado a nivel nacional, que contribuyan a la for- Investigación -UNITAR. Con este proyecto, que se
mación de especialistas en evaluación y gestión realizará entre el 2012 y 2013, se pretende promo-
de riesgos ocasionados por productos químicos, ver la creación de la capacidad institucional para
que comprendan además de los peligros inheren- la implementación del SGA en cuatro sectores
tes a las propiedades de las sustancias, la evalua- prioritarios: agricultura, transporte, consumo y
ción de la exposición en las condiciones (ambien- trabajo.
tales y sociales) en que se utilizan en el país.
RetoS
II. Capacitación y fortalecimiento de las entidades
públicas y sectores privados que tienen bajo su I. Lograr una amplia participación y compromiso de
responsabilidad la identificación, prevención y los sectores privados, autoridades competentes,
control de riesgos químicos academia y usuarios de los productos químicos
III. Desarrollo de regulación y estándares de calidad en la implementación del SGA.
ambiental II. Promover acciones de comunicación de los ries-
gos que causan los productos químicos y el ejer-
aRmoniZación De la claSiFicación Y el etiQueta- cicio del derecho a la información para el manejo
Do De PRoDuctoS QuÍmicoS responsable de los mismos, particularmente en
los ambientes laborales de las MYPIMES y activi-
• El sector privado ha adelantado actividades de dades informales, aprovechando las Hojas de Se-
sensibilización sobre el Sistema Globalmente Ar- guridad (Material Safety Data Sheet) que contem-
monizado para la Clasificación y Etiquetado de pla el SGA.
Productos Químicos (SGA), cuya primera versión
fue aprobada en diciembre de 2002 por el Co- III. Concientizar a los usuarios y personas en general
mité de Expertos de la ONU. Para el mismo fin que manipulan productos químicos, sobre la ne-
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y cesidad y responsabilidad que tienen de informar-
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni- se y prevenir los riesgos para la salud y el ambien-
ble han realizado convocatorias a las entidades te que se derivan del manejo de dichos productos
directamente relacionadas con el etiquetado de y de los beneficios de la información que brindan
sustancias químicas, como el Ministerio de Salud las hojas de seguridad, contempladas en el SGA.
y Protección Social, el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, el Ministerio de Minas y Energía, InteRcambio De inFoRmación SobRe loS PRoDuc-
Ministerio de Transporte, ICA, Dirección Nacional toS QuÍmicoS tóXicoS Y SobRe el RieSgo Que en-
de Estupefacientes, DIAN y del sector privado, tRañan loS PRoDuctoS QuÍmicoS
ANDI y CISPROQUIM.
• Colombia está aplicando el Convenio de Rotter-
• En el marco del proyecto “Fortalecimiento de la dam desde marzo de 2009, fecha en que entró en
Gobernabilidad Nacional para la Implementación vigor para el país, el cual comprende el procedi-
del Enfoque Estratégico para la Gestión Internacio- miento del consentimiento fundamentado previo
nal de Químicos (SAICM)” financiado por el Fondo e intercambio de información sobre productos su-
fiduciario del Programa de Inicio Rápido (QSP) del jetos a medidas de prohibición o restricciones por
SAICM y en ejecución bajo la coordinación del Mi- razones de salud o ambiente.
nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en
el año 2011 se realizó el Primer Taller Nacional de El Ministerio de Salud (anteriormente Ministerio de
Capacitación sobre el SGA, que contó con más de la Protección Social) el Instituto Colombiano Agrope-
100 participantes (60 entidades del gobierno, del cuario -ICA son las Autoridades Nacionales Designa-
sector privado, de la industria y de la academia). das para la implementación del Convenio.
• Actualmente se adelantan gestiones para iniciar
la ejecución del proyecto “Supporting SAICM and RetoS
GHS Implementation in Colombia”, cuya financia-
Acceder a programas de cooperación y asistencia
geStión ecológicamente Racional De loS PRoDuctoS QuÍmicoS tóXicoS, incluiDa la
PReVención Del tRÁFico inteRnacional ilÍcito De PRoDuctoS tóXicoS Y PeligRoSoS 93
técnica internacional para mejorar la capacitación so- • Desarrollo de más de 60 proyectos de reconver-
bre interpretación de los datos técnicos, evaluación y sión industrial en empresas consumidoras de
gestión de riesgos y la creación de bases de datos o sustancias agotadoras de la capa de ozono en los
sistemas de información sobre producción, importa- cuales se han invertido cerca de 20 millones de
ción y exportación de productos químicos de interés dólares provenientes del Fondo Multilateral para
ambiental y sanitario, y que se utilizan en altos volú- la Implementación del Protocolo de Montreal.
menes en el país.
• Promulgación de reglamentación sobre prohibi-
ción de importación y uso de diferentes produc-
oRganiZación De PRogRamaS De ReDucción Del tos químicos de alta peligrosidad a nivel nacional
RieSgo
(p. ej.: endosulfán, plaguicidas COP, bromuro de
metilo, entre otros).
• Con el fin de reducir los riesgos que presentan
los productos químicos, Colombia ha avanzado • Establecimiento del Centro de Información de Se-
en promover diferentes políticas y regulaciones guridad sobre Productos Químicos -CISPROQUIM,
con un enfoque amplio, adoptando el principio iniciativa del sector privado para brindar informa-
de precaución y considerando el ciclo integral de ción y asesoramiento para atender y mitigar las
vida de los productos. consecuencias generadas por emergencias que
involucran sustancias químicas, orienta sobre las
• Expedición de los Lineamientos de Política Am-
medidas a adoptar para evitar o para manejar esos
biental para el Uso y Manejo de Plaguicidas (1998),
eventos y realiza los contactos necesarios para la
mediante los cuales se promueven prácticas am-
atención de la emergencia, considerando aspec-
bientalmente sanas y seguras y la racionalización
tos de seguridad, salud y protección ambiental.
y optimización del uso de los plaguicidas.
• Para la atención de emergencias relacionadas con
• Formulación de la Política Ambiental para la Ges-
intoxicaciones, también se creó el Centro de In-
tión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos
formación, Gestión e Investigación de Toxicología
en 2005, a través de la cual se ha promovido la
(CIGITOX), con el apoyo del actual Ministerio de
gestión adecuada de los productos químicos ya
Salud, el Departamento de Toxicología de la Fa-
que incorpora tanto la gestión de los desechos
cultad de Medicina de la Universidad Nacional y
bajo la perspectiva de ciclo de vida del producto,
CISPROQUIM.
como la responsabilidad extendida del productor.
• Desarrollo de estudios y proyectos de producción
• Formulación de la Política de Producción y Consu-
más limpia en las actividades de minería aurífera
mo Sostenible en 2011, a través de la cual se pro-
artesanal y de pequeña escala, encaminados a la
mueven acciones que contribuyen a un cambio
reducción del uso del mercurio y liberaciones al
de actitud o de modificación de los patrones de
ambiente.
consumo, en todos los niveles de la sociedad.
• Desarrollo de un programa de capacitación e im-
• Elaboración del Plan Nacional de Aplicación del
plementación de buenas prácticas agrícolas (BPA)
Convenio de Estocolmo (PNA), en el marco del
con el fin de optimizar el uso de plaguicidas en di-
cual se diseñó una estrategia de sensibilización,
ferentes cultivos del país.
información y educación a la población sobre los
riesgos de los contaminantes orgánicos persisten- • Desarrollo del programa de manejo integrado de
tes (COP) para la salud y el ambiente y entre otras plagas y de sensibilización y capacitación partici-
actividades, se realizaron talleres de capacitación pativa en uso eficiente de plaguicidas a nivel ve-
a las poblaciones potencialmente expuestas a los redal.
COP; un taller nacional sobre evaluación y gestión
de riesgos asociados a los COP; la elaboración de RetoS
un manual de evaluación y gestión de riesgos de
los COP; un taller de capacitación técnica en la I) Desarrollo e implementación de una estrategia na-
identificación, evaluación y manejo de sitios con- cional de comunicación sobre riesgos químicos.
taminados con COP y en la valoración del riesgo y,
la elaboración de la Guía Técnica de Identificación, II) Capacitación a todos los sectores sobre identifica-
Evaluación y Manejo de Sitios Contaminados con ción, prevención y gestión de los riesgos químicos.
COP en el país.
94 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Fomento De la caPaciDaD Y loS meDioS naciona- RetoS


leS PaRa la geStión De loS PRoDuctoS QuÍmicoS
I. Posicionar los temas de seguridad química en el
En relación con el fortalecimiento de la capacidad na- Plan Nacional de Desarrollo.
cional para la gestión de productos químicos, el Con-
sejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) II. Desarrollo y fortalecimiento de programas de pos-
ha aprobado los siguientes documentos de política: grado a nivel nacional, que contribuyan a la for-
mación de especialistas altamente calificados en
• Lineamientos para la formulación de la política de evaluación y gestión del riesgo, incluida la evalua-
prevención y control de la contaminación del aire ción de la exposición en las condiciones de uso de
(CONPES 3344 de 2005) los productos químicos en Colombia.

• Lineamientos para una política nacional de la ca- III. Fortalecimiento de la capacidad de los sectores
lidad (CONPES 3446 de 2006). El sistema nacional público y privado para la prevención y gestión de
de calidad comprende entre otros los temas de riesgos químicos.
expedición de reglamentos técnicos y acredita- IV Diseñar e implementar el registro de emisiones y
ción de laboratorios. transferencia de contaminantes.
• Lineamientos para la formulación de la política V Creación de capacidad para la realización de pro-
integral de salud ambiental con énfasis en los gramas nacionales de vigilancia sanitaria y am-
componentes de calidad de aire, calidad de agua biental.
y seguridad química (CONPES 3550 de 2008). En
desarrollo de estos lineamientos se creó la Comi- VI Desarrollo de regulación y estándares de calidad
sión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud ambiental.
Ambiental, mediante el Decreto 2972 del 6 de
agosto de 2010. PReVención Del tRÁFico ilÍcito inteRnacional De
PRoDuctoS tóXicoS Y PeligRoSoS
Con base en las iniciativas y acciones realizadas, el Mi-
nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está ade- Con fundamento en los compromisos adquiridos por
lantando las siguientes actividades: el país a través de los Convenios de Basilea relativo a
los desechos peligrosos, Rotterdam sobre la aplica-
• Conformación de la Mesa Nacional de Seguridad ción del procedimiento de consentimiento previo al
Química, en la cual participan el Gobierno, la in- comercio internacional de productos químicos prohi-
dustria y la sociedad civil. bidos o severamente restringidos y, Convenio de Es-
tocolmo sobre productos orgánicos persistentes, con
• Actualización del Perfil Nacional de Sustancias la participación del Ministerio de Comercio, Industria
Químicas y formulación del Plan de Acción Nacio- y Turismo; Ministerio de Ambiente y Dirección de
nal para la Aplicación del SAICM en el país. Aduanas e Impuestos Nacionales se han adelantado
• Formulación de un reglamento para establecer actividades de sensibilización sobre la necesidad de
una Comisión Intersectorial para el Manejo Inte- controlar el trafico ilícito y el comercio de productos
grado de las sustancias químicas en el país, como químicos y desechos peligrosos y la implementación
mecanismo de coordinación institucional. de la directiva de aduanas verdes contemplada por la
Organización Mundial de Aduanas.
• Formulación de una Política de Seguridad Quími-
ca bajo el enfoque de ciclo de vida del producto y RetoS
de la gestión del riesgo.
• Establecimiento de un nodo de información sobre Un sistema de Aduanas fortalecido, con la capacidad
sustancias químicas y residuos peligrosos. técnica, administrativa e instrumentos legales nece-
sarios para el control efectivo del tráfico y comercio
• Elaboración del primer inventario nacional de internacional ilícito de productos químicos, operando
mercurio. en las diferentes zonas de frontera y medios de trans-
porte.
CAPÍTULO 20 GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS
DESECHOS PELIGROSOS, INCLUIDA LA PREVEN-
CIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE
LOS MISMOS
ViSión
El país avanzará hacia la gestión ambiental de los desechos peligrosos al 2018, a
través de la implementación de los objetivos y estrategias de la Política Ambien-
tal para la Gestión Integral de Desechos Peligrosos formulada por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible y cuyas acciones se enmarcan en los lineamientos
de los acuerdos internacionales sobre el tema como el Convenio de Basilea sobre el
Control del Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos y su Eliminación.

aVanceS
Colombia tiene grandes avances en los últimos años en la gestión de los residuos
peligrosos. En 2005, el Ministerio de Ambiente expidió la Política Ambiental para la
Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, en la cual se definen y estable-
cen las bases para prevenir la generación de los residuos o desechos peligrosos y se
promueve el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin
de minimizar los riesgos sobre la salud humana y el ambiente, contribuyendo así al
desarrollo sostenible.

Los principios que rigen la política colombiana de residuos peligrosos son: la gestión
integral (privilegia la prevención de la generación y la minimización de los dese-
chos); el ciclo de vida del producto; la internalización de los costos ambientales; la
precaución; la producción y consumo sostenible; la participación pública y; la plani-
ficación y comunicación del riesgo, entre otros.
96 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Los principales objetivos de la política de residuos pe- PRomoción Y FoRtalecimiento De la caPaciDaD


ligrosos (Respel) son:
inStitucional en mateRia De geStión De DeSecHoS

• Prevenir y minimizar la generación de Respel. PeligRoSoS

• Promover la gestión y el manejo de los Respel ge- Colombia ha desarrollado e implementado de manera
nerados. participativa, diferentes herramientas e instrumentos
• Implementar los compromisos de los convenios de tipo técnico, jurídico, económico y de gestión; que
internacionales ratificados por el país, tales como le permiten avanzar más rápidamente en el aborda-
el Convenio de Basilea, el Convenio de Estocolmo, je de la gestión integral de los residuos peligrosos y
el Convenio de Viena y el SAICM, entre otros. lograr un control más eficaz y efectivo para prevenir
y controlar el deterioro ambiental que puede causar
una mala gestión de estos residuos. En la última dé-
PRomoción De la PReVención Y la ReDucción al cada se resaltan los siguientes avances y resultados a
mÍnimo De loS DeSecHoS PeligRoSoS nivel nacional, con el concurso de todos los actores
involucrados.
El objetivo principal de la política mencionada ante-
riormente, es prevenir y minimizar la generación de • Desarrollos reglamentarios en firme, orientados a
residuos peligrosos; para ello se promueve la imple- establecer medidas jurídicas sobre varios aspectos
mentación de estrategias de producción más limpia de la gestión y manejo de los residuos peligrosos
en sectores prioritarios. Se propende porque todos con el fin de prevenir y controlar la degradación
los sectores productivos desarrollen acciones condu- del medio ambiente y proteger la salud humana.
centes a la reducción de la cantidad y peligrosidad de
los desechos peligrosos. Este objetivo se desarrolla en • Autoridades ambientales más fortalecidas, con
el país a través de las estrategias de la Política de Pro- planes de gestión formulados para promover la
ducción y Consumo Sostenible. Así mismo, las estrate- gestión integral de los residuos peligrosos al in-
gias que desarrolla el Centro Nacional de Producción terior de sus jurisdicciones y con mejores herra-
más Limpia y Tecnologías Ambientales de Colombia mientas para controlar de manera más eficiente el
en las áreas de Chemical Leasing y de Química Verde manejo de los residuos peligrosos.
contribuyen al logro de este objetivo a nivel nacional. • Desarrollo e implementación de la plataforma
nacional de información para el “Registro de Ge-
Un aporte significativo reciente, liderado por Colom- neradores de Desechos Peligrosos” que le permi-
bia, fue posicionar como tema central de la Décima te al país generar y divulgar estadísticas sobre el
Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea ce- estado de la generación y manejo de los residuos
lebrada en 2011, el de la “prevención, minimización y peligrosos en los ámbitos regional y nacional de
recuperación de los desechos peligrosos y otros dese- manera sistemática y homogénea.
chos”, cuyo resultado se materializó en la Declaración
de Cartagena sobre el mismo tema y que tuvo como • Fortalecimiento institucional a través del desarro-
objetivo hacer hincapié en retomar el trabajo de re- llo de manuales, guías técnicas, protocolos y estu-
ducción en la fuente. dios y, la realización de cursos de entrenamiento
y capacitación y congresos internacionales, y el
A través de la Declaración de Cartagena, los 176 paí- fortalecimiento de laboratorios de pruebas, para
ses Parte del Convenio se comprometieron a hacer la mejorar diferentes aspectos de la gestión de los
transición hacia un nuevo paradigma orientado hacia residuos peligrosos.
la prevención de la generación de los desechos y ha- • Creación de nuevas empresas en el país para el
cia su valorización, de manera ambiental y socialmen- manejo ambientalmente adecuado de los resi-
te racional. El reto fundamental se centra en lograr duos peligrosos (en especial para el aprovecha-
un equilibrio entre la valorización de los desechos a miento y valorización de residuos peligrosos) lo
través del reciclaje y la adopción de medidas de pre- que ha permitido desarrollo tecnológico, genera-
vención y minimización parar reducir los patrones de ción de empleo y brindar soluciones para varias
producción y consumo insostenibles. corrientes de residuos que antes no tenían una
disposición final adecuada.
geStión ecológicamente Racional De loS DeSecHoS PeligRoSoS,
incluiDa la PReVención Del tRÁFico inteRnacional ilÍcito De loS miSmoS 97
• Diagnóstico de la problemática existente en el nacional competente para la aplicación del Convenio,
país en relación con las sustancias de alta peli- aplica el procedimiento de notificación previsto a tra-
grosidad denominadas contaminantes orgánicos vés de este instrumento internacional y ha armoni-
persistentes (COP) tales como dioxinas, furanos y zado la normativa nacional con base en los objetivos
bifenilos policlorados (PCB) y el establecimiento que persigue el Convenio.
de planes de acción con el fin de mitigar el impac-
to que pueden generar dichos compuestos. En este orden de ideas, el país ratificó el Protocolo
sobre Responsabilidad e Indemnización por Daños
• Sector productivo concientizado y más com-
Causados por los Movimientos Transfronterizos de
prometido con el cumplimiento de la normativa
Desechos Peligrosos y su Eliminación, del Convenio de
ambiental sobre residuos peligrosos y con instru-
Basilea y está en proceso de ratificación de la Enmien-
mentos de gestión que les permitirán realizar una
da del Convenio a través de la cual se establece una
mejor planeación y gestión de sus residuos.
prohibición de exportación de desechos peligrosos
• Desarrollo de alianzas estratégicas y convenios de los países del Anexo VI del Convenio (países desa-
entre autoridades ambientales y diferentes sec- rrollados) a los países no desarrollados (No incluidos
tores productivos para trabajar conjuntamente en el Anexo VII). Igualmente, el Estado colombiano
en la solución de problemáticas concretas (p. ej.: ejerce su derecho soberano a prohibir la importación
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, pla- de todo tipo de desechos peligrosos al país mediante
guicidas, medicamentos vencidos, PCB, pilas y ba- la Ley 1252 de 2008.
terías, bombillas, etc.).
La realización en Colombia de la Décima Conferencia
• Establecimiento de instrumentos técnicos de ges- de las Partes del Convenio de Basilea que se celebró en
tión para diagnosticar y brindar alternativas de Cartagena de Indias del 17 al 21 de octubre de 2011,
gestión y manejo adecuado de sitios contamina- se destaca como una clara manifestación del compro-
dos. miso del país con la promoción y fortalecimiento de
• Desarrollo e implementación de estrategias públi- la cooperación en el marco de los movimientos trans-
co-privadas dirigidas a promover la gestión am- fronterizos de desechos peligrosos. Cabe destacar
bientalmente adecuada de residuos pos consu- que gracias a un cuidadoso proceso de preparación
mo de residuos peligrosos y residuos de aparatos del Gobierno de Colombia con apoyo de la Secretaría
eléctricos y electrónicos (RAEE), a partir de la apli- del Convenio y la comunidad internacional, la reunión
cación del principio de responsabilidad extendida fue considerada como un verdadero éxito, en particu-
del productor. En desarrollo de lo anterior, existen lar gracias a las decisiones históricas adoptadas por las
sistemas diferenciados para la gestión de residuos Partes, después de años de inacción. En este sentido
de envases de plaguicidas, medicamentos venci- y además de otros resultados concretos, cabe desta-
dos, baterías usadas de plomo ácido, aceites usa- car la adopción de la Declaración de Cartagena sobre
dos, celulares, computadores y periféricos, tóner y Prevención, Minimización y Recuperación de Dese-
cartuchos de impresión, pilas portátiles, bombillas chos Peligrosos y la adopción por consenso por parte
con mercurio, entre otros. de la Conferencia, de una Decisión sobre la interpreta-
ción del artículo 17 numeral 5 del Tratado, resolviendo
así una cuestión que estaba estancada desde hace
PRomoción Y FoRtalecimiento De la cooPeRa-
mas de 15 años, la cual viabilizará la entrada en vigor
ción inteRnacional en mateRia De geStión De de la Enmienda de Prohibición.
moVimientoS tRanSFRonteRiZoS De DeSecHoS Pe-
ligRoSoS
PReVención Del tRÁFico inteRnacional ilÍcito De
Para promover y fortalecer la cooperación internacio- DeSecHoS PeligRoSoS
nal en materia de gestión de los movimientos trans-
fronterizos de desechos peligrosos, Colombia ratificó El país ha expedido reglamentación orientada a impe-
mediante la Ley 253 de 1996, el Convenio de Basilea dir el ingreso y tráfico ilícito de residuos peligrosos de
sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos otros países, tales como la Ley 430 del 16 de Enero de
de Desechos Peligrosos y su Eliminación. El Ministerio 1998 y la Ley 1252 del 27 de noviembre de 2008.
de Ambiente y Desarrollo Sostenible como autoridad
98 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

RetoS con el fin de reducir el riesgo que su manejo in-


adecuado puede implicar para la salud y para el
• Hacer de la gestión integral de residuos peligrosos ambiente.
un tema común a todos los colombianos y trans- • Contar con unas autoridades ambientales cada
versal a las diferentes actividades productivas y día más fortalecidas y coordinadas para el control
sectoriales del país, de manera que entendamos y la gestión de los residuos peligrosos en las áreas
que todos los actores de la sociedad tenemos un de su jurisdicción.
compromiso y una responsabilidad frente al tema.
• Contar con la capacidad técnica, administrativa
• Lograr que la gestión ambientalmente adecuada y económica suficiente que nos permita alcanzar
de los residuos peligrosos sea una prioridad en los objetivos que persigue la Política Ambiental
la gestión ambiental de los sectores productivos, para la Gestión Integral de Residuos o Desechos
Peligrosos.
CAPÍTULO 21 GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS
DESECHOS SÓLIDOS Y CUESTIONES RELACIO-
NADAS CON LAS AGUAS CLOACALES

DiagnóStico
La Política para la Gestión Integral de Residuos expedida en 1998 definió la gestión
integral de residuos sólidos como elemento inherente a todas las actividades aso-
ciadas con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de una sociedad y su
meta es administrarlos de una forma compatible con el medio ambiente y la salud
pública.

Dicha política establece los siguientes principios específicos en el marco de la ges-


tión integral de residuos sólidos (GIRS): 1) Reducción en el origen: la reducción en
el origen está en el primer lugar en la jerarquía porque es la forma más eficaz de
reducir la cantidad y toxicidad de residuos, el costo asociado a su manipulación y
los impactos ambientales; 2) Aprovechamiento y valorización: el aprovechamiento
es la primera actividad a ejecutar sobre los residuos que se generan e implica la
separación y recolección de materiales residuales en el lugar de su origen; la
preparación de estos materiales para la reutilización, el reprocesamiento, la trans-
formación en nuevos productos, y la recuperación de productos de conversión (por
ejemplo, compost) y energía en forma de calor y biogás combustible; 3) Tratamiento
y transformación: la transformación de residuos implica la alteración física, química
o biológica de los residuos. Para los residuos que no puedan ser aprovechados, se
utilizarán sistemas de tratamiento para disminuir su peligrosidad y/o cantidad y; 4)
La disposición final controlada.

ViSión
En el actual Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, se establecen como estrategia
para los residuos sólidos los siguientes aspectos prioritarios: promover soluciones
regionales de disposición final articuladas con los planes de gestión integral de resi-
duos sólidos (PGIRS) y planes de ordenamiento territorial (POT); aplicación de nue-
vas tecnologías, especialmente en disposición final; el manejo y aprovechamiento
de diferentes tipos de residuos; políticas de consumo y producción sostenible que
reduzcan la generación de residuos y su impacto en el ambiente y; diseñar e imple-
mentar una estrategia para manejo de escombros.
100 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

aVanceS
CONPES 3530 de 2008 - Lineamientos y estrategias
Prevención de la generación de residuos: son aplica- para fortalecer el servicio público de aseo en la Ges-
bles las estrategias establecidas en la Política de Pro- tión Integral de Residuos Sólidos con los siguientes
ducción y Consumo Sostenible. avances: i) diagnóstico de los avances en la imple-
mentación de los Planes Municipales de Gestión inte-
Desarrollo de instrumentos técnicos: se han publica- gral de Residuos Sólidos (PGIRS) en todo el país –2008
do guías técnicas, orientadas a promover la formula- y 2009; ii) metodología para actualización y ajuste de
ción de proyectos de aprovechamiento y valorización PGIRS con visión regional; iii) definición del esquema
de residuos, gestión integral de residuos sólidos, cie- de aprovechamiento para ciudades de más de 1 mi-
rre de botaderos y manejo ambiental de rellenos sani- llón de habitantes; iv) estudio piloto de estructura-
tarios. Esta última ha dado lugar a la expedición del ción de herramientas para toma de decisiones para la
Decreto 838 de 2005, que incorpora criterios para la regionalización de la prestación del servicio de aseo
localización de proyectos de rellenos sanitarios. Así (Departamento Nacional de Planeación); v) actuali-
mismo, se han diseñado guías para el aprovechamien- zación del Título F del Reglamento Técnico de Agua y
to de residuos por cadena productiva: papel, cartón, Saneamiento Básico (RAS) - norma técnica del sector
plástico, vidrio y metales. y; vi) diagramación de los esquemas de prestación del
servicio de aseo de 32 departamentos, bajo el concep-
Como un mecanismo demostrativo sobre la operati- to de regionalización.
vidad y las bondades del aprovechamiento, entre los
años 2004 y 2010, el Ministerio de Ambiente cofinan- Reglamentación de residuos específicos: expedición
ció algunos proyectos piloto municipales de aprove- de la Resolución 1457 de 2010, orientada a la gestión
chamiento y valorización de residuos, en el marco del post consumo de llantas usadas bajo el concepto de
programa de apoyo al Sistema Nacional Ambiental – responsabilidad extendida del productor.
SINA II.
Mesa Nacional de Reciclaje: creada por el Ministerio
Creación de incentivos: en los artículos 424-5 y 428f de Ambiente y Desarrollo Sostenible en mayo del año
del Estatuto Tributario, se establecen beneficios de ex- 2007, es un espacio de trabajo conjunto entre los di-
clusión del impuesto al valor agregado, IVA, y deduc- ferentes actores de la sociedad para la promoción y el
ción del impuesto a la renta para equipos o elementos fomento del reciclaje.
que se constituyan en sistemas de control ambiental.
Dichos beneficios son aplicables a sistemas de pre- Aprovechamiento y valorización de residuos: los da-
vención, aprovechamiento y disposición final de resi- tos más recientes presentados en el Estudio Nacional
duos sólidos y peligrosos. de Reciclaje realizado por la Fundación AVINA contra-
tada por Compromiso Empresarial para el Reciclaje
Servicio público domiciliario: el servicio público de -CEMPRE COLOMBIA, reportan que sobre el total de
aseo en Colombia se rige por la Ley 142 de 1994, en residuos generados en 22 ciudades, 5.455.209,7 ton/
la que se establece la libre competencia para la pres- año, se recupera un 20% (1.880.018 toneladas/año)
tación de dicho servicio. Desarrollos reglamentarios con la siguiente distribución: metales (49,75 %), carto-
destacados de esta Ley son, por una parte, el Decre- nes y papeles (35,01%), plásticos (11,15 %), vidrio (4,09
to 1713 de 2002 que articula algunos aspectos de la %). Del total reciclado el 55 % lo obtienen los recicla-
gestión integral de residuos sólidos con el servicio dores de base y el 45 % las empresas privadas.
público de aseo; establece los planes de gestión inte-
gral de residuos sólidos (PGIRS) (regionales o locales) Sobre la disposición final de residuos sólidos en re-
como un instrumento de planificación del sector, en llenos sanitarios: la cantidad de toneladas dispuestas
los cuales se debe considerar el aprovechamiento de por 1.098 municipios del territorio nacional genera un
los residuos y, por otra, la Resolución 351 de 2005, en promedio diario de 26.537 toneladas de residuos sóli-
la que se establece la metodología tarifaria para el ser- dos, un 8% más con relación a lo generado en el año
vicio público de aseo y se incorpora un incentivo para 2010, que corresponde a 24.603 Ton/día52.
el aprovechamiento y valorización de residuos.

52
Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia - Diagnóstico 2011. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
geStión ecológicamente Racional De loS DeSecHoS SóliDoS Y cueStioneS
RelacionaDaS con laS aguaS cloacaleS 101
Aproximadamente, el 79% de los municipios dispo- de residuos, especialmente para promover el aprove-
nen los residuos sólidos en sitios adecuados, como re- chamiento. Fortalecer la planeación municipal para
llenos sanitarios y plantas integrales (25.091 toneladas gestión integral de residuos, reglamentar y estandari-
diarias), mientras que el 21% de municipios continúa zar la actividad de aprovechamiento de residuos.

Sistemas de disposición final de residuos sólidos, 2011

0.3%
0.07%
0.7%
5% 0.03%

93.8% Relleno sanitario

5% Botadero a cielo abierto

0.7% Planta integral

0.3% Enterramiento

0.07% Cuerpo de agua

0.03% Quema

93.8%

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2010.

disponiendo en sitios de disposición inadecuados, Establecimiento de la responsabilidad extendida del


como botaderos a cielo abierto, enterramientos, cuer- productor, como un principio que vincula al produc-
pos de agua y quemas (1.446 toneladas diarias). tor y al importador de bienes y servicios con la gestión
de los residuos generados, con lo cual se fomenta la
Las 32 capitales del país generan el 65.3% de las gestión inversa, el cierre de ciclos y el ecodiseño de
toneladas diarias de residuos sólidos a nivel nacio- productos.
nal, de las cuales 26 ciudades disponen de manera
adecuada (17.065 toneladas por día) y 6 de manera
inadecuada (263 toneladas por día).

RetoS
Al año 2020 realizar el aprovechamiento y valorización
del 40% de los residuos sólidos no peligrosos genera-
dos en el país, para lo cual se requiere de un proceso
de armonización normativa que permita el desarrollo
del aprovechamiento de residuos en el marco de una
gestión integral articulada con el servicio público de
aseo lo cual incluye incentivos para la gestión integral
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

GESTIÓN INOCUA Y ECOLÓGICAMENTE RACIONAL CAPÍTULO 22


DE LOS DESECHOS RADIOACTIVOS EN COLOMBIA

DiagnóStico
Los desechos radiactivos en Colombia se originan de la ejecución de las diferen-
tes prácticas que involucran el uso de materiales radiactivos. Todos los materiales
radiactivos utilizados en nuestro país son importados dado que no somos un país
productor.

Los desechos generados en Colombia se encuentran clasificados en las clases 2 a 4


y no se generan desechos clases 5 y 6. Colombia actualmente posee un inventario
de desechos representado por fuentes radiactivas selladas de todas las categorías
(categoría 1 a 5 de acuerdo con el Sistema de Categorización por Riesgo del Orga-
nismo Internacional de Energía Atómica). El sistema de información de la autoridad
reguladora nuclear colombiana -Ministerio de Minas y Energía, registra 468 fuentes
radiactivas en desuso en poder de los usuarios, bajo condiciones de seguridad verifi-
cadas a través de inspecciones regulatorias de control. Existen 793 fuentes radiacti-
vas en desuso acondicionadas o en espera de acondicionamiento aseguradas en los
almacenes centralizados para la gestión de los desechos radiactivos operados por el
Servicio Geológico Colombiano -Ministerio de Minas y Energía.

En los últimos cinco años Colombia ha trabajado en la creación de una infraestruc-


tura sostenible para la gestión segura de los desechos radiactivos, representada en
la generación del marco reglamentario e infraestructura física para el acondicio-
namiento y almacenamiento de los mismos, estos desarrollos son producto de los
esfuerzos cooperativos con el Departamento de Energía de los Estados Unidos y
el Organismo Internacional de Energía Atómica, asegurando su sostenibilidad me-
diante la destinación de recursos del presupuesto nacional a través de proyectos de
inversión.
geStión inocua Y ecológicamente Racional De loS DeSecHoS
RaDioactiVoS en colombia 103

ViSión RetoS
El Gobierno de la República de Colombia establece- • En un periodo de 5 años gestionar en el almacén
rá los lineamientos para la gestión de los desechos centralizado todas las fuentes radiactivas en desu-
radiactivos garantizando la seguridad de los trabaja- so categoría 1 y 2 en poder de los usuarios.
dores, el público y el ambiente tomando en considera-
• Repatriar al país productor /origen todas las fuen-
ción las generaciones presentes y futuras. Promovien-
tes radiactivas en desuso cuya situación regulato-
do la armonización de estos con la normativa nacional
ria así lo permita.
y procurando la coherencia con los estándares inter-
nacionales. Definiendo responsabilidades precisas de • Iniciar las evaluaciones y estudios para una opción
los diferentes actores intervinientes en el proceso de de disposición final de las fuentes radiactivas en
gestión propendiendo por la participación de estos desuso.
en la disminución del riesgo radiológico en el país,
conduciendo a la realización de una gestión integral • Mantener un principio de transparencia y actua-
que garantice el cumplimiento de los principios recto- lización para mejorar la revisión de la normativa,
res consagrados a nivel mundial. con participación de los involucrados identifica-
dos en la gestión de estos residuos.
aVanceS
concluSión
• Emisión de la Política para la Gestión de Desechos
Radiactivos, teniendo como principios: protección Colombia garantiza a la comunidad internacional que
de la salud humana, protección del medio am- ejerce un efectivo control sobre los desechos radiacti-
biente, protección fuera de las fronteras, protec- vos generados en su territorio a través del estableci-
ción de las generaciones presentes y futuras. miento de una infraestructura sostenible diseñada de
acuerdo a los estándares internacionales establecidos
• Establecimiento de la infraestructura reguladora para tal fin.
para la gestión de los desechos radiactivos – Re-
glamento nacional para la gestión de los desechos
radiactivos: Resolución Número 18 0005 de 2010,
Guía para la gestión de los desechos radiactivos
clase 2 en el punto de generación.
• Construcción y operación de una instalación cen-
tralizada para la gestión de desechos radiactivos;
con una vida útil proyectada para 80 años y un
margen del 30% para almacenamiento interino
cercano a la superficie.

imPacto
La gestión de los desechos radiactivos tiene un en-
foque sistémico, en el que la combinación de las re-
glamentaciones y las capacidades técnicas instaladas,
aseguran la reducción del riesgo radiológico en el te-
rritorio nacional. El desarrollo de todas estas activida-
des ha permitido que el país cuente con un inventario
de desechos radiactivos caracterizado y verificado a
través de inspección.
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Sección III
FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS GRUPOS PRINCIPALES
CAPÍTULO 24 MEDIDAS MUNDIALES A FAVOR DE LA MUJER
PARA LOGRAR UN DESARROLLO LIBRE Y EQUI-
TATIVO
PaRticiPación De laS muJeReS en la ViDa PolÍtica Y PÚblica
Frente a la participación de las mujeres en la vida política y pública Colombia cuen-
ta con la Ley de Cuotas (Ley 581 de 2000), que reglamenta la adecuada y efectiva
participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos
del poder público. De acuerdo con los datos del último Informe del Departamento
Administrativo de la Función Pública -DAFP53, a nivel nacional las cifras globales de
participación de la mujer en cargos directivos son: en la Rama Ejecutiva el 40%; en
la Rama Legislativa el 25%; en la Rama Judicial el 26.42%; en Órganos de Control
y Vigilancia el 36%; en la Registraduría Nacional del Estado Civil el 36% y en Entes
Autónomos el 32%.

Igualmente, se registra un aumento progresivo de la participación femenina en el


Congreso de la República, aunque la representatividad de las mujeres sigue siendo
baja y por ello se trabaja en el fortalecimiento de medidas para promoverla. Re-
cientemente la Corte Constitucional ha declarado exequible el proyecto de Reforma
Política54 que señala la obligatoriedad de incorporar en las listas de candidatos por
parte de los partidos o movimientos políticos a las elecciones, un mínimo de parti-
cipación femenina del 30%, en aras de promover la equidad de género en el país.

En las elecciones realizadas para el periodo 1998-2002, la participación de las muje-


res fue del 13% para el Senado de la República y 11% para la Cámara de Represen-
tantes. En el período 2010-2014, esta participación fue de 16% y 12%, respectiva-
mente.

Adicionalmente son de mencionar, iniciativas como el Pacto por la Inclusión Efectiva


de las Mujeres en la Política, suscrito en octubre de 2005 por los partidos y mo-
vimientos políticos; la creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer
53
Informe sobre la participación
femenina en el desempeño de del Congreso de la República; el fortalecimiento de los Consejos Comunitarios de
cargos directivos de la administra- Mujeres, que a 2010 se contaba ya con 125 Consejos Comunitarios a nivel nacional;
ción pública año 2010, elaborado
por el Departamento Administra-
la realización de Laboratorios Regionales de Mujeres Indígenas, entre otros foros, ta-
tivo de la Función Pública - Direc- lleres y jornadas pedagógicas para favorecer la participación política de las mujeres.
ción de Empleo Público.
54
Sentencia C-490 de 2011. Me- acceSo De laS muJeReS a la eDucación
diante el cual la Corte Constitu-
cional realiza el estudio de cons-
titucionalidad sobre el Proyecto A través de la Política “Revolución Educativa” se logró una mayor oferta de educación
de Ley Estatutaria Número 190 de en todos los niveles, la atención a poblaciones vulnerables, educación de calidad
2010 Senado – 092 de 2010 Cáma- con referentes internacionales, aseguramiento de la calidad en educación superior,
ra, “por la cual se adoptan reglas
de organización y funcionamien- mejor infraestructura escolar, más estudiantes con acceso a computadoras e inter-
to de los partidos y movimientos net, selección y evaluación de docentes por mérito y la gestión del sector educativo
políticos, de los procesos electora-
fue modernizada y fortalecida.
les y se dictan otras disposiciones”.
agenDa 21
106 colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Igualmente se concretaron importantes políticas una oferta más acorde con las necesidades locales. El
como el Plan Nacional Decenal de Educación 2006- número de nuevos cupos de programas técnicos y
2016 y el Plan Nacional de Educación en Derechos tecnológicos aumentó en 359.039, lo que representa
Humanos (PLANEDH). El resultado de éstas y otras el 95,8% en ocho años y una tasa anual del 14,5%. Si
iniciativas, se puede observar mediante indicadores se consideran, en forma separada, las instituciones de
como: el aumento de las tasas de cobertura en todos educación superior, aumentaron sus cupos en el área
los niveles de educación, y por ende, la disminución técnica y tecnológica a una tasa del 4,6% anual.
el número de niños, niñas y jóvenes fuera del sistema
educativo. En relación con la matricula por nivel de formación, los
niveles técnico y tecnológico fueron los que tuvieron
Respecto a la matrícula para educación básica y me- mayor incremento, mientras que la educación técnica
dia de niños y niñas, en el año 201055, de 10.978.743 y tecnológica aumentó a una tasa anual del 14,5%, la
personas matriculadas en educación básica y media, educación universitaria lo hizo al 4,2%. La participa-
el 50% fueron niñas; cifra que se ha mantenido en los ción de la matrícula técnica profesional y tecnológica
últimos 6 años. En educación superior, para el año pasó del 19,5% al 34,2%56.
2002 la matrícula de mujeres fue de 514.568 y de hom-
bres de 485.580; y para el 2010, de 863.473 y 810.947 En educación superior, en cuanto a los programas
respectivamente, lo que representa un aumento del con mayor matrícula de mujeres, figuran Contaduría
67% para hombres y 67.8% para mujeres, así la brecha Pública, Administración de Empresas, Derecho, Psico-
entre ambos géneros pasó de 28.988 a 52.526 a favor logía e Ingeniería Industrial. Estos 5 programas con-
del género femenino. centran el 30,2% del total de la matrícula del género
femenino en 2010.
Respecto a la oferta de graduados entre los años 2002
y 2009 los datos indican que las mujeres lideran la can- Al comparar los años 2002 y 2009, se evidencia que
tidad de títulos, del total de graduados de la educa- las mujeres matriculadas en educación superior pre-
ción superior el 55% son mujeres y el 45% hombres. dominan en las áreas de conocimiento de Economía,
Durante el 2006 - 2010, en la Formación para el Em- Administración, Contaduría y afines, posteriormente
pleo ofrecida por el SENA, el 54% de los beneficiarios, figuran Ciencias Sociales y Humanas y en menor me-
fueron mujeres. dida, Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines. Las
áreas con mayor crecimiento de matrícula del géne-
La tasa de cobertura bruta para el nivel de transición ro femenino, entre 2002 y 2009 fueron Bellas Artes
y básica, correspondiente a la población entre 5 y 14 con un 70,7%, Agronomía, Veterinaria y afines con un
años de edad, pasó de 96,7% en 2002, a 110,51% en 58,7% y Economía, Administración, Contaduría y afi-
2009, lo que significa que se logró reducir el núme- nes con un 56,7%.
ro de niños y niñas fuera del sistema educativo. En
relación con la educación media, correspondiente a Respecto a la oferta de graduados entre los años 2002
población entre 15 y 16 años, la cobertura bruta en y 2009 los datos indican que las mujeres lideran la can-
este nivel, pasó de 57,43% en 2002, a 75.76% en 2009, tidad de títulos, del total de graduados de la educa-
lo que representa una disminución del 29,7% en el nú- ción superior el 55% son mujeres y el 45% hombres.
mero de niños que se encontraban fuera del sistema Las mujeres lideran también la cantidad de títulos ob-
educativo. tenidos, en las mismas áreas registradas para la ma-
tricula en educación superior. La participación más
En relación con la formación técnica y tecnológica, significativa por áreas se da en Ciencias de la Educa-
en el periodo 2002 - 2010, se observa una dinámica ción, Ciencias de la Salud y, Economía, Administración
importante en la participación dentro del total de la y Contaduría en las cuales el 67%, 72% y 61% de gra-
matrícula: no sólo se han generado nuevos cupos, duados respectivamente, son mujeres.
sino que también hay mayor presencia regional y con

}55
Para el año 2010, hay que tener en cuenta que la información presenta la matrícula oficial final recolectada antes de descuentos de auditorías y la
matrícula privada recolectada con corte al 30 de noviembre de 2010 antes de imputación de faltantes.
56
El cálculo del indicador "participación de la matrícula técnica y tecnológica" se hace sobre el total de matrícula en pregrado.
meDiDaS munDialeS a FaVoR De la muJeR PaRa logRaR un
DeSaRRollo libRe Y eQuitatiVo 107
En relación con los programas de posgrado con ma- La tasa de fecundidad en mujeres menores de 20 años
yor reporte de matrícula en la población femenina en venía aumentando hasta el año 2005, pero actual-
el año 2010 son: Especialización en Pedagogía de la mente parece que empezó de nuevo a disminuir: en
Recreación Ecológica, Maestría en Educación, Especia- 1990 se estimó alrededor de 70 por mil, mientras en
lización en Derecho Administrativo, Especialización en 1995 subió a 89, en el 2005 se estima en 90 por mil
Didáctica del Arte y Especialización en Pedagogía de y ahora es de 84 por mil. La ENDS-2010 mostró que
la Lúdica para el Desarrollo. Estos 5 programas con- el conocimiento de métodos anticonceptivos es uni-
centran el 18,2% del total de la matrícula del género versal en Colombia, independiente de su estado de
femenino en 2010. exposición y de su estrato socioeconómico. El uso de
métodos anticonceptivos se incrementó en 13 puntos
En relación con la población analfabeta, para el año porcentuales entre 1990 y 201057.
2002 equivalía al 7,6% del total de la población de
más de 15 años y, para el 2009, disminuyó al 6,7%. El Intervalos entre nacimientos. En Colombia se ha pre-
analfabetismo se concentra en la población rural y de sentado un aumento en la duración del intervalo inter-
mayor edad. Para 2008, en las cabeceras, la tasa fue genésico, siendo actualmente de 48 meses, 6 meses
de 4,2% y, en las zonas rurales, de 15,0%. Igualmen- mayor que el encontrado en 2005 (42 meses). Entre
te las cifras mostraron que, mientras que la población mayor la edad de las madres, mayor el espaciamiento
joven, de 15 a 24 años, tenía una tasa de analfabetis- entre los hijos, siendo de 37 meses para las mujeres
mo de 2,01% (y del 1,1% en las cabeceras), el 14% de de 20 a 29 años de edad, contra 66 meses para las mu-
la población de 35 años y más, así como el 18% de la jeres de 30 a 39 años. La muerte de un hijo acelera
población de 45 años y más, era analfabeta, y que el el tiempo para tener un nuevo hijo: cuando el hijo
problema es mayor en la zona rural, donde la tasa para anterior falleció, el intervalo disminuye a 31 meses,
la población mayor a 45 años es de 28%. A inicios de mientras que si el hijo anterior está aún vivo, el nuevo
la actual década la diferencia entre hombres y mujeres nacimiento ocurre a los 48 meses.
era mínima con una ventaja a favor del género feme-
nino (7,44% para hombres y 7,42% para mujeres). Fi- Edad de la madre al nacimiento del primer hijo. La
nalizando esta década, 6.76 de cada 100 colombianos edad al primer nacimiento disminuyó muy poco en-
eran analfabetas. Las mujeres lograron avanzar a un tre el 2005 y el 2010: la mediana de la edad al primer
ritmo más acelerado y ampliaron la ventaja que pre- nacimiento es de 21.6 años para las mujeres de 25 a
sentaban frente a los hombres (6,68% para hombres y 49 años de edad, mientras cinco años atrás estaba en
6,56% para mujeres). 21.8 años. La residencia urbana o rural no incidió en el
descenso: ambas zonas permanecieron con la misma
SeRVicioS De SaluD PaRa laS muJeReS edad que cinco años atrás. En la zona urbana la edad
es de 22 años, frente a 20 de la zona rural. La región
En el ámbito de la salud, es de mencionar la cobertura con la mayor edad es Bogotá con 22.7 años y la me-
del 96% del total de la población colombiana por el nor se registra en la región Orinoquía-Amazonía con
Sistema General en Seguridad Social en Salud. Tasa 20 años, mientras en las otras regiones fluctúa entre
de fecundidad. Según la ENDS 2010 hay una tenden- 21.3 de la Oriental, 21.4 de la Costa Pacífica a 21.6 de
cia de disminución de la fecundidad, cuya tasa pasó la Costa Caribe.
de 2.4 hijos en 2005, a 2.1 en 2010. La tasa general fue
de 83 nacimientos por 1.000 mujeres para 2005 y 75 Atención prenatal, del parto y del postparto. El 92% de
para 2010. La tasa bruta de natalidad pasó de 20 na- los embarazos de los últimos cinco años fue atendido
cimientos por 1.000 habitantes en 2005, a 18 en 2010. por médicos y 5% por enfermeras. El nivel de la aten-
Las adolescentes presentan una tasa de 84 nacimien- ción por parte de médicos en el 2010 es cinco pun-
tos por mil mujeres. Con relación al año 2005, la fecun- tos porcentuales más alto que el observado en el año
didad adolescente en la zona urbana disminuyó de 79 2005 mientras que la atención por enfermeras bajó
a 73 nacimientos por mil, en tanto que en la zona rural casi dos puntos. Las parteras no atendieron ningún
también baja un poco de 128 a 122 nacimientos por embarazo. Número de visitas prenatales. El 89% de las
mil mujeres. embarazadas (91% urbano y 81% rural) tuvo 4 o más

57
En 1990 (66%), en 2010 (79%)
agenDa 21
108 colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

visitas de control prenatal, 6% entre 2 y 3 visitas y el adolescentes, cáncer de cuello uterino y mama, infec-
1% una sola visita. El 3% de las mujeres no tuvo nin- ciones de transición sexual incluyendo el VIH/SIDA y la
guna visita, 6% en la zona rural y el 2% en la urbana. prevención de violencia doméstica y sexual.

La mediana de meses de embarazo a la primera visita La mortalidad infantil se ha reducido en un 30% entre
fue de 2.7 meses. El 77% fue a la primera visita pre- 1995 y 2005, según datos de la ENDS. Igualmente des-
natal cuando tenía menos de 4 meses de embarazo y de 2002, las coberturas nacionales de vacunación con
15% cuando tenía entre 4 y 5 meses. todos los biológicos se han mantenido sistemática-
mente por encima de 91%. En el Sistema General de
Frente al conocimiento de las causas permitidas de in- Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia, todas
terrupción del embarazo en Colombia, un poco más las mujeres afiliadas al sistema entre 25 y 69 años de
de tres cuartas partes de las mujeres mencionan cada edad y las menores de 25 años con vida sexual activa
una de las causas de terminación del embarazo: 76% tienen derecho a la citología sin costo.
dice que cuando el embarazo pone en peligro la vida
o salud de la mujer, el 79% cuando hay malformación oPoRtuniDaDeS De emPleo en conDicioneS De
grave del feto y 78% cuando la mujer ha sido violada.
igualDaD Y la RemuneRación eQuitatiVa De la
Según la ENDS 2010, el conocimiento de las tres cau-
sas es mayor entre las mujeres de 20 a 34 años, entre muJeR
las mujeres solteras y entre las mujeres con uno o dos
hijos nacidos vivos. Respecto a la participación laboral, es decir, la Tasa
General de Participación (TGP)58 se señala un au-
El conocimiento del VIH/SIDA es prácticamente uni- mento tanto de hombres como mujeres en el período
versal: el 99% de las encuestadas en la ENDS-2010 dijo 2006-2010, al pasar del 59.1% a 62.7%. Respecto a la
haber oído hablar de esta enfermedad. El nivel de co- desagregación por sexo, para los hombres en el 2006,
nocimiento es menor entre el grupo más joven de 15 a la TGP fue de 72% y en el 2010, 74,2%, presentándo-
24 años. Solamente la mitad (51%) de las encuestadas se un aumento de 2.2 puntos porcentuales, y para las
contestó en forma correcta la pregunta relacionada mujeres, el incremento fue de 4,9 p.p. (50,5% en 2006
con la posibilidad de que el virus pueda transmitirse a 56.1% en 2010).
durante la lactancia y apenas el 32% manifestó que el
riesgo de la transmisión del SIDA de la madre al hijo Respecto a las zonas urbana y rural, la TGP para el
(TSMH) puede ser reducido si la madre toma medica- período 2006-2010 tuvo un aumento de 4.5 puntos
mentos especiales durante el embarazo. porcentuales, al pasar de 60.1% a 64.5%. Esta infor-
mación, desagregada por sexo, muestra que para las
En las últimas estimaciones de incidencia de cáncer en mujeres, pasó de 50.5% a 56.1% respectivamente,
el país, el cáncer de mama ocupó el primer lugar con registrando un aumento de 5.6 puntos porcentuales,
cerca de 7.000 casos nuevos cada año, seguido por el mientras que para los hombres la TGP pasó de 70.6%
cáncer de cuello uterino con 5.600 casos nuevos cada a 73.8% respectivamente, registrando un aumentó de
año. En el Sistema General de Seguridad Social en Sa- 3.2 puntos porcentuales.
lud (SGSSS) en Colombia, todas las mujeres afiliadas
al sistema entre 25 y 69 años de edad y las menores En el área rural, la TGP durante el período 2006-2010,
de 25 años con vida sexual activa tienen derecho a la aumentó 3.4 puntos porcentuales, al pasar de 54.6%
citología sin costo. (2006) al 58% (2010). Para las mujeres, el aumento fue
de 5.1 puntos porcentuales, al pasar de 32.4% a 37.5%
En desarrollo del Plan Nacional de Salud Pública 2007 respectivamente y para los hombres pasó de 74% a
- 2010, se adelantaron diversas acciones dirigidas a 76% respectivamente, es decir, hubo un aumento de
reducir la mortalidad y morbilidad infantil, mantener 2 puntos porcentuales.
coberturas útiles de vacunación y promover los dere-
chos humanos sexuales y reproductivos. Estos avan- Aunque entre 2006 y 2010 la participación laboral
ces se registraron en seis líneas: maternidad segura, femenina aumentó 5 puntos porcentuales, la partici-
planificación familiar, salud sexual y reproductiva de pación laboral masculina superó a la femenina. En el
período 2006 - 2010, se mantuvo una considerable di-
Tasa global de participación (TGP): relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar.
58
meDiDaS munDialeS a FaVoR De la muJeR PaRa logRaR un
DeSaRRollo libRe Y eQuitatiVo 109
ferencia entre hombres y mujeres -en promedio de 24 eran mujeres y 3.473 mil eran hombres-, a 13.229 mil
puntos porcentuales-, lo que muestra la permanencia en 2009 -de quienes 8.778 mil eran mujeres y 4.452
de barreras para el acceso de las mujeres al mundo la- mil hombres-. Del total de mujeres inactivas en 2010,
boral remunerado. El trabajo de “reproducción social” 2.664 mil se encontraban estudiando, 5.295 mil se de-
relativo al cuidado doméstico y familiar asignado a las dicaban a oficios del hogar y 819 mil, a otra actividad60.
mujeres, se considera como un determinante funda-
mental de esta desigualdad. En 2006 la tasa de desempleo (TD), se encontraba en
el 12% y esto incentivó al Gobierno a emprender la
Sobre este aspecto, es importante destacar que den- tarea de reducirla a un solo dígito, por lo cual fijó en
tro de la población femenina también se presentan el PND 2006-2010 la meta de reducirla al 8.8% para
diferencias en razón del nivel socioeconómico. Así, la 2010. Sin embargo, dado el impacto de la crisis inter-
participación laboral de las mujeres de un estrato infe- nacional en las variables económicas fundamentales
rior es limitada, debido a la fuerte influencia de patro- de la economía colombiana, la meta propuesta por el
nes culturales que llevan a las mujeres a permanecer Gobierno nacional no se alcanzó. Para el 2010, la tasa
en el hogar; a la falta de disponibilidad por ocupar la fue del 11,8%.
mayor parte de su tiempo en actividades de tipo do-
méstico; a la escasez de oportunidades laborales y, en Respecto a la desagregación por sexo, la tasa de des-
ocasiones, a una limitada instrucción educativa. empleo en 2002, para las mujeres fue de 20,4% y
para los hombres fue de 12,5%, es decir casi 8 pun-
En Colombia, para el período 2002 - 2010, la Tasa tos porcentuales de diferencia. Para el 2010, la tasa
de Ocupación59 (TO) aumentó del 52,7% al 54,8%. de desempleo en mujeres es de 16% y para hombres
Respecto a las mujeres, el au- de 9,4%, para una diferencia
mento fue de 4.4 puntos por- de 6.6 puntos porcentuales,
centuales, al pasar de 39.3% es decir, tanto para hombres
(2006) al 43.7% (2010) y para como para mujeres disminuyó
los hombres, la TO aumen- y la diferencia entre hombres y
tó del 65.3% (2006) al 67.5% mujeres aunque es constante,
(2010) que equivale a 2.2 pun- tuvo una leve disminución.
tos porcentuales.
Al realizar este análisis, respec-
La TO, en el área urbana, au- to de las zonas urbana y rural,
mentó 4.5 puntos porcentua- encontramos que la tasa de
les, al pasar de 52.1% a 56.6%, desempleo en la zona urbana
para las mujeres hubo un au- para el período 2006-2010 dis-
mento de 5.5 puntos porcen- minuyó 1.1 puntos porcentua-
tuales, al pasar de 42.4% a 47.9%, mientras que para les, al pasar de 13.2% a 12.2%. Respecto a la desagre-
los hombres aumentó 3.3 puntos porcentuales, al pa- gación por sexo, para las mujeres la TD disminuyó 1.6
sar de 63% a 66.3%. puntos porcentuales, al pasar de 16.2% a 14.6%, y para
los hombres pasó de 10.9% a 10.2%.
En el área rural, la TO aumentó 3.1 puntos porcentua-
les, al pasar 50.1% a 53.1%. Esta información desagre- En el área rural, la TD para el período 2006-2010 tuvo
gada por sexo, muestra que la TO para mujeres au- una dinámica estable, al pasar de 8.2% a 8.5%. Respec-
mentó en 3.5 puntos porcentuales, pasando de 27.3% to a las mujeres, hubo un leve aumento de 1.9 puntos
a 30.8% y para los hombres aumentó 2.6 puntos por- porcentuales, al pasar de 16.0% al 17.9% y para los
centuales, al pasar 70.2% a 72.6%. hombres, la TD disminuyó 0.8 puntos porcentuales, al
pasar de 5.2% a 4.4%.
En cuanto al total de población económicamente in-
activa pasó de 11.143 mil en 2001, -de quienes 7.670 La asignación social de roles diferenciados entre mu-

59
Relación porcentual entre la población ocupada y el número de personas que integra la población en edad de trabajar.
Otra actividad: Incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado o jubilado y personas que no les llama la atención o creen que no vale la
60

pena trabajar.
agenDa 21
110 colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

jeres y hombres, que ha adjudicado principalmente


a la población femenina la responsabilidad de lo do- En cuanto a la Tasa General de Participación en el
méstico y lo familiar, la forma de asumir la materni- área rural, para el período 2006 - 2010, para los hom-
dad más como una responsabilidad de las mujeres bres, pasó de 74% en el 2006, a un 76% en 2010, es
que como una función social necesaria para la repro- decir, hubo un aumento de 2 puntos porcentuales;
ducción de los seres humanos, entre otros aspectos, en tanto que para las mujeres, el aumento fue de 5.1
han incidido en las menores posibilidades para la puntos porcentuales, al pasar de 32.4 en 2006 a 37.5
acumulación de capital social por parte de las muje- en 2010.
res, lo cual las hace más vulnerables al desempleo y
establece mayores barreras para ingresar al mercado En el período 2006 - 2010, la Tasa de Ocupación para
laboral. el área rural, aumentó 2.6 puntos porcentuales para
los hombres, al pasar del 70.2 % al 72.6%; para las
Respecto a la participación de hombres y mujeres mujeres, el aumento fue de 3.5 puntos porcentuales,
en el sector informal, durante el período 2006-2010 al pasar de 27.3% a 30.8%.
hubo una disminución de la participación laboral en
el sector formal, de 1.93 puntos porcentuales, al pa-
sar de 44.45% (2006) al 42.52% (2010). Es decir que
este porcentaje de personas pasó al sector informal.
Respecto a las mujeres, aumentó en 1.93 puntos por-
centuales, al pasar de 58.07% (2006) a 60.0% (2010)
y para los hombres aumentó en 3.96 puntos porcen-
tuales, al pasar de 53.56% (2006) a 55.36% (2010).

En cuanto a la participación laboral de las mujeres


profesionales, los datos de aportes al SGSS, mostra-
rían que se está dando la vinculación formal al mer-
cado laboral con 65% técnicas profesionales, 72%
tecnólogas, 76% universitarias, 87% tituladas como
especialistas, 86% con maestría y 94% con doctora-
do. Sin embargo, aunque son más las mujeres titu-
ladas en el país que hombres titulados, las mujeres
siguen ganando menos que los hombres. Aunque
esta diferencia salarial ha disminuido con los años.

Es evidente que en muchos casos, los ingresos de la


mujeres que se titulan aumentan, se posicionan en el
mercado laboral como trabajadoras formales y apor-
tan al Sistema General de Seguridad Social, convir-
tiéndose en proveedoras en el hogar y agentes para
el desarrollo.

meJoRamiento en algunaS conDicioneS De ViDa


De laS muJeReS RuRaleS

La tasa de analfabetismo para las mujeres disminuyó


0.68 puntos porcentuales, al pasar de 15,20% (2002)
a 14,52% (2008); en tanto que en los hombres, la dis-
minución fue de 0,05 puntos porcentuales, al pasar
de 15,74% en 2002 a 15,29% en 2008.
CAPÍTULO 25 LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL DESARRO-
LLO SOSTENIBLE

ViSión
La Política Nacional de Educación Ambiental indica que la educación ambiental
debe estar orientada hacia la formación de los individuos y de los colectivos para la
participación en procesos de gestión, entendidos como los procesos en los cuales
los individuos y los colectivos se hacen conscientes de las competencias y responsa-
bilidades propias y de los otros, con miras a la toma de decisiones para la resolución
de problemas. Esto implica un conocimiento de la realidad en la que se desenvuel-
ven puesto que la educación ambiental está íntimamente relacionada no solamente
con el entorno natural, sino con el entorno social y cultural que hacen parte del
mundo en el cual se desarrolla todo individuo.

En cumplimiento a estas directrices, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni-


ble busca desarrollar actividades de asesoría, acompañamiento y capacitación a las
comunidades en general para fortalecer los procesos de participación ciudadana y
evaluación de las políticas públicas ambientales.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se ha comprometido con la pobla-


ción infantil y juvenil promoviendo procesos participativos y de control social para
el desarrollo de programas de organización y capacitación de la sociedad contribu-
yendo así a la solución de la problemática socio-ambiental del país. Para tal fin se
requiere la cualificación de los niños, adolescentes y jóvenes en temas de liderazgo,
participación ciudadana y de formulación de proyectos.

aVanceS
La cumbre de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo o “Cumbre de la
Tierra” realizada en el año de 1992 permitió la definición y reorganización del sector
ambiental en Colombia a la luz de la recién nacida Constitución Política de Colom-
bia. Se establecieron los deberes ambientales del Estado, los derechos ambientales
de los ciudadanos, se ordenó la formulación de políticas ambientales como parte
del Plan Nacional de Desarrollo y se introdujo la noción de desarrollo sostenible
como meta para la sociedad.

La Constitución definió al Estado colombiano como un Estado social de derecho,


democrático y participativo; y mediante su artículo 45 se definió que el adolescente
tiene derecho a la protección y a la formación integral. Así las cosas, el Estado y la
sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos pú-
blicos y privados que tengan a su cargo la protección, educación y progreso de la
juventud.
agenDa 21
112 colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

En el año de 1993 se expide la Ley 99 de 1993, que número 11, se incorpora la educación ambiental como
establece el Sistema Nacional Ambiental —SINA. Ley una perspectiva necesaria para contribuir al mejora-
que acoge en su totalidad los principios de desarro- miento de la calidad de vida del país.
llo sostenible contenidos en la Declaración de Río de
Janeiro de 1992, sobre medio ambiente y desarrollo En julio de 1998 se formulan los Lineamientos para
incorporando acciones de participación ciudadana en una Política para la Participación Ciudadana en la Ges-
el Sistema Nacional Ambiental. tión Ambiental. Yo Participo, Tú Participas, Todos Somos
Parte: ¡Hagamos El Ambiente!
1994 y 2002: Se empieza la definición de los instrumen-
tos de educación ambiental a través de los documen- En 2002, se promulga la “Política Nacional de Educa-
tos producidos por el Ministerio de Medio Ambiente ción Ambiental” como un proceso de concertación
“Cultura para la Paz, hacia una política de Educación entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Ambiental” y por el Ministerio de Educación Nacional Territorial y el Ministerio de Educación Nacional, para
“Lineamientos Generales para una Política Nacional los sectores formal y no formal; la cual se convierte en
de Educación Ambiental”. el instrumento rector de las acciones, programas, pla-
nes, proyectos y estrategias a adelantar en el país.
En la Ley 115 de 1994, artículo 5, inciso 10, se definió
como propósito “la adquisición de una conciencia En 2003 se formula el Programa Nacional de Promo-
toría Ambiental Comunitaria, orientado a
reactivar y oxigenar los procesos de par-
ticipación comunitaria existentes en los
municipios, posibilitando espacios de en-
cuentro ciudadano para estimular el diá-
logo y la concertación de compromisos
institucionales en torno al mejoramiento
de la calidad de vida del hábitat munici-
pal con base en los recursos públicos exis-
tentes.

Con la institucionalización de los promo-


tores ambientales comunitarios, el Minis-
terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial impulsó un modelo de gestión
ambiental urbana basado en la participa-
ción ciudadana. Se reconocieron los de-
rechos ambientales y las reivindicaciones
sociales como una necesidad para me-
para la conservación, protección y mejoramiento del jorar el bienestar de la población. A su vez se logró
medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racio- expresar la conciencia ambiental a través de nuevas
nal de los recursos naturales, de la prevención de de- conductas que favorecen el desarrollo de responsa-
sastres dentro de una cultura ecológica […]”. bilidades ciudadanas para la defensa y protección del
ambiente.
A partir de la expedición del Decreto 1743 de 1994 se
institucionaliza el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), En el año 2003 se define un nuevo rumbo para la
para todos los niveles de educación formal. Se fijaron institucionalidad ambiental al crear el Ministerio de
los criterios para la promoción de la educación am- Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través
biental no formal, y se establecieron mecanismos de del Decreto 216 de 2003, redefiniendo los objetivos y
coordinación entre el Ministerio de Educación Nacio- estructura de la Oficina de Educación y Participación
nal y el entonces Ministerio del Medio Ambiente. para asumir un papel central en la implementación
de la Política Nacional de Educación Ambiental. Así
En el Plan Decenal de Educación 1996-2005, “La Edu- las cosas, se redefinió el Programa Nacional de Pro-
cación un Compromiso de Todos” en su proyección motoría Ambiental Comunitaria articulándolo con la
La inFancia Y la JuVentuD en el DeSaRRollo SoStenible 113
implementación de la Política Nacional de Educación 1. Primer Encuentro Mundial de Jóvenes para un
Ambiental a través de la estrategia denominada “For- Futuro Sostenible, realizado en la ciudad de Bari,
mación de Dinamizadores Ambientales”. Italia entre el 19 y el 21 enero del 2010.
2. Participación con una delegación compuesta por
Durante el período 2003 – 2007, se capacitan 6.000
2 niños, 10 niñas y un joven para representar al
ciudadanos como promotores ambientales comuni-
país y exponer la Carta de Colombia en el Primer En-
tarios. Así se fortalecieron los proyectos ambientales
cuentro Infanto Juvenil “Vamos a Cuidar del Plane-
escolares (PRAE), los proyectos ciudadanos de educa-
ta” realizado en Brasilia – Brasil en junio de 2010,
ción ambiental (PROCEDAS) y los Comités Interinstitu-
en el cual se elaboró la Carta de Responsabilidades
cionales de Educación Ambiental (CIDEA) conllevan-
del Mundo “Vamos a Cuidar el Planeta”.
do a la descentralización de la educación ambiental
en el país.
Se realizan importantes eventos regionales y naciona-
les de la siguiente manera:
En el año 2007 el Ministerio Ambiente, Vivienda y De-
sarrollo Territorial, evidenció la importancia de incluir
1. Realización de encuentros locales y regionales a
a los jóvenes en los procesos de formación, y en con-
través de las Corporaciones Autónomas Regiona-
junto con el Ministerio del Interior, el Ministerio de
les para la formulación de la Carta de Responsa-
Justicia y el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA,
bilidades de los Niños, Niñas y Jóvenes denominada
se formuló el proyecto “Jóvenes de Ambiente”. Se
“Vamos a Cuidar a Colombia”.
constituyó un comité académico de normalización
(coordinado por el SENA) a través del cual se elevó 2. Participación como ponentes en el V Encuentro
el Programa de Promotoría Ambiental Comunitaria a Nacional de Educación Ambiental organizado por
un proceso de formación en competencias laborales, el Ministerio y Corporación para el Desarrollo Sos-
determinando la promotoría ambiental comunitaria tenible del Archipiélago de San Andrés, Providen-
como un oficio a implementar en Colombia con reco- cia y Santa Catalina -CORALINA en San Andrés y
nocimiento y aprobación de la Mesa Nacional Secto- Providencia.
rial de Servicios Ambientales. 3. Organización y realización de la Conferencia Na-
cional de Jóvenes por el Ambiente “Por el Am-
Para el 2008 se capacitaron 1000 jóvenes bogotanos, biente nos la jugamos toda” los días 1, 2 y 3 de
cuyas edades oscilaban entre los 14 y los 26 años, diciembre de 2010 que dejó como resultado el
como Promotores Ambientales Comunitarios. Dichos diagnóstico social participativo de los jóvenes
jóvenes iniciaron un proceso de organización para colombianos y la suscripción de un acta de com-
la participación en la gestión ambiental mediante la promisos de los jóvenes colombianos con las insti-
creación de 25 redes locales en 20 localidades del Dis- tuciones públicas y privadas del sector ambiental
trito Capital. colombiano.

En 2009 se conformó la Red Nacional de Jóvenes de Se da continuidad al proceso de capacitación a niños,


Ambiente, como producto del proceso de organiza- jóvenes y adolescentes en promotoría ambiental co-
ción infantil y juvenil para la participación en la ges- munitaria y a la conformación de redes juveniles loca-
tión ambiental realizado en la ciudad de Bogotá. Se les y departamentales de la siguiente manera:
replica el Proyecto Jóvenes de Ambiente en el depar-
tamento de Sucre, la región de La Mojana en jurisdic- a) Dos grupos de 34 jóvenes de los municipios de
ción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible Puerto Wilches departamento de Santander y
de La Mojana y el San Jorge –CORPOMOJANA; se de Ubalá, departamento de Cundinamarca; gru-
crean 7 redes municipales de Jóvenes de Ambiente en pos de 40 jóvenes en los municipios de San Be-
igual número de municipios articulándose con la Red nito Abad, San Marcos, Guaranda, Caimito, Sucre,
Nacional de Jóvenes de Ambiente. Majagual, La Unión, Corozal, Sincelejo, Tolú y San
Onofre, en el Departamento de Sucre, jurisdicción
En 2010, los jóvenes líderes de la Red Nacional de Jó- de las corporaciones CORPOGUAVIO, CORPOMO-
venes de Ambiente participaron en diferentes even- JANA, CAS y CARSUCRE.
tos internacionales:
b) Creación de las redes municipales de jóvenes de
agenDa 21
114 colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

ambiente en los municipios de Puerto Wilches cretaría Distrital de Ambiente a tres jóvenes líde-
(Santander), Ubalá (Cundinamarca), San Benito res de la Red en Bogotá, D.C.
Abad, San Marcos, Guaranda, Caimito, Sucre, Ma-
2. Premio Responsabilidad Ambiental 2011, otorga-
jagual, la Unión, Corozal, Sincelejo, Tolú, San Ono-
do por la Fundación América Sostenible y la Fun-
fre (Departamento de Sucre).
dación Siembra Colombia por el uso adecuado de
c) Consolidación de la Red Departamental de Jóve- las redes sociales para la organización, sensibili-
nes de Ambiente del departamento de Norte de zación y capacitación a los niños, adolescentes y
Santander con la participación de 320 jóvenes y jóvenes para la gestión ambiental.
el acompañamiento y dirección de la Corporación
3. Premio Juventud Protectora del Agua, otorgado
Autónoma Regional de la Frontera Nororiental
por la Fundación Pavco y Unicef por el aporte de
-CORPONOR.
la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente a la pro-
d) Implementación del proyecto “Reporteros Am- tección de este recurso vital.
bientales Comunitarios” para la capacitación a
jóvenes para el uso de las herramientas de comu- RetoS
nicación de radio y televisión, con el propósito de
generar notas ambientales –infantiles y juveniles • Fortalecimiento de la Red Nacional de Jóvenes de
publicadas a través del programa de televisión Ambiente con la participación de un mayor nú-
institucional del Ministerio de Ambiente y Desa- mero de jóvenes de todo el país.
rrollo Sostenible “Proyecto Vida”.
• Articulación de la Red Nacional de Jóvenes de
Ambiente con los proyectos y acciones que el
En 2011 se realizaron las siguientes actividades:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
desarrolla para el cumplimiento de sus objetivos,
a) Capacitación como promotores ambientales co-
misión y visión con el apoyo y acompañamiento
munitarios a 510 jóvenes y líderes comunitarios de
del Programa Presidencial Colombia Joven, Ac-
los municipios de Guaduas y Guayabal de Síquima
ción Social y otras entidades de orden regional y
(Cundinamarca), Chivoló (Magdalena), Pore, (Ca-
nacional.
sanare) y 350 jóvenes y líderes de los municipios
del Área Metropolitana de Bucaramanga. • Participación de los jóvenes lideres ambientales
de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente como
b) Creación de las redes municipales de jóvenes de
delegados a los diferentes eventos nacionales e
ambiente en los municipios de Guaduas y Guaya-
internacionales relacionados con el Ambiente.
bal de Síquima, (Cundinamarca), Chivoló (Magda-
lena), Pore, (Casanare), y de Bucaramanga (San- • Formulación y presentación de proyectos de em-
tander). prendimiento socio ambientales para fortalecer el
proceso organizativo y el accionar de la Red en el
Se realizan importantes eventos regionales y naciona- país.
les de la siguiente manera: • Convocatoria a través de las Corporaciones Au-
tónomas a los jóvenes del país para fortalecer su
1. Realización y participación en cuatro foros regio- participación en los diferentes procesos socio-
nales “Camino a Río+20” como parte del proceso ambientales locales.
de organización del país hacia la Cumbre de las
Naciones a realizarse en junio de 2012 en Río de • Fortalecimiento de la participación juvenil en los
Janeiro – Brasil. procesos de gestión ambiental.
2. Organización y realización del III Encuentro Nacio- • Capacitación a un amplio grupo de niños, adoles-
nal de Jóvenes de Ambiente “Camino a Río+20” centes y jóvenes como promotores ambientales
en diciembre de 2011 que dejó como resultado la comunitarios en todo el país.
declaratoria de los Jóvenes Colombianos “Camino • Apoyo a la ejecución de proyectos formulados
a Río+20” que será incorporada en el documento por grupos infantil-juveniles en los temas socio-
de País. ambientales.
La Red Nacional de Jóvenes de Ambiente recibe im- • Apoyo para el fortalecimiento de las organizacio-
portantes reconocimientos durante el año 2011: nes sociales juveniles y particularmente de la Red
Nacional de Jóvenes de Ambiente.
1. Premio Joven Líder Ambiental otorgado por la Se-
CAPÍTULO 26 RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL
PAPEL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y SUS
COMUNIDADES
ViSión
Desde el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, “Prosperidad para todos”, el go-
bierno nacional busca promover la igualdad de oportunidades de los grupos étni-
cos con acciones y estrategias diferenciales para cada grupo en: protección social;
acceso, permanencia y pertinencia de la educación; generación de ingresos; em-
prendimiento y empleo.

A su vez, en relación con la protección de los derechos fundamentales de la po-


blación étnica se busca: (i) aplicar la política de derechos humanos (DDHH) de los
grupos étnicos, (ii) adecuar las medidas de protección contra atentados a miembros
de las comunidades étnicas, y (iii) desarrollar una política para el reconocimiento de
iniciativas culturales, entre otros.

aVanceS
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como organismo rector de la ges-
tión del ambiente y de los recursos naturales renovables formuló y promulgó los
“Lineamientos de política para la participación ciudadana en la gestión ambiental”,
en los cuales se hace el reconocimiento de la biodiversidad del ambiente y del ca-
rácter multiétnico y pluricultural de la nación colombiana, así como también el re-
conocimiento de la confluencia en el espacio y en el tiempo de múltiples y diversos
actores, conflictos y realidades sociales.
agenDa 21
116 colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Esta Política de Participación, además de promover También se crea la Mesa Regional Amazónica a par-
espacios de encuentro y concertación entre actores tir de la sentencia SU 383 de la Corte Constitucional,
sociales con intereses contrapuestos o complemen- como respuesta a la tutela presentada por los pueblos
tarios, busca fundamentalmente garantizar el acceso indígenas de la región, por las fumigaciones aéreas
a los procesos de participación, concertación y toma que realiza el gobierno nacional por medio de la po-
de decisiones de los sectores tradicionalmente mar- licía antinarcóticos a los cultivos ilegales de hoja de
ginados o más débiles de la sociedad, entre ellos, las coca. Desde su instalación en el año de 2006 hasta el
minorías étnicas (entre ellas los 102 pueblos indígenas presente ha sesionado en 13 oportunidades, convir-
del país). tiéndose en un espacio de negociación política entre
los pueblos y las organizaciones indígenas amazóni-
Es por eso que dentro de las instancias de decisión y cas.
ejecución de las políticas ambientales, como lo son las
Corporaciones Autónomas Regionales, se estableció Finalmente, dentro del Plan de Acción del Ministerio
la participación de un representante de las comunida- de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para el período
des indígenas, elegido por ellas mismas, en los Conse- 2012-2014 se tiene contemplada la formulación y eje-
jos Directivos de dichas Corporaciones. cución de Agendas Ambientales (nacionales y regio-
nales) con la activa participación de los pueblos indí-
Para el caso de algunos territorios específicos – como genas.
la Sierra Nevada de Santa Marta- se creó la Corpora-
ción para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Neva-
da de Santa Marta, como una Corporación Autónoma
Regional, para fomentar la integración de las comuni-
dades tradicionales que habitan la región y sus méto-
dos ancestrales de aprovechamiento de la naturaleza
al proceso de conservación, protección y aprovecha-
miento sostenible de los recursos. En el Consejo Direc-
tivo de dicha corporación participan representantes
de las étnias Kogis, Arzarios, Arhuacos, Wayú y Kan-
cuamos, escogidos por las organizaciones indígenas
de la región.

En implementación nacional del artículo 8(j) del Con-


venio de Diversidad Biológica, el Ministerio adelanta
un proceso de construcción participativa para la for-
mulación de la Política de protección de los conoci-
mientos tradicionales asociados a la conservación de
la biodiversidad.

Acogiendo las orientaciones del Convenio 165 de la


Organización Internacional del Trabajo -OIT, así como
las Directrices Akwé: Kon, se incorporó como requisi-
to la Consulta Previa, libre e informada a las comuni-
dades indígenas, de manera especial en los procesos
de licenciamiento ambiental de proyectos y obras, así
como en el trámite de proyectos legislativos y asuntos
administrativos que puedan afectarlas.

Con el propósito de seguir avanzando en desarrollar


políticas de acción afirmativa, se realizó un proceso de
consulta previa con pueblos indígenas para efecto de
la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo 2010-
2014.
CAPÍTULO 27 FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS ORGANI-
ZACIONES NO GUBERNAMENTALES ASOCIADAS
EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTE-
NIBLE

ViSión
Desde el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 214 “Prosperidad para todos”, el gobierno
nacional busca promover “Un Estado que procure, abra y consolide espacios en que los
ciudadanos participan en la construcción del bienestar de toda la sociedad”, así como
el diseño de “políticas que promuevan la participación ciudadana y la responsabilidad
social”.

aVanceS
Las organizaciones de la sociedad civil cumplen un rol estratégico fundamental en
el ejercicio y desarrollo de la democracia participativa. A través de ellas se materiali-
zan y consolidan las diversas formas de expresión de la ciudadanía.

Un rasgo que caracteriza su accionar está en la libre autonomía para tomar sus de-
cisiones y gestar sus procesos en función del objetivo común que las integra como
movimiento de gran trascendencia en el desarrollo de un país; de allí que sus accio-
nes están orientadas a trasformar practicas individualistas para promover acciones
colectivas participativas y democráticas.

“La dedicación y la participación auténtica de todos los grupos sociales tendrán una
importancia decisiva en el cumplimiento eficaz de los objetivos, las políticas y los
mecanismos acordados por los gobiernos en todas las áreas del Programa 21”.

La Constitución Política de Colombia (1991) incorpora la participación social como


un principio del Estado y como un derecho. A su vez, el artículo 2 de la misma,
determina como uno de los fines del Estado facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la nación.

Desde este enfoque, lo ambiental es un escenario donde mayor fuerza adquiere


la participación. El artículo 79 de la Constitución señala que es un derecho de los
ciudadanos el participar en las decisiones que afecten el medio ambiente, lo cual
se regula principalmente a través de los mecanismos de participación ciudadana
establecidos en la Ley 99 de 1993, mediante la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA.
agenDa 21
118 colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Los principios generales ambientales establecidos por yectos y acciones capaces de conducir a una mejor ca-
la Ley 99 han servido de marco orientador para toda la lidad de vida de los ciudadanos, una mayor fortaleza
política pública y la gestión ambiental en el país. y legitimidad de las instituciones y un equilibrio entre
los diversos actores que conforman la dinámica social
Dentro de ellos se destacan los siguientes: e institucional.

• El proceso de desarrollo económico y social del De la misma manera la participación de las ONG en
país se orientará según los principios universales los distintos esquemas de responsabilidad pública
y del desarrollo sostenible contenidos en la Decla- empresarial promueven la inclusión de variables am-
ración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre bientales en la planificación institucional, como tam-
Medio Ambiente y Desarrollo. bién en la definición de mecanismos de evaluación
ambiental estratégica en cada uno de los programas y
• El manejo ambiental del país, conforme a la Cons-
proyectos que se adelanten en los territorios y entida-
titución Nacional, será descentralizado, democrá-
des públicas y privadas.
tico y participativo.
• La acción para la protección y recuperación am- Con la participación de las organizaciones de la so-
bientales del país es una tarea conjunta y coordi- ciedad civil se ha avanzado en la definición de estra-
nada entre el Estado, la comunidad, las organiza- tegias que fortalecen la participación de las comu-
ciones no gubernamentales y el sector privado. nidades urbanas, rurales, campesinas y étnicas en el
El Estado apoyará e incentivará la conformación tema ambiental a partir del acceso a la información,
de organismos no gubernamentales para la pro- la transparencia de las actuaciones y la cualificación
tección ambiental y podrá delegar en ellos algu- de la población.
nas de sus funciones.
Todas las estrategias diseñadas para estimular la parti-
Con esos principios orientadores, el Ministerio de Am- cipación de la ciudadanía en la gestión ambiental, han
biente y Desarrollo Sostenible como organismo rec- sido de carácter transversal e integral, para facilitar la
tor de la gestión del ambiente y de los recursos natu- cohesión social de los distintos actores comunitarios, el
rales renovables, incorporó dentro de las instancias de cumplimiento de los objetivos de la Política Pública Am-
planificación y decisión, la participación de las organi- biental desarrollando acciones para la cooperación, la
zaciones ambientales no gubernamentales: cogestión y la coordinación interinstitucional tanto para
la planificación territorial como en la atención y elimina-
1. En el Consejo Nacional Ambiental, instancia de ción de los conflictos ambientales desde lo local.
coordinación intersectorial a nivel público de las
políticas, planes y programas en materia ambien- El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha
tal y de recursos naturales renovables, participa impulsado iniciativas tendientes al apoyo y la pres-
con voz y voto, un representante de las organiza- tación de asesoría técnica a los actores del SINA. Se
ciones ambientales no gubernamentales. ha fortalecido la gestión de las Corporaciones Autó-
2. Las ONG ambientales han sido actores relevan- nomas Regionales en el cumplimiento de sus planes
tes en la generación de conocimientos así como de acción a través de sus procesos de educación y
en el desarrollo y acompañamiento de proyectos participación; el desarrollo de agendas ambientales
ambientales en diversas regiones del territorio na- con grupos étnicos y actores locales y; la construcción
cional. participativa de una política de protección del conoci-
miento tradicional. Para ello se sustenta en las metas
La injerencia constante de los ciudadanos en los asun- que apuntan a los compromisos de gobierno.
tos públicos ambientales, exige no solo una capaci-
dad institucional de respuesta, sino una integración y El Ministerio, conjuntamente con la Corporación Eco-
armonización de las políticas y objetivos ambientales fondo ha adelantado un trabajo de fortalecimiento
y sectoriales con el fin de fortalecer la gestión ambien- organizativo de incorporación de nuevas dinámicas
tal sectorial. para la gestión ambiental de las organizaciones, co-
munidades étnicas y campesinas para garantizar ac-
La participación supone un esfuerzo conjunto de la ciones estratégicas sostenibles articuladas a las enti-
sociedad y de las instituciones para llevar a cabo pro- dades con competencias ambientales como son las
FoRtalecimiento Del PaPel De laS oRganiZacioneS no gubeRnamentaleS
aSociaDaS en la bÚSQueDa De un DeSaRRollo SoStenible 119
CAR en el cumplimiento de las políticas ambientales ECOFONDO ha sido la de generar acciones y sinergias
de conservación y cuidado del ambiente como tam- de apoyo interinstiuticional para la realización de los
bién en la resolución colaborativa de los conflictos proyectos ambientales en las comunidades en las di-
ambientales. ferentes líneas de acción ambiental.

Tal convenio busca lograr la sistematización de ex- Finalmente el MADS ha promovido de manera perma-
periencias significativas de participación ciudadana nente la articulación de las ONG en los distintos terri-
y el intercambio las experiencias de participación de torios del país mediante el la formación y capacitación
las comunidades actuando de manera directa; como de líderes, redes ambientales y demás formas organi-
también conocer las intervenciones de las autorida- zativas que ponen en juego la capacidad de acción y
des ambientales en su interactuar con las comunida- el compromiso de la ciudadanía a través de la partici-
des y las ONG en los distintos territorios y regiones pación e incorporación de sus dinámicas ambientales
del país, urbanas y rurales. y culturales, además, propiciando que toda persona u
organización tenga acceso a la información pertinen-
Una tarea permanente que ha estimulado el Minis- te al medio ambiente y a su protección.
terio del Ambiente con el apoyo de la Corporación
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN CAPÍTULO 28


APOYO DEL PROGRAMA 21

ViSión
En la visión del Sistema Nacional Ambiental –SINA contenida en el actual Plan Na-
cional de Desarrollo 2010 – 2014, la articulación de la gestión ambiental con los
diferentes sectores y niveles territoriales constituye un reto del gobierno, con parti-
cipación de la sociedad civil y las comunidades organizadas.

La gestión ambiental integrada y compartida se reconoce como parte fundamental


de la construcción social sostenible del territorio urbano y rural, con instrumentos
eficaces de gestión y planificación ambiental que generen la información relevante
para la toma de decisiones de las autoridades ambientales, en escenarios que ga-
ranticen la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. La
educación ambiental es considerada como un eje protagónico en la confluencia de
lo público, lo privado y la sociedad civil, hacia la sostenibilidad del desarrollo.

aVanceS
• Elaboración y desarrollo parcial de la Agenda 21 Amazonia Colombiana, en el
marco de cooperación con los países que conforman la Gran Cuenca Amazóni-
ca, con participación de autoridades ambientales e institutos de investigación,
universidades, entidades territoriales y sociedad civil.
• Apoyo institucional a la elaboración y ejecución de los Planes de Vida de Co-
munidades Indígenas, articulados a las políticas de desarrollo y a la política am-
biental del país.
o El Gobierno en cabeza del Ministerio del Interior y de Justicia a junio de
2010 instaló 14 planes de salvaguarda en pueblos indígenas que garan-
tizan la consulta previa y la participación efectiva de las autoridades legí-
timas de estos pueblos en diferentes frentes de trabajo y a julio de 2010
se instalarán 10 planes más. Se instalaron planes de salvaguarda para los
pueblos Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wayúu, Embera-Katío, Embe-
ra-Dobidá, Embera-Chamí, Wounaan, Awá, Nasa, Pijao, Koreguaje, Kofán,
Siona, Betoy, Sikuani, Nukak-Makú, Guayabero, U’wa, Chimila, Yukpa,
Kuna, Eperara-Siapidaara, Guambiano, Zenú, Yanacona, Kokonuko, Toto-
roez, Huitoto, Inga, Kamentzá, Kichwa, Kuiva, entre otros.
o La Directiva Presidencial 01 de 2010, expedida en marzo, indica a las en-
tidades nacionales la obligatoriedad del proceso de consulta previa cuyo
resultado no es vinculante. La directiva establece con claridad las etapas y
metodología para el proceso, lineamientos inexistentes hasta esa fecha.
iniciatiVaS De laS autoRiDaDeS localeS en aPoYo Del PRogRama 21 121
• Desarrollo de una estrategia de fomento a merca- diferentes actores del Estado y niveles de
dos verdes y el ecoturismo. gobierno, como son: planes de gestión
ambiental regional de las CAR, planes de
• Participación de las organizaciones no guberna-
desarrollo, planes de ordenamiento terri-
mentales en el desarrollo de políticas de recupe-
torial, planes de ordenamiento y manejo
ración y conservación ambiental, como son la va-
de cuencas, planes sectoriales, planes
loración y reducción de residuos sólidos urbanos,
ambientales regionales, agendas am-
reforestación y, educación ambiental.
bientales.
• Formulación, adopción, revisión y ajuste de pla-
o Políticas e instrumentos para la educa-
nes de ordenamiento territorial (POT), proceso
ción ambiental formal y no formal, como
iniciado desde el 2002 con la capacitación en la
son: los comités interinstitucionales de
conformación y puesta en marcha de expedientes
educación ambiental (CIDEA), los proyec-
municipales, así como su revisión y ajuste, logran-
tos ambientales escolares (PRAES) y los
do, a mayo de 2010, un balance de 950 municipios
proyectos ciudadanos de educación am-
asistidos (389 entre 2002 y 2006, y 561 entre 2006
biental (PROCEDA).
y 2010). Los temas principales abordados fueron:
articulación del POT entre municipios de la mis-
• En el marco del Sistema Nacional de Juventud,
ma región basado en ecorregiones estratégicas,
se realizó el diseño y puesta en marcha del siste-
consolidación de documentos de seguimiento y
ma de información y prospectiva sobre infancia,
evaluación, habilitación de suelo para vivienda de
adolescencia y juventud (SIJU), mediante el cual
interés social (VIS), incorporación de la gestión del
se hace seguimiento a 125 indicadores sobre la si-
riesgo y fortalecimiento de la variable poblacional
tuación de infancia, adolescencia y juventud en el
dentro de estos instrumentos.
país en materia de supervivencia, promoción de la
o Entre 2006 y 2010 se prestó asistencia vida sana, educación para el trabajo, protección,
técnica a 628 municipios para la adecua- conflicto armado y, calidad de vida.
da incorporación del riesgo en sus planes
• En el marco del Decreto 4181 de 2007, que crea
de ordenamiento territorial (POT), de los
la Comisión Intersectorial para el Avance de la Po-
cuales 314 cuentan con planes de acción
blación Afrocolombiana, Palenquera y Raizal, el
para la incorporación de la gestión del
Gobierno nacional dictó la Política para Promover
riesgo en sus POT y 123 de ellos cuentan
la Igualdad de Oportunidades de la Población Ne-
con plan municipal de gestión del riesgo
gra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal. Su pro-
(PMGR).
pósito es implementar soluciones para generar
o Formulados planes de emergencia y con- oportunidades de acceso al desarrollo humano
tingencia en 400 municipios, viabilizados sostenible y reducir la brecha en la condiciones de
más de 90 proyectos para la reducción de vida de la dicha población respecto al resto de la
riesgos y rehabilitación de infraestructu- población del país.
ra por $260 mil millones, consecución de
• Entre las acciones de fortalecimiento del gobierno
recursos por $72 mil millones para inver-
de entidades territoriales, con la participación de
sión a través de los planes departamenta-
entidades del nivel central, vale la pena destacar:
les de agua y saneamiento básico (PDA)
en obras de reducción del riesgo y reha- o En el período 2006-2007, se editaron car-
bilitación de infraestructura afectada. tillas con orientaciones metodológicas
para la elaboración de programas de Go-
• Las entidades territoriales, en desarrollo de lo dis- bierno y para apoyar los procesos de em-
puesto en la Ley 99 de 1993, asumieron funciones palme, formulación de planes de desarro-
importantes como instituciones del SINA, con el llo, gestión pública territorial y, rendición
apoyo y coordinación de las Corporaciones Autó- de cuentas, entre otros.
nomas Regionales.
o En 2008, se capacitaron los equipos de
o Políticas e instrumentos para la gestión gobierno departamentales y locales en
ambiental territorial integrada entre los estrategias de desarrollo del gobierno
agenDa 21
122 colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

nacional y temas relacionados con la regio- que se encuentran asentadas por disposición legal,
nalización del Plan Nacional de Desarrollo para garantizar el desarrollo actual y futuro de activi-
2006-2010, el Presupuesto de la Nación dades productivas sostenibles en dichas comunida-
2008, el Sistema General de Participaciones, des y el país.
las regalías, la situación fiscal de las entida-
des territoriales, Visión Colombia 2019, la po-
Fortalecer la organización y liderazgo de las comuni-
lítica social, la infraestructura, la seguridad,
la competitividad, la vivienda y el desarrollo dades indígenas, para el desarrollo de sus planes de
territorial y, los planes departamentales de vida de acuerdo con sus usos y costumbres, en armo-
agua potable y saneamiento básico, entre nía con el desarrollo sostenible del país y la protección
otros. Igualmente, se brindó apoyo y capa- de su integridad cultural.
citación en la formulación de los planes de
desarrollo en 14 departamentos. Fortalecer la organización y liderazgo de las organi-
zaciones no gubernamentales de carácter ambiental,
o En 2009 el énfasis estuvo en la estrategia de
monitoreo, seguimiento y control integral al para que movilicen a la sociedad civil en torno a la
gasto realizado con recursos del Sistema Ge- protección y conservación de los recursos naturales y
neral de Participaciones. los servicios ambientales.

RetoS Fortalecer a los municipios y departamentos en el


ejercicio de las funciones ambientales que tienen
Fortalecer la organización y liderazgo de las comunidades asignadas por ley, especialmente en la incorporación
negras, en la protección y conservación de los recursos del componente ambiental a los planes de desarrollo
naturales y servicios ambientales de los territorios en las y de ordenamiento territorial.
CAPÍTULO 29 FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS TRABA-
JADORES Y SUS SINDICATOS

DiagnóStico

El artículo 56 de la Constitución de 1991, creó la Comisión Nacional de Concerta-


ción de Políticas Salariales y Laborales (CNCPSL). La Ley 278 de 1996 materializó la
mencionada Comisión y las Subcomisiones Departamentales de Concertación de
Políticas Salariales y Laborales (SCPSL), con el propósito de acercar al gobierno con
los empresarios y trabajadores, fomentando entre ellos la cultura del diálogo social
para la solución de conflictos laborales y la creación de políticas laborales , salariales
y de empleo a nivel regional.

La creación del Ministerio del Trabajo ha permitido ampliar y fortalecer las funciones
y capacidades del gobierno nacional en materia de derechos fundamentales en el
trabajo. Con la creación de la subdirección de promoción de la organización social, a
cargo de la Dirección de Derechos Fundamentales del Trabajo, se han profundizado
los temas de derechos humanos y diálogo social, y se empiezan a fortalecer los de
negociación colectiva, responsabilidad social empresarial, regulación del mercado
de trabajo y los de relaciones individuales y colectivas del trabajo.

ViSión
El Ministerio del Trabajo promoverá el diálogo social con y entre los trabajadores y
empresarios. Se dará una mayor relevancia a la Comisión Permanente de Concerta-
ción de Políticas Salariales y Laborales, en la cual se dialogará y concertará la política
de mercado de trabajo del país y las iniciativas de formalización laboral y empresa-
rial. Se ampliarán las subcomisiones de concertación estimulando los acuerdos sec-
toriales de empleo, los cuales promoverán la construcción de relaciones laborales
de largo plazo en los sectores dinámicos de la economía, especialmente en los que
presenten grados elevados de informalidad o déficit en calidad del empleo. El Mi-
nisterio del Trabajo desarrollará un diálogo fluido con los actores intermedios de los
gremios empresariales y los sindicatos, y diseñará mecanismos para la asociación de
los trabajadores y empresarios del sector informal e impulsará estrategias mediante
programas de actualización dirigidos a los trabajadores afiliados a los sindicatos que
hagan parte de las confederaciones de trabajadores que tengan representación en
la Comisión Nacional de Concertación, en el marco de la Ley 278 de 1996. Promove-
rá un nuevo diálogo sobre derecho del trabajo y productividad, en el cual se estimu-
le el fortalecimiento institucional del país necesario para promover la formalización
laboral y empresarial.
agenDa 21
124 colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

aVanceS jadores a desarrollar competencias y habilidades que


les permitan actuar y aportar dentro de un contexto
El 26 de mayo de 2011, el gobierno nacional firmó contributivo y de cooperación. La capacitación a lí-
con representantes de los trabajadores, de los pen- deres sindicales está contemplada en el marco de la
sionados, de los empleadores, junto con la Fiscalía y Constitución, la Ley, los tratados internacionales, el
la Procuraduría General de la Nación, y con el señor actual Plan Nacional de Desarrollo y los principios de-
Vicepresidente del país como testigo de honor, la ac- mocráticos.
tualización del acuerdo tripartito. El acuerdo laboral
junto con el plan de acción de Colombia con los Esta- Se crea el comité Sectorial del sector Público como un
dos Unidos, son la hoja de ruta para la protección de espacio bipartito permanente entre los trabajadores
los derechos laborales en el país. del sector público, sus organizaciones representativas
y la administración pública del nivel central, condu-
El acuerdo es fruto de los esfuerzos del Gobierno cente a la promoción y ejercicio del diálogo y la con-
Nacional de promover el diálogo y la concertación certación socio laboral.
laboral en el país, y de involucrar a los diferentes in-
terlocutores sociales en la política laboral de Colom- El Ministerio del Trabajo busca la transformación de
bia. Éste asume puntos de necesario fortalecimiento y relaciones laborales en sectores críticos de la econo-
transformación, a saber: la creación del Ministerio del mía. En la actualidad se desarrolla una estrategia de
Trabajo, que es el primer gran logro de dicho acuerdo. intervención con componentes de regulación de la
El fortalecimiento de la inspección, vigilancia y control intermediación laboral, políticas locales de empleo,
del trabajo; propuestas de modificaciones legislativas formación para el trabajo, derechos fundamentales
y programas para la protección de los derechos fun- en el trabajo, y conciliación y mediación de conflictos.
damentales en el trabajo; el fortalecimiento del pro- Se han seleccionado los siguientes departamentos y
grama de protección de los líderes sindicales; la pro- municipios:
moción del diálogo social; y la solicitud de asistencia
técnica de la Organización Internacional del Trabajo • Meta: Acacias, Castilla la Nueva, Villavicencio.
(OIT). • Casanare: Aguazul, Monterrey, Maní.
El Ministerio del Trabajo promueve actividades con- • Putumayo: Orito.
cretas en beneficio de las organizaciones sindicales.
• Magdalena Medio: San Martín (Sur del Cesar), Sa-
Busca de este modo, construir confianza con los di-
bana de Torres y Puerto Wilches (Santander); Can-
ferentes actores sociales y fortalecer las capacidades
tagallo (Sur de Bolívar), Yondó (Antioquia), y Puer-
de estos para el diálogo tripartito. Se han capacitado
to Boyacá (Boyacá).
47.500 personas en Derechos Fundamentales de los
Trabajadores, las capacitaciones fueron dirigidas a los
miembros de las Subcomisiones con el fin de fortale- RetoS
cer el conocimiento y generar mayores herramientas
sobre temas laborales. Los temas tratados fueron: Uno de los espacio de diálogo de importancia que ha
conflictos laborales, divulgación de las normas socia- impulsado el Ministerio del Trabajo es el Comité Espe-
les, laborales y derechos fundamentales en el trabajo, cial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT- CETCOIT,
aspectos generales de seguridad social integral, Semi- el cual busca la solución de conflictos laborales pre-
nario de Actualización en Salud Ocupacional y Ries- viamente a su discusión en los órganos de discusión
gos Profesionales, Taller sobre “Política de Empleo”, internacionales, y en poco tiempo se han logrado
Normativa del Trabajo en las Alturas, cooperativas de grandes resultados.
trabajo asociado, empresas de servicios temporales,
derechos colectivos, Ley 1429 de 2010 y responsabili- El Ministerio del Trabajo ha impulsado la conforma-
dad social empresarial. ción de la Comisión de estudios del artículo 53 de la
Constitución Política, la cual busca el desarrollo del
El Ministerio del Trabajo impulsa en la actualidad el Estatuto del Trabajo para Colombia. Éste debe consa-
Programa de Actualización a Líderes Sindicales (PALS). grar los principios fundamentales del trabajo, la juris-
Este se orienta a fijar las bases y condiciones para ac- prudencia de la Corte Constitucional, y los convenios
tualizar en temas específicos que ayuden a los traba- de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En
FoRtalecimiento Del PaPel De loS tRabaJaDoReS Y SuS SinDicatoS 125
ese sentido, avanzan los estudios para la concerta-
ción de dicho marco jurídico, y ha propuesto la con-
formación de una secretaría técnica para la Comi-
sión de Concertación Nacional y las subcomisiones
departamentales, en cumplimiento del Plan Nacio-
nal de Desarrollo.

A través del Decreto 884 de 2012 se reglamentó la


Ley 1221 de 2008 sobre Teletrabajo. El teletrabajo
se reguló debido a que por no existir una presencia
física del trabajador en la empresa y no aplicarse las
disposiciones sobre jornada laboral, podían gene-
rarse abusos por parte del empleador por sobrecar-
ga de trabajo, además que en muchas ocasiones se
presentaba un concepto errado en el cual se con-
sidera que el teletrabajo no era trabajo, desembo-
cando en desprotección laboral. De esta manera,
el teletrabajo se da en el marco de un contrato de
trabajo o de una relación laboral dependiente, que
consiste en el desempeño de actividades remune-
radas, utilizando como soporte las tecnologías de la
información y la comunicación –TIC- para el contac-
to entre el trabajador y empleador sin requerirse la
presencia física del trabajador en un sitio específico
de trabajo.

Las mujeres serán las grandes beneficiadas, toda


vez que se fomentará que las empresas impulsen
el teletrabajo para antes de entrar en la licencia de
maternidad y durante la etapa de lactancia, pos-
terior a la licencia de ley. Esto es muy importante,
pues se trata de dos momentos definitivos para la
estabilidad de la madre, el desarrollo del niño y la
productividad de la empresa.

Se han adelantado acciones de protección en po-


blaciones vulnerables, como el caso de los trabaja-
dores sexuales, en el marco de la sentencia T-629 de
2010. En concreto, se han hecho talleres en conjun-
to con la Secretaria de Integración Social de Bogotá,
de sensibilización a la población que ejerce la pros-
titución y dueños de los establecimientos en los que
se ejerce la actividad. Para el segundo semestre de
2012 se espera la realización de una estrategia de
protección de estas poblaciones.
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL COMERCIO Y CAPÍTULO 30


LA INDUSTRIA

DiagnóStico
En un entorno internacional no libre de turbulencias económicas, el aparato pro-
ductivo colombiano mantiene hoy una dinámica de cierta representatividad en la
región latinoamericana, en donde luego de consolidar nuestros lazos comerciales
regionales, le apostamos ahora a una inserción mucho más agresiva en el contexto
internacional por la vía de un comercio sin barreras.

ViSión
Si bien Colombia no renuncia a su vocación creyente en el sistema multilateral de
comercio, en la última década se ha visto precisada a desarrollar una política de
inserción activa en los mercados internacionales mediante aperturas negociadas
que en una economía globalizada, nos facilite el acceso a los mercados de nuestros
principales socios comerciales.

Colombia privilegia la integración económica, social y política con las demás nacio-
nes y especialmente, con los países de América Latina y del Caribe promoviendo así
la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas
sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.

Las políticas de liberalización del comercio internacional de bienes y servicios, com-


plementadas con otras políticas, generan un círculo virtuoso de desarrollo, pues los
mayores flujos de comercio repercuten en el crecimiento económico, aumento de
los niveles de empleo y de bienestar de la población y reducción de la pobreza;
cuando se tiene garantizada una redistribución del ingreso como en nuestro país.

Se definió Visión 2032: “Colombia será una de las tres economías más competitivas
de América Latina con un nivel ingreso medio alto; a través de una economía ex-
portadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación y con menores
niveles de pobreza, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y
extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo
formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”.
FoRtalecimiento Del PaPel Del comeRcio Y la inDuStRia 127

aVanceS la cantidad de los mismos, al tiempo que se generan


oportunidades de empleo a la población menos favo-
En las dos últimas décadas el país ha hecho avances recida.
significativos en materia de transparencia y de partici-
pación de la sociedad civil y del sector privado, no sólo El país ha hecho una fuerte apuesta por el desarrollo
en los procesos de negociación sino en la formulación de la industria de los biocombustibles sin que ello in-
de las políticas de desarrollo. fiera alteraciones en la seguridad alimentaria y que va
en la búsqueda de un crecimiento económico sosteni-
Colombia abandonó el obstinado camino de la susti- do en armonía con un desarrollo sostenible.
tución de importaciones y se la jugó por la diversifi-
cación de exportaciones, pasamos de una balanza co- El país pasó de tener un acceso preferencial a un mer-
mercial deficitaria promedio de US$1.798 millones en cado de 158 millones de consumidores a mediados
el segundo quinquenio de la década de los noventa, de la década de los noventa, con un poder adquisitivo
para hacer un tránsito a una balanza superavitaria de cercano a los US $2.490 per cápita bajo el amparo de
US$4.955 millones para 2011. dos acuerdos comerciales (CAN y G2), a un esquema
que nos permite llegar a un mercado potencial de 529
Se planteó entonces la transición del “regionalismo millones de consumidores con un poder adquisitivo
cerrado” al “regionalismo abierto”; como un paso in- de US$15.619 per cápita, con los nuevos acuerdos de
termedio en la construcción de un mundo sin barreras libre comercio vigentes (CAN, México, Mercosur, Chile,
artificiales al comercio y, por lo tanto, con una inter- Triangulo Norte, Canadá, EFTA (Suiza) y Venezuela).
vención estatal justificada en la medida en que sea
necesaria la eliminación de fallas de los mercados. Adicionalmente, el buen crecimiento de la actividad
empresarial en Colombia puede verse reflejado en las
Colombia registra en la última década una tasa media cifras internacionales de emprendimiento, por ejem-
de crecimiento cercana al 5% anual, siendo la inver- plo, en el año 2009 según el Global Entrepreneurship
sión y las mejoras en productividad los factores impul- Monitor –GEM-, Colombia ocupó el cuarto puesto
sores del crecimiento; dado el repunte de los precios dentro de los países con mayor tasa de emprendi-
de los productos básicos y una buena oferta de recur- miento dentro de aquellos que cobija dicho estudio.
sos en los mercados financieros.
El gobierno nacional se encuentra absolutamente
El crecimiento sostenido de la economía colombiana convencido de que uno de los factores que debe-
en años recientes ha generado beneficios sociales en mos mejorar es lo atinente a la modernización de los
términos de reducción del desempleo y la pobreza. En procedimientos administrativos, que conlleven a una
efecto, comparativamente entre diciembre de 2002 y máxima eficiencia en el momento en que los empre-
diciembre de 2011, la tasa de desempleo a nivel nacio- sarios sometan a consideración la aprobación de sus
nal se redujo de 15,5% a 9,8%. solicitudes, facilitándoseles así las decisiones sobre
inversión; decisiones bien informadas, donde la res-
Colombia cuenta ahora con una política de produc- ponsabilidad social empresarial es uno de los criterios
ción y consumo sostenible, enfocada a procurar el au- fundamentales a observar y en ese camino, el gobier-
mento en la eficacia de la utilización de los recursos; no en la actualidad busca darle solidez dentro de sus
una herramienta en donde se incorporan criterios del capacidades al establecimiento de fondos de capital
desarrollo sostenible que fomentarán la utilización de de riesgo para los proyectos y programas de desarro-
sistemas de producción más limpia, prestando espe- llo sostenible; como una manera de brindarle seguri-
cial atención a las pequeñas y medianas empresas, en dades a este tipo de inversiones.
su esperado desempeño, al tiempo que se alientan
las iniciativas privadas voluntarias y se promueve una Se consolidó el Sistema Nacional de Competitividad,
permanente transición tecnológica, derivada de mer- en cabeza de la Presidencia de la República, con parti-
cados más abiertos y del fortalecimiento de la inver- cipación público – privada, que vincula a las regiones,
sión pública con destino a la investigación y desarrollo y contribuye para que las políticas y programas de
de las mismas. Lo anterior, sin que hayamos olvida- mejoramiento de la productividad y competitividad
do nuestro compromiso por mantener programas de sean alineados y pertinentes con las prioridades de
reutilización y reciclaje de los desechos, reduciendo desarrollo productivo identificadas por el sector pri-
agenDa 21
128 colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

vado, con criterios de sostenibilidad y responsabilidad que necesitan ampliaciones de planta con miras a cre-
social. cer sus exportaciones; la complementación con socios
estratégicos que aporten tecnología o diseño.
Resulta notable el esfuerzo del comercio y la industria
en general, por gestar a su interior una autorregula-
ción que día a día procura garantizar una gestión res- concuSión
ponsable y ética de los productos y procesos desde el
punto de vista de la sanidad, la seguridad y el medio Colombia ha apostado no sólo desde ahora con moti-
ambiente. vo de Río + 20 sino desde siempre, por un desarrollo
sostenible que honre sus compromisos internacio-
RetoS nales y las demandas de las generaciones presentes
y futuras en su territorio, aportándole al globo desde
En un planeta con más de 7.000 millones de habi- el comercio y la industria, día tras día, unos procesos
tantes, todas y cada una de las naciones tenemos un productivos eficientes y brindando productos que cie-
compromiso con las generaciones venideras en cada rren su ciclo de vida en consonancia con las mejores
una de las esferas estratégicas del desarrollo sosteni- prácticas mundiales. Bajo el principio de responsabi-
ble; Colombia sin descartar otras, apuesta por la ener- lidades comunes pero diferenciadas en razón de las
gética, seguridad alimentaria, salud, educación. propias capacidades, no esperaríamos menos que un
compromiso de la misma dimensión de la comunidad
El cierre de fronteras no es una opción. La pérdida de internacional en general.
mercados y la menor disponibilidad de divisas oca-
sionan retraso tecnológico, ampliación
de las brechas de competitividad de la
economía y menor crecimiento.

Así mismo, se definió el Programa de


Transformación Productiva, para conso-
lidar la producción nacional en bienes
con valor agregado y productos nuevos
que logren impactar la expansión de
una plataforma exportadora diferencia-
da de los bienes primarios y haciendo
énfasis en criterios de sostenibilidad.

Paralelamente se aborda el desarrollo


de la infraestructura con proyectos de
gran envergadura en materia vial, por-
tuaria, aeroportuaria, etc., como gene-
radores de empleo y que nos permitan
la inserción competitiva en los merca-
dos internacionales.

El país requerirá de altos flujos de inversión extranjera


que busquen la participación en empresas nacionales
CAPÍTULO 31 LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

ViSión
Colombia ha cimentado su desarrollo sostenible, con la participación de una comu-
nidad científica y tecnológica fortalecida en sus capacidades de generación y apro-
piación del conocimiento, buscando una gestión ambiental integral, que permite
generar procesos de innovación, para la transformación social y productiva del país.
agenDa
genDa 21
130 colombia
olombia, 20 añoS
añoS SiguienDo la agenDa
SiguienDo la genDa 21

aVanceS
Aportes de la comunidad científica a los procesos de
Marco político - legal y fortalecimiento de la comu- toma de decisiones
nidad científica
• Inclusión de criterios de biodiversidad, cambio
climático y gestión del riesgo, en agendas secto-
• Ley 99 de 1993: crea el Ministerio del Medio Am-
riales y en procesos de ordenamiento territorial,
biente y el Sistema Nacional Ambiental.
cuyo propósito es incorporar el conocimiento
• Política Nacional de Investigación Ambiental científico en los procesos de toma de decisiones.
(2002). Formulada coordinadamente por el Minis-
• Establecimiento de programas de comunicación
terio de Medio Ambiente (hoy Ministerio de Am-
de la ciencia en múltiples organizaciones del Es-
biente y Desarrollo Sostenible), el Departamento
tado y del sector privado, encaminados a acercar
Nacional de Planeación y Colciencias.
la información y el conocimiento derivado de la
• Política Nacional de Fomento a la Investigación y investigación científica, a los distintos públicos in-
la Innovación “Colombia Construye y Siembra Fu- teresados.
turo” (2008).
• Creación, promoción y fortalecimiento de redes
• Ley 1286 de 2009. Por la cual se transforma a Col- nacionales, temáticas y regionales de investigado-
ciencias en Departamento Administrativo y se for- res en temas ambientales.
talece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
• Consolidación de instrumentos y programas para
e Innovación.
promover la cooperación entre comunidades aca-
• Desde 1992, Colciencias instituyó la política de démicas y científicas, así como con la comunidad
“apoyo al fortalecimiento y consolidación de los en general.
grupos y centros de investigación del país”, identi-
ficando al grupo de investigación como la unidad
básica del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnolo- RetoS
gía e Innovación.
• En 2002 Colombia adoptó la plataforma ScienTI, la
cual permite visibilizar de manera permanente y • Mejorar la gestión del conocimiento para que sus-
actualizada la composición, producción y los de- tente todas las decisiones de política ambiental,
sarrollos nacionales e internacionales en ciencia, desde la generación de información hasta la apro-
tecnología e innovación de la comunidad científi- piación social e institucional del conocimiento, a
ca colombiana. través de:
• De los 5.555 grupos de investigación reconocidos - Promoción del conocimiento y uso de las
actualmente en la plataforma Scienti - Colombia, herramientas de información.
800 grupos, a los que se encuentran vinculados - Consolidar y articular los mecanismos de
6.512 investigadores, se dedican a investigación información del sector ambiental del país y
en temas ambientales y del hábitat. De estos, 406 de estos con el Sistema Nacional de Ciencia
grupos reportan estar dedicados a dichos temas y Tecnología.
como actividad principal y otros 394 como activi-
dad secundaria61. - Actualizar las bases de datos y la produc-
ción sistemática de indicadores.
• La inversión en actividades de ciencia, tecnolo-
gía e innovación como porcentaje del PIB en Co- - Fortalecimiento de capacidad local y regio-
lombia ha pasado del 0.40% en 2004 al 0.51% en nal para generación y uso de los sistemas de
200962. información.
- Desarrollar instrumentos de planificación y

61
Fuente: Scienti, Colciencias noviembre 2011
62
Fuente: Observatorio de Ciencia y Tecnología. Indicadores de Ciencia y Tecnología. Noviembre 2011.
la comuniDaD cientÍFica Y tecnológica 131
de alerta temprana, basados en sistemas de • Incluir de manera efectiva los saberes tradiciona-
información, orientados a la prevención de les pertinentes a la ciencia y la tecnología en las
desastres y al mejoramiento de la gestión redes de conocimiento y en la toma de decisiones
del riesgo. en estos temas.
• Involucrar de manera efectiva a los tomadores de • Fomentar la participación del público en general y
decisiones a todo nivel y en los diferentes secto- de las mujeres, jóvenes y comunidades tradiciona-
res del país en la generación, uso y manejo de los les reconocidas.
conocimientos científicos y técnicos, como ele-
• Fortalecer la institucionalidad ambiental del país y
mento estructural de las decisiones económicas,
su articulación interinstitucional a nivel nacional,
sociales y ambientales del país.
regional y local.
• Incrementar la capacidad nacional de investiga-
• Fortalecer la participación de la comunidad cientí-
ción e innovación tanto en recursos humanos
como financieros elevando su participación en el fica y tecnológica en la implementación de políti-
PIB. cas, acciones y programas a nivel nacional en bio-
• Fortalecer estrategias de educación y formación diversidad, cambio climático y recursos hídricos.
en ciencia y tecnología, que respondan a las nece- • Fortalecer la capacidad nacional para responder a
sidades del país.
los retos y oportunidades de la cooperación cien-
• Consolidar el desarrollo de marcos conceptuales tífica y técnica internacional, para el mejoramien-
para el abordaje transdisciplinario de los temas
to de la gestión ambiental.
ambientales.
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Sección IV
MEDIOS DE EJECUCIÓN
CAPÍTULO 32 FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICUL-
TORES

DiagnóStico
La población rural en Colombia sigue siendo afectada por presentar mayores índi-
ces de pobreza, indigencia, analfabetismo de sus jóvenes y adultos mayores, des-
nutrición en su población infantil, informalidad en el empleo con sus consecuentes
reducidos ingresos y limitación en el acceso a la seguridad social, aumentando la
brecha entre lo urbano y lo rural.

En efecto, una de las mayores afectaciones de los agricultores es producida por el


fenómeno del desplazamiento, se estima que el 90% de la población proviene de las
áreas rurales. Según registros de Acción Social, cerca de 3,7 millones de personas
(846 mil hogares) fueron desplazadas en las últimas dos décadas, lo que ha venido
afectando la reducción de la población rural, y con ello la concentración demográfi-
ca en las capitales, la reducción de la mano de obra rural que además se acentúa con
la presencia de adultos mayores.

De hecho, el área destinada a la producción agropecuaria del 45% del territorio na-
cional, no ha logrado mejorar en los niveles deseados la calidad de vida de su po-
blación.
agenDa 21
134 a genDa 21
ccolombia
olombia,, 20
20 añoS
añoS SiguienDo
SiguienDo la agenDa
la a 21
genDa 21

aVanceS Entre los años 2007 y 2011 se han cofinanciado 979


proyectos (124, 313, 224, 123 y 195 respectivamen-
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha ve- te) en 23 departamentos, con monto aproximado
nido trabajando de manera focalizada en las zonas de $28.610 millones de pesos. Con la cofinanciación de
mayor pobreza y concentración de la población rural, estos proyectos se han beneficiado cerca de 25.759
con programas como: familias (3.494, 9.242, 6.396, 3.507 y 4.379 respectiva-
mente).
• Alianzas Productivas: promueve la vinculación
de los pequeños productores con aliados comer- Dado que la asistencia técnica no basta como he-
ciales que puedan impulsar iniciativas agrícolas, rramienta para superar la pobreza, el Ministerio de
pecuarias y forestales para la generación de em- Agricultura y Desarrollo Rural a través del Programa
pleo, ingresos (mínimo 2 smlmv) y con criterios Oportunidades Rurales no sólo cofinancia proyectos,
de sostenibilidad social y ambiental. Se articulan sino que facilita el acceso de la población rural pobre a
permanentemente a pequeños productores con servicios financieros diversificados liderando el diseño
mercados de valor agregado y producción com- e implementación productos de microcrédito rural (el
petitiva posibilitando el crecimiento al propiciar la valor promedio de crédito es de $1.778.000), ahorro
reinversión de los recursos que invierte el proyec- de bajo monto y acceso a seguros.
to, en un fondo rotatorio de propiedad de la or-
ganización de productores que permite darle sos- • Mujer Rural: El Programa de Mujer Rural, busca
tenibilidad al ciclo productivo y a la organización. mejorar las condiciones de vida de las mujeres
rurales, su núcleo familiar y sus comunidades. El
Desde el 2002 hasta la fecha, el Proyecto ha estructu- Programa consta de 3 ejes fundamentales que
rado 489 iniciativas de los pequeños productores por son: 1) apoyo a iniciativas empresariales; 2) forta-
valor de $ 535.641 millones. lecimiento a redes y asociaciones de mujeres; 3)
transversalización de género en la política del sec-
A la fecha se han vinculado más de 232 empresas pri- tor rural.
vadas en más de 340 alianzas en operación, con lo cual
se comercializa más de un 68 % de las ventas bajo el • Jóvenes Rurales - Educación Rural: El Programa
esquema de alianza productiva, destacándose que de promueve el acceso a la educación superior de los
las alianzas con más de dos años de implementadas, jóvenes, financiando hasta en el 100% del valor de
un 69% mantienen vigentes sus vínculos comerciales la matrícula para adelantar estudios de educación
lo que refleja la persistencia de los compromisos. superior en los niveles de formación técnico, tec-
nológico y universitario en ciencias agropecuarias,
• Oportunidades Rurales: Desde el año 2007 el a la población clasificada en los niveles de SISBEN
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con- 1 y 2 o que se encuentre en situación de desplaza-
tribuye en la lucha contra la pobreza rural del país miento. El valor de la matricula será subsidiado en
promoviendo el desarrollo empresarial de la po- un 75% (50% MADR – 25% ICETEX) y el 25% res-
blación más vulnerable a través del desarrollo de tante, será financiado mediante crédito otorgado
empresas competitivas, buscando que ellos mis- por el ICETEX.
mos generen sus propios ingresos.
Beneficiarios:
Para esto se cofinancian proyectos a través de convo- - Estudiantes aspirantes a primer semestre
catorias públicas para que las organizaciones de mi- que hayan sido admitidos en algunos de
croempresarios rurales accedan a servicios técnicos los programas educativos autorizados por
en beneficio de sus emprendimientos productivos, a el Ministerio de Educación en las áreas téc-
partir de las oportunidades de negocios identificadas nicas, tecnológicas y profesionales que se
por ellos mismos. Con ello, estas organizaciones con- encuentren relacionadas con la Administra-
tratan servicios y contribuyen a mejorar su participa- ción, Agronomía, Veterinaria, Zootecnia y
ción en los mercados de bienes y servicios, ampliando afines.
sus oportunidades de generar ingresos de manera
sostenible. - Que acrediten pertenencia a los niveles de
SISBEN 1 ó 2, o demuestren calidad de des-
FoRtalecimiento Del PaPel De loS agRicultoReS 135
plazado, mediante certificación emitida por Cafetero). 27 cadenas operando actualmente.
la Agencia Presidencial para la Acción Social
y la Cooperación Internacional. Secretarios Técnicos Nacionales y regionales, son el
punto de enlace entre el sector público y privado y
- Que cumplan con los requisitos que exija el
mantienen la dinámica de la cadena. Les corresponde
ICETEX para acceder a sus créditos.
coordinar, gestionar, articular, con el fin de lograr los
- Resultados: $4.000 millones de pesos asig- compromisos establecidos en los acuerdos de compe-
nados, 1.490 solicitudes presentadas, 531 titividad.
aprobadas, nivel universitario, técnico y tec-
nológico. Metodología:

• Cadenas Productivas: las cadenas son un conjun- Análisis del desempeño: Diagnóstico del subsector
to de actividades que se articulan técnica y eco- por cadenas (Acuerdos de Competitividad)
nómicamente desde el inicio de la producción y
elaboración de un producto agropecuario hasta - Identificar demandas de tecnológicas y no tec-
su comercialización final. Instancia compuesta nológicas
por los agentes que participan en la producción,
- Conocer la oferta disponible
transformación, comercialización y distribución
de un producto agropecuario, forestal y pesquero - Formular agenda por cadena productiva (Parti-
y que están organizados alrededor de una cadena cipativa)
productiva.
- Organizar y operar sistema financiero (Fondo
Concursal)
Los acuerdos a pactarse entre los miembros de las ca-
denas deben conducir a: mejora de la productividad
Prospección de la cadena: impacto actual y futuro de
y competitividad, desarrollo del mercado de bienes y
los factores críticos sobre el desempeño de la cadena
factores de la cadena, disminuir los costos de transac-
Definición de estados futuros (escenarios)
ción entre los distintos agentes de la cadena, desarro-
Definición de las demandas actuales y futuras (Agen-
llar alianzas estratégicas de diferente tipo, mejorar la
da de investigación)
información entre los agentes de la cadena, vincular
los pequeños productores y empresarios a la cadena,
• Seguridad Alimentaria y Nutricional: Mediante la
promover el buen manejo de los recursos naturales
promoción y apoyo a las Secretarías de Desarro-
y del medio ambiente, formar los recursos humanos,
llo Agropecuario para la formulación, implemen-
realizar investigaciones y desarrollos tecnológicos.
tación y seguimiento de los planes, de manera
Las cadenas priorizadas en el sector agropecuario son:
coordinada con otras entidades relacionadas con
ovino-caprina, guadua, piscícola, cacao, tabaco, papa,
el tema, se ha logrado la realización de los Planes
alimentos balanceados, forestal, palma, fique, panela,
de Seguridad Alimentaria y Nutricional en todos
láctea, arroz, camarón de cultivo, carne bovina, sábila,
los departamentos del país, a cargo de su entidad
plantas aromáticas, flores y follajes, caucho, hortalizas,
territorial respectiva.
plátano, guayaba, apícola, cítricos, aguacate, peces or-
namentales.
El programa hace referencia al requerimiento de la
realización de acciones que permitan contribuir a la
Su esquema operativo está integrado por tres nive-
disminución de las desigualdades sociales y econó-
les de participación: Consejos Nacionales de cadena,
micas, asociadas a la inseguridad alimentaria y nutri-
con representatividad de los distintos eslabones de la
cional. Se han priorizado las acciones dirigidas hacia
cadena productiva, es el organismo de consulta del
los grupos de población más vulnerables, como los
gobierno nacional en cuanto a las políticas agrope-
desplazados por la violencia, los afectados por los de-
cuarias. Existen 23 cadenas operando actualmente.
sastres naturales, los grupos étnicos (indígenas, afro-
colombianos, raizales, gitanos), los niños, las mujeres
Consejos Regionales de Cadena, con representati-
gestantes, las madres en lactancia y los grupos de per-
vidad de los distintos eslabones de la cadena a nivel
sonas y campesinos de más bajos recursos.
regional (Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca,
Meta, Santander, Urabá, Magdalena, Huila, Tolima, Eje
136 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

• Incentivo a la Asistencia Técnica: el Ministerio de da de manera progresiva, gradual y flexible, con res-
Agricultura y Desarrollo Rural aporta el 80% de ponsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada
los costos de asistencia técnica del proyecto (sin organización político administrativa del Estado en el
superar 10% del costo total del cultivo), servicio territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el
que es prestado por empresas prestadoras de ser- fortalecimiento de la identidad cultural, socialmente
vicios agropecuarios (EPSAGROS) debidamente justa, ambiental y fiscalmente sostenible, regional-
calificadas y autorizadas por el Ministerio. mente armónica, culturalmente pertinente, ateniendo
la diversidad cultural y física geográfica de Colombia.
La asistencia técnica comprende:
Esta Ley permite diversas formas de asociación de las
- Formulación, gestión y administración del pro- entidades territoriales para formular planes territoria-
yecto. les, a ser financiados con recursos del Sistema General
- Búsqueda de fuentes de financiación para el de Regalías creado mediante el Decreto 2943 de 2011,
proyecto productivo. que crea dos fondos que de manera especial están
- Asesoría para la implementación de los proyec- destinados a financiar los planes, el Fondo de Com-
tos productivos. pensación Regional para superar los desequilibrios
- Diseño e implementación de planes y mecanis- económicos y sociales, y el Fondo de Desarrollo Regio-
mos para el manejo sanitario, fitosanitario y de nal, para territorios con mayor pobreza y desempleo.
cosecha y post cosecha.

Beneficiarios: Otro instrumento que se ha constituido en un esfuer-


zo del Gobierno es el proyecto de Ley de Tierras y De-
• Pequeños productores con activos hasta 1.756 sarrollo Rural, cuyo propósito fundamental es lograr
smlmv, que de manera individual o asociada pre- transformar la estructura productiva, institucional y
tenda desarrollar un proyecto productivo agrope- social del campo desde la perspectiva del territorio y
cuario. avanzar hacia esquemas productivos, con un enfoque
empresarial, introduciendo la normativa que debe re-
inStRumentoS De PolÍtica gir para el logro real del desarrollo de las zonas rura-
les del país y a su vez organizar la dispersa legislación
Una de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo existente sobre reforma agraria, en un cuerpo único y
ha sido la elaboración y aprobación de la Ley de Víc- coherente que facilite su aplicación y consulta. Esto
timas, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, la también permitirá la consolidación de los procesos de
reforma y creación del Sistema General de Regalías, y restitución de tierras que se vienen adelantando en el
el proyecto de Ley aún en estudio de la Ley de Tierras marco de la Ley 1448 de 2011 y estimular su inserción
y Desarrollo Rural. a las actividades agropecuarias.

Frente al desplazamiento, el Gobierno Nacional ha RetoS


venido trabajando en la implementación de medidas
compensatorias como lo es la Ley de Víctimas, Ley • Continuar fomentando la innovación tecnológica:
1448 de 2011 dirigida a la atención, asistencia y re- formando capacidades en ciencias básicas o, a
paración integral a las víctimas del conflicto armado partir del conocimiento básico ya disponible, apo-
interno, como una forma especial de realizar procesos yando investigación y desarrollo (I&D) para pro-
integrales de atención a esta población afectada por ducción de tecnologías fácilmente incorporables
la violencia, entre los que se encuentra la restitución en procesos productivos del país.
de tierras.
• Definir estrategias que permitan aumentar y ga-
La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Ley 1454 rantizar la continuidad de la masa crítica formada
de 2011, mediante este instrumento se promueve la al servicio del sector agropecuario.
Organización político administrativa de territorio. • Continuar fortaleciendo la capacidad de innova-
ción, mediante la consolidación de alianzas estra-
El Ordenamiento Territorial es un instrumento de pla- tégicas sector educativo-sector productivo.
nificación y de gestión de las Entidades Territoriales y
un proceso de construcción colectiva de país, que se • Pertinencia del recurso humano con capacidad
FoRtalecimiento Del PaPel De loS agRicultoReS 137
para responder a la demanda, proponer solucio- concluSión
nes interdisciplinarias, multidisciplinarias e inte-
rinstitucionales, enfoque sistémico, trabajo en El país ha venido desarrollando e implementando es-
equipo, conformación de redes. trategias y políticas tendientes a mejorar las condicio-
• Continuar fortaleciendo la cadena de valor del nes de vida de la población más vulnerable, ha creado
conocimiento que responda a las necesidades de instrumentos para que entre territorios se apoyen
mercado. para atender poblaciones con mayores niveles de des-
empleo y pobreza, buscando la equidad y reducir los
• La restitución de tierras a quienes les fue usurpada. desequilibrios en el desarrollo regional. Su preocu-
• La extinción de dominio de quienes la obtuvieron pación por la superación de la pobreza ha hecho que
ilícitamente. sus programas sean focalizados, dirigidos al grupo fa-
miliar abordados desde distintos programas, en don-
• La posibilidad de crecimiento sostenible y compe- de la nutrición a sido su eje fundamental, junto con
titividad de desarrollar proyectos a gran escala. la generación de oportunidades de empleo e ingreso
articulados al mercado, en el cual los agricultores de
• El acceso a crédito y a nuevas tecnologías a través
manera individual u organizada acceden directamen-
de la investigación y transferencia a los producto-
te a los programas del Ministerio de Agricultura y De-
res.
sarrollo Rural como parte de un proceso de enseñanza
• La ausencia de una cultura para la gestión de ries- y autogestión.
gos climáticos.
Los retos para el Ministerio de Agricultura se encuen-
• La educación y apoyo a los emprendedores del campo.
tran en la implementación de sus políticas de resti-
• Atender impactos de la reciente emergencia in- tución, formalización, adjudicación de baldíos, y el
vernal. desarrollo integral rural propuesto bajo el enfoque
territorial en el proyecto de ley de tierras y desarrollo
• Implementar estrategias para reducir la vulnerabi- rural, que implicará un gran esfuerzo de articulación
lidad ante futuros eventos climáticos. entre las distintas entidades de gobierno, de tal mane-
• Delimitar la nueva frontera agropecuaria colom- ra que el desarrollo, de esta manera concebido, facilite
biana, promoviendo el uso sostenible de los recur- el mejoramiento de la calidad de vida de las familias
sos agua y suelo al interior de dicha frontera y su rurales, integrándolos a los procesos de globalización.
protección al exterior.
• Estimular la inversión y el apalancamiento de re-
cursos de inversión para el desarrollo rural inte-
gral.
• Orientar a las entidades territoriales en materia de
desarrollo rural integral sostenible y en el ordena-
miento territorial.
• Buscar mayores niveles de descentralización en la
ejecución de la política de desarrollo rural y una
mayor transparencia y eficiencia en el manejo de
los recursos públicos.
• Coordinar las acciones del Gobierno Nacional con
las entidades públicas territoriales y privadas, bus-
cando un verdadero impacto en las poblaciones
rurales más vulnerables.
• Promover el acceso a la seguridad social de los
productores agropecuarios.
• Promover la educación rural universal.
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

RECURSOS Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN CAPÍTULO 33

ViSión
El Gobierno Nacional ha establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
“Prosperidad para Todos” la inversión de aproximadamente $564 billones de pesos
para la implementación de todos los pilares, objetivos y estrategias definidos en el
plan, cuyas fuentes de financiación son el Presupuesto General de la Nación, el pre-
supuesto del sector descentralizado nacional, las entidades territoriales y el sector
privado.

Los recursos del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) para el 2011-2014 se distribu-
yen así:

I. Crecimiento sostenible y competitividad, a través de 5 sectores que son el trans-


porte, minería y expansión energética, vivienda y ciudades amables, agricultura
y desarrollo rural, y sectores basados en la innovación, con una asignación de
$264 billones de pesos (47%);
II. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social, a través de estrategias
para el desarrollo y protección social, la superación de la pobreza extrema y la
atención de población víctima de desplazamiento forzado por la violencia, el ac-
ceso social a servicios y la inclusión social, con una asignación de $168 billones
de pesos (30%);
III. Consolidación de la paz, con una asignación de $77 billones de pesos (14%);
IV. Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo, a través de una gestión am-
biental para el desarrollo sostenible y gestión del riesgo de desastres, con una
asignación de $34 billones de pesos (6%);
V. Prosperidad democrática, mediante el desarrollo de estrategias para el buen go-
bierno, la relevancia internacional y apoyos transversales al desarrollo regional,
con una asignación de $21 billones de pesos (4%).
RecuRSoS Y mecaniSmoS De Financiación 139
Plan Plurianual de Inversiones (2011-2014)
Sostenibilidad ambiental y
prevencion de riesgos
$34 Billones de pesos Soportes transversales
(6%) $21 Billones de pesos
(4%)

Igualdad d
e oportunid
Consolidación de la paz para la pro ades
speridad S
$77 billones de pesos $168 Billon ocial
es de peso
(14%) s
(30%)

Crecimiento sostenible y
competitividad
$ 264 Billones de pesos
(47%)

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

La gestión ambiental enfrenta un reto importante


para asegurar que el crecimiento del país, impulsado
por los sectores locomotora de la economía nacional,
cumpla con los parámetros de sostenibilidad y contri-
buya a la construcción de una sociedad más justa y
equitativa para las generaciones presentes y futuras.
En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo estimó
la inversión para el sector de ambiente y desarrollo
sostenible de $7,8 billones de pesos para el periodo
2011-2014.

aVanceS
Entre los años 2002 a 2012, el país ha invertido cerca
de $1.2 billones de pesos del presupuesto general de
la nación, para l apoyar la gestión de las entidades del
Sistema Nacional Ambiental (Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, Unidad Admi-
nistrativa de Parques Nacionales Naturales e Institutos
de Investigación) a través de la ejecución de proyectos
de inversión.
140 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Recursos de Inversión de las entidades del sector Ambinetal 2002 - 2012


(Cifras en millones de pesos corrientes)
$180.000
$160.000
$140.000
$120.000
$100.000
$80.000 Recursos
Inversión
$60.000
$40.000
$20.000
$-
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Recursos
Recursos de Inversión
de Inversión por Entidades
por Entidades delAmbinetal
del Sector Sector 2002 - 2012
2002 - 2012
$ 90.000 (Cifras en millones
(Cifras en millonesde
depesos
pesoscorrientes)
corrientes)
$ 80.000
$ 70.000
$ 60.000
$ 50.000
$ 40.000
$ 30.000
$ 20.000
$ 10.000
$-
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
CORPORACIONES FONAM FONAM PARQUES IAVH IDEAM IIAP INVEMAR MAVDT PARQUES SINCHI

Fuente: DNP-SDAS63

Entre los años 2008 a 2012, el porcentaje de incremen-


to del presupuesto del sector ambiental se ha triplica-
do, pasando de un incremento del 3% entre el 2008
y 2009, al 9% entre el 2011 y 2012. Cabe mencionar
que gran parte de esfuerzo por empoderar el tema
ambiental en el país se vio reflejado a través de la esci-
sión del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

63
Siglas:
CORPORACIONES: Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
FONAM: Fondo Nacional Ambiental
IAVH: Instituto de Investigación Alexander von Humboldt
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IIAP: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon Von Neuman
INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “Jose Benito Vives de Andreis”
MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, desde el 2011, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
PARQUES: Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia
SINCHI: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
RecuRSoS Y mecaniSmoS De Financiación 141

%de incremento del presupuesto de inversión del sector


ciales (Ciénaga Grande de Santa Marta y Parque
ambiental, 2008-2012 Los Nevados). Este programa finalizó en 2003, con
10%
la ejecución de US$102 millones de dólares, más
8% recursos adicionales aportados por el gobierno
6% con fondos nacionales y de un crédito del Banco
% de
4% Incremento Mundial.
2% • En 2004, la República de Colombia y el Banco Inte-
0% ramericano de Desarrollo, celebraron el contrato
2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 de cooperación para la ejecución del “Programa
de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental (SINA II)”,
con el objeto de contribuir al mejoramiento del
Las áreas temáticas que han contado con una mayor estado de los recursos naturales y el medio am-
cantidad de recursos de inversión del presupuesto biente, así como mejorar la gestión ambiental de
general de la nación entre los años 2009 a 2012 son las entidades del SINA para promover que el desa-
biodiversidad ($133.600 millones de pesos), gestión rrollo de Colombia se dé en forma sostenible. En
ambiental sectorial ($130.250 millones de pesos) e in- el marco de este programa se ejecutaron US$28
formación para la toma de decisiones ($92.260 millo- millones de dólares, de los cuales US$20 millones
nes de pesos), sin dejar de lado la asignación de recur- fueron financiados por el BID y el resto por el Go-
sos de inversión para el fortalecimiento institucional bierno de Colombia.
(85.000 millones de pesos).
• Este programa de apoyo incluyó las siguientes
áreas de trabajo:
Distribución de la Inversión por Temas, 2009-2012 1. Mejoramiento del Sis-
(Cifras en millones de pesos corrientes)
tema de Información
$50.000 Ambiental para Co-
$45.000
$40.000 lombia (SIAC), en sus
$35.000
$30.000
módulos agua y bos-
$30.000 ques.
$25.000
$20.000
$15.000 2. Implementación y ar-
$10.000
$5.000
ticulación de políticas
$0
l ne
s
tre ial ico ta
l ambientales priorita-
ico as na io as to
r dr ta
l en
d s Hí bi
r sid
a
Cl
im
át
eg
id
tu
cio
ed
ec
is
de
de
l Se
c
ur
so b ien Am rias y sus instrumen-
ive ot sti ta c Am n
pr ad go en ció
Bi
od
m
bi
o
ea
s
nt
o
In
om rie
s bi
de
l re
ció
n
ns
a tos, relacionados con
Ca Ár ie lat de
l Am al ca pe
im ra tió
n gr Ed
u m
ecosistemas forestales
c
pa tión s te co
tale n es Ge In do
r ió ón n
Fo
m
ac
G
Ge
sti Fo en cuencas hidrográ-
or
nf
I ficas, producción más
Vigencia 2009 Vigencia 2010 Vigencia 2011 Vigencia 2012 limpia y manejo inte-
gral de residuos sóli-
Fuente: DNP-SDAS dos.
3. Ejecución de programas de educación nacional
En materia de cooperación internacional: y territorial, sobre la importancia de la conser-
vación y manejo sostenible de los recursos na-
• En 1994, la República de Colombia y el Banco Inte- turales y el medio ambiente.
ramericano de Desarrollo suscribieron un contra- 4. Inversiones ambientales en áreas temáticas
to de cooperación para la ejecución del “Programa prioritarias: i) Conservación, restauración y ma-
Ambiental” conocido como “SINA I”, con el objetivo nejo sostenible de ecosistemas forestales en
de apoyar el establecimiento de la nueva estruc- cuencas hidrográficas; ii) Manejo integral de re-
tura institucional ambiental del país y el desarrollo siduos sólidos; iii) Producción más Limpia.
de proyectos orientados a resolver problemas de
deterioro de microcuencas y de ecosistemas espe-
142 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

• En 2005, inició la ejecución del “Proyecto de Inver-


sión para el Desarrollo Sostenible”, mediante la ce-
lebración de un contrato de empréstito por valor
de US$7.000.000 entre la República de Colombia
y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fo-
mento, con el objeto de desarrollar acciones inter-
sectoriales que contribuyan al desarrollo sosteni-
ble del país, mediante la atención de problemas
ambientales que generen impactos significativos
en la salud y la calidad de vida de los grupos más
vulnerables de la población colombiana.

Este proyecto que finaliza en el 2012, tiene los siguien-


tes componentes: (i) Salud ambiental, (ii) Desarrollo
urbano sostenible, (iii) Manejo integral del agua, y (iv)
Planificación, seguimiento y control a la gestión am-
biental. En 2012 se espera iniciar la segunda fase de
este proyecto, el cual contará con US$10.000.000 para
el desarrollo de acciones estratégicas en los anteriores
componentes.

• En 2007, Colombia
recibió una donación
de $43.250.000.000
de pesos, por parte
de la Embajada del
Reino de los Países
Bajos, para el desa-
rrollo del “Programa
de Enfoque Sectorial
para Medio Ambien-
te en Colombia”. Esta
donación finaliza en
el 2012.
CAPÍTULO 34 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECOLÓGICA-
MENTE RACIONAL, COOPERACIÓN Y AUMENTO
DE LA CAPACIDAD
ViSión
La incorporación de nuevas fuentes y tecnologías más limpias en todas las etapas de
las cadenas energética y minera, y la generación de valor agregado y posibilidades
de desarrollo; al tiempo que se fomenta una cultura de investigación que lleve a una
sociedad de conocimiento en el país.

aVanceS
Los principales avances en cuanto a la transferencia de tecnología ecológicamente
racional son:

• Introducción de criterios sobre impacto ambiental en los proyectos de investi-


gación y desarrollo y en los proyectos de transferencia de tecnología.
• Diseño de incentivos tributarios para favorecer las inversiones de las empresas
en proyectos de ciencia, tecnología e innovación (CT+I).
• Adopción de criterios de desarrollo ambiental en grandes proyectos de infraes-
tructura, vías, hidroeléctricas, saneamiento básico, provisión de agua potable,
vivienda, industria, agricultura, energía, minería.
• Desarrollo de la industria de biocombustibles para sustituir la gasolina en vehí-
culos de un 10% próximamente a un 20% y en el caso del diésel sustitución del
5%.
• Expedición de la Ley 697 de 2001, mediante la cual se fomenta el uso racional y
eficiente de la energía y se promueve la utilización de energías alternativas.
• Desarrollo de proyectos para la el fomento del uso racional y eficiente de ener-
gía en el sector productivo Colombiano en asocio con entidades como la Uni-
dad de Planeación Minero Energética -UPME y la mayor empresa Colombiana,
Ecopetrol.
• El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha trabajado con diferentes
autoridades ambientales regionales en el diseño e implementación de proyec-
tos orientados a la promoción de reconversión de tecnologías que permitan dis-
minuir o eliminar el uso de mercurio y cianuro en las actividades mineras.
• Lanzamiento del Subsistema Nacional de Asistencia Técnica Agropecuaria.
• Avance sustancial en proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio, logrando
desde el año 2002 hasta la fecha 152 proyectos de MDL enfocados a los sectores
energético, forestal, industrial, residuos y transporte64.
64
Fuente: Scienti, Colciencias, no-
viembre 2011.
144 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

RetoS
• Incrementar la inversión en investigación y desa-
rrollo y transferencia de tecnología en 1% del PIB
hacia el año 2014.
• Crecimiento y expansión de los sectores minero
y energético con criterios de sostenibilidad (PND,
2010).

o Formulación de metodologías para prevenir,


identificar y valorar los pasivos dejados por el
sector mineroenergético y formular proyectos
de recuperación ambiental y compensación
en las zonas afectadas; establecer un diálogo
interinstitucional entre los sectores minero y
ambiental en cuanto a la delimitación de áreas
excluidas utilizando criterios de desarrollo sos-
tenible.
o Aumento del uso de fuentes no convencionales
de energía (FNCE) para la generación eléctrica
en zonas no interconectadas (ZNI) para mayor
disponibilidad de recursos energéticos y mejo-
ra de la calidad de vida de poblaciones en estas
zonas.
o Desarrollo de elementos regulatorios para per-
mitir la entrada de FNCE y smart grids.

• Aprovechar de manera sostenible la biodiversidad


y los recursos genéticos.
• Formar 500 investigadores a nivel de PhD con én-
fasis en áreas estratégicas, entre ellas desarrollo
sostenible, biodiversidad, ambiente e ingenierías.
• Desarrollar evaluaciones de impacto de las tecno-
logías generadas y transferidas con criterios que
incluyan impacto ambiental sobre los recursos y
poblaciones.
• Generar instrumentos financieros para generar
tecnologías ecológicas de dominio público que
favorezcan a poblaciones rurales y vulnerables.
• Realizar evaluaciones de alternativas de tecnolo-
gías ecológicamente racionales para su adquisi-
ción y difusión.
• Financiación de proyectos de reconversión tecno-
lógica orientadas al sector de las pequeñas y me-
dianas empresas (PYME).
CAPÍTULO 35 LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
ViSión
Colombia ha fortalecido su capacidad en ciencia, tecnología e innovación, para la
gestión integral de conocimiento pertinente y relevante al desarrollo sostenible del
país.

aVanceS
• La reforma de la institucionalidad ambiental colombiana estuvo a la vanguar-
dia en América Latina y el Caribe, en respuesta a la Cumbre de la Tierra, dando
como resultado el fortalecimiento de la investigación en el Sistema Nacional
Ambiental (SINA), mediante la creación de cinco institutos para la investigación
ambiental, cuatro de ellos vinculados y uno adscrito al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, y el establecimiento del Sistema de Información Ambien-
tal para Colombia (SIAC).
• Política Nacional de Investigación Ambiental (2002). Formulada coordinada-
mente por el Ministerio de Medio Ambiente, el Departamento Nacional de Pla-
neación y Colciencias.
• Visión Colombia II Centenario: 2019 – Fundamenta el crecimiento y el desarrollo
social en la ciencia, la tecnología y la innovación (2005).
• Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia Cons-
truye y Siembra Futuro” (2008).
• Ley 1286 de 2009. Por la cual se transforma a Colciencias en Departamento Ad-
ministrativo y se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-
ción.
• En 2002 Colombia adoptó la plataforma ScienTI, la cual permite visibilizar de
manera permanente y actualizada la composición, producción y los desarrollos
nacionales e internacionales en ciencia, tecnología e innovación de la comuni-
dad científica colombiana.
• De los 5.555 grupos de investigación reconocidos actualmente en la platafor-
ma Scienti - Colombia, 800 grupos, a los que se encuentran vinculados 6.512
investigadores, se dedican a investigación en temas ambientales y del hábitat.
De estos, 406 grupos reportan estar dedicados a dichos temas como actividad
principal y otros 394 como actividad secundaria65.
• La inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación como porcentaje
del PIB en Colombia ha pasado del 0.40% en 2004 al 0.51% en 200966.
• Desarrollo de inventarios y consolidación de información para la gestión del co-
nocimiento científico y técnico en áreas como hidrología, meteorología, biodi-
65
Fuente: Scienti, Colciencias no- versidad y servicios ecosistémicos.
viembre 2011.
• Publicación de conocimientos científicos útiles para la ordenación sostenible y
66
Fuente: Observatorio de Cien- la formulación de política pública, tales como los atlas ambientales, la evalua-
cia y Tecnología. Indicadores de
Ciencia y Tecnología. Noviembre
ción y caracterización del estado de los recursos naturales, y de la cantidad, cali-
2011. dad y dinámica del agua en Colombia, mapas, informes, etc.
146 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

• Desarrollo de marcos conceptuales y metodoló- bientales en tiempo real.


gicos, protocolos, indicadores, estándares de ca-
• Mejorar los estándares de incertidumbre en la in-
lidad, y propuestas de modelamiento en temas
formación generada respecto a alertas tempranas.
ambientales como cambio climático, recursos hí-
dricos, biodiversidad y servicios ecosistémicos. • Desarrollar y complementar capacidades nacio-
nales para mantener actualizada la información
• Generación de insumos científicos y técnicos para
científica y técnica pertinente y relevante a las ne-
la zonificación y el ordenamiento territorial.
cesidades del país.
• Generación y coordinación de redes nacionales
• Incorporar tecnologías tradicionales y locales que
e internacionales de información y conocimiento
aporten al desarrollo del país.
en temas relevantes de carácter ambiental, tales
como cambio climático, recursos hídricos y biodi- • Fortalecer los mecanismos de participación de
versidad. las poblaciones tradicionales y locales, con miras
a determinar el estado del medio ambiente y los
• Fortalecimiento en la generación de conocimien-
recursos naturales desde una perspectiva social.
to e información sobre alertas y riesgos hidrome-
teorológicos. • Promover el acceso facilitado y oportuno a la in-
formación científica y tecnológica ambiental.
• Desarrollo del Siste-
ma de Información
Ambiental para Co-
lombia (SIAC).
• Mejoramiento de la
cooperación nacional
e internacional cien-
tífica y técnica para
el aumento de la ca-
pacidad nacional y el
intercambio de cono-
cimientos.
• Generación de una
política pública para
el desarrollo comer-
cial de la biotecno-
logía a partir del uso
sostenible de la bio-
diversidad.

RetoS • Consolidar la estructura y las plataformas de infor-


mación necesarias para la adecuada gestión del
• Fortalecer las redes de conocimiento e informa- conocimiento científico y técnico y su divulgación.
ción científica y tecnológica en temas ambienta- • Generación de conciencia ciudadana sobre la con-
les. servación y uso sostenible de los recursos natura-
• Fortalecer la capacidad nacional científica y tec- les como base para el desarrollo del país.
nológica. • Incrementar la investigación, el desarrollo tecno-
• Generar capacidad nacional adecuada para cubrir lógico y la aplicación de nuevas tecnologías para
la producción de conocimientos en temas am- el aprovechamiento sostenible de los recursos na-
bientales. turales.

• Desarrollar metodologías para el modelamiento


de escenarios y la generación de pronósticos am-
CAPÍTULO 36 FOMENTO DE LA EDUCACIÓN, LA CAPACITA-
CIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA
PRogRama De eDucación ambiental (1992 - 2012)
Con el desarrollo del Programa de Educación Ambiental se busca proporcionar un mar-
co conceptual, metodológico, estratégico y proyectivo, que desde la visión sistémica del
ambiente y de la formación integral de los seres humanos, oriente las acciones que en
materia de educación ambiental se adelanten en el país, en los diferentes niveles de la
educación formal, no formal e informal, en el marco de los propósitos de los sectores am-
biental, educativo, y en general, de la dinámica del Sistema Nacional Ambiental (SINA),
para lo cual se han implementado proyectos dirigidos al desarrollo de estrategias de: a)
lectura de contexto, b) profundización en el conocimiento de las realidades locales y de
sus problemáticas ambientales y, c) comprensión de que para la resolución de las mis-
mas, es indispensable la apertura y consolidación de espacios de reflexión y acción, en-
caminados a la construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible
del ambiente, e incorporarla en todas las dinámicas del desarrollo institucional y organi-
zacional, entre otros.

RetoS
Para lo anterior, el acompañamiento permanente a la conceptualización, al diseño me-
todológico para la construcción de propuestas proyectivas, orientadas a transformar el
quehacer docente y las relaciones de las instituciones educativas con la comunidad, y
con los contextos ambientales y educativos particulares, es uno de los retos mayores del
Programa de Educación Ambiental.

Para responder a los retos, se adelantan procesos de a) formación con docentes y dina-
mizadores ambientales, para la construcción de conocimiento significativo en educación
ambiental y, b) sistematización de experiencias significativas para los avances de las polí-
ticas nacionales educativa, ambiental y de educación ambiental a través del cual se forta-
lecen los mecanismos de comunicación y difusión de experiencias educativo – ambien-
tales; se consolidan equipos de gestión para el trabajo en red, a nivel nacional y territorial
y se construye un sistema de información que proporciona reportes, sobre el estado de
avance de los proyectos ambientales escolares (PRAES) en los departamentos que son
acompañados a través de sus diferentes procesos. Igualmente, asocia pares internacio-
nales, para los intercambios requeridos, desde la intencionalidad de fortalecer la calidad
académica y proyectiva de la propuesta, en todas sus dimensiones (sostenibilidad).

Estos procesos se dinamizan en el país, a través de las tres principales estrategias de la


Política Nacional de Educación Ambiental, a saber, los comités técnicos interinstitucio-
nales de educación ambiental (CIDEA), los proyectos comunitarios y ciudadanos de edu-
cación ambiental (PROCEDA) y, de manera relevante para el Ministerio de Educación Na-
67
Antioquia, Boyacá, Bolívar, Cal-
das, Cauca, Córdoba, Guaviare, cional, los proyectos ambientales escolares (PRAE), estrategias estas que se encuentran
Nariño, Norte de Santander, Quin- instaladas en 23 departamentos del país, a través de tres sub-proyectos específicos: 1)
dío, Risaralda, y Valle del Cauca. Profundización67: consolidación de la incorporación de la educación ambiental en el de-
68
Cesar, La Guajira, Meta y Tolima. sarrollo institucional y territorial; 2) Expansión68: fortalecimiento de la propuesta educa-
69
Amazonas, Caquetá, Cundina-
tivo-ambiental en los ámbitos institucionales y locales, y 3) Introducción:69, iniciación de
marca, Putumayo, Santander, At- las acciones de acompañamiento directo del Programa; los sub-proyectos apuntan a la
lántico y Sucre. ampliación de cobertura en el país, desde la calidad y pertinencia de las acciones.
148 agenDa 21
colombia
olombia, 20 añoS
añoS SiguienDo la agenDa
SiguienDo la genDa 21

loS PRoYectoS ambientaleS eScolaReS -PRae


Son proyectos que incorporan la problemática ambiental al quehacer de las instituciones edu-
cativas, teniendo en cuenta sus diagnósticos ambientales particulares -naturales y sociocultu-
rales-, y el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de comprensión
de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral, requeridas para la transforma-
ción de realidades locales y/o nacionales.

Evidencias significativas de sus impactos en el territorio son:

a. En materia de instrumentos políticos y de PRAE

PERIODO 2002 -2012


Revolución Educativa - Institucionalización de la
ESTRATEGIAS PERIODO 1992 - 2002 Educación Ambiental en el país

Instrumentos de Política Pública Proceso de construcción, Profundización de la implementación de la Política, y ex-


socialización a los actores pansión del proceso de institucionalización del tema en
a. Política Nacional de Educación Am- SINA y profundización de el territorio.
biental del SINA. la implementación de esta
Política. Tres agendas interministeriales (2002 a 2005; 2005 a 2007
b. Agendas Conjuntas (Ministerio de y 2007 a 2010).
Educación - Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible). Dos Agendas Interministe- Una agenda Intersectorial Nacional para la educación
c. Agenda Intersectorial Nacional para la riales (1995 a 1998, y 1999 ambiental y comunicación. 2010 - 2014 (firmada por los
educación ambiental y comunicación. a 2002). Ministros que hacen parte de los diferentes sectores del
desarrollo nacional).

Acompañamiento a Secretarías de 12 22
Educación Departamentales.
PRAE Acompañados por el Programa
a. De manera focalizada: a través de la aplicación de todos sus procesos, a la formación de docentes.
Instituciones educativas con PRAE 420 1063
significativo.
Docentes formados en el tema. 840 2132
Estudiantes vinculados a la propuesta 25200 73420
educativo-ambiental.
b. De manera directa: A través de la aplicación de sus procesos, a la formación de otros actores, asociados a los diferentes
sectores del desarrollo territorial, representados en los CIDEA (fortalecimiento de la gestión de la educación ambiental).
A través de los CIDEA, formados por el Pro-
grama se acompaña un número importan-
tes de instituciones educativas con PRAE 746 1206
significativo.
A través de las instituciones acompañadas
por el CIDEA se forman en el tema igual- 1492 2406
mente, un número importante de docentes.

A través de los docentes formados por las


instituciones de CIDEA, se vinculan un nú-
mero importante de estudiantes, a la pro- 52220 82860
puesta educativo-ambiental.
Fomento De la eDucación, la caPacitación Y la toma De conciencia 149

Observaciones. Durante el periodo 2002 – 2012:

• De los 22 departamentos acompañados por el Programa, en 16 que corresponden a los sub-proyectos:


profundización (12) y expansión (4), 300 municipios (de un total de 566) fueron incorporados en los
procesos formativos - PRAE del Programa. En cada uno de ellos, se viene organizando un nodo de Orga-
nización de Redes de Proyectos Ambientales Escolares (REDEPRAE), conformado por los docentes que
coordinan los correspondientes PRAE significativos.
• El Programa igualmente, avanzó en el diseño, pilotaje y consolidación del módulo web - PRAE (Colombia
Aprende) www.colombiaaprende.edu.co/prae, que incorpora herramientas para formación virtual, en el
marco del fortalecimiento de la comunidad de conocimiento en el tema particular.
• En el mismo contexto, inició el desarrollo y pilotaje de la base nacional de datos - PRAE, asociada a los
instrumentos de información del Ministerio de Educación Nacional y de las Corporaciones Autónomas
Regionales.
• Dos estudios de experiencias significativas en materia de PRAE, que fueron socializados en los eventos
nacionales y regionales de PRAE.

b. En materia de CIDEA: Mecanismo de sostenibilidad del tema

Los comités técnicos interinstitucionales de educación ambiental (CIDEA), son los mecanismos por excelencia,
de descentración y autonomía para la gestión de la educación ambiental constituyéndose en el eje de sosteni-
bilidad de la Política Nacional de Educación Ambiental.

La composición de los Comités corresponde a la estructura del Sistema Nacional Ambiental – SINA, es decir,
delegados de instituciones gubernamentales, representantes de la sociedad civil, delegados del sector privado
y de los gremios.

Estos Comités desarrollan propuestas de trabajo de carácter interinstitucional e intersectorial, buscando su


articulación con los planes de desarrollo territorial y los planes de desarrollo de cada una de las instituciones
que hacen parte del CIDEA. Para esta articulación, es importante el análisis de las competencias y responsabi-
lidades en materia de educación ambiental, y la negociación de intereses nacionales, departamentales, locales
e institucionales.

Durante el periodo 2002 - 2012, desde esta estrategia, se resaltan los siguientes resultados:

PERIODO 2002 -2012


ESTRATEGIAS PERIODO 1992 - Revolución Educativa - Institu-
2002 cionalización de la Educación
Ambiental en el país

Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA


a. De manera focalizada: a través de la aplicación de todos sus procesos, a la formación de dinamizadores ambientales, que son agentes
educativos provenientes de instituciones y sectores, diferentes al Sector Educativo, con responsabilidades en la educación ambiental,
en el ámbito territorial.
CIDEA Departamentales acompañados para su fortalecimiento 12 22

Instituciones participando en los CIDEA 120 345


Departamentales: (10 instituciones (15 instituciones por departa-
De los sectores ambiental, educativo (universidades), salud, y agricultura, defensa por departamen- mento)
(Policía Nacional); de las organizaciones no gubernamentales, de los grupos étnicos to)
y comunitarios, de los gremios y de la empresa privada, entre otros
150 agenDa 21
colombia
olombia, 20 añoS
añoS SiguienDo la agenDa
SiguienDo la genDa 21

Agentes educativos formados. 120 (Un delegado 345


por cada una de (Un delegado por cada una de las
las instituciones instituciones que participan)
que participan)

Planes de acción desarrollados por los CIDEA departamentales. 12 (Uno por CI- 22 (Uno por CIDEA)
DEA)

Planes departamentales de educación ambiental formulados, gestionados y en pro- 5 (del total de los 12 (Uno por cada CIDEA acompa-
ceso de institucionalización (profundización). 12 CIDEA acompa- ñado)
ñados)
Planes quinquenales y/o decena-
Algunos de los 12 departamentos presentan avances en materia de producción de
les de educación ambiental.
instrumentos de gestión que trascienden los planes a corto plazo, a través de:
7 (Departamentos de Caldas,
• Planes quinquenales y/o decenales de educación ambiental. Guaviare, Nariño, Norte de San-
tander, Quindío, Risaralda y Valle
Evidenciando experiencias de impacto global y local, en materia de institucionaliza- del Cauca)
ción de la educación ambiental en el país, con instrumentos políticos e impactos en
el desarrollo institucional, municipal y departamental.

Perfiles de plan en procesos de formulación (Expansión). 5 (Uno por departamento)

Planes institucionales con propuestas de incorporación de la educación ambiental. 180 (En los 12 departamentos de
Profundización)
Avances en institucionalización del tema, en los diferentes sectores del desarrollo,
representados en los CIDEA.

b. De manera directa: A través de la aplicación de sus procesos, a la formación de dinamizadores ambientales del ámbito municipal (for-
talecimiento de la gestión de la educación ambiental).
CIDEA municipales constituidos 258
Planes municipales de educación ambiental formulados, gestionados y en proceso 116
de institucionalización.
Instituciones participando en los CIDEA municipales: 2580 (10 instituciones por cada
uno de los 258 CIDEA municipa-
De los sectores ambiental, educativo (universidades), salud, y agricultura, defensa les)
(Policía Nacional); de las organizaciones no gubernamentales, de los grupos étnicos
y comunitarios, de los gremios y de la empresa privada, entre otros.

2580 (1 delegado por institución)


Agentes educativos formados.

c. En materia de PROCEDA: Estrategia de interacción entre la comunidad y la institución edu-


cativa.

Los proyectos comunitarios y ciudadanos de educación ambiental (PROCEDA) son la estrategia


para posicionar como ejes de sostenibilidad ambiental, la educación, la participación de la co-
munidad70, y la concertación y la voluntad política, constituyéndose así en procesos de educa-
ción ambiental ciudadana no formales. Se han desarrollado como una propuesta piloto en dos
departamentos, a través de un proceso formativo - investigativo, incorporado en las acciones de
intervención ambiental instaladas en el territorio.

70
Por comunidad se entiende aquí el conjunto de instituciones, organizaciones y grupos sociales, asociados a las dinámicas del desarrollo local, con com-
petencias y responsabilidades en torno a la problemática ambiental de contexto, derivadas de su quehacer cotidiano, ocupacional, profesional, político
y técnico, entre otras.
Fomento De la eDucación, la caPacitación Y la toma De conciencia 151
Proyectos comunitarios y ciudadanos de educación ambiental (PROCEDA)

Categorías 2005 2006 2007 2008 2009


3 6 6 7 7
Norte de San- 3: Norte de Santander CORPONOR 3 en Norte de Santander CORPO-
PROCEDA tander COR- - MEN Convenio 164 de 2005 NOR - MEN Convenio153 de 2007,
PONOR - MEN 3: Córdoba CVS - MEN Convenio y 4 en Córdoba CVS - MEN Conve-
Convenio164 de 162 de 2005 nio 108 de 2007
2005
Chinácota, Oca- Chinácota, Ocaña y Pamplona Chinácota, Ocaña y
ña y San Antero, Montería y Planeta Pamplona
Municipios Pamplona Rica San Antero, Montería,
Planeta Rica y Montelíbano

Estos observatorios han sido promovidos por algunas En la Agenda Intersectorial se establecieron cuatro lí-
Corporaciones Autónomas, como experiencias piloto, neas centrales para su desarrollo, a saber:
con el fin de implementar una estrategia de participa-
ción ciudadana adecuada y pertinente a las necesida- 1. Línea de gestión interinstitucional e intersecto-
des de sostenibilidad de los ecosistemas desde el tema rial de la educación ambiental, la cual contempla
y la problemática de la biodiversidad (fauna silvestre, dentro de sus mecanismos: a) la consolidación y/o
viveros, manejo de bosque, conservación de fauna y fortalecimiento de mesas de trabajo en educación
flora en zonas de reserva, entre otros) en el territorio ambiental y b) el fortalecimiento de los procesos
asociado a sus jurisdicciones. En este contexto el Pro- de formulación, gestión e institucionalización de
grama, ha apoyado estas iniciativas, acompañando el los planes de educación ambiental, que a nivel de-
montaje de sus propuestas pedagógico-didácticas y partamental y municipal, vienen promoviendo los
estratégicas para el fortalecimiento de la participación Comités Técnicos Departamentales de Educación
- apropiación y su instalación efectiva en el desarrollo Ambiental (CIDEA).
institucional y local.
2. Línea de formación, que contempla dos estrate-
gias: a) el fortalecimiento de actores SINA en ma-
Para finalizar es importante resaltar la gestión que li-
teria de educación ambiental y comunicación y b)
deró la Alta Consejería Presidencial para Asuntos Am-
el fortalecimiento de los procesos formativos, en
bientales en conjunto con el Ministerio de Educación
el campo de la educación ambiental y la comuni-
Nacional, a través del Programa de Educación Am-
cación, en la educación formal (PRAE y proyectos
biental, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste-
ambientales universitarios (PRAU) y en la no for-
nible y el Ministerio de Tecnologías de la Información
mal (PROCEDA).
y las Comunicaciones, para la consolidación de una
Agenda Intersectorial de Educación Ambiental y Co- 3. Línea de comunicación e información, orientada
municación. a: i) el diseño e implementación de una estrategia
de comunicación para el fortalecimiento del pro-
Dicha Agenda, está concebida como un instrumento ceso de institucionalización de la Política Nacional
político, que en el marco del actual Plan de Nacional de de Educación Ambiental, y ii) la construcción y el
Desarrollo “Prosperidad para Todos” (2010-2014), inte- fortalecimiento del sistema de información de la
gre las acciones, políticas y programas, que en materia educación ambiental.
de comunicación y educación ambiental, desarrollan
los diferentes sectores asociados al SINA. Buscando 4. Línea de articulación del SINA con otros sistemas,
así, fortalecer, con base en la concertación, la coordi- en materia de educación ambiental; esto, a partir
nación de procesos con todos los sectores, ámbitos y del fortalecimiento de la educación ambiental en
escenarios en los cuales se dinamiza la temática, para el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SN-
producir el impacto social que requiere una propuesta CYT) y en el Sistema Nacional de Prevención y
tan importante como la educativa-ambiental. Atención de Desastres (SNPAD).
152 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Así mismo, la información base de la Agenda Inter- En este contexto, el Programa de Educación Ambien-
sectorial, ha permitido: a) identificar que las líneas de tal tendrá un rol fundamental en cuanto a la forma-
acción descritas anteriormente, estén permeadas de ción de ciudadanos con valores éticos, respetuosos
manera transversal por cinco ejes temáticos: agua, de lo público, que ejerzan los derechos humanos,
biodiversidad, cambio climático, gestión del riesgo y cumplan sus deberes sociales y convivan en paz, a
minería ilegal y; b) proponer mecanismos de segui- través de una propuesta pedagógica que permita la
miento y monitoreo. formación de una ciudadanía responsable en la toma
de decisiones, y que comprometa la participación de
PRoYeccioneS toda la sociedad, en un contexto diverso, multiétnico
y pluricultural, tal como se plantea en los propósitos
Para el periodo 2010 - 2014, y desde el posicionamien- de formación de capital humano señalados en el Do-
to de la educación de calidad como una estrategia cumento Básico del Plan Sectorial.
fundamental en el camino a la prosperidad, tal como
se plantea en el Documento Básico del Plan de Desa- Lo anterior entendiendo que tal como lo visualiza el
rrollo Sectorial, el Ministerio de Educación Nacional actual Gobierno y su Política Educativa Nacional el ciu-
promoverá de manera decidida y eficaz, el fortaleci- dadano que el país necesita, debe estar en capacidad
miento de los programas transversales, entre los cua- de contribuir a los procesos de desarrollo cultural, eco-
les se incluye el Programa de Educación Ambiental, nómico, político y social, y a la sostenibilidad ambien-
para que, desde sus proyectos pedagógicos, mejoren tal; en el ejercicio de una ciudadanía activa, reflexiva,
el desarrollo de competencias ciudadanas y básicas crítica y participativa, que conviva pacíficamente y en
en aspectos fundamentales de la formación de cual- unidad, como parte de una nación próspera, demo-
quier ser humano, desde sus dimensiones humana, crática e incluyente.
socioeconómica, cultural, natural y biológica, con sus
implicaciones demográficas, técnicas, tecnológicas, y
políticas.
CAPÍTULO 38 ARREGLOS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES
ViSión
Colombia ha asumido un compromiso manifiesto de cara al desarrollo sostenible.
Para ello el país se ha trazado el reto de avanzar hacia un modelo de desarrollo
que articule efectivamente la dimensión económica con la social y la ambiental del
desarrollo sostenible, con el fin de reducir y eliminar situaciones inequitativas e in-
justas. Colombia reconoce, además, la importancia de los factores culturales en este
proceso de construcción dada su influencia en el desarrollo de sociedades más hu-
manas, de un tejido social más cohesionado y en consecuencia, de una gobernanza
más efectiva y responsable.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, con el lema de “Prosperidad para Todos”,


ha definido como pilares estratégicos para la prosperidad democrática: i) un creci-
miento sostenido, competitivo e innovador; ii) una estrategia de igualdad de opor-
tunidades para que cada colombiano tenga acceso a las herramientas fundamental
que le permitan labrar su propio destino; y iii) la consolidación de la paz, de la se-
guridad y plena vigencia de los Derechos Humanos. De esta manera, la innovación
en las actividades productivas, en los procesos sociales que se entretejen entre el
sector público y el privado y en la gestión del desarrollo sostenible son ejes trans-
versales fundamentales que deben permear el quehacer nacional. El Gobierno tam-
bién le ha apostado a generar acciones de buen gobierno como principio rector en
la ejecución de las políticas públicas y programas sociales que oriente sus relaciones
con los ciudadanos. La participación activa del país en la agenda multilateral del
desarrollo y la cooperación es otro lineamiento que orienta la visión del país, al igual
que la sostenibilidad ambiental como prioridad y elemento esencial del bienestar, y
como principio de equidad con las futuras generaciones.

A través de esta fórmula, Colombia ha definido la visión que orienta su avance en el


camino hacia el desarrollo sostenible, y en ese sentido, también hacia la implemen-
tación de los objetivos acordados en la Cumbre de Río de 1992, como una prioridad
nacional en materia de sostenibilidad. En cuanto a los arreglos institucionales inter-
nacionales, para cumplir este objetivo se hace necesario repensar, reforzar y generar
un compromiso efectivo y articulado por parte del Gobierno y la sociedad civil, a
nivel nacional y local, hacia una efectiva implementación de los retos trazados a
nivel internacional en materia de desarrollo sostenible, incluyendo los resultados
de la Cumbre de Río de 1992. Este esfuerzo debe compaginarse con las dinámicas
multilaterales, pues es éste el escenario de toma de decisiones globales. A nivel
internacional, es necesario un trabajo conjunto de los países con los órganos del
Sistema de las Naciones Unidas para evitar la duplicidad de acciones y lograr una
mayor efectividad de las medidas adoptadas.
154 agenDa 21
colombia
olombia, 20 añoS
añoS SiguienDo la agenDa
SiguienDo la genDa 21

Colombia aspira a un sistema multilateral no polari- escollos exclusivamente políticos con el objetivo de
zado, orientado a la obtención del bien común, en el avanzar en los retos y necesidades propios de cada es-
cual sea posible unir esfuerzos en torno a retos que fera en la que participa.
como sociedad global enfrentamos. Si bien hay es-
pacios netamente políticos por naturaleza, Colombia A nivel tanto nacional como local, varios ministerios,
considera una aspiración legítima, aprovechar esos agencias nacionales y gobiernos regionales y locales
espacios para avanzar realmente en hacer frente a los trabajan de la mano con el Sistema de Naciones Uni-
retos globales. Igualmente, el país aspira igualmente das y con las oficinas nacionales del Programa de las
a fortalecer la coherencia entre los objetivos trazados Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD y la Oficina
y su efectiva implementación. Para lograr dichas la- Regional para América Latina y el Caribe del Progra-
bores la institucionalidad a todo nivel juega un papel ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
determinante. -PNUMA.

aVanceS Como logro reciente de la institucionalidad para el


desarrollo sostenible se destaca la estructuración del
Colombia ratificó y actualmente implementa las tres actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni-
Convenciones de Río71, manteniéndose al día con sus ble en el año 2011, que tiene el mandato de liderar la
compromisos en materia de reporte y provisión de toma de decisiones relacionadas con la construcción
información. Colombia ha ratificado así mismo otros de equidad social desde la gestión ambiental y el de-
acuerdos multilaterales ambientales en los últimos 20 sarrollo sostenible, mediante la consolidación de una
años, como evidencia de su compromiso con los ob- política de desarrollo sostenible y alianzas estratégi-
jetivos que en materia de conservación y gestión de cas con actores sociales e institucionales en diferentes
los recursos para el desarrollo ha trazado Agenda 21, escenarios de gestión intersectorial y territorial.
como la protección de océanos y mares, la protección
de la calidad y el suministro de los recursos de agua Así mismo, se destaca la propuesta por parte del Go-
dulce y la gestión ecológicamente racional de produc- bierno colombiano de cara a la Conferencia de las Na-
tos químicos y tóxicos y desechos sólidos72. ciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible “Río + 20”,
para adoptar un mandato a partir del cual se desarro-
Así mismo, Colombia ha suscrito acuerdos y partici- llen unos Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de
pado en instancias de debate multilateral y regional los cuales se haga frente a los retos que impone el ca-
en asuntos propios de desarrollo sostenible y medio mino del desarrollo sostenible y que enfrenta el mun-
ambiente, lucha contra la pobreza73, dinámicas demo- do como sociedad global. Estos objetivos aspiran a
gráficas y poblacionales74 y protección a la salud hu- integrar las dimensiones social, económica y ambien-
mana75. El país asiste a estos escenarios regularmente, tal del desarrollo en unas metas concretas, a través de
tomando generalmente un papel activo en las nego- las cuales se implementen efectivamente los acuerdos
ciaciones. Colombia busca por lo general desempe- alcanzados en la Cumbre de Río de 1992 a través de
ñar un papel propositivo, mediador y superador de la Agenda 21, y en el Plan de Implementación de Jo-

71
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ratificada a través de la Ley 164 de 1994; Convenio sobre Diversidad Biológica,
ratificado a través de la Ley 165 de 1994; y Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, ratificada a través de la Ley
461 de 1998.
72
Como ejemplo se mencionan el Convenio de Ramsar (en vigor desde octubre 18 de 1998); Protocolo relativo a las áreas y flora y fauna silvestres espe-
cialmente protegidas del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe –SPAW- (Ley 356 de 1997); Convenio
Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Ley 253 de 1995); Protocolo de Montreal (ratificado en 1992, en vigor desde marzo 6 de
1994); Convenio de Basilea sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos y su Eliminación (Ley 253 de 2005); Convenio de Rotterdam (Ley
1159 de 2007); Convenio de Estocolmo (Ley 994 de 2005), Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (Ley 740 de 2002).
73
Convención de Desarrollo Social en Copenhague y su programa de acción (1995), Objetivos de Desarrollo del Milenio, Declaración de Margarita adop-
tada en la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza en el marco de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social (CIDES) (2003), así como diversas discu-
siones en el marco de la Comisión Económica para América Latina -CEPAL, el PNUD.
Conferencia de El Cairo y su plan de acción (1994), Plan de acción de Beijing y demás conferencias mundiales sobre mujer (2000), y diversas discusiones
74

en el marco del Comité Especial de Población y Desarrollo de la CEPAL.


75
Convenio Marco de Control de Tabaco (2005), Declaraciones en la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud – OMS, debates en el marco
de la Organización Panamericana de la Salud – OPS, resoluciones promovidas por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, princi-
palmente, la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA” 8 al 10 de junio de 2011 en Nueva York, decisiones en el marco del Organismo
Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue – ORAS/CONHU.
aRRegloS inStitucionaleS e inteRinStitucionaleS 155
hannesburgo en 2002. Ante la ausencia de iniciativas lograr visibilizar una institucionalidad que dé cuenta
concretas para Río + 20, Colombia elaboró y presentó del verdadero sentido del desarrollo sostenible, el cual
a mediados de 2011 la propuesta para desarrollar un es trabajo común para alcanzar metas a nivel econó-
conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible que mico, social y ambiental.
sean de aplicación universal e implementación nacio-
nal, acordes a las necesidades de cada Estado, enfo- A nivel nacional, en materia de arreglos instituciona-
cados en áreas respecto de las cuales hay consenso les internacionales, el país requiere un diagnóstico
global en cuanto a su relevancia, como son la energía juicioso que permita determinar los elementos que
sostenible, el manejo integral del agua y, los océanos. hacen falta para una implementación definitiva de los
acuerdos derivados de la Agenda 21 y de los demás
RetoS resultados de la Cumbre de la Tierra, para que las insti-
tuciones puedan dirigir su capacidad de acción hacia
El gran reto que propone la Agenda 21 consiste en los objetivos inconclusos o la superación de los cue-
crear una institucionalidad tanto a nivel internacional llos de botella, y realizar el monitoreo y seguimiento
como nacional óptima para alcanzar consensos, coor- adecuado.
dinación entre los diversos actores relevantes a nivel
público y privado, cohesión entre las acciones y pro- A nivel nacional e internacional, Colombia y la comu-
puestas, y efectividad de los mandatos, estrategias y nidad internacional enfrentan retos significativos para
políticas adoptadas. hacer frente a situaciones de inequidad reiterada, ex-
presada principalmente en grupos vulnerables, fallas
A nivel internacional existe un conglomerado de ins- en la cohesión social, marginalización, degradación
tituciones de diverso orden jerárquico que no han ambiental, riesgos ambientales y escasez ecológica. El
logrado armonización en sus acciones. El desafío sistema multilateral está aún en mora de pasar a ser un
consiste en que cada agencia, comisión o programa escenario de definición de lineamientos y guías inter-
trabaje de la mano con sus pares y superiores hacia nacionales verdaderamente efectivos. El debate que
objetivos comunes, fortaleciendo la labor de reporte, articula las acciones económicas con las ambientales
gestión y liderazgo que el Sistema de Naciones Unidas propias del desarrollo sostenible, ya se ha iniciado, e
en sí mismo implica. incluso los países han empezado a realizar acciones
tendientes a lograr dicha armonización. Ahora bien,
Adicionalmente, encontramos que tanto a nivel nacio- el pilar social del desarrollo sostenible aún permanece
nal como internacional el desarrollo sostenible en el aislado, siendo difícil involucrar a los actores institu-
plan institucional sigue siendo en el imaginario de los cionales relevantes en el tema.
constructores de políticas y lideres como un asunto
propio del campo ambiental. En ese sentido, el reto es
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURÍDICOS INTERNA- CAPÍTULO 39


CIONALES
ViSión
Para Colombia es esencial un sistema multilateral con instrumentos jurídicos estructurados de
manera rigurosa, eficaces y que cumplan con el cometido de regular eficientemente las esferas
que así lo requieran, teniendo un objetivo último de generar beneficios globales en los temas
específicos en los que se enfoquen. Concretamente en materia de sostenibilidad a nivel global,
el país aspira a la convergencia efectiva de las dimensiones social, económica y ambiental a
través de mecanismos que permitan avanzar eficientemente hacia el bienestar social y la erra-
dicación de la pobreza, a la vez que reducen la escasez ecológica y los riesgos ambientales, y se
fortalece la economía.

Ahora, si bien es cierto que plasmar los consensos que se logren a nivel internacional en instru-
mentos específicos contribuye a la consolidación de un sistema jurídico internacional, Colombia
encuentra como aspiración legítima frente a los procesos multilaterales trabajar para que los
resultados que de estos se deriven, sobrepasen una esfera de discusión política y se enfoquen
en la consolidación de compromisos concretos. El deber ser del sistema multilateral se enfocaría
en no retroceder las discusiones sobre los compromisos ya acordados, sino avanzar en la ma-
nera de llevar a la práctica dichos acuerdos. Lo anterior con el fin de consolidar nuevos retos y
objetivos, y poder modificar positivamente las realidades globales y nacionales. Por esta razón,
Colombia aspira a un sistema multilateral enfocado en la implementación, el monitoreo y el
seguimiento de los instrumentos internacionales vigentes.

El acierto para identificar aquellos temas que realmente requieren la adopción de nuevos instru-
mentos jurídicos es fundamental, por eso Colombia aspira a un sistema internacional en el que
se evite la duplicación de esfuerzos. La creación de nuevos instrumentos internacionales podría
considerarse pertinente específicamente en aquellas esferas en que no se cuenta con instru-
mentos vigentes que eventualmente pudieran fortalecerse o modificarse para funcionar de ma-
nera más eficiente, y cuando la relevancia del tema amerite un acuerdo jurídico vinculante, en
ausencia de otros mecanismos eficaces y de suficiente importancia internacional para regularlo.

aVanceS
En materia de participación en los procesos de adopción y negociación de instrumentos jurí-
dicos internacionales, en estos 20 años la participación de Colombia ha sido absolutamente
destacable.

Se destaca, en el ámbito del manejo de sustancias químicas y desechos peligrosos que Colom-
bia hospedó la décima Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea en octubre de 2011,
escenario en el cual se enfatizó el compromiso frente al manejo seguro y sostenible de las sus-
tancias químicas y de los desechos peligrosos. Entre los resultados obtenidos se destacan la
adopción de decisiones sobre cuestiones estratégicas tales como un nuevo marco estratégico y
la iniciativa para mejorar la efectividad del Convenio, la significativa contribución a un acuerdo
sobre la enmienda de prohibición de exportación de desechos peligrosos de países OCDE a
países no OCDE, así como la Declaración de Cartagena sobre “Prevención, Minimización y Re-
cuperación”.

En el marco de los Convenios de Basilea y Rotterdam, Colombia participa actualmente en el


inStRumentoS Y mecaniSmoS JuRÍDicoS inteRnacionaleS 157
proceso consultivo sobre opciones para el financiamiento cunación de triple viral, las relacionadas con la atención insti-
de sustancias químicas y desechos, que surge a partir de la tucional del parto, la eliminación del consumo de sustancias
necesidad para los países en desarrollo de contar con apoyo que agotan la capa de ozono (SAO); así como, la de consolidar
financiero para implementar los compromisos, con el fin de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Na-
avanzar en la movilización de recursos. turales, en lo referente al porcentaje de la superficie terrestre
bajo protección del Sistema de Parques Nacionales.
En materia de biodiversidad, el país lideró el proceso que llevó
a la adopción del Protocolo de Nagoya – Kuala Lumpur, sobre Adicionalmente, en el Documento Conpes 91 "Metas y Estra-
responsabilidad y compensación, suplementario al Protocolo tegias de Colombia para el Logro de los Objetivos de Desarro-
de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, al copresi- llo del Milenio - 2015" modificado por el documento Conpes
dir las negociaciones en la materia que iniciaron desde el año Social 140 de 2011, y en el documento Visión 2019, el Gobier-
2005 y continuaron en los años subsiguientes. El país parti- no nacional estableció una estrategia interna estrechamente
cipó activamente en los grupos de trabajo y grupos de con- relacionada con los ODM, estableciendo 18 metas y 58 indica-
tacto, y gracias a un papel propositivo y mediador, Colombia dores que facilitan el seguimiento permanente a los Objetivos
contribuyó notablemente a la adopción de este instrumento por parte del país.
en el año 2010 durante la décima Conferencia de las Partes
del Convenio sobre Diversidad Biológica. Retos

De forma similar, y como parte del Grupo de Países Megadi- Para Colombia, el reto principal que enfrenta la comunidad
versos Afines, Colombia participó activamente en las nego- internacional en materia de instrumentos y mecanismos ju-
ciaciones del régimen de acceso a recursos genéticos y par- rídicos internacionales es trabajar para que los resultados de
ticipación en los beneficios, que culminaron con la adopción los procesos multilaterales en curso superen los ámbitos retó-
del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéti- ricos y se enfoquen en la consolidación de compromisos con-
cos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se cretos. Se trata de un desafío complejo ya que requiere de la
Deriven de su Utilización. En el transcurso de la negociación, voluntad política de los Estados para avanzar hacia instancias
Colombia no sólo tuvo un marcado liderazgo a través de la enfocadas a la implementación, a partir de compromisos no
copresidencia de grupos de trabajo, sino que, a lo largo de las ambiguos y orientados a acciones.
distintas reuniones, copresidió grupos de contacto que trata-
ron temas como el monitoreo, reporte y trazabilidad del uso En sentido similar, y a nivel nacional, la efectiva aplicación de
del recurso, incluyendo cuestiones como divulgación del ori- los compromisos asumidos a nivel internacional continúa
gen; y el cumplimiento. El Protocolo en cuestión también fue siendo el reto más importante para todos los países. La cons-
adoptado en el año 2010 durante la Conferencia de las Partes trucción de capacidad, el acceso a tecnologías que permitan
del Convenio sobre Diversidad Biológica. mayor eficiencia y la necesidad de contar con información su-
ficiente son algunos ejemplos en que se evidencian con clari-
En materia de cambio climático, Colombia ha ejercido un lide- dad las complejidades de este reto.
razgo indiscutible durante las más recientes conferencias de
las partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Percibimos que el tema social está evidentemente relaciona-
Cambio Climático. En 2009, Colombia hizo parte de un grupo do y determinado por factores económicos y ambientales,
de países que lideró el proceso para la adopción del Acuer- por lo cual es clave profundizar el diálogo y la visión multila-
do de Copenhague. Posteriormente en 2010, el país también teral de desarrollo social para lograr acuerdos en el tema que
participó activamente en los esfuerzos para la adopción de permitan impulsar procesos internos y de proyección global.
los Acuerdos de Cancún. Durante la última conferencia de Los asuntos sociales multilaterales devienen principalmente
las partes del Convenio, que tuvo lugar en Durban en 2011, de “derecho blando” encontrándose fuertemente ligados a
Colombia ejerció de nuevo un marcado liderazgo, que llevó las condiciones soberanas de cada país. El reto es entonces,
al lanzamiento de un proceso para negociar un acuerdo con la formulación de instrumentos prácticos que coadyuven al
fuerza legal que incluya a todos los Estados Parte. acuerdo multilateral, siendo flexibles a las condiciones inter-
nas de cada país.
Colombia ha promovido la protección y fomento de la salud
humana a través de diversos acuerdos multilaterales entre los De igual forma, reforzar la relación entre instrumentos o
que vale la pena destacar el Convenio Marco para el Control acuerdos internacionales existentes en la esfera del medio
del Tabaco y la Convención sobre los Derechos de las Perso- ambiente con acuerdos o mecanismos sociales y económicos
nas con Discapacidad. es un objetivo fundamental para alcanzar coherencia en el
sistema jurídico internacional. En efecto la construcción de
Respecto al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio mecanismos internacionales que comprendan esta mirada
(ODM), es importante destacar que Colombia ha logrado an- tridimensional a priori es uno de los grandes desafíos en esta
ticipadamente cumplir las metas de cobertura universal en materia.
educación básica (preescolar, primaria y secundaria), de va-
agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

INFORMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES CAPÍTULO 40

DiagnóStico
De acuerdo al capítulo 40 de la Agenda 21, se establecen dos esferas de programas
que deben aplicarse para que la información76 se utilice para la adopción de deci-
siones: A. Reducción de las diferencias en materia de datos y B. Mejoramiento del
acceso a la información. Para abordar estos dos aspectos Colombia cuenta con el
Sistema Estadístico Nacional – SEN y el Sistema Nacional Ambiental – SINA.

ViSión
Colombia en los próximos 10 años fortalecerá la producción de información para
la toma de decisiones a través del Sistema Estadístico Nacional –SEN, que permi-
te la producción de estadísticas de calidad, relevantes y oportunas, acorde con las
necesidades del país, aplicando efectiva y rigurosamente el proceso estadístico de
acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de Buenas Prácticas; y el Sistema
Nacional Ambiental –SINA que es el conjunto de orientaciones, normas, actividades,
recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los prin-
cipios generales ambientales del país. Así mismo, estructurará e implementará los
instrumentos necesarios para consolidar la sinergia entre estos dos sistemas, con el
fin de armonizar la producción de la información social, económica y ambiental que
necesita el país para la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.

aVanceS
ReDucción De laS DiFeRenciaS en mateRia De DatoS
Sistema Nacional Ambiental -SINA

La Ley 99/93 organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA y crea el Ministerio de


Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables del país a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

El SINA cuenta con el Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC) que
se define como “el conjunto integrado de actores, políticas, procesos y tecnologías
involucrados en la gestión de información ambiental del país, para facilitar la gene-
ración de conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social
para el desarrollo de ideas”.

El SIAC está articulado por dos componentes principales que son: el sistema de in-
formación ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los recursos na-
turales (SIA) y el sistema de información para la planeación y la gestión ambiental
(SIPGA).
76
Considerada en un sentido
El SIA fue dividido en dos grandes grupos que son oferta ambiental y demanda am- amplio, que incluye datos, infor-
mación y el conjunto adecuado
de experiencias y conocimientos
inFoRmación PaRa la aDoPción De DeciSioneS 159
biental: el grupo de oferta ambiental está conformado información oficial básica”, aspecto indispensable para
por 5 subsistemas de ámbito nacional que son: Siste- el desarrollo económico, social y ambiental del país.
ma de Información sobre la Biodiversidad (SIB), Siste-
ma Nacional de Información Forestal (SNIF), Sistema En este sentido, el Sistema Estadístico Nacional está in-
de Información sobre la calidad del aire (SISAIRE), Sis- tegrado institucionalmente por: Ministerios, Departa-
tema de Información Ambiental Marino (SIAM) y Siste- mentos Administrativos, Entidades Descentralizadas y
ma de Información de Recurso Hídrico (SIRH); a nivel órganos autónomos, en cuyas competencias se haya
regional se tienen el Sistema de Información Ambien- establecido la producción de estadísticas oficiales, o la
tal Territorial de la Amazonia Colombiana (SIAT AC) y administración de registros administrativos con fines
el Sistema de Información Ambiental Territorial del o posibilidades de aprovechamiento estadístico.
Pacífico Colombiano (SIAT PC). El grupo de demanda
ambiental, está conformado por dos subsistemas que En el marco del SEN, el país ha estructurado e imple-
son: el Sistema de Información sobre Uso de Recursos mentado un conjunto de herramientas e instrumen-
Naturales Renovables (SIUR) y el Sistema de Informa- tos que permiten asegurar la producción, calidad,
ción de Vivienda y Desarrollo Territorial (SNIVDT). almacenamiento y consulta de la información estadís-
tica que se produce en el país, las cuales se resumen a
El sistema de información para la planeación y la ges- continuación:
tión ambiental (SIPGA) está conformado por cuatro
subsistemas que son: Sistema de Seguimiento a las I) Diseño e implementación del programa de asegu-
Metas del Gobierno (SIGOB), Sistema de Información ramiento de la calidad del proceso estadístico77 de
de Planeación y Seguimiento a Metas del Ministerio acuerdo con criterios internacionalmente acepta-
(SINAPSIS), Sistema de Información de Licencias Am- dos.
bientales (SILA) a nivel nacional, y Sistema de Infor-
II) Diseño e implementación del repositorio de infor-
mación de Planificación y Gestión Ambiental de las
mación de la Infraestructura Colombiana de Datos
Corporaciones Autónomas Regionales (SIPGA CAR) a
(ICD) (Decreto 3851 de 2006) para el almacena-
nivel regional.
miento, transmisión, acceso y consulta dinámica
de las operaciones estadísticas certificadas; y difu-
En la Agenda 21 se establece como una actividad para
sión a través del portal denominado COLOMBIES-
la reducción de las diferencias en materia de datos, la
TAD.
elaboración de indicadores de desarrollo sostenible;
bajo esta consideración desde el año 2007 a través de III) Como parte de la regulación estadística, se han
un acuerdo interinstitucional (Ministerio de Ambien- oficializado clasificaciones económicas y sociales
te, Vivienda y Desarrollo Territorial, IDEAM y DANE) el aplicables al SEN y la utilización de metadatos es-
país se organizó para avanzar en la estructura de indi- tandarizados.
cadores nacionales y para establecer los mecanismos IV) Elaboración y oficialización del Código Nacional de
para dar cumplimiento a los compromisos del país Buenas Prácticas para las Estadísticas Oficiales78,
frente a las iniciativas internacionales de indicadores con el fin de fortalecer la calidad y credibilidad de
ambientales. la actividad estadística.
meJoRamiento Del acceSo a la inFoRmación V) Difusión de microdatos y metadatos como parte
del Programa Acelerado de Datos79, iniciativa de
Sistema Estadístico Nacional –SEN PARIS21, OCDE, el Banco Mundial y la Red Interna-
cional de Encuestas a Hogares, para documentar,
El Sistema Estadístico Nacional – SEN tiene como ente difundir y preservar micro datos conforme a los
rector, coordinador y regulador al Departamento Ad- estándares y prácticas internacionales.
ministrativo Nacional de Estadística -DANE, el cual de VI) En el marco de la planificación estadística, se han
acuerdo con el Decreto 262 de 2004, debe “garantizar elaborado 6 planes estadísticos institucionales, 9
la producción, disponibilidad y calidad de la informa- planes estadísticos territoriales y 6 líneas base de
ción estadística estratégica, y dirigir, planear, ejecutar, indicadores en temas de justicia, seguridad y de-
coordinar, regular y evaluar la producción y difusión de fensa, entre otros.
A la fecha se han certificado 71 operaciones estadísticas.
77

78
La importancia de estos códigos reside en que definen los principios que rigen la actividad estadística, identifican acciones de comprobada utilidad
práctica que pueden ser replicables y contribuyen así al mejoramiento de la confianza y credibilidad en las estadísticas oficiales.
79
El DANE próximamente publicará en su página web 62 metadatos de diversas operaciones estadísticas que hacen parte del SEN.
160 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

Igualmente en el marco del SEN, de acuerdo al Pro- coordinación, regulación y calidad de la actividad
grama 21: Capítulo 8 – Integración del medio am- estadística nacional y sectorial.
biente y el desarrollo en la adopción de decisiones;
• Fortalecer el modelo de gobernabilidad a través
ítem D. Establecimiento de sistemas de contabilidad
del continuo mejoramiento de la administración
ecológica y económica integrada donde se indica “En
pública. Para lograr este objetivo, la Ley 1450 de
el plano nacional, el programa podría ser adoptado
2011 establece la implementación del esquema
principalmente por los organismos que se ocupan de
institucional para la expedición de políticas en
las cuentas nacionales, en estrecha cooperación con
información pública, asignando funciones espe-
los departamentos que se encargan de las estadísti-
cíficas de coordinación al Departamento Nacional
cas ecológicas y de los recursos naturales, con miras
de Planeación, al Ministerio de las Tecnologías de
a ayudar a los especialistas en análisis económico na-
Información y Comunicaciones y al Departamento
cional y a los encargados de la planificación econó-
Administrativo Nacional de Estadística.
mica nacional. Las instituciones nacionales deberían
desempeñar un papel fundamental, no sólo como • Consolidar la producción de la información am-
depositarias del sistema, sino también en relación con biental, a través de la implementación de los obje-
su adaptación, su establecimiento y su utilización con- tivos plasmados en el Decreto 3570 de 201180, y en
tinua”. especial lo referido a las funciones de la Oficina de
Tecnologías de la Información y la Comunicación,
El DANE a través del Decreto 262 de 2004, debe ela- donde se destaca:
borar las cuentas satélites de medio ambiente, que a
través de la medición de los flujos monetarios y físicos,
permiten describir las interrelaciones existentes entre o La elaboración del plan institucional y el plan
la economía y el medio ambiente, con el fin de apoyar estratégico sectorial en materia de información;
la formulación de políticas públicas. Para ello, cuanti- o Lograr acuerdos entre las entidades del sector
fica los fenómenos de deterioro y mejoramiento del administrativo para compartir información y
medio ambiente, los gastos destinados a la conserva- mejorar la eficiencia en la producción, recolec-
ción, mitigación, protección del medio ambiente y, a ción, uso y disposición de la información;
su vez, determina la variación en el estado de los re-
cursos naturales. o Identificar necesidades sectoriales de informa-
ción, con el propósito de ser priorizadas dentro
En este aspecto el DANE ha elaborado las cuentas am- del plan estratégico de información; y
bientales de gasto en protección ambiental (gobierno o Apoyar al DANE en la definición de políticas,
e industria manufacturera), y stock de recursos (petró- principios, lineamientos, e implementar los es-
leo, carbón, gas natural, mineral de hierro, mineral de tándares y buenas prácticas que rigen la infor-
níquel, cobre). Además están en desarrollo las cuentas mación estadística para lograr altos niveles de
de agua, energía, bosques, residuos sólidos, y emisio- eficiencia en la producción de información es-
nes al aire donde se aborda el tema de cambio climáti- tadística del sector”.
co a través de la estimación de las emisiones de gases
de efecto invernadero derivadas por las ramas de acti-
vidad económica y los hogares. concluSión
RetoS Durante los 20 años de existencia de las premisas
acordadas en el marco de la Agenda 21 con respecto
Para seguir consolidando el proceso de reducción de al capítulo 40 “Información para la adopción de deci-
las diferencias en materia de datos y el mejoramiento siones”, el país ha realizado acciones concretas para
del acceso a la información para la toma de decisiones lograr los objetivos y las actividades planteadas; a tra-
el país enfrenta los siguientes retos: vés de la conformación de una estructura institucio-
nal ambiental, la asignación de recursos financieros,
• Fortalecer el Sistema Estadístico Nacional no sólo de capital humano y la elaboración de políticas que
desde su quehacer misional sino a partir de la responden a sus necesidades.

80
Por medio de este Decreto se estructura el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
inFoRmación PaRa la aDoPción De DeciSioneS 161

SiglaS, acRónimoS, abReViatuRaS Y SimbóloS

ANLA Agencia Nacional de Licencias Ambientales


AOD Ayuda oficial al desarrollo
CAF Corporación Andina de Fomento
CAM Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
CAN Comunidad Andina de Naciones
CAR Corporaciones Autónomas Regionales
CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda
CARSUCRE Corporación Autónoma Regional de Sucre
CAS Corporación Autónoma Regional de Santander
CDMB Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
CEE Comunidad Económica Europea
CEPAL Comisión Económica para América Latina
CFC Clorofluorcabonos
CIAT Comisión Interamericana del Atún Tropical
CICA Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales
CIDEA Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental
CIDES Comisión Interamericana de Desarrollo Social
CITMA Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba
CMAR Corredor Marino del Pacífico Este Tropical
CNULCD Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación
CODECHOCÓ Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
CONVEMAR Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar
COP Peso Colombiano
COP Contaminantes Orgánicos Persistentes
COP Conferencia de la Partes
CORALINA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CORMACARENA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La
Macarena
162 agenDa 21
colombia
olombia, 20 añoS
añoS SiguienDo la agenDa
SiguienDo la genDa 21

CORPOBOYACÁ Corporación Autónoma Regional de Boyacá


CORPOCESAR Corporación Autónoma Regional del Cesar
CORPOGUAVIO Corporación Autónoma Regional del Guavio
CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
CORPOMOJANA Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y el San Jorge
CORPONOR Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental
CORPOURABÁ Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Urabá
CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del Tolima
CRC Corporación Autónoma Regional del Cauca
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DBO Demanda bioquímica de oxígeno
DDHH Derechos humanos
DNP Departamento Nacional de Planeación
EFTA European Free Trade Association (Asociación Europea de Libre Comercio)
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FCA Fondo de Compensación Ambienta
FCPF Fondo Cooperativo de Carbono de los Bosques
FNCE Fuentes no convencionales de energía
G2 Grupo de los Dos
GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial
GEI Gases de efecto invernadero
GEM Global Entrepreneurship Monitor
GHS Sistema Globalmente Armonizado (Globally Harmonized System)
HCFC Hidroclorofluorocarbonos
HPMP HCFC Phase Out Management Plan (Plan de manejo de eliminación de
hidroclorofluorocarbonos)
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
ICAM Indicadores para el manejo integrado de áreas costeras
ICD Infraestructura Colombiana de Datos
ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
INVEMAR Instituto de Investigaciones Marina y Costeras “José Benito Vives de Andreis”
inFoRmación PaRa la aDoPción De DeciSioneS 163
IOH Índice de Oportunidades Humanas
IPm Índice Multidimensional de Pobreza
IVC Inspección, vigilancia y control
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
MIZC Manejo integrado de zonas costeras
NTC Norma Técnica Colombiana
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organizaciones no gubernamentales
OPS Organización Panamericana de la Salud
OPHI Oxford Poverty & Human Development Initiative
ORAS/CONHU Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
p.p. Puntos porcentuales
PAC Programa Ambiental del Caribe
PAN Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
PDA Planes departamentales de agua y saneamiento básico
PEI Proyecto educativo institucional
PFGB Programa Familias Guardabosques
PGIRS Planes de gestión integral de residuos sólidos
PIC Prior Information Consent (Concepto fundamentado previo)
PIPPQ Programa Internacional de Protección frente a los Productos Químicos
PMGR Plan municipal de gestión del riesgo
PNDF Plan Nacional de Desarrollo Forestal
PNGIRH Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
POCC Programa de Observadores Científicos de Colombia
POT Planes de ordenamiento territorial
164 agenDa 21
colombia, 20 añoS SiguienDo la agenDa 21

PRAES Proyectos ambientales escolares


PRAU Proyectos ambientales universitarios
PROCEDAS Proyectos ciudadanos de educación ambiental
PYME Pequeñas y medianas empresas
QSP Quick Start Programme of the Strategic Approach to International
Chemicals Management -SAICM (Programa de Inicio Rápido)
REDD Reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques
REDEPRAE Organización de Redes de Proyectos Ambientales Escolares
SAC Sociedad de Agricultores de Colombia
SAICM Strategic Approach to International Chemicals Management (Enfoque
Estratégico para la Gestión Internacional de Químicos)
SAMP Subsistema de Áreas Marinas Protegidas
SAO Sustancias agotadoras de la capa de ozono
SCN Sistema de Cuentas Nacionales
SEEA Sistema de contabilidad económico – ambiental
SEN Sistema Estadístico Nacional
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SGA Sistema Globalmente Armonizado para la Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos
SIA Sistema de información ambiental
SIAC Sistema de Información Ambiental para Colombia
SIAM Sistema de Información Ambiental Marina
SIAT AC Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana
SIAT PC Sistema de Información Ambiental Territorial del Pacifico Colombiano
SIB Sistema de Información sobre la Biodiversidad
SIGOB Sistema de Seguimiento a las Metas del Gobierno
SIJU Sistema de información y prospectiva sobre infancia, adolescencia y juventud
SILA Sistema de Información de Licencias Ambientales
SINA Sistema Nacional Ambiental
SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SINAPSIS Sistema de Información de Planeación y Seguimiento a Metas
SIPGA Sistema de información para la planeación y la gestión ambiental
SIPGA CAR Sistema de Información de Planificación y Gestión Ambiental de las Corporaciones
Autónomas Regionales
inFoRmación PaRa la aDoPción De DeciSioneS 165
SIRH Sistema de Información de Recurso Hídrico
SISAIRE Sistema de Información sobre la calidad del aire
SIUR Sistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales Renovables
SNCYT Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
SNIF Sistema Nacional de Información Forestal
SNIVDT Sistema de Información de Vivienda y Desarrollo Territorial
SNPAD Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
SPAW Protocol concerning specially protected areas and wildlife To the convention for the
protection and development of the marine environment of the wider caribbean
region (Protocolo relativo a las áreas y flora y fauna silvestresespecialmente protegi
das del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región
del Gran Caribe)
SPINCAM Southeast pacific data and information network in support to Integrated coastal area
management (Red de Información y Datos del Pacífico Sur para el Apoyo a la
GestiónIntegrada del Área Costera)
SPNN Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
SST Sólidos suspendidos totales
TCC Tetracloruro de carbono
UNFCCC United Nations Framework on Climate Change (Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático)
UNIDO United Nations Industrial Development Organization (Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial)
UNIDOS Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema
UNITAR United Nations Institute for Training and Research (Instituto de las Naciones
Unidas para la formación y a Investigación)
UNSTAT United Nations Statistics Division (Oficina de Estadística de la Naciones Unidas)
UPME Unidad de Planeación Minero Energética
VIS Vivienda de interés social
ZNI Zonas no interconectadas
Agenda 21
Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21

Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21

También podría gustarte