Está en la página 1de 5

GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012

Versión: 001
FISICA 1 – GUIA No 4
Página 1 de 5

Aprobado por:
SEGUNDA LEY DEL MOVIMIENTO DE NEWTON – FUERZA Y
Ing. Maria C Bonfante
ACELERACION – RAPIDEZ DE IMPACTO. Director de Programa

1. Datos del Autor


Nombre del Docente Amaury Rafael Ortega Caraballo
Perfil Profesional Ingeniero civil
Programa Ingeniería de sistemas
Email amaury.ortega@curnvirtual.edu.co

2. Generalidades

El área de un rectángulo se calcula multiplicando su base por su altura. El área del triángulo se
obtiene multiplicando su altura por la mitad de su base. Si la altura y la base se miden en metros, el
área se expresará en metros cuadrados. Considera el área bajo una gráfica de rapidez contra tiempo.
La altura representa la rapidez, medida en metros por segundo (m/sg), y la base representa el
tiempo, medido en segundos (sg). El área bajo la curva es la rapidez multiplicada por el tiempo,
expresada en unidades de m/s por s, o sea, m. La rapidez multiplicada por el tiempo es la distancia
recorrida. El área bajo una gráfica de rapidez contra tiempo representa la distancia recorrida. Esta
idea tan importante sirve de base a la rama de las matemáticas avanzadas que se conoce como
cálculo integral. Ahora investigarás la idea de que el área bajo la curva de rapidez contra tiempo
puede servir para predecir el comportamiento de objetos que caen en el aire, tomando en cuenta la
resistencia del mismo.

Si no hubiera fricción a causa del aire, una pelota de tenis o una esfera de espuma de poliuretano
caerían con una aceleración constante g, de modo que su cambio de rapidez sería

Vf-Vi = gt
donde vf = rapidez final
v¡ - rapidez inicial
g = aceleración de la gravedad
t = tiempo de caída

Una gráfica de rapidez contra tiempo de caída aparece en la figura A, donde Vi = 0. El eje y
representa la rapidez vf del objeto en caída libre al cabo de un tiempo t cualquiera. El área bajo la
gráfica es un triángulo con base t y altura vf, por lo cual el área es igual a (1/2) vf t.

Para comprobar que esto es igual a la distancia recorrida, observa lo siguiente: La rapidez promedio
v es la mitad de Vf. La distancia d recorrida por un cuerpo con aceleración constante es el producto
de la rapidez promedio v por la duración t del recorrido.

d = v.t ó d = (1/2) vf. t


GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001
FISICA 1 – GUIA No 4
Página 2 de 5

Aprobado por:
SEGUNDA LEY DEL MOVIMIENTO DE NEWTON – FUERZA Y
Ing. Maria C Bonfante
ACELERACION – RAPIDEZ DE IMPACTO. Director de Programa

Si mides el tiempo de caída de una pelota de tenis que parte del reposo desde una altura de 43.0 m
en aire (p. ej., desde el duodécimo piso de un edificio), verás que tarda en caer 3.5 s, es decir, más
que el tiempo teórico de 2.96 s. La razón es que la fricción del aire no es insignificante para la
mayoría de los objetos, incluidas las pelotas de tenis. Una gráfica real de la rapidez contra el tiempo
de caída se asemeja a la curva de la figura B.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001
FISICA 1 – GUIA No 4
Página 3 de 5

Aprobado por:
SEGUNDA LEY DEL MOVIMIENTO DE NEWTON – FUERZA Y
Ing. Maria C Bonfante
ACELERACION – RAPIDEZ DE IMPACTO. Director de Programa

En virtud de que la resistencia del aire reduce la aceleración con respecto a su valor teórico de 9.8 m/s2, la
rapidez de caída es menor que la rapidez teórica. La diferencia es pequeña al principio, pero crece a medida
que la resistencia del aire se incrementa al aumentar la rapidez. La gráfica real de rapidez contra tiempo
adquiere una forma curva y se aleja de la recta teórica.
¿Hay alguna forma de trazar la curva real de rapidez contra tiempo, a partir de la distancia recorrida y el
tiempo de caída? Calcula el tiempo de caída teórico sin tomar en cuenta la resistencia del aire. La altura
desde la que se suelta el objeto es la misma, con resistencia del aire o sin ella. El área bajo la curva real de
rapidez contra tiempo debe ser igual al área bajo la línea teórica de rapidez contra tiempo, pues su valor
corresponde a la distancia recorrida. En una gráfica real de rapidez contra tiempo, traza una recta vertical
desde el tiempo de caída teórico, en el eje horizontal, hasta la línea teórica de rapidez contra tiempo. (En la
figura B, esta recta se denomina "línea teórica del tiempo".) Traza otra recta vertical hacia arriba desde el
tiempo de caída real en el eje horizontal. (Esta recta se llama "línea real del tiempo" en la figura B). Dibuja una
curva real de rapidez contra tiempo que cruce la segunda recta vertical por debajo de la línea de rapidez
teórica contra tiempo. Traza esta curva de modo que el área que se añada debajo de ella, correspondiente al
aumento del tiempo de caída (área punteada), sea igual al área que se restó debajo de la línea teórica de
rapidez contra tiempo, resultante de la disminución de la rapidez (área cuadriculada). Así, las áreas bajo las
dos gráficas serán iguales. Ésta es una posible aproximación de la curva real de rapidez contra tiempo. El
punto donde esta curva cruza la recta vertical del tiempo real indica la rapidez de impacto probable de la
pelota de tenis.

3. Metas de Formación de la práctica

Estimar la rapidez de un objeto que cae en el momento en que toca el suelo.

4. Marco teórico

Segunda ley de Newton, Fuerza y aceleración

5. Metodología

Materiales y equipos

Cinta métrica
Pelota de Tenis o similar
Cordel
Cronómetro
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001
FISICA 1 – GUIA No 4
Página 4 de 5

Aprobado por:
SEGUNDA LEY DEL MOVIMIENTO DE NEWTON – FUERZA Y
Ing. Maria C Bonfante
ACELERACION – RAPIDEZ DE IMPACTO. Director de Programa

Procedimiento

Paso 1: Diseña una estrategia para soltar el objeto. Tu equipo debe escoger una estrategia para soltar una
pelota de tenis de mesa o una esfera de espuma de poliuretano y medir su tiempo de caída con una precisión
de 0.1 s, cuando menos. Escoge un lugar que permita la caída desde bastante altura, estudia diversas
técnicas para soltar la pelota, y considera el lapso que tardas en accionar el instrumento que usas para medir
el tiempo.

Paso 2: Mide la altura de la caída. Idea un método que elimine hasta donde sea posible los errores al medir
la distancia del objeto que cae.

Paso 3: Muestra tu propuesta al profesor. Muestra tu plan a tu profesor y solicita que lo apruebe.

Paso 4: Mide la altura y los tiempos de caída. Mide la altura y los tiempos de caída del objeto elegido, con
los métodos aprobados para los pasos 1 y 2.

Altura =

Tiempo de caída real =

Paso 5: Calcula el tiempo teórico de caída. Usando la altura que mediste, calcula el tiempo de caída teórico
de la esfera. Recuerda que es el tiempo que tardaría la esfera en llegar al suelo si no existiera la resistencia
del aire.

Tiempo teórico =

Paso 6: Dibuja las líneas teórica y real de la rapidez. Traza la curva en la gráfica. Usando una hoja de
papel milimétrico, dibuja la figura B omitiendo la curva real de rapidez contra tiempo. Traza una recta vertical
desde el tiempo de caída teórico para la altura que hayas elegido hasta la línea teórica de rapidez contra
tiempo. Dibuja la otra recta vertical desde el tiempo de caída real hasta la línea teórica de rapidez contra
tiempo.

Paso 7: Pronostica la rapidez de impacto probable. Partiendo del origen, traza tu aproximación de la curva
de rapidez real contra tiempo, hacia el punto donde cruza la línea real del tiempo, usando el ejemplo
mencionado en el comentario. El área de tu región punteada deberá ser igual a la de la región cuadriculada.

Una forma de realizar esta comprobación consiste en pegar una cartulina en la pared y proyectar la hoja de
acetato sobre ella. Traza las dos regiones en la cartulina y recórtalas. Después, mide la masa de las dos
regiones. Si las masas no son iguales, ajusta tu curva de rapidez real e inténtalo de nuevo. Tu aproximación
será correcta cuando las dos regiones tengan la misma masa.

Paso 8: Traza una recta horizontal desde la esquina superior derecha de la región punteada hasta el eje de la
rapidez. En la intersección con este eje hallarás la probable rapidez de impacto del objeto.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001
FISICA 1 – GUIA No 4
Página 5 de 5

Aprobado por:
SEGUNDA LEY DEL MOVIMIENTO DE NEWTON – FUERZA Y
Ing. Maria C Bonfante
ACELERACION – RAPIDEZ DE IMPACTO. Director de Programa

Precauciones o riesgos de la práctica


Precaución con las estructuras y/o personas en el sitio de impacto.
No prosigas el ensayo hasta no tengas la aprobación del método de lanzamiento.
Seguir los procedimientos y precauciones del Reglamento de Practicas de Laboratorio

6. Condiciones para la realización de la práctica


Ventilación e Iluminación: Buena – a intemperie
Temperatura: Soleado a 31 C

7. Situaciones problémicas
1. ¿Compara tu gráfica, observándola sobrepuesta, con las de tus compañeros? ¿Cómo es tu curva real de
rapidez contra tiempo, en comparación con las de ellos?
2. ¿Qué puedes decir de los objetos cuyas curvas de rapidez contra tiempo se aproximan mucho a la línea
teórica?
3. ¿Qué representa el área bajo tu gráfica de rapidez contra tiempo?
4, La ecuación para calcular la distancia recorrida es d = v.t. En este experimento, la distancia de caída es la
misma, con la fricción del aire o sin ella. ¿Compara las rapideces y los tiempos promedio con fricción del aire y
sin ella. Trata de usar símbolos de diferentes tamaños.
5. Si dejaras caer una hoja grande desde el Empire State ¿cómo sería su gráfica de rapidez contra tiempo?
¿En qué diferiría de la curva de la caída de una pelota de béisbol?
6. La rapidez terminal de un objeto que cae es la rapidez en la cual cesa la aceleración. ¿Cómo podrías saber
si un objeto alcanzó su rapidez terminal, mirando solamente su gráfica real de rapidez contra tiempo?

8. Resultados y conclusiones de la práctica


El estudiante debe presentar informe de laboratorio en el modelo sugerido.

9. Referencias bibliográficas

Manual de Laboratorio de Física – Serie AWLI de Pearson Addison Wesley

10. Control de Actualizaciones

Versión anterior Fecha del Documento Anterior Descripción del Cambio

También podría gustarte