Está en la página 1de 7

ACE4101 - GUÍA 10

USO DE VARIADOR DE FRECUENCIA EN MOTOR DE INDUCCIÓN ASINCRONO TRIFÁSICO TIPO JAULA


DE ARDILLA (1 )
INGENIERÍA EN ELÉCTRICIDAD Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.
TÉCNICO EN ELÉCTRICIDAD Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

ASIGNATURA: ACE4101- ACCIONAMIENTO ELÉCTRICOS.


SEMESTRE: I

PROFESOR: JOSÉ SANTOS MANCILLA

1. Introducción

Las guías que se comenzarán a ver en el transcurso de la asignatura tienen como finalidad lograr que el alumno
adquiera en forma didáctica, a través de actividades de laboratorio y taller, las competencias laborales
necesarias para desempeñar tareas de control y fuerza en motores eléctricos.

Ahora, la presente guía de laboratorio tiene como finalidad realizar circuitos de control y fuerza en un motor
monofásico ,usando como los bancos de trabajo del laboratorio de accionamiento eléctricos.

En el desarrollo de las guías de laboratorio el alumno se encontrará con un símbolo pare , el cual indica
que éste debe detener la realización de la actividad y leer atentamente la indicación. Generalmente, mientras
así lo indique la guía, en estos puntos debe llamar al profesor, pues este deberá corroborar algún procedimiento
que puede tener implícito algún riesgo para la integridad física del alumno o de los componentes y/o
herramientas que se utilicen en el desarrollo de las actividades.

Además el alumno deberá preparar con anticipación los marcos teóricos implícitos en la realización de las
actividades de la guía, para lo cual deberán estudiar el marco teórico incluido al comienzo de cada guía.

El marco teórico será corroborado al comienzo de la clase y sólo podrán realizar la actividad, los alumnos que
aprueben este filtro.

2. Objetivos
Al completar esta guía, el alumno será capaz de:
- Realizar conexionado para accionar un motor trifásico tipo jaula con un variador de frecuencia, con
control local y realiza mediciones eléctricas en equipo.
- Identificar dispositivos que componen un sistema eléctrico de fuerza y control.
- Comprender las interacciones entre los elementos.
- Conocer la simbología de estos elementos.
- Leer plano eléctrico de los circuitos.

3. Duración
Tiempo estimado de duración de la guía 90 minutos

4. Prerrequisitos
Conocer el marco teórico.

5. Bibliografía previa
 Apuntes del curso.
 Bibliografía del curso.
 Introducción a motores de ac.
 Libro ref.
 Notas sobre motores eléctricos.
 Partidor suave WEG SSW06.
 WEG motores eléctricos.
Material específico:
o Alivar312-manual.
o Manual partidor ATS01N106FT.
o Manual PM700.
o Quick start guide ATV312.

6. Marco teórico
Como se vio en guía N°3.

Velocidad.
Los motores de inducción asíncronos giran a una velocidad fija ( n ), siguiendo la velocidad del campo
magnético giratorio ( ns ) , produciéndose pequeñas diferencias llamadas deslizamiento ( D ) que dependen de
la carga.
Formulas :
ns = 120 x f /n° de polos. ( rpm ) y D %= 100 ( ns-n)/ns
donde : ns , velocidad síncrona del campo.
n , velocidad real del motor.
f , frecuencia en Hz.

Podemos variar la velocidad del motor cambiando su frecuencia, para esto en la actualidad se usa un equipo
electrónico llamado " variador de frecuencia ( VF )".
Este dispositivo consiste en un circuito inversor que opera sobre un bus DC previamente obtenido rectificando la
alimentación.
En este taller trabajaremos con VF , Schneider ATV312
Plano de control y fuerza .
ATV312
CON CONTROL
LOCAL

U3

ATV312

NOTA :
 Los circuitos son una referencia .
 Se considera usar un voltaje de control de 220Vac ,
porque es el caso más común en la industria,
 Se consideran dispositivos de algunas marcas y modelos
predeterminados.
El profesor podrá realizar los cambios que el estime
convenientes.
Condiciones de seguridad.

7. realizar

Actividad :
- Realizar conexionado de circuitos según planos .
- Parametrizar variador
- Realizar puesta en marcha.
- Realizar mediciones y hacer gráfico de velocidad vs frecuencia.

a. Materiales requeridos
- 01 contactor.
- 01 interruptores trifásico 10 Amp.
- 2 mts cable 18 AWG ( rojo-blanco-verde ) .
- 2 mts cable 16 AWG ( rojo-blanco-verde ) .
- 30 terminales de punta para cable 16 AWG ( azul ).
- 01motor trifásico tipo jaula.
- 01 variador de frecuencia.

b. Número de alumnos sugerido por equipo


Se recomienda realizar esta actividad en un máximo de cuatro alumnos.

c. Instrumentos requeridos
- 1 multímetro digital o analógico.
- 1 Amperímetro de tenazas.
- 1 Tacómetro.
- 1 Osciloscopio.
d. Herramientas requeridas
- 1 caja de herramientas

e. Descripción y procedimiento

Para el desarrollo de la actividad, el profesor asignará a un grupo, sugerido, de 4 alumnos un banco de


trabajo. Luego los alumnos deberán seguir las siguientes instrucciones:

1. Solicitar los equipos, instrumentos y herramientas al encargado de taller o pañolero, según


corresponda.
2. Realizar conexionado de circuitos según planos .
3. Poner equipo en modo local e ingresar datos del motor en el variador..
4. Realizar puesta en marcha.
5. Medir voltaje de salida con osciloscopio y dibujar forma de onda para f= 25 Hz.
6. Realizar mediciones de velocidad y frecuencia , con estos valores hacer una tabla y graficar.

N (rpm) F (Hz)

Pauta de evaluación de la guía

Nota: El descuento en las actitudes se realizará siempre y cuando el alumno no haya mostrado una actitud acorde de la actividad en al
menos una de las actividades de la guía.
Pauta de evaluación del laboratorio
Rut Nota
Alumno
ACE
Asignatura ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Sigla Sección
4101
N° Actividad 9 Nombre TALLER 9
USO DE VARIADOR DE FRECUENCIA EN MOTOR DE INDUCCIÓN ASINCRONO
Descripción TRIFÁSICO TIPO JAULA DE ARDILLA (1 ).

100% Habilidades
Nota % Descripción
REALIZA
EL ALUMNO REALIZA CABLEADO USANDO HERRAMIENTAS , EPP ,
CONEXIONADO 60 PLANOS Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS..
DE MOTOR
REALIZA 30 EL ALUMNO REALIZA MEDICIONES DE:
MEDICIONES VOLTAJE.
ELÉCTRICAS
10 EL ALUMNO CONFECCIONA GRAFICO RPM/FREC , CON VALORES
CONFECCIONA
MEDIDOS.
GRÁFICO

Actitudes : Descuento (si se aplica) en cada ítem  - Máximo 3,5 puntos menos de la nota
Descripción
 - Logrado  - No Logrado
Mantiene su espacio de trabajo ordenado mientras realiza la experiencia y
Orden 0.5 se comporta en forma ordena mientras realiza las actividades
Mantiene su espacio de trabajo limpio mientras realiza la experiencia y se
Limpieza 0.5 preocupa de que quede limpio al finalizar la actividad
Realiza la experiencia cuidando no producir daños físicos a los
Cuidado 1.0 componentes, compañeros y a sí mismo.
Seguridad 1.0 Observa las normas y ocupa los implementos de seguridad al trabajar
Se mantiene controlado a pesar de los intentos fallidos y ante la presión
Autocontrol 0.5 del tiempo para realizar las actividades
Descuento:
Pasar a la experiencia
El alumno debe Repetir la experiencia
siguiente

Firma Alumno

También podría gustarte