Está en la página 1de 114

CONTEXTO HISTÓRICO EVOLUCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología ha pasado por una serie de etapas y los PLAGAS – PESTES – CONAGIOS Y EPIDEMIAS
eventos que han afectado a grupos poblacionales es
consustancial con los humanos. En la ETAPA AURORAL podemos hablar de…

Se tienen evidencias en documentos antiguos como el papiro 1. HIPÓCRATES [460 – 332 A.C.] Es el padre de la
Ebers escrito 2000 AC, donde se relata la ocurrencia de medicina y de la epidemiolo gía antigua..
enfermedades febriles en personas que vivían a orillas del rio
Aportó en el contexto histórico de la epidemio lo gía los términos
Nilo y esta enfermedad se correlacio na con un daño relacionado
EPID EMIA y ENDEMIA.
con un problema de la salud que tiene que ver con un vector
de por medio y en este caso específico se menciona que podría La connotación que se le daba en ese entonces a EPID EMIA era
tratarse de la malaria. “algo que venía y luego se iba”.
También se ha visto en las momias egipcias la presencia de La connotación que se le daba en ese entonces a ENDEMIA
lesiones dérmicas y que podrían estar en relación con la estaba referida a “aquello que venía a un determinado lugar y se
presencia de la viruela o lepra; se dice que, si este evento se quedaba por mucho tiempo”.
presentaba en la nobleza, era probable que en la población haya
sido frecuente. 1000 años AC como consecuencia de la Él también catalogó las hierbas y alimentos, según su naturaleza:
ocurrencia de estos eventos Egipto adoraba a la diosa Sekmeth seca, húmeda, caliente o fría.
(diosa de las pestes 3000 aC), también tenemos en los Hace hincapié en la dieta y el estilo de vida del paciente y su
documentos religiosos diferentes hechos que nos hablan de la efecto en su estado de salud y convalecencia; él evidentemente
presencia de estos problemas de salud y que se correlacionan con estos conceptos ya nos está dando luces respecto a la
también con medidas preventivas; Medicina Preventiva.
Su obra Magna es el Corpus Hippocraticum en donde reúne
una serie de escritos que él desarrolló dentro de los cuales está
incluido el “Tratado de los Aires, las Aguas y los Lugares” donde
discute las causas medioambientales de las enfermedades y nos
dice que cuando nosotros asistimos a un determinado lugar o
una determinada localidad lo que debemos es evaluar cuales son
las características de los aires, cuales son las características de
las aguas, cuáles son las características del ambiente en general
y de acuerdo a eso vamos incluso a proveer que tipo de daños
van a ser los más frecuentes.
En la biblia se menciona la salida de Moisés de Egipto como Hipócrates fue el primero en decir que las causas de las
consecuencia de una serie de plagas que afectó al pueblo enfermedades eran medioambientales y que no tenían un origen
egipcio y que en razón a ello dejaron que Moisés pudiese salir divino.
de Egipto. Tanto en los documentos como el Talmud, la Biblia,
el Corán hay una serie de recomendaciones referidas al 2. CLAUDIO GALENO: (PÉRGAMO 130 – ROMA 200 D.C.),
consumo de alimentos saludables, higiene de manos y Medico fisiólogo que aporto que la producción de las
aislamiento. Estos hechos referidos a las plagas, pestes y enfermedades relacionadas con tres grupos de
epidemias han ocurrido y ocurrirán como ahora estamos factores diferentes:
enfrentando una situación referida al coronavirus.
- Dos dependientes del hombre (genético y forma de vida)
- Tercero relacionado al ambiente (atmosfera) Planteó que nacía mas hombres que mujeres y que el 36% de
los RN Fallecía antes de cumplir 6 años.
También describió las muertes provocadas por la denominada
“peste antonima” (viruela o sarampión) en Roma. WILLIAM PETTY: (1646 - 1716) propuso la
recolección e interpretación sistemática
de la información sobre los nacimientos,
los casamientos y las muertes, y lo que
hizo fue distribuir teniendo en cuenta las
variables de: sexo, edad, ocupación, nivel
educativo y otras condiciones de vida.
Él fue quien dio importancia a las tablas de vida y que estas luego
se han relacionado con las compañías de seguros cuando nos
evalúan la expectativa de vida y además nos evalúan para que
nosotros hagamos el pago en una determinada prima.
Siguiendo con la evolución de la epidemiolo gía ya podemos Entonces desde esa época ya se tenía en cuenta el tema de las
ubicarnos en el siglo V y VI de la era cristiana donde una plaga tablas de vida que se relacionó con el tema de las compañías de
azotó el mundo el cual ya recibe el nombre griego de seguros.
“EPID EMIA” en el contexto de algo que vino y se fue.
ERA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIO SAS
En el siglo XIV Winslow definió a la doctrina del contagio durante
la gran pandemia de peste bubónica que afecto al mundo.
Fracastoro planteó 3 modos de transmisión en enfermedades
con características epidémicas evidentemente, y nos decía que
las formas de transmisión de estas enfermedades en contexto
epidémico eran: DIRECTA, INDIRECTA y A DISTANCIA.
Cardamo dio lugar al nacimiento de la teoría del “Contagio vivum”
o “Contagio Viviente” que decía que es algo que existe, que es
algo vivo y ese algo vivo es el que produce la enfermedad; estos
conceptos tuvieron un desarrollo y gran vigencia hasta 1750.

En el siglo XIV y XVII la iglesia ejecutó acciones de orden sanitario.


James Lind (1747) demostró: causa del escorbuto es la
ERA DE LAS ESTADÍSTICAS SANIT ARIAS deficiencia de cítricos. Se plantea que sus estudios son los
En esta era tenemos a dos muy importantes representantes primeros experimentales porque el desarrollo experimentos con
que son: personas donde les administró varios productos para verificar
quien protegía con la presencia de esta enfermedad.
JHON GRAUNT:
Edward Jenner (1749 - 1823) crea primera vacuna
Investigó los factores biológicos y contra la viruela. En 1980 se declara erradicada la viruela en el
socioeconómicos de la mortalidad. mundo.
Analizó en 1662, los reportes semanales de Chardwick (1800 - 1890) Considerado padre de la salud
nacimientos y muertes en Londres y publica lo que hizo fue analizar las condiciones sanitarias en Gran
Hampshire e identificó patrones constantes Bretaña y plantear medidas orientadas a mejorar esta situación
en las causas de muerte (cómo la estructura de la mortalidad en en el contexto del saneamiento, abastecimiento de agua, en
estos lugares sigue un patrón similar, predominan las términos de la higiene; el problema es que él pensó que la
enfermedades con ciertas características vs. otras), también ocurrencia de las enfermedades era producto de las
logró diferenciar entre zonas rurales y urbanas en relación a las emanaciones pestilentes o llamadas miasmas quienes producían
tasas de mortalidad (por ejemplo, determinó que la tasa de esta enfermedad lo que es falso.
mortalidad era mayor en las zonas rurales que en las zonas
urbanas).
Pierre Charles Alexander Louis (1830), demostró que la NACIMIENTO DE LA EPIDEMIOLOGIA
tuberculosis no es hereditaria y crea la primera sociedad
epidemiológica en Londres. JHO N SNOW

William Farr (1837) uso tasas de mortalidad y conceptos: Realizó los primeros intentos de no solo
dosis – respuesta, inmunidad de grupo, años – persona, “peligro descubrir las causas de la enfermedad sino
relativo” de prevenir su repetición.
Entre 1848 y 1854 investigó la transmisión y
distribución del colera en Londres y de
manera especial el relacionada con el gran
brote epidémico ocurrido en 1854 alrededor
de la bomba de agua para el consumo humano ubicado en la
calle de Broad Street.

• Considerado como el creador de la metodología


epidemiológica.
• Pionero de la epidemiologia social

Pasteur (1822-1895): demostró que todo ser vivo procede de


otro ser vivo anterior (Omne vivum ex vivo). Era bacteriológica.
Aquí se trata de buscar las causas de las enfermedades y ahí
tenemos a: STORRS, HOLMES, SEMMELWEIS: estudiaron la
transmisión de la fiebre puerperal. Ahí Semmelweis es el que
jugó un rol importante en identificar cual era la causa de esta
transmisión de la fiebre puerperal y luego aplicar una medida de
prevención importante, en este caso fue la higiene de manos. A
través de la observación Semmelweis determinó que las
mujeres que eran atendidas por las parteras tenían menos
mortalidad vs. Aquellas mujeres atendidas por los estudiantes de Aplicando el método epidemiológico John Snow PRIMERO
medicina. De su observación determinó que esos alumnos venían describió el problema después lo planteo, hizo el análisis de la
a hacer las actividades en la zona de maternidad luego de haber información contrasto su hipótesis evaluó los resultados
realizado prácticas en la morgue; entonces su hipótesis fue que
las manos llevaban materia cadavérica que es la que producía la Hizo la descripción en términos de espacio, tiempo y persona.
enfermedad, en consecuencia, lo que planteó fue la higiene de Lo que lo llevo a plasmar este plano donde identifico a las
manos. Este señor inicialmente fue considerado una persona que personas que habían fallecido y estas eran los que vivían
no tenía la razón respecto a esto, pero el tiempo le dio la razón. alrededor de la bomba de Broad Street.

PANUM: En 1846 estudió en las islas Feroe el tema de la


contagiosidad del sarampión, en este estudio Panum pudo
determinar cuál era el periodo de incubación de esta
enfermedad también nos pudo decir que las personas que ya
habían sido afectadas de esta enfermedad ya no era susceptible
de desarrollar la misma, planteando el concepto de la inmunidad
luego de haber sufrido la enfermedad.
SNOW: En 1854 Jhon Snow nos habla del modo de transmisión
del cólera; además lo consideramos el padre de la epidemiología
en razón a que ha sido el creador del método epidemiológico y O que ayudó a Snow a sustentar su hipótesis fue el experimento
uno de los primeros que no solamente investigó las causas si no natural
que aplicó las medidas de prevención
También hizo un estudio analizando las muertes por cada 10000
BUDD: En 1857 estudió el tema de la transmisión de la fiebre casas en Londres de acuerdo a la fuente de abastecimiento de
tifoidea.
agua de bebida y él comparó dos compañías que surgían a un sabemos que la tuberculosis antes que se descubrieran los
número o lugar determinado de Londres y determinó por medicamentos para tratar esta enfermedad con la mejora social
ejemplo que la compañía Southwark y Vauxhall en comparación y económica comenzó a disminuir el número de casos. Esto
con la compañía Lambeth, las personas que consumían el agua demuestra que los factores sociales, económicos e históricos
de la primera compañía tenían una muerte por cada 10000 casas influyen en el desarrollo de una determinada enfermedad y Rose
315 y las que se abastecían de la segunda compañía tenían una planteaba el modelo histórico y social que está relacionado con
muerte de 37 por 10000 casas; casi 10 veces más la mortalidad los procesos referidos a la salud y la enfermedad.
en aquellas personas que consumían agua de la primera
MERVYN SUSSER propone el modelo de la “caja china” o
compañía, entonces él se puso a analizar y vio que lo que ocurría
“ecoepidemio lo gía” y en este modelo se propone que los
es que la compañía Southwark abastecía agua para distribuir de
determinantes causales están separados y organizados
las zonas bajas del río Támesis zonas que son altamente
jerárquicamente y que va desde lo micro celular a nivel individual
contaminadas porque ahí vertían los diferentes desechos de la
hasta lo macro ambiental en el ámbito global; y ahí nos habla que
ciudad mientras que la compañía Lambeth se abastecía de aguas
hay determinantes proximales y determinantes distales, nos habla
salinas, menos contaminada, más limpia. Entonces el planteó a
también que estos determinantes distales son las llamadas causas
partir de este análisis que lo que produce la enfermedad es el
de las causas y que si nosotros intervenimos sobre ellas
agua.
evidentemente vamos a lograr reducir de manera significativa la
Evidentemente 30 años después Roberto Koch identif icó que el ocurrencia de la enfermedad.
microorganismo que producía o que produce el cólera es el
GRAHAM estudia la relación entre el comportamiento y las
Vibrio cholerae; pero Jhon Snow en esta oportunidad nos decía
simplemente con la observación sin contar con las herramientas circunstancias sociales como generadores de enfermedad.
que se tendrían posteriormente de que el agua era el causante NUEVOS RETOS MUNDIALES
de la enfermedad y como consecuencia tomó las medidas
respectivas con los resultados favorables que logró seguir.
ERA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Y LOS FACTORES
DE RIESGO
Con la teoría del germen, la epidemiología adopta el modelo de
la causa única.
Joseph Goldberger: 1914 rompe este
esquema, demostrando el carácter no
infeccioso de la pelagra. Dijo que estaba
relacionada con la deficiencia de una vitamina
B, hizo experimentos en humanos. • 2003: SARS CoV: la primera del siglo XXI – China
• 2009: Pandemia de H1N1
El incremento de las enfermedades no
transmisibles en el siglo XX, amplio el campo de acción de la • 2012: MERS Arabia (Medio oriente)
epidemiolo gía. • 2014 – 2015: Ébola
• 2019: Pandemia de SARS-CoV-2 China Wuhan
Brian Mac Mahon 1970 propone la red causal.
Para sistematizar la información podremos decir que la evolución
Hay explicaciones de la enfermedad cultas al de la epidemiología se centra en 4 paradigmas:
observador, limitándose a intervenir sobre
“factores” fuertemente asociados a la -Estadística sanitaria relacionada con el paradigma miasmático
enfermedad, “factores de riesgo”. Teoría de + causa de la enfermedad: los miasmas y la forma de control el
la caja negra relacionada con la identificación saneamiento y el drenaje.
de los factores de riesgo. Nos plantea que las enfermedades son producto de los miasmas,
ROSE también nos propone como alternativa la caja negra, el así que los miasmas son definidos como las emanaciones
modelo histórico social donde plantea que las causas de la pestilentes y que esas emanaciones pestilentes son las que
enfermedad tienen un origen relacionado con las evoluciones producirían la enfermedad, por lo tanto como estas
históricas, con los cambios sociales y económicos que puedan enfermedades se planteaban que eran producto de las miasmas
ocurrir; y ahí por ejemplo tenemos lo referido a la tuberculosis, y que eran las emanaciones pestilentes su forma de control era
el saneamiento y el drenaje. Ya sabemos a la luz de los DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
conocimientos que las enfermedades no se producen por las
emanaciones pestilentes pero todavía persiste entre nosotros Existen más de 20 definiciones contemporáneas
este concepto y cuando ocurre algo, nosotros estamos
preocupados en que se fumigue para evitar la ocurrencia de DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA: Estudio de algo que cae sobre el
una enfermedad; todavía existen estos conceptos miasmáticos. pueblo.
Epi: Sobre Demos: Pueblo Logos: Estudio
-Las enfermedades infecciosas y el Paradigma microbiano:
La existencia de numerosas definiciones induce a sospechar que
+ Causa de la enfermedad: un microbio y la forma de control
interrupción de la transmisión y propagación del microbio ninguna satisface todos los requisitos para definirla.

Está referida a las enfermedades infecciosas y está relacionado  Ciencia y doctrina de las epidemias
con el modelo unicausal de la ocurrencia de las enfermedades  Ciencia de los fenómenos de masa
donde un microbio es el que produce la enfermedad y por lo OMS (1968): LA epidemiologia se ocupa del estudio de la
tanto la forma como lo podemos controlar es a través de la distribución de las enfermedades e invalideces en las poblaciones
interrumpiendo la transmisión y propagación del microbio. Este humanas, así como, de las influencias que determinan esta
paradigma microbiano es obviamente incompleto porque distribución.
sabemos que las enfermedades no tienen un correlato unicausal,
no es que haya un microbio y la ocurrencia de un daño y MacMahon y Pugh (1970): el estudio de la distribución de la
actualmente frente a esta pandemia podemos ver que no enfermedad en el hombre y de los factores que determinan su
solamente es el microbio, el coronavirus y el individuo, el agente, frecuencia.
el huésped y la ocurrencia del daño si no que hay otros factores
Asociación epidemiológica internacional (1974): El estudio de los
que explican su comportamiento.
factores que determinan la frecuencia y distribución de
-Las enfermedades crónicas y el Paradigma de los factores de enfermedades en poblaciones humanas.
riesgo:
Jenicek: Un razonamiento y un método de trabajo objetivo,
Causa de la enfermedad: la exposición a los factores de riesgo propuesto en medicina y otras ciencias de la salud, a la
y la forma de control se basa en intervenciones para reducir la explicación de su etiología y a la investigación de los métodos de
exposición a los factores de riesgo. intervención mas eficaces.

También referida a las enfermedades crónicas y nos habla que LAST (1988): Estudio de la distribución y de los determinantes
la causa de la enfermedad está relacionada a la exposición de los de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en
factores de riesgo y este paradigma está relacionada a las poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control
famosas cajas negras. de los problemas sanitarios.

-Paradigma Ecoepidemiológico:  Es importante resaltar que la definición planteada por


Jhon M. Last dice que los epidemiólogos no solo
+ Determinantes causales están separados y organizados estudian la MUERTE, la ENFERMEDAD y la
jerárquicamente. DISCAPACID AD, sino que también se ocupan de los
Paradigma que se está tratando de poner en práctica pero que estados SANIT ARIO S MÁS POSIT IVOS, y de los medios
ciertamente es complejo ya que este paradigma nos habla de para MEJORAR LA SALUD.
los determinantes causales de la enfermedad separados y OPS (1996): Ciencia que trata del estudio de la distribución de las
organizados jerárquicamente y el abordaje para evitar la enfermedades, de sus causas y de los determinantes de su
ocurrencia de la enfermedad tiene que ser de manera global
frecuencia en el hombre, así como del conocimiento de la
interviniendo sobre los micro determinantes y sobre los macro
historia natural de la enfermedad y del conocimiento de datos
determinantes. para una intervención orientada al control o erradicación de ellas.
Esta es una definición que engloba todas las otras definiciones y
que desde la perspectiva nuestra traduce lo que ciertamente es
la epidemiolo gia
DEFINICIÓN DE EPID EMIO LOGÍA

Es una ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación


y mantenimiento de los daños a la salud (trasmisibles y no
trasmisibles como la violencia o accidente de tránsito) en
poblaciones con la finalidad de prevenirlos o controlarlos.

OBJETIVO DE LA EPID EMIO LOGÍA: mejorar la salud de la


población a través de la generación de evidencia científica sobre
los determinantes sanitarios. También podemos ver el pronostico de vida, cuales es la
sobrevivencia de pacientes críticamente enfermos.
MÉTODO EPID EMIOLÓGICO: Fue sustentado y aplicado por
Snow.
El método epidemiológico es el método científico aplicado a los
problemas de salud de un determinado grupo humano y como
todo método científico, parte de la formulación y definición del
problema.
PASOS QUE SIGUIÓ SNOW:
1. Formulación y definición del problema de salud.
2. Descripción de los elementos del problema.
a. (espacio – tiempo - persona)
3. Formulación de la hipótesis. • Aplicación clínica: Nos va a ayudar en este contexto en
4. Comprobación o reclutamiento de la hipótesis. completar el cuadro clínico, en identif icar los grupos de
5. Evaluación de los resultados. alto riesgo y en determinar la frecuencia de los daños.

APLICACIÓN Y USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA


Dentro de las APLICACIO NES de la epidemiología hay una
aplicación etiológica, clínica y administrativa.

• Aplicación etiológica: Nos permite ver la historia natural


de la enfermedad además de ello nos permite
identificar los riesgos individuales.

EJEMPLO:
Identificamos los diferentes signos y síntomas, las características
de los individuos

EJEMPLO:

Gracias a la aplicación etiológica de la epidemiolo gía se ha logrado


determinar la historia natural de la enfermedad, el periodo
prepatogénico (agente, huésped, medio ambiente), patogénico
(periodo de incubación: 1 -14 días / fase clínica)
• Aplicación administrativa: Nos permite determinar qué TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
servicios de salud son prioritarios en una determinada
comunidad de acuerdo al perfil epidemiológico, nos Las tres características esenciales de la enfermedad que
permite también desarrollar acciones de planificación observamos en la epidemiolo gía descriptiva: Tiempo, Lugar o
para poder dotar de recursos humanos, recursos Espacio y Persona
materiales a una determinada región para satisfacer sus UTILID AD PARA LA DESCRIPCIÓN EPID EMIO LÓGICA
necesidades de salud.
-Permite para ponernos al día sobre cambios producidos en el
patrón de una enfermedad o fenómeno de salud conocido.

-A partir de esa información se puede generar hipótesis y van a


ser la base para la aplicación de diseños, estudios analíticos o
experimentales.
-Forma el punto de partida de cualquier trabajo o estudio
epidemiológico. Cuando queramos hacer una investigación
epidemiológica el punto de partida siempre va a ser la utilización
de los elementos de la triada epidemiológica que van a constituir
la descripción epidemiológica.

La epidemiología tiene 6 USOS fundamentales y son:

1. Causalidad
2. Historia natural de la enfermedad Esta es una definición
que engloba todas las otras definiciones y que desde la
perspectiva nuestra traduce lo que ciertamente es la
epidemiolo gia.
3. Descripción del estado de salud de las poblaciones (%)
4. Valoración de las intervenciones: aplicar las herramientas
epidemiológicas para poder identificar si las
intervenciones han sido efectivas
5. Evaluación de los servicios de salud: indicadores de PERSONA Cuando hablamos de la persona debemos responder
eficiencia (grados de usos como el porcentaje de uso de a la pregunta “¿Quién?” o sea ¿Quién es el afectado? Y ahí
camas, del intervalo de sustitución) e indicadores de tenemos que identificar de manera exhaustiva las características
calidad (tasas de mortalidad, hospitalaria, tasa de incidencia de la persona en términos de su edad, raza, género, estado civil,
acumulada) grupo ocupacional, relig ión, estilo s de vida, las circunstancias bajo
6. Capacitación para la lectura crítica: el valor de un estudio las que él vive, los determinantes sociales del nivel
depende de dos componentes fundamentales, uno socioeconómico, de los factores ambientales que lo afectan, todo
referido a: eso tenemos que identificar cuando hacemos la descripción en
términos de PERSONA.
- La calidad del dato (validez, exactitud con precisión y la
consistencia): Se logra u obtiene cuando se incluye la definición LUGAR Responde a la variable “¿Dónde?” y está referida a
operacional de la variable en un proyecto de investigación, lo cual aquellas características o aquellos factores que están presentes
permite que midamos adecuadamente una variable y en el ambiente en el cual ocurrió el daño a la salud, por lo tanto,
consecuentemente si tenemos definido adecuadamente la el lugar está correlacionado con el área geográfica donde se
variable la medición va a tener características de validez, presentaron los casos. Es muy importante tener en cuenta el
exactitud, precisión y consistencia. tema del lugar porque es un elemento fundamental cuando
queremos realizar acciones de contención y lo podemos
- La calidad del estudio: Aquí tenemos que ver dos aspectos, la
presenciar frente a esta pandemia, es clave por ejemplo tener
validez (referida a los sesgos, confusores o errores sistemáticos)
identificado de manera precisa el lugar del individuo y
y la precisión: se refiere al tamaño de la muestra (referida al
consecuentemente precisar su dirección exacta de la calle, del
error aleatorio).
barrio, el distrito y la referencia porque esto nos va a permitir
identificar a los individuos y como se encuentran distribuidos
geográficamente y consecuentemente aplicar medidas de
prevención y de contención para reducir la propagación de las
enfermedades.

HIPERENDEMIA: Es el mantenimiento permanente de un número


de casos por encima de lo usual; es una epidemia permanente
y constante. Cuando hablamos de la variable tiempo-espacio
debemos recordar el concepto de tendencia secular.

TENDENDIA SECULAR: Se aplica para denotar las características


TIEMPO Responde a la pregunta “¿Cuándo?” o sea ¿Cuándo de un determinado daño por largos periodos de tiempo y por lo
ocurrió el evento? Y se refiere al periodo durante el cual los general décadas. Esto es importante para luego hacer un análisis
casos de estudio se enfermaron por su exposición a una fuente y determinar qué circunstancias son las que generan la
de infección determinada. El término de tiempo es común en la ocurrencia del comportamiento de una determinada
parte epidemiológica que registremos la temporalidad de la enfermedad. Ejm: peste bubónica en el Perú, fenómenos del
enfermedad de acuerdo a una fecha, hora del día o periodo de niño (leve, moderado-severo).
tiempo mayor de ocurrencia del daño. Entonces también es
importante identificar de manera precisa el tiempo de ocurrencia El fenómeno del niño leve tiene un comportamiento respecto a
de la enfermedad porque a partir de ello podemos tomar una la presencia de la peste bubónica en donde se observa que no
serie de decisiones para reducir la propagación de la misma. se presentan grandes incrementos en términos de la ocurrencia
de esta enfermedad, pero cuando vemos la ocurrencia del
fenómeno del niño severo comenzamos a ver el incremento de
la peste bubónica. Esto tiene su explicación porque cuando
ocurre el fenómeno del niño moderado-severo se produce en
determinadas zonas lluvias intensas y en otras zonas sequia
intensa; cuando se produce sequia intensa lo que ocurre es que
se reduce la producción de alimentos en el campo y por lo tanto
los roedores que transmiten esta enfermedad se trasladan a las
casas.
EPIZOOTIA Y ENZOOTIA: son los mismos conceptos que se
usa en seres humanos pero aplicados a los daños que sufren los
animales.
VARIABLE DE TIEMPO-ESPACIO
VARIACIO NES CÍCLICAS No tiene que ver con el cambio de
Podemos correlacionar las variables tiempo y espacio y ahí temperatura o estaciones, sino que fundamentalmente tienen
podemos hablar de ENDEMIA, EPID EMIA y PANDEMIA. que ver con el cambio en el estado inmunitario (se van
acumulando susceptibles y la presencia del acumulo de
• ENDEMIA: Referida a la ocurrencia usual de casos.
susceptibles cuando entra una persona enferma genera que
• EPID EMIA: Ocurrencia inusual de casos. (1 caso ya se
ocurra un incremento en el número de casos). Son movimientos
considera) oscilatorios que abarcan un lapso de varios años. Ejm: Sarampión,
• PANDEMIA: Epidemia extendida, casi en todas las tos ferina.
regiones de la tierra como sucedió con el cólera en el
año 90, en el 2009 la pandemia de H1N1 y actualmente VARIACIO NES ESTACIO NALES Son los cambios en frecuencia
la pandemia de coronavirus 19. de la enfermedad que tienen periodicidad más o menos regular
dentro del lapso anual y que tienden a repetirse año tras año.
INTRODUCCIÓN ENFOQUES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Debemos recordar que la epidemiología es considerada una Debemos considerar que la propagación de los daños a la salud
ciencia básica de la salud Pública, es decir la Salud Pública se se hace ostensibles desde el momento en que se presenta más
sustenta en la Epidemiología. de un caso relacionado.
En ese contexto la epidemiología se convierte en un elemento
fundamental de la Salud Publica para la toma de decisiones.
La epidemiolo gía es una herramienta de acción para la Salud
Pública que permite promover y proteger la salud de las
personas, basada en la ciencia, el razonamiento causal y una dosis
de sentido común práctico. Si tenemos un caso acá y luego aparece un caso relacionado y
otro caso relacionado, podemos decir que la enfermedad se está
PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
propagando y frente a este proceso de propagación surge la
En relación a los principios de la Epidemiología, debemos tener pregunta central de epidemiología, esa pregunta está orientada
en cuenta que la epidemiolo gía está relacionada a la toma de a responder lo siguiente: ¿Por qué razones se propaga dicho
decisiones tanto políticas como al proceso de planificación daño? Frente a esta pregunta se desarrolla u conjunto de
sanitaria; lo cual permite un amplio conocimie nto integrador tanto métodos y técnicas que constituye el cuerpo teórico de la
de los factores hereditarios, ambientales, biológicos, epidemiolo gía; y a esos métodos y técnicas se denomina:
socioeconómicos y culturales. ENFOQUES DE LA EPID EMIO LOGÍA

La Epidemiología por lo tanto genera evidencia científica que Frente a este fenómeno la epidemio lo gía genera una pregunta
nos va permitir a nosotros con sustento, tomar decisiones, esta central que está referida a identificar las razones de por qué
generación de evidencia científica va a permitir que se diseñen está ocurriendo la propagación de daño, para poder responder
y ejecuten estrategias eficientes y eficaces para la prevención, a esta pregunta evidentemente se desarrolla un conjunto de
control de daños y para una óptima gestión sanitaria. métodos y técnicas que van a constituir lo que nosotros
conocemos como el cuerpo teórico de la epidemiología y que
La visión de la Epidemiolo gía abarca la ocurrencia de todos los está centrado en los diferentes enfoques. esos diferentes
tipos de enfermedades y las condiciones de salud. ENFOQUES DE LA EPID EMIO LOGÍA para responder esa
Sus principios y métodos pueden ser aplicados a una amplia pregunta central de ¿Por qué razón se produce la propagación
variedad de problemas en muchos campos, por ejemplo : de un determinado daño? Son el:

• Descripción de poblaciones humanas • ENFOQUE BIO MÉDICO


• Investigación de procesos subyacentes y la búsqueda • ENFOQUE SOCIAL
de asociaciones. • ENFOQUE HISTÓRICO
• Interpretación y análisis de la información. ENFOQUE BIO MÉDICO:
• Uso de datos obtenidos y de la información generada
(MBE, específicamente la generación de evidencias • Sostiene que los problemas de salud se propagan debido a
para la toma de decisiones) ciertas características de quienes padecen el problema y que no
se encuentran entre los que no lo padecen. Nos dice que, la
enfermedad se va propagar en razón a que hay ciertas
características de ciertos individuos que facilitan que se desarrolle
la enfermedad ad vs otro grupo de personas que no tiene estas
características y por lo tanto no va desarrollarse la enfermedad. (como lo plantea el enfoque biomédico sino están involucradas
• Estas características dentro del enfoque biomédico son en este proceso de generación de enfermedad diferentes
fundamentalmente de carácter individual, aunque también estas determinantes sociales y que finalmente la estructura social
características que hacen que unas personas desarrollen la influye en la presencia del daño a la salud pública.
enfermedad y otras no; también pueden ser grupales o
Trata de establecer similitudes y diferencias en la estructura
ambientales.
social y la forma en que viven las poblaciones. Si estas diferencias
• En el enfoque biomédico la tarea de la epidemiolo gía es en la estructura social y la forma en la que viven las poblaciones
encontrar factores específicos, pues de esta identificación de lo que va determinar un perfil de morbilidad y mortalidad.
los factores específicos de ello va depender la eficacia del
Asume por lo tanto que los daños a la salud dependerán de
control y la prevención de los daños a la salud.
cómo está organizada la sociedad y cuan extendidos se
• Este enfoque biomédico es la forma clásica de aproximación
encuentren ciertos modos de vida nocivos que configura un
que usa la epidemiología, y la que más se emplea en la
determinado perfil de morbilidad y mortalidad.
actualidad, debido a lo concreto, a lo objetivo y a la
abundancia de procedimientos técnicos que permiten su
aplicación.
El enfoque biomédico está ligado prácticamente con el paradigma
de las cajas negras relacionado a la presencia de los diferentes
factores de riesgo en este caso de los factores específicos que
son empleados para identificar o explicar la ocurrencia d ellos
daños a la salud.

Si encontramos un estudio con estas características, este estudio


lo que trata de utilizar es el enfoque social para explicar la
discapacidad en la ciudad de Barranquilla.

ENFOQUE HISTÓRICO
Plantea que la población es algo más que agregado de personas,
es un organismo con leyes propias cuya forma actual es
producto del desarrollo histórico con todos sus cambios sociales,
políticos y económicos es lo que va estructurar, definir cómo va
El enfoque biomédico identifica factores específicos, factores de ser el perfil de morbi-mortalidad de una determinada población.
riesgo que explican por qué unos se enferman y otros no
enferman. Los daños a la salud se han sucedido de acuerdo a grandes
determinantes histórico-sociales más que factores específicos.
Se muestra un ejemplo en el cual el enfoque biomédico identifica
los factores de riesgo que tienen las personas que desarrollan También el enfoque histórico nos menciona que los cambios
determinados problemas de salud, cuando se habla de factores ambientales, demográficos, económicos y sociales son los que
de riesgo se refiere al enfoque biomédico para explicar el por finalmente determinan el estado de salud, son los grandes macro
qué las enfermedades se propagan. determinantes.

ENFOQUE SOCIAL Ej. si nosotros analizamos cómo ha sido la prevalencia de asma


en los últimos 30 años, se ve que se incrementó y esto tiene
(Tiene que ver con los determinantes sociales) que ver con los cambios ambientales (contaminación ambiental)
Este enfoque tiene antecedentes en los primeros estudios y eso explica el comportamiento en términos de salud de la
epidemiológicos, cuando aún no se había desarrollado la teoría población o los cambios demográficos, la estructura a lo largo
del germen. del tiempo ha hecho que se produzca la “transición
epidemiológica” como producto de los cambios demográficos a
Este enfoque sostiene que la salud es una consecuencia de lo largo del tiempo.
determinantes sociales y no solo de características individuales
Se ve que en 1930 que se tenía la presencia de Aedes en gran con lo que se vio “el paradigma de las cajas negras”. Además, el
parte de los países fue disminuyendo, eso tiene que ver no enfoque biomédico la metodolo gía que utiliza es la descripción y
solamente con el tiempo o evolución histórica, sino que en ese el análisis de asociación entre los factores y el efecto o la causa
proceso histórico hay circunstancias que han permitido que en y el efecto, siendo los diferentes factores que pueden estar
los años 1970 se erradique de gran parte de Sudamérica, pero relacionados a una causa y en relación a la aplicación está
luego en el 2004 aparece el Aedes y esto produce el dengue. orientada fundamentalmente a intervenciones específicas,
El enfoque histórico nos plantea el devenir histórico, los cambios ejemplo si el factor de riesgo es el hábito de fumar, la
ambientales, económicos. intervención está orientada fundamentalmente a reducir el
consumo de tabaco.
En relación al enfoque social la causalidad está relacionada con
los determinantes sociales y estos determinantes sociales se
correlaciona con el paradigma de las cajas chinas, donde se habló
de los microdeterminantes y macro determinantes que son los
que finalmente van a explicar la ocurrencia de los daños. La
metodología que usa el enfoque social es el análisis sociológico
y antropológico y la aplicación está orientada a las intervenciones
integrales, intervenciones donde no solamente va entrar como
un elemento fundamental el sector salud sino diferentes
sectores ya que, en la génesis según este enfoque, en la génesis
de la enfermedad van a entrar en juego una serie de
Estos cambios no solo afectan a las poblaciones, sino a los determinantes desde lo biológico hasta lo económico y ambiental.
factores causales y a la forma de relacionarse con ellas. El enfoque histórico la causalidad nos refiere de que el desarrollo
El enfoque histórico es un enfoque amplio donde nos habla de de la enfermedad esta se produce de un contexto histórico,
que los cambios ambientales, demográficos, sociales y natural y social y la metodología que usa es el análisis histórico y
económicos son los que van a determinar el estado de salud de la aplicación del enfoque histórico está referido a la prevención
una determinada población y que estos cambios desde el punto a largo plazo.
de vista ambiental social demográfico y económico no solo
afecta las poblaciones sino aquellos factores ya sea PROCESO SALUD-ENFERMEDAD(S-E)
potenciándolos o reduciéndolo es y además a la forma cómo La epidemiología es una ciencia sinóptica debido a que ha
estos se van a relacionar y que finalmente vana determinar el tomado a la población como unidad de trabajo, emplea un
estado de salud de una determinada población. conjunto de conocimientos provenientes de otras ciencias, los
Resumen - cuadro reestructura de tal manera que mediante ellos pueda resolver
sus problemas en forma práctica e inmediata.

Se constituye una síntesis de un conjunto de determinaciones


que operan en una sociedad concreta y que producen en los
diferentes grupos la aparición de riesgos y potencialidades que
se manifiestan en forma de perfiles o patrones de enfermedad
o salud
Se dice que el proceso S-E(SALUD-ENFERMEDAD) es una
secuencia de eventos previsibles, sociales e históricamente
determinados. La determinación de esta secuencia o este
proceso de S-E no indica fatalidad sino probabilidad.
Se consideran algunos aspectos como la causalidad, metodología El proceso S-E es un proceso continuo que va desde el
que utiliza cada uno de los enfoques y las aplicaciones que tienen completo estado de bienestar o salud o el sentirse bien el cual
cada uno de los enfoques. paulatinamente va disminuyendo este estado de bienestar hasta
un momento en el cual el estado de bienestar se convierte en
En relación a la causalidad el enfoque biomédico habla de causas
enfermedad, y también la enfermedad empieza como un
específicas e interacción de factores, y acá cuando se habla de
proceso inicial y luego se llega al máximo con las consecuencias
factores de riesgo centrado fundamentalmente o correlacio nado
que pueden ser la discapacidad o incluso la muerte. En relación que está referida a un elevado nivel de bienestar físico, mental
a ellos está la discapacidad de funcionamiento del individuo que y social, y de capacidad de funcionamiento (componente
va desde su máxima capacidad (cuando tiene la mejor salud) subjetivo y objetivo del continuo salud-enfermedad). Al lado
hasta la mínima capacidad de funcionamiento cuando llega al izquierdo tenemos la pérdida de la salud que empieza con signos,
máximo de su enfermedad. síntomas, incapacidad y en ocasiones la muerte prematura. Todo
eso en un contexto de factores sociales como la educación,
ocupación, nivel de renta, vivienda, etc

MODELOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PROCESO


SALUD-ENFERMEDAD
MODELO UNICAUSAL
Nos habla de que hay un agente único o un microrganismo único
que produce la enfermedad, este modelo realmente explica muy
pocas enfermedades y por lo tanto tiene una utilidad limitada.

En el continuo salud- enfermedad hay aspectos subjetivos y Sabemos que hay muy pocos daños a la salud que explican la
ocurrencia o que se explican a través de este modelo unicausal,
objetivos, los aspectos subjetivos (referidos al bienestar o
uno de esos pocos daños a la salud que pueden ser explicados
malestar) mientras que los aspectos objetivos (referidos a la
es aquel referido a la presencia del virus rábico y la ocurrencia
capacidad de funcionamiento). En términos de bienestar de este
continuo salud-enfermedad cuando estamos en salud partimos de la enfermedad hidrofóbica, entonces es uno de los pocos
ejemplos que pueden explicar este modelo unicausal. Ya
de un bienestar máximo, conforme se va deteriorando nuestro
bienestar va variando y disminuye nuestro estado de salud, sabemos ahora que es difícil que un microorganismo por si solo
disminuyes hasta que llegamos a un momento en el cual el produzca el daño a la salud, sabemos que hay una serie de
bienestar no es adecuado y consecuentemente la percepción factores que están involucrados y que van a contribuir para que
se produzca una determinada enfermedad.
subjetiva del malestar se comienza a hacer evidente en un grado
menor que después va incrementándose hasta un malestar MODELO ECOLÓGICO
máximo. Entonces ese es el aspecto subjetivo de este continuo
salud enfermedad.
El continuo salud-enfermedad desde la perspectiva del aspecto
objetivo está referido a la capacidad de funcionamiento y vemos
que si nuestro bienestar es máximo nuestra capacidad de
funcionamiento es máximo; cuando nuestro malestar es
máximo, nuestra capacidad de funcionamiento es mínima; y es
así como funciona los aspectos subjetivos y objetivos de la
enfermedad en un proceso continuo.

Donde nos habla de la triada ecológica con sus 3 elementos, si


se altera el ambiente, si se altera el hospedero se va producir
un desequilibrio y consecuentemente se va producir la
enfermedad.

Tenemos la salud positiva(derecha), pérdida de la salud(izquierda)


y en el medio(neutro) donde no es posible distinguir lo normal
de lo patológico. A partir de ahí hay una zona de salud positiva y
sanitaria) de lo que es el curso clínico (evolución de la
enfermedad cuando nosotros damos tratamiento, damos
asistencia sanitaria).
En la historia natural de la enfermedad se identifican dos periodos
fundamentales.

• Periodo prepatogénico: lo que vemos es la interacción entre


la triada ecológica (entre el agente, huésped y medio ambiente),
el equilibrio de estos 3 elementos de la triada ecológica permite
que el ser humano se encuentre con salud, cuando se altera
este equilibrio pasamos al periodo patogénico.
En relación a los campos de la salud este es un enfoque
desarrollado por Marc. Lalonde en 1974 cuando fue ministro de • Periodo patogénico:
sanidad en Canadá, él lo que nos plantea es de que existen una
serie de factores que van a explicar el proceso salud o Fase temprana.: Hablamos de la etapa reactiva,
enfermedad en la población. A partir de un estudio prodrómica y subclínica
epidemiológico de la morbi-mortalidad se identificó estos o Fase tardía.: se habla de la fase clínica y de la resolución
diferentes factores o elementos que van influir en el proceso
salud enfermedad; así se identificó la biología humana como ESQUEMA DE LEVELL Y CLARCK
componente, el ambiente, la organización de los servicios de
salud y los estilos de vida o riesgos autoformados, adicionalmente
identificar a estos elementos lo que se hizo fue ver ¿cuál influía
más en estos perfiles de morbi-mortalidad?
Lalonde lo que demostró fue que el elemento que tenía mayor
importancia estaba referido a los estilos de vida o los riesgos
autoformados, siendo la organización de los servicios de salud el
que tenía menor importancia o menor peso para explicar estos
perfiles de morbi-mortalidad en la población canadiense,
adicionalmente hicieron un análisis de la utilización de los recursos
en relación a estos factores y lo que observó fue que los
recursos que se invertían más estaban relacionados a la Este esquema es planteado por Levell y Clark para caracterizar
organización de los servicios de salud, lo cual desde la perspectiva la historia natural de la enfermedad, y como vemos hay un
y el análisis desarrollado no tenían una lógica ya que la PERIO DO PREPATOGÉNICO donde se encuentran en equilibrio,
organización de los servicios era lo más importante en definir los el agente, el hospedero del ambiente, cuando ocurre un
diferentes perfiles de morbimortalidad, este fue el gran aporte estímulo y una alteración ya sea porque cambia el agente o
que hizo Lalonde y que permitió desarrollar la reforma de la salud cambie el huésped, ya sea porque cambian las condiciones
en Canadá. ambientales y consecuentemente se produce un desequilibrio
pasamos a la ETAPA PATOGÉNICA y en esta etapa se identifica:
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
• Etapa subclínica En la imagen se observa una línea imaginaria
La historia natural de la enfermedad es la manera propia de llamada horizonte clínico que divide a lo subclínico de lo clínico.
evolucionar que tiene una enfermedad o proceso desde antes
que el hombre sea afectado por el agente infeccioso hasta la Periodo subclínico. - Ocurre los cambios celulares, hay
curación, secuela o muerte del enfermo. interacción, estímulo con el huésped, reacción del huésped,
ocurre los cambios tisulares hasta que aparece el primer signo
Es cómo evoluciona la enfermedad sin que intervengamos en o síntoma, cuando aparece el signo os síntoma hemos
este proceso y que parte desde antes que el hombre sea traspasado el horizonte clínico.
afectado por el agente infeccioso hasta que se produzca la
curación total, hasta que se resuelva sola, deje secuelas o se En este periodo es importante recordar como lo
produzca la muerte del enfermo. evidenciamos a través del periodo de incubación, el periodo de
incubación es el periodo que ocurre desde que ingresa un
Lo que hay que diferenciar es la historia natural de la enfermedad microorganismo hasta que aparece el primer signo o síntoma y
(es cómo la enfermedad evoluciona sin la intervención clínica, ese tiempo que trascurre se caracteriza por os cambios tisulares,
por la interacción entre el agente- huésped, reacción del páncreas el periodo de ventaja es muy corto porque ya cuando
huésped hasta que finalmente se produce el primer signo y nosotros hemos identificado a una persona con manifestaciones
síntoma y pasamos a la etapa clínica. clínicas de este tipo de neoplasia, generalmente se identif ica con
presencia de metástasis y por lo tanto el pronóstico de vida es
• Etapa clínica. : Asociado a ello existen lo que llamamos las menos favorable.
medidas de prevención y tenemos la prevención primaria,
secundaria y terciaria. Recordar también que hay una prevención Recordar: el periodo de ventaja es el tiempo que trascurre
primordial que se encuentra antes de que ocurra la interacción desde que se hace el diagnóstico precoz hasta el tiempo en el
entre el agente y el huésped y que son acciones orientadas a cual se hace usualmente el diagnóstico.
intervenir sobre los factores circundantes a la enfermedad.
Cuanto mayor periodo de ventaja tiene un problema de salud,
PUNTOS Y ESPACIOS DE IMPORTANCIA EN LA HISTORIA su pronóstico será mejor ya que podemos intervenir de manera
NATURAL DE LA ENFERMEDAD oportuna, mientras que cuando el periodo de ventaja es más
corto el pronóstico va ser peor.
- El PUNTO CRÍTICO: momento antes del cual el tratamiento es
más efectivo y es más fácil de aplicar se ubica entre el
diagnóstico precoz y el diagnóstico usual. Está referido al
momento más oportuno para tener los mejores resultados.

HNE Y NIVELES DE PREVENCIÓN

Debemos recordar que los elementos más importantes a tener


en cuenta son:

-El perio do de incubación.: es el tiempo que trascurre desde que


ingresa el microrganismo hasta que aparece el primer signo o
síntoma.
- Pe riodo de inducción: desde la exposición al factor de riesgo • Prevención primordial.: referida a las acciones que se aplican a
hasta la ocurrencia de los cambios patológicos. los factores circundantes (que están alrededor de la
enfermedad).
-Periodo de latencia.: periodo que trascurre desde los cambios
patológicos hasta el tiempo en el cual se hace usualmente el • Prevención primaria.: Se aplica en el periodo prepatogénico.
diagnóstico. Tenemos el primer nivel, llamado promoción de la salud, el
segundo nivel es la protección específica
-Periodo de ventaja.: es el tiempo que trascurre desde que se
hace el diagnóstico precoz hasta que se hace el diagnóstico usual, • Prevención secundaria.: Se habla del tercer nivel que es el
este periodo es importante para ver el pronóstico de una diagnóstico y tratamiento precoz, y el cuarto nivel que es la
enfermedad. Ya se entiende que mientras más corto es el limitación del daño
periodo de ventaja el pronóstico de una enfermedad será
menos favorable; mientras que, el periodo de ventaja es amplia • Prevención terciaria.: Tenemos a la rehabilitación que es el
las posibilidades de intervenir y tener un resultado favorable va quinto nivel.
ser mejor. PREVENCIÓN PRIMORDIAL
Ej. Se sabe que el periodo de ventaja del cáncer de cérvix es El objetivo de la prevención primordial, como se interviene en
de aproximadamente unos 6 -7 años, entonces se tienes 6-7 factores subyacentes, es evitar el surgimie nto y consolidación de
años para que una persona con cáncer in situ pase a cáncer patrones de vida (social, económica y cultural) que se sabe van
invasivo; si tenemos un periodo amplio podemos intervenir a contribuir a elevar el riesgo de la enfermedad.
oportunamente. -En cambio si el periodo de ventaja es corto el
pronóstico es inadecuado, ej. cuando hablamos de cáncer de
Un patrón social es el hábito de fumar, cuando salen leyes que PROMOCIÓN: Lávate las manos, cúbrete la boca, uso de
prohíban fumar, estamos aplicando prevención primordial. mascarilla, evita el contacto directo con personas con problemas
respiratorios y evita tocarte los ojos y la nariz; cuando estas
Condiciones:
medidas las llevamos a la acción o las ejecutamos se convierten
- Contaminación atmosférica (efecto invernadero, lluvia en medidas de protección; por lo tanto, la promoción es
ácida, deterioro de la capa de ozono). prevención primaria, primer nivel, que está referido a la
- Contaminación urbana información, educación y comunicación, cuando esta información
- Tabaquismo educación y comunicación la llevamos a la acción se convierten
- Sedentarismo en prevención primaria segundo nivel.

Medidas a adoptar: Ej. Cuando yo me lavo las manos estoy haciendo protección (ya
lo llevé a la acción), y si hago protección estoy desarrollando el
- Elaboración de leyes, reglamentos y otros tipos de segundo nivel de prevención que corresponde a la prevención
límites de contaminación primaria. Eso es importante entender porque a veces se
- Control del consumo de tabaco en lugares públicos confunde prevención primaria primer nivel y segundo nivel.
como los carteles que se ven en diferentes lugares que
dicen “prohibido el consumo de tabaco” El primer nivel está referido fundamentalmente a la información,
- Control de la publicidad del tabaco, ya se puede ver que educación y comunicación
ya no se publicita el tema del consumo de tabaco como
• Cuando se lleva a la práctica estas acciones de información,
anteriormente se hacía
educación y comunicación estamos haciendo PROTECCIÓN
- Establecimiento de centros de recreación para
(corresponde al segundo nivel de prevención)
promover el ejercicio físico orientado a contrarrestar
estos factores subyacentes que aumentan el riesgo de • La vacuna es un elemento adicional de prevención primaria,
desarrollo de enfermedad. segundo nivel protección específica
PREVENCIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA
El objetivo es limitar la presencia de la enfermedad mediante el Hay dos tipos, las famosas estrategias poblacionales y las
control de sus causas y de los factores de riesgo. estrategias de grupo
La prevención primaria se aplica en el periodo prepatogénico y • Estrategia poblacional: está orientada a las acciones dirigidas a
por lo tanto lo que se trata es de controlar las causas y toda la población con el objetivo de reducir el riesgo medio
consecuencias de los riesgos, y consecuentemente evitar que
aparezca la enfermedad, que aparezcan casos nuevos. • Estrategias de grupo. orientadas a enfocar las acciones a los
grupos de riesgo
La prevención primaria está orientada a reducir la tasa de
incidencia de la enfermedad y ¿por qué la incidencia de la Ventajas de las Estrategias de Prevención Primaria
enfermedad?, porque va evitar la aparición de casos nuevos.
Estrategia Poblacional Estrategia de Grupo de
Riesgo
• Radicalidad. - es aplicable a • Adecuada para los
todos. individuos que tienen factor
• Gran potencial para toda la de riesgo
población ya que no • Motivación de los sujetos
selecciona solamente grupos. • Motivación de los médicos
• Adecuada para porque el médico va ver
comportamientos resultados en un grupo de
individuos determinados
• Relación favorable
beneficio-riesgo

Ej.- Acciones de prevención primaria primer nivel


INCONVENIENTES DE LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN • Disponer de un método seguro y exacto de detección de la
PRIMARIA enfermedad, o sea una prueba diagnóstica segura y exacta para
que identifique al individuo preferiblemente en un estadio
Estrategia Poblacional Estrategia de Grupo de
preclínico. Canto más precoz sea el diagnóstico mejor será el
Riesgo
pronóstico.
• Escaso beneficio para los • Dificultad de identificación
individuos de los individuos de alto • Debemos de disponer de terapias eficaces que permitan
• Escasa motivación de las riesgo intervenir a esta persona identificada a través de la prueba
personas porque aquellas • La estrategia de grupo en diagnóstica.
personas que no tienen el términos de la aplicación de la
factor de riesgo no se van a prevención primaria tiene un Re cordar: cuando se aplica medidas de prevención secundaria,
sentir motivadas a aplicar las efecto temporal mientras se vamos a reducir fundamentalmente la prevale ncia ya que vamos
medidas de prevención desarrollan las acciones a tratar a los enfermos y los vamos a curar, en la medida que
• Escasa motivación de los • Efecto limitado ya que solo curemos a estos enfermos que existen en la comunidad, vamos
médicos ya que no ven en un va favorecer al grupo de a disminuir la prevalencia.
individuo, en un grupo riesgo
específico la mejora • Inadecuada para Ejemplos de medidas de prevención secundaria:
• La relación riesgo - comportamientos
- Detección sistemática de cáncer de cuello del útero
beneficio puede ser baja - Tamizaje en recién nacidos para determinar una serie de
problemas que tienen estos al momento de nacer, como
PREVENCIÓN SECUNDARIA por ejemplo hipotiroidismo, fenilcetonuria (detección que se
hace en el país, en muchos hospitales donde hay maternidad)
Consta del tercer y cuarto nivel, el tercer nivel diagnóstico - Detección de H.A hipertensión arterial y tratamiento en
precoz y tratamiento oportuno; el cuarto nivel, limitación del daño persona de mediana edad y edad avanzada
y se aplica en la etapa patogénica. - Pruebas de detección de sordera en trabajadores que están
sometidos al trauma acústico
Objetivo: Curar a los pacientes y reducir las consecuencias más
graves de la enfermedad mediante el diagnóstico y tratamiento PREVENCIÓN TERCIARIA
precoz. Objetivo: Reducir el progreso o las complicaciones de una
enfermedad ya establecida y se hace fundamentalmente a través
Comprende todas las medidas disponibles para la detección
de la rehabilitación.
precoz en individuos y poblaciones y para una intervención
rápida y efectiva. Están encaminadas u orientadas a:
Desde la perspectiva epidemiológica la intervención en el • Reducir las secuelas y la discapacidad.
contexto de la prevención secundaria está referida a la detección • Minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la
precoz y la detección tiene que ver con pruebas diagnósticas, salud y facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros
las pruebas diagnósticas nos van a permitir hacer una detección incurables.
precoz de un determinado daño y en términos de intervención
rápida y efectiva, desde la perspectiva epidemiológica lo que La prevención terciaria (Rehabilitación, quinto nivel) está orientada
vamos aplicar es pruebas terapéuticas a que el individuo se reincorpore a sus actividades usuales antes
de tener la enfermedad.
✓ Prevención primaria: lo que nos permite reducir la
incidencia
✓ Prevención secundaria. - permite reducir la prevalencia
(disminuir los enfermos)
Requerimientos de un programa de prevención secundaria
Recordar que cuando nosotros queremos aplicar un programa
de prevención secundaria se tiene que considerar ciertos
requerimientos.
Dentro de esos requerimientos debemos de tener en cuenta
que se tiene que
PREVENCIÓN CUATERNARIA
En el año 86 se anunció el concepto de prevención cuaternaria.,
su propuesta fue realizada en el año 95 y fue aceptada en el
1999.
En el año 2003 fue incluido en el diccionario de Medicina general
y de la familia de la organización mundial de médicos de la familia
y los escritores de ciencias de la salud ya lo registran desde el
2015.
Estrategia orientada a disminuir la iatrogenia, evitar
intervenciones innecesarias y permite mitigar sus efectos
adversos.
La prevención cuaternaria no tiene que ver con la historia natural
de la enfermedad per sé, sino que esta orientada a disminuir la
iatrogenia (la generación de daño en el paciente).
Está orientada a proteger al paciente, pero de las acciones que
desarrolla el personal de salud ya sea por una medicación
inadecuada o por una intervención innecesaria con el fin de
mitigar efectos adversos.
Ej. Realizar tomografías de manera frecuente o de control. / Dar
un sobre tratamiento a una persona, 3,4 5 antibióticos.
Objetivos:

• Está orientada a evitar o atenuar las consecuencias de


la actividad innecesaria, inadecuada o excesiva del
sistema sanitario (los innecesarios y a veces peligrosos
medios diagnósticos que se indican, el sobrediagnóstico,
los diagnósticos fantasmas (tiene apendicitis y no tiene,
tiene colecistitis y no lo tiene), el sobre tratamiento
(dosis elevadas de antibióticos) y los tratamientos inútiles
o incluso perjudiciales).
• Disminuir la incidencia de iatrogenia en los pacientes,
que en estos tiempos de avance tecnológico y
crecimiento de la industria farmacéutica constituye un
grave problema de salud pública. .
Medición En la FIGURA se puede observar al lado derecho lo que John
Snow comenzaba a estudiar con respecto a la investigación
La medición es el aspecto más trascendental de la por el cólera, en esta investigación el aplicó la metodología
metodología epidemio lógica, consecuentemente también es científica, partió desde la observación hasta obtener variables
importante en la metodología científica y definir finalmente las medidas preventivas.
La medición parte del: Variables
1. Proceso de O bservación: Constituye la base para
Se define como una p ropiedad que puede adquirir distintos
realizar la metodología científica y
valores.
consecuentemente la epidemiología.
- Es cualquier característica, cualidad o propiedad de un objeto,
fenómeno o hecho, que tiende a variar y que es susceptible
de ser medido y evaluado

Clasificación De Las Variables


Se pueden clasificar desde diferentes perspectivas:
 Por la ubicación de las Variables Epidemiológicas
 Por su naturaleza
Por lo tanto:  Por la relación entre ellas
 Por la escala de medición
- Medir significa: “Asignar números, símbolos o valores a las
propiedades de objetos de acuerdo a ciertas reglas” Stevens
(1951)
- La tarea fundamental en la investigación epidemiológica es
cuantificar la ocurrencia de los fenómenos patológicos.

Por La Ubicación De Las Variables Epidemiológicas


Se pueden clasificar aplicando la Triada Epidemiológica:
 TIEMPO: ¿Cuándo?
 ESPACIO : ¿Dónde?
 PERSONA: ¿Quién?
En este contexto, se pueden clasificar a las variables en
Tiempo, Espacio y Persona.
- El proceso más importante es el de la observación
- A través de la observación identificamos problemas que nos
llevaran al Planteamiento del Problema

- Consecuentemente al Planteamiento del Problema vamos a


tener Hipótesis que son posibles respuestas al planteamiento
del problema

- En función a la hipótesis vamos a tener a las Variables


balance hídrico) y variables de razón (el 0 es absoluto, ejemplo
la talla, el peso.)
Por Su Naturaleza
Por su naturaleza las podemos clasificar en: Categóricas o
Cualitativas y en Numéricas o Cuantitativas

Importancia de Escalas de Medición


La importancia radica en que en razón de la variable que
elijamos vamos a poder realizar el análisis de las variables.

Las categóricas o cualitativas pueden ser:

▪ Dicotómicas: Por ejemplo: Sexo (bien puede ser


masculino o femenino), en este tipo solo existen 2
posibilidades
▪ Politómicas: Por ejemplo: Estado Civil (bien puede
ser soltero, casado, viudo o divorciado), en este tipo
existen más de 2 posibilidades Si la variable es:
Las cuantitativas o numéricas pueden ser: ▪ Ordinal, podemos decir si es mayor o es menor
▪ Numérica, podemos calcular el promedio, podemos
▪ Discretas: Son discretas, cuando entre valor y valor sumar, determinar la desviación estándar y la varianza.
no existen cifras intermedias, los valores siempre son Estas variables son las más potentes
enteros. Por ejemplo: N° de hijos
▪ Continuas: Son continuas, cuando entre valor y valor Dato 1: Una variable numérica, puede ser convertida en una
sí existen cifras intermedias. Por ejemplo: La variable ordinal y nominal. Sin embargo, una variable ordinal y
temperatura (permite tener valores decimales) una nominal no pueden ser convertidas en otras variables

Según La Relación Que Existe Entre Ellas EJEMPLO DEL DATO 1: Si hacemos una prueba de
hemoglobina y consideramos a la variable numérica
Se clasifican en 2: Dependientes e Independientes hemoglobina, esta se puede convertir en variable nominal, si
establecemos lo siguiente:
▪ Todos aquellos pacientes que tienen el valor de
hemoglobina menor a 11, son anémicos
▪ Todos aquellos pacientes que tienen el valor de
hemoglobina mayor a 11, no son anémicos
También podemos convertir esta variable numérica en
También se pueden clasificar como:
variable ordinal, si establecemos ciertos rangos:
- Variables intervinientes: Es una variable que afecta o puede
▪ Anemia leve
afectar el efecto que causa la variable independiente sobre la
▪ Anemia moderada
variable dependiente
▪ Anemia severa
- Variables confusoras: Que el investigador no pudo
De esta manera se puede convertir una numérica en una
controlar, o eliminar, dar la validez interna de un experimento.
ordinal
Según La Escala De Medición
Características De Las Mediciones
Se pueden clasificar en:

- Nominales: Que definen categorías, ejemplo : sexo

- Ordinales: Que definen jerarquías, ejemplo: grado de edema,


grado de instrucción, grado de quemadura

- Numéricas: Que definen distancia, ejemplo: variables de


intervalo (el 0 es referencial, ejemplo la temperatura, el
VALID EZ  En el cuadrante superior izquierdo: Vemos una medición
con gran exactitud y con gran precisión. Así existe una alta
Una medición es válida si nos respondemos afirmativamente a
exactitud y una alta precisión
la siguiente pregunta: ¿Está usted midiendo lo que usted cree  En el cuadrante superior derecho: Vemos que hay una alta
que está midiendo?
precisión porque no hay diferencia entre precisión y
 Si la respuesta es afirmativa, la medición es válida. medición, pero hay una baja exactitud porque ningún punto
a llegado al centro. Entonces aquí existe una alta precisión
REPETIBILID AD y baja exactitud
Si nos respondemos afirmativamente a la siguiente pregunta:  En el cuadrante inferior izquierdo: Vemos que hay una alta
¿Los mismos métodos usados por diferentes investigadores exactitud, porque los puntos se están aproximando al
y/o en diferentes momentos del tiempo, producirán los centro, pero la precisión es baja, porque los puntos
mismos resultados? (resultados) están separados. Entonces aquí existe una alta
exactitud y baja precisión
 Si la respuesta es afirmativa, la medición es repetitiva.  En el cuadrante inferior derecho: Vemos que existe una
exactitud baja, pues los puntos (resultados) se encuentran
- La repetibilidad, está relacionada con la tendencia que debe
lejos del centro y la precisión también es baja pues los
mantener la medición de producir resultados similares cuando
puntos se encuentran muy separados. Entonces aquí
el mismo sujeto observador u observadores lo repiten en
existe baja precisión y baja exactitud
momentos distintos y en condiciones diferentes.
ERROR Y SESGO
PRECISIÓN / IMPRESICIÓN (EXACTIT UD)
Estos términos hacen referencia a la capacidad que tienen los  El error es la variación aleatoria de la medición
instrumentos o escalas en el momento de la medición de las  El sesgo es el error sistemático o repetido
variables.

Error: Los resultados obtenidos no siguen un patrón


determinado (imagen del lado izquierdo)
Sesgo: Las mediciones tienen una tendencia a seguir un
patrón determinado (imagen del lado derecho)
 Una medición tendrá mayor validez cuanto más
precisa o exacta sea. EJEMPLOS:
En la imagen observamos diferentes conceptos: Cuando una balanza está correctamente calibrada se produce
el error, que es la variación aleatoria al determinar el pesaje
- Precisión: Está relacionada a lo siguiente: “Cuando las
de un producto
observaciones no difieren mucho entre sí, se dice que la
medición es precisa”. Si manipulamos la balanza y hacemos que pese 200 gramos
menos a cada cosa que se ponga por encima de ella, este
Ejemplo: Una balanza que mide gramos, será más precisa que
error se dará de manera sistemática, esto constituye un sesgo.
aquella que solo mide kilogramos

- Imprecisión: Cuando las observaciones difieren mucho entre


Definición Operacional De Las Variables
ellas Para obtener variables concretas, exactas, precisas y confiables
debemos realizar una buena definición operacional de las
EXACTIT UD
mismas.
La exactitud está referida con las capacidades que tiene un
instrumento de obtener resultados verdaderos o libres de Al definir operacionalmente a la variable, podemos sistematizar
sesgo. mejor la investigación y le damos calidad a los datos.

Como ejemplo vemos: La calidad del dato, está dado porque el mismo es exacto,
confiable, preciso, repetible.
Algunos conceptos: Indicadores Epidemiológicos
▪ La definición operacional indica solamente como se va - Un indicador es un portador de un mensaje informativo, claro
manejar o mediar a la variable y de fácil interpretación
▪ Definir operacionalmente a una variable es relativamente
sencillo cuando hay instrumentos de medición - El indicador permite identificar el nivel o estado de una
estandarizados o cuando sus diversos matices son situación, evento o hecho de salud.
fácilmente observables
- Es un dato que pretende reflejar el estado de una situación,
- Cuanto más compleja es una variable, más difícil es su con la finalidad de tomar acciones para revertir esta situación.
operacionalización
DEFINICIÓN OPERACIO NAL/ PROCESO CREADOR Y
COMPLEJO

Debemos considerar mínimamente que la definición


operacional es un proceso creador y complejo.

UTILID AD DE LOS INDICADORES EPID EMIO LÓGICOS


 Facilitan el tratamiento de la información de procesos.
 Mejoran la calidad de las decisiones empleando datos
 Fortalecen la capacidad de gestión en la organización
 Crean una cultura de pensamiento Estadístico

- Este proceso depende del contexto en el cual se desarrolle Los indicadores nos advierten:
la investigación y consecuentemente, la definición operacional - ¿Cómo estamos?, a partir de esto, nos permite
se convierte en un proceso creador y complejo - Analizar la situación, en la que estamos para luego:
 Paso 1: Definir el valor final de la variable para lo cual se - Definir qué hacer y finalmente
- Actuar
debe identificar la escala de medición de la variable
 Paso 2: Identificar los criterios para asignar los valores a
la variable
 Paso 3: Definir el procedimiento de medición de la
variable, es decir la forma en que se hace la medición.

EJEMPLO DE DEFINICIÓN OPERACIO NAL


Variable: Anemia
Vamos a considerarla como una variable categórica o nominal
de tipo dicotómica, en ese escenario vamos a ver que el valor
final o bien va ser presente o bien va ser ausente
El criterio usado es que la anemia está presente si la
hemoglobina es menor de 11 g/dl, la anemia está ausente si la
hemoglobina es mayor de 11 g/dl.

Luego es necesario explicar el procedimiento utilizado para Los indicadores nos permiten hacer una mejora continua de
obtener los resultados los procesos y teniendo como evidencia el resultado del actuar
De esta manera se define operacionalmente a las variables frente a una situación inicial, eso hace un indicador
epidemiológico, permite tomar acciones y evaluar cuál es el
impacto y efecto de esta situación de salud.
CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES EPID EMIO LÓGICOS

I. Medidas de frecuencia o distribución, que están


relacionadas con la epidemiología descriptiva y
responden a las siguientes preguntas: ¿Cuántos?
¿Qué tan frecuentemente? ¿Qué tan probable?
¿Qué tan riesgoso?
I. Medidas de asociación, responden a ¿Cuál es la
fuerza de asociación?, esto se relaciona con la
epidemiolo gía analítica que analiza cual es la
asociación entre un factor y la ocurrencia de un
daño
I I. Medidas de Impacto, responden a ¿Qué tan
importante? ¸ es decir ¿Qué tan importante es
el impacto que tiene un determinado factor en
la producción de la enfermedad? o ¿Qué tan
importante han sido las acciones que se han VALORES O FRECUENCIAS RELATIVAS
tomado para reducir la ocurrencia de un daño?  Son coeficientes que resultan al relacionar un fenómeno
de salud con otro, o con la población
Medidas de Frecuencia  Las frecuencias relativas más empleadas en Epidemiología
Pueden ser: son:
o Proporciones
- Frecuencias absolutas: Se relacionan fundamentalmente a o Razones
cifras como tales o Tasas
- Frecuencias relativas: Es el cociente entre la frecuencia Las proporciones y razones se aplican tanto para la morbilidad
absoluta de un determinado valor y el número total de datos como para la mortalidad.
 La morbilidad la cuantificamos con las tasas de incidencia
y las tasas de ataque.
 La mortalidad la cuantificamos con las tasas de mortalidad

DEFINICIO NES Y FÓRMULAS


- La fórmula para todos los indicadores epidemiológicos, tiene
la misma forma básica:

VALORES O FRECUENCIAS ABSOLUTAS


 Señalan cuantos hechos o fenómenos de salud existieron
X: Numerador
en cierta fecha o periodo, en la población y que se
traducen con números, K: Factor de expansión
 Ejemplos:
o N° de casos confirmados de COVID -19 Y: Denominador
o N° de consultas - Las diferencias entre los cálculos recaen en las definiciones
o N° de neumonías de” X” y “Y” y en los valores asignados a K.
o N° de defunciones
 Estos valores tienen una utilidad desde la perspectiva - Todas estas mediciones epidemiológicas relativas tienen un
administrativa, para tomar acciones. factor de expansión (K) que es un múltiplo de 10n. Este factor
 Estos valores NO miden el riesgo de expansión sirve para que podamos interpretar los
resultados que obtenemos al dividir el numerador X con el
Aplicación de las cifras o valores absolutos denominador Y, porque obtenemos como resultado un valor
que va entre 0 y 1, si no usamos el factor de expansión, será
Se muestra el comportamiento de la Covid-19. Vemos el n° de muy difícil interpretar los indicadores epidemio lógicos.
casos según la fecha de inicio de síntomas, con esta
información, nosotros podemos hacer un análisis de esta Proporción
información para luego tomar acciones administrativas:
Dotación de recursos humanos, dotación de unidades de  Es un cociente en el que el numerador está incluido en
cuidados intensivos, etc. el denominador
 El valor de la proporción siempre será menor que la
unidad (0-1)
 El numerador y el denominador están relacionados. - Las proporciones se obtienen según la fórmula de
 Es adimensional proporción
- La suma de todas las proporciones es igual al 100%

X = Número de eventos o personas que conforman una


categoría o subgrupo en particular, perteneciente a un grupo
mayor.

Y = Número total de eventos o personas, presentes en todas


las categorías de una serie de datos en particular.
K = 100 (Este es siempre el valor de una proporción)
Cuando trabajamos con proporciones, debemos considerar lo
siguiente: Razón
Es el cociente en el que el numerador NO está incluido en el
denominador, es decir, cociente entre dos entidades de
caracteres diferentes.
La fórmula de una razón es:

Si NO es posible calcular la tasa de incidencia, se tiene que


usar la PROPORCIÓN
 Muchas veces no es posible calcular esta tasa de
incidencias porque no tenemos el denominador, en esas
X = Número de eventos, personas, que tienen uno o más
circunstancias lo único que vamos a poder calcular es la
atributos específicos
Proporción.
Y = Número de eventos, personas que tienen uno o más
Para trabajar con proporciones debemos respondernos a las
atributos específicos, pero difieren en algún modo con los
siguientes preguntas:
atributos de los miembros de X
 ¿La proporción es un estimador del riesgo de exposición
K=1
o infección? La respuesta es NO
 Las sumas de todas las proporciones nos deben dar La razón es la expresión de la frecuencia de algún evento
siempre 100% comparado con otro
 Las tasas no pueden ser totalizadas en forma similar
 Se comparan fenómenos diferentes
Ejemplo: Han ocurrido 25420 muertes en una localidad X de  Son poco utilizados
las cuales 7200 fueron por enfermedad cardiovascular: ¿Cuál
Pueden calcularse a partir de tasas, así como a partir del
es la proporción de fallecidos por enfermedad cardiovascular?
número de eventos
Proporción: 7200/25420 x 100 = 28.32%
Ejemplos:
7200 = Numerador 25420 = denominador 100 = factor de
 Razón de masculinidad (Hombre/Mujer)
expansión
 Mortalidad materna (Gestantes fallecidas/nacidos
Proporción = 28.32% vivos)
 Riesgo relativo (Incidencia de expuestos/ Incidencia de
Este valor no explica ni mide el riesgo.
no expuestos)
APLICACIÓN
APLICACIÓN DE RAZÓN
Lesiones por accidentes de tránsito según agrupación horaria
Observamos el comportamiento del número de casos de VIH,
y día de la semana, Perú 2020
aquí vamos viendo la razón que existe entre hombres y
Podemos analizar lo siguiente: mujeres que presentan ésta enfermedad.
Debemos de tener en cuenta que existen tasas de incidencia,
que se dividen en 2:
 Tasa de Incidencia acumulada
 Tasa de densidad de incidencia o incidencia
propiamente dicha
Entonces, la tasa de incidencia es la medida de la ocurrencia
de casos nuevos, en un periodo determinado, en una
población determinada y en un lugar específico determinado
TASA DE INCID ENCIA ACUMULADA (TIA)
Lo que se está relacionando es hombres/mujeres
Por ejemplo, en el año 2001 estamos relacionando 2812
hombres sobre 1290 mujeres, esta división genera una razón
de 2.2. Entonces 2.2 hombres tenían está enfermedad en
razón de 1 mujer.
 Con el tiempo vemos que esta razón se va - Numerador = Número de casos nuevos
incrementando - Denominador = Población al inicio del periodo o
población susceptible
Por lo tanto: La razón relaciona eventos diferentes en el
- K= Factor de expansión
numerador y el denominador
Es la forma habitual de expresar la incidencia de una
Tasas enfermedad y equivale al riesgo promedio de sufrir daño a
salud (enfermar) de cada individuo que conforma el grupo.
Miden la ocurrencia de un suceso (enfermedad) durante un
periodo (tiempo) en una población determinada (personas) en EJEMPLO DE INCID ENCIA ACUMULADA
un lugar específico (espacio )
Se trata de 8 personas que ingresaron en un estudio de 10
Son elementos de las tasas: años de duración ➔¿Cuál sería la TIA?

 Naturaleza o índole del Evento (muerte o enfermedad)


 Lugar de Ocurrencia del Evento (si ocurre en una
escuela, distrito, región o país)
 Tiempo o Periodo de Ocurrencia del Evento (en qué mes
ocurre, en qué año ocurre)

Requisitos que deben tener las tasas:


 El numerador y el denominador deben referirse al mismo
lugar, al mismo periodo de tiempo y al mismo grupo
poblacional, esto quiere decir que:
o Si el numerador está relacionado con un grupo
de personas de tal localidad, el denominador
también debe estar referido a eso, para Ojo: Personas susceptibles son aquellas que tienen probabilidad
cualquier circunstancia estos deben ser similares de sufrir una determinada enfermedad, pero que aún no la
 El numerador debe incluir solo hechos que sean similares. tienen
Ejemplos: Evento: 5 Población susceptible: 8
o No se puede relacionar datos que sean
diferentes, como relacionar neumonía con tos Tasa: 5/8
ferrina, eso NO se puede hacer. DENSID AD DE INCID ENCIA
También llamada tasa de incidencia propiamente dicha.
Rothman, la definió de la siguiente manera: “Número de
comienzos de enfermedad (casos nuevos) en la población
dividido entre la suma de los periodos de tiempo – observación
de todos los individuos de dicha población”
Se emplea si el diseño permite conocer la duración del tiempo - Una población que tiene mayor tasa de incidencia de una
de observación de cada individuo que conforma la población. enfermedad en comparación con una segunda, se dice que
Porque si no conocemos la duración del tiempo de ésta tiene mayor riesgo de enfermar que la segunda
observación de cada individuo no vamos a poder calcular el
- La primera población puede también ser denominada, como
denominador
grupo de alto riesgo (en relación a la segunda población)
- Idealmente, el denominador, debe sólo incluir a las personas
susceptibles (en riesgo de enfermar)

- El intervalo específico de tiempo más comúnmente utilizado


EJEMPLOS DE DENSID AD DE INCID ENCIA es el año calendario, pero puede emplearse cualquier intervalo
Se trata de ocho personas que ingresaron en un estudio de siempre y cuando se identifiquen sus límites
10 años de duración, ¿Cuál sería la Densidad de Incidencia? DIFERENCIA ENTRE TIA Y DI
INCID ENCIA ACUMULADA DENSID AD DE INCID ENCIA
- Es una proporción (0- 1) - No es una proporción (0
- No tiene unidades – infinito)
- Es una estimación de - Tiene unidades: 1/tiempo
probabilidad (riesgo) - Es una estimación de la
- Se aplica solo a velocidad de transmisión
cohortes fijas - Se aplica a cohortes fijas
y poblaciones dinámicas
- Puede aplicarse a
enfermedades
recurrentes

Eventos: 5 TASA DE ATAQUE


Tiempo en riesgo: 1x6 + 1x1 + 3x10 + 1x5 + 1x4 + 1x2 Es una tasa de incidencia usualmente expresada como un
porcentaje y aplicada a poblaciones definidas con precisión que
- En el numerador siempre van los casos nuevos, en este
han sido observadas en un periodo limitado de tiempo, como
ejemplo 5
en un brote.
- En el denominador debemos calcular la sumatoria de los
tiempos en que han sido observados cada uno de estos casos
nuevos: 1x6 + 1x1 + 3x10 + 1x5 + 1x4 + 1x2
 El sujeto A ha sido observado por 6 años: 1 x6
 El sujeto B ha sido observado por 1 año: 1 x 1
 Los sujetos C, F y H, han sido observados por 10 - El factor de expansión casi siempre es 100
años: 3 x 10
- Mide la patogenicidad del microorganismo en el contexto de
 El sujeto D ha sido observado por 5 años: 1 x5
un brote. A mayor tasa de ataque, mayor patogenicidad del
 El sujeto E ha sido observado por 4 años: 1 x4
microorganismo
 El sujeto G ha sido observado por 2 años: 1 x 2
TASA DE ATAQUE SECUNDARIO
La sumatoria de estos tiempos de observación constituyen el
valor del denominador. Mide la velocidad de propagación de una enfermedad entre
los contactos de una enfermedad transmisible
Entonces si dividimos 5 entre la sumatoria de estas
observaciones vamos a obtener la Densidad de Incidencia, que
debe multiplicarse por el factor de expansión.

TASA DE INCID ENCIA CONCLUSIO NES

- Son las más comúnmente utilizadas en la medición de la - Evalúa la contagiosidad del microorganismo
extensión o frecuencia en que las enfermedades infecciosas
ocurren en los grupos poblacionales
Prevalencia  Prolongación de la vida de los pacientes
 Aumento de casos nuevos
- Es la expresión de la carga total de mortalidad (mide los casos  Inmigración de casos
nuevos y antiguos)  Emigración de personas sanas
 Inmigración de personas susceptibles
Tipos de Prevalencia:  Mejora del diagnóstico
A. PREVALENCIA PUNTUAL O DE MOMENTO: Indica la DISMINUYEN LA TASA DE PREVALENCIA:
frecuencia total de una enfermedad en un punto del tiempo,
independientemente de cuando comienzan los casos;  Menor duración de la enfermedad
Ejemplo: prevalencia de neumonía al 30 de junio de 2020 (día  Tasa de letalidad elevada
de la medición)  Disminución de casos nuevos
 Inmigración de personas sanas
 Emigración de casos
 Aumento de la tasa de curación de los casos

- Numerador: N° casos nuevos + Casos antiguos x factor de


expansión (K)
- Denominador: Población en Estudio
B. PREVALENCIA LAPSICA O DE PERIO DO Es el número de
casos prevalentes más el número de casos nuevos dividido
entre la población en estudio, multiplicada por el factor de
expansión (K)

Recordar que la prevalencia mide la carga de la enfermedad

RELACIÓN ENTRE INCID ENCIA, PREVALENCIA Y DURACIÓN


DIFERENCIAS ENTRE INCID ENCIA Y PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD

INCID ENCIA PREVALENCIA Para enfermedades cuya propagación es relativamente estable


- Es el n° de casos - Es el n° de casos en el tiempo, la prevalencia está en función de la Incidencia y
nuevos de la existentes (nuevos y de la Duración Media de la enfermedad.
enfermedad antiguos)
- Mide las veces que - Mide el residuo o P=IxD
ocurre una enfermedad remanente de la
en la población enfermedad MEDICIÓN DE LA MORTALID AD
- Es un instrumento - No es una medida TASA DE MORTALID AD
fundamental para esencial para
estudiar los factores determinar etiología Es la medida de la frecuencia de la ocurrencia de muertes
etiológicos - La frecuencia depende dentro de una población definida durante un intervalo
- Ofrece una medida de dos factores: específico de tiempo, mide el riesgo de morir
directa de la frecuencia -
con que enferman los El número de enfermos en
individuos de una el pasado
población, por lo tanto,
mide la probabilidad Duración de la enfermedad
- Es necesario - No es necesario X = Número de personas en una población definida, durante
determinar la fecha de conocer las fechas de un intervalo de tiempo específico, quienes murieron por
inicio de la enfermedad inicio de la enfermedad cualquier causa (tasa cruda); ó murieron por una causa
específica (tasa, causa – específica)
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA TASA DE Y = Lo mismo que en la tasa de incidencia: el número de
PREVALENCIA personas en una población definida durante un intervalo
específico de tiempo
AUMENTAN LA TASA DE PREVALENCIA:

 Mayor duración de la enfermedad


K = Generalmente 1,000 cuando X incluye las muertes por RELACIÓN ENTRE MORTALID AD, INCID ENCIA Y LETALIDAD
todas las causas. Asignamos un valor de 100 000 cuando X
Si una enfermedad tiene un curso estereotipado que conduce
representa las muertes debidas por una causa específica.
a una proporción constante de curaciones, cronicidad,
TIPOS DE TASA DE MORTALID AD minusvalía y muerte; entonces la Mortalidad será función de la
Incidencia y de la Letalidad.
A) TASA DE MORTALID AD GENERAL (T.M.G) O BRUTA O
CRUDA (POR CUALQUIER CAUSA) Es el indicador de salud de Mortalidad = Incidencia x Letalidad
carácter negativo más utilizado
- La mortalidad es directamente proporcional a la incidencia
El factor de expansión en tasa de mortalidad general es 1000
- La mortalidad es inversamente proporcio nal a la letalidad

MEDICIO NES DE LA MORTALID AD

B) TASA DE MORTALID AD ESPECÍFICA El factor de


expansión en tasa de mortalidad específica es 100 000

TASA DE MORTALID AD
¿QUÉ MID E? Mide el riesgo de morir

EJEMPLO: En una ciudad de 220000 habitantes un total de


2000 personas murieron durante el año, 4 a causa de la
enfermedad “y”
¿Cuál es la tasa cruda de mortalidad y que factor de expansión
emplearía?
Tasa cruda = (2000/220000) x 1000 = 9.09
¿Cuál es la tasa de mortalidad por causa específica y qué factor
de expansión emplearía?
Tasa específica = (4/220000) x 100000 = 1,8181
TASA DE LETALID AD
Mide la capacidad letal de una enfermedad
- El factor de expansión para la tasa de mortalidad infantil y
Relaciona el número de muertes por causa determinada con neonatal es 100
el total de esa enfermedad
- El factor de expansión para la tasa de mortalidad es 100000

Durante el 2020 ingresaron a un hospital 1290 casos de la


COVID -19 habiendo fallecido 58. ¿Cuál es la TL por la COVID -
19?
Tasa de letalidad = (58/1290) x 100 = 4.4 9
Esto se interpreta que, de 100 pacientes, 4. 49 tienen
probabilidad de morir por covid-19.
¿Qué es el enfoque de riesgo? Ejemplos:

Es un método, es decir, una secuencia ordenada de pasos que • Enfermedades cardiovasculares


se emplea paramedir la necesidad de atención por parte de
grupos específicos, en consecuencia, se convierte en una Cuales son aquellos factores que contribuye n a que se presenten
estas enfermedades o se presente en:
herramienta para definir las necesidades de reorganización de
los servicios de salud. • Traumatismos
Cuando hablamos de las necesidades de las reorganizaciones de • Violencias
los servicios de salud nos estamos refiriendo a las acciones que Nos permite explicar la historia natural de laenfermedad, cuyo
debemos hacer para que el servicio de saludbrinde atención origen en el periodo prepatogénico se supone que participan
acorde a los riesgos que tienen la población asignada a su unaserie de factores que van a finalmente desembocar en la
cuidado. producción de la enfermedad y consecuentemente en el
contexto de la HNE pasar de la etapa prepatogénica a la
Utilidad:
patogénica.
Radica en que nos va a ayudar a determinarprioridades de salud,
a través del enfoque de riesgo se va a poder priorizar los daños Riesgo
a la salud más importantes y consecuentementele vamos a dar
Diccionario de la lengua: contingencia o proximidad de un daño.
los recursos necesarios paraque se pueda intervenir sobre
estos problemas prioritarios. Diccionario de epidemiología: es una medida que nos va a
explicar la probabilidad de que se produzca un acontecimiento
¿Qué pretende el enfoque de riesgo? adverso o beneficioso en una población definida durante un
intervalo de tiempo definido o determinado.
A través del enfoque de riesgo identificando aquellas
poblaciones, aquellos grupos con mayor riesgo, pretende El riesgo desde la perspectiva epidemiológicaes la probabilidad
mejorar la atenciónpara todas las personas, pero teniendo como de que ocurra unacontecimiento adverso o beneficioso en una
un eje fundamental que la mayor atención debe estar determinada población, en un momento determinado.
orientada a aquellos que más la requieran.
Medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho
¿Enfoque no igualitario? o daño a la salud.

En ese contexto el enfoque de riesgo no es un enfoque igualitario , Consecuentemente este enfoque de riesgo se basa, se
es un enfoque equitativo, en la medida de que va a priorizar sustenta en la medición de esa probabilidad.
aquellos que tienen mayores necesidades o mayores riesgos y
Esta probabilidad se mide a través de los indicadores de riesgo:
consecuentemente se va a preocupar prioritariame nte en estos
grupos. • Riesgo absoluto.

Importancia del enfoque de riesgo • Riesgo relativo.

Radica en la contribución a que podamos explicar en el • OR.


contexto de la HNE (historia natural de la enfermedad) cuales
La probabilidad del riesgo nos va a permitir anosotros evaluar
son aquellos elementos multifactori ales que están involucrados en
que factor de riesgo es el más importante.
el desarrollo de los diferentes daños a la salud.
Factor de riesgo:
Es una característica o condición detectable en el individuo o El factor de riesgo según John M. Last es un atributo o una
población, asociada con el incremento de la probabilidad de exposición que se convie rte enun determinante que puede ser
experimentar un daño a su salud. modificado por alguna forma de intervención (factor de riesgo
modificable).
Ejemplo:
Clasificación del factor de riesgo:
Si tengo sobrepeso como un factor de riesgo, lo que se va a
ver como consecuencia es la mayor probabilidad de que esta Depende de la perspectiva que estamosvie ndo.
persona (porejemplo) sufra de un infarto en el miocardio.
P o r e je m p lo :
Si una persona tiene como factor de riesgo el habito de fumar,
Si tomamos la perspectiva por su fuente de origen se pueden
tendremos como consecuencia el incremento de la
clasificar como:
probabilidad de múltiples daños a la salud, siendo el mas
conocido el cáncer pulmonar.  Biológicos:
Si hay falta de agua, falta de abastecimiento o falta de lugares - Edad, sexo, genéticos.
donde eliminar adecuadamente los residuos generados por
nosotros como factor de riesgo, todo esto vaa condicionar la  Ambientales:
presencia de una serie de daños a la salud. - Clima, agua, temperatura.
Cualquier evento cuya presencia aumenta riesgo de aparición
 De comportamiento:
del daño.
- Hábitos, costumbre s, estilos de vida.
Ejemplo:
 De respuesta social:
Si nos exponemos a la radiación ultravioletacomo factor de
riesgo aumentara la probabilidad a que se presente cáncer de - Sistema de salud, calidad de atención, organizaci ón
piel. de los servicios de salud.
El aumento de peso como consecuencia de obesidad, el riesgo  Socioculturales: o Participación social.
puede estar asociado conla presencia de diabetes.
 Económicos:
El consumo de bebidas alcohólicas en mujeres embarazadas
va a condicionar las mayores probabilidades, lo mayores riesgos - Gasto per-cápita, pobreza, dependencia
de que se produzca un parto o un nacimiento a un niño con bajo económica. Por sus característic a s:
peso. encontramos modificables y no modificables

Factor de riesgo -> condición que aumenta laprobabilidad de la Todos estos son factores que incrementan la probabilidad de
ocurrencia de un daño a la salud. ocurrir un daño en la salud.
Esa probabilidad la vamos a medir a través de las medi das
mencionadas anteriorme nte. Factores de riesgo por sus características:

Desde las perspectivas de John M. Last podemos nosotros  No modificables: edad, raza, sexo.
darle 3 connotaciones a este concepto de factor de riesgo.
-
Ej: el ser de raza negra aumenta la probabilidad de
Aquellas condiciones:
tener hipertensión arterial (HA).
 Asociado con una probabilidad mayor de desarrollar un  Modificables: fumar, sedentarismo, dieta inadecuada.
resultado específico. No necesariamente un factor casal, si  Por las personas a quienes afecta.
se habla de causal no solamente necesitamos que haya una Como factor de riesgo individual.
asociación, entre un factor en la ocurrencia del daño para Por ejemplo:
decir que es un factor causal.
- Si la persona fuma
 Que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una
 Obesidad familiar.
enfermedad u otro resultado específico, como nos dice
Si la familia tiene hábitos inadecuados, no hace actividades físicas
una de las connotaciones asociadas a una probabilidad
mayor que la otra connotación que le da John M. Last, nos se convierte en un factor de riesgo se convierte en un factor de
dice que todo el riesgo es un atributo que aumenta la riesgo familiar.
probabilidad de ocurrencias de alguna enfermedad u otro Por esto si se dan estas condiciones familiares con obesidad y este
signo factor de riesgo obesidad que es familiar, lo va a traducir
evidentemente en incrementar el riesgo para desarrollar una serie
de enfermedades.
 Comunitarios: contaminaci ón ambiental
¿ Qué tan frecuente es en la comunidad?
La edad no es un factor de riesgo, es un marcador de riesgo,
Es muy frecuente.
porque el marcador de rie sgo como se observa en la definición:
 Marcador de riesgo: Tiene una prevalencia A en la comunidad, este factor de riesgo
A para producir el daño B.
Es un concepto reservado a las variables de persona y por
tanto son endógenas, no modificables, que no son controlables ¿ Es posible prevenirlo?
y definen a los individuos particularme nte. Evidentemente si la respuesta es no es posible prevenirlo, no
tendría razón que yo haga un plan para actuar sobre dicho factor,
Cuando hablamos del sexo, edad o raza no debemos referirno s.
entonces.
 Indicador de riesgo:
Con esto se quiere que se tenga en consideración todos estos
Es un signo precursor de la enfermedadobjetivable en el elementos para que nosotros apliquemos las medidas para
estadio preclínico o clínico intervenir sobre un factor de riesgo o lo inverso, si tiene, el factor
de riesgo prevenible, la frecuencia alta, pero, el grado de
Es la expresión del efecto del factor de riesgo en la persona, en
asociación bajo, tampoco se intervenir, se deben conjugar todos
el grupo familiar, en la comunidad en la cual la cual está
estos elementos dados y se tiene que hacer el análisis para poder
presente.
intervenir sobre un factor de riesgo tenemos que tener en cuenta
Factor de riesgo o indicador de riesgo: estos factores mencionados, en donde está la asociación,
frecuencia y la posibilidad de prevenirlo.
Factor de riesgo: es aquella condición que aumenta la
probabilidad de haber un daño. Cuando se habla de la posibilidad de prevenirlo, se habla sobre la
prevención primaria, secundaria y terciaria.
- Tenemos el consumo de agua contaminado.
- Pone en manifiesto la presencia temprana o tardía Factor de riesgo y los daños a la salud:
de la enfermedad.
Son conceptos intercambiables, es decir, no siempre un factor de
Indicador de riesgo: Es la expresión, es aquel que pone de riesgo va a ser un factor de riesgo, dependiendo del enfoque que
manifiesto la presencia temprana en etapa preclínica o tardía ponemos nosotros puede convertirse en un daño a la salud.
de la enfermedad.
- Si tenemos al factor de riesgo como consumo de T e nemos f actores de riesgo como:
 Pobreza
agua contaminada, el indicador de riesgo podría
 Analfabetismo de madre
ser enfermedad diarreica, hepatitis A, fiebre
 Nutrición deficiente
tifoidea
 Enfermedades recurrentes
¿De qué depende que el factor de riesgo tenga importancia
para la medicina preventiva? Asociados a parto prematuro.
Aspectos para tener en cuenta: Todos estos factores de riesgos condicionan a que un niño nazca
• DEL GRADO DE ASOCIACIÓN CON EL DAÑO A LA por parto prematuro.
SALUD. Y esto tiene una serie de problemas de salud.

¿Cómo lo determinamos?
Lo determinamos a través del cálculo de las medidas de las
fuerzas de asociación OR o ORR.
• DE LA FRECUENCIA EN LA COMUNID AD.
Que tan frecuentes es esta enfermedad.
Cual es la prevalencia de la enfermedad si queremos usar un
indicador epidemiológico.
• DE LA POSIBILID AD DE PREVENIRLO. EJEMPLO: En esta otra condición estamos analizando la presencia de
Si estoy estudiando un factor de riesgo A con respecto a un enfermedades diarreicas.
daño B, entonces lo primero que debo preguntarme es: ¿Qué
grado de asociación hay? ¿Cuál es la fuerza de asociación? Y
determino de que la fuerza de asociación es muy alta, entonces,
es un factor al que hay que ponerle atención
Medición de riesgo
La medición de asociación es un indicador del efecto, por
lo tanto, esta asociación va a depender de dicha medición
que nosotros desarrollemos.
También se dijo que el riesgo es la probabilidad de la
ocurrencia de un dañoa la salud.

Los estudios epidemiológicos terminan en una tabla de 2x2,


se debe recordar.
Vemos que el daño a la salud llamado prematurez, en este
escenario en donde estamos analizando los factores de riesgo Tenemos las variables cualitativas que vamos a terminar
asociados a enfermedades diarreica, se convierte en un facto r convirtiendo o resumiendo nuestra información en tablas de
de riesgo. 2x2.
La prematurez se convierte en un factor de riesgo para la
diarrea, juntamente con la pobreza, analfabetismo de la madre,
que seaprematuro y agua contaminada.

Aquí mostramos un factor de riesgo dependiendo del


enfoque que demos a esta asociación entre los factores
que daña a la salud puede convertirse en factores de
riesgo.

Estamos analizando los factores de riesgos para muertes


prematuras. ¿Qué características o que elementos son?

Maneras de medir la relación entre F.R ydaños a la salud


- Riesgo absoluto
Medidas de la fuerza de asociación:
- Riesgo relativo y el Odss Ratio
Medidas de impacto potencial:

- Riesgo atribuible
- Fracción atribuible
- Riesgo atribuible poblacional
Para que un niño muera prematuramente. - Fracción atribuible poblacional
Tenemos prematurez en un primer momento era un
Riesgo absoluto
factor de un daño a la salud, luego paso a ser un factor de
riesgo y continua así. Se expresa a través de las famosas tasas de incidencia
acumulada y densidad de incidencia.
La enfermedad diarreica que en un momento era un
daño a la salud en estas circunstancias, en este análisis se Una medida que se utiliza en el enfoque de riesgo es el
convierte en un factor de riesgo juntamente con los riesgo absoluto.
otros factores que estamos mencionando en la
Expresa la probabilidad real que una enfermedad, accidente
transparencia.
o muerte ocurra dentro de un periodo determinado.

Resumen Representa una medida de la probabilidad, pasar del estado


Un daño a la salud puede convertirse en un factor de riesgo de salud, enfermedad o muerte.
dependiendo del enfoque que se tome para analizar una
situación específica o determinada.
Una cosa es calcular la medida de la fuerza de asociación (RR) y
otra decir si ese resultado obtenido es estadísticamente
Riesgo relativo significativo.
Para poder definir si el resultado calculado de la medida de las
Medida de la fuerza de asociación entre el factor de fuerzas de asociación es estadísticamente significativo tengo que
riesgo la ocurrencia del dañode la salud. calcular el valor de confianza, para ese resultado obtenido (RR).
Entonces, cuanto mas alto es el valor obtenido de riesgo
Si el intervalo de confianza incluye a la unidad no es
relativo mayor asociación existirá entre el factor de estadísticamente significativo y si no la incluye si lo es.
riesgo y el daño a la salud.
Re gla general.
Expresa la razón entre la incidencia del daño a la salud en
los expuestos al factor de riesgo (Ie) y la incidencia en los Caso A
no expuesta a tal factor (Io). Si el intervalo de confianza no incluye a la unidad, el resultado
obtenido del RR es estadísticamente significativo.
El riesgo relativo es una razón de tasas,tasa de incidencia
en expuestos y no expuestos. Caso B
Si el intervalo de confianza incluye al valor 1 de la secuencia de
¿Cómo calcular el riesgo relativo? datos, entonces decimos que el valor obtenido del RR no es
estadísticamente significativo.
Puede ser tasa de incidencia acumulada en expuestos
sobre la tasa de incidenciaacumulada en no expuestos. El intervalo de confianza se aplica también cuando calculamos el
OR, la interpretación del intervalo de confianza para el OR es la
 a = enfermos expuestos misma.

 a + b = todos los expuestos Interpretación ¿Cómo interpretamos el resultado del riesgo


relativo?
 c = enfermos no expuestos - Cuando el RR igual a 1, no existe asociación.
 c + d = todos los no expuestos - Si el riesgo relativo es mayor a 1 es un factor de riesgo.
 Incidencia en expuestos (Ie) = a/a + b - Si el riesgo relativo es menor a 1 es un factor protector.

 Incidencia en no expuestos (Io ) = c/c + d Tenemos rangos también:

Fo rmula:

Ejemplo para entender mejor:

In tervalos de confianza para el RR


R.A.P = incidencia total o poblacional – incidencia que hemos
Riesgo atribuible puesto
Indica lo que puede esperarse que suceda con el daño a la salud
en los expuestos si eliminamos el factor de riesgo causal.

Dicho de otra manera: Eliminada la explotación pasiva al tabaco el riesgo de RNBP en la


Que va a pasar si las mujeres que tienen dejan exposición pasiva población se reduciría en 10.5x1000.
al humo del tabaco con relación al daño de salud, que en este
Es una medida de impacto potencial, entérminos de incidencia
caso es recién nacidos con bajo peso. Eso nos indica el RA
en relación a la población y consecuentemente esta orientada
Dicho de otra manera: desde la perspectiva de la salud pública
Nos habla del impacto que tendría una medida de prevención,
Fracción atribuible / Fracción etiológica de riesgo (FER) o
pero en términos de incidencia y eso es lo que se está viendo.
la fórmula es: riesgo atribuible proporcio nal.

Fracción atribuible en los expuestos.


Muestra la proporción en que el daño podría ser reducido
si los factores de riesgo causales desaparecieran en los
expuestos.
Es una medida de impacto potencial.

En términos proporcionales con respectoal daño si es que


yo aplico medidas de prevención en relación con el factor
Interpretación de resultado: de riesgo.
Eliminada la exposición pasiva al tabaco, el riesgo (porque es una Ejemplo:
tasa) de RNBP en los expuestos se reduciría en 32.6x1000, no
estamos diciendo que se reducirá a 32, estamos diciendo que se
en esa magnitud de 32.6x1000.
Es importante entender que es una medida de impacto potencial
que nos traduce que pasara con el daño a la salud si eliminamos
el factor de riesgo en las expuestas.

Riesgo atribuible poblacional Interpretación:


Así como hay un riesgo atribuible en las expuestas, también hay
un riesgo atribuible poblacional, es la parte en la incidencia en la Si eliminamos la exposición pasiva al tabaco la incidencia
población, en todas las madres en general, que puede atribuirse de RNBP en los expuestos se reduciría en 65%.
al factor.
Permite saber cuanto puede reducir la incidencia en la población Fracción atribuible poblacional
total si elimino o retiro el factor de riesgo. Orientada a la salud
pública. Fracción atribuible poblacional / Fracción etiológica
Por lo tanto, si este indicador nos habla de la magnitud de la poblacional o riesgo atribuiblepoblacional proporcional.
reducción de la incidencia en la población va a tener unidad desde
la perspectiva de la salud pública. Es una medida de impacto.
La proporción de enfermedad en la población total que
Si yo quiero ver cual va a ser el impacto desde la perspectiva de
la salud publica en términos de incidencia tengo que calcular el puede ser causada por el factor.
riesgo atribuible poblacional.
Formula:
Interpretación:
Ejemplo:
Eliminada la exposición al tabaco la incidencia de RNBPN
en la población se reduciría en un 37%.

ODSS RATIO (OR)


Como medida de fuerza de asociación que involucra
todas las sinonimiasmencionadas.
Sinonimias:
 MOMIOS Interpretación:
 Razón de productos cruzados
Los pacientes con cáncer de pulmón tienen 3veces la posibil idad
 Razón de posibilidades
de haber tenido el habito de fumar en relación a los que no
 Razón de probabilidades tienen cáncer de pulmón.
 Razón de disparidades
 Razón de ventajas Hay que tener en consideración el intervalo de confianza para
decir si este intervalo es o no estadísticamente significativo.
Es una medida de la fuerza de asociación igual que el RR.
Us o s d e l e n f o q u e d e rie s g o
¿Cuándo voy a usar las medidas de la fuerza de
Dentro del sistema formal de atención de salud como fuera del
asociación RR y cuando voy a usar las medidas de la
sistema formal de atención de salud
fuerza de asociación OR?
Dentro del sistema formal de atención de salud:
Debemos tener en cuenta, cuando yo pueda calcular las
 Aumento de la cobertura
incidencias y cuando puedo calcular las incidencias
cuandohago estudios de corte, en estos estudios voy a Vamos a identificar las poblaciones con riesgo, alto riesgo y ahí
poder tener incidencias, en esas circunstancias voy a vamos a priorizar los recursos, consecuentemente aumentar la
calcular el RR. cobertura.

Si no es posible determinar las incidencias ynecesito calcular  Me joramie nto de los p atrones de
una medida de las fuerzasde asociación, en esas circunstancias re ferencia
voy a utilizar como medidas de la fuerza de asociación el OR, Si yo identifico cuales son los factores de riesgo que están
el OR lo vamos a calcular cuando estamos frente a estudios involucrados con undeterminado problema de salud voy a poder
transversales o cuando estamos frente a estudios de caso - identificar estos factores de riesgo y consecuentemente voy a
control. poder yo hacerla referencia oportuna, no voy a esperarque ya
El OR es similar al RR cuando la prevalencia de la enfermedad es se presente el daño para recién plantear las referencias de la
baja. persona.

Formula:  Mo dificación de los factores de riesgo


Si yo encuentro en un sistema formal de salud de que hay
factores de riesgo, por ejemplo: Falta de ventilación en los
ambientes y consecuentemente se convierte en un factor de
riesgo para ahondar la presencia de infecciones asociadas a la
El OR tie ne la misma interpretación: atención de salud. Va a permitir que si yo identifico estos factores
de riesgo los voy a intervenir consecuentemente para mejorar
¿Cómo interpretamos el resultado del OR? las condiciones y deducir la ocurrencia del daño a la salud.

 Cuando el RR igual a 1, no existe asociación.


 Si el riesgo relativo es mayor a 1 es un factor de  Re organización de l sistema de sal ud regional y
riesgo. nacional
 Si el riesgo relativo es menor a 1 es un factor Esto a través de la redistribución de los recursos humanos, a
protector los lugares, a las zonas donde más se necesita.
 Adiestramiento del personal Principales pasos en un estudio de riesgo:
Si yo identifico, por ejemplo, ciertos factores de riesgo
asociados o determinados daños a la salud, evidentemente 1. Revisión sistemática de la información disponible.
esto me va a servircomo un elemento orientador para que tenemos información respecto a lo que estamos
se programe diferentes actividades de adiestramiento analizando, aplicamos esta información, pero si no la hay,
personal, para que puedan enfrentar el daño que se pueda hay que hacer investigación.
presentar como consecuencia de este factor de riesgo en
presente. 2. Investigación epidemiológica.
Fuera del sistema formal de atención de salud 3. Revisión de la estructura y el funcionamiento del sistema de
atención a la salud.
 Autocuidado y atención a l a famil ia
Es importante. 4. Desarrollo y prueba de la nueva estrategia en el campo.

Ejemplos: 5. Evaluación de la nueva estrategia

Sabemos y conocemos que el sedentarismo es un factor de


riesgo para una serie de enfermedades, eso desde la
perspectiva del autocuidado de la familia va a servir, porque eso
va a ser conocer que es un factor de riesgo, entonces la
persona se empieza a cuidar y hacer actividad física, caminar
por los menos 30 minutos 3 veces por semana.
Esta información o este uso del enfoque de riesgo fuera del
sistema formal de atención de salud nos va a servir para el
autocuidado y laatención de la familia.
 A t e n c ió n c o m u n it aria

Nos va a servir el uso del enfoque de riesgo, ya que, si


encontramos por ejemplo un factor de riesgo, una zona o un
rio contaminado que abastece a la comunidad, sería un factor
de riesgo para la presencia de enfermedad diarreica.

También me va a permitir a mí a través del enfoque de


riesgo fuera del sistema formal de atención de salud tomar
acciones.

 Políticas intersectoriales

Si estamos hablando ejemplo:

La falta de abastecimiento de agua, puede ser un factor de


riesgo para la presencia de dengue, entonces son políticas
intersectoriales que no solo compete al sector salud, a
orientar, a como protegerse, en este caso de la presencia de
esta enfermedad, si no también de un trabajo articulado entre
los diferentes sectores, ya que estamos viendo que esta
comunidad no tiene abastecimiento de agua y esta es un
factor que esta condicionando el incremento de la presencia
de los vectores y consecuentemente del dengue, tendremos
que intervenir sobre ese factor de riesgo

En ese contexto, también el uso del enfoque de riesgo va a


ser de utilidad fuera del sistema formal de atención de salud,
a través de la articulación y políticas intersectoriales.
Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: - X = Causa
 Justificación para el conocimiento de las causas. - Y = Efecto

La búsqueda de las causas tiene 2 justificaciones: CONCEPTO DE CAUSA


1. Si logramos entender la causa de una asociación causal  Causa Aquel evento, condición o característica que tiene
podemos Generar Cambios un papel esencial en producir la ocurrencia de una
enfermedad.
2. Si logramos estudiar la causa vamos a Aprender Sobre Los
 Enfoque multifactorial implica constelación de
Mecanismos de cómo se produce esta asociación causal y
componentes que actúan en concertación y van a
consecuentemente vamos a poder aplicar las medidas para
evitar que suceda el evento como producto de esta asociación condicionar la ocurrencia de un efecto, enfermedad o de
un daño.
causal.
 Causa necesaria factor que debe estar presente para que
¿Qué utilidad tiene el conocimiento de las causas? la enfermedad ocurra
La utilidad está centrada en que a través del conocimiento de  Causa suficiente factor presente que puede desencadenar
las causas vamos a poder generar nuevas hipótesis y además la enfermedad o conjunto mínimo de factores y condiciones
que pueden inevitablemente producir la enfermedad.
nos va a permitir plantear intervenciones que logren modificar
los efectos que estamos observando o analizando. Por si sola puede producir la enfermedad.
CONDICIO NES EN LAS CUALES VARIABLES
INDEPENDIENTES (X) PUEDEN CAUSAR EL EFECTO (Y)

“X” “X”
Relación
NECESARIO SUFICIENTE
Virus de la rabia –
SI SI
Enfermedad Hidrofobia
CONCEPTO DE CAUSA Y DE VARIABLE Bacilo de Koch –
SI NO
Enfermedad Tuberculosa
La causa es un acto, suceso o estado de la naturaleza que inicia Radiación – Daño
NO SI
o permite que por sí solo o en conjunto con otros, se desarrolle Genético
una secuencia de eventos del que finalmente resulta un cambio Diabetes –
NO NO
o modificación o alteración de la situación previa a lo que Ateroesclerosis
llamamos efecto.
Si hablamos desde la perspectiva de las variables, la causa seria Ejemplos para fijar causa necesaria y causa suficiente, tenemos
la variable x que sería aquella condición, aquel estado, suceso, una serie de relaciones causales que hemos señalado, una de
acto que inicia solo o en conjunto con otros una serie de ellas es:
secuencias, eventos, que finalmente se va a traducir en la
 La relación causal del virus de la rabia y la presencia de
variable Y que es el efecto.
la Enfermedad Hidrofóbica.
La causa seria la variable X que es el suceso que inicia o permite
La X (es el virus de la rabia) y la Y (Enfermedad Hidrofóbica). La
que se inicie una serie de procesos y finalmente conducen a la X que es la variable independiente con respecto a la enfermedad
ocurrencia de la variable Y llamada también efecto.
Hidrofóbica que es la Y. El virus de la rabia es una causa necesaria
Desde el punto de vista estadístico:
porque si no esta presente el virus de la rabia no se produce la 1. El agente debe estar presente en todos los casos de
enfermedad hidrofóbica. la enfermedad (causa necesaria).
2. El agente no debe encontrarse presente en ninguna
El virus de la rabia por si solo va a producir la enfermedad
otra enfermedad (especificidad de efecto).
hidrofóbica.
3. El agente debe inducir la enfermedad siempre que se
 En el otro caso el Bacilo de Koch por si solo no va a introduzca en animales susceptibles (causa suficiente).
producir la enfermedad tuberculosa. 4. El agente debe ser aislado en cultivo puro (causa única).

FACTORES EN CAUSALID AD LIMIT ACIO NES DEL POSTULADO DE KOCH

Todos pueden ser necesarios, pero raramente suficientes para En gran parte de las enfermedades infecciosas, la presencia del
causar una enfermedad o estado. agente microbiano (causa necesaria) no se acompaña siempre
de los síntomas o signos característicos de la enfermedad y, por
 Predisponiendo factores que predisponen, edad, sexo o tanto, no es causa suficiente.
enfermedades previas pueden crear un estado de
susceptibilidad al agente de la enfermedad. Hay gran número de evidencias de que ciertos factores de
 Habilitando son factores que habilitan o factores riesgo producen más de un efecto patológico. No incluye
facilitadores. bajo ingreso, pobre nutrición, casa en malas conceptos de estado de portador asintomático, el espectro
condiciones o atención medica inadecuada pueden biológico de la enfermedad, elementos epidemiológicos,
favorecer el desarrollo de la enfermedad. inmunológicos de causalidad.
 Precipitando son factores desencadenantes o precipitantes Determinista Modificado
que puede precipitar la ocurrencia de un efecto, exposición
a una enfermedad o a un agente nocivo Es el modelo alternativo.
 Reforzando son factores de casualidad, que pueden
Regreso al concepto de ambiente
reforzar la ocurrencia de un efecto, llamados también
factores potenciadores, dentro de ellos las repetidas Rothman (1976):
exposiciones o trabajo indebido o estrés puede agravar una
enfermedad establecida o estado.
MODELOS DE CAUSALID AD

1. Determinista Puro (Unicausal)


2. Determinista Modificado
3. Multicausal  CAUSA NECESARIA = a
4. Probabilístico (Susceptibilidad general)va a permitir  CAUSAS CONTRIBUYENTES O COMPONENTE = b, c,
evidenciar las causas necesarias y el complejo suficiente d, e, f, g, h, i, j, k, l
del modelo determinaste modificado y los diferentes  CONJUNTOS SUFICIENTES: I, I , I I
componentes que juegan un rol en el modelo causal.
Para explicar la ocurrencia de una asociación causal o de que X
Determinista Puro es causa de Y se debe considerar estos aspectos, se debe
identificar la presencia de la causa necesaria que es aquella que
Causa – Efecto si no se está presente no se produce la enfermedad.
La suma de la causa necesaria con las causas contribuyentes o
componentes van a conformar el CONJUNTO SUFICIENTE.

Para que ocurra un efecto, la causa debe ser necesaria y la causa Conjunto Suficiente es aquella condición que van a producir por
si sola la ocurrencia de la enfermedad.
debe ser suficiente, si la causa no es necesaria y suficiente no
se produce el efecto. Entonces el modelo determinista modificado nos habla de la
existencia de la causa necesaria, causas contribuyentes o
POSTULADOS DE KOCH (Congreso Internacional de Berlin 1890)
componentes y de conjuntos suficientes.
La primera aplicación importante del modelo determinis ta en las
Ciencias Biológicas fue realizada por Roberto Koch. Ej. El bacilo de koch y la presencia de tuberculosis. El bacilo de
koch es una causa necesaria, si eliminamos este bacilo no se
produce la enfermedad entonces es necesario.
Pero el bacilo de koch por sí solo no va a producir la enfermedad Pluralidad disyuntiva de causas
por lo tanto no es suficiente, para que se produzca va a tener
que añadirse otros componentes que de acuerdo al modelo Varias causas independientes pueden producir un efecto.
determinista modificado Rothman lo considera como causas El efecto es producido por cada causa separadamente.
contribuyentes o componentes, Ej. desnutrición, hacinamiento,
pobreza, analfabetismo entonces cuando se juntan estos 4 Ej. el habito de fumar puede producir cáncer de pulmón, la
componente y aparece el bacilo de koch que es la causa exposición a esto puede independientemente dar cáncer al
necesaria se constituye el conjunto suficiente y este conjunto va pulmón.
a ser el conjunto mínimo de condiciones que por si solas van a
producir la enfermedad.
Esto nos explica porque las personas nos infectamos con el
bacilo de koch, pero no hacemos la enfermedad, porque
tenemos la causa necesaria pero no tenemos los componentes
para que se conforme el conjunto suficiente y desarrollemos la
enfermedad, en aquellos los cuales se conforma el conjunto
suficiente es que se va a producir la enfermedad. Y acá en el
grafico se ha puesto varios conjuntos suficientes porque hay
otras factores contribuyentes y componentes diferentes a los q Pluralidad conjuntiva de causas
mencionamos.
Todas las causas deben estar presentes simultáneamente o
En el conjunto suficiente I que al unirse con la causa necesaria
sucesivamente para que se produzca el efecto.
(a) van a conformar otro conjunto suficiente que también puede
desencadenar la presencia de la enfermedad. Ej. analfabetismo materno + pobreza, saneamiento deficiente, lo
que produce es enfermedad diarreica
CARACTERÍSTICAS

Ninguna de las causas componentes es superflua, todas son


necesarias para que se conforme el complejo suficiente. Si falta
una causa componente no se va a constituir el complejo
suficiente para la ocurrencia de la enfermedad por si sola. Multiplicidad de efectos
No existe especificidad, un mismo efecto, puede ser producido De las dos anteriores se asume:
por distintos complejos suficientes. Una causa componente
puede formar parte de más de un complejo suficiente para el Una misma causa puede producir múltiples efectos.
mismo efecto.
Ej. el consumo de cigarrillos, el habito de fumar puede producir
Si una causa componente forma parte de todos los complejos una serie de efectos, entonces tenemos cáncer de pulmón,
suficientes de un efecto se la denomina causa necesaria. Una cáncer de páncreas, cáncer de vejiga, cardiopatías, enfisema y
misma causa componente puede formar parte de distintos otras.
complejos suficientes de distintos efectos.
Dos causas componentes de un complejo suficiente se
considera que tienen interacción biológica, es decir ninguna actúa
por su cuenta, este grado de interacción puede depender de
otras causas componentes.

Multicausal
Todo suceso o causa, es producido por una cantidad importante
de factores, o al menos el principal esta acompañado por otros
muchos que se relacionan con él, estableciendo un conjunto de
sistemas interactuantes con múltiple s interconexiones.
La Multicausal nos da diferentes formas de interactuar:
Entonces se presenta diferentes variantes como son la pluralidad factores causales contribuyentes que intervienen en esta
disyuntiva de causas, la pluralidad conjuntiva de causas y la relación causal.
multiplicidad de efectos
Modelo Probabilístico
Todo eso se traduce en la llamada Red de Causalidad para una
serie de enfermedades. CAUSALID AD X INFERENCIA CAUSAL

RED DE CAUSALID AD PARA LAS ENFERMEDADES FACTORES DE RIESGO: Aquel asociado con la probabilidad de
CARDIOVASCULARES PRINCIPALES ocurrencia de la enfermedad
CRIT ERIO S DEL FACTOR DE RIESGO:
 Se deben observar que el factor de riesgo covaria con la
enfermedad. A medida que aumenta el factor de riesgo
aumenta el daño a la salud.
 La presencia del factor de riesgo debe preceder la
ocurrencia de enfermedad. Debe estar antes de la
enfermedad
 La asociación observada no debe ser atribuida a ninguna
fuente de error. Se refiere al error sistemático o sesgo.
VENTAJAS DEL MODELO PROBABILÍSTICO
Aquí vemos una serie de factores, elementos que están
A través de este modelo lo que se trata es de identificar las
involucrados en la producción de enfermedad cardiovascular,
distintas causas, componentes y las causas suficientes están
dentro de ella tenemos la enfermedad coronaria, enfermedad
involucradas en los diferentes eslabones que integran el modelo
vascular cerebral, enfermedad hipertensiva. Producto de una
multicausal.
serie de factores que van a conformar una red causal y esta red
va a explicar la ocurrencia de estas principales enfermedades Y también lo que pretendemos es identificar las distintas causas
cardiovasculares. componentes y causas suficientes del modelo determinista
modificado.
Ej. Estrés, función de las hormonas que condiciona la
hiperlipidemia, la hiperlipidemia, coagulación – citólisis, Entonces este modelo nos permite es identificar las diferentes
aterosclerosis, la coagulación con la aterosclerosis que va a causas componentes y causas o complejos suficientes del
condicionar en trombosis, la coagulación por si sola que produce modelo determinista modificado o identificar los diferentes
infarto al miocardio, la hipertensión relacionada con el infarto al eslabones que se integran en el modelo multicausal.
miocardio, la hipertensión como producto de la dieta, carga
hereditaria, actividad física, estrés. Entre sus ventajas:

Esta red de causalidad ha sido planteada a medidas que las  Nos permite jugar con nuestra ignorancia de los
procesos causales y la forma de observarlos.
enfermedades no podían ser explicadas a través del modelo
unicausal, determinista modificado, entonces se planteo para  Permite la valoración de las relaciones de dosis
poder explicar este tipo de enfermedad el modelo multicausal. respuesta entre una exposición y una enfermedad.
 Posibilita la creación de modelos matemáticos que
El modelo multicausal nos habla de que hay una serie de factores facilitaran datos exactos e interpretables y analizaran
que van a explicar la ocurrencia de un daño a la salud. exposiciones múltip le s y/o enfermedades para valorar
las relaciones complejas existentes entre ellas.
PROHIBICIONES SOBRE LOS PROCESOS CAUSALES
PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER LA CAUSALID AD
 Las causas no pueden ocurrir después de los efectos
 Los efectos unicausales no existen. Ej. El virus de la rabia y La técnica inicial de estudio que emplea la epidemiologia en
la ocurrencia de la enfermedad hidrofóbica. cuanto a causalidad es el establecimiento de relaciones de
 Niega tiempos de inducción constantes para las asociación (determinar si existe o no relación estadística) entre
enfermedades, ya que estos van a ser específicos de cada un hecho y un factor.
factor causal contribuyente. O sea, no existe un tiempo de
inducción único, constante para una enfermedad Pero no basta la existencia de la asociación estadística para inferir
determinada, sino que esto va a estar en relación con los que uno de los dos elementos asociados tenga carácter o
condición de factor causal del otro.
Entonces para iniciar el análisis de la causalidad es determinar si RN CON BAJO PESO AL
existe asociación estadística. NACER
MADRE FUMA SI NO TOTAL
ASOCIACIÓN DE ENTRE FACTOR Y EFECTO CHI SI 90 2910 3000
CUADRADO NO 30 5970 6000
Chi cuadrado es usada en epidemiología, especialmente en el TOTAL 120 8800 9000
análisis de asociación para variables categóricas (tablas 2x2)
Y a través de esta fórmula vamos a determinar si existe o no
existe asociación estadística entre un factor y la ocurrencia de
un daño. X2 = 95 Valor p < 0.0000 para 1 grado de libertad.

Existe asociación entre la madre que fuma y Recién nacido con


bajo peso al nacer. Pero no es suficiente para afirmar que es
casual.
La prueba exacta de Fisher se utiliza cuando la muestra es 20 ELEMENTOS PREVIO S AL ANÁLISIS CAUSAL
o menos o cuando uno de los casilleros de la tabla de 2 x 2 es
5 o menos, en esas circunstancias para determinar la existencia En razón a ello para poder descartar lo mencionado, cuando
de asociación causal vamos a utilizar la prueba exacta de Fisher. estemos frente a asociaciones estadísticas artificiales o
asociaciones estadísticas espurias tenemos que hacer un análisis
En las demás condiciones que es lo que generalmente ocurre causal previo de los elementos involucrados en la causalidad.
en epidemiolo gía lo que se utiliza es el Chi Cuadrado a través de
la aplicación de la formula o la manera que se enseñe a Y uno de esos elementos previos a tener en cuenta es
operacionalizar en el curso de bioestadística. considerar lo siguiente:

Lo importante es que cuando hagamos el análisis causal lo  ¿Existen problemas de selección del material de estudio
primero que se determina es si existe o no asociación estadística. empleado que llevan a conclusiones anómalas o que impidan
una generalización de los resultados? Aquí nos preguntan si
Entonces se calcula el Chi Cuadrado con un 95% y vamos a
existe sesgo de selección que este explicando estos
calcular el resultado obtenido con un grado de libertad. resultados, entonces si existe podríamos concluir de que
Y lo que vamos a determinar es si existe o no asociación estamos hablando de una Asociación Estadística Espuria.
estadística entre el factor y la ocurrencia del daño. Entonces es importante controlarte esto.

Ej. Factor de riesgo Madre que fuma y el efecto que es recién Si la respuesta es SI, lo que se tiene que hacer para controlar
nacido con bajo peso al nacer, entonces determino si existe este sesgo o este problema de selección es usar Métodos
asociación estadística para luego hacer el análisis de causalidad y Aleatorios de selección de la muestra.
determinar que la causa del recién nacido con bajo peso al nacer
 ¿Existen factores de distorsión que invaliden las
es el habito de fumar, pues primero debo determinar si existe comparaciones entre grupos? Aquí nos preguntan si
o no asociación estadística. existen variables confusoras que puedan explicar esta
Hemos calculado el valor de Chi Cuadrado, hemos determinado asociación.
que el Valor p es 0.0000 para 1 grado de libertad, por lo tanto, Si la respuesta es SI
podemos decir que existe asociación entre la madre que fuma Para controlar esta situación lo que tenemos que hacer es
y el recién nacido con bajo al peso al nacer (asociación Emparejamiento o matching o análisis de subgrupos.
estadística)
De lo contrario vamos a caer nuevamente en determinar
Pero no es suficiente tener una asociación estadística para decir una asociación estadística que por esta condición de
de que existe una asociación causal. distorsión la van a invalidar y consecuentemente se va a
Para poder decir que existe asociación causal tenemos que usar convertir en una asociación estadística espuria
los criterios de causalidad.
Para evitar esto debemos hacer emparejamiento máximo,
análisis de subgrupos.
 ¿Las observaciones han sido realizadas con precisión en las No existe un método matemático para establecer el grado de
mediciones y con objetividad del observador? causalidad. La causalidad no puede probarse estrictamente sino
Si la respuesta es NO solo inferirse con un grado mayor o menor de seguridad.
Debemos utilizar procedimie ntos ciegos
Elementos más importantes de la inferencia causal:
 ¿Se ha medido la probabilidad de que al azar explique la
concordancia o la diferencia en los resultados? 1. Temporalidad: la causa debe preceder al efecto. El
Si la respuesta es SI efecto no puede ser antes que la causa.
Si la probabilidad es elevada desechar asociación encontrada 2. Verosimilitud o Plausibilidad Biológica: Cuando es
o aumentar tamaño de los grupos de observación. compatible con los conocimie ntos más avanzados.
3. Coherencia o consistencia: Observación repetida. Dan
Lo que tenemos que hacer para mejorar esta condición de resultados similares.
que el azar explique la concordancia o la diferencia en los 4. Intensidad o Fuerza de asociación: Se mide mediante
resultados, entonces se debe aumentar el tamaño de los RR (riesgo relativo), OR (Razón de ventaja).
grupos de observación. 5. Relación Dosis Respuesta o Gradiente Biológica: los
cambios del nivel de una causa se asocian a cambios
Entonces cuando hacemos el análisis de los elementos previos
de incidencia o prevalencia del efecto. Aumenta el
a la determinación de la causalidad debemos seguir
factor o la causa, aumenta la incidencia o aumenta la
sistemáticamente respondiendo a estas interrogantes y
consecuentemente ver de que manera podemos controlar prevalencia de la enfermedad.
6. Reversibilidad: al eliminar la causa da como resultado la
estas eventualidades que se puedan presentar para evitar la
reducción de riesgo de enfermar.
posibilidad de que nosotros identifiquemos asociaciones
7. Diseño del Estudio o evidencia experimental que
estadísticas espurias y que cuando hacemos el análisis causal nos
diseños epidemiológicos son los mas potentes para
pueda llevar a confusión.
determinar asociación causal.
EVALUACIÓN PREVIA AL ANÁLISIS CAUSAL 8. Consideración de los datos empíricos o Analogía

CRIT ERIO S DE CAUSALID AD


Relación
¿Precede la causa al efecto? (esencial)
temporal
¿Es compatible la asociación con nuestros
conocimientos? (mecanismo de acción;
Verosimili tud
pruebas obtenidas en experimentos con
animales)
¿Se han obtenido resultados similares en
Coherencia
otros estudios?
¿Cuál es la intensidad de la asociación (riesgo
Intensidad
relativo) entre la causa y el efecto?
Relación dosis- ¿Se asocia el aumento de exposición a la
respuesta causa propuesta con un aumento de efecto?
¿La eli minación de una causa propuesta da
Reversibili dad lugar a una reducción del riesgo de
enfermedad?
Diseño del ¿Los datos empíricos probatorios se basan en
estudio un diseño adecuado?
Consideración de
¿Cuántos tipos distintos de resultados l evan a
los datos
la misma conclusión?
empíricos

La Reversibilidad es uno de los criterios fundamentales para


CRIT ERIO S DE CAUSALID AD (HILL) determinar que existe asociación causal.
Una vez que hayamos hecho toda esa disquisición para estar La relación temporal es un criterio esencial para determinar.
seguro si los resultados son obtenidos son válidos recién
procedemos al análisis de la causalidad. Y para ellos usaremos una
serie de criterios de causalidad.
¿PROCEDE LA CAUSA AL EFECTO? (ESENCIAL) invasivo, entonces estamos tratando de determinar si existe
asociación entre el papiloma virus 16 y la presencia de cáncer
cervical invasivo.
Entonces cuando tenemos resultados al desarrollar un
metaanálisis y encontramos de que estos resultados se repiten,
podemos afirmar que existe coherencia o consistencia.

Vemos que conforme aumenta la concentración de partículas


paralelamente se incrementa las muertes. Y acá identificamos el
criterio de causalidad llamada Temporalidad.

¿Precede la causa? Si, aparece antes y luego el efecto que son


las muertes aparece después.
Reversibilidad, conforme disminuye en la causa va a disminuir el
efecto que son las muertes.
¿Cuál es la intensidad de la asociación entre la causa y el efecto?
VEROSIMILIT UD
¿Es compatible la asociación con nuestros conocimientos?
Una asociación es verosímil, y por tanto más probablemente
causal, cuando es compatible con otros conocimientos.
 Ej. Cólera, habito de fumar, cáncer pulmonar.
El Consumo de agua y la presencia de la cólera, se vio esa
verosimilitud cuando se identificó el Vibrio cholerae como causa
de la presencia de esta enfermedad llamada Cólera.
La verosimilitud está referida a que como se comporta esta
asociación que yo he planteado con los conocimie ntos actuales. La fuerza de asociación la vamos a evidenciar a través de las
medidas de la fuerza de asociación.
COHERENCIA
Si son datos o casos incidentes, calcularemos riesgo relativo, si
O Consistencia se puede demostrar media el metaanálisis de los no son casos incidentes como medida de la fuerza de asociación
resultados usaremos el OR.
¿Se han obtenido resultados similares en otros estudios? La En este Ej. vamos la proporción de fumadores y no fumadores
coherencia se demuestra cuando varios estudios llegan a los y cáncer de pulmón en un estudio de casos y controles,
mismos resultados variando las circunstancias, el tiempo y el tenemos mujeres con cáncer pulmonar y mujeres sin cáncer
ámbito geográfico. pulmonar y hombres y mujeres fumadores y no fumadores y
Utilizando la técnica del meta-análisis se combinan los resultados hemos calculado si existe o no asociación estadística. Y podemos
de varios estudios bien diseñados, con el fin de obtener una ver que si existe asociación estadística entre el habito de fumar
mejor estimación global del efecto. tanto en hombres como en mujeres. Siendo la asociación
estadística mas fuerte en el grupo de hombres.
Cuando encontremos los resultados de diferentes estudios que
nos dan información similar vamos a afirmar que existen Entonces si yo quiero calcular si existe o no intensidad, la
coherencia o consistencia. intensidad de asociación nos lo dará la medida de la fuerza de
asociación.
Acá evidenciamos un estudio de casos y controles usando
métodos de PCR entre el papiloma humano 16 y cáncer cervical
El OR en sexo masculino es 14 y el OR en sexo femenino es de La reversibilidad se mide la tasa anual de muertes / 1000 hombres
2.4 y en la horizontal tenemos el tiempo que dejaron de fumar.
O sea, en el sexo masculino se demuestra que existe un riesgo Entonces a mayor tiempo que dejaron de fumar, la tasa de
elevado de cáncer pulmonar en aquellos que fuman con mortalidad x 1000 hombres fue disminuyendo, entonces
respecto a los que no fuman y en las mujeres un riesgo evidenciamos claramente en este Ej. que si eliminamos el factor
moderado. de riesgo se va a ir reduciendo la presencia o se va a ir
reduciendo la tasa de mortalidad. Y más años dejados de fumar,
¿Se asocia el aumento de exposición a la causa propuesta con va a reducir esta tasa de mortalidad.
un aumento de efecto?
DISEÑO DE ESTUDIO
Experimentales – Observaciones

El otro criterio es de causalidades dosis-respuesta


Si la respuesta es afirmativa vamos a concluir que existe relación Concordancia con otros conocimie ntos (Consideración de los
dosis-respuesta. datos empíricos)

Y en este Ej. vemos la tasa de mortalidad por 100 mil personas ¿Cuántos tipos distintos de resultados llevan a la misma
al año relacionada con el habito de fumar. conclusión?
Aquellos que nunca fumaron tenían 3.4 x 100 mil personas al año
de tasa mortalidad.
Mientras que las que fumaban medio paquete tenían 51.4 Las
que fumaban 1 a 2 paquetes tenían 143.9 Dos o más paquetes x
día 217.3

Verificamos que, a mayor consumo de tabaco, mayor tasa de


mortalidad x 100 mil personas/ año. Se cumple por lo tanto el
criterio de relación dosis-respuesta, a mayor dosis mayor efecto

Lo que vemos en la figura son los datos relativos a la tasa de


¿La eliminación de una causa propuesta da lugar a una reducción cáncer pulmonar en varones y mujeres, y el tabaquismo en
del riesgo de enfermedad? ambos sexos.
Observamos que existe una concordancia entre el aumento de
la tasa de consumo de cigarrillos tanto en hombres como
mujeres y el incremento consiguiente de la presencia de cáncer
pulmonar en hombres y mujeres.
En la curva morada se ve el hábito de fumar de los hombres y
en la línea curva celeste el cáncer pulmonar, se ve que
conforme aumenta el hábito de fumar aumenta la presencia de
cáncer pulmonar en los hombres.

Si la respuesta es afirmativa, decimos que cumple el criterio de En las mujeres la curva roja que representa el hábito de fumar
reversibilidad. en las mujeres y la curva verde el incremento o comportamiento
del cáncer pulmonar, donde vemos también en la medida que
aumenta el hábito de fumar en mujeres, también aumenta el
cáncer pulmonar.
Entonces vemos datos concordantes entre los hombres y las
mujeres en relación al incremento y hábito de fumar y
consecuentemente el incremento en la presencia de cáncer
pulmonar.
Es el criterio de concordancia.
efectos de la transmisión del agente patógeno en un ambiente
determinado.
INTRODUCCIÓN
• En medicina clínica es importante conocer el concepto de
 Las enfermedades transmisibles afectan enfermedad infecciosa porque su finalidad es reconocer la
desproporcio nadamente a las comunidades con recursos enfermedad a partir de los signos y síntomas, para luego
limitados, esto se vincula con una compleja variedad a los establecer un tratamiento oportuno. No siempre una Infección
determinantes sociales de la salud, que se superponen unos va a generar enfermedad.
con otros. o Los determinantes sociales que se sobreponen
a las enfermedades transmisibles son: disponibilidad de agua, IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE UNA ENFERMEDAD
saneamiento básico, condiciones de vivienda, cambio TRANSMISIBLE
climático, las inequidades por razones de género, los
factores socioculturales y la pobreza.
 Imponen costos económicos y costos sociales intangibles a
las personas, las familias y las comunidades, lo que impide
que se alcance la salud plena. Existe la necesidad de redoblar
esfuerzos para lograr la eliminación de estas enfermedades.
 En el Perú son una de las principals causas de la mortalidad
 Las enfermedades transmisibles incluyen:
o Infección por VIH/sida ¿Por qué es importante el estudio de una enfermedad
o Infecciones de Transmisión sexual (IT S) transmisible?
o Hepatitis virales 1. Porque son susceptibles de ser controladas, eliminadas
o Tuberculosis y finalmente erradicadas
o Malaria 2. Porque son responsables de altas tasas de
o Otras enfermedades transmitidas por vectores morbimortalidad aún en el Perú
(metaxénicas) 3. Porque al conocer de manera amplia su origen
o Enfermedades desatendidas, tropicales y multicausal vamos a poder intervenir también en cada
zoonóticas uno de los componentes que se están relacionando
o Enfermedades prevenibles mediante vacunación con el Desarrollo de la enfermedad transmisible
Diferenciación De Conceptos Cadena Epidemiológica
Enfermedad Transmisible Enfermedad infecciosa La cadena epidemiológica es la secuencia de eslabones que van
Cualquier enfermedad Conjunto de manifestaciones a enlazar a los 3 elementos de la triada ecológica: Agente,
causada por una agente clínicas producidas por ia
Huésped y Ambiente
infecciosa o sus productos Infección; no siempre una
desde un huésped infectado Infección produce
o un reservorio inanimado a enfermedad. Se emplea
un huésped susceptible Este habitualmente en medicina
concepto es más utilizado en clínica ya que permite aplicar
Salud Pública el tratamiento oportuno

• El concepto de enfermedad transmisible es importante desde


la perspectiva de salud pública, ya que el conocimiento de esta
tiene como objetivo primordial definir los Mecanismos y los
El equilibrio de los 3 elementos de la triada ecológica Evita que orientados a que el huésped que es susceptible se
se produzca la enfermedad, pero cuando se rompe el equilibrio, convierta en huésped no susceptible.
se va producir la enfermedad y se pone en evidencia los
elementos de la cadena epidemiológica que van a enlazar cada 1. AGENTE INFECCIO SO (ETIO LÓGICO)
uno de los componentes de la triada ecológica y se va a producir
la enfermedad.

ELEMENTOS DE LA CADENA EPID EMIO LÓGICA


1. Agente causal
2. Reservorio del agente
3. Puerta de salida del agente a partir del Huésped
4. Modo de transmisión del agente hacia el nuevo Huésped
5. Puerta de entrada al nuevo Huésped
6. Susceptibilidad del Huésped (intervenir en él)
El agente infeccioso tiene las siguientes características:
 Transmisibilidad (Ro): Es la capacidad que tiene el agente
infecciosa de propagarse de un huésped a otro causando
enfermedad
o Ro: Indicador de Transmisibilidad
o Se dice que el RO del Covid-19 es de 2.4 , pero según las
nuevas variantes que están saliendo se dice que ahora el
Ro es mayor
o Este aumento del Ro significa que una persona infectada
con covid19 tiene la posibilidad de contagiar la enfermedad
a 2.5 personas.
o La transmisibilidad depende de la infectividad y de la
patogenicidad
o Además, depende de la frecuencia de contactos que el
huésped infectado mantenga con sujetos susceptibles y
depende del tiempo de duración en el que ese huésped
lo elimina del organismo.
 Infectividad: Es la capacidad que tiene el microorganismo
El elemento primordial para controlar la diseminación de una para invadir y multiplicarse en huésped susceptible. Se
enfermedad y consecuentemente cortar la cadena de expresa a través de la tasa de ataque secundario (T.A.S),
transmisión es intervenir sobre el huésped susceptible. esto está en relación con el n° de partículas mínimas y
Sí al Huésped susceptible lo convertimos en un Huésped no necesarias para producir daño (enfermar) a una persona.
susceptible (con inmunidad), por más que exista el agente, el  Patogenicidad: Es la capacidad que tiene el microorganismo
reservorio, el modo de salida y la puerta de entrada, no se de producir la enfermedad.
desarrollará la enfermedad. o La tasa de patogenicidad se obtiene dividiendo el número
de infectados enfermos sobre el total de infectados,
DATO: El elemento primordial en la cadena de transmisión es el multiplicado por 100.
huésped susceptible, y si intervenimos en él convirtiendo en un o En situaciones de brote la patogenicidad se puede
Huésped no susceptible la cadena de transmisión se corta. calcular a través de un indicador epidemiológico que se
llama tasa de ataque.
Ejemplo del dato:

 En el contexto de la pandemia del covid19, los esfuerzos


para cortar la cadena de transmisión se están
centrando fundamentalmente en lograr la inmunización
de las personas. Este proceso de inmunización se
convierte en un elemento importante para controlar la
pandemia, por eso se dice que los esfuerzos están
 Virulencia: Se refiere a la capacidad que tiene el agente
infeccioso de producir casos graves o fatales. Esta es una
propiedad que puede ser modulada por la resistencia del
huésped.
o La Virulencia está en relación con la agresividad que
tiene el microorganismo, pero que a su vez es
modulada por la resistencia del huésped.
o La virulencia de un microrganismo será mayor en la
medida que la resistencia del huésped disminuya.  La “letra a” representa a los inaparentes (personas
o Desde el punto de vista epidemiológico, la virulencia contagiadas que no muestran síntomas de enfermedad)
se expresa a través de la tasa de letalidad y la tasa de  La “letra b” representa los aparentes moderados (personas
severidad, estas tasas expresan la virulencia de un contagiadas que muestran síntomas de la enfermedad y el
microorganismo cuando produce una determinada daño a su salud es moderado)
enfermedad.  La “letra c” representa a los aparentes graves (personas
o Cuanto más alta es la tasa de letalidad, vamos a ver contagiadas que muestran síntomas de la enfermedad y el
que este microorganismo es más virulento. daño a su salud es grave)
o La tasa de severidad, la vamos a poder evidenciar en  La “letra d” representa a los aparentes fatales (personas
relación al número de personas que hacen contagiadas que muestran síntomas de la enfermedad y el
enfermedad grave. daño a su salud es fatal)
 Mutación: Está referida al cambio de características que
La patogenicidad, desde el punto de vista epidemiológico, la
tiene el microorganismo, esto expresa su forma de
patogenicidad se obtiene dividiendo el número de infectados
adaptarse y defenderse de la agresión del medio
enfermos sobre el total de infectados:
ambiente.
o Actualmente, no estamos evidenciando mutaciones  Los infectados enfermos están representados con las
en el SarsCoV2, sino estamos viendo que hay nuevas letras “b, c y d”, por lo tanto, el número de infectados
variantes, estas variantes se dan por procesos de enfermos está representado por la sumatoria de estas
cambio y que finalmente cuando se produzca un letras: “b + c + d”
cambio total en el virus, podremos decir que el virus  El total de infectados están agrupados por los aparentes
ha sufrido una mutación. y los inaparentes, representados por todas las letras, por lo
 Poder antigénico (inmunogenicidad): Se refiere a la tanto, el total de infectados corresponde a la sumatoria de
capacidad que tienen los antígenos de la agente todas las letras: “a + b + c + d”
infecciosa para inducir en el huésped una respuesta
 Por ende, la patogenicidad se obtiene de la siguiente
inmunitaria específica y verdadera. manera: b + c + d/ a + b + c + d
o La inmunogenicidad se puede cuantificar mediante
la proporción de individuos que desarrollan La virulencia, desde el punto de vista epidemiológico se obtiene
inmunidad, esto se relaciona con la seroconversión dividiendo en número de infectados enfermos graves y fatales
(aparición de anticuerpos contra una determinada sobre el número de infectados enfermos
enfermedad infecciosa) y la presencia de
 Los infectados enfermos graves y fatales están
anticuerpos neutralizantes. Esto se pretende evaluar
representados por: “c + d”
cuando se vacuna a la personas, para determinar
 Los infectados enfermos están representados por: “ b + c
que realmente tiene una respuesta inmune
+ d”
adecuada, se pretende buscar a los anticuerpos
 Por ende, la virulencia se obtiene de la siguiente manera: c
neutralizantes, estos nos van a expresar la
+ d/ b + c + d.
presencia de inmunogenicidad
o La respuesta inmunogénica va ser diferente entre
uno y otro individuo

ESPECTRO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA

En esta imagen Podemos ver una gráfico en el que se


representan con letras (a, b, c y d) a todas las personas
infectadas por un agente etiológico.
 La tuberculosis produce pocos casos fatales, cierta cantidad Existen una serie de categorías de fuentes de Infección para el
considerable de casos inaparentes. Tiene una tasa de hombre:
severidad menor en relación con el tétanos y la rabia.
 CASOS CLÍNICOS AGUDOS – PORTADORES:
 El tétanos produce una cantidad importante de casos
graves. - Los portadores son los que albergan al agente
 En el virus de la rabia humana, todos los casos son fatales. infeccioso y no tienen signos ni síntomas evidentes.
Tiene una alta tasa de severidad
CLASIFICACIÓN
Ojo: Depende mucho del tipo de enfermedad, para que la
enfermedad infecciosa tenga un determinado comportamie nto. Infección Inaparente (Casos subclínicos) – Portador Asintomático:

CARACTERISTICAS DEL AGENTE INFECCIO SO  Son individuos que tienen una Infección, pero no muestran
ni signos ni síntomas, desde el punto de vista
epidemiológico, los portadores asintomáticos son los más
importantes en el proceso de transmisión de la enfermedad,
porque no son detectados ya que son personas que no
tienen signos ni síntomas, pero tienen la infección.
 Ejemplo: En la poliomielitis de cada 100 infectados 1 hace la
enfermedad paralítica, 4 la enfermedad no paralítica y 95
serán infecciones inaparentes (estas personas son una
Fuente importante de transmisión, esto se relaciona con el
CATEGORÍAS DEL AGENTE INFECCIO SO covid-19 con los pacientes asintomáticos, no saben que
tienen la Infección, pero tienen la capacidad de contagiar a
los demás)
 Ejemplo: La hepatitis A es una enfermedad que produce
Infección inaparente, la razón de casos ictéricos/casos no
ictéricos se incrementa con la edad. En la medida que el
niño va creciendo, esta forma de presentarse la
enfermedad varia, ya cuando la persona es adolescente y
se infecta con hepatitis A puede desarrollar icteria hasta en
un 70% de posibilidades.
Portadores en el Periodo de Incubación:

 Son personas que son capaces de transmitir la enfermedad


antes de que se inicien los signos y síntomas de la
enfermedad.
 En la Hepatitis B, la sangre de personas infectadas puede
2. RESERVORIO S DEL AGENTE ser infectiva o transmitidas hasta por 3 meses previos al
inicio de la ictericia
 En la rabia canina, el virus puede estar presente en la saliva
5 días antes del inicio de los síntomas
 En el caso del SARS-CoV2 se sabe que se puede transmitir
la Infección antes de tener los síntomas o los signos, en ese
caso el individuo infectado se convierte en un portador en
periodo de incubación (es entre 2 días 4 días antes de que
se produzca el primer síntoma se puede transmitir el SARS-
CoV2)
Un reservorio es un hábitat normal en el cual la agente infecciosa
 La varicela es otra enfermedad que puede transmitirse
vive, se multiplica y/o crece.
también antes de que aparezcan los primeros signos o
Los reservorios del agente pueden ser: El hombre, los animales síntomas.
y el medio ambiente
Portadores Convalecientes:
 Individuos quienes después de experimentar o sufrir una 3. PUERTAS DE SALID A DEL AGENTE APARTIR DEL HUESPED
enfermedad aguda, continúan siendo infecciosos durante y
después de su recuperación.
 Ejemplo de portadores convalecientes: Personas que
sufrieron salmonellosis (Infección intestinal por salmonella
entiritidis o por salmonella typhimurium). Se dice que el 5%
de personas que desarrollaron una salmonelosis pueden ser
portadores convalecientes.
La Puerta de salida del agente a partir del huésped es una vía a
Portadores crónicos través de la cual una agente infecciosa deja su hospedero.
 Son individuos quienes continúan albergando la agente Existen diferentes vías:
infecciosa por un año o más  Tracto respiratorio: Hay una serie de enfermedades que se
 Si témenos a un portador convaleciente que elimina al transmiten a través del tracto respiratorio, dentro de ellas
agente infeccioso por más de un año y es capaz de temenos el resfriado común, la influenza, la tuberculosis,
transmitir la enfermedad, se dice que es un portador SARS CoV2. - El problema con las enfermedades que tienen
crónico. como Puerta de salida al tracto respiratorio es que son las
 Ejemplo de portador crónico: Tenemos a la fiebre tifoidea más dificiles de controlar.
(es diferente a la salmonellosis).  Tracto genitourinario: Asoaciada con enfermedades tales
 Ejemplo de portador crónico: Es la persona que sufre de como la sífilis, gonorrea, leptospirosis y esquistosomiasis
Hepatitis Viral B queda como portador por siempre.  Tracto digestivo: La boca está involucrada en la rabia y otras
TIPOS DE RESERVORIO S enfermedades transmitidas por mordeduras.

Los reservorios animales de la Infección pueden clasificarse al - Enfermedades entéricas son de transmisión fecal-oral, por
igual que los reservorios humanos. Algunas enfermedades que ejemplo, la Hepatitis A, cólera, tifoidea y disentería.
poseen un reservorio animal son: - Estas enfermedades que tienen como Puerta de salida al
 Brucelosis tracto del tubo digestivo son las más fáciles de controlar.
 Rabia  Piel: La viruela y la sífilis en los estadíos primario y secundario
 Peste son ejemplos de enfermedades con lesiones superficiales
 Psitacosis (se transmite a los humanos por las aves, el que sirven como Puerta de salida
agente es la bacteria chlamydia psittaci)  Modo Transplacentario (De la madre al Feto): La placenta
 Leptospirosis (es transmitidas por las ratas, los cerdos, las no es completamente efectiva contra los agentes de
ovejas y su agente causal es la leptospira algunas enfermedades, tales como la rubeola, sífilis, hepatits
icterohaemorrhagiae fundamentalmente) B, toxoplasmosis, VIH.
 Tétanos (se encuentra en el intestino del Ganado vacuno,
a través de las toxinas produce enfermedad) 4. MODOS DE TRANSMISIÓN

Las plantas, el suelo y el agua en el medio ambiente pueden ser Modo de transmisión directa:
reservorios para la Infección de enfermedades:
• Implica transmisión inmediata como en el caso de contactos
 Histoplasmosis (El histoplasma es la espora de un hongo, se o la dispersión de gotas de flugge.
encuentra en los excrementos de pájaros y de murciélagos) • Diseminación persona a persona de las enfermedades
 Coccidioides (Es una enfermedad que produce la venéreas y entéricas
coccidioide o micosis que es una enfermedad pulmonar y • Contacto con el suelo conlleva a una gran variedad de
que se produce por diseminación a través de la sangre y enfermedades micóticas
que es producida por 2 tipos de coccidiodes: coccidioides • Diseminación por gotas de flugge, pudiendo transmitir la
immitis y el coccidioides posadasii. Se manifiesta como una Infección hasta en una distancia aproximada de tres pies.
Infección asintomática benigna o Tambien como una
Modo de transmisión indirecta:
Infección respiratoria autolimitada.
• Puede conseguirse por Mecanismos animados o inanimados
Dato: A veces cuando realizan el movimiento de tierra de un
• Son animados: Los que incluyen a vectores tales como
determinado lugar, puede producirse coccidio ides.
mosquitos, pulgas y garrapatas.
Por ejemplo el Aedes aegypti que es el que produce el dengue. Dato: Cuando hay alteración en los cilios del tracto respiratorio
Actualmente en el año 2021 en las redes integradas de salud de se va producir con mayor probabilidad la posibilidad de que hayan
LimaCentro se han detectado casos de dengue autóctono y en enfermedades respiratorias.
ese contexto, el modo de transmisión es de manera directa
 Inmunidad Específica Adquirida: Es un elemento importante
• Son inanimados: Los que incluyen la diseminación por medio para cortar la cadena de transmisión.
del aire o vehículos. El ejemplo de transmisión aerógena,
CONTROL, ELIMINACIÓN Y ERRADICACIÓN DE
tenemos a la tuberculosis, sarampión, varicela.
ENFERMEDADES INFECCIO SAS
Modo de transmisión vertical:
CONTROL: Es la reducción de la prevalencia hasta niveles en
• Se realiza a través de la vía transplacentaria o después del que la enfermedad deje de constituir un problema de salud
Nacimiento. La transmisión de enfermedad de la madre hacia pública importante; sin embargo, la propagación se mantiene y
su hijo puede ocurrir en el útero (transmisión congénita), asegura la existencia de la enfermedad en el medio.
puede ocurrir al momento del parto (transmisión perinatal),
- El control está orientado a reducir la prevalencia de una
o puede ocurrir después de que el niño nace (transmisión
enfermedad hasta niveles en que ya no constituyan un problema
post-natal que puede ocurrir durante la lactancia materna y
de salud pública, pero que todavía se mantiene la propagación
ahí tenemos enfermedades como el VIH, etc)
• De manera vertical se pueden transmitir enfermedades del microorganismo que asegura la existencia de la enfermedad
en el medio.
como la sífilis, hepatits B, hepatitis C, VIH, citomegalovirus,
toxoplasmosis, malaria, rubeola. MEDID AS DE CONTROL
Modo de transmisión horizontal: 1. MEDID AS FRENTE AL FOCO: Son medidas de emergencia y
• Tiene lugar desde Cualquier individuo que no sea el de valor transitorio, es competencia del clínico y del
Epidemiólogo
progenitor de otra persona.

5. PUERTA DE ENTRADA AL NUEVO HUÉSPED

Son las mismas que las empleadas como puertas de salida.


o Respiratoria
o Digestiva
o Piel y Mucosas
o Genitourinaria

6. HUÉSPED SUSCEPTIBLE

Es la persona que no está inmune (susceptible) y que tiene la


posibilidad de adquirir la Infección. Es el más importante eslabón
o elemento de la cadena epidemiológica. Para que se pueda Es competencia del clínico: Hacer un diagnóstico inmediato, para
producir la enfermedad, debe existir un huésped susceptible, sí dar un tratamiento correcto u oportuno
nosotros logramos que este huésped susceptible cambie su
Es competencia del epidemiólogo: Realizar una notificación
condición a un huésped con inmunidad, habremos cortado la
precoz y aplicar medidas de prevención y de control para reducir
cadena de transmisión.
la magnitud del daño.
La Susceptibilidad del huésped depende de:
2. MEDID AS PERMANENTES: Están dirigidas a reducir el riesgo
 Factores Genéticos de enfermar a la comunidad.
 Factores generales de Resistencia (piel y membranas
mucosas intactas, la acidez gástrica, los cilios del tracto
respiratorio y el Reflejo de la tos)
Dato: Se conoce que la posibilidad de sufrir una Infección por
Vibrium Cholerae es mayor sí el pH gástrico tiende a ser alcalino
Este tipo de medidas están relacionadas con: - El tratamiento específico
 Las acciones de saneamiento - El control de contactos
 Inmunizaciones
- Aplicación de quimioprofil axis
OJO: Con las medidas frente al foco y las medidas permanentes
logramos controlar la enfermedad, reduciendo su magnitude a
niveles que no representen un problema para la salud pública.

ELIMINACIÓN: Es una situación en donde ya no existen casos de


la enfermedad, pero aún persisten las causas que
potencialmente pueden producirla, por ejemplo: Supongamos
que en una localidad ya no existen casos de dengue, pero aún
existe la presencia del aedes aegyptis
Ejemplos de eliminación:
 En Marzo del 2000, en nuestro país se notificó el último
caso de sarampión notificado en Ventanilla y con esa
información se dijo que la enfermedad estaba eliminada;
sin embargo, en 2020 en el Perú se reportaron 42 MEDID AS DE CONTROL PARA EL RESERVORIO
casos de sarampión.
 En el año 2015 el Perú ha sido certificado como un país
en donde se ha eliminado la rubeola.
 Otra enfermedad que puede considerarse eliminada en
el país es la poliomielitis
ERRADICACIÓN: Conjunto de acciones por la eliminación total de
la enfermedad en la comunidad. Son los últimos esfuerzos para
la destrucción del agente en todos los niveles. Es decir que ya
no existen las causas potenciales, ya no existe el microorganismo
capaz de producir la enfermedad (agente infecciosa)
Si tenemos al hombre enfermo, se debe aislarlo, esto es lo que
Ejemplos de erradicación:
hacemos en el control del Covid-19
 La viruela fue declarada como enfermedad erradicada
Si tenemos a un portador identificado lo sometemos a
en el año 1980. Esta es la primera enfermedad
cuarentena, la cuarente está relacionada con el periodo de
totalmente combatida a escala mundial. Los virus solo
incubación.
existen en los laboratorios, ya no están en el ambiente.
En el ejemplo de covid-19, una persona que es contacto directo
FASES DE LA ELIMINACIÓN Y LA ERRADICACIÓN
de un enfermo de coronavirus, es sometida a cuarenta en un
- PREPARATORIA: Se determina la magnitud y la extensión periodo de 14 días. Son 14 días porque ese es el periodo de
del problema incubación en el que una persona que está en contacto con un
- DE ATAQUE: Acciones masivas sobre el agente, caso confirmado pueda desarrollar la enfermedad.
reservorios y Mecanismos de transmisión
Cuando tenemos un animal enfermo o un reservorio inanimado,
- CONSOLID ACIÓN: Medidas radicales de control de vehículos
la medida de control evidentemente es la eliminación del animal
o vectores
enfermo y la eliminación del reservorio inanimado.
- MANTENIMIENTO: Vigilancia de la enfermedad mientras
exista en otras partes del mundo. En el Perú se hace MEDID AS DE ELIMINACIÓN EN LA PRUERTA DE SALID A
vigilancia activa del sarampión.
CADENA EPID EMIOLÓGICA Y MEDID AS GENERALES DE
CONTROL

Al agente infeccio so se le aplican medidas generales de control,


por ejemplo:
Lo que se realiza es educación, información y comunicación para MEDID AS DE ELIMINACIÓN FRENTE AL HOSPEDERO
la salud sobre todo lo que está referido a medidas de prevención SUSCEPTIBLE
primaria y se debe hacer promoción de la salud.
MEDID AS DE ELIMINACIÓN FRENTE AL MECANISMO DE
TRANSMISIÓN

En la persona sana, tenemos que realizar la inmunización, así se


convierte en un hospedero no susceptible y así se corta la
cadena de transmisión
Si queremos mejorar el estado general o estado inmunológico
en el huésped susceptible lo Podemos hacer con una adecuada
alimentación y nutrición, pero esto no impide que la persona se
enferme, en cambio la inmunización si lo evita.

Si la transmisión es por contacto directo, por gotitas y objetos


personales lo que debemos hacer es: Esterilización, Desinfección
y Medidas de Saneamiento.

Si el mecanismo de transmisión es a través de agua y alimentos


la medida de control está referida a la potabilización y
pasteurización
Si el Mecanismos de transmisión es un vector, lo que debemos
hacer es desinsectización y desratización. Por ejemplo, las ratas
están relacionadas con la peste bubónica, lo que debemos hacer
es la desartización. Por ejemplo el aedes aegypti está relacionado
con el dengue, lo que debemos hacer es desinsectización.

MEDID AS DE ELIMINACIÓN FRENTE A LA VÍA DE ENTRADA


Lo mismo que en la vía de salida, se debe hacer educación para
la salud.
de este juicio desarrollado en la ciudad de NUREMBERG se
Diseños de desarrolla el famoso código de Nuremberg.

Código de Nuremberg :
investigación
Fija tres conceptos fundamentales:
epidemiológica 1. El sujeto de experimentación debe dar su consentimiento
voluntario y debe conservar su libertad y poder de auto
Contenidos: conservación permanente.
1. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN 2. El experimento debe ser necesario para resolver un
2. DEFINICIONES problema, además debe ser preparado correctamente, con
3. DISEÑOS EPID EMIO LOGICOS riesgos muy bajos de producir daños a la salud, invalidez o
4. ESTUDIOS EXPERIMENTALES muerte.
5. ESTUDIOS OBSERVACIO NALES DESCRIPTIVOS
3. Cualquiera no puede hacer investigación, el investigador para
hacer investigación debe ser calificado, para no producir daño
I. Principios Éticos y poder suspender el experimento en caso exista algún peligro
en las personas sometidas a la experimentación.
Se debe recordar algunos hechos que han ocurrido
anteriormente y que han llevado a que se tome acciones para EEUU ESTUDIO DE TUSKEGEE: Fue el experimento que más
que no se vuelvan a producir, dentro de los cuales tenemos ha influenciado en la historia de la ética de investigación
en relación a la falta de principios éticos tenemos: ✓ Fue un estudio observacional donde se seleccionó una
MANCHURIA – JAPÓN cohorte de 600 negros afroamericanos de clase socio-
económica baja, en su mayoría analfabetos, 400 enfermos
✓ Se realizaron experimentos relacionados con la transmisión de sífilis y 200 sin enfermedad, se les prometió (para que
de enfermedades infeccio sas: ántrax, cólera o sífilis. participen en esta investigación) atención médica y un
✓ En esos experimentos miles de ciudadanos chinos y seguro de entierro [“inhumación más digna”], lo cual no es
algunos militares, prisioneros de guerra, fueron sometidos ético ya que no se debe ofrecer nada a alguien para que
a estos experimentos dando lugar a cientos de muertos, intervenga en una investigación
los responsables nunca fueron perseguidos ya que su ✓ O bjetivo: Conocer la evolución natural de la enfermedad
difusión y los juicios fueron evitados por conveniencia (conocer cómo evolucionaba la enfermedad sin
política, quedaron impunes. tratamiento) y luego comprobar si las complicaciones
neurológicas y cardiovasculares eran diferentes a las que
ALEMANIA: antecedente respecto a la aplicación inadecuada
de la investigación en aras del conocimiento tenemos lo que habían observado en la población blanca estudiada en Oslo
en el siglo XIX.
sucedió en Alemania durante la Segunda Guerra mundial, donde
los ciudadanos judíos fueron sometidos a una serie de ✓ El objetivo fue primero dejarlos sin tratamiento y luego
ver, si por curiosidad si los negros por ser negros tenían
investigaciones como:
un comportamiento diferente a los blancos respecto a esta
✓ Ahogamientos y exposición hipobárica rápida enfermedad, se va viendo que se transgredieron principios
✓ Generación de infecciones como malaria, tifus, sepsis éticos fundamentales.
estafilocócica, gangrena gaseosa o tétanos. ✓ El estudio fue organizado por el Servicio de Salud Pública
✓ La realización de disparos a corta, mediana y larga distancia de EE, UU; con la colaboración de los Centers for Diseases
para estudiar las heridas de bala Control (CDC), y el aval de las autoridades sanitarias del
✓ Esterilización de las mujeres mediante radiación e inanición Gobierno Federal.
✓ Otra investigación es la inyección de tinte azul en los ojos ✓ Esta investigación salió a la luz pública, en un artículo del
de los niños judíos para saber si cambiaban de color Washington Star, el 25 de julio de 1972, en 1972 ya llevaba
✓ Aplicación de inyecciones letales para posteriormente 40 años (se había iniciado en 1932), este estudio condiciona
estudiar la anatomía de los cadáveres. a que había habido 128 muertes (28 por la enfermedad y
100 por las complicaciones); 40 esposas estaban infectadas
Todos estos hechos atroces han ocurrido en nombre de la
y habían nacido 19 niños con sífilis congénita.
ciencia y es que, a partir de diciembre de 1946 a julio de 1947,
en la ciudad alemana de Nuremberg se celebraron los juicios a
los responsables de estos experimentos, consecuencia de este
juicio hubo personas que estuvieron involucradas y que fueron
condenadas a la pena de muerte y pena de cárcel, producto
LA NO MALEFICIENCIA (relacionada a condenar todo acto que
esté orientado a producir daño de manera deliberada.

CICLO DE LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
3. DISEÑO
4. RECOLECCIÓN DE DATOS REFERENTES A LAS
En el año 1974, como consecuencia de este estudio de VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES
TUSKEGEE situación el Congreso de los Estados Unidos creó 5. CÁLCULO DE LAS MEDID AS DE ASOCIACIÓN
una comisión, a quien se le dio por responsabilidad elaborar 6. CONTROL DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS A LA
directrices éticas con el objetivo de proteger y garantizar los ASOCIACIÓN EN ESTUDIO
derechos de las personas incluidas en estudios de investigación 7. VERIFICACIÓN DE LA SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA
biomédica. 8. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En 1978 se redactó el Inf orme Be lmont (referido a los


PRINCIPIOS ÉTICOS Y DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN
DE SUJETOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN), es uno de los
primeros documentos escritos sobre bioética. En este
documento se reconocía los principios de:
a) La necesidad del respeto a la opinión de las personas
enfermas (principio de la autonomía, que se traduce en el
consentimiento informado); siempre que se hace una
investigación y van a intervenir sujetos humanos, lo que se
requiere es el consentimiento informado, lo cual responde al
principio ético de autonomía.
b) El otro principio bioético está referido a la práctica
profesional be neficente (obligación a no hacer daño,
minimizando el daño y maximizando los beneficios) y de la
justicia se refiere a la distribución de los sujetos de investigación, • El diseño de investigación surge en concordancia con la
de tal manera que el diseño de investigación permite que las hipótesis que hemos formulado, la hipótesis que se formula
cargas y los beneficios este compartidos de forma equitativa a tiene que ser concordante con el problema planteado.
los sujetos de investigación, no como el estudio de TUSKEGEE,
como son de raza negra con ellos hay que experimentar y
II. Definiciones
veamos qué pasa con respecto a los blancos; en el contexto DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EPID EMIO LÓGICA
de TUSKEGEE no se cumplió con el principio de justicia, de
autonomía ni beneficencia. ▪ Es la utilización de diferentes formas de aproximarse a
responder eventuales hipótesis de trabajo.
c) Un año más tarde, Beauchamp y Childress introducían el
concepto de no maleficencia referido a que debe condenarse ▪ Obedece al tipo de problema o variable que intentará ser
todo acto en el cual se infrinja daño en forma deliberada a las explicada.
personas.
▪ Es importante definir adecuadamente el problema o
RESUMEN: Los principios éticos están referidos a estos 4: circunstancia a investigar, porque a partir de ello se va generar
LA AUTONOMÍA (se refle ja en el consentimiento informado) la hipótesis y consecuentemente vamos a determinar un tipo
de diseño epidemiológico.
LA BENEFICENCIA (está centrada en el principio hipocrático
de PRIMERO NO HACER DAÑO) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EPID EMIO LÓGICA:

LA JUSTICIA (distribución de los sujetos de investigación de ● Describir el estado de salud de las poblaciones (Epidemiología
manera que el diseño del estudio permita que las cargas y los descriptiva) / esto dentro de la triada epidemiológica. (tiempo –
beneficios se distribuyan de manera equitativa entre los espacio - persona)
diferentes grupos de investigación) ● Explicar la etiología(causas) de las enfermedades
● Predecir el número de casos de enfermedad y la distribución Co mparativo (Dos poblacio nes)
del estado de salud dentro de las poblaciones
E. NÚMERO DE MEDICIO NES HECHAS
● Controlar la distribución de la enfermedad en la población
T ransversal (Una sola medición)
No s planteamos un p roblema de investigación: ¿cuál es el nivel
Lo ngitudinal (Más de una medición)
de conocimiento de la higiene de manos en los estudiantes de
medicina del 3er.año de una universidad X? A partir del Dependiendo del tipo de diseño también se van a correlacionar
planteamiento de ese problema se plantea una hipótesis y las diferentes mediciones epidemiológicas.
consecuentemente un diseño y dependiendo de lo que dice el
planteamiento vamos a determinar qué tipo de diseño de F. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
investigación epidemiológica vamos a utilizar Primarios → Prospectivos → Prolectivo
Se cundarios → Retrospectivos → Retrole ctivo
O T RA FO RMA D E CLASIFICAR LO S DISEÑOS DE

O ecológicos Aquí los


clínicos

Para responder a la pregunta del tipo de DISEÑO es necesario


conocer la tipología o la clasificación que se hacen de los
diferentes diseños de investigación.
INVESTIGACIÓN
III. Diseños Epidemiológicos En esta forma partimos preguntándonos si es que hay
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EPID EMIO LÓGICOS inferencia o no hay inferencia, si nosotros queremos buscar
inferencia, hablamos de los estudios analíticos, si no queremos
A. INTERVENCIÓN DEL INVESTIGADOR buscar inferencia hablamos de los estudios descriptivos.
Activa → Experimental o Cuasiexperimental DENTRO DE LOS ESTUDIO S DESCRIPTIVOS, nos mencionan
Pasiva → O bservacional (el investigador no intervie ne, observa una serie de casos y los estudios ecológicos, que en la
de manera pasiva) transparencias que se vio anteriormente se llama diseños
correlacionales o ESTUDIO S ECOLÓGICOS que están
B. DIRECCIONALID AD DENTRO DE LOS ESTUDIO S DESCRIPTIVOS, si existe
Causa → Efecto (parten de la causa y van al efecto, EJEMPLO: inferencia hablamos de los DISEÑOS ANALÍTICOS, y luego la
siguiente pregunta que nos hacemos es ¿existe intervención o
Estudios de cohorte)
no existe?, si existe intervención hablamos de los ESTUDIOS
Causa  Ef ecto (los estudios que parten del efecto para EXPERIMENTALES, si NO EXISTE hablamos de los estudios
investigar las causas EJEMPLO: Estudios de casos y controles) observacionales. Si existe intervención hablamos de los estudios
experimentales, en estos estudios la siguiente pregunta es si
C. . TEMPORALID AD ¿existe aleatorización?, si la respuesta es SI, hablamos de
estudios EXPERIMENTALES, si la respuesta es NO, hablamos
Pro spectivo (presente a futuro)
CUASI-EXPERIMENTALES; si por A o B los estudios
Re trospectivo (presente a pasado) OBSERVACIO NALES DONDE NO EXISTE INTERVENCIÓN, nos
debemos preguntar ¿EXISTE CAUSALID AD? Si es sí habla del
Ambipectivo (si los estudios se hacen en el pasado y en el
sentido de la causa; si va de la causa al efecto(cohorte); si va
futuro)
del efecto a la causa (estudios casos-control); ¿estudia
D. NÚMERO DE POBLACIO NES ESTUDIADAS causalidad? NO, entonces es un estudio transversal, algunos
clasifican al estudio transversal como descriptivo y otros como
D e scriptivo (Una sola población) dentro del grupo analíticos o dentro de aquellos que permite
intervención pero que no nos permite estudiar causalidad.
RECORDAR: Cuando se habla de la evidencia científica, cuando ● R = Ramdomización
se trata el tema de causalidad, los estudios que tienen mayor
● O = Medición
potencia para determinar la asociación causal son los ensayos
clínicos controlados aleatorizados, es decir, aquellos estudios ● X = Intervención
experimentales donde hay intervención y aleatorización
En razón a ellos, los estudios experimentales lo podemos
Hay una serie de estudios experimentales clasificar como: experimentos verdaderos, aleatorizados
incompletos, cuasi experimentos o cusi experimentos y
Preexperimentos.
Experimento verdadero o ensayo clínico controlado
aleatorizado
Existe ramdomización (R), es decir existe aleatorización; otra
característica es que existe una medición basal (O) (medición
basal sobre el evento en el cual vamos a intervenir). Tenemos
una X: INTERVENCIÓN y una O: MEDICIÓN.
Adicionalmente se ve que existe un grupo de comparación.
● De manera concreta decimos que el experimento verdadero
se caracteriza porque existe ramdomización, existe medición
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL basal y un grupo control.

Un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de Experimento Aleatorizado incompleto


una variable, consiste en la intervención, cuando nosotros
Existe ramdomización (R), no existe medición basal y si existe
intervenimos sobre la (variable independiente) y observamos su
grupo control.
efecto en otra variable (variable dependiente), se dice que
estamos haciendo una investigación experimental. Si le retiramos la medición basal a un experimento verdadero
Por lo tanto, se permite que el investigador pueda elegir sus estamos hablando de un experimento aleatorizado incompleto.
variables mediante la manipulación de ellas, en un ambiente Cuasi – experimento
controlado busca la evidencia que apoye su hipótesis.
Estudio en el cual no existe randomización o aleatorización.
D ato: Los estudios experimentales son aquellos estudios que
reflejan de manera más precisa la realidad, y, por lo tanto, son Si en el experimento no hemos hecho la ramdomización o
los diseños los que tienen la mayor potencia para determinar aleatorización o asignación aleatoria de la intervención, decimos
asociación causal (se mencionó en los criterios de causalidad, que estamos frente a un CUASI-EXPERIMENTO.
donde uno de los criterios era la evidencia experimental). Pero no solamente debe tener AUSENCIA de
RANDOMIZACIÓN, sino que debe tener medición basal y un
IV. Estudios Experimentales grupo control.
¿Cómo se clasifican? Recordar: si al experimento verdadero le quitamos la
ramdomización, se convierte en un CUASI-EXPERIMENTO

Pre – experimento
1. Existe medición basal pero no existe grupo control, no existe
ramdomización.
2. Existe intervención, existe medición final y existe grupo
control, no existe ramdomización, no existe medición basal,
pero si hay grupo control.
3. No existe ramdomización, no existe grupo control, lo único
que existe es intervención y una evaluación final
Para poder clasificar a los estudios experimentales se debe
tener en cuenta los siguientes elementos: NO TA: Los estudios experimentales los podemos clasificar
teniendo en cuenta estos elementos: randomización, la
existencia o no de la medición basal, la existencia o no de grupo
control.
Con esos 3 componentes podemos identificar cada uno de los Esta es la forma como se debe analizar los diferentes diseños
diferentes tipos de estudios experimentales. de investigación.

EJEMPLO DE ESTUDIO EXPERIMENTAL: Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado


Estudio ERASE (Effect of rHDL on Atherosclerosis – Safety and (Ecca)
Efficacy)
Es el gold estándar de los diseños de investigación experimental.
Introducción: El colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad
(cHDL) es un predictor inverso de enfermedad coronaria Diseño ideal frente al cual se comparan todos los demás
aterosclerótica. Datos preliminares indican que las infusiones de diseños.
lipoproteínas de alta densidad (HDL) pueden inducir regresión ➢ Es clínico porque interviene sobre pacientes con una
de la aterosclerosis. El objetivo de este estudio fue investigar condición médica dada.
los efectos de las HDL reconstituidas en la carga de placa, ➢ Es controlado porque involucra la comparación de efectos
evaluada mediante ecografía intracoronaria (IVUS). de tratamientos entre un grupo intervenido y un grupo
La ecografía intracoronaria fue el examen auxiliar para evaluar que actúa como control.
el efecto de la HDL en la placa ateroesclerótica. ➢ Es aleatorizado porque los investigadores asignan la
exposición sobre la base del azar. (ramdomizado)
Mé todos. Entre julio de 2005 y octubre de 2006 se llevó a ➢ Es enmascarado o “ciego” porque los pacientes no
cabo un estudio aleatorizado en 17 centros de Canadá, con la conocen la intervención y ahí se habla de simple ciego,
inclusión de 183 pacientes. Se realizó IVUS a todos los pacientes porque los pacientes o los que dan tratamiento no
en situación basal y a las 2-3 semanas de la última infusión de conocen la intervención y se llama doble ciego o porque
la medicación. *OJO: Cuando se dice que se realizó una los pacientes, los tratantes(investigadores), y los
ecografía a los px en situación basal quiere decir que hubo evaluadores (realizan análisis de la información) no conocen
medición basal Globalmente 145 pacientes tenían estudios IVUS la intervención y se llama triple ciego.
seriados a las 6 semanas. En total 60 pacientes fueron
aleatorizados para recibir 4 inyecciones semanales de placebo El enmascaramiento o ciego puede ser:
(salino)* (hay aleatorización), 111 pacientes para recibir 40 mg/kg ● Simple ciego: cuando los pacientes no conocen el
de HDL reconstituida (CSL-111) y 12 pacientes para recibir 80 medicamento que están recibiendo o la intervención que están
mg/kg de CSL-111. El criterio principal de eficacia fue el cambio recibiendo
porcentual en el volumen de la placa de ateroma. Otros
objetivos preespecíficados fueron los cambios absolutos en el ● Doble ciego: cuando el paciente y los investigadores no
volumen de plaza y el índice de placa o IVUS, así como la conocen cuál es la intervención
puntuación en un baremo de angiografía coronaria cuantitativa.
● Triple ciego: cuando los pacientes, los investigadores y los
¿ A QUÉ D ISEÑO CORRESPONDE? Hay intervención ya que se que realizan el análisis de la información, no saben cuál es el
aplica un medicamento, una sustancia o infusión. medicamento que se está utilizando con la intervención.

La variable independiente es la aplicación de la infusión de la NOTA: el enceguecimiento de la investigación es una técnica


lipoproteína y la variable dependiente es la regresión de la de enmascaramiento que se utiliza para reducir los sesgos en
aterosclerosis. la investigación clínica.

Segunda pregunta: VENTAJAS DEL ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO


ALEATORIZADO:
¿ Hay o no intervención? Sí porque estamos aplicando un
medicamento ¿pasan a grupo observacional o experimental? ➢ Producen la evidencia más poderosa para causas y
Evidentemente pasa al estudio experimental y luego nos efectos
preguntamos si ¿existe evaluación basal? y la respuesta es sí ➢ Puede ser el único diseño para algunas preguntas de
ya que a todos se les hizo una evaluación basal, sabemos cómo investigación
está partiendo cada paciente respecto a la aterosclerosis ➢ A veces produce una respuesta más rápida y
coronaria que presenta. Luego la segunda pregunta si hay económica que estudios observacionales
medición basal, ¿existe aleatorización? Sí. Luego ¿Hubo grupos
DESVENTAJAS DE DEL ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO
de comparación?
ALEATORIZADO:
Si hubo en primer lugar medición basal, hubo randomización y
➢ Frecuentemente costosos en tiempo y dinero
hubo grupo control, entonces esto corresponde al diseño
➢ Algunas preguntas no pueden ser resueltas a través
LLAMADO ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO
de experimentos
ALEATORIZADO EXPERIMENTO VERDADERO.
➢ Intervenciones estandarizadas pueden ser diferentes ▪ La obtenemos cuando realizamos los ensayos clínicos
de la práctica cotidiana (puede resultar que son controlados aleatorizados, donde tenemos los controles
diferentes a lo que podría ocurrir en nuestra práctica máximos en cuanto a las variables y, por lo tanto, se dan las
diaria cuando ya se publica en la población) condiciones ideales para la aplicación de esta intervención.
➢ Tienden a restringir el alcance y a limitar la pregunta
en estudio ▪ EFECTIVID AD: Resultados obtenidos en condiciones de
práctica clínica real, es decir cuando el medicamento ya es
ESQUEMA DE DESARROLLO DE UN ENSAYO CLÍNICO aplicado en la población. Es cuando la intervención se da en la
CONTROLADO ALEATORIZADO: población.
CUANTIFICACIÓN DE LA EFICACIA TERAPÉUTICA

Cuando nosotros evaluamos la eficacia terapéutica debemos


tener en cuenta la incidencia entre los que reciben el
Se tiene una población diana en ello se aplica criterios de medicamento y la incidencia entre los que no reciben el
inclusión o exclusión; se tiene una población elegible, se aplica medicamento, el famoso RR (Riesgo rela