Está en la página 1de 2

CONGRESO DE INGENIERÍA CIVIL, CIC 2016

SAN JOSÉ, COSTA RICA, DEL 08 AL 10 DE SETIEMBRE, 2016

EL ESTADO DEL ARTE DEL FACTOR DE COMERCIALIZACIÓN


EN LOS AVALÚOS INMOBILIARIOS
Miguel Camacaro Pérez, M.Sc.
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, Venezuela
mundovalor@gmail.com

Introducción factor de comercialización puede ser definido como el factor


que expresa el valor de la “ventaja de la cosa hecha”, o
Entre las metodologías clásicas de valuación de inmuebles se también como el cociente que resulta de dividir el valor de
destacan, los directos: el Método Comparativo de Mercado y mercado entre el costo de reproducción, y se expresa mediante
el Comparativo del Costo (Evolutivo); y los indirectos: el la siguiente fórmula:
Involutivo y el Residual. El Método Comparativo del Costo o
Enfoque del Costo, que se fundamenta en la suma de los [1]
valores del terreno y la construcción del inmueble, necesita de . .=
ó
un tercer componente para ajustar el resultado a valor de
mercado. Desde entonces se han escritos varios trabajos sobre el tema
de diferentes autores, admitiendo en sus estudios la existencia
Si bien es cierto que el uso del tercer componente de la del factor, pero hay otros que no lo consideran así.
ecuación no tiene un consenso general entre los avaluadores
iberoamericanos cuando se utiliza el método del costo, hay Mandelblatt (1988), creó un modelo matemático para obtener
países como Brasil que incorporaron el uso del factor de el valor de los inmuebles urbanos (Vi), muy utilizado en
comercialización en sus normas técnicas de avalúos, cuerpo Brasil, conocido como el Modelo Mandelblatt, que tiene la
normativo que guía los procedimientos para la elaboración de siguiente expresión:
los avalúos por parte de los profesionales de la tasación.
. . [ − ( − . )] [2]
En la comercialización de los productos inmobiliarios se fijan =
precios que deben corresponderse a las leyes de mercado, por − .
ello, es una tarea importante para los agentes económicos que
Siendo K el coeficiente de mercado, correspondiente a la
actúan en el sector inmobiliario identificar, luego de la
relación entre el valor de mercado del inmueble y su valor
inversión en la tierra y en la construcción, el factor que refleje
“nominal”, entendiéndose como valor nominal del inmueble,
la utilidad, beneficio o ganancia en el precio final del producto
su costo total, esto es, el factor de comercialización.
inmobiliario para el emprendedor del negocio. Y la tarea de
demostrar su existencia, con evidencias empíricas, Palaco (1990) y Fiker (1997), en sus trabajos expusieron la
corresponde a los tasadores de inmuebles. estructura del precio de venta de un inmueble considerando la
utilidad o ganancia empresarial luego de la inversión en el
Antecedentes y Conceptuación terreno y la construcción.
Para dar una visión del estado del arte respecto a este tema, a Borrero (2002), Dantas (2002), Ochoa y otros (2004),
continuación se presentan aportes de diferentes colegas y entes González (2006), son del criterio de utilizar el factor de
normativos de diferentes países de Iberoamérica. La idea comercialización cuando se utiliza el método del costo de
central es fundamentar conceptos y permitir llegar al consenso reproducción y el método residual.
sobre la aplicabilidad del factor de comercialización.
Rottmann et al (2004) presentaron un trabajo teórico basado
En 1967, los ingenieros de tasaciones Ernesto Whitaker en la Norma NBR-14.653/1 y NBR-14.653/2, donde
Carneiro y Joaquim da Rocha Medeiros Jr., brasileños, plantearon que es posible deducir el Factor de
publicaron un artículo al respecto, aclarando algunas dudas y Comercialización, a partir de un simple razonamiento sobre el
presentaron una tabla con porcentajes que deberían ser diagnóstico de mercado y propusieron la siguiente fórmula:
aplicados a la suma de los valores de terreno y de
( + )
construcción. =
( + ) [3]
Pellegrino (1974), profesor e investigador brasileño, durante el
I Congreso Brasileño de Ingeniería de Avalúos, presentó un Fc representa el factor de comercialización que depende del
estudio donde concluye que en los avalúos de inmuebles en factor de ajuste por mercado (F) y de la densidad de la
general, la suma del valor del terreno y de las bienhechurías inversión (α).
debe ser incrementada por el valor en marcha, de acuerdo con
Laurent (2007), Restrepo (2013), Lemos y Morais (2014),
el tipo de construcción y la edad de éste último.
consideran que el Factor de Comercialización debe ser
En ese mismo congreso, Da Motta Neto y De Camargo aplicado sólo al valor de la construcción, así:
Simões fueron los primeros en denominar a la “ventaja de la
cosa hecha”, más tarde conocida como el tercer componente, = + [4]
como Factor de Comercialización.
Si bien la norma mexicana del INDAABIN y la española
Pellegrino y Medeiros Jr. (1983) profesores e investigadores Orden ECO/805/2003 coinciden en utilizar el margen o
brasileños, realizaron un estudio sobre el Método del Costo: el beneficio del promotor (b) en el método residual, difieren en
Tercer Componente. Señalaron que el tercer componente o la forma como se introduce en la fórmula matemática según se
CONGRESO DE INGENIERÍA CIVIL, CIC 2016
SAN JOSÉ, COSTA RICA, DEL 08 AL 10 DE SETIEMBRE, 2016

observa en la siguiente tabla: III Etapa: Se realiza la simulación de escenarios de los


valores de las variables explicativas con datos aleatorios de
Tabla 1.- Estimación del Valor del terreno (F)
mercado de las ofertas para analizar el comportamiento del
Norma Fórmula factor de comercialización; y

= − − IV Etapa: Se realiza la simulación de escenarios de los


Mexicana
valores de las variables explicativas con datos aleatorios para
analizar el comportamiento del factor de comercialización.

= ( − )− Análisis de los Resultados


Española
Realizado el tratamiento de los datos empleando estadística
descriptiva e inferencial, así como modelos simulados a través
Armengot y Ramírez (2013), arquitectos e investigadores de escenarios probabilísticos se obtuvieron los siguientes
españoles, consideran K como el factor del componente de resultados:
gastos y beneficio que está presente en la estimación del valor
Tabla 3.- Resultados del Análisis Comparativo
catastral del inmueble (VV):
Etapa Resultados
= .[ + ] [5] No hay pruebas concluyentes visto que hay
I evidencia que el FC2 es más representativo cuando
En Venezuela, para la determinación del valor de un inmueble los factores son mayores a uno, mientras que el
bajo el enfoque del costo, el uso del factor de FC1 lo es cuando son menores a 1.
comercialización no tiene un consenso general, bien sea por
que no lo enseñan o porque las Leyes que rige la materia de Se hicieron cuatro modelos dos por factor, visto
avalúos no lo contempla. En la Especialización en Tasación que se trabajó para la condición real (FC>1) y la
Bienes Inmuebles Urbanos de la UCLA, se ha enseñado el uso modificada (FC<1) así se puede interpretar el
del factor de comercialización cuando se aplica el método del II comportamiento del factor con las variables
costo nuevo de reproducción. explicativas del modelo. Los resultados para FC2
(menores variaciones) fueron más consistentes
Demostración del Uso del Factor cuando se analizaron los resultados para las
funciones logarítmicas.
Luego de la revisión bibliográfica basada en documentos
escritos en las últimas cinco décadas, por autores de varios Se simularon los valores de las variables
países iberoamericanos, no hay duda que cuando se emplea el explicativas de los modelos para obtener valores
Método del Costo de Reproducción (Enfoque de costos), es III probabilísticos del factor de comercialización. La
necesario utilizar un factor de ajuste. Actualmente están función logarítmica para FC2 garantiza resultados
coexistiendo cuatro (04) fórmulas para determinar el valor del positivos del factor y mejores estadísticos de
inmueble utilizando el método del costo, a saber: pruebas.
Tabla 2.- Estimación del Valor del Inmueble La función logarítmica se ajusta a los datos para
los factores FC1 y FC2. El ancho de rango para FC2.
Descripción Fórmula
IV es menor que el ancho de rango de FC1. Con una
1. Clásica sin factor de = + confianza del 80% los rangos de certeza son
comercialización. similares. El coeficiente de variación FC1 es
mayor que el coeficiente de FC2.
2. Aplicando el factor sólo a = +
construcción.
Conclusión
3. Aplicando el factor al =( + ) Con una metodología de investigación por etapas, utilizando
binomio VT +VC.
un tratamiento estadístico para los datos de mercado, se
demostró la evidencia empírica para el uso correcto del factor
4. Agregando el factor al = + + de comercialización, siendo el FC2 el más destacado y
binomio VT + VC. consistente en los escenarios analizados.
El factor de comercialización es una realidad para obtener
valores de mercado cuando se utiliza el Método del Costo
Camacaro (2016) realizó un análisis del comportamiento del
Nuevo de Reproducción y su validación es posible si se extrae
factor de comercialización, al comparar los casos 2 y 3, en una
de la información del mercado inmobiliario.
investigación por etapas:
I Etapa: Se analiza la muestra original y saneada de las
ofertas del mercado inmobiliario mediante el uso de la Referencia Bibliográfica
estadística descriptiva; Todas las referencias citadas en este artículo están en:
II Etapa: Se analiza el comportamiento de la variable Camacaro, Miguel (2016). El Método Contributivo en los Avalúos
explicada factor de comercialización en función de diversas Inmobiliarios. Barquisimeto, Venezuela. Miguel Camacaro Ediciones.
variables explicativas mediante el análisis de regresión pp 75-155.
múltiple;

También podría gustarte