Está en la página 1de 13

I.

MARCO TEÓRICO

1.1. OPERACIÓN DE DESTILACIÓN

La destilación es el método de separación más utilizado en las industrias


químicas y petroleras. La propiedad que da realce a este proceso de
separación, es la diferencia de volatilidades (índice de separabilidad)
entre las diferentes especies que componen la mezcla. La separación de
las especies se lleva a cabo mediante la ebullición parcial de una mezcla
líquida. Para poner en íntimo contacto las dos fases y se produzca la
distribución de componentes entre el vapor y el líquido, se emplean
diferentes tipos de dispositivos, como son empaques (en forma aleatoria
o estructurados) y platos. Actualmente está resurgiendo el interés en este
proceso en su versión por lotes debido a las ventajas que brinda. Las
ventajas son su rápida respuesta a la demandas del mercado, la
manufactura de productos de alto valor agregado y de alta pureza.

1.2. Tipos de destilación

Los principales tipos de destilación son:

 Destilación continúa (por fraccionamiento)


 Destilación extractiva
 Destilación azeotrópica
 Destilación por lotes (“batch”)
 Destilación de equilibrio (“flash”)
 Destilación dinámica

1.3. Destilación por platos o Batch


En las destilaciones por lotes, llamadas también batch, se carga al
equipo una determinada cantidad de la mezcla de interés para que,
durante la operación, uno o más compuestos se vayan separando de
la mezcla original. Un ejemplo común corresponde a las destilaciones
que ocurren en los laboratorios, donde el líquido es vaciado en un
recipiente y calentado hasta hervir. El vapor formado se retira
continuamente por condensación, que corresponde al compuesto más
volátil.
En las separaciones por lotes no hay estado estable y la composición
de la carga inicial cambia con el tiempo. Esto trae consigo un
incremento en la temperatura del recipiente y decremento en la
cantidad de los componentes menos volátiles a medida que avanza la
destilación. La destilación por lotes se utiliza en los siguientes casos:

I. Cuando la capacidad requerida es tan pequeña que no permite


una operación continúa a una velocidad práctica. Las bombas,
boiler, tuberías y equipos de instrumentación generalmente tienen
una capacidad mínima de operación industrial.
II. Los requerimientos de operación fluctúan mucho con las
características del material alimentado y con la velocidad de
procesamiento. El equipo para operación por lotes generalmente
tiene mayor flexibilidad de operación que los que operan en forma
continua. Esta es la razón por la cual predomina el equipo de
operación por lotes en plantas piloto.
III. La destilación intermitente se utiliza también cuando la mezcla a
separar tiene un alto contenido de sólidos. El uso de una unidad
por lotes puede mantener a los sólidos separados y permitir que
se remuevan fácilmente al final del proceso.

Aplicación:
Se emplea cuando lo que se desea destilar es bastante
especializado o se presenta en cantidades muy pequeñas,
como es el caso de la industria alimenticia, alcoholera,
farmacéutica o de química fina (aditivos, aromatizantes).
II. EQUIPOS PARA DESTILACIÓN BATCH
2.1. Columnas de destilación
En las columnas de platos la operación
se lleva a cabo en etapas. El plato va a
proporcionar una mezcla íntima entre las
corrientes de líquido y vapor. El líquido
pasa de un plato a otro por gravedad en
sentido descendente, mientras que el
vapor fluye en sentido ascendente a
través de las ranuras de cada plato,
burbujeando a través del líquido.

Al plato se le exige que sea capaz de tratar las cantidades


adecuadas de líquido y vapor sin una inundación o un arrastre
excesivos, que sea estable en su funcionamiento y resulte
relativamente simple en cuanto a instalación y mantenimiento.
También es importante conseguir que la caída de presión en el
plato sea mínima.

El número de platos necesarios para efectuar una separación dada


vendrá determinado por distintos factores. Por lo general cuanto
mayor sea el número de platos de la torre, mayor será la separación
conseguida.

Se pueden encontrar diferentes tipos de platos:

 Platos de campanas de barboteo

Ha sido el plato más ampliamente utilizado, las campanas están


colocadas sobre unos conductos de subida.

 Platos perforados

Su construcción es mucho más sencilla, requiriendo la perforación


de pequeños agujeros en la bandeja.

 Platos de válvulas

Es un intermedio entre los de campanas de barboteo y los platos


perforados. La construcción es similar a los de campanas, cada
agujero tiene por encima una válvula que se eleva ante el paso del
vapor.
Normalmente el tipo de plato más empleado es el plato perforado,
debido principalmente a su economía. Si se requiere una mayor
flexibilidad entonces se hará uso de los platos de válvulas;
actualmente los platos de barboteo aparecen únicamente en los
casos en que es necesario controlar el tiempo de residencia para
que se dé una determinada reacción química o si el flujo de vapor
es insuficiente y se produce un goteo del líquido.

2.2. Los alambiques

El alambique o alquitara es el aparato utilizado para destilación de


líquidos mediante un proceso de evaporación por calentamiento y
posterior condensación por enfriamiento. Fue inventado para producir
perfumes, medicinas y el alcohol procedente de frutas fermentadas.

Es una herramienta de destilación simple que está constituida por una


caldera o retorta, donde se calienta la mezcla. Los vapores emitidos
salen por la parte superior y se enfrían en un serpentín situado en un
recipiente refrigerado por agua. El líquido resultante se recoge en el
depósito final.

Los alambiques de laboratorio suelen ser de vidrio, pero los utilizados


para destilar bebidas alcohólicas se fabrican normalmente de cobre,
porque este material no proporciona sabor al alcohol, resiste los ácidos
y conduce bien el calor.

Cuando se destilan líquidos procedentes de la fermentación alcohólica


de frutas, como el alcohol hierve a una temperatura (80 °C), inferior a
la del agua, los vapores que primero se forman son los de aquél,
aunque mezclados con una pequeña proporción de agua, y se
consigue destilar una sustancia con mayor grado alcohólico que la
original.

2.3. Condensadores

El condensador termodinámico es utilizado muchas veces en la


industria de la refrigeración, el aire acondicionado o en la industria
naval y en la producción de energía eléctrica, en centrales térmicas o
nucleares.

Adopta diferentes formas según el fluido y el medio. En el caso de un


sistema fluido/aire, está compuesto por un tubo de diámetro constante
que curva 180° cada cierta longitud y unas láminas, generalmente de
aluminio, entre las que circula el aire.

Un condensador es un cambiador de calor latente que convierte el


vapor de su estado gaseoso a su estado líquido, también conocido
como fase de transición. El propósito es condensar la salida (o
extractor) de vapor de la turbina de vapor para así obtener máxima
eficiencia e igualmente obtener el vapor condensado en forma de agua
pura de regreso a la caldera. Condensando el vapor del extractor de
la turbina de vapor, la presión del extractor es reducida arriba de la
presión atmosférica hasta debajo de la presión atmosférica,
incrementando la caída de presión del vapor entre la entrada y la salida
de la turbina de vapor. Esta reducción de la presión en el extractor de
la turbina de vapor, genera más calor por unidad de masa de vapor
entregado a la turbina de vapor, por conversión de poder mecánico.
2.4. Estructura de una torre de destilación por platos

III. CONFIGURACIONES DE DESTILACIÓN BATCH


3.1. Rectificador por lotes

La configuración más simple y de uso más frecuente de destilación


por lotes es el rectificador por lotes, incluyendo el alambique y
el destilador. El rectificador de lotes consiste en una caldera (o
hervidor ), una columna rectificadora, un condensador, algunos
medios para separar una porción del vapor condensado (destilado)
como reflujo y uno o más receptores.

La olla se llena con la mezcla líquida y se calienta. El vapor fluye


hacia arriba en la columna rectificadora y se condensa en la parte
superior. Normalmente, todo el condensado se devuelve
inicialmente a la columna como reflujo. Este contacto de vapor y
líquido mejora considerablemente la separación. En general, este
paso se denomina inicio. El primer condensado es la cabeza, y
contiene componentes indeseables. El último condensado son
las fintas y también es indeseable, aunque agrega sabor. En medio
está el corazón y esto forma el producto deseado.

De acuerdo con la práctica del destilador, la cabeza y las fintas


pueden arrojarse, someterse a reflujo o agregarse al siguiente lote
de puré/jugo. Después de algún tiempo, una parte del condensado
superior se extrae continuamente como destilado y se acumula en
los receptores, y la otra parte se recicla en la columna como reflujo.

Debido a las diferentes presiones de vapor del destilado, habrá un


cambio en la destilación general con el tiempo, tan pronto como en
la destilación discontinua, el destilado contendrá una alta
concentración del componente con la mayor volatilidad relativa.
Como el suministro del material es limitado y los componentes más
ligeros se eliminan, la fracción relativa de los componentes más
pesados aumentará a medida que avanza la destilación.
3.2. Removedor por lotes

Otra configuración simple de destilación por lotes es el removedor


por lotes. El separador de lotes consta de las mismas partes que el
rectificador de lotes. Sin embargo, en este caso, el potenciómetro
de carga se encuentra por encima de la columna de extracción.

Durante la operación (después de cargar la caldera y poner en


marcha el sistema), los componentes de alto punto de ebullición se
separan principalmente de la mezcla de carga. El líquido en la
caldera se agota en los constituyentes de alto punto de ebullición y
se enriquece en los de bajo punto de ebullición. El producto de alto
punto de ebullición se enruta a los receptores del producto de
abajo. El producto residual de bajo punto de ebullición se retira del
recipiente de carga. Este modo de destilación por lotes se aplica
muy raramente en procesos industriales.

IV. APLICACIONES INDUSTRIALES

4.1. Industria Petroquímica


En la industria del petróleo, siendo ésta una mezcla muy compleja de
componentes químicos de estructuras, pesos moleculares, puntos de
ebullición, etc., muy diversos; todos los procesos de separación,
incluida la isomerización, el cracking térmico y catalítico, la alquilación,
etc., se realizan con sistemas de destilación fraccionada a presión
normal reducida.

4.2. Industria de síntesis química

En la industria de síntesis química, ya sea de materias primas o


productos finos (química fina), se emplea la destilación fraccionada a
presión normal, reducida, azeotrópica, etc., para lograr los distintos
niveles de calidad de los productos, requeridos por los distintos
mercados de aplicación. Procesos químicos tales como, la
esterificación, la hidrogenación y la oxidación catalítica, la alquilación
y la acilación de Friedel-Crafts, la halogenación fotoquímica, etc.,
requieren de operaciones de destilación para purificar los productos
de síntesis.

4.3. Industria De Materia Primas (Rectificación de aceites


esenciales)
Los aceites esenciales obtenidos por destilación al vapor de plantas
aromáticas, son compuestos químicos oleosos que se encuentran en
el interior de los vegetales, los cuales proporcionan a las plantas su
olor característico. Estos son una mezcla de componentes terpénicos
de diferentes estructuras y propiedades aromáticas.
De acuerdo al tipo de producto, los aceites pueden encontrarse en sus
raíces, tallos, flores o frutos.
La industria utiliza estos aceites esenciales en su forma genérica o
también fraccionada en sus distintos componentes como alcoholes,
terpenos, aldehídos, etc.
Algunos aceites tienen componentes con aromas desagradables,
principalmente en la fracción volátil y de cola. Por esta razón para
mejorar su calidad, se los fracciona a presión reducida, eliminando de
esta manera aquellos componentes indeseables.
Así por ejemplo los aceites cítricos se desterpenan (esto es reducción
del contenido en hidrocarburos terpénicos), para mejorar sus aromas
y su solubilidad en matrices acuosas y polares.
También se destilan los aceites esenciales para separar algunos de
sus componentes en forma pura.

4.4. Industria química

Tratamiento de residuos tratamiento y el reciclaje de disolventes y


otros residuos industriales con base solvente.

Los disolventes y residuos tratados en las instalaciones provienen de


actividades como: fabricación de pinturas, lacas, esmaltes, barnices,
artes gráficas, fabricación de tintes, industria farmacéutica de base,
laboratorios farmacéuticos, industria química, fabricación de resinas,
fabricación de automóviles, industria galvanotécnica y fabricación de
colas y adhesivos.

Tratamientos:
 Recuperación por destilación: Procesos de destilación simple de
disolventes de limpieza, en instalaciones de fabricación de pinturas, tintes,
barnices, etc.

 Recuperación por rectificación: Procesos de destilación fraccionada de


disolventes residuales, de procesos químicos, en la industria de base de
las empresas químicas y farmacéuticas.

En general, cabe señalar, que se necesitan varias etapas de


fraccionamiento, para lograr un producto de alta pureza, con lo cual las
operaciones de destilación son de gran importancia.

Esos ejemplos son sólo algunos, de los muy numerosos procesos


industriales donde, como se mencionó al comienzo, la destilación
fraccionada es una operación principal.

Para que se utilizan los aceites vegetales

Los aceites esenciales son utilizados en infinidad de procesos


industriales, los cuales resumimos a continuación:

4.5. Industria farmacéutica


Los aceites esenciales tienen propiedades medicinales y fueron
utilizados desde la antigüedad para curar enfermedades.
La ciencia moderna los procesa para obtener drogas o remedios
específicos para prevenir o curar diversas afecciones tanto del ser
humano como de animales. En base a sus propiedades son
ampliamente utilizados para el aparato digestivo, respiratorio, nervioso
y circulatorio.
Actualmente son de amplia utilización a nivel mundial en aromaterapia.

4.6. Industria alimenticia


Estos aceites proveen a la industria alimenticia sabores y aromas
característicos, muy utilizados en panaderías, confituras, golosinas,
gaseosas, helados, conservantes, galletitas, lácteos, etc.
4.7. Industria química
Se los utiliza para proveer aromas a productos de limpieza, tales como
desodorantes ambientales, saumerios, jabones, detergentes,
lavavajillas, productos de uso hospitalario, etc. ó también a
insecticidas y desinfectantes.

4.8. Industria cosmética


La emplea para la fabricación de colonias, perfumes, jabones de
tocador, cremas de diversos tipos, champús, desodorantes,
acondicionadores y fijadores capilares, etc.

4.9. Agroindustria
Tienen diversos usos como insecticidas naturales, alimentos
balanceados para engorde en porcinos y aves, aromatizantes de
tabaco, etc.
De acuerdo al producto procesado, el material vegetal residual, una
vez extraído el aceite, se utiliza como complemento alimenticio de
ganado vacuno, porcino o avícola o como abono natural.

También podría gustarte