Está en la página 1de 172

Estudio Técnico-económico para la

ampliación de la Planta de Tratamiento de


Aguas Servidas de Malalhue, comuna de
Lanco.

Tesis para optar al Título de:

Ingeniero Civil en Obras Civiles

Profesor Patrocinante:

Dr. Ing. Carlos Vergara Muñoz

JULIO EDUARDO CERDA GOTSCHLICH

VALDIVIA - CHILE

2013
Declaración del Estudiante

Soy el único autor de este Trabajo de Titulación y no he utilizado otras fuentes que las que
están referenciadas.

___________________________
Julio Eduardo Cerda Gotschlich
Estudiante de Ingeniería Civil
en Obras Civiles

Declaración de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles

Este Trabajo de Titulación forma parte del proceso de aprendizaje del estudiante y, por sí
sólo, no constituye una investigación verificada ni un proyecto de ingeniería civil validado.

El trabajo fue calificado con la nota , .

La comisión Evaluadora emitió las siguientes observaciones (si las hubiera).


RESUMEN

Este trabajo trata sobre las alternativas técnicas y económicas de la ampliación de la


Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Malalhue, (Lanco). Se determinó la demanda
de tratamiento de aguas servidas y de acuerdo a la metodología del Sistema Nacional de
Inversiones se analizaron 3 alternativas las cuales se evaluaron desde el punto de vista de
los costos privados y sociales. Finalmente, se determinó el rango de tarifas desde el punto
de vista del proyecto y del administrador, para la alternativa seleccionada.

SUMMARY

This paper discusses the technical and economic alternatives of the enlargement of
the Wastewater Treatment Plant Malalhue, (Lanco). It was determined the demand of
wastewater treatment and methodology according to the National Investment System and
analyzed three alternatives which were evaluated from the point of view of the private and
social costs. Finally, it was determined the range of rates from the point of view of the
project and the manager for the alternative selected.
INDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS ______________ PÁGINA

Resumen
CAPÍTULO I. Introducción............................................................................................ 1
CAPÍTULO II. Antecedentes Generales. ......................................................................... 2
2.1 Planteamiento del Problema. ................................................................................... 2
2.2 Revisión Bibliográfica. ............................................................................................ 5
2.2.1 Descripción general de una planta de tratamiento de aguas residuales rurales.5
2.2.1.1 Tratamiento Preliminar. ................................................................................ 6
2.2.1.2 Tratamiento Secundario. ............................................................................... 6
2.2.1.3 Desinfección. ................................................................................................ 6
2.2.1.4 Tratamiento de Lodos. .................................................................................. 7
2.2.1.5 Disposición final de los Residuos Líquidos y Decreto Supremo 90. ............ 7
2.2.2 Tecnologías de Tratamiento. ............................................................................ 8
2.2.2.1 Lodos Activados. ........................................................................................... 8
2.2.2.2 Lagunas. ........................................................................................................ 9
2.2.2.3 Sistemas de medio fijo. ............................................................................... 10
2.2.2.4 Lombricultura o Lombrifiltro. .................................................................... 11
2.2.3 Pre-selección de alternativas a estudiar. ......................................................... 13
2.2.4 Evaluación de proyectos de saneamiento sanitario rural. ............................... 14
2.3 Objetivo. ................................................................................................................ 16
2.4 Metodología ........................................................................................................... 17
CAPÍTULO III. Estudio de Población y Demanda. ....................................................... 19
3.1 Población actual y proyectada. .............................................................................. 20
3.1.1 Población en Instituciones. ............................................................................. 21
3.1.2 Población en Viviendas. ................................................................................. 21
3.2 Caudales a tratar. .................................................................................................... 23
3.2.1 Antecedentes previos. ..................................................................................... 23
3.2.2 Dotación de Consumo. ................................................................................... 23
3.2.3 Caudal de Diseño. ........................................................................................... 24
3.2.4 Proyección de la Demanda. ............................................................................ 25
3.2.4.1 Demanda actual y proyectada. .................................................................... 27
3.2.4.2 Oferta Actual. ............................................................................................. 27
3.2.4.3 Déficit Actual y Proyectado. ....................................................................... 28
CAPÍTULO IV. Estudio técnico de alternativas de solución. ....................................... 29
4.1 Alternativa N°1: Lodos Activados y Masa fija con Aireación Mecánica. ............. 31
4.1.1 Descripción de los procesos. ......................................................................... 31
4.1.2 Equipamiento. ................................................................................................ 38
4.1.3 Energía. .......................................................................................................... 39
4.1.4 Insumos. ......................................................................................................... 40
4.1.5 Organización y personal. ............................................................................... 40
4.2. Alternativa N°2: Lodos Activados por Aireación Convencional. ......................... 41
4.2.1 Descripción del proceso de tratamiento......................................................... 41
4.2.2. Equipamiento. ................................................................................................. 44
4.2.3 Energía. .......................................................................................................... 46
4.2.4 Insumos. ......................................................................................................... 47
4.2.5 Organización y personal. ............................................................................... 47
4.3 Alternativa Nº3: Ampliación planta de Tratamiento de Aguas Servidas tecnología
de lodos activados con aireación mecánica. ..................................................................... 48
4.3.1 Descripción de los procesos. ......................................................................... 48
4.3.2 Equipamiento. ................................................................................................ 54
4.3.3 Energía. .......................................................................................................... 56
4.3.4 Insumos. ......................................................................................................... 57
4.3.5 Organización y personal. ............................................................................... 57
4.4 Resumen de las características técnicas de las alternativas. .................................. 58
4.5 Implicancias ambientales del proyecto. ................................................................. 59
CAPÍTULO V. Evaluación Económica de alternativas. ............................................... 60
5.1 Costos Fijos y Variables. ....................................................................................... 62
5.1.1 Costos Fijos. .................................................................................................. 62
5.1.2 Costos Variables. ........................................................................................... 68
5.2 Evaluación Económica Privada. ............................................................................ 70
5.2.1 Alternativa N° 1: “Lodos Activados y masa fija con aireación mecánica”. .. 70
5.2.2 Alternativa N° 2: “Lodos Activados por Aireación Convencional”. ............ 75
5.2.3 Alternativa N° 3: “Ampliación Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de
Lodos Activados y masa fija con aireación mecánica.”. ............................................... 80
5.3 Evaluación Económica a Precios Sociales. ............................................................ 85
5.3.1 Alternativa N°1: “Lodos Activados y masa fija con aireación mecánica”. ... 86
5.3.2 Alternativa N°2: “Lodos Activados por Aireación Convencional”. ............. 89
5.3.3 Alternativa N°3: “Ampliación Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de
Lodos Activados y masa fija con aireación mecánica”. ................................................ 92
5.4 Síntesis Resultados análisis Económico de Alternativas. ...................................... 95
5.5 Alternativa seleccionada. ....................................................................................... 97
CAPÍTULO VI. Tarificación y Proyección Económica de la Alternativa
Seleccionada……. ............................................................................................................... 98
6.1 Bases de Cálculo de Ingresos y Egresos. ............................................................... 98
6.2 Flujo de caja y Resultados del Administrador. .................................................... 103
6.2.1 VAN para Tarifa mínima según SUBDERE (2011). ................................... 103
6.2.2 Tarifa mínima para el financiamiento desde el punto de vista del
Administrador con término de 20 años del proyecto. ................................................. 104
6.2.3 Determinación de Tarifa que contemple Renovación de Equipos al cabo de 20
años……...................................................................................................................... 106
6.3 Flujo de caja y Resultados del Proyecto. ............................................................. 108
6.3.1 VAN para Tarifa mínima según SUBDERE (2011). ................................... 108
6.3.2 Tarifa mínima para el financiamiento desde el punto de vista del Proyecto con
término de 20 años del proyecto. ................................................................................ 109
6.3.3 Determinación de Tarifa que contemple Renovación de Equipos al cabo de 20
años……...................................................................................................................... 111
6.4 Resumen de Resultados. ...................................................................................... 113
CAPÍTULO VII. Conclusiones y recomendaciones. ..................................................... 114
7.1 El problema y sus causas. .................................................................................... 114
7.2 Conclusiones Análisis Técnico de Alternativas. .................................................. 114
7.3 Conclusiones Análisis Económico de Alternativas. ............................................ 116
7.4 Conclusiones Tarificación y Proyección Económica de la alternativa
seleccionada.. .................................................................................................................. 117
7.5 Recomendaciones. ............................................................................................... 119
Referencias Bibliográficas. .............................................................................................. 120
Anexo A. Localización y zona de intervención del proyecto. .................................. 126
A.1 Macrolocalización. ............................................................................................... 126
A.2 Microlocalización. ............................................................................................... 126
A.3 Zona de Intervención. .......................................................................................... 127
Anexo B. Límites máximos para la descarga de Residuos Líquidos a Cuerpos de
Agua Fluviales. .................................................................................................................. 128
Anexo C. Instructivo para el Análisis de proyectos de Alcantarillado y
Tratamientos de Aguas Servidas en el Sector Rural. .................................................... 129
Anexo D. Antecedentes complementarios para el Estudio de Población y
Demanda….. ...................................................................................................................... 131
D.1 Detalles Estudio de Población en Instituciones. .................................................. 131
D.2 Facturación de Agua Potable de Malalhue años 2009-2011 ................................ 132
D.3 Antecedentes teóricos usados en el estudio de caudales. ..................................... 134
Anexo E. Disposición de Equipos por alternativa. ................................................... 137
E.1 Disposición de equipos Alternativa N°1. ............................................................. 137
E.2 Disposición de equipos Alternativa N°2. ............................................................. 138
E.3 Disposición de equipos Alternativa N°3. ............................................................. 139
Anexo F. Propuesta realizada por la empresa Manantial. ...................................... 141
Anexo G. Consulta y Respuesta Pertinencia Ambiental. ......................................... 143
Anexo H. Antecedentes usados en el estudio económico. ......................................... 146
Anexo I. Balance Cooperativa año 2011. ................................................................. 151
Anexo J. Figuras Obras Civiles, equipamiento y planos de la alternativa
seleccionada… ................................................................................................................... 153
Anexo K. Régimen tributario de las Cooperativas ................................................... 160
INDICE DE TABLAS.

TABLA _______________ PÁGINA

Tabla 1. Déficit actual. ........................................................................................................... 3


Tabla 2. Ventajas y Desventajas de las Tecnologías de tratamiento. ................................... 11
Tabla 3. Ajustes financieros a recursos. ............................................................................... 14
Tabla 4. Resumen Censos Malalhue. ................................................................................... 20
Tabla 5. Densidad Poblacional en Malalhue. ....................................................................... 20
Tabla 6. Número arranques Cooperativa. ............................................................................. 20
Tabla 7. Número arranques por uso de inmueble. ................................................................ 21
Tabla 8. Resumen Población Malalhue. ............................................................................... 22
Tabla 9. Crecimiento Poblacional Malalhue. ....................................................................... 22
Tabla 10. Proyección de Población Malalhue. ..................................................................... 22
Tabla 11. Resumen Dotaciones de Consumo Malalhue. ...................................................... 24
Tabla 12. Bases de Cálculo de Caudales. ............................................................................. 25
Tabla 13. Proyección de Caudales de diseño. ...................................................................... 25
Tabla 14. Proyección de Caudales de consumo domiciliario. .............................................. 26
Tabla 15. Plantilla Input de Diseño. ..................................................................................... 27
Tabla 16. Déficit actual y proyectada (2012 y 2033). .......................................................... 28
Tabla 17. Equipamiento Alternativa N°1. ............................................................................ 38
Tabla 18. Detalle equipos y consumos eléctricos. ................................................................ 39
Tabla 19. Consumo eléctrico anual alternativa N°1. ............................................................ 39
Tabla 20. Cantidad anual de insumos alternativa N°1. ........................................................ 40
Tabla 21. Energía en Sistema de Elevación aguas Servidas................................................ 46
Tabla 22. Energía en Tratamiento Biológico y Desinfección. ............................................. 46
Tabla 23. Consumo eléctrico anual alternativa N°2. ............................................................ 46
Tabla 24. Cantidad anual de insumos alternativa N°2. ........................................................ 47
Tabla 25. Mejoras a realizar. ................................................................................................ 54
Tabla 26. Equipamiento Nuevo. ........................................................................................... 55
Tabla 27. Detalle equipos y consumos energéticos. ............................................................ 56
Tabla 28. Consumo eléctrico anual alternativa N°3. ............................................................ 56
Tabla 29. Cantidad anual de insumos alternativa N°3. ........................................................ 57
Tabla 30. Resumen características Técnicas. ....................................................................... 58
Tabla 31. Costo fijo iluminación. ......................................................................................... 62
Tabla 32. Costo fijo por potencia contratada y cargo fijo. ................................................... 63
Tabla 33. Costo fijo por petróleo diesel. .............................................................................. 63
Tabla 34. Costo fijo anual por Remuneraciones. ................................................................. 64
Tabla 35. Costos fijos de mantenimiento. ............................................................................ 65
Tabla 36. Costos fijos anuales de administración................................................................. 65
Tabla 37. Costos fijos por Análisis de agua. ........................................................................ 66
Tabla 38. Resumen Costos Fijos Privados. .......................................................................... 67
Tabla 39. Resumen Costos Fijos Sociales. ........................................................................... 67
Tabla 40. Precios unitarios productos químicos. .................................................................. 68
Tabla 41. Costos de Inversión año cero. Alternativa N°1 .................................................... 70
Tabla 42. Costo variable eléctrico anual Alternativa N°1. ................................................... 71
Tabla 43. Costo anual insumos Alternativa N°1. ................................................................. 71
Tabla 44. Cantidad lodos deshidratados Alternativa N°1. ................................................... 72
Tabla 45. Costo retiro lodos Alternativa N°1. ...................................................................... 72
Tabla 46. Costos anuales privados. Alternativa N°1. ........................................................... 73
Tabla 47. Resumen VAC y CAE Alternativa N°1. .............................................................. 74
Tabla 48. Costos de Inversión. Alternativa N°2. .................................................................. 75
Tabla 49. Costo variable eléctrico anual Alternativa N°2. ................................................... 76
Tabla 50. Costos anuales de insumos Alternativa N°2......................................................... 76
Tabla 51. Cantidad lodos deshidratados Alternativa N°2. ................................................... 77
Tabla 52. Costo anual retiro de lodos N°2. .......................................................................... 77
Tabla 53. Costos anuales privados. Alternativa N°2. ........................................................... 78
Tabla 54. Resumen VAC y CAE Alternativa N°2. .............................................................. 79
Tabla 55. Costos de Inversión. Alternativa N°3. .................................................................. 80
Tabla 56. Costo variable eléctrico anual Alternativa N°3. ................................................... 81
Tabla 57. Costos anuales de insumos Alternativa N°3......................................................... 81
Tabla 58. Cantidad lodo deshidratado Alternativa N°3........................................................ 82
Tabla 59. Costo retiro lodos Alternativa N°3. ...................................................................... 82
Tabla 60. Costos anuales. Alternativa N°3. .......................................................................... 83
Tabla 61. Resumen VAC y CAE Alternativa N°3. .............................................................. 84
Tabla 62. Costo social variable eléctrico anual Alternativa N°1. ......................................... 86
Tabla 63. Costo social anual insumos Alternativa N°1. ....................................................... 86
Tabla 64. Costo social retiro lodos Alternativa N°1............................................................. 87
Tabla 65. Costos anuales sociales. Alternativa N°1. ............................................................ 88
Tabla 66. Costo social variable eléctrico anual Alternativa N°2. ......................................... 89
Tabla 67. Costo social anual insumos Alternativa N°2. ....................................................... 90
Tabla 68. Costo social retiro lodo alternativa N°2. .............................................................. 90
Tabla 69. Costos anuales sociales. Alternativa N°2. ............................................................ 91
Tabla 70. Costo social variable eléctrico anual Alternativa N°3. ......................................... 92
Tabla 71. Costo social anual insumos Alternativa N°3. ....................................................... 93
Tabla 72. Costo social retiro lodo Alternativa N°3. ............................................................. 93
Tabla 73. Costos anuales sociales. Alternativa N°3. ............................................................ 94
Tabla 74. Resumen Costos Privados Año 1. Alternativas N° 1, 2 y 3. ................................ 95
Tabla 75. Resumen Costos Sociales Año 1. Alternativas N° 1, 2 y 3. ................................. 96
Tabla 76. Resumen de Resultados. Alternativas N°1, 2 y 3. ................................................ 96
Tabla 77. Consumo anual de Socios/No Socios. .................................................................. 99
Tabla 78. Costos para tarifa mínima..................................................................................... 99
Tabla 79. Ingresos por ventas. ............................................................................................ 100
Tabla 80. Ingresos por recuperación de IVA. ..................................................................... 100
Tabla 81. Ingresos totales. .................................................................................................. 101
Tabla 82. Egresos por Inversión y Depreciación. ............................................................... 101
Tabla 83. Costos fijos y variables del proyecto. ................................................................. 101
Tabla 84. Flujo de caja del administrador usando Tarifa mínima SUBDERE (2011). ...... 103
Tabla 85. Flujo de caja del administrador usando Tarifa mínima para 20 años. ................ 105
Tabla 86. Flujo de caja del administrador usando Tarifa mínima para Reposición de
Equipos. .............................................................................................................................. 107
Tabla 87. Flujo de caja del Proyecto usando la Tarifa Mínima SUBDERE (2011). .......... 108
Tabla 88. Flujo de caja del proyecto usando Tarifa mínima para 20 años. ........................ 110
Tabla 89. Flujo de caja del administrador usando Tarifa mínima para Reposición de
Equipos. .............................................................................................................................. 112
Tabla 90. Resumen de tarifas y VAN. ................................................................................ 113
Tabla 91. Ej. Pago Socios. Tabla 92. Ej. Pago No Socios. ................. 113

INDICE DE TABLAS ANEXOS.

TABLA _______________ PÁGINA

Tabla D.1. Alumnado Escuelas y Liceos Malalhue............................................................ 131


Tabla D.2. Alumnado Externo e Interno Malalhue. ........................................................... 131
Tabla D.3. Instituciones y Personal. ................................................................................... 132
Tabla D.4. Facturación Año 2009 Malalhue. ..................................................................... 132
Tabla D.5. Facturación Año 2010 Malalhue. ..................................................................... 133
Tabla D.6. Facturación Año 2011 Malalhue. ..................................................................... 133
Tabla D.7. Coeficientes de recuperación (R) ..................................................................... 135
Tabla D.8. Coeficientes de infiltración (f) .......................................................................... 136
Tabla E.1 y E.2. Detalle de estanques y equipos. ............................................................... 137
Tabla E.3 y Tabla E.4. Estanques y Equipos Alternativa N°3. ........................................ 140
Tabla J.1. Detalle estanques-equipos alternativa seleccionada. ......................................... 157

INDICE DE FIGURAS

FIGURA _______________PÁGINA

Figura 1. Configuración típica de una planta de tratamiento de aguas servidas rural. ........... 5
Figura 2. Esquema unidades de tratamiento. ........................................................................ 31
Figura 3. Proceso Aireación Mecánica. ................................................................................ 34
Figura 4. Unidad Reactor Biológico. .................................................................................... 34
Figura 5. Diagrama de Flujo Alternativa N°1. ..................................................................... 37
Figura 6. Difusores de Aire. ................................................................................................. 41
Figura 7. Diagrama flujo Lodos Activados aireación Convencional. .................................. 43
Figura 8. Diagrama de Flujo Alternativa N°3. ..................................................................... 53
Figura 9. Simbología Diagrama flujo Alternativa N°3. ....................................................... 53
Figura 10. VAN v/s Tarifa para 20 años. (Administrador) ................................................ 104
Figura 11. VAN v/s Tarifa para Reposición de equipos Administrador ............................ 106
Figura 12. VAN v/s Tarifa para 20 años. (Proyecto).......................................................... 109
Figura 13. VAN v/s Tarifa para Reposición de equipos. (Proyecto) .................................. 111

INDICE DE FIGURAS ANEXOS.

FIGURA _______________PÁGINA

Figura A.1. Mapa Región de los Ríos. ............................................................................... 126


Figura A.2. Croquis Zona Urbana de Malalhue. ................................................................ 127
Figura A.3. Zona intervención. ........................................................................................... 127
Figura D.1. Dotaciones de Consumo Históricos. ............................................................... 134
Figura E.1. Plano en planta alternativa N°1. ...................................................................... 137
Figura E.2. Planta general y Disposición de equipos. ........................................................ 138
Figura E.3. Planta general y Disposición de equipos. ........................................................ 139
Figura F.1. Biopelícula en “carrier”. .................................................................................. 141
Figura F.2. Reactor aeróbico e inóxido con MBBR. .......................................................... 142
Figura G.1. Consulta Pertinencia Ambiental. ..................................................................... 143
Figura G.2. Respuesta Pertinencia Ambiental. ................................................................... 144
Figura H.1. Factura Retiro de Lodos. ................................................................................. 146
Figura H.2. Orden de Compra Hipoclorito. ........................................................................ 147
Figura H.3. Factura electrónica Cobro Luz PTAS Malalhue. ............................................ 148
Figura J.1. Desbaste y Cámara desgrasadora. .................................................................... 153
Figura J.2. Desarenador. Figura J.3. Canal Parshall. ............................................... 153
Figura J.4. Estanque de elevación. ..................................................................................... 154
Figura J.5. Reactor biológico y Sedimentador. .................................................................. 154
Figura J.6. Digestor de lodos. ............................................................................................. 155
Figura J.7. Equipo deshidratación de lodos. ....................................................................... 155
Figura J.8. Canchas de Secado existentes. ......................................................................... 156
Figura J.9. Estanques de cloración. .................................................................................... 156
Figura J.10. Plano planta alternativa seleccionada. ............................................................ 157
Figura J.11. Detalle Cortes A-A, B-B y C-C. ..................................................................... 158
Figura J.12. Emplazamiento final planta ampliada. ........................................................... 159
CAPÍTULO I. Introducción.
La realización de la práctica profesional por parte del autor en la Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) de los Ríos, permitió a éste participar
del Programa de Saneamiento Sanitario Rural (PSS) que se lleva a cabo junto al Gobierno
Regional de Los Ríos. Es así como el autor conoce y participa de proyectos y/o problemas
de algunas localidades de la región. Dentro de éstas encontramos a la localidad de
Malalhue, perteneciente a la comuna de Lanco, que aunque por definición no corresponde a
una zona rural, está incluida en el PSS.

Malalhue, el segundo centro urbano de la comuna (Ver en Anexo A figuras de


localización), posee una población de 2566 personas (censo año 2002) y un grado de
urbanización y desarrollo importante, esto se ve reflejado en el crecimiento poblacional
entre períodos intercensales y la existencia de varios entes públicos como el consultorio,
retén de carabineros, compañías de bomberos, cooperativa de agua potable rural y recintos
educacionales; todo entendido por la existencia de grandes empresas madereras privadas
(Louisiana Pacific Chile S.A., ubicada a 2 km de Malalhue) y frutícolas, entre otras
(PLADECO Municipalidad de Lanco, 2008).

Desarrollando esta práctica es entonces como el autor se pone al tanto de la


problemática existente en la Planta de Tratamiento de aguas servidas de Malalhue, que dice
relación con la poca capacidad de tratar la totalidad de las aguas servidas y cómo esto
repercute en la calidad de vida de la población. Es de interés entonces del Gobierno
Regional de los Ríos (Gore), la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
(SUBDERE) y sobre todo del autor, por inquietud del Municipio de Lanco y los vecinos de
Malalhue, dar solución a esto a través de una iniciativa de inversión pública.

El objetivo de este trabajo de titulación, es mediante un estudio técnico-económico


seleccionar y proponer una alternativa que podría dar solución a la problemática existente.
Para esto se utilizará la metodología de evaluación de proyectos establecida por el Sistema
Nacional de Inversiones, pues es ésta la que se aplica cuando los proyectos son financiados
parcial o totalmente con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, tal como será con la
Planta de Malalhue.

1
CAPÍTULO II. Antecedentes Generales.

2.1 Planteamiento del Problema.


La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Malalhue fue construida el año
2003 como parte de la solución de un proyecto mayor: “Construcción de Casetas Sanitarias
de localidad de Malalhue”. Dicha obra consideró la construcción de 453 soluciones
sanitarias, la construcción de un sistema de alcantarillado de aguas servidas, la
pavimentación de 2400 m de calles, la construcción de un colector de aguas lluvias y el
mejoramiento y extensión del sistema de agua potable rural existente.

El correcto tratamiento de las aguas servidas terminó el año 2009 cuando se produjo
el colapso de la Planta y emisario, entendido como la inundación de ambos y no
funcionamiento de la planta producto de las fallas eléctricas que ocasionó la inundación, lo
que trajo consigo una declaración de Emergencia Sanitaria y multas al Municipio.

En relación a la Planta de Tratamiento de aguas servidas (PTAS), los


profesionales del área de Saneamiento rural del Gore de Los Ríos, en un estudio posterior
determinaron que la causa principal de la falla radicaba en un error de diseño, en donde se
desestimó un importante parámetro, basando el diseño en la idealización del sistema que
fue considerado como “hermético”, despreciando el Caudal de Infiltración de aguas lluvias
y napa freática para el diseño de la Planta. Gore de Los Ríos (2009).

También se determinó en este estudio en colaboración con el autor, que otra de las
causas principales de este problema es la subestimación tanto de la proyección de la
población como el caudal a tratar. Esto por lo determinado en el Capítulo III. Estudio de
población y demanda (Ver Tabla 13), que para el año 2021 (año previsión proyecto
original) prevé 5334 habitantes y un caudal a tratar de 1615,7 m3/día, versus los 3949
habitantes y 769,9 m3/día a tratar del proyecto original.

Actualmente la planta presenta un déficit en su capacidad teórica de un 90% en el


procesamiento (Ver Tabla 1). Los detalles de esta estimación se presentan en el Capítulo
III. Estudio de población y demanda.

2
Tabla 1. Déficit actual.

Fuente: Basado en Gore de Los Ríos. 2009

Dicho lo anterior, estamos en condiciones de definir nuestro problema como


“Insuficiente capacidad de tratamiento de las Aguas Servidas generadas por la
comunidad de Malalhue”.

Los principales efectos son:


 Percepción de malos olores por los habitantes de Malalhue, lo que genera
molestia y sensación de vulnerabilidad.
 Contaminación del cuerpo receptor (río Leufucade) debido a que gran parte
de las aguas servidas se descargan sin ser tratadas, lo cual genera
preocupación por el daño ambiental y sanitario.
 Riesgo Sanitario para los habitantes de Malalhue.
 Baja percepción de bienestar social.

Se realizaron obras de mitigación y reparaciones que actualmente permiten el


funcionamiento de la planta.

3
Para solucionar el problema del tratamiento de aguas residuales se debe resolver
además el problema que plantea la poca capacidad del emisario que conduce las aguas a la
planta de tratamiento. Este problema del emisario fue establecido por un Ingeniero Civil
externo financiado por SUBDERE (Sanhueza, 2009), el cual determinó que las pendientes
en algunos tramos no cumplen con la normativa vigente las que son causantes de
inundaciones por lentitud hidráulica (que se agudizan en otoño-invierno) y que el aliviadero
de emergencia que posee la red, está a una altura tal que no logra evacuar el exceso de las
aguas servidas cuando este se somete a períodos punta de caudal.

La solución al problema del emisario recién planteado fue dimensionada y realizada


por profesionales del área de saneamiento sanitario del Gore de Los Ríos, la Unidad
Regional Subdere y el autor, esta plantea reemplazar el emisario por una tubería de
diámetro nominal superior para tener una mayor capacidad de porteo, proyectándose un
trazado con pendiente uniforme que cumple con la normativa vigente y que asegura el
escurrimiento, permitiendo a este conservar la cota de ingreso a la PTAS y la posible
reutilización de las obras civiles existentes.

La solución también contempla un ajuste en el aliviadero de emergencia proyectado,


de tal forma que frente a caudales punta este pueda evacuar el exceso de aguas servidas y
no exista un colapso de las redes y cámaras de inspección que vulneren la salubridad de la
población.

De aquí en adelante todos los antecedentes expuestos en el presente trabajo tratan


únicamente de dar solución y entregar una propuesta adecuada al problema que resta ser
solucionado en la localidad de Malalhue con respecto a la Planta de Tratamiento de aguas
servidas.

4
2.2 Revisión Bibliográfica.
En este punto revisaremos antecedentes relacionados con el tratamiento de aguas
servidas en sectores rurales, los procesos involucrados y tecnologías existentes, llegando
finalmente a descartar y establecer las alternativas a estudiar.

2.2.1 Descripción general de una planta de tratamiento de aguas residuales


rurales.

En términos generales las plantas de tratamiento de aguas servidas para sectores


rurales poseen los procesos cuyo flujo se muestra a continuación.

Figura 1. Configuración típica de una planta de tratamiento de aguas servidas rural.

Fuente: Elaboración propia. Datos de ACHS, “Tratamiento de las Aguas Servidas:


Situación en Chile”. 2004.

5
Los objetivos y características de los procesos de tratamiento asociados a una planta
rural (ACHS, 2004) son los siguientes.

2.2.1.1 Tratamiento Preliminar.


También llamado pre-tratamiento, tiene por objeto eliminar cualquier elemento que
pueda entorpecer alguna de las etapas siguientes del tratamiento. Los elementos referidos
son los sólidos gruesos, la arena y los aceites y grasas. Los sólidos gruesos, plásticos, ramas
y otros pueden tapar las tuberías o provocar daños en las instalaciones. La arena se extrae
mediante desarenadores para evitar la abrasión de las tuberías. Los aceites y las grasas
pueden colmatar las tuberías y equipos. El tratamiento preliminar más común es el uso de
rejas. Estas pueden incluir más de un tamiz y ser a su vez manuales o automáticas.

2.2.1.2 Tratamiento Secundario.


Su objetivo es la remoción de materia orgánica disuelta, típicamente medida como
la fracción soluble de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Esta etapa es vista como
la principal de una planta de tratamiento, y sus procesos utilizan organismos biológicos
para la remoción de la materia orgánica.

2.2.1.3 Desinfección.
Su objetivo es remover organismos eventualmente patógenos para el ser humano.
Como indicador, se utiliza el número de coliformes fecales por 100 ml, cuya norma de
emisión es de 1000 coliformes, lo que equivale a la norma de calidad de agua para usos
recreacionales, (Decreto Supremo 90).

Se usa la cloración (hipoclorito o gas cloro), rayos ultravioleta (UV) u ozono, todos
por si solo tienen la misma capacidad y función de eliminar organismos patógenos. En el
caso que se use cloración, se puede incluir un proceso de decloración, que es la remoción
del cloro residual antes de descargar el efluente final en el medio ambiente, con el fin de
reducir la toxicidad a los peces.

6
2.2.1.4 Tratamiento de Lodos.
Se busca con esto estabilizar aquellos lodos biológicos que lo requieran, con el fin
de evitar una degradación natural de estos con los impactos ambientales negativos
asociados (malos olores y emisiones de metano y ácido sulfhídrico).

La estabilización de lodos se realiza generalmente mediante el proceso biológico de


digestión, la que puede ser aeróbica o anaeróbica. La primera y más usada se asocia a
plantas menores, la otra a plantas de mayor tamaño. Luego de la estabilización es necesario
deshidratar el lodo.

La disposición final de los lodos estabilizados puede realizarse en un relleno


sanitario común, junto con los residuos municipales, o en un relleno sanitario exclusivo
(monofill), alternativa generalmente usada en grandes plantas.

2.2.1.5 Disposición final de los Residuos Líquidos y Decreto Supremo 90.


El Decreto Supremo N° 90/2000 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia
establece la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las
descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. Aquí se
detallan las exigencias de carga bacteriana, minerales, elementos químicos, organismos
patógenos, etc. Ver en Anexo B tabla con límites máximos de residuos líquidos a cuerpo de
agua fluviales.

7
2.2.2 Tecnologías de Tratamiento.

A continuación se muestran las principales tecnologías de remoción de materia


orgánica existentes en Chile y sus variantes según la ACHS (2004), describiendo sus
principales características, bondades y desventajas.

2.2.2.1 Lodos Activados.


Como lo afirma (METCALF & EDDY, 1995) el proceso de fangos activados
proviene de la producción de una masa activada de microorganismos capaz de estabilizar
un residuo por vía aerobia. Estos microorganismos son los causantes de la descomposición
en un reactor de la materia orgánica del efluente, que consigue un ambiente aerobio
mediante el uso de difusores o aireadores mecánicos. Al cabo de un período determinado de
tiempo, la mezcla celular se conduce hasta un tanque de sedimentación para su separación
del agua residual tratada. Una parte de las células sedimentadas se recircula para mantener
en el reactor la concentración de células deseada, mientras que la otra parte se purga.
a) Lodos activados convencionales.
Los lodos activados convencionales se caracterizan por que el suministro de aire
suele ser uniforme a lo largo de toda la longitud del canal (flujo hidráulico de pistón) según
METCALF & EDDY (2) (1995). GuiaAmbiental (2010) agrega que consiste en un tanque
de aireación de forma alargada que emplea tiempos de residencia hidráulica (tiempo de
permanencia del agua residual en el sistema) de 6 - 7,5 horas y tiempos de residencia
celular (relación entre la masa de microorganismos existente en el sistema (kg) y la masa de
microorganismos eliminados por unidad de tiempo (kg/día)) de entre 3 a 14 días.
b) Aireación extendida.
La tecnología de lodos activados con Aireación extendida según GuiaAmbiental (2010)
emplea tiempos de residencia hidráulicos de hasta 24 horas y tiempos de residencia celular
mayores a 14 días. METCALF & EDDY (2) (1995), aclara que la única diferencia con el
proceso de lodos activados convencional es que esta funciona en la fase de respiración
endógena de la curva de crecimiento (última etapa del crecimiento en términos de masa de
bacterias, donde se autoabastecen de nutrientes del protoplasma frente a la escasa
disponibilidad de alimento), lo cual precisa una carga orgánica reducida y un largo período
de aireación.

8
c) Zanjas de Oxidación.
El proceso biológico zanja de oxidación consiste en una variante de la aeración
extendida. Tienen una configuración de anillo, óvalo o tanque en forma de herradura dentro
de los cuales se encuentran uno o múltiples canales, con poca profundidad, donde el líquido
circula continuamente en un circuito cerrado. La velocidad de flujo y aeración la provocan
aeradores mecánicos de eje horizontal (SUBDERE, 2011).

d) Reactores Batch Secuenciales.


El reactor secuencial Batch (SBR) consiste en un sistema que utiliza ciclos de llenado y
descarga. En este sistema el agua residual entra en una tanda a un reactor único, recibe
tratamiento para remover componentes indeseables y luego se descarga. La
homogenización de caudales, la aireación y la sedimentación se logran en ese reactor único.
Para optimizar su desempeño se usan dos o más secuencias de operación (EPA, 1999).

2.2.2.2 Lagunas.
Las lagunas de oxidación consisten en excavaciones de poca profundidad en el cual se
desarrolla una población microbiana compuesta por bacterias, algas y protozoos que
eliminan en forma natural patógenos relacionados con aguas residuales. El sistema está
compuesto por un grupo de trampas que atrapan y separan los elementos sólidos, en etapas
siguientes el agua y sus residuos pasan a un sistema de lagunas (una o más) donde
permanecen en contacto con el entorno, principalmente el aire, experimentando un proceso
de oxidación y sedimentación (Dinámica Ambiental, 2012).

a) Lagunas aireadas.
Las lagunas aireadas son depósitos en que el agua residual se trata en la modalidad
de flujo continuo sin o con recirculación de sólidos. Normalmente se suele aportar oxígeno
con aireadores superficiales o con sistemas de difusión de aire y poseen además un tanque
sedimentador para eliminar sólidos (METCALF & EDDY (2), 1995).

9
b) Lagunas de estabilización.
Las Lagunas de Estabilización consisten en estanques, generalmente excavados
parcialmente en el terreno, con un área superficial y volumen suficientes para proveer los
extensos tiempos de tratamiento (meses) que requieren para degradar la materia orgánica
mediante procesos de “autodepuración”. Existen Aerobias (< 1 m de profundidad),
Facultativas (1,5 m de profundidad) y Anaerobias (entre 2,5 y 3 m de profundidad) donde
no hay algas (GuiaAmbiental, 2010a).

2.2.2.3 Sistemas de medio fijo.


Consisten en sistemas de cultivo adherido donde el agua residual se pone en
contacto con películas microbianas adheridas a superficies. El área superficial para el
crecimiento de la biopelícula se incrementa colocando un medio poroso en el reactor. Los
sistemas de cultivo adherido incluyen comúnmente sedimentación primaria y secundaria
además del reactor biológico (SUBDERE, 2011)

a) Filtros Biológicos.
Los biofiltros, consisten en estanques generalmente circulares rellenos con medio de
soporte de roca o plástico, a través del cual fluye verticalmente el afluente, el que es
recogido junto a la Biomasa en exceso que se desprende del medio (a través de un fondo
falso) para pasar a la sedimentación secundaria (SUBDERE, 2011).

b) Sistema de Biodiscos.
SUBDERE (2011) lo refiere como un sistema en el cual el agua pasa
horizontalmente a través de un tanque, en el cual giran unos ejes con discos de gran
diámetro, suficientemente separados, a muy baja velocidad para permitir el crecimiento de
biomasa sobre su superficie. La biomasa en exceso se desprende de los discos semi-
sumergidos y se retienen en los sedimentadores secundarios, desde donde se bombea hasta
el sistema de tratamiento de lodos. Cuando los discos giran, la materia orgánica es
absorbida en la película biológica que crece sobre los discos, poniéndose alternativamente
en contacto con el aire al salir del agua. Los discos no sólo sirven para airear la película
biológica que oxida la materia orgánica, sino que también son responsables de la aireación
del licor-mezcla presente en el tanque.

10
2.2.2.4 Lombricultura o Lombrifiltro.
Este sistema consiste en percolar (paso lento de fluidos a través de materiales porosos)
las aguas servidas a través de un medio filtrante compuesto de aserrín o viruta en el cual se
encuentra una gran cantidad de lombrices. La materia orgánica que queda retenida en el
medio filtrante es removida por la acción de las lombrices. Las lombrices, luego de digerir
la materia orgánica, producen a través de sus deyecciones el denominado humus de la
lombriz, considerado excelente abono orgánico para suelo (Santibáñez, 2002).
A continuación se describe las ventajas y desventajas para cada una de las tecnologías
mencionadas.
Tabla 2. Ventajas y Desventajas de las Tecnologías de tratamiento.
TECNOLOGÍA Ventajas Desventajas
Son sistemas compactos que ocupan poca superficie. Requiere tratamiento preliminar y

Lodos Muy baja concentración de sólidos suspendidos en el sedimentación primaria.

activados efluente (Tratamiento Secundario genera pocos Alto consumo de energía eléctrica para

convencionales sedimentos). aireación en Tratamiento Secundario.


La temperatura ambiental afecta poco el rendimiento. Alto costo de mantención y operación.
Gore de Los Ríos
Requiere operadores calificados.
(2009)
Alta generación de lodos y costo elevado en
etapa de Tratamiento de lodos.
Lodos Alta remoción de carga orgánica (Tratamiento Altos costos energéticos.
LODOS ACTIVADOS

activados Secundario eficiente). Alta calificación del operador para el manejo

aireación Tecnología probada y confiable. de la planta.

extendida. Poco consumo de productos químicos. Sólo para la Baja eficiencia en cuanto a la remoción de
etapa de Desinfección. patógenos (Tratamiento Secundario no elimina
Gore de Los Ríos
muchas bacterias).
(2009)
Requerimientos operacionales reducidos y a bajos Las concentraciones de sólidos suspendidos en

Zanjas de costos de operación y mantenimiento. el efluente son relativamente altas. Tratamiento

Oxidación Produce menos lodos que otros sistemas debido a la Secundario genera muchos sedimentos
extensa actividad biológica durante el proceso. Pocos comparado con variantes de lodos activados.
EPA(2007) lodos en etapa de Tratamiento de lodos. Requiere una superficie de terreno mayor que
otras tecnologías de lodos activados.

Reactores Un solo estanque reduce la inversión. Altos costos de operación.


Fáciles de operar y poseen buena flexibilidad ante Calidad del producto es más variable que con
Batch fluctuaciones de caudal. los reactores de operación continua.

Secuenciales. Bajo requerimiento de espacio y menor tiempo de


control.

Aguado (2006)

11
TECNOLOGÍA Ventajas Desventajas
Eliminación eficiente de DBO5, Sólidos Suspendidos y Genera considerable lodos secundarios en etapa de
patógenos en Tratamiento Secundario. Tratamiento Secundario.
Fácil control de la operación. Pueden generar olores en etapa de Tratamiento de
Lagunas aireadas Bajos requerimientos de mantención. Lodos.

CONAMA (2009) No requiere clarificación previa. Posee mayor requerimiento de espacio que los
Genera lodos parcialmente estabilizados. sistemas convencionales de lodos activados
Baja inversión y costos operativos. Requiere de aireación artificial, lo que implica un
LAGUNAS

gasto energético en Tratamiento Secundario.


Soporta efluentes discontinuos.
Requieren muy poco o nulo suministro de energía por Tiempos de tratamiento muy extensos (meses).
uso de procesos naturales. Sólo bombeo a laguna. Procesos naturales en tratamiento Secundario
Operación sencilla, no necesitan personal Necesitan grandes superficies de terreno.
Lagunas de especializado. Sólo eliminar material acumulado y Pueden producir gran cantidad de algas.
Estabilización flotante de Tratamiento preliminar y Secundario. Si están sobrecargadas pueden producir olores.
Generan muy poco barro en exceso, no requiere etapa Pueden generar problemas debido a la proliferación
GuiaAmbiental (2010a)
de tratamiento de lodos. de insectos.
Debido a los extensos tiempos de tratamiento, son muy
buenos sistemas de ecualización (regulación de flujo).
Remueven eficientemente microorganismos patógenos.
Alta superficie de contacto gas-líquido. Poco control sobre fenómenos de reacción.
Filtros
SISTEMAS DE MEDIO FIJO

Fácil arranque y operación. Grandes volúmenes de reactor para Tratamiento


Biológicos Bajos costos de inversión, Secundario.
(Biofiltros) Soporta periodos sin alimentación, conveniente para No es conveniente para tratamiento de contaminantes
operación intermitente.
cuyos subproductos son compuestos ácidos.
INE MÉXICO (2007)
Bajos consumos de energía. No son efectivos frente a altas concentraciones de
La producción de lodos es reducida comparado con un metales y ciertos pesticidas, herbicidas y compuestos
sistema convencional. Poco Tratamiento de lodos. orgánicos fuertemente clorados, debido a la inhibición
Sistema de Los tiempos de residencia son bajos, por lo tanto la de la actividad microbiana.
Biodiscos concentración de biomasa en suspensión es pequeña. La planta requiere vigilancia constante.
La biomasa presenta en general buenas características Tendencia a generar olores.
Ordoñez (2003)
de sedimentación con lo que se disminuye el costo de la Peligros de desequilibrarse si los esfuerzos del eje no
clarificación. se encuentran distribuidos uniformemente.
No se necesita recirculación de biomasa.
Sistema ecológico que permite el re uso de las aguas Requiere de grandes volúmenes de reactor para
tratadas. Disposición puede hacerse a cultivos. realizar el Tratamiento Secundario.
LOMBRIFILTROS

Produce lodos estables que pueden ser utilizados como No resiste periodos sin alimentación- Necesidad de
abono. Tratamiento Secundario genera humus. nutrientes.
Lombricultura o
Alta eficiencia en el tratamiento de sólidos y líquidos Requiere de un proceso de adaptación -Arranque
Lombrifiltro. orgánicos en Tratamiento Secundario. complejo.
Genera una fuente rica en proteínas que puede ser No soporta variaciones grandes de carga ni caudal.
CONAMA (2011) usada para alimentación animal. No es recomendable para tratar grandes volúmenes de
Bajos costos de operación, mantención y limpieza. efluente.
No requiere suministro de oxigeno (aireación natural).
No requiere operadores expertos.

Fuente: Elaboración propia. 2013

12
2.2.3 Pre-selección de alternativas a estudiar.

En primer lugar se descarta por motivos de costos la tecnología de Sistemas de


medio fijo, pues según ACHS (2004) el Costo promedio por habitante es de 450 US$/hab,
siendo mucho menor para los Lodos activados convencionales que es de 180 US$/hab, aún
más bajo para las Lagunas que alcanzan los 90 US$/hab y la menos costosa que son los
Lombrifiltros con 70 US$/hab.
Por razones de área ocupada en relación con el volumen a tratar se descarta la
Tecnología de Lombrifiltros, esto pues en el trabajo de Guzmán (2004) se afirma que se
necesita 1 m2 efectivo de lombrifiltro para tratar 1 m3 de aguas servidas. Por otra parte,
Pérez (2010), un poco más conservador, establece que en cada m2 de superficie de
lombrifiltro se pueden tratar 0,6 m3/día, lo que implica que se necesitan 0,75 m2 de terreno
por habitante. Entonces, usando una postura conservadora, para un caudal a tratar de 0,6
m3/día y considerando una demanda al año 20 de operación de 1883,4 m3/día (ver Tabla 13
en Capítulo III) se requerirían 3139 m2 sólo en reactor de lombrifiltros. El área cercada de
la planta existente es de 1920 m2, sumada a los 3139 m2 resultan 5059 m2, superficie
superior al área total del terreno que es media hectárea, por ende se descarta esta opción.

Lo mismo ocurre con las lagunas, pues según lo expresado por Gore de Los Ríos
(2009) considera un área considerable de intervención y es susceptible a lavados por la
crecida del río adyacente, desencadenando un problema ambiental de mayor magnitud, por
ende se descarta esta opción como una posible solución.

Por lo tanto, la línea de análisis de alternativas por los antecedentes recabados y el


descarte recién mostrado, se encursará por la tecnología de Lodos Activados y sus
derivaciones.

13
2.2.4 Evaluación de proyectos de saneamiento sanitario rural.

El Ministerio de Desarrollo Social no establece una metodología específica de


evaluación de proyectos de saneamiento sanitario rural de alcantarillado y tratamiento y
evacuación de aguas servidas. Por lo tanto se utilizará la metodología general de
evaluación.

Dicha metodología considera la aplicación de uno de los siguientes enfoques.

El enfoque Costo-Beneficio, que tiene por objetivo determinar si los beneficios


económicos que se obtienen son mayores que los costos involucrados. Por su parte, en el
enfoque Costo-Eficiencia, el objetivo de la evaluación es identificar aquella alternativa de
solución que presente el mínimo costo para los mismos beneficios, cuando estos últimos
son difíciles de valorar económicamente.

Para la evaluación de las alternativas se utilizará el enfoque costo-eficiencia.

Los indicadores económicos que se utilizarán en este último enfoque son el Valor
Actual de los Costos (VAC) y el Costo Anual Equivalente (CAE).

Valoración Social de los Costos

La valoración general de los costos de inversión, operación y mantención, se realiza


principalmente a través de los precios de mercado. Sin embargo, dado que se realizará una
evaluación social, es necesario realizar ajustes para reflejar el verdadero costo para la
sociedad de utilizar recursos en el proyecto según lo establece la Tabla 3.

Tabla 3. Ajustes financieros a recursos.


Costos ajuste
Maquinarias, equipos e insumos nacionales Descontar IVA y otros impuestos; (*)
Maquinarias, equipos e insumos nacionales Descontar IVA, arancel y otros impuestos;
aplicar el factor de corrección de la divisa
Sueldos y salarios Aplicar el factor de corrección de la mano
de obra, para cada nivel de calificación. (*)

(*) Los establecidos en el Proceso SNI (2013)


Fuente: SNI. 2013

14
Requisito de Postulación al SNI.

Se debe considerar lo establecido en el documento del SNI (2013a) relativo a la


Evacuación y Disposición de Aguas Servidas en el Sector Rural, que señala que “Para fines
de evaluación, el costo máximo por solución establecido para un proyecto de construcción
de un sistema, es de 165 UF. Este costo no considera IVA, ni la inversión en casetas
sanitarias”.

2.2.5 Determinación de Tarifa Mínima.

Es necesario precisar que como objetivo básico de las Cooperativas y Comités a


cargo de la gestión del Saneamiento (Alcantarillado y tratamiento de aguas servidas) lo
constituye el financiamiento de los Costos de Operación y capitalización para reposiciones,
lo que se debe efectuar a través del pago de la Tarifa por parte de los usuarios (SUDERE,
2011).
El Manual de SUBDERE (2011) sugiere como tarifa mínima, la suficiente para
financiar los costos de administración, mantenimiento y de operación del sistema, más un
25% adicional de estos costos para constituir un Fondo de Reposición de los equipos.

Esta metodología para determinar la tarifa mínima será utilizada posteriormente en


el estudio tarifario considerado en el presente trabajo.

15
2.3 Objetivo.
El propósito del presente trabajo será contribuir a la solución del problema que
afecta a la localidad de Malalhue en cuanto al tratamiento de sus aguas servidas a través de
un estudio técnico y económico que contempla los siguientes objetivos:

 Estudiar alternativas de solución para el problema de la planta de tratamiento de


aguas servidas de Malalhue.
 Efectuar la evaluación económica de acuerdo a las normativas del Sistema Nacional
de Inversiones (SNI) y seleccionar la alternativa más conveniente.
 Determinar la tarificación mínima y la proyección económica de la alternativa
seleccionada.

16
2.4 Metodología
Los contenidos y métodos pertinentes para concretar el trabajo de titulación y con
esto cumplir con el objetivo principal mencionado se muestran a continuación:

Para el dimensionamiento de la planta se considerará:

Estudio de Población actual y proyectada.

Mediante datos censales e información proporcionada por la Cooperativa de Agua


potable del sector se determinará la población que actualmente posee la zona urbana de
Malalhue que es usuaria del sistema de tratamiento de aguas y se efectuará la proyección de
la población de acuerdo a la previsión al año 20.

Estudio de Caudales a tratar.

Sobre la base de la población proyectada e información proporcionada por la


Cooperativa del consumo de agua potable, se determinarán los caudales a tratar a los 20
años de vida útil del proyecto mediante un estudio que contempla el uso de la NCh 1105 of
1999 “Ingeniería Sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo de redes.

Análisis técnico de alternativas.

Se estudiará la disponibilidad de terreno considerando el espacio ocupado en la


actualidad por la planta y el requerimiento de terreno estimado para las distintas
alternativas.
Se hará un análisis considerando los aspectos tecnológicos más relevantes de las
alternativas, este contempla detallar para cada una los procesos, equipamiento, energía,
insumos y organización y personal, estos tres últimos servirán para cuantificar los costos a
utilizar en la evaluación económica.
Se detallará las implicancias ambientales del proyecto.

Evaluación económica de las alternativas.

Se efectuará la evaluación económica de la planta de acuerdo a la normativa del


Sistema Nacional de Inversiones (SNI), aquí se aplicará el modelo costo-eficiencia para
determinar indicadores económicos que permitan seleccionar la alternativa de solución más
apropiada. Se incluirá dentro de los indicadores económicos el VAC y CAE.

17
Tarificación y Proyección Económica de la alternativa seleccionada.

La tarificación se hará según lo expuesto en el apartado 2.2.5 y en función de esta se


realizará la proyección económica para la alternativa seleccionada mediante un análisis de
flujo de caja, esto contemplará los siguientes puntos:

 Bases de Cálculo de Ingresos y Egresos.


 Flujo de caja del administrador.
 Flujo de caja del proyecto.

Como complemento a los puntos recién expuestos, los contenidos específicos se regirán
según el Instructivo para el Análisis para Proyectos de Alcantarillado y Tratamientos de
Aguas Servidas en el Sector Rural del SNI (2013b) (Ver en Anexo C).

18
CAPÍTULO III. Estudio de Población y Demanda.

Identificación de la Población Objetivo.

La población del área de influencia corresponde a la población dentro del área


geográfica definida como la zona urbana de Malalhue, la que está compuesta a agosto de
2012 por 1160 arranques o uniones domiciliarias de agua potable según datos entregados
por la Cooperativa de APR Malalhue, de las cuales no todas se verán beneficiadas por el
proyecto debido a que no cuentan con sistema de alcantarillado que permita el tratamiento
de sus aguas. La situación se visualiza en el siguiente esquema:

1133 ARRANQUES

1160 ARRANQUES (POBLACIÓN


OBJETIVO)
(POBLACIÓN
1160 ARRANQUES POTENCIAL) 27 ARRANQUES

(POBLACIÓN (POBLACIÓN
REFERENCIA) POSTERGADA)
0 ARRANQUES

(POBLACIÓN NO
AFECTADA)

Fuente: Cooperativa APR Malalhue. 2012

De todas formas el estudio de población se hará con la totalidad de los arranques


existentes, esto considerando que en un futuro cercano los domicilios que actualmente no
poseen sistema de alcantarillado lo poseerán y por ende aportarán con aguas servidas que
deberán ser tratadas.

19
3.1 Población actual y proyectada.
Los datos que se pudieron recabar del número de habitantes existentes en el pueblo
de Malalhue corresponden a los censos de los años 1992 y 2002. Los datos del censo del
año 2012 aún no se encuentran disponibles.

De los censos realizados en los años 1992 y 2002 se determinó que la población de
Malalhue en esos años era la siguiente:

Tabla 4. Resumen Censos Malalhue.


Censo Población
1992 2092
2002 2566

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 1992 y 2002.


Para el cálculo de la densidad real por vivienda se consideran los datos del censo del
año 2002 y del número de casas al mismo año que se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5. Densidad Poblacional en Malalhue.


Población Densidad
Año N° Casas
(Hab) (Hab/Viv)
2002 2566 827 3,1
Fuente: Datos INE. Elaboración propia. 2012
De la tabla anterior se observa que la densidad de habitantes por vivienda en
Malalhue es de 3,1 hab/viv, valor muy similar al promedio nacional para zonas rurales de
3,06 hab/viv según SUBDERE (2011).

Para la estimación de la población actual aportante a la PTAS se usarán datos


entregados por la Cooperativa de APR de la localidad (actualizados a Agosto del 2012) de
el número de arranques existentes (ver Tabla 6).

Tabla 6. Número arranques Cooperativa.


Año N° arranques
2009 944
2010 1144
2011 1157
ago-12 1160
Fuente: Cooperativa APR Malalhue. 2012
20
Se optó por separar los arranques o uniones de agua potable que la red pública tiene
asociada a edificios o construcciones institucionales (entes públicos) de los domiciliarios
para así establecer el aporte que cada uno de ellos hace al total de población.
Tabla 7. Número arranques o uniones por uso de inmueble.
Totales Instituciones Viviendas
1160 37 1123
Fuente: Basado en Cooperativa APR Malalhue. 2012

Se considera relevante hacer un análisis diferenciado del aporte de población


relacionado a las viviendas y a las instituciones, estas últimas debido a que generalmente
poseen una densidad poblacional considerablemente mayor que una vivienda, este método
de estimación de población es usado en proyectos como “Estudio de Saneamiento Sanitario
de la localidad de Neltume” en la comuna de Panguipulli.

3.1.1 Población en Instituciones.

La información recopilada está actualizada a Junio del 2012 con la que se pudo
determinar el total de población asociada a Instituciones (Ver en Anexo D el detalle de su
determinación).

Total de Población a 2012 por Instituciones: 561 Hab.

3.1.2 Población en Viviendas.

Para el conteo de población actual en viviendas usamos únicamente dos datos.


Primero el número de habitantes por vivienda mostrado en la Tabla 5 de 3,1 Hab/viv y el
número de 1123 arranques domiciliarios a la fecha, dato mostrado en la Tabla 7.
Al multiplicar estos valores se determina el número de habitantes asociado a las
viviendas.

Total de Población a 2012 por viviendas: 3484 Hab.

Definidas la población en las instituciones y las viviendas estamos en condiciones


de saber la población actual estimada de la localidad de Malalhue al año 2012, esta es de:

Total de Población de Malalhue a 2012: 4045 Hab.

21
Conocida la población de los años 1992 y 2002 por censos y obtenida la del 2012,
se muestra una tabla resumen de ellas y se estima las tasas de crecimiento anual en los
períodos intercensales.
Tabla 8. Resumen Población. Tabla 9. Crecimiento Poblacional Anual.
Censo Población Período Tasa de crecimiento anual
1992 2092 1982-1992 -
2002 2566 1992-2002 2,06%
2012 4045 2002-2012 3,12%

Fuente: INE y Elaboración Propia. 2012 Fuente: Elaboración Propia. 2012

La Tabla que sigue muestra la proyección de población usando una tasa de


crecimiento (geométrico) poblacional anual del 3,12%, cifra del último período intercensal
2002-2012 sugerida usar por el Gore de Los Ríos y el Municipio de Lanco, quienes fueron
revisores de este estudio de población, argumentando que aunque a simple vista parece ser
un número bastante alto que podría hacer sobreestimar la población y con eso
sobredimensionar la planta, Lanco ha experimentado un estancamiento en su crecimiento
por las condiciones geográficas que rodean a la ciudad, por lo que se ha impulsado el
desarrollo del segundo centro poblado de la comuna que es Malalhue, y que se espera siga
ocurriendo, lo que en cierta forma explica la obtención de dicha cifra y sustenta su
utilización para proyectar la población.
La tabla muestra la proyección hasta el 2033, es decir 20 años desde la puesta en
marcha de la planta estimada en el año 2014.

Tabla 10. Proyección de Población Malalhue.


Año Población Total (Hab)
2012 4045
2013 4171
2014 4302
2015 4436
2016 4574
2017 4717
2018 4864
2019 5016
2020 5172
2021 5334
2022 5500
2023 5672
2024 5849
2025 6031
2026 6219
2027 6413
2028 6614
2029 6820
2030 7033
2031 7252
2032 7478
2033 7712

Fuente: Elaboración Propia. 2012


22
3.2 Caudales a tratar.

3.2.1 Antecedentes previos.

En este punto se estudiará la demanda a la que está sometida el sistema de agua


potable de Malalhue, que será la base para determinar los caudales de aguas servidas
generados por la población a lo largo del período de previsión de 20 años como lo sugiere
el Manual de Saneamiento Rural, los que a su vez se utilizan en el diseño de los diferentes
componentes del sistema de tratamiento de aguas.

A continuación se presentan los antecedentes pertinentes para determinar la


demanda actual y proyectada del sistema de tratamiento.

3.2.2 Dotación de Consumo.

Para determinar el consumo y la dotación de consumo se usaron las siguientes


relaciones.

Donde:

CONSUMO : Corresponde al consumo mensual de agua potable por vivienda, expresado


en (m3/arranque/mes).
DOTACIÓN : Corresponde a la dotación de consumo mensual para el mes i expresado
en (l/hab/día)
FAC,i : Representa la facturación mensual del mes i en m3.
NC totales,i : Número de Consumidores totales del mes i.
DENSIDAD : Corresponde a la densidad habitante por vivienda, obtenida en el estudio
de población.

Dotación de Consumo Adoptada.

A partir de las facturaciones de agua potable comprendida entre los años 2009-2011,
y de las relaciones mencionadas se obtuvieron las dotaciones históricas siguientes. Los
detalles de la facturación se encuentran en el Anexo D.

23
Tabla 11. Resumen Dotaciones de Consumo Malalhue.
RESUMEN
Dotación D. Verano D. Invierno
Año
[l/hab/día] [l/hab/día] [l/hab/día]
2009 114,1 140,2 101,3
2010 97,3 107,7 91,9
2011 106,7 103,7 97,9
PROMEDIO 106,1 117,2 97,0
Fuente: Elaboración propia. 2012

El Manual de Saneamiento Sanitario para Zonas Rurales propone adoptar una


dotación de entre 100 y 140 l/hab/día. Sin embargo, en la Tabla 11 se puede observar que la
Dotación más alta registrada se dió en el Verano del año 2009 y superó los 140 l/hab/día,
por ende, es necesario usar para el diseño un valor mayor. Es así que para el presente
trabajo de título se adoptará una dotación de consumo de 150 l/hab/día. Este valor no es
ajeno a la realidad pues se ha usado por ejemplo, en el ya mencionado proyecto de
Saneamiento Sanitario de la localidad de Neltume y Melefquén en Panguipulli.

3.2.3 Caudal de Diseño.

Para la obtención del caudal total o de diseño (3) para el dimensionamiento de las
tuberías del sistema de alcantarillado y por consecuencia la demanda de la PTAS se debe
establecer la adición del caudal de aguas servidas, el caudal de riles y el caudal de
infiltración según lo definido en la NCh1105. Of1999 “Ingeniería Sanitaria- Alcantarillado
de aguas residuales – Diseño y cálculo de redes”. Cabe mencionar que el caudal de RILES
no se considerará por la no existencia de grandes industrias en la zona urbana de la
localidad de Malalhue.

(3)

El detalle de los antecedentes teóricos utilizados para el cálculo del Caudal de aguas
servidas netas y el Caudal de infiltración se muestra en el Anexo D.

24
3.2.4 Proyección de la Demanda.

Presentados los antecedentes y relaciones requeridas para el cálculo de caudales se


está en condiciones de mostrar a continuación la proyección de estos en un período de
previsión del proyecto de 20 años para la PTAS de Malalhue.
Las principales bases de cálculo usadas para la proyección de caudales son las
siguientes:
Tabla 12. Bases de Cálculo de Caudales.
Tasa de Crecimiento 3,12%
N° Arranque AP 1160
Dotacion (l/hab/día) 150
N° hab/arranque 3,1
Cobertura 100%

Fuente: Elaboración propia. 2012


Con estos antecedentes y los teóricos detallados en el Anexo D se puede hacer la
proyección de caudales tal como se muestra en la Tabla 13.
Tabla 13. Proyección de Caudales de diseño.
N° UD POBLACIÓN Caudales Medios diarios en (lts/s) Caudales VDD
Area Ap. 3
AÑO CONECTADAS DISEÑO Dot. A.P. Anual Verano (Febrero) Invierno (Junio) Coef. Máximos m /día
COLECTOR PTAS (l/h/d) Há Qasn Qi QtA Qasn Qi Qt V Qasn Qi Qt I Harmon horario (l/s) Agua Servida
2012 1160,0 4045 150 120,0 7,02 6,24 13,26 6,05 2,64 8,69 4,93 12,00 16,93 3,33 23,38 1462,8
2013 1196,2 4171 150 120,0 7,24 6,24 13,48 6,24 2,64 8,88 5,08 12,00 17,08 3,32 24,02 1476,1
2014 1233,5 4302 150 120,0 7,47 6,24 13,71 6,43 2,64 9,07 5,24 12,00 17,24 3,30 24,68 1489,8
2015 1272,0 4436 150 120,0 7,70 6,24 13,94 6,63 2,64 9,27 5,41 12,00 17,41 3,29 25,36 1503,9
2016 1311,7 4574 150 120,0 7,94 6,24 14,18 6,84 2,64 9,48 5,57 12,00 17,57 3,28 26,05 1518,5
2017 1352,6 4717 150 122,0 8,19 6,34 14,53 7,05 2,68 9,74 5,75 12,20 17,95 3,27 26,77 1550,8
2018 1394,8 4864 150 122,0 8,44 6,34 14,79 7,27 2,68 9,96 5,93 12,20 18,13 3,26 27,50 1566,3
2019 1438,3 5016 150 122,0 8,71 6,34 15,05 7,50 2,68 10,18 6,11 12,20 18,31 3,24 28,25 1582,3
2020 1483,2 5172 150 122,0 8,98 6,34 15,32 7,73 2,68 10,42 6,30 12,20 18,50 3,23 29,02 1598,7
2021 1529,5 5334 150 122,0 9,26 6,34 15,60 7,98 2,68 10,66 6,50 12,20 18,70 3,22 29,81 1615,7
2022 1577,2 5500 150 122,0 9,55 6,34 15,89 8,22 2,68 10,91 6,70 12,20 18,90 3,21 30,62 1633,2
2023 1626,4 5672 150 124,0 9,85 6,45 16,29 8,48 2,73 11,21 6,91 12,40 19,31 3,19 31,45 1668,6
2024 1677,2 5849 150 124,0 10,15 6,45 16,60 8,75 2,73 11,47 7,13 12,40 19,53 3,18 32,30 1687,2
2025 1729,5 6031 150 124,0 10,47 6,45 16,92 9,02 2,73 11,75 7,35 12,40 19,75 3,17 33,18 1706,4
2026 1783,4 6219 150 124,0 10,80 6,45 17,25 9,30 2,73 12,03 7,58 12,40 19,98 3,16 34,08 1726,3
2027 1839,1 6413 150 124,0 11,13 6,45 17,58 9,59 2,73 12,32 7,82 12,40 20,22 3,14 35,00 1746,7
2028 1896,5 6614 150 124,0 11,48 6,45 17,93 9,89 2,73 12,62 8,06 12,40 20,46 3,13 35,94 1767,8
2029 1955,6 6820 150 124,0 11,84 6,45 18,29 10,20 2,73 12,93 8,31 12,40 20,71 3,12 36,91 1789,5
2030 2016,6 7033 150 124,0 12,21 6,45 18,66 10,52 2,73 13,24 8,57 12,40 20,97 3,10 37,91 1811,9
2031 2079,6 7252 150 124,0 12,59 6,45 19,04 10,84 2,73 13,57 8,84 12,40 21,24 3,09 38,93 1835,0
2032 2144,5 7478 150 124,0 12,98 6,45 19,43 11,18 2,73 13,91 9,11 12,40 21,51 3,08 39,97 1858,8
2033 2211,4 7712 150 124,0 13,39 6,45 19,84 11,53 2,73 14,26 9,40 12,40 21,80 3,07 41,05 1883,4

Fuente: Elaboración propia. 2012


25
De la Tabla 13 se puede resaltar que en la primera columna se muestra los años de
relevancia del proyecto y se destaca el año actual, el 2014 donde se estima será la puesta en
marcha del proyecto y el 2033 como el fin de la vida útil del proyecto. Luego se muestra el
N° de unidades o arranques y la población estimada que habrá por año del proyecto. En la
columna denominada Área Ap. se muestra el área del poblado de Malalhue que aportará a
la infiltración de aguas al sistema de alcantarillado. Luego se muestra los caudales medios
diarios anuales, de verano e invierno, en el que se destaca el Qasn Anual y el Qt Invierno, los
mayores registrados.
Los caudales máximos horarios mostrados en la penúltima columna del lado derecho
se determinaron con el producto entre el Coef. de Harmon (Ver relación en Anexo D) y el
Qasn Anual (el valor máximo de caudal de aguas servidas); en la columna final, se muestra
el Volumen de Demanda Diaria (VDD), en que simplemente se llevo el máximo caudal
total (Qt Invierno) a unidades de m3/día. Ambos valores son relevantes para las propuestas de
reemplazo a la planta hechas por empresas del rubro de saneamiento sanitario, pues
determina el volumen y magnitud de sus instalaciones, lo que repercutirá en los estudios
técnicos y económicos del capítulo IV y V respectivamente.

La Tabla 13 refleja los caudales a ser tratados por la planta, sin embargo, se debe
aclarar que la generación real aproximada de aguas servidas anuales por parte de los
usuarios y que se observa en la Tabla 14, estará dada por el producto entre el N° de
unidades conectadas al colector (Tabla 13) y el consumo promedio mensual por usuario
mostrado en la Tabla D.6 (Ver Anexo D).

Tabla 14. Proyección de Caudales de consumo domiciliario en m3.


Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Usuarios 1234 1272 1312 1353 1395 1438 1483 1529 1577 1626
Caudal (m3) 148.022 152.640 157.402 162.313 167.377 172.600 177.985 183.538 189.264 195.169
3
Caudal Acum. (m ) 148.022 300.661 458.064 620.377 787.754 960.354 1.138.338 1.321.876 1.511.140 1.706.309
Detalle Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Usuarios 1677 1729 1783 1839 1896 1956 2017 2080 2144 2211
3
Caudal (m ) 201.258 207.538 214.013 220.690 227.576 234.676 241.998 249.548 257.334 265.363
Caudal Acum. (m3) 1.907.568 2.115.105 2.329.118 2.549.808 2.777.384 3.012.060 3.254.058 3.503.606 3.760.940 4.026.303
Fuente: Elaboración propia. 2012

26
3.2.4.1 Demanda actual y proyectada.
La demanda actual de la comunidad de Malalhue es contar al año 2012, con una
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas que deberá tener la capacidad de tratar 1462,8
m3/día con una población de 4045 habitantes.

La demanda proyectada de la comunidad de Malalhue es contar al año 20 (2033) de


previsión, con una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas que deberá tener la capacidad
de tratar 1883,4 m3/día con una población de 7712 habitantes.

3.2.4.2 Oferta Actual.


El actual sistema de tratamiento de aguas servidas de Malalhue fue diseñada con
una capacidad de tratamiento de Caudal diario (VDD) de 769,9 m3/día proyectado para el
año 2021, y una población proyectada de 3.949 habitantes para el mismo año. Se muestra a
continuación el input con que la empresa constructora realizó la planta de tratamiento.

Tabla 15. Plantilla Input de Diseño.


PLANTA DE TRATAM IENTO AGUAS SERVIDAS
LOCALIDAD M ALALHUE X REGION

FECHA DISEÑO AGOSTO DE 2002

PARAM ETROS DE ENTRADA UNIDAD CANTIDAD


Población Inicial Hab -
Población Final Hab 3.949
Dotación Inicial Lit/hab/día -
Dotación Final Lit/hab/día 170
Q Infiltración Lt/s 2.30
Q aguas lluvias Lt/s -
R ( Coeficiente de recuperación) 0.85
Q M ed. Lt/s 8.90
Q peek Lt/s 29.73
VDD M3/día 769.90
Cota de llegada M ts 1.50
Altura de napa M ts 2.00
Coliformes fecales NM P/100ml 1,00E+06
Carga orgánica por habitante al día Gr/hab/día 35.0
Sólidos Suspendidos Totales Gr/hab/día 24.5

Fuente: Secplan Lanco. 2012

27
3.2.4.3 Déficit Actual y Proyectado.
La planta actual posee una limitada capacidad de tratamiento debido a que el diseño
original definió un caudal máximo diario de tratamiento de 769,9 m3/día. Este valor
respecto a los determinados en el estudio de caudales y que se muestran en la Tabla 13
permite observar un déficit más que considerable que se detalla a continuación:

Tabla 16. Déficit actual y proyectado (2012 y 2033).

AÑO Demanda en m 3 /día Oferta en m3/día Déficit en m 3 /día Déficit en %


(VDD) (VDD) (VDD) (VDD)
2012 1.462,8 769,9 692,9 90,0%
2033 1.883,4 769,9 1.113,5 144,6%

Fuente: Elaboración propia. 2012

Por ende la capacidad de la planta está totalmente superada y es indispensable su


ampliación o su sustitución.

28
CAPÍTULO IV. Estudio técnico de alternativas de solución.
En este estudio se definen ciertos aspectos y antecedentes técnicos que el autor
considera relevantes para lograr un conocimiento pleno de las alternativas de solución para
la planta de Malalhue y que puedan permitir el discernir técnicamente la conveniencia o no
de las opciones pre-seleccionadas. Los aspectos y antecedentes a mostrar son:

 Espacios ocupados y disponibilidad de terreno: se analizará los espacios


ocupados, la disponibilidad de terreno y los requerimientos para cada alternativa.

 Procesos: se mostrará y describirá los procesos por etapa de forma detallada,


indicando además los volúmenes, disposición de los efluentes y lodos.

 Equipamiento: se mostrarán los equipos que involucra cada una de las alternativas,
detallando sus capacidades, marca, etc.

 Energía: corresponde a las necesidades energéticas de cada opción, detallándose la


potencia instalada y consumo mensual.

 Insumos: se detallarán los insumos y cantidades necesarias para operar y mantener


el sistema de tratamiento en cada una de las opciones.

 Organización y personal: se establecerá los requerimientos de personal para


administrar, mantener y/u operar el sistema.

En relación a la Disposición de equipos se muestra para cada una de las alternativas


(Ver Anexo E) un Plano de la planta y se detalle los estanques y equipos más relevantes.

Como se describió anteriormente, la PTAS presenta un problema deficitario en su


diseño, una rectificación pasaría por aumentar su capacidad hidráulica (volúmenes) de
tratamiento y no en acelerar la línea de proceso, ya que se requiere de tiempos de retención
celular mayores para producir la biodegradación de la materia orgánica.

Intervenir las obras civiles, demoliendo, modificando cotas de sellos de fundación de


losas y volúmenes de cada uno de los compartimientos hace poco práctica esta solución.
Por lo tanto, se recomienda que la solución definitiva pase por proporcionar un sistema
nuevo de depuración o dotar a la planta actual de estructuras complementarias que permitan
un completo y correcto tratamiento de las aguas.

29
Las alternativas que se analizarán en detalle son las siguientes:

Alt. N°1: Lodos Activados y masa fija con aireación mecánica.


Alt. N°2: Lodos Activados Modalidad Aireación Convencional.
Alt. N°3: Ampliación Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Lodos
activados y masa fija con aireación mecánica.

La información técnica de cada una de ellas fue proporcionada por empresas


dedicadas a la construcción de sistemas de tratamiento de aguas servidas. Estas son DLC
S.A. y Aguasin, quienes realizaron propuestas técnicas comerciales de plantas con la
Tecnología de Lodos activados (Tecnología solicitada según pre-selección de alternativas
en 2.2.3), tomando como base la información sobre el estudio de población y demanda del
Capítulo III del presente trabajo, que les fue proporcionada por el autor.

Cabe destacar que la empresa Manantial realizó una propuesta que fue descartada
por no cumplir con los volúmenes de tratamiento (Ver en Anexo F mayores antecedentes).

Espacios ocupados y disponibilidad de terreno.

La superficie que el municipio adquirió para la instalación de la PTAS es de 1/2


hectárea, es decir, 5.000 m2, superficie que actualmente alberga las instalaciones del
proyecto original, y que posee un área cercada y ocupada de 1920 m2. Por lo tanto existe un
espacio disponible de 3080 m2.

Requerimiento de terreno por alternativa.

 La alternativa N° 1 de Lodos Activados y masa fija con aireación mecánica


necesitaría aproximadamente 873 m2 para las nuevas instalaciones.
 La alternativa N°2 Lodos Activados Modalidad Aireación Convencional requiere
537 m2.
 La alternativa N°3, Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas con
tecnología de lodos activados y masa fija con aireación mecánica requiere 524 m2.

En resumen, para las tres alternativas de solución el área requerida no supera los
casi 3000 m2 disponibles, por lo tanto, ninguna de ellas está limitada por el espacio que
necesitan las instalaciones y obras civiles.

30
4.1 Alternativa N°1: Lodos Activados y Masa fija con Aireación Mecánica.

4.1.1 Descripción de los procesos.

La planta de tratamiento biológico para aguas servidas sistema STAM (Sistema de


Tratamiento de Aireación Mecánica), propuesta por la empresa DLC S.A., cuenta con las
siguientes unidades de tratamiento.

Figura 2. Esquema unidades de tratamiento.

Cámara de desbaste Desarenador y lavador de


(manual y automático). arenas.

Estanque de Ecualización y/o Pretratamiento

Tratamiento biológico en reactores STAM

Sedimentador y retorno de lodos

Sistema
Sistema de Digestor de
Desinfección lodos ( Purga y
estabilización).

Sistema
Disposición del
Deshidratador
Efliente
de lodos.

Fuente: Basado en DLC S.A. 2012

 Cámara de desbaste - Desarenador y Lavador de Arenas:


La recepción de las aguas servidas procedentes del sistema colector a la planta de
tratamiento se realiza en una reja fina de limpieza automática en acero inoxidable y en
stand by una reja gruesa de limpieza manual. Su estructura es de acero negro galvanizado.

De esta manera el sistema de desbaste podrá en forma automática sacar los sólidos
retenidos y disponerlos estrujados en dispositivos de basura. Esta basura se dispondrá como
sólido primario en conjunto con los lodos deshidratados a relleno sanitario.

31
Posteriormente, el agua que ha pasado por el desbaste ingresa al estanque desarenador,
una unidad diseñada para el caudal punta. Este estanque produce un vórtice a través del
ingreso, de esta manera las arenas caen por la fuerza centrípeta que genera el estaque.

Las arenas acumuladas, son extraídas desde el fondo de los estanques por medio de una
bomba Airlift de funcionamiento neumático con un soplador. La corriente de salida que
posee mezcla de arenas y agua, son enviadas al sistema clasificador y lavador de arenas.
Para ello la corriente de agua y arena impulsada por el sistema airlift ingresa al
compactador en donde un tornillo separa las arenas de las aguas. Las aguas generadas se
retornan al sistema, mientras que las arenas compactas se acumulan para ser posteriormente
dispuestas.

Finalmente la descarga de las aguas desbastadas y desarenadas al estanque de


pretratamiento, se considera la instalación de un medidor de flujo en canal Parshall de
manera de llevar un registro de los caudales de ingreso a dicha planta de tratamiento.

 Estanque de Ecualización y/o Pretratamiento:


Las aguas provenientes del desbaste se acumulan y homogenizan en este estanque de
hormigón con la finalidad de amortiguar los caudales punta y proporcionar un caudal de
alimentación constante y más homogéneo en carga orgánica, vitales para un buen
funcionamiento en el sistema de tratamiento.

En este mismo estanque se instalan una batería de 3 bombas de elevación en


configuración 2+1, corresponde a dos bombas sumergidas, que elevan al reactor biológico
un caudal constante de tratamiento.

El volumen total del estanque de homogenización y/o pretratamiento es de 200 m3. Con
esto se obtiene una retención del caudal punta de 2,9 horas de manera que el tratamiento
biológico posterior se alimente en forma constante a 21,8 l/s (Caudal de aguas servidas más
infiltración al año 20) al módulo de tratamiento biológico.

Se considera la incorporación de un aireador sumergido radial de manera de evitar la


presencia de olores.

32
 Tratamiento Biológico STAM:
El tratamiento biológico se desarrolla en un módulo de tratamiento independiente
construido en hormigón, el cual posee dos aireadores mecánico STAM, accionado por un
moto reductor y cadena de tracción. La alimentación a cada módulo de tratamiento es a
través del uso de dos bombas sumergidas y regulada por el regulador de flujo en FRP
(Fiberglass Reinforced Plastic o Plástico reforzado con fibra de vidrio) desde estanque de
ecualización.

La planta de tratamiento posee un sedimentador circular central de 8 m de diámetro,


con puente barredor de lodos. Se utiliza la misma estructura para proyectar los estaques de
reactores biológicos, de digestor de lodos, ecualización y otros, en la periferia de estos,
quedando un diseño compacto.

Las aguas tratadas salen por los vertederos dispuestos en forma perimetral del
sedimentador. El total de las aguas tratadas, será descargado al estanque de cloración,
también construido en la periferia del sedimentador.

El cilindro sumergible instalado en el reactor biológico, con la forma de una rueda de


tubos la cual se hace rotar con un motor exterior alrededor de su mismo eje, está construido
a base de un sistema de cuerpos huecos, como depósitos para una gran cantidad de discos
de fibra pegados uno detrás del otro. La depuración de las aguas según este sistema, se
produce por el lodo activado y además por los microorganismos adheridos en la superficie
de los discos y tubos. Así se puede combinar el sistema de lodos activados y el sistema de
cilindros sumergibles o masa fija en un solo procedimiento.

El abastecimiento de oxigeno para los microorganismos se produce por la rotación de la


rueda, que puede variar su velocidad para una mayor o menor generación de aire. Un motor
eléctrico exterior hace rotar la rueda de tubos mediante un engranaje por transmisión de
cadena, donde continuamente se producen nuevos intercambios entre el aire, agua residual
y la película biológica de manera tal que la alimentación con oxigeno es garantizada por
este diseño (ver Figura 3). El detalle de la Unidad de Reactor Biológico se observa en la
Figura 4.

33
Figura 3. Proceso Aireación Mecánica.

Fuente: DLC S.A. 2012


Figura 4. Unidad Reactor Biológico.

Fuente: DLC S.A. 2012


 Sedimentación y retorno de lodos:
Después del tratamiento principal, el agua es conducida por vaso comunicante a un
sedimentador de un diámetro de 15 m.
El retorno de los lodos biológicos es a través de una batería de tres bombas
centrífugas (dos bombas operando y una stand-by). En la línea de retorno de lodos se
instala un medidor de caudal para controlar el caudal de retorno, el sistema de bombeo es
diseñado para retornar un 100-150% del caudal de alimentación a la planta de tratamiento
el cual se retorna completamente al reactor biológico.
El lodo en exceso es impulsado con las mismas bombas al estanque digestor de
lodos donde son aireados mediante inyector de aireación radial.

34
 Sistema de Desinfección
La desinfección se desarrolla a través del uso de una bomba dosificadora de hipoclorito
de sodio al 10%, la cual dosifica cloro a la cámara de contacto de 40 m3 de capacidad. Esta
cámara posee un tiempo de retención de mínimo 30 minutos para el caudal medio de
descarga, por lo cual se asegura el efecto de destrucción de coliformes remanentes en el
agua tratada. Se considera el uso de un estanque para cargar hipoclorito de sodio líquido.
Nota: Aunque la propuesta técnico-económica no lo incluye, se incluirá el proceso de
decloración.

 Sistema Digestor de lodos (Purga y Estabilización).


La purga de lodos, se realizará a través del uso de las mismas bombas de retorno de
lodos. Los lodos purgados son transferidos a dos digestores de lodos periféricos al estanque
de sedimentación. Cada digestor de lodos posee un aireador radial de 5,9 kw que suministra
el oxígeno. Se proyecta el uso de dos digestores de lodos para el proyecto completo. Cada
digestor posee un volumen de 177 m3.

El tratamiento biológico degrada la materia orgánica que ingresa al tratamiento,


generando de esta manera una reproducción de lodo biológico (reproducción bacterial).
Este aumento en el lodo biológico, debe ser purgado para conservar el equilibrio en el
sistema de tratamiento. La purga se realiza desde el fondo del estanque previo a la
sedimentación.

 Disposición del Efluente.


La planta cumplirá en su totalidad con lo establecido en la Tabla N°1 del DS90,
siempre y cuando el ingreso corresponda a agua servida, la cual no debe poseer presencia
de residuos industriales líquidos, metales y otros parámetros que excedan la caracterización
típica de las aguas servidas establecida en el DS609.

35
 Sistema deshidratador de lodos.
Justo antes de deshidratar los lodos se considera un sistema que incorpora Polímero
Floculante para así aglutinar los sólidos suspendidos y facilitar su separación del fluido.

Para la deshidratación de lodos biológicos, se proyecta un equipo filtro prensa y una


proyección de dos filtraciones por día para los lodos generados, estando diseñado el
digestor para una capacidad de acumulación de los lodos de 12,6 días. La cancha de secado
actual se utilizará para acumular lodo deshidratado y/o como de emergencia en caso de
falla de sistema de filtración por filtro prensa.

El Filtro Prensa es un separador de líquidos y sólidos a través de filtración por presión.


Utiliza un método simple para lograr la compactación. Es capaz de comprimir y deshidratar
sólidos hasta obtener humedades del orden de 75 a 80% por peso de lodo compactado.

Las placas filtrantes desmontables están hechas de polipropileno. Cuenta con un sistema
de prensado óleo-hidráulico manual.

Para efectos de cantidad de lodo final, se considera una volatilización del orden del
20% de la materia orgánica a degradar. Es decir, de los 282,88 Kg SS/día generados (valor
proporcionado por DLC S.A.) para un caudal medio al año 20 de 1883,4 m3/día, quedan
226,3 kg SS/día con humedad del 80% (de acuerdo al artículo 16 del DS04) que son
deshidratados por el filtro prensa, entonces, según lo anterior, determinamos que se
producen 0,12 Kg SS/m3 .Una vez deshidratados los lodos en el filtro prensa se sacará este
y depositará en una tolva que lo mezclará con CAL para ser dispuesto luego en un container
de almacenamiento. Finalmente estos deberán ser transportados a un vertedero autorizado.

Para efectos de retiro consideraremos una densidad de los lodos de 1,05 Ton/m3
(Miliarium, 2004) para esta y el resto de alternativas.

36
De los procesos antes mencionados presentamos a continuación un diagrama de flujo
para la alternativa N°1.
Figura 5. Diagrama de Flujo Alternativa N°1.

Fuente: DLC S.A 2012

37
4.1.2 Equipamiento.

Los equipos considerados en la alternativa N°1 detallando su marca y cantidad se


enumeran a continuación:

Tabla 17. Equipamiento Alternativa N°1.

Fuente: DLC S.A. 2012


Además considera:
 Medidor de oxígeno de terreno
 2 Conos Imhoff + soportes
 1 Set de medición de cloro residual
 Manual de operación y mantención general

38
4.1.3 Energía.

Es fundamental conocer los equipos y la potencia de estos, para con aquello saber
los requerimientos energéticos de la alternativa N°1 y así traducirlos a costos en un
próximo análisis.

Tabla 18. Detalle equipos y consumos eléctricos.

Fuente: DLC S.A. 2012


Entonces, el total de energía requerida para el funcionamiento de la alternativa N°1 es de
255.638,4 kW hora/anual, al término del período de previsión (año 20). Ante la dificultad
de cuantificar el consumo de energía en cada equipamiento para los períodos intermedios,
éste se calculará usando el supuesto que el consumo total de energía para cada año es
proporcional al caudal a tratar en ese período, usando como base la relación entre el caudal
y energía requerida al año 20. El detalle de esto se muestra a continuación.

Tabla 19. Consumo eléctrico anual alternativa N°1.


Unidad \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
kW hora/ anual 202.209,3 204.127,6 206.105,6 210.490,9 212.594,3 214.763,4 217.000,1 219.306,7 221.685,2 226.483,3
Unidad \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
kW hora/ anual 229.012,5 231.620,7 234.310,2 237.083,6 239.943,5 242.892,7 245.933,9 249.070,0 252.303,9 255.638,8

Fuente: Elaboración propia. 2013

39
4.1.4 Insumos.

Cloro: Se usará del compuesto químico NaOCl (Hipoclorito de Sodio) una cantidad de
5mg/l para la desinfección del agua.

Declorador: Se requiere 2 g /g cloro (propuesta no lo considera, se agrega al análisis).

Polímero Floculante: la adición de polímero es a razón de 6,5 kg de polímero/ton SS para


la aglutinación de sólidos suspendidos propios del tratamiento, esto se realiza previo a la
deshidratación de los lodos.

Cal: se requiere 80 Kg/Ton SS para estabilizar y mitigar posibles olores sobre todo por su
capacidad higroscópica, o sea, de absorber humedad.

La cantidad de estos dependerá año a año del volumen de agua tratada y del lodo
generado tal como se muestra a continuación.

Tabla 20. Cantidad anual de insumos alternativa N°1.


Insumo \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cloro (kg) 2.682 2.707 2.733 2.791 2.819 2.848 2.878 2.908 2.940 3.003
Declorador (kg) 5.363 5.414 5.466 5.583 5.639 5.696 5.755 5.817 5.880 6.007
Polímero (kg) 419 423 427 436 440 445 450 454 459 469
Cal (kg) 5155 5204 5255 5367 5420 5475 5532 5591 5652 5774
Insumo \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Cloro (kg) 3.037 3.072 3.107 3.144 3.182 3.221 3.261 3.303 3.346 3.390
Declorador (kg) 6.074 6.143 6.215 6.288 6.364 6.442 6.523 6.606 6.692 6.780
Polímero (kg) 474 480 485 491 497 503 509 516 523 530
Cal (kg) 5839 5905 5974 6044 6117 6193 6270 6350 6433 6518
Fuente: Elaboración propia. 2013

4.1.5 Organización y personal.

Esta propuesta considera un operario calificado que manejará la planta, este será
instruido por técnicos de la empresa, recibiendo el manual de operación de la planta y
fichas de control. Conservará las condiciones actuales de trabajo (lunes a viernes de 08:30 a
17:30 hrs, no existen otros turnos). El trabajo administrativo lo deberá llevar a cabo quien
se hará cargo de la PTAS, la Cooperativa de APR de Malalhue.

40
4.2. Alternativa N°2: Lodos Activados por Aireación Convencional.
En general esta tecnología conserva las características presentadas en el punto
anterior, con la salvedad, y como su nombre lo indica, posee un sistema de aireación
convencional. Esta alternativa fue propuesta por la empresa Aguasin M.R.

4.2.1 Descripción del proceso de tratamiento.

El tratamiento consiste en una secuencia de procesos de depuración, los que se


pueden clasificar en las siguientes fases de acondicionamiento:

 Sistema de elevación, con sistema de rejas de desbaste removible, en conjunto con


la cámara de válvulas.
 Sistema compacto de proceso compuesto por; estanque de de aireación, estanques
de sedimentación y digestor de lodos; todos de acero.
 Sistema de desinfección por cloración y posterior decloración. Esto se realizará por
bombas dosificadoras del tipo diafragma.

El proceso de lodos activados requiere de aireación prolongada con incorporación


de aire comprimido distribuido por difusores (ver Figura 6). El modelo de flujo del proceso
es flujo pistón con recirculación y purga.

Figura 6. Difusores de Aire.

Fuente: PantaRei. 2013

41
 Sistema de elevación.
El sistema de elevación de las aguas servidas para llegar al estanque de procesos está
compuesto por las bombas de elevación portátiles, manifold de elevación, manifold de
retorno y válvulas de cámara de válvulas. Este estanque posee un volumen de 25 m3.
 Estanque de proceso:
En este se lleva a cabo la depuración de las aguas servidas, es construido en acero.
El agua ingresa primero, al estanque de aireación. En él se desarrolla una población de
bacterias que se alimentan de la materia orgánica, transformándola en productos no
contaminantes. Cada estanque posee un volumen de 292 m3. En esta etapa se agrega aire
limpio a través de sopladores tipo Roots y un manifold de acero y PVC con difusores
montados en el fondo del compartimiento, los que junto a una alta profundidad de agua
permiten una óptima transferencia de oxígeno.
En forma gravitacional el flujo continúa hacia la sedimentación que cumple la
función de separar por decantación los sólidos suspendidos que floculan en la etapa de
aireación. El agua clarificada sale del sedimentador por la zona superior. Los lodos
acumulados en el fondo son retornados a la aireación para mantener la población
microbiana.
A medida que transcurre la operación se generan lodos en exceso que son desviados
hacia un estanque espesador, donde son acumulados y estabilizados aeróbicamente. El lodo
digerido es espesado al interior del compartimento y luego puede ser bombeado a través de
una bomba sumergible fuera de la planta de tratamiento, pudiendo disponerse en botaderos
municipales, para lo cual deberá contratarse un camión limpia fosas o evacuarse a una
cancha de secado (ver Nota al final de 4.2.2).

Todo el aire que requiere la planta proviene de un grupo motobomba de aire,


conectado a un manifold de acero. El grupo motobomba incluye: un motor eléctrico, un
soplador de aire tipo Roots, un sistema de acople por correas, base y cubierta protectora y
antisónora, válvula de retención, válvula de seguridad, válvula de corte de bola, conector
flexible y gomas de anclaje para absorber vibraciones. El manifold cuenta con un
manómetro para medir la presión de aire y válvulas de bola y globo para el adecuado ajuste
de los flujos.

42
 Desinfección por cloración y decloración.
El agua clarificada pasa gravitacionalmente a un canal de desinfección, donde se
elimina el remanente de bacterias y virus para cumplir con la norma chilena NCh 1.333 y
D.S 90, que dice relación con la calidad del agua, lo que permite verter a cualquier curso de
agua. En esta etapa se desinfectará mediante la dosificación de Hipoclorito de Sodio
(cloración), bomba que será montada sobre un estanque y en serie, una bomba dosificadora
de sulfito de sodio (decloración), permitiendo asegurar la ausencia de cloro en exceso en el
agua de salida y así evitar daños al medio ambiente por sobre cloraciones.

De los procesos antes mencionados presentamos a continuación un diagrama de flujo


para la alternativa N°2.

Figura 7. Diagrama flujo Lodos Activados aireación Convencional.

Fuente: Aguasin. 2008

43
4.2.2. Equipamiento.

 Equipamiento planta 3LA-400 AC


o 4 grupos motobomba de aire, incluyen:
o Soplador tipo ROOTS marca Repicky, o similar.
o Poleas y correas de transmisión.
o Válvula de retención.
o Válvula de seguridad
o Unión flexible.
o Base con soportes anti-vibratorios.
o Cubierta antisonóra y de protección de fibra de vidrio reforzado.
o Difusores de membrana de burbuja fina para la distribución del aire, marca
US-FILTER (U.S.A.), modelo FlexAir (o similar), montados sobre cañerías
instaladas en el fondo de los compartimentos aireados.
o 6 bombas de recirculación de lodos, marca Zenit.
o 1 bomba de extracción de lodos del digestor de lodos, marca Zenit
o Sistema de izaje para bombas de recirculación.
o Manómetro con glicerina y fitting de acople.
o Fittings, válvulas y soportes requeridos.

 Tablero Eléctrico de Fuerza & Control


o Tablero eléctrico de fuerza y control, IP-55, desde donde se comandaran los
grupos motobomba de aire y las bombas de elevación de aguas servidas. Se
considera partida estrella-triangulo para todos los motores.
o Conductos y cables eléctricos entre el tablero de fuerza y control y los
equipos eléctricos de la planta de tratamiento.

44
 Equipamiento sistema de elevación
o Se considera el suministro de los siguientes equipos para la elevación de las
aguas servidas desde el estanque de acumulación. Por cada tren de
tratamiento se tiene:
o 3 bombas sumergibles marca KSB, modelo Amarex, 4,1/380V. O similar.
Una en reserva
o Tres sensores de nivel tipo flotador para el control de las partidas y paradas
de las bombas.
o Manifold de elevación en galvanizado desde el estanque de ecualización
hasta la planta de tratamiento incluyendo todos los fittings y válvulas
necesarias. (hasta 6 mts.)
o Interconexión eléctrica entre las bombas y el tablero eléctrico.
o Canastillo de Desbaste grueso, construido en acero inox 304.
o Medidor de caudal electromagnético, marca Siemens.

 Equipo de Desinfección
o Para la cloración y posterior decloración se considera bombas dosificadoras de
tipo diafragma. Marca Elados Lang o similar.

Nota: La Alternativa N°2 no considera en su propuesta técnico económica la


deshidratación de lodos mediante algún filtro prensa o deshidratador de lodos como las
otras 2 alternativas que si lo consideran. Es así que para que las alternativas sean
comparables se agregará a esta un deshidratador de lodos en su equipamiento y de forma
consiguiente en la inversión que esto conlleva. Esto implica incluir la utilización de
insumos para la estabilización y tratamiento de los lodos, que son Polímero Floculante y
Cal.
El deshidratador generará lodos a razón de 0,10 Kg SS/m3 de agua servida tratada.

45
4.2.3 Energía.

A continuación se detalla los requerimientos energéticos para los equipos


considerados por la alternativa N°2 en las Tablas 21 y 22.

Tabla 21. Energía en Sistema de Elevación aguas Servidas.


Características Horas de Horas de Consumo
Descripción del Equipo Marca Cantidad Operando Modelo Eléctricas operación operación mensual
Voltaje (V) Potencia (Kw) diaria mensual Kw-h/mes
Bombas
elevadoras ksb 2 1 Amarex 380 3,1 18 540 1.674
aguas servidas
Fuente: Aguasin. 2012

Tabla 22. Energía en Tratamiento Biológico y Desinfección.


Características Horas de Horas de Consumo
Descripción del Equipo Marca Cantidad Modelo Eléctricas operación operación mensual
Voltaje (V) Corriente (A) Potencia (Kw) diaria mensual Kw-h/mes
Motobomba de aire REPICKY 3 R-500 380 15,5 9,38 18 540 15.196
Bomba dosificadora de
LANG 6 EMP II 230 45 mA 0,0104 18 540 33,7
Cloro y sulfito
Fuente: Aguasin. 2012

Entonces, el total de energía requerida para el funcionamiento de la alternativa N°2


es de 202.848 Kw hora/anual, al término del período de previsión (año 20). Ante la
dificultad de cuantificar el consumo de energía en cada equipamiento para los períodos
intermedios, éste se calculará usando el supuesto que el consumo total de energía para cada
año es proporcional al caudal a tratar en ese período, usando como base la relación entre el
caudal y energía requerida al año 20. El detalle de esto se muestra a continuación.

Tabla 23. Consumo eléctrico anual alternativa N°2.


Unidad \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
kW hora/ anual 160.452 161.974 163.544 167.023 168.692 170.414 172.188 174.019 175.906 179.713
Unidad \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
kW hora/ anual 181.720 183.790 185.924 188.125 190.394 192.734 195.147 197.636 200.202 202.848
Fuente: Elaboración propia. 2013

46
4.2.4 Insumos.

Cloro: Se usará del compuesto químico NaOCl (Hipoclorito de Sodio) una cantidad de
5mg/l para la desinfección del agua.

Declorador: Se requerirá una dosis de 2g D960/g cloro.

Polímero Floculante: la adición de polímero es a razón de 6,5 kg de polímero/ton SS para


la aglutinación de sólidos suspendidos propios del tratamiento, esto se realiza previo a la
deshidratación de lodos.

Cal: se requiere 80 Kg/Ton SS para estabilizar y mitigar posibles olores sobre todo por su
capacidad higroscópica, o sea, de absorber humedad.

La cantidad de estos dependerá año a año del volumen de aguas residuales tratadas
tal como se muestra a continuación.

Tabla 24. Cantidad anual de insumos alternativa N°2.


Insumo \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cloro (kg) 2.682 2.707 2.733 2.791 2.819 2.848 2.878 2.908 2.940 3.003
Declorador (kg) 5.363 5.414 5.466 5.583 5.639 5.696 5.755 5.817 5.880 6.007
Polímero (kg) 352 356 359 367 370 374 378 382 386 394
Cal (kg) 4335 4376 4418 4512 4558 4604 4652 4701 4752 4855
Insumo \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Cloro (kg) 3.037 3.072 3.107 3.144 3.182 3.221 3.261 3.303 3.346 3.390
Declorador (kg) 6.074 6.143 6.215 6.288 6.364 6.442 6.523 6.606 6.692 6.780
Polímero (kg) 399 403 408 413 418 423 428 434 439 445
Cal (kg) 4.909 4.965 5.023 5.083 5.144 5.207 5.272 5.339 5.409 5.480
Fuente: Elaboración propia. 2013

4.2.5 Organización y personal.

Esta propuesta no especifica los requerimientos de personal, sin embargo sabemos


del punto 2.2.2.1 para la tecnología de lodos activados convencional que requiere de un
operario altamente calificado para manejar la planta. Este conservará las condiciones
actuales de trabajo, lunes a viernes de 08:30 a 17:30 hrs, en donde no existen otros turnos.

Al igual que la alternativa N°1, el trabajo administrativo lo deberá llevar a cabo


quien se hará cargo de la PTAS, la Cooperativa de APR de Malalhue.

47
4.3 Alternativa Nº3: Ampliación planta de Tratamiento de Aguas Servidas
tecnología de lodos activados con aireación mecánica.

4.3.1 Descripción de los procesos.

La ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas conserva la tecnología


existente en la planta actual que consiste en un sistema de lodos activados mediante
cilindros rotatorios de aireación mecánica. Esta alternativa fue propuesta por la empresa
DLC S.A.

En términos generales esta propuesta en cuanto a procesos posee las mismas


características respecto a la ya presentada alternativa N°1. Es decir, el proceso contempla la
acción de una Cámara de Desbaste- Desarenador y Lavador de Arenas, para luego pasar a
un Estanque de Ecualización o Pretratamiento, en consecuencia a un Tratamiento Biológico
STAM y finalmente la Desinfección. El proceso también contempla la Purga y
estabilización de Lodos.

La diferencia con la alternativa N°1 tiene relación con la distribución de los


elementos y equipos, y sobre todo la utilización de obras existentes más obras
complementarias para poder realizar el proceso de depuración de aguas servidas. La
alternativa N°1 contempla una planta completamente nueva.

Las mejoras y ampliaciones contempladas en esta alternativa son:

 Cámara de Desbaste.
Mejora a realizar.

 Desbaste manual se conserva. Limpieza y mantención.


 Desbaste automático. Chequeo general del equipo, programación general, chequeo
de válvulas y otros.

48
Equipamiento nuevo.

Para el equipo de desbaste existente, se considera la incorporación de un tornillo de


estruje de sólidos y un tubo de descarga en acero inoxidable. De esta manera el sistema de
desbaste podrá en forma automática sacar los sólidos retenidos y disponerlos estrujados en
dispositivo de basura. Esta basura se dispondrá como sólido primario en conjunto con los
lodos deshidratados a relleno sanitario.

La reja y su compactador soportarán los caudales medio de 21,8 l/s (Caudal de


aguas servidas más infiltración) y caudales punta de 41,05 l/s.

 Cámara desgrasadora y desarenadora.


Mejoras.

La actual obra civil de la cámara desgrasadora, se modificará de manera de


desarrollar una pendiente para la extracción de arenas. La mejora pasa por el desarrollo de
una pendiente.

Equipamiento nuevo.

Se contempla adicionar una bomba de tipo Air Lift accionada por un compresor, de
manera de levantar las arenas que decantarán en la cámara desgrasadora, la cual se
modificará para la extracción de arenas. La succión se realiza desde el fondo del estanque
desgrasador existente modificado.

Las arenas, sólidos etc. succionados, se enviarán a un lavador de arena, que consiste
en un estanque en acero que posee un tornillo el cual va eliminando las arenas y sólidos.
Los sólidos se dispondrán en basureros para ser dispuestos posteriormente en rellenos
sanitarios. Las aguas del lavado se reingresan al tratamiento.

Previo a la descarga de las aguas desbastadas y desarenadas al estanque de


pretratamiento, se considera la instalación de un medidor de flujo en canal parshall de
manera de llevar un registro de los caudales de ingreso a dicha planta de tratamiento.

49
 Estanque de pretratamiento y elevación.
Mejoras.

 Se proyecta realizar mantención general de bombas de elevación, limpieza de piping


y regulador de flujo.
 Instalación de aireador radial en estanque de pretratamiento para lo cual se realizará
una apertura en losa de manera de poder instalar el equipo.
Equipamiento nuevo.

Debido al incremento del caudal de tratamiento, en su caudal medio y punta, se


proyecta realizar una ampliación del estanque de pretratamiento adicionando un estanque
en serie al existente conectado por dos pasadas hidráulicas con válvulas. El volumen de este
estanque adicional es de 175 m3. De esta manera el volumen total del estanque de
homogenización y/o pretratamiento es de 300 m3. Con esto se obtiene una retención del
caudal punta de 4,3 horas entre ambos, de manera que el tratamiento biológico posterior se
alimente en forma constante a 21,8 l/s en dos módulos de tratamiento.

En esta ampliación de estanque, se considera la incorporación de un aireador


sumergido radial de manera de evitar la presencia de olores. Se instalarán dos bombas
sumergidas de transferencia de aguas servidas a módulo de tratamiento biológico a instalar.

 Tratamiento Biológico STAM.


Mejora módulo existente.

 Se proyecta limpieza general del estanque de tratamiento, eliminando los lodos


concentrados en Camión limpia fosas.
 Limpieza general estanque.
 Cambio de cadena.
 Adición de 8 tubos adicionales a rueda existente.
 Ajuste de motoreductor, cambio de aceite, limpieza, conexión eléctrica.
 Motoreductor nuevo de 5,5 Kw.
 Lavado de discos.
 Cambio de pernos y apriete general de Aireador STM.
 Instalación de piping para purga de lodos flotantes.

50
 Instalación de lamelas en interior de estanque, para mejorar sedimentabilidad.
Bloques de lamelas.
 Equipo medidor de oxígeno de terreno, cono de sedimentación inmhoff y
suportación.

Equipamiento nuevo.

Se considera la construcción de un módulo de tratamiento similar al existente. Se


instala el mismo aireador con moto reductor pero con 8 tubos adicionales de aireación. En
los sedimentadores se instalarán bloques de lamelas para mejorar la sedimentabilidad y se
instalarán dos vertederos por sedimentador. Se instalarán pasadas hidráulicas para la
succión de lodos sedimentados y su piping asociado.

Para la purga de lodos, se considera el uso de dos bombas de trasvasije las cuales
descargarán el lodo a digestores. Estas mismas bombas se utilizan para retornar los lodos al
tratamiento biológico.

 Purga de lodos biológicos y estabilización en digestor.


Mejoras.

 Mantención de bombas de purga de lodos existentes, reconfiguración de piping.


(como stand by).
 2 Bombas nuevas para purga de lodos.
 Piping de PVC clase 10 para redireccionar lodo a estanque digestor de lodos.
Equipamiento nuevo

Se considera para la digestión de los lodos generados por 21,8 l/s de agua a tratar,
dos digestores de 150 m3, en los cuales se instalarán un aireador radial sumergido en cada
uno de ellos, equipo similar a los a instalar en estanque de pretratamiento. Estos aireadores
permitirán la digestión de los lodos de manera que una vez deshidratados no generen
olores. Los estanques digestores proporcionan además un volumen de acumulación para
realizar las purgas de lodos. Posterior a la digestión se proyecta la deshidratación de lodos.

51
 Deshidratación de lodos biológicos.
Para la deshidratación de lodos biológicos, se proyecta un equipo filtro prensa y una
proyección máxima de dos filtraciones por día para los lodos generados. La cancha de
secado actual se utilizará para acumular lodo deshidratado y/o como de emergencia en caso
de falla de sistema de filtración por filtro prensa.

El Filtro Prensa es un separador de líquidos y sólidos a través de filtración por


presión. Es capaz de comprimir y deshidratar sólidos hasta obtener humedades inferiores al
80% por peso de lodo compactado. Las placas filtrantes desmontables están hechas de
polipropileno. Cuenta con un sistema de prensado óleo-hidráulico manual.

a) El funcionamiento y Aspectos técnicos:

El lodo es bombeado a través de cámaras cubiertas por telas filtrantes. Al bombear,


la presión aumenta y fuerza al lodo a circular, provocando que los sólidos se acumulen y
formen una pasta. El pistón óleo-hidráulico empuja la placa móvil de acero provocando el
prensado de las placas de polipropileno. Luego la torta es fácilmente removida haciendo
retroceder el pistón, permitiendo que la pasta compactada decante en la tolva, que es fácil
de manipular para el retiro del lodo. La generación de lodos será de 0,12 Kg SS/m3 de agua
tratada, tal como la alternativa N°1.

 Disposición del Efluente.


La descarga de ambos módulos de tratamiento (efluente tratado), se realizará a un
clorador. Este clorador en obras civiles, corresponde a un estanque con canales de cloración
que permiten un tiempo de contacto entre el efluente tratado y el cloro por un tiempo de 30
minutos. Como equipamiento, se considera el uso de una bomba dosificadora de cloro
líquido, la cual succionará cloro desde un estanque de 3000 litros. Se proyecta este estanque
de manera de poseer una autonomía de unos 30 días en el uso de cloro. El estanque deberá
ser cargado por el proveedor de cloro líquido en terreno. La zona de cloro se considera
techada y un radier para posicionar dicho estanque.

Nota: Aunque la propuesta técnico-económica proporcionada por DLC S.A. no lo incluye,


se considerará además la decloración para hacer las alternativas comparables.

52
De los procesos antes mencionados presentamos a continuación un diagrama de
flujo para la alternativa N°3.
Figura 8. Diagrama de Flujo Alternativa N°3.

Fuente: DLC S.A. 2013

Figura 9. Simbología Diagrama flujo Alternativa N°3.

Fuente: DLC S.A. 2013

53
4.3.2 Equipamiento.

El equipamiento contemplado en la alternativa N°3 Ampliación Planta de


Tratamiento de aguas Servidas tecnología lodos activados y masa fija con aireación
mecánica se presenta en las Tablas 25 y 26 en función de las mejoras y equipamiento nuevo
respectivamente:

Tabla 25. Mejoras a realizar.

Fuente: DLC S.A. 2013

Nota: En Ítem 1, Descripción debiese ser Reparación en reemplazo de Reaparición. (Tabla


original proporcionada por DLC contiene error).

54
Tabla 26. Equipamiento Nuevo.

Fuente: DLC S.A. 2013

Además contempla los siguientes equipos:

• Tablero de fuerza y control equipos nuevos.

• Medidor de oxígeno de terreno.

• 2 Conos Imhoff + soportes.

• 1 Set de medición de cloro residual.

• Manual de operación y mantención general.

55
4.3.3 Energía.

A continuación se detalla los requerimientos energéticos para los equipos


considerados por la alternativa N°3.
Tabla 27. Detalle equipos y consumos energéticos.

Fuente: DLC S.A. 2013

Entonces, el total de energía requerida para el funcionamiento de la alternativa N°3 es de


234.310,8 kW hora/anual, al término del período de previsión (año 20). Ante la dificultad
de cuantificar el consumo de energía en cada equipamiento para los períodos intermedios,
éste se calculará usando el supuesto que el consumo total de energía para cada año es
proporcional al caudal a tratar en ese período, usando como base la relación entre el caudal
y energía requerida al año 20. El detalle de esto se muestra a continuación.

Tabla 28. Consumo eléctrico anual alternativa N°3.


Unidad \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
kW hora/ anual 185.339 187.097 188.910 192.930 194.858 196.846 198.896 201.010 203.190 207.588
Unidad \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
kW hora/ anual 209.906 212.297 214.762 217.304 219.925 222.628 225.416 228.290 231.254 234.311
Fuente: Elaboración propia. 2013

56
4.3.4 Insumos.

Cloro: Se usará del compuesto químico NaOCl (Hipoclorito de Sodio) una cantidad de
5mg/l para la desinfección del agua.

Declorador: Se requiere 2 g /g cloro (propuesta no lo considera pero se agrega al análisis).

Polímero Floculante: la adición de polímero es a razón de 6,5 kg de polímero/ton SS para


la aglutinación de sólidos suspendidos propios del tratamiento, esto se realiza previo a la
deshidratación de los lodos.

Cal: se requiere 80 Kg/Ton SS para estabilizar y mitigar posibles olores sobre todo por su
capacidad higroscópica, o sea, de absorber humedad.

La cantidad de estos dependerá año a año del volumen de aguas residuales tratadas
tal como se muestra a continuación.

Tabla 29. Cantidad anual de insumos alternativa N°3.


Insumo \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cloro (kg) 2.682 2.707 2.733 2.791 2.819 2.848 2.878 2.908 2.940 3.003
Declorador (kg) 5.363 5.414 5.466 5.583 5.639 5.696 5.755 5.817 5.880 6.007
Polímero (kg) 419 423 427 436 440 445 450 454 459 469
Cal (kg) 5155 5204 5255 5367 5420 5475 5532 5591 5652 5774
Insumo \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Cloro (kg) 3.037 3.072 3.107 3.144 3.182 3.221 3.261 3.303 3.346 3.390
Declorador (kg) 6.074 6.143 6.215 6.288 6.364 6.442 6.523 6.606 6.692 6.780
Polímero (kg) 474 480 485 491 497 503 509 516 523 530
Cal (kg) 5839 5905 5974 6044 6117 6193 6270 6350 6433 6518
Fuente: Elaboración propia. 2013

4.3.5 Organización y personal.

Esta propuesta considera un operario calificado que manejará la planta, este será
instruido por técnicos de la empresa, recibiendo el manual de operación de la planta y
fichas de control. Conservará las condiciones actuales de trabajo (lunes a viernes de 08:30 a
17:30 hrs, no existen otros turnos). El trabajo administrativo lo deberá llevar a cabo quien
se hará cargo de la PTAS, la Cooperativa de APR de Malalhue.

57
4.4 Resumen de las características técnicas de las alternativas.
En la tabla siguiente se presenta un resumen del estudio técnico de las tres
alternativas propuestas, de forma tal que se pueda visualizar de mejor manera las
características de cada una de ellas.
Tabla 30. Resumen características Técnicas.
VARIABLE A ALTERNATIVA Nº1: ALTERNATIVA Nº2: ALTERNATIVA Nº3:
COMPARAR
Lodos Activados y masa fija Lodos Activados Modalidad Ampliación planta lodos
con aireación mecánica. Aireación Convencional. activados y masa fija con
aireación mecánica.

Requerimiento de 873 m2 537 m2 524 m2

terreno.

Procesos y Reja Desbaste. Reja Desbaste. Reja Desbaste.

Equipamiento Desarenador. Estanque elevación. Desarenador-desgrasador.

Estanque Pretratamiento. 3 estanques de Aireación. Estanque Pretratamiento.

2 Reactores biológicos. Sistema Sedimentación 2 Reactores Biológicos en serie.

Sistema Sedimentación. Sistema desinfección. Sistema Sedimentación.

Sistema desinfección. Sistema Decloración. Sistema desinfección.

Decloración (incorporado). Digestor de lodos. Decloración (incorporado).

Digestión de lodos. Deshidratador de lodos Digestor y deshidratación de


Deshidratación de lodos. (incorporado) lodos.

Energía 21.303,2 kw/mes 16.904 kw/mes 19.525,9 kw/mes

Lodos generados 0,12 kg SS/m3. 0,10 kg SS/m3. 0,12 kg SS/m3.

Deshidratado 20%. Deshidratado 20%. Deshidratado 20%.

Insumos Cloro: 5 mg/l Cloro: 5 mg/l Cloro: 5 mg/l

Declorador: 2g/g cloro. Declorador: 2g/g cloro Declorador: 2g/g cloro.

Floculante: 6,5 kg/ton SS. Floculante: 6,5 kg/ton SS. Floculante: 6,5 kg/ton SS.

Cal: 80 kg/ton SS. Cal: 80 kg/ton SS. Cal: 80 kg/ton SS.

Personal Un Operario Calificado y 1 Un Operario Calificado y 1 Un Operario Calificado y 1


Administración a cargo de Administración a cargo de Administración a cargo de
Cooperativa. Cooperativa. Cooperativa.

58
4.5 Implicancias ambientales del proyecto.
Es de suma importancia considerar dentro del estudio técnico las implicancias
ambientales que conlleva la ejecución de un proyecto de este tipo, esto entre otras cosas
para conocer los posibles costos y/o tiempo que un estudio ambiental podría tener.

Del proyecto original denominado “Instalación del Servicio de Alcantarillado y


Construcción Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la localidad de Malalhue,
comuna de Lanco", se debe señalar posee una Declaración de Impacto Ambiental
aprobada mediante resolución de Calificación Ambiental RCA N°417/2000. Esta
declaración destaca entre otras cosas que la tecnología es de Lodos Activados modalidad
aireación extendida y considera sedimentación, desinfección por UV, digestión y secado de
lodos en canchas de secado. Fue diseñada para un caudal de 550 m3/día para el año de
previsión 2028 y los beneficiados al año 2003 serían 2115 habitantes.

En relación al nuevo proyecto, el someterse al sistema de evaluación de impacto


ambiental (SEIA) implica por parte del proyectista (Municipio) consultar al Servicio de
Evaluación Ambiental (SEA) en base a antecedentes del proyecto si es o no pertinente
someterse a una evaluación ambiental. La respuesta a esta consulta puede establecer que
debe o no someterse al SEIA para luego decir de qué forma hacerlo, si con una Declaración
de Impacto Ambiental (DIA) o una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

El Municipio consultó la pertinencia ambiental (Ver carta consulta en Anexo G) y el


SEA informó (Ver carta respuesta en Anexo G) que el proyecto NO debe someterse al
SEIA de forma obligatoria, por lo que no requerirá una DIA ni una EIA y no incurrirá en
demoras ni costos que estas tienen asociados.

59
CAPÍTULO V. Evaluación Económica de alternativas.
El presente capítulo tiene por objeto analizar y sugerir la alternativa de solución
óptima, desde el punto de vista de la inversión, operación y mantenimiento, que sirva como
apoyo técnico al momento de definir la solución definitiva al problema sanitario que afecta
actualmente al sector de Malalhue. Se presenta a continuación el análisis privado de costos
del proyecto y del administrador y el análisis social de costos; todos en forma separada y
por alternativa.

Las alternativas a analizar son las siguientes:

Alt. N°1 Lodos Activados y masa fija con aireación mecánica.

Alt. N°2 Lodos Activados Modalidad Aireación Convencional.

Alt. N°3. Ampliación Planta de Tratamiento de Aguas Servidas lodos activados y


masa fija con aireación mecánica.

La evaluación económica se realizará comparando los indicadores Valor Actual de


los Costos (VAC) y Costo Anual Equivalente (CAE).

El análisis económico de una PTAS para la Etapa de Ejecución debe considerar:

 Inversión: son los costos de Obras Civiles y equipamiento, según Diseño de la


alternativa.
 Operación: son costos de mano de obra, insumos, gastos generales y
administrativos que genera la operación de la PTAS.
 Mantención: son costos de mano de obra, mantenimiento del recinto,
reparaciones de infraestructura, mantención áreas verdes y limpieza recinto.

60
En relación a la Inversión para efectos de la evaluación económica privada, se debe
considerar el IVA puesto que aunque la totalidad de los fondos tendrán un origen fiscal,
serán transferidos al municipio para la ejecución de las obras y como mandante deberá
cancelar el IVA a la empresa que construya, siendo esta la que actúe como recaudadora de
impuestos. Es así entonces, por la forma en que se maneja financieramente los municipios,
que no se recuperará este monto, ya que además la operación de la planta será efectuada por
la Cooperativa de APR de Malalhue.

Por su parte, respecto a los costos de administración, operación y mantenimiento de


la planta de tratamiento de aguas servidas se debe tener en cuenta que las compras de la
Cooperativa están afectas al IVA. Sin embargo, en el estudio tarifario se diferenciará entre
usuarios que son Socios y quienes no lo son, pues los primeros poseen la prerrogativa de no
pagar IVA en sus cuentas, privilegio que los no socios no poseen. (Decreto Ley 825 de
1974, en relación al Artículo 49, letra a, de la Ley General de Cooperativas de 2004).

Para cada alternativa se identificarán aquellos recursos utilizados para materializar,


operar y mantener el sistema de tratamiento. Se consideran finalmente:

- Inversión. – Petróleo.
- Energía eléctrica. – Remuneración del personal.
- Productos químicos. – Mantenimiento.
- Retiro de lodos.
- Otros Costos (Administración y Análisis de agua).

De acuerdo con lo dispuesto en la metodología del Ministerio de Desarrollo Social para


los proyectos, los costos serán evaluados en pesos del 31 de diciembre de 2012.

61
5.1 Costos Fijos y Variables.
Se diferenciarán los costos cuyo monto anual no varía sustancialmente con el
volumen de agua a tratar (costos fijos) de aquellos que sí son proporcionales a dicho
volumen (costos variables).

Se distinguen los siguientes tipos de costos unitarios: precio s/IVA, precio IVA
incluido, precio social de remuneraciones, precio social del combustible.

5.1.1 Costos Fijos.

Para las tres alternativas de solución al problema sanitario de la localidad de


Malalhue se considerarán por igual los siguientes costos fijos:

Energía (fijo): En el capítulo IV se expuso por alternativa los requerimientos energéticos


que varían en función del caudal a tratar para cada año del proyecto, sin embargo, existe un
costo fijo asociado a este ítem dado por la iluminación del recinto y sus instalaciones. El
cargo por energía es establecido por SAESA (2013) para el 31/12/2012.

Tabla 31. Costo fijo iluminación.


Horas de Horas de Consumo Cargo Costo Costo
Descripción Cantidad Potencia (w) operación operación mensual por energía Mensual Mensual
diaria mensual Kw-h/mes ($/kwh) s/IVA c/IVA
Luminarias Led 4 80 12 360 115 53,474 $ 5.177 $ 6.160

Ampolletas normales 4 75 8 240 72 53,474 $ 3.235 $ 3.850

Tubos fluorescentes 5 36 8 240 43 53,474 $ 1.941 $ 2.310


TOTAL $ 8.412 $ 10.010

Fuente: Elaboración propia. 2013

Otro costo fijo por energía eléctrica corresponde a la potencia contratada, actualmente ésta
es de 13,98 kw, sin embargo, la nueva potencia contratada será por lo menos la menor
cantidad de potencia requerida por las 3 alternativas de solución analizadas,
correspondiente a 34,4 kw (Alternativa N°2). La potencia contratada corresponde a AT2 y
posee un “Consumo parcialmente presente en punta” según lo expresado por SAESA.
SAESA (2013), además posee un cargo fijo al 31/12/2012:

62
Tabla 32. Costo fijo por potencia contratada y cargo fijo.
Costo Mensual Costo Mensual
Precio Cantidad
s/IVA c/IVA
Cargo fijo
$ 1.213,23 1 $ 1.019,52 $ 1.213,23
($/cliente)
Potencia
Contratada $ 8.493,03 34,4 $ 245.512,80 $ 292.160,23
(kw)
TOTAL $ 246.532 $ 293.373

Fuente: Elaboración propia. 2013

De las dos tablas anteriores entonces se establece que el costo fijo anual por
energía para las 3 alternativas es de $3.059.332 (precio s/IVA) y de $3.640.606, precio IVA
incluido.

Petróleo: Se considerará el uso de petróleo para la eventualidad que haya un corte del
suministro de energía y se necesite accionar el grupo electrógeno de emergencia. De
facturas electrónicas (Ver Anexo H) del consumo energético de la planta actual se deduce
un tiempo medio mensual de corte del suministro de 18 horas, con un consumo de 13,27
lt/hora para un generador que trabaja a poco más del 50% de potencia (CAT, 2008). El
precio unitario del petróleo a considerar al 31 de diciembre de 2012 es de 636 $/litro con
impuestos incluidos (Sernac, 2012). En términos netos, se debe descontar el impuesto
específico (IE) y el IVA, el primero corresponde a 1,5 UTM/m3 (Valor UTM Diciembre
2012 de $40.206), es decir, $60,31 por litro. Para la evaluación social se considera el precio
social del petróleo diesel definido por el Ministerio de desarrollo Social para diciembre de
2012 es de 480 $/l.

Tabla 33. Costo fijo por petróleo diesel.


Precio Unitario Precio Unitario Precio Unitario Costo Anual Costo Anual Costo Anual
s/(IVA+IE) c/(IVA+IE) SOCIAL s/(IVA+IE) c/(IVA+IE) SOCIAL
Petróleo
$ 484 $ 636 $ 480 $ 1.386.651 $ 1.822.980 $ 1.375.834
Diesel
Fuente: Elaboración propia. 2013

63
Remuneración del personal: Se considerarán gastos de remuneración correspondientes a
la función administración y también por concepto de personal directo del balance de la
Cooperativa.
Los costos fijos de remuneración proyectados para la planta de tratamiento, serán
iguales a 1/3 de las remuneraciones actuales de la Cooperativa (obtenidas del balance del
año 2011, Ver en Anexo I) más la remuneración del personal directo u operador que hasta
la fecha era cancelada por el Servicio de Salud local (se considerará $350.000 mensual,
sugerido por empresa oferente).
La proporción de 1/3 de las remuneraciones es considerada como tal debido a que se
estima que los costos serán repartidos entre las funciones de Agua Potable, Alcantarillado y
Tratamiento de Aguas Servidas.
Para efectos de evaluación social, se considerarán todos como mano de obra
calificada (Factor 0,98 según SNI, 2013c).

Tabla 34. Costo fijo anual por Remuneraciones.

Descripción Cooperativa PTAS

Remuneraciones administrativas $ 16.251.675 $ 5.417.225

Honorarios $ 550.000 $ 183.333

Remuneración personal directo - $ 4.200.000

TOTAL $ 16.801.675 $ 9.800.558

Fuente: Elaboración propia. 2013

Es así, como en términos privados el costo anual por remuneraciones será como lo
indica la Tabla de $9.800.558 y de $9.604.547 anuales desde el punto de vista social.

64
Mantenimiento: Sobre la base de contratos de mantención suscritos anteriormente por el
Municipio para la planta de tratamiento de aguas servidas, se puede estimar el costo de
mantención anual en 1% de la Inversión total en equipos, instalaciones y obras civiles.
Para la Alternativa 3, el mantenimiento se efectuará, naturalmente, también a la
parte antigua de la planta, por lo cual se considerará un 2% de la inversión en ampliación.
Lo anterior se basa en que la planta existente es de la misma tecnología y capacidad similar
que la ampliación.
Tabla 35. Costos fijos de mantenimiento.
Inversión Inversión Mantenimiento anual Mantenimiento anual
ALTERNATIVA
s/IVA c/IVA s/IVA c/IVA
N°1 $ 681.727.865 $ 811.256.160 $ 6.817.279 $ 8.112.562

N°2 $ 764.999.151 $ 910.348.990 $ 7.649.992 $ 9.103.490

N°3 $ 397.977.228 $ 473.592.901 $ 7.959.545 $ 9.471.858

Fuente: Elaboración propia. 2013

Otros costos fijos:

Costos de Administración: Basado en las mismas consideraciones que para el ítem


remuneraciones, se asumirá que los costos fijos de administración de la planta
corresponden a 1/3 de los costos fijos de administración de la Cooperativa (de balance
2011, Ver en Anexo I).

Tabla 36. Costos fijos anuales de administración.

Descripción Cooperativa PTAS

Administración $ 4.231.643 $ 1.410.548

Gastos generales $ 6.618.611 $ 2.206.204

TOTAL $ 10.850.254 $ 3.616.751

Fuente: Elaboración propia. 2013

65
Análisis de agua: En consulta a ANAM (Análisis Ambientales) de Puerto Montt, se
obtienen los siguientes valores por análisis a efectuar en Malalhue. Valor UF al 31 de
diciembre de 2012 de $22.840,75.

Tabla 37. Costos fijos por Análisis de agua.


Valor Costo Mensual Costo Mensual
Detalle
(UF) s/IVA c/IVA
DBO5 0,41 $ 9.365 $ 11.144
DQO 0,326 $ 7.446 $ 8.861
SST 0,282 $ 6.441 $ 7.665
Coliformes fecales 0,43 $ 9.822 $ 11.688
Muestreo 7 $ 159.885 $ 190.263
TOTAL 8,448 $ 192.959 $ 229.621
Fuente: Elaboración propia. 2013

Se asume que se mantendrán los 2 análisis de agua mensuales que se realizan


actualmente para corroborar que se está cumpliendo con la normativa de descarga de aguas
tratadas. El costo anual entonces será de $4.631.008 (s/IVA) y de $5.510.899 con IVA
incluido.

66
A continuación se presenta de forma condensada los costos fijos tanto en términos
privados como sociales para así tener una mayor claridad de los valores considerados en el
análisis económico posterior.

Tabla 38. Resumen Costos Fijos Privados.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Item Costo Mensual Costo Anual Bruto
Energía (fijo) $ 303.384 $ 3.640.606
Petróleo $ 151.915 $ 1.822.980
Remuneraciones $ 816.713 $ 9.800.558
Mantenimiento Alt. N°1 $ 676.047 $ 8.112.562
Mantenimiento Alt. N°2 $ 758.624 $ 9.103.490
Mantenimiento Alt. N°3 $ 789.322 $ 9.471.858
Costos de Administración $ 301.396 $ 3.616.751
Análisis de Agua $ 459.241 $ 5.510.900
TOTAL Alt. N°1 $ 2.708.696 $ 32.504.356
TOTAL Alt. N°2 $ 2.791.273 $ 33.495.284
TOTAL Alt. N°3 $ 2.821.971 $ 33.863.652

Fuente: Elaboración propia. 2013

Los costos fijos sociales que se usarán en el estudio económico social se resumen en
la siguiente tabla. Se recuerda que los costos sociales no consideran IVA y además para
este caso se aplica el precio social de la mano de obra (remuneraciones) y el precio social
del petróleo.

Tabla 39. Resumen Costos Fijos Sociales.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)

RESUMEN COSTOS FIJOS SOCIALES


Item Costo Mensual Costo Anual
Energía $ 254.944 $ 3.059.332
Petróleo $ 114.653 $ 1.375.834
Remuneraciones $ 800.379 $ 9.604.547
Mantenimiento Alt. N°1 $ 568.107 $ 6.817.279
Mantenimiento Alt. N°2 $ 637.499 $ 7.649.992
Mantenimiento Alt. N°3 $ 663.295 $ 7.959.545
Costos de Administracuón $ 301.396 $ 3.616.751
Análisis de Agua $ 385.917 $ 4.631.008
TOTAL Alt. N°1 $ 2.425.396 $ 29.104.747
TOTAL Alt. N°2 $ 2.494.788 $ 29.937.460
TOTAL Alt. N°3 $ 2.520.584 $ 30.247.013

Fuente: Elaboración propia. 2013

67
5.1.2 Costos Variables.

Los costos variables considerados son Energía (variable), Productos Químicos y


Retiro de lodos, proporcionales a los volúmenes de aguas servidas a tratar. Para la
evaluación social, como se señaló anteriormente, no se considera el IVA.

A continuación se señalan los costes unitarios que se considerarán para estos ítems.

Energía (variable): La unidad de costo es el kW-hora, su precio unitario según lo


establecido por SAESA (2013) al 31 de diciembre de 2012 es de $44,936 + IVA por kwh.

Productos químicos: Cada propuesta requerirá de productos para clorar, declorar, flocular
y tratar lodos. Los precios unitarios de estos son los que siguen.

Tabla 40. Precios unitarios productos químicos.


(Valores s/IVA, en pesos de diciembre 2012)
Producto Precio por kg Observación
Cloro $ 1.950 Valor extraído de Boleta compra del Municipio. Ver Anexo D
Declorador $ 1.200 Valor proporcionado por Aguasin M.R.
Floculante $ 2.990 Valor proporcionado por DLC S.A.
Cal $ 155 Valor proporcionado por Química Universal.
Fuente: Elaboración propia. 2013

Retiro de Lodos: La unidad de costo es el precio por extraer 1 m3; dicho precio al año
2012 es de $23.536/m3 + IVA (Ver Anexo H).

68
Finalmente, debemos complementar lo antes mencionado para la correcta
estimación monetaria de los gastos con ciertos criterios y/o bases que incidirán en su
cálculo:

o Tasa de descuento (TSD) a emplear será de 6% para el año 2013 y en adelante


(SNI, 2013c).

o La vida útil de los equipos es de 15 años y para las obras civiles 50 años, basado
en SII (2013).

o Costos por reparaciones o reposiciones menores están incluidos en los costos de


mantenimiento.

o Valor UF $22.840,75 correspondiente al 31 de Diciembre de 2012.

69
5.2 Evaluación Económica Privada.
En conformidad con la metodología de evaluación de este tipo de proyectos, se
procederá a determinar el valor actual de los costos (VAC) y el costo anual equivalente
(CAE) privado para cada una de las propuestas de solución.

Además, se calcularán dichos indicadores económicos pero desde el punto de vista


del administrador de la planta, esto es, sin considerar el costo de Inversión pues
corresponde a fondos estatales que no se exigen sean devueltos durante el período de
previsión del proyecto.

5.2.1 Alternativa N° 1: “Lodos Activados y masa fija con aireación


mecánica”.

A continuación se presenta el detalle de los Costos de Inversión y Operación que


posee la Alternativa N°1 propuesta por la empresa DLC S.A.

5.2.1.1 Costo de Inversión.

La empresa DLC en su propuesta técnica-económica (Ver Anexo H) indica los


valores en UF de los ítems que se señalan en la Tabla siguiente:

Tabla 41. Costos de Inversión año cero. Alternativa N°1


Ítem Descripción Valor (UF) Valor Neto Valor Bruto
Equipamiento planta
1 16.847 $ 384.798.115 $ 457.909.757
de tratamiento
Obras civiles (estimadas)
2 13.000 $ 296.929.750 $ 353.346.403
planta de tratamiento.
TOTAL 29.847 $ 681.727.865 $ 811.256.160
Fuente: Basado en DLC S.A. 2012
5.2.1.2 Costos de Operación.

Forman parte de los costos variables. Se calcularon considerando los precios


unitarios indicados en el apartado 5.1.2 multiplicados por las cantidades señaladas en el
apartado 4.1, dependientes del volumen de aguas servidas a tratar.

70
A continuación se detalla los costos variables para la Energía (variable), Productos
químicos y Retiro de lodos de la alternativa N°1 para el período de previsión del proyecto
(20 años).

Energía: El costo variable por año para la alternativa N°1 está dado por el producto entre
los requerimientos energéticos expuestos en 4.1.3 del estudio técnico y el precio unitario
definido en 5.1.2. Los valores para los 20 años del proyecto se muestran a continuación en
términos brutos.

Tabla 42. Costo variable eléctrico anual Alternativa N°1.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo anual $ 10.812.942 $ 10.915.517 $ 11.021.293 $ 11.255.790 $ 11.368.270 $ 11.484.258 $ 11.603.865 $ 11.727.205 $ 11.854.392 $ 12.110.969
Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo anual $ 12.246.216 $ 12.385.684 $ 12.529.502 $ 12.677.808 $ 12.830.741 $ 12.988.446 $ 13.151.071 $ 13.318.770 $ 13.491.701 $ 13.670.027
Fuente: Elaboración propia. 2013

Productos químicos: El costo variable a lo largo de los 20 años asociados al uso de


productos químicos que son el Cloro, Declorador, Polímero Floculante y Cal, se determinó
en base a las cantidades requeridas que fueron expuestas en 4.1.4 y el precio unitario de
ellos definido en 5.1.2., se determinaron los siguientes costos.

Tabla 43. Costo anual insumos Alternativa N°1.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Insumo \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cloro (kg) $ 6.222.588 $ 6.281.618 $ 6.342.489 $ 6.477.437 $ 6.542.166 $ 6.608.914 $ 6.677.746 $ 6.748.724 $ 6.821.918 $ 6.969.571
Declorador (kg) $ 7.658.570 $ 7.731.222 $ 7.806.141 $ 7.972.230 $ 8.051.896 $ 8.134.048 $ 8.218.764 $ 8.306.122 $ 8.396.206 $ 8.577.934
Polímero (kg) $ 1.490.393 $ 1.504.531 $ 1.519.111 $ 1.551.432 $ 1.566.936 $ 1.582.923 $ 1.599.409 $ 1.616.409 $ 1.633.940 $ 1.669.305
Cal (kg) $ 950.907 $ 959.927 $ 969.229 $ 989.851 $ 999.743 $ 1.009.943 $ 1.020.462 $ 1.031.308 $ 1.042.493 $ 1.065.057
TOTAL $ 16.322.457 $ 16.477.298 $ 16.636.970 $ 16.990.950 $ 17.160.741 $ 17.335.829 $ 17.516.380 $ 17.702.564 $ 17.894.557 $ 18.281.867
Insumo \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Cloro (kg) $ 7.047.403 $ 7.127.663 $ 7.210.427 $ 7.295.774 $ 7.383.783 $ 7.474.538 $ 7.568.125 $ 7.664.632 $ 7.764.149 $ 7.866.772
Declorador (kg) $ 8.673.727 $ 8.772.508 $ 8.874.372 $ 8.979.414 $ 9.087.733 $ 9.199.432 $ 9.314.615 $ 9.433.393 $ 9.555.876 $ 9.682.181
Polímero (kg) $ 1.687.947 $ 1.707.170 $ 1.726.993 $ 1.747.435 $ 1.768.514 $ 1.790.252 $ 1.812.667 $ 1.835.781 $ 1.859.617 $ 1.884.197
Cal (kg) $ 1.076.951 $ 1.089.216 $ 1.101.864 $ 1.114.906 $ 1.128.355 $ 1.142.224 $ 1.156.525 $ 1.171.273 $ 1.186.481 $ 1.202.163
TOTAL $ 18.486.028 $ 18.696.558 $ 18.913.657 $ 19.137.529 $ 19.368.386 $ 19.606.445 $ 19.851.932 $ 20.105.079 $ 20.366.123 $ 20.635.312
Fuente: Elaboración propia. 2013

71
Retiro y disposición de lodos: Por lo expuesto en el estudio técnico la razón entre lodos
generados por metro cúbico de agua tratada es de aproximadamente 0,12 Kg SS/m3
(Considera deshidratación del 20%). Para cada año, la cantidad de lodos a retirar es la
siguiente.

Tabla 44. Cantidad lodos deshidratados Alternativa N°1.


Descripción \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Lodo Generado (Ton) 64,4 65,1 65,7 67,1 67,8 68,4 69,2 69,9 70,6 72,2
Descripción \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Lodo Generado (Ton) 73,0 73,8 74,7 75,6 76,5 77,4 78,4 79,4 80,4 81,5
Fuente: Elaboración propia.2013

En función de la tabla anterior y el precio unitario definido en 5.1.2, se calcula los


costos privados para cada año del proyecto por retirar y disponer lodos. Valores con IVA
incluido.

Tabla 45. Costo retiro lodos Alternativa N°1.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Descripción \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo retiro lodos $ 1.718.935 $ 1.735.242 $ 1.752.057 $ 1.789.335 $ 1.807.216 $ 1.825.655 $ 1.844.669 $ 1.864.276 $ 1.884.495 $ 1.925.283
Descripción \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo retiro lodos $ 1.946.783 $ 1.968.954 $ 1.991.817 $ 2.015.394 $ 2.039.705 $ 2.064.776 $ 2.090.628 $ 2.117.287 $ 2.144.778 $ 2.173.127
Fuente: Elaboración propia. 2013

Obtenidos los costos variables para la alternativa N°1 “Lodos Activados y masa fija
con aireación mecánica”, junto a los costos fijos definidos en el punto 5.1.1 y la Inversión
al Año 0, se muestra a continuación los costos totales para cada año de previsión del
proyecto, como también los costos anuales actualizados, que acumulados, permiten calcular
el Valor Actual de Costos (VAC).

72
Tabla 46. Costos anuales privados. Alternativa N°1.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)

Costo\ Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo Fijo - $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356

Costo Variable - $ 28.854.335 $ 29.128.057 $ 29.410.320 $ 30.036.076 $ 30.336.226 $ 30.645.742 $ 30.964.914 $ 31.294.045 $ 31.633.444 $ 32.318.119

Costo Total $ 811.256.160 $ 61.358.690 $ 61.632.413 $ 61.914.676 $ 62.540.432 $ 62.840.582 $ 63.150.098 $ 63.469.270 $ 63.798.401 $ 64.137.800 $ 64.822.475

Costo Actual $ 811.256.160 $ 57.885.557 $ 54.852.628 $ 51.984.756 $ 49.537.879 $ 46.958.139 $ 44.518.327 $ 42.210.690 $ 40.027.906 $ 37.963.065 $ 36.196.531

VAC $ 811.256.160 $ 869.141.717 $ 923.994.345 $ 975.979.101 $ 1.025.516.980 $ 1.072.475.119 $ 1.116.993.446 $ 1.159.204.135 $ 1.199.232.041 $ 1.237.195.106 $ 1.273.391.638

73
Costo \ Año - Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo Fijo - $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356 $ 32.504.356

Costo Variable - $ 32.679.027 $ 33.051.196 $ 33.434.976 $ 33.830.730 $ 34.238.832 $ 34.659.667 $ 35.093.631 $ 35.541.136 $ 36.002.602 $ 36.478.466
Costo Total - $ 65.183.383 $ 65.555.552 $ 65.939.332 $ 66.335.086 $ 66.743.188 $ 67.164.023 $ 67.597.987 $ 68.045.491 $ 68.506.958 $ 68.982.822

Costo Actual - $ 34.337.793 $ 32.579.101 $ 30.914.932 $ 29.340.073 $ 27.849.600 $ 26.438.868 $ 25.103.487 $ 23.839.315 $ 22.642.441 $ 21.509.170

VAC - $ 1.307.729.431 $ 1.340.308.532 $ 1.371.223.464 $ 1.400.563.536 $ 1.428.413.137 $ 1.454.852.005 $ 1.479.955.492 $ 1.503.794.807 $ 1.526.437.248 $ 1.547.946.418

Fuente: Elaboración propia. 2013


De la Tabla anterior, se tiene que el Valor Actual de Costos (VAC) para la alternativa
N°1 desde el punto de vista privado del proyecto es de $ 1.547.946.418.-

Con dicho valor del VAC se determina el Costo Anual Equivalente (CAE) de la
alternativa N°1 como $ 134.957.023.-

Respecto al Administrador.
Se mencionó que desde el punto de vista del administrador (Cooperativa APR) no se
consideraría la Inversión inicial.

Es así como el Valor Actual de Costos (VAC) desde el punto de vista del
administrador es de $ 736.690.258 y el Costo Anual Equivalente es de $ 64.228.014.-

Tabla 47. Resumen VAC y CAE Alternativa N°1.

Indicador Proyecto Administrador

VAC $ 1.547.946.418 $ 736.690.258

CAE $ 134.957.023 $ 64.228.014

Fuente: Elaboración propia. 2013

74
5.2.2 Alternativa N° 2: “Lodos Activados por Aireación Convencional”.

A continuación se presenta el detalle de los Costos de Inversión y Operación que


posee la Alternativa N°2.

5.2.2.1 Costo de Inversión.

La empresa Aguasin M.R. en su propuesta técnica- económica indica los valores en


pesos a diciembre de 2012 (Ver Anexo H), se expresan en UF en la Tabla siguiente:

Tabla 48. Costos de Inversión. Alternativa N°2.


Ítem Descripción Valor (UF) Valor Neto Valor Bruto
Equipamiento planta
1 10.602 $ 242.163.151 $ 288.174.150
de tratamiento
Obras civiles
2 22.890 $ 522.836.000 $ 622.174.840
planta de tratamiento.
TOTAL 33.493 $ 764.999.151 $ 910.348.990
Fuente: Basado en Aguasin. 2012

Para deshidratar lodos, aunque la propuesta técnico-económica no lo considera, se


incluye un filtro prensa para tales efectos. Este se agrega a los costos del equipamiento
asociados a la Inversión. En consulta con Aguamarket Cía Ltda. se cotizó uno de estos,
proporcionando el valor de $14.549 USD (dólares norteamericanos). El valor considerado
del dólar al 31/12/2012 es de $478,60 por dólar según el SII lo que un valor de $6.963.151
+ IVA. (Valor incluido en Tabla 48).

5.2.2.2 Costos de Operación.

Forman parte de los costos variables. Se calcularon considerando los precios


unitarios indicados en el apartado 5.1.2 multiplicados por las cantidades señaladas en el
apartado 4.2, dependientes del volumen de aguas servidas a tratar.

75
A continuación se detalla los costos variables para la Energía (variable), Productos
químicos y Retiro de lodos de la alternativa N°2 para el período de previsión del proyecto
(20 años).

Energía: El costo variable por año para la alternativa N°2 está dado por el producto entre
los requerimientos energéticos expuestos en 4.2.3 del estudio técnico y el precio unitario
definido en 5.1.2. Los valores para los 20 años del proyecto se muestran a continuación en
términos brutos.

Tabla 49. Costo variable eléctrico anual Alternativa N°2.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo anual $ 8.580.012 $ 8.661.405 $ 8.745.338 $ 8.931.410 $ 9.020.662 $ 9.112.698 $ 9.207.606 $ 9.305.475 $ 9.406.397 $ 9.609.989
Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo anual $ 9.717.308 $ 9.827.974 $ 9.942.094 $ 10.059.774 $ 10.181.125 $ 10.306.263 $ 10.435.305 $ 10.568.373 $ 10.705.593 $ 10.847.094
Fuente: Elaboración propia. 2013

Productos químicos: El costo variable a lo largo de los 20 años asociados al uso de


productos químicos que son el Cloro, Declorador, Floculante y Cal, se determinó en base a
las cantidades requeridas que fueron expuestas en 4.2.4 y el precio unitario de ellos
definido en 5.1.2., se determinaron los siguientes costos.

Tabla 50. Costos anuales de insumos Alternativa N°2.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Insumo \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cloro (kg) $ 6.222.588 $ 6.281.618 $ 6.342.489 $ 6.477.437 $ 6.542.166 $ 6.608.914 $ 6.677.746 $ 6.748.724 $ 6.821.918 $ 6.969.571
Declorador (kg) $ 7.658.570 $ 7.731.222 $ 7.806.141 $ 7.972.230 $ 8.051.896 $ 8.134.048 $ 8.218.764 $ 8.306.122 $ 8.396.206 $ 8.577.934
Polímero (kg) $ 1.253.196 $ 1.265.084 $ 1.277.343 $ 1.304.521 $ 1.317.557 $ 1.331.000 $ 1.344.862 $ 1.359.157 $ 1.373.898 $ 1.403.634
Cal (kg) $ 799.569 $ 807.154 $ 814.976 $ 832.316 $ 840.633 $ 849.210 $ 858.055 $ 867.175 $ 876.580 $ 895.553
TOTAL $ 15.933.923 $ 16.085.078 $ 16.240.949 $ 16.586.504 $ 16.752.253 $ 16.923.173 $ 17.099.426 $ 17.281.178 $ 17.468.601 $ 17.846.692
Insumo \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Cloro (kg) $ 7.047.403 $ 7.127.663 $ 7.210.427 $ 7.295.774 $ 7.383.783 $ 7.474.538 $ 7.568.125 $ 7.664.632 $ 7.764.149 $ 7.866.772
Declorador (kg) $ 8.673.727 $ 8.772.508 $ 8.874.372 $ 8.979.414 $ 9.087.733 $ 9.199.432 $ 9.314.615 $ 9.433.393 $ 9.555.876 $ 9.682.181
Polímero (kg) $ 1.419.309 $ 1.435.473 $ 1.452.141 $ 1.469.330 $ 1.487.054 $ 1.505.332 $ 1.524.180 $ 1.543.616 $ 1.563.658 $ 1.584.326
Cal (kg) $ 905.554 $ 915.867 $ 926.501 $ 937.468 $ 948.777 $ 960.438 $ 972.464 $ 984.864 $ 997.652 $ 1.010.838
TOTAL $ 18.045.993 $ 18.251.511 $ 18.463.442 $ 18.681.986 $ 18.907.347 $ 19.139.740 $ 19.379.384 $ 19.626.504 $ 19.881.335 $ 20.144.117
Fuente: Elaboración propia. 2013

76
Retiro y disposición de lodos: Por lo expuesto en el estudio técnico la razón entre lodos
generados por metro cúbico de agua tratada es de aproximadamente 0,10 Kg SS/m3
(Considera deshidratación del 20%, se incluye sistema de deshidratación para homologar
alternativas). Para cada año la cantidad de lodos es la siguiente.

Tabla 51. Cantidad lodos deshidratados Alternativa N°2.


Descripción \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Lodo Generado (Ton) 51,6 52,1 52,6 53,7 54,3 54,8 55,4 56,0 56,6 57,8
Descripción \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Lodo Generado (Ton) 58,4 59,1 59,8 60,5 61,2 62,0 62,8 63,6 64,4 65,2
Fuente: Elaboración propia. 2013

En función de la tabla anterior y el precio unitario definido en 5.1.2, se calcula los


costos para cada año del proyecto por retirar y disponer lodos (Incluyen IVA).

Tabla 52. Costo anual retiro de lodos N°2.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Descripción \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo retiro lodos $ 1.445.366 $ 1.459.077 $ 1.473.216 $ 1.504.561 $ 1.519.596 $ 1.535.101 $ 1.551.089 $ 1.567.575 $ 1.584.576 $ 1.618.873
Descripción \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo retiro lodos $ 1.636.952 $ 1.655.594 $ 1.674.818 $ 1.694.643 $ 1.715.085 $ 1.736.165 $ 1.757.903 $ 1.780.320 $ 1.803.435 $ 1.827.272
Fuente: Elaboración propia. 2013

Teniendo los costos variables para la alternativa N°2 “Lodos Activados por
Aireación Convencional”, junto a los costos fijos definidos en el punto 5.1.1 y la Inversión
al Año 0, se muestra a continuación los costos totales para cada año de previsión del
proyecto, como también los costos anuales actualizados, que acumulados, permiten calcular
el Valor Actual de Costos (VAC).

77
Tabla 53. Costos anuales privados. Alternativa N°2.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)

Costo\ Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo Fijo - $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284

Costo Variable - $ 25.959.301 $ 26.205.560 $ 26.459.503 $ 27.022.475 $ 27.292.511 $ 27.570.972 $ 27.858.121 $ 28.154.228 $ 28.459.575 $ 29.075.555

Costo Total $ 910.348.990 $ 59.454.585 $ 59.700.845 $ 59.954.787 $ 60.517.759 $ 60.787.795 $ 61.066.256 $ 61.353.405 $ 61.649.513 $ 61.954.859 $ 62.570.839

Costo Actual $ 910.348.990 $ 56.089.231 $ 53.133.539 $ 50.339.195 $ 47.935.733 $ 45.424.176 $ 43.049.301 $ 40.803.518 $ 38.679.667 $ 36.670.986 $ 34.939.230

VAC $ 910.348.990 $ 966.438.222 $ 1.019.571.761 $ 1.069.910.956 $ 1.117.846.689 $ 1.163.270.866 $ 1.206.320.167 $ 1.247.123.685 $ 1.285.803.352 $ 1.322.474.338 $ 1.357.413.567

78
Costo \ Año - Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo Fijo - $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284 $ 33.495.284

Costo Variable - $ 29.400.252 $ 29.735.080 $ 30.080.354 $ 30.436.402 $ 30.803.557 $ 31.182.169 $ 31.572.592 $ 31.975.197 $ 32.390.363 $ 32.818.483
Costo Total - $ 62.895.536 $ 63.230.364 $ 63.575.639 $ 63.931.686 $ 64.298.842 $ 64.677.453 $ 65.067.876 $ 65.470.481 $ 65.885.648 $ 66.313.767
Costo Actual - $ 33.132.584 $ 31.423.554 $ 29.806.740 $ 28.277.046 $ 26.829.660 $ 25.460.039 $ 24.163.894 $ 22.937.177 $ 21.776.064 $ 20.676.946
VAC - $ 1.390.546.151 $ 1.421.969.705 $ 1.451.776.445 $ 1.480.053.491 $ 1.506.883.151 $ 1.532.343.190 $ 1.556.507.084 $ 1.579.444.261 $ 1.601.220.325 $ 1.621.897.271

Fuente: Elaboración propia. 2013


De la Tabla anterior, se tiene que el Valor Actual de Costos (VAC) para la
alternativa N°2 desde el punto de vista privado del proyecto es de $ 1.621.897.271.-

Con dicho valor del VAC se determina el Costo Anual Equivalente (CAE) de la
alternativa N°2 como $ 141.404.395.-

Respecto al Administrador.
Se mencionó que desde el punto de vista del administrador (Cooperativa APR) no se
consideraría la Inversión inicial.

Es así como el Valor Actual de Costos (VAC) desde el punto de vista del
administrador es de $ 711.548.281 y el Costo Anual Equivalente es de $ 62.036.022.-

Tabla 54. Resumen VAC y CAE Alternativa N°2.

Indicador Proyecto Administrador

VAC $ 1.621.897.271 $ 711.548.281

CAE $ 141.404.395 $ 62.036.022

Fuente: Elaboración propia. 2013

79
5.2.3 Alternativa N° 3: “Ampliación Planta de Tratamiento de Aguas
Servidas de Lodos Activados y masa fija con aireación mecánica.”.

A continuación se presenta el detalle de los Costos de Inversión y Operación que


posee la Alternativa N°3.

5.2.3.1 Costo de Inversión.

La empresa DLC en su propuesta técnica- económica (Ver Anexo H) indica los


valores en UF de los ítems que se señalan en la Tabla siguiente:

Tabla 55. Costos de Inversión. Alternativa N°3.

Ítem Descripción Valor (UF) Valor Neto Valor Bruto


Mejoramiento planta tratamiento
1 3.658 $ 83.545.068 $ 99.418.631
actual.
Equipamiento ampliación
2 10.805 $ 246.789.736 $ 293.679.785
planta de tratamiento.
Obras Civiles planta tratamiento
3 6.619 $ 151.187.492 $ 179.913.116
y mejoras a realizar.
TOTAL 21.082 $ 481.522.296 $ 573.011.532

Fuente: Basado en DLC S.A. 2012

5.2.3.2 Costos de Operación.

Forman parte de los costos variables. Se calcularon considerando los precios


unitarios indicados en el apartado 5.1.2 multiplicados por las cantidades señaladas en el
apartado 4.3, dependientes del volumen de aguas servidas a tratar.

80
A continuación se detalla los costos variables para la Energía (variable), Productos
químicos y Retiro de lodos de la alternativa N°3 para el período de previsión del proyecto
(20 años).

Energía: El costo variable por año para la alternativa N°3 está dado por el producto entre
los requerimientos energéticos expuestos en 4.3.3 del estudio técnico y el precio unitario
definido en 5.1.2. Los valores para los 20 años del proyecto se muestran a continuación en
términos brutos.

Tabla 56. Costo variable eléctrico anual Alternativa N°3.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo anual $ 9.910.817 $ 10.004.835 $ 10.101.786 $ 10.316.719 $ 10.419.814 $ 10.526.126 $ 10.635.754 $ 10.748.803 $ 10.865.379 $ 11.100.550
Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo anual $ 11.224.514 $ 11.352.345 $ 11.484.165 $ 11.620.098 $ 11.760.272 $ 11.904.819 $ 12.053.876 $ 12.207.584 $ 12.366.087 $ 12.529.536
Fuente: Elaboración propia. 2013

Productos químicos: El costo variable a lo largo de los 20 años asociados al uso de


productos químicos que son el Cloro, Declorador, Polímero floculante y Cal, se determinó
en base a las cantidades requeridas que fueron expuestas en 4.3.4 y el precio unitario de
ellos definido en 5.1.2., se determinaron los siguientes costos.

Tabla 57. Costos anuales de insumos Alternativa N°3.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Insumo \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cloro (kg) $ 6.222.588 $ 6.281.618 $ 6.342.489 $ 6.477.437 $ 6.542.166 $ 6.608.914 $ 6.677.746 $ 6.748.724 $ 6.821.918 $ 6.969.571
Declorador (kg) $ 7.658.570 $ 7.731.222 $ 7.806.141 $ 7.972.230 $ 8.051.896 $ 8.134.048 $ 8.218.764 $ 8.306.122 $ 8.396.206 $ 8.577.934
Polímero (kg) $ 1.490.393 $ 1.504.531 $ 1.519.111 $ 1.551.432 $ 1.566.936 $ 1.582.923 $ 1.599.409 $ 1.616.409 $ 1.633.940 $ 1.669.305
Cal (kg) $ 950.907 $ 959.927 $ 969.229 $ 989.851 $ 999.743 $ 1.009.943 $ 1.020.462 $ 1.031.308 $ 1.042.493 $ 1.065.057
TOTAL $ 16.322.457 $ 16.477.298 $ 16.636.970 $ 16.990.950 $ 17.160.741 $ 17.335.829 $ 17.516.380 $ 17.702.564 $ 17.894.557 $ 18.281.867
Insumo \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Cloro (kg) $ 7.047.403 $ 7.127.663 $ 7.210.427 $ 7.295.774 $ 7.383.783 $ 7.474.538 $ 7.568.125 $ 7.664.632 $ 7.764.149 $ 7.866.772
Declorador (kg) $ 8.673.727 $ 8.772.508 $ 8.874.372 $ 8.979.414 $ 9.087.733 $ 9.199.432 $ 9.314.615 $ 9.433.393 $ 9.555.876 $ 9.682.181
Polímero (kg) $ 1.687.947 $ 1.707.170 $ 1.726.993 $ 1.747.435 $ 1.768.514 $ 1.790.252 $ 1.812.667 $ 1.835.781 $ 1.859.617 $ 1.884.197
Cal (kg) $ 1.076.951 $ 1.089.216 $ 1.101.864 $ 1.114.906 $ 1.128.355 $ 1.142.224 $ 1.156.525 $ 1.171.273 $ 1.186.481 $ 1.202.163
TOTAL $ 18.486.028 $ 18.696.558 $ 18.913.657 $ 19.137.529 $ 19.368.386 $ 19.606.445 $ 19.851.932 $ 20.105.079 $ 20.366.123 $ 20.635.312

Fuente: Elaboración propia. 2013

81
Retiro y disposición de lodos: Por lo expuesto en el estudio técnico la razón entre lodos
generados por metro cúbico de agua tratada es de aproximadamente 0,12 Kg SS/m 3
(Considera deshidratación del 20%). Para cada año la cantidad de lodos es la siguiente.

Tabla 58. Cantidad lodo deshidratado Alternativa N°3.


Descripción \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Lodo Generado (Ton) 64,4 65,1 65,7 67,1 67,8 68,4 69,2 69,9 70,6 72,2
Descripción \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Lodo Generado (Ton) 73,0 73,8 74,7 75,6 76,5 77,4 78,4 79,4 80,4 81,5
Fuente: Elaboración propia. 2013

En función de la tabla anterior y el precio unitario definido en 5.1.2, se calcula los


costos para cada año del proyecto por retirar y disponer lodos. Valores con IVA incluido.

Tabla 59. Costo retiro lodos Alternativa N°3.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Descripción \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo retiro lodos $ 1.718.935 $ 1.735.242 $ 1.752.057 $ 1.789.335 $ 1.807.216 $ 1.825.655 $ 1.844.669 $ 1.864.276 $ 1.884.495 $ 1.925.283
Descripción \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo retiro lodos $ 1.946.783 $ 1.968.954 $ 1.991.817 $ 2.015.394 $ 2.039.705 $ 2.064.776 $ 2.090.628 $ 2.117.287 $ 2.144.778 $ 2.173.127
Fuente: Elaboración propia. 2013

Teniendo los costos variables para la alternativa N°3 “Ampliación Planta de


Tratamiento de Aguas Servidas de Lodos Activados y masa fija con aireación mecánica”
junto a los costos fijos definidos en el punto 5.1.1 y la Inversión al Año 0, se muestra a
continuación los costos totales para cada año de previsión del proyecto, como también los
costos anuales actualizados, que acumulados, permiten calcular el Valor Actual de Costos
(VAC).

82
Tabla 60. Costos anuales. Alternativa N°3.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)

Costo\ Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo Fijo - $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648

Costo Variable - $ 27.952.210 $ 28.217.375 $ 28.490.813 $ 29.097.004 $ 29.387.771 $ 29.687.609 $ 29.996.803 $ 30.315.643 $ 30.644.431 $ 31.307.700

Costo Total $ 573.011.532 $ 61.815.858 $ 62.081.022 $ 62.354.460 $ 62.960.652 $ 63.251.418 $ 63.551.257 $ 63.860.450 $ 64.179.291 $ 64.508.079 $ 65.171.348

Costo Actual $ 573.011.532 $ 58.316.847 $ 55.251.889 $ 52.354.007 $ 49.870.733 $ 47.265.139 $ 44.801.128 $ 42.470.847 $ 40.266.881 $ 38.182.233 $ 36.391.340

VAC $ 573.011.532 $ 631.328.379 $ 686.580.268 $ 738.934.275 $ 788.805.009 $ 836.070.148 $ 880.871.276 $ 923.342.123 $ 963.609.004 $ 1.001.791.237 $ 1.038.182.577

83
Costo \ Año - Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo Fijo - $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648

Costo Variable - $ 31.657.325 $ 32.017.857 $ 32.389.639 $ 32.773.020 $ 33.168.363 $ 33.576.040 $ 33.996.437 $ 34.429.950 $ 34.876.988 $ 35.337.975

Costo Total - $ 65.520.972 $ 65.881.505 $ 66.253.286 $ 66.636.667 $ 67.032.010 $ 67.439.687 $ 67.860.084 $ 68.293.597 $ 68.740.636 $ 69.201.622

Costo Actual - $ 34.515.631 $ 32.741.090 $ 31.062.126 $ 29.473.462 $ 27.970.116 $ 26.547.382 $ 25.200.821 $ 23.926.238 $ 22.719.675 $ 21.577.393
VAC - $ 1.072.698.208 $ 1.105.439.297 $ 1.136.501.423 $ 1.165.974.886 $ 1.193.945.001 $ 1.220.492.384 $ 1.245.693.204 $ 1.269.619.442 $ 1.292.339.117 $ 1.313.916.510

Fuente: Elaboración propia. 2013


De la Tabla anterior, se tiene que el Valor Actual de Costos (VAC) para la alternativa
N°3 desde el punto de vista privado del proyecto es de $ 1.313.916.510.-

Con dicho valor del VAC se determina el Costo Anual Equivalente (CAE) de la
alternativa N°3 como $ 114.553.229.-

Respecto al Administrador.
Se mencionó que desde el punto de vista del administrador (Cooperativa APR) no se
consideraría la Inversión inicial.

Es así como el Valor Actual de Costos (VAC) desde el punto de vista del
administrador es de $ 740.904.977 y el Costo Anual Equivalente es de $ 64.595.472.-

Tabla 61. Resumen VAC y CAE Alternativa N°3.

Indicador Proyecto Administrador

VAC $ 1.313.916.510 $ 740.904.977

CAE $ 114.553.229 $ 64.595.472

Fuente: Elaboración propia. 2013

84
5.3 Evaluación Económica a Precios Sociales.
Con el objeto de determinar el costo social de inversión y operación de las tres
alternativas, se procederá a determinar los valores sociales que reflejen el verdadero costo
para la sociedad, de construir, operar y mantener un sistema de tratamiento de aguas
servidas en la localidad de Malalhue. Para ello se tomará en cuenta las siguientes
consideraciones.

o Todos los valores incluidos en la estructura de costos (inversión, operación y


mantenimiento), están determinados a precios netos, es decir, sin IVA.

o Se considera el costo de personal igual al precio social de la mano de obra, la


que corresponde a Calificada para todo efecto.

o Se considera el precio social vigente para el petróleo Diesel usado en el grupo


electrógeno con un valor de 480 $/lt.

85
5.3.1 Alternativa N°1: “Lodos Activados y masa fija con aireación mecánica”.

A continuación se detalla los costos sociales variables para la Energía (variable),


Productos químicos y Retiro de lodos de la alternativa N°1 para el período de previsión del
proyecto (20 años). Los costos son expresados a precios sociales, es decir, sin IVA.

Energía: El costo variable por año para la alternativa N°1 está dado por el producto entre
los requerimientos energéticos expuestos en 4.1.3 del estudio técnico y el precio unitario
definido en 5.1.2.

Tabla 62. Costo social variable eléctrico anual Alternativa N°1.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo anual $ 9.086.506 $ 9.172.704 $ 9.261.591 $ 9.458.647 $ 9.553.168 $ 9.650.637 $ 9.751.147 $ 9.854.794 $ 9.961.674 $ 10.177.285
Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo anual $ 10.290.938 $ 10.408.138 $ 10.528.994 $ 10.653.620 $ 10.782.136 $ 10.914.660 $ 11.051.320 $ 11.192.243 $ 11.337.564 $ 11.487.418
Fuente: Elaboración propia. 2013

Productos químicos: El costo social variable a lo largo de los 20 años asociados al uso de
productos químicos que son el Cloro, Declorador, Polímero Floculante y Cal, se determinó
en base a las cantidades requeridas expuestas en 4.1.4 y el precio unitario de ellos definido
en 5.1.2.

Tabla 63. Costo social anual insumos Alternativa N°1.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Insumo \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cloro (kg) $ 5.229.066 $ 5.278.670 $ 5.329.823 $ 5.443.224 $ 5.497.618 $ 5.553.710 $ 5.611.551 $ 5.671.197 $ 5.732.704 $ 5.856.783
Declorador (kg) $ 6.435.773 $ 6.496.825 $ 6.559.782 $ 6.699.353 $ 6.766.299 $ 6.835.335 $ 6.906.524 $ 6.979.935 $ 7.055.635 $ 7.208.348
Polímero (kg) $ 1.252.431 $ 1.264.312 $ 1.276.564 $ 1.303.725 $ 1.316.753 $ 1.330.187 $ 1.344.041 $ 1.358.327 $ 1.373.059 $ 1.402.777
Cal (kg) $ 799.081 $ 806.662 $ 814.478 $ 831.808 $ 840.120 $ 848.692 $ 857.531 $ 866.646 $ 876.045 $ 895.006
TOTAL $ 13.716.351 $ 13.846.469 $ 13.980.647 $ 14.278.109 $ 14.420.791 $ 14.567.924 $ 14.719.647 $ 14.876.104 $ 15.037.443 $ 15.362.914
Insumo \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Cloro (kg) $ 5.922.187 $ 5.989.633 $ 6.059.183 $ 6.130.902 $ 6.204.860 $ 6.281.125 $ 6.359.769 $ 6.440.867 $ 6.524.495 $ 6.610.733
Declorador (kg) $ 7.288.846 $ 7.371.856 $ 7.457.456 $ 7.545.726 $ 7.636.750 $ 7.730.615 $ 7.827.408 $ 7.927.221 $ 8.030.148 $ 8.136.286
Polímero (kg) $ 1.418.443 $ 1.434.597 $ 1.451.255 $ 1.468.433 $ 1.486.147 $ 1.504.413 $ 1.523.249 $ 1.542.673 $ 1.562.704 $ 1.583.359
Cal (kg) $ 905.001 $ 915.308 $ 925.936 $ 936.896 $ 948.197 $ 959.852 $ 971.870 $ 984.263 $ 997.043 $ 1.010.221
TOTAL $ 15.534.477 $ 15.711.393 $ 15.893.829 $ 16.081.957 $ 16.275.954 $ 16.476.004 $ 16.682.296 $ 16.895.024 $ 17.114.389 $ 17.340.599

Fuente: Elaboración propia. 2013

86
Retiro y disposición de lodos: En función de la cantidad a extraer mostrada en la Tabla 44
y el precio unitario s/IVA definido en 5.1.2, se calcula los costos sociales para cada año del
proyecto por retirar y disponer lodos.

Tabla 64. Costo social retiro lodos Alternativa N°1.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Descripción \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo retiro lodos $ 1.444.483 $ 1.458.186 $ 1.472.317 $ 1.503.643 $ 1.518.669 $ 1.534.164 $ 1.550.142 $ 1.566.618 $ 1.583.609 $ 1.617.885
Descripción \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo retiro lodos $ 1.635.952 $ 1.654.584 $ 1.673.796 $ 1.693.608 $ 1.714.038 $ 1.735.106 $ 1.756.830 $ 1.779.233 $ 1.802.335 $ 1.826.157
Fuente: Elaboración propia. 2013

Obtenidos los costos sociales variables para la alternativa N°1 “Lodos Activados y
masa fija con aireación mecánica”, junto a los costos sociales fijos definidos en el punto
5.1.1 y la Inversión al Año 0 en términos netos, se muestra a continuación los costos
sociales totales para cada año de previsión del proyecto, como también los costos anuales
actualizados, que acumulados, permiten calcular el Valor Actual de Costos Social (VACS).

87
Tabla 65. Costos anuales sociales. Alternativa N°1.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)

Costo\ Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo Fijo - $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751

Costo Variable - $ 24.247.340 $ 24.477.359 $ 24.714.555 $ 25.240.400 $ 25.492.627 $ 25.752.724 $ 26.020.936 $ 26.297.517 $ 26.582.726 $ 27.158.083
Costo Total $ 681.727.865 $ 53.352.091 $ 53.582.110 $ 53.819.306 $ 54.345.151 $ 54.597.378 $ 54.857.475 $ 55.125.687 $ 55.402.268 $ 55.687.477 $ 56.262.834

Costo Actual $ 681.727.865 $ 50.332.161 $ 47.687.887 $ 45.187.727 $ 43.046.450 $ 40.798.337 $ 38.672.356 $ 36.661.731 $ 34.760.068 $ 32.961.332 $ 31.416.873
VACS $ 681.727.865 $ 732.060.027 $ 779.747.914 $ 824.935.641 $ 867.982.091 $ 908.780.428 $ 947.452.783 $ 984.114.514 $ 1.018.874.582 $ 1.051.835.914 $ 1.083.252.787

88
Costo \ Año - Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo Fijo - $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751 $ 29.104.751

Costo Variable - $ 27.461.367 $ 27.774.114 $ 28.096.619 $ 28.429.185 $ 28.772.128 $ 29.125.770 $ 29.490.446 $ 29.866.501 $ 30.254.287 $ 30.654.173

Costo Total - $ 56.566.119 $ 56.878.865 $ 57.201.370 $ 57.533.936 $ 57.876.879 $ 58.230.522 $ 58.595.198 $ 58.971.252 $ 59.359.039 $ 59.758.924
Costo Actual - $ 29.798.326 $ 28.267.054 $ 26.818.234 $ 25.447.316 $ 24.149.999 $ 22.922.228 $ 21.760.172 $ 20.660.212 $ 19.618.935 $ 18.633.115

VACS - $ 1.113.051.113 $ 1.141.318.166 $ 1.168.136.401 $ 1.193.583.716 $ 1.217.733.716 $ 1.240.655.944 $ 1.262.416.115 $ 1.283.076.327 $ 1.302.695.262 $ 1.321.328.377

Fuente: Elaboración propia. 2013


De la Tabla anterior, se tiene que el Valor Actual de Costos Social (VACS) para la
alternativa N°1 desde el punto de vista social del proyecto es de $ 1.321.328.377.-

Con dicho valor del VACS se determina el Costo Anual Equivalente Social (CAES)
de la alternativa N°1 como $ 115.199.429.-

5.3.2 Alternativa N°2: “Lodos Activados por Aireación Convencional”.

A continuación se detalla los costos sociales variables para la Energía (variable),


Productos químicos y Retiro de lodos de la alternativa N°2 para el período de previsión del
proyecto (20 años). Los costos son expresados a precios sociales, es decir, sin IVA.

Energía: El costo variable por año para la alternativa N°2 está dado por el producto entre
los requerimientos energéticos expuestos en 4.2.3 del estudio técnico y el precio unitario
definido en 5.1.2.

Tabla 66. Costo social variable eléctrico anual Alternativa N°2.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo anual $ 7.210.094 $ 7.278.492 $ 7.349.023 $ 7.505.386 $ 7.580.388 $ 7.657.729 $ 7.737.484 $ 7.819.727 $ 7.904.535 $ 8.075.621
Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo anual $ 8.165.805 $ 8.258.802 $ 8.354.701 $ 8.453.591 $ 8.555.567 $ 8.660.725 $ 8.769.164 $ 8.880.986 $ 8.996.297 $ 9.115.205
Fuente: Elaboración propia. 2013

Productos químicos: El costo social variable a lo largo de los 20 años asociados al uso de
productos químicos que son el Cloro, Declorador, Polímero Floculante y Cal, se determinó
en base a las cantidades requeridas expuestas en 4.2.4 y el precio unitario de ellos definido
en 5.1.2.

89
Tabla 67. Costo social anual insumos Alternativa N°2.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Insumo \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cloro (kg) $ 5.229.066 $ 5.278.670 $ 5.329.823 $ 5.443.224 $ 5.497.618 $ 5.553.710 $ 5.611.551 $ 5.671.197 $ 5.732.704 $ 5.856.783
Declorador (kg) $ 6.435.773 $ 6.496.825 $ 6.559.782 $ 6.699.353 $ 6.766.299 $ 6.835.335 $ 6.906.524 $ 6.979.935 $ 7.055.635 $ 7.208.348
Polímero (kg) $ 1.053.106 $ 1.063.096 $ 1.073.398 $ 1.096.236 $ 1.107.191 $ 1.118.487 $ 1.130.136 $ 1.142.149 $ 1.154.536 $ 1.179.525
Cal (kg) $ 671.907 $ 678.281 $ 684.854 $ 699.425 $ 706.415 $ 713.622 $ 721.054 $ 728.718 $ 736.622 $ 752.565
TOTAL $ 13.389.851 $ 13.516.872 $ 13.647.856 $ 13.938.238 $ 14.077.523 $ 14.221.154 $ 14.369.266 $ 14.521.999 $ 14.679.497 $ 14.997.220
Insumo \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Cloro (kg) $ 5.922.187 $ 5.989.633 $ 6.059.183 $ 6.130.902 $ 6.204.860 $ 6.281.125 $ 6.359.769 $ 6.440.867 $ 6.524.495 $ 6.610.733
Declorador (kg) $ 7.288.846 $ 7.371.856 $ 7.457.456 $ 7.545.726 $ 7.636.750 $ 7.730.615 $ 7.827.408 $ 7.927.221 $ 8.030.148 $ 8.136.286
Polímero (kg) $ 1.192.697 $ 1.206.280 $ 1.220.287 $ 1.234.731 $ 1.249.626 $ 1.264.985 $ 1.280.823 $ 1.297.156 $ 1.313.998 $ 1.331.366
Cal (kg) $ 760.969 $ 769.636 $ 778.573 $ 787.788 $ 797.291 $ 807.091 $ 817.196 $ 827.617 $ 838.363 $ 849.444
TOTAL $ 15.164.700 $ 15.337.405 $ 15.515.498 $ 15.699.147 $ 15.888.527 $ 16.083.815 $ 16.285.197 $ 16.492.861 $ 16.707.004 $ 16.927.829
Fuente: Elaboración propia. 2013

Retiro y disposición de lodos: En función de la cantidad a extraer mostrada en la Tabla 51


y el precio unitario s/IVA definido en 5.1.2, se calcula los costos sociales para cada año del
proyecto por retirar y disponer lodos.

Tabla 68. Costo social retiro lodo alternativa N°2.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Descripción \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo retiro lodos $ 1.214.593 $ 1.226.115 $ 1.237.997 $ 1.264.337 $ 1.276.972 $ 1.290.001 $ 1.303.436 $ 1.317.290 $ 1.331.577 $ 1.360.398
Descripción \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo retiro lodos $ 1.375.590 $ 1.391.256 $ 1.407.410 $ 1.424.069 $ 1.441.248 $ 1.458.963 $ 1.477.230 $ 1.496.067 $ 1.515.492 $ 1.535.523

Fuente: Elaboración propia. 2013

Obtenidos los costos sociales variables para la alternativa N°2 “Lodos Activados
por aireación convencional”, junto a los costos sociales fijos definidos en el apartado 5.1.1
y la Inversión al Año 0 en términos netos, se muestra a continuación los costos sociales
totales para cada año de previsión del proyecto, como también los costos anuales
actualizados, que acumulados, permiten calcular el Valor Actual de Costos Social (VACS).

90
Tabla 69. Costos anuales sociales. Alternativa N°2.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)

Costo\ Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo Fijo - $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460

Costo Variable - $ 21.814.539 $ 22.021.479 $ 22.234.876 $ 22.707.962 $ 22.934.883 $ 23.168.884 $ 23.410.185 $ 23.659.016 $ 23.915.609 $ 24.433.239

Costo Total $ 764.999.151 $ 51.751.999 $ 51.958.939 $ 52.172.336 $ 52.645.422 $ 52.872.343 $ 53.106.344 $ 53.347.645 $ 53.596.476 $ 53.853.069 $ 54.370.699

Costo Actual $ 764.999.151 $ 48.822.640 $ 46.243.271 $ 43.804.900 $ 41.700.105 $ 39.509.290 $ 37.437.877 $ 35.479.231 $ 33.627.092 $ 31.875.549 $ 30.360.314

91
VACS $ 764.999.151 $ 813.821.792 $ 860.065.063 $ 903.869.962 $ 945.570.068 $ 985.079.358 $ 1.022.517.235 $ 1.057.996.466 $ 1.091.623.558 $ 1.123.499.107 $ 1.153.859.421
Costo \ Año - Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo Fijo - $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460 $ 29.937.460

Costo Variable - $ 24.706.094 $ 24.987.462 $ 25.277.609 $ 25.576.808 $ 25.885.342 $ 26.203.503 $ 26.531.590 $ 26.869.914 $ 27.218.793 $ 27.578.557

Costo Total - $ 54.643.554 $ 54.924.922 $ 55.215.069 $ 55.514.268 $ 55.822.802 $ 56.140.963 $ 56.469.050 $ 56.807.374 $ 57.156.253 $ 57.516.017
Costo Actual - $ 28.785.543 $ 27.296.004 $ 25.886.979 $ 24.554.014 $ 23.292.905 $ 22.099.681 $ 20.970.596 $ 19.902.111 $ 18.890.885 $ 17.933.766
VACS - $ 1.182.644.964 $ 1.209.940.967 $ 1.235.827.946 $ 1.260.381.960 $ 1.283.674.865 $ 1.305.774.547 $ 1.326.745.143 $ 1.346.647.253 $ 1.365.538.139 $ 1.383.471.905

Fuente: Elaboración propia. 2013


De la Tabla anterior, se tiene que el Valor Actual de Costos Social (VACS) para la
alternativa N°2 desde el punto de vista social del proyecto es de $ 1.383.471.905.-

Con dicho valor del VACS se determina el Costo Anual Equivalente Social (CAES)
de la alternativa N°2 como $ 120.617.385.-

5.3.3 Alternativa N° 3: “Ampliación Planta de Tratamiento de Aguas


Servidas de Lodos Activados y masa fija con aireación mecánica”.

A continuación se detalla los costos sociales variables para la Energía (variable),


Productos químicos y Retiro de lodos de la alternativa N°3 para el período de previsión del
proyecto (20 años). Los costos son expresados a precios sociales, es decir, sin IVA.

Energía: El costo variable por año para la alternativa N°3 está dado por el producto entre
los requerimientos energéticos expuestos en 4.3.3 del estudio técnico y el precio unitario
definido en 5.1.2.

Tabla 70. Costo social variable eléctrico anual Alternativa N°3.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo anual $ 8.328.418 $ 8.407.424 $ 8.488.896 $ 8.669.512 $ 8.756.146 $ 8.845.484 $ 8.937.609 $ 9.032.608 $ 9.130.571 $ 9.328.193
Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo anual $ 9.432.364 $ 9.539.786 $ 9.650.559 $ 9.764.788 $ 9.882.581 $ 10.004.049 $ 10.129.308 $ 10.258.474 $ 10.391.670 $ 10.529.022
Fuente: Elaboración propia. 2013

Productos químicos: El costo social variable a lo largo de los 20 años asociados al uso de
productos químicos que son el Cloro, Declorador, Polímero Floculante y Cal, se determinó
en base a las cantidades requeridas expuestas en 4.3.4 y el precio unitario de ellos definido
en 5.1.2.

92
Tabla 71. Costo social anual insumos Alternativa N°3.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Insumo \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cloro (kg) $ 5.229.066 $ 5.278.670 $ 5.329.823 $ 5.443.224 $ 5.497.618 $ 5.553.710 $ 5.611.551 $ 5.671.197 $ 5.732.704 $ 5.856.783
Declorador (kg) $ 6.435.773 $ 6.496.825 $ 6.559.782 $ 6.699.353 $ 6.766.299 $ 6.835.335 $ 6.906.524 $ 6.979.935 $ 7.055.635 $ 7.208.348
Polímero (kg) $ 1.252.431 $ 1.264.312 $ 1.276.564 $ 1.303.725 $ 1.316.753 $ 1.330.187 $ 1.344.041 $ 1.358.327 $ 1.373.059 $ 1.402.777
Cal (kg) $ 799.081 $ 806.662 $ 814.478 $ 831.808 $ 840.120 $ 848.692 $ 857.531 $ 866.646 $ 876.045 $ 895.006
TOTAL $ 13.716.351 $ 13.846.469 $ 13.980.647 $ 14.278.109 $ 14.420.791 $ 14.567.924 $ 14.719.647 $ 14.876.104 $ 15.037.443 $ 15.362.914
Insumo \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Cloro (kg) $ 5.922.187 $ 5.989.633 $ 6.059.183 $ 6.130.902 $ 6.204.860 $ 6.281.125 $ 6.359.769 $ 6.440.867 $ 6.524.495 $ 6.610.733
Declorador (kg) $ 7.288.846 $ 7.371.856 $ 7.457.456 $ 7.545.726 $ 7.636.750 $ 7.730.615 $ 7.827.408 $ 7.927.221 $ 8.030.148 $ 8.136.286
Polímero (kg) $ 1.418.443 $ 1.434.597 $ 1.451.255 $ 1.468.433 $ 1.486.147 $ 1.504.413 $ 1.523.249 $ 1.542.673 $ 1.562.704 $ 1.583.359
Cal (kg) $ 905.001 $ 915.308 $ 925.936 $ 936.896 $ 948.197 $ 959.852 $ 971.870 $ 984.263 $ 997.043 $ 1.010.221
TOTAL $ 15.534.477 $ 15.711.393 $ 15.893.829 $ 16.081.957 $ 16.275.954 $ 16.476.004 $ 16.682.296 $ 16.895.024 $ 17.114.389 $ 17.340.599
Fuente: Elaboración propia. 2013

Retiro y disposición de lodos: En función de la cantidad a extraer mostrada en la Tabla 58


y el precio unitario s/IVA definido en 5.1.2, se calcula los costos sociales para cada año del
proyecto por retirar y disponer lodos.

Tabla 72. Costo social retiro lodo Alternativa N°3.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Descripción \ Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo retiro lodos $ 1.444.483 $ 1.458.186 $ 1.472.317 $ 1.503.643 $ 1.518.669 $ 1.534.164 $ 1.550.142 $ 1.566.618 $ 1.583.609 $ 1.617.885
Descripción \ Año Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo retiro lodos $ 1.635.952 $ 1.654.584 $ 1.673.796 $ 1.693.608 $ 1.714.038 $ 1.735.106 $ 1.756.830 $ 1.779.233 $ 1.802.335 $ 1.826.157

Fuente: Elaboración propia. 2013

Obtenidos los costos sociales variables para la alternativa N°3 “Ampliación Planta
de Tratamiento de Aguas Servidas de Lodos Activados y masa fija con aireación
mecánica”, junto a los costos sociales fijos definidos en el punto 5.1.1 y la Inversión al Año
0 en términos netos, se muestra a continuación los costos sociales totales para cada año de
previsión del proyecto, como también los costos anuales actualizados, que acumulados,
permiten calcular el Valor Actual de Costos Social (VACS).

93
Tabla 73. Costos anuales sociales. Alternativa N°3.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)

Costo\ Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo Fijo - $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013

Costo Variable - $ 23.489.252 $ 23.712.080 $ 23.941.859 $ 24.451.264 $ 24.695.606 $ 24.947.571 $ 25.207.397 $ 25.475.330 $ 25.751.623 $ 26.308.992

Costo Total $ 481.522.296 $ 53.736.265 $ 53.959.093 $ 54.188.873 $ 54.698.277 $ 54.942.619 $ 55.194.584 $ 55.454.410 $ 55.722.343 $ 55.998.636 $ 56.556.005

Costo Actual $ 481.522.296 $ 50.694.590 $ 48.023.400 $ 45.498.022 $ 43.326.159 $ 41.056.321 $ 38.910.004 $ 36.880.350 $ 34.960.888 $ 33.145.507 $ 31.580.578
$ 481.522.296

94
VACS $ 532.216.886 $ 580.240.286 $ 625.738.309 $ 669.064.467 $ 710.120.788 $ 749.030.792 $ 785.911.142 $ 820.872.030 $ 854.017.537 $ 885.598.114
Costo \ Año - Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costo Fijo - $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013 $ 30.247.013

Costo Variable - $ 26.602.794 $ 26.905.763 $ 27.218.184 $ 27.540.353 $ 27.872.574 $ 28.215.159 $ 28.568.434 $ 28.932.731 $ 29.308.394 $ 29.695.777

Costo Total - $ 56.849.807 $ 57.152.776 $ 57.465.197 $ 57.787.366 $ 58.119.587 $ 58.462.173 $ 58.815.447 $ 59.179.744 $ 59.555.407 $ 59.942.790

Costo Actual - $ 29.947.769 $ 28.403.179 $ 26.941.927 $ 25.559.408 $ 24.251.273 $ 23.013.417 $ 21.841.964 $ 20.733.256 $ 19.683.837 $ 18.690.445

VACS - $ 915.545.883 $ 943.949.062 $ 970.890.988 $ 996.450.396 $ 1.020.701.669 $ 1.043.715.086 $ 1.065.557.050 $ 1.086.290.306 $ 1.105.974.143 $ 1.124.664.588

Fuente: Elaboración propia. 2013


De la Tabla anterior, se tiene que el Valor Actual de Costos Social (VACS) para la
alternativa N°3 desde el punto de vista social del proyecto es de $ 1.124.664.588.-

Con dicho valor del VACS se determina el Costo Anual Equivalente Social (CAES)
de la alternativa N°3 como $ 98.053.384.-

5.4 Síntesis Resultados análisis Económico de Alternativas.


Para saber la conveniencia de una alternativa por sobre otra en relación a lo
económico es necesario evaluar no solo los Costos de la Inversión, Operación y
Mantención, sino también como lo indica el SNI, se debe comparar el Valor Actual de
Costos y el Costo Anual Equivalente de las alternativas analizadas.

La Tabla 74 y 75 muestra para las 3 alternativas un resumen de costos de Inversión


al Año 0, así como también los Costos Fijos y Costos variables al primer año de
funcionamiento del proyecto, tanto desde el punto de vista privado y social
respectivamente.

Tabla 74. Resumen Costos Privados Año 1. Alternativas N° 1, 2 y 3.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
ALTERNATIVA N° 1 ALTERNATIVA N° 2 ALTERNATIVA N° 3
LODOS ACTIVADOS Y LODOS ACTIVADOS POR AMPLIACIÓN
VARIABLE A COMPARAR
MASA FIJA CON AIREACION PLANTA DE TRATAMIENTO
AIREACION MECANICA CONVENCIONAL DE AGUAS SERVIDAS
Costo Inversión Año 0 $ 811.256.160 $ 910.348.990 $ 573.011.532
Costos Variables de
$ 28.854.335 $ 25.959.301 $ 27.952.210
Operación y Mantención Año 1
Costos Fijos de Operación
$ 32.504.356 $ 33.495.284 $ 33.863.648
y Mantención Año 1
Total Costos Fijos y
$ 61.358.690 $ 59.454.585 $ 61.815.858
Variables Año 1.

Fuente: Elaboración propia. 2013

95
Tabla 75. Resumen Costos Sociales Año 1. Alternativas N° 1, 2 y 3.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
ALTERNATIVA N° 1 ALTERNATIVA N° 2 ALTERNATIVA N° 3
LODOS ACTIVADOS Y LODOS ACTIVADOS POR AMPLIACIÓN
VARIABLE A COMPARAR
MASA FIJA CON AIREACION PLANTA DE TRATAMIENTO
AIREACION MECANICA CONVENCIONAL DE AGUAS SERVIDAS
Costo Inversión Año 0 $ 681.727.865 $ 764.999.151 $ 481.522.296
Costos Variables de
$ 24.247.340 $ 21.814.539 $ 23.489.252
Operación y Mantención Año 1
Costos Fijos de Operación
$ 29.104.751 $ 29.937.460 $ 30.247.013
y Mantención Año 1
Total Costos Fijos y
$ 53.352.091 $ 51.751.999 $ 53.736.265
Variables Año 1.

Fuente: Elaboración propia. 2013

Para cada alternativa se resume el Valor Actual de Costos (VAC) y Costo Anual
equivalente (CAE) en términos privados del proyecto, desde el punto de vista del
administrador (privado) y desde el punto de vista social. Se destacan los menores valores.

Tabla 76. Resumen de Resultados. Alternativas N°1, 2 y 3.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Indicador Análisis Alternativa N°1 Alternativa N°2 Alternativa N°3

Privado $ 1.547.946.418 $ 1.621.897.271 $ 1.313.916.510


V
A Administrador $ 736.690.258 $ 711.548.281 $ 740.904.977
C
Social $ 1.321.328.377 $ 1.383.471.905 $ 1.124.664.588

Privado $ 134.957.023 $ 141.404.395 $ 114.553.229


C
A Administrador $ 64.228.014 $ 62.036.022 $ 64.595.472
E
Social $ 115.199.429 $ 120.617.385 $ 98.053.384

Fuente: Elaboración propia. 2013

96
5.5 Alternativa seleccionada.
Basándose en el resumen de los resultados mostrados en el apartado 5.4 se puede
aplicar el criterio de selección establecido por el Ministerio de Desarrollo Social que afirma
que de entre las alternativas de solución evaluadas, la que presente el menor valor actual de
costos (VAC) y el menor valor del costo anual equivalente (CAE), es la más conveniente
desde el punto de vista técnico económico. Es así que la Alternativa N°3 “Ampliación
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Lodos Activados y masa fija con aireación
mecánica”, tanto en términos privados del proyecto como sociales cumple con este
requisito, razón por la cual es la seleccionada.

Dicha alternativa combina la tecnología de los Lodos Activados y los Sistemas de


Medio Fijo, funcionando en base a la mezcla aireada del agua residual y el lodo biológico
(microorganismos adheridos a superficies) donde la materia orgánica sirve como alimento a
estos microorganismos, generando sedimentos o lodos en exceso; parte de este es eliminado
del sistema y tratado y otra fracción se recircula al reactor para mantener el balance
biológico. La planta posee tratamiento preliminar (desbaste de sólidos, cámara
desgrasadora y desarenadora), 2 estanques de elevación que homogenizan, acumulan y
elevan un caudal constante a ambos reactores biológicos que purga para estabilizar en un
digestor los lodos en exceso que luego son deshidratados en un filtro prensa, además posee
un sistema de desinfección del efluente (Ver en Anexo J figuras de las unidades de
tratamiento y planos de la planta).

La alternativa seleccionada significa una inversión (sin IVA) de $481.522.296 en


pesos de 31 diciembre de 2012. Considerando que la cantidad de arranques al inicio del
proyecto será de 1160 y teniendo en cuenta el valor de la UF a la fecha mencionada
($22.840,75), la inversión por arranque será de UF 18,2.

97
CAPÍTULO VI. Tarificación y Proyección Económica de la Alternativa
Seleccionada.
Este capítulo mediante un análisis de flujo de caja busca determinar en base a
indicadores de rentabilidad o beneficio (Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de
Retorno (TIR)), como se comporta la tarifa mínima para la alternativa seleccionada tanto
desde el punto de vista privado del proyecto como del administrador y en caso de que esta
sea insuficiente, determinar la tarifa para que el proyecto sea rentable desde ambos puntos
de vista.

6.1 Bases de Cálculo de Ingresos y Egresos.


A continuación se definirán las bases para calcular los ingresos y egresos del flujo
de caja.

Consumo de Socios y no Socios.

Es necesario efectuar la distinción entre los usuarios según las categorías de “socios” y
“no socios”, por cuanto tal como se indicó en el Capítulo V, los servicios prestados a los
usuarios de cada una de las categorías generan efectos diferentes en los impuestos a pagar y
por ende en el flujo de caja.

De información entregada por la Cooperativa de APR, al año 2012 existían 1160


usuarios, de los cuales 895 correspondían a “socios” y los restantes 265 a “no socios”.

Por lo tanto el 77% de los usuarios está constituido por “socios” de la Cooperativa y el
23% lo conforman los “no socios”.

98
Asumiendo que el procesamiento anual de aguas servidas mantendrá la misma
proporción (77% para “socios” y 23% para “no socios”) se obtiene la siguiente distribución
de caudales generados por ambas categorías (Ver consumo anual domiciliario en Tabla 14).

Tabla 77. Consumo anual de Socios/No Socios.


Consumo (m3/año) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Total 148.022 152.640 157.402 162.313 167.377 172.600 177.985 183.538 189.264 195.169
Socios 114.206 117.770 121.444 125.233 129.140 133.169 137.324 141.609 146.027 150.583
NO Socios 33.815 34.870 35.958 37.080 38.237 39.430 40.660 41.929 43.237 44.586
Consumo (m3/año) Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Total 201.258 207.538 214.013 220.690 227.576 234.676 241.998 249.548 257.334 265.363
Socios 155.281 160.126 165.122 170.274 175.586 181.065 186.714 192.539 198.547 204.741
NO Socios 45.977 47.412 48.891 50.416 51.989 53.611 55.284 57.009 58.788 60.622

Fuente: Elaboración propia. 2013

Tarifa mínima del Proyecto.

El criterio base para establecer la tarifa mínima es el propuesto por SUBDERE


(2011), mencionado en el apartado 2.2.5; este criterio sugiere agregar a los Costos Totales
Mensuales un Fondo de Reposición del 25% de este valor.

Para su determinación se usarán los costos al año 1 de funcionamiento del proyecto


(Ver Tabla 78), valor que se dividirá por el total de aguas servidas generadas por los
usuarios para el mismo período, 148.022 m3 (Ver Tabla 77).

Tabla 78. Costos para tarifa mínima.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Descripción AÑO 1
Costo Fijo $ 33.863.648
Costo Variable $ 27.952.210
Fondo Reposición $ 15.453.964
TOTAL $ 77.269.822
Fuente: Elaboración propia. 2013

Según lo mencionado se obtiene la tarifa mínima de $522,02/m3.

99
Ingresos anuales del Proyecto.

Se detallan a continuación los ingresos por ventas. Se calcularán usando la tarifa neta,
es decir, los ingresos provenientes del total de usuarios sin considerar el IVA aplicado a los
“no socios”.

Tabla 79. Ingresos por ventas.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
AÑO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos netos $ 77.269.822 $ 79.680.640 $ 82.166.676 $ 84.730.277 $ 87.373.861 $ 90.099.926 $ 92.911.044 $ 95.809.868 $ 98.799.136 $ 101.881.669
AÑO Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Ingresos netos $ 105.060.377 $ 108.338.261 $ 111.718.415 $ 115.204.029 $ 118.798.395 $ 122.504.905 $ 126.327.058 $ 130.268.462 $ 134.332.838 $ 138.524.023

Fuente: Elaboración propia. 2013

Dada la especial característica de la Cooperativa de no adicionar el IVA por los


servicios prestados a los socios pero sí adicionarlo a los no socios, los egresos incluidos en
el flujo de caja incluyen IVA; en contrapartida se debe incluir el ítem recuperación de IVA
(que se genera al aplicar este impuesto a las cuentas de los “no socios”).

Por lo anteriormente señalado, el IVA retenido por prestación de servicios a los “no
socios” se utiliza para compensar parcialmente el IVA cancelado por la Planta que está
asociado al pago de insumos y servicios (IVA Planta).

Tabla 80. Ingresos por recuperación de IVA.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
AÑO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
IVA no socios $ 3.353.910 $ 3.458.552 $ 3.566.459 $ 3.677.732 $ 3.792.478 $ 3.910.803 $ 4.032.820 $ 4.158.644 $ 4.288.394 $ 4.422.191
IVA Planta $ 7.720.939 $ 7.761.836 $ 7.804.009 $ 7.897.503 $ 7.942.349 $ 7.988.594 $ 8.036.281 $ 8.085.457 $ 8.136.167 $ 8.238.464
Recuperación IVA $ 3.353.910 $ 3.458.552 $ 3.566.459 $ 3.677.732 $ 3.792.478 $ 3.910.803 $ 4.032.820 $ 4.158.644 $ 4.288.394 $ 4.422.191
AÑO Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
IVA no socios $ 4.560.164 $ 4.702.441 $ 4.849.157 $ 5.000.451 $ 5.156.465 $ 5.317.347 $ 5.483.248 $ 5.654.325 $ 5.830.740 $ 6.012.659
IVA Planta $ 8.292.387 $ 8.347.993 $ 8.405.334 $ 8.464.464 $ 8.525.438 $ 8.588.315 $ 8.653.154 $ 8.720.016 $ 8.788.963 $ 8.860.062
Recuperación IVA $ 4.560.164 $ 4.702.441 $ 4.849.157 $ 5.000.451 $ 5.156.465 $ 5.317.347 $ 5.483.248 $ 5.654.325 $ 5.830.740 $ 6.012.659
Fuente: Elaboración propia. 2013

100
Considerando como ingresos las ventas y la recuperación de IVA, se tiene que los
ingresos totales anuales son los siguientes:

Tabla 81. Ingresos totales.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
AÑO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos totales $ 80.623.732 $ 83.139.192 $ 85.733.135 $ 88.408.009 $ 91.166.339 $ 94.010.729 $ 96.943.863 $ 99.968.512 $ 103.087.530 $ 106.303.860
AÑO Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Ingresos totales $ 109.620.541 $ 113.040.702 $ 116.567.572 $ 120.204.480 $ 123.954.860 $ 127.822.251 $ 131.810.306 $ 135.922.787 $ 140.163.578 $ 144.536.682
Fuente: Elaboración propia. 2013

Egresos anuales del Proyecto.


Los egresos corresponden a la Inversión, costos fijos y costos variables. También se
considera en el análisis de flujo de caja la depreciación de equipos y obras civiles.

Tabla 82. Egresos por Inversión y Depreciación.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
Inversión Depreciación
Descripción Vida útil
Neta Bruta Neta Bruta
Equipamiento 15 $ 246.789.736 $ 293.679.785 $ 16.452.649 $ 19.578.652
Obras Civiles 50 $ 234.732.560 $ 279.331.747 $ 4.694.651 $ 5.586.635
Total $ 481.522.296 $ 573.011.532 $ 21.147.300 $ 25.165.287

Fuente: Elaboración propia. 2013

Tabla 83. Costos fijos y variables del proyecto.


(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
PRIVADO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costos Fijos $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648
Costos Variables $ 27.952.210 $ 28.217.375 $ 28.490.813 $ 29.097.004 $ 29.387.771 $ 29.687.609 $ 29.996.803 $ 30.315.643 $ 30.644.431 $ 31.307.700
TOTAL $ 61.815.858 $ 62.081.022 $ 62.354.460 $ 62.960.652 $ 63.251.418 $ 63.551.257 $ 63.860.450 $ 64.179.291 $ 64.508.079 $ 65.171.348
PRIVADO Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Costos Fijos $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648 $ 33.863.648
Costos Variables $ 31.657.325 $ 32.017.857 $ 32.389.639 $ 32.773.020 $ 33.168.363 $ 33.576.040 $ 33.996.437 $ 34.429.950 $ 34.876.988 $ 35.337.975
TOTAL $ 65.520.972 $ 65.881.505 $ 66.253.286 $ 66.636.667 $ 67.032.010 $ 67.439.687 $ 67.860.084 $ 68.293.597 $ 68.740.636 $ 69.201.622
Fuente: Elaboración propia. 2013

101
Además, para el análisis de flujo de caja se debe tener presente que:

Impuesto a la Renta: La Ley de Cooperativas (Ver Anexo K régimen tributario) determina


que está afecta sólo aquella parte del remanente (utilidades) correspondiente a operaciones
realizadas con personas que no son socios (Artículo 17, DL N°824 de 1974).

Tasa de descuento: Para el análisis privado desde el punto de vista del administrador y del
proyecto será 6%.

Valor Residual: Se considerará el valor residual de las obras civiles a 30 años, pues su
vida útil es de 50 años. Esto en función de que el proyecto tiene un período de previsión de
20 años. Para el equipamiento se considerará que su valor residual al final del período de
previsión es cero.

A continuación se hará un análisis de flujo de caja tanto del punto de vista del
administrador como del proyecto, esto para determinar mediante indicadores de
rentabilidad, cómo se comporta la tarifa mínima estimada.
La única diferencia de ambos análisis es que desde el punto de vista del proyecto se
debe considerar la Inversión inicial.

Se analizará el flujo de caja del administrador y del proyecto para las siguientes
situaciones:

 VAN para Tarifa mínima según SUBDERE (2011).


 Tarifa mínima para el financiamiento del proyecto al término de 20 años.
 Determinación de tarifa que contempla renovación de equipos al cabo de 20 años.

102
6.2
Tabla 84. Flujo de caja del administrador usando Tarifa mínima SUBDERE (2011).
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
+/- ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
+ Ingresos 80.623.732 83.139.192 85.733.135 88.408.009 91.166.339 94.010.729 96.943.863 99.968.512 103.087.530 106.303.860
- Costos variables - 27.952.210 - 28.217.375 - 28.490.813 - 29.097.004 - 29.387.771 - 29.687.609 - 29.996.803 - 30.315.643 - 30.644.431 - 31.307.700
= Margen de contribución 52.671.522 54.921.818 57.242.322 59.311.005 61.778.568 64.323.119 66.947.061 69.652.869 72.443.098 74.996.160
- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad - 6.357.413 - 4.107.117 - 1.786.612 282.070 2.749.633 5.294.184 7.918.126 10.623.934 13.414.163 15.967.226
- Impuesto - - - - 12.888 - 125.630 - 241.889 - 361.776 - 485.404 - 612.888 - 729.537
= Utilidad dp impto - 6.357.413 - 4.107.117 - 1.786.612 269.182 2.624.003 5.052.295 7.556.349 10.138.530 12.801.275 15.237.689
+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
+ Valor Residual

= FNO 18.807.874 21.058.170 23.378.675 25.434.470 27.789.291 30.217.582 32.721.637 35.303.817 37.966.562 40.402.976
= Flujo Caja Actualizado 17.743.278 18.741.696 19.629.186 20.146.482 20.765.775 21.302.203 21.761.757 22.150.052 22.472.350 22.560.811
= Flujo Caja Acumulado 17.743.278 36.484.974 56.114.160 76.260.643 97.026.417 118.328.620 140.090.377 162.240.429 184.712.779 207.273.590

103
+/- ITEM 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
+ Ingresos 109.620.541 113.040.702 116.567.572 120.204.480 123.954.860 127.822.251 131.810.306 135.922.787 140.163.578 144.536.682
- Costos variables - 31.657.325 - 32.017.857 - 32.389.639 - 32.773.020 - 33.168.363 - 33.576.040 - 33.996.437 - 34.429.950 - 34.876.988 - 35.337.975
= Margen de contribución 77.963.216 81.022.844 84.177.933 87.431.460 90.786.497 94.246.212 97.813.869 101.492.837 105.286.590 109.198.707
Flujo de caja y Resultados del Administrador.

- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad 18.934.282 21.993.910 25.148.998 28.402.525 31.757.562 35.217.277 38.784.934 42.463.903 46.257.655 50.169.772
propuesta por SUBDERE (2011) que fue determinada en 6.1.-

- Impuesto - 865.101 - 1.004.894 - 1.149.049 - 1.297.702 - 1.450.992 - 1.609.065 - 1.772.070 - 1.940.161 - 2.113.496 - 2.292.240
= Utilidad dp impto 18.069.181 20.989.015 23.999.949 27.104.824 30.306.570 33.608.211 37.012.864 40.523.742 44.144.158 47.877.532
6.2.1 VAN para Tarifa mínima según SUBDERE (2011).

+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
+ Valor Residual 167.599.048

= FNO 43.234.468 46.154.303 49.165.236 52.270.111 55.471.858 58.773.499 62.178.151 65.689.029 69.309.446 240.641.868
= Flujo Caja Actualizado 22.775.378 22.937.274 23.050.581 23.119.120 23.146.468 23.135.969 23.090.753 23.013.743 22.907.674 75.033.272
= Flujo Caja Acumulado 230.048.968 252.986.243 276.036.824 299.155.944 322.302.412 345.438.382 368.529.135 391.542.878 414.450.552 489.483.824

Nota: Flujo del administrador no considera Inversión inicial ya que esta es aportada por organismos estatales.
Fuente: Elaboración propia. 2013
Se estudiará el flujo de caja para 20 años usando la tarifa mínima de $522,02/m3
Del flujo de caja se determinó que el VAN es de $489.483.824. Esto significa que la
tarifa mínima de $522,02/m3 es suficiente para financiar el proyecto desde el punto de vista
del administrador durante los 20 años de previsión.

Este valor del VAN del administrador da pie al siguiente análisis.

6.2.2 Tarifa mínima para el financiamiento desde el punto de vista del


Administrador con término de 20 años del proyecto.

Se trata de determinar la tarifa mínima para desde el punto de vista del


administrador se tenga un VAN = 0 al término del período de previsión. En este análisis se
considera el valor residual de la Inversión en obras civiles pero no se considera inversión
para reposición de los equipos.

Figura 10. VAN v/s Tarifa para 20 años. (Administrador)


150.000

100.000

50.000
VAN (M$)
0
270 280 290 300 310 320 330 340 350 360
-50.000

-100.000
Tarifa ($)

Fuente: Elaboración propia. 2013

Para la tarifa de $303,16/m3 se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) igual a cero. Por lo
tanto, para dicha tarifa o superiores el proyecto se financiaría desde el punto de vista del
administrador considerando los 20 años de previsión del proyecto. El flujo de caja para esta
tarifa es el siguiente.

104
Tabla 85. Flujo de caja del administrador usando Tarifa mínima para 20 años.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)

+/- ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
+ Ingresos 46.822.645 48.283.512 49.789.957 51.343.404 52.945.318 54.597.212 56.300.645 58.057.225 59.868.611 61.736.511
- Costos variables - 27.952.210 - 28.217.375 - 28.490.813 - 29.097.004 - 29.387.771 - 29.687.609 - 29.996.803 - 30.315.643 - 30.644.431 - 31.307.700
= Margen de contribución 18.870.435 20.066.137 21.299.145 22.246.400 23.557.547 24.909.603 26.303.842 27.741.582 29.224.179 30.428.811
- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad - 40.158.500 - 38.962.798 - 37.729.790 - 36.782.535 - 35.471.387 - 34.119.332 - 32.725.093 - 31.287.353 - 29.804.755 - 28.600.123
- Impuesto - - - - - - - - - -
= Utilidad dp impto - 40.158.500 - 38.962.798 - 37.729.790 - 36.782.535 - 35.471.387 - 34.119.332 - 32.725.093 - 31.287.353 - 29.804.755 - 28.600.123
+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
+ Valor Residual

= FNO - 14.993.212 - 13.797.511 - 12.564.503 - 11.617.248 - 10.306.100 - 8.954.045 - 7.559.805 - 6.122.065 - 4.639.468 - 3.434.836
= Flujo Caja Actualizado - 14.144.540 - 12.279.735 - 10.549.399 - 9.201.948 - 7.701.318 - 6.312.248 - 5.027.702 - 3.841.060 - 2.746.094 - 1.917.995
= Flujo Caja Acumulado - 14.144.540 - 26.424.275 - 36.973.674 - 46.175.623 - 53.876.940 - 60.189.189 - 65.216.891 - 69.057.950 - 71.804.045 - 73.722.039

105
+/- ITEM 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
+ Ingresos 63.662.690 65.648.966 67.697.214 69.809.367 71.987.420 74.233.427 76.549.510 78.937.855 81.400.716 83.940.418
- Costos variables - 31.657.325 - 32.017.857 - 32.389.639 - 32.773.020 - 33.168.363 - 33.576.040 - 33.996.437 - 34.429.950 - 34.876.988 - 35.337.975
= Margen de contribución 32.005.366 33.631.109 35.307.575 37.036.347 38.819.057 40.657.387 42.553.073 44.507.905 46.523.727 48.602.443
- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad - 27.023.569 - 25.397.826 - 23.721.360 - 21.992.588 - 20.209.878 - 18.371.548 - 16.475.861 - 14.521.030 - 12.505.208 - 10.426.492
- Impuesto - - - - - - - - - -
= Utilidad dp impto - 27.023.569 - 25.397.826 - 23.721.360 - 21.992.588 - 20.209.878 - 18.371.548 - 16.475.861 - 14.521.030 - 12.505.208 - 10.426.492
+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
+ Valor Residual 167.599.048

= FNO - 1.858.282 - 232.539 1.443.928 3.172.700 4.955.409 6.793.740 8.689.426 10.644.257 12.660.080 182.337.844
= Flujo Caja Actualizado - 978.920 - 115.565 676.970 1.403.288 2.067.719 2.674.330 3.226.944 3.729.150 4.184.321 56.853.802
= Flujo Caja Acumulado - 74.700.959 - 74.816.523 - 74.139.553 - 72.736.265 - 70.668.546 - 67.994.216 - 64.767.272 - 61.038.123 - 56.853.802 0

Nota: Flujo del administrador no considera Inversión inicial ya que esta es aportada por organismos estatales.
Fuente: Elaboración propia. 2013
6.2.3 Determinación de Tarifa que contemple Renovación de Equipos al cabo
de 20 años.

Se trata de determinar la tarifa mínima para desde el punto de vista del


administrador se tenga un VAN = 0 al término del período de previsión. En este análisis no
se considera el valor residual de la Inversión en obras civiles pero si se considera la
inversión para la reposición de los equipos.

Figura 11. VAN v/s Tarifa para Reposición de equipos Administrador


100.000

50.000

0
VAN (M$) 320 330 340 350 360 370 380 390 400
-50.000

-100.000

-150.000
Tarifa ($)

Fuente: Elaboración propia. 2013

Para la tarifa de $366,57/m3 se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) igual a cero, esto
quiere decir que para dicha tarifa el proyecto se financiaría desde el punto de vista del
administrador considerando la renovación del equipamiento al final del período de
previsión.

La tarifa recién mencionada permitiría solo renovar equipos para así mantener
funcionando la planta proyectada, sin embargo, es muy probable que en un momento
cercano a los 20 años se requiera de la construcción de obras civiles complementarias, por
lo que la tarifa real a ser cobrada por la Cooperativa debe determinarse en consenso con la
comunidad y teniendo claro si entidades estatales podrán volver a aportar fondos para
futuras ampliaciones.

El flujo de caja para dicha tarifa es el siguiente.

106
Tabla 86. Flujo de caja del administrador usando Tarifa mínima para Reposición de Equipos.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
+/- ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
+ Ingresos 56.615.608 58.382.015 60.203.534 62.081.885 64.018.839 66.016.227 68.075.933 70.199.903 72.390.139 74.648.712
- Costos variables - 27.952.210 - 28.217.375 - 28.490.813 - 29.097.004 - 29.387.771 - 29.687.609 - 29.996.803 - 30.315.643 - 30.644.431 - 31.307.700
= Margen de contribución 28.663.398 30.164.640 31.712.721 32.984.880 34.631.068 36.328.618 38.079.131 39.884.259 41.745.708 43.341.012
- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad - 30.365.537 - 28.864.294 - 27.316.213 - 26.044.055 - 24.397.866 - 22.700.317 - 20.949.804 - 19.144.676 - 17.283.227 - 15.687.923
- Impuesto - - - - - - - - - -
= Utilidad dp impto - 30.365.537 - 28.864.294 - 27.316.213 - 26.044.055 - 24.397.866 - 22.700.317 - 20.949.804 - 19.144.676 - 17.283.227 - 15.687.923
+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
- Reinversión de equipos

= FNO - 5.200.249 - 3.699.007 - 2.150.926 - 878.767 767.421 2.464.970 4.215.483 6.020.612 7.882.061 9.477.364
= Flujo Caja Actualizado - 4.905.896 - 3.292.103 - 1.805.959 - 696.066 573.462 1.737.707 2.803.537 3.777.406 4.665.380 5.292.111

107
= Flujo Caja Acumulado - 4.905.896 - 8.197.999 - 10.003.958 - 10.700.024 - 10.126.562 - 8.388.855 - 5.585.318 - 1.807.912 2.857.468 8.149.578
+/- ITEM 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
+ Ingresos 76.977.752 79.379.457 81.856.097 84.410.007 87.043.599 89.759.359 92.559.851 95.447.719 98.425.687 101.496.569
- Costos variables - 31.657.325 - 32.017.857 - 32.389.639 - 32.773.020 - 33.168.363 - 33.576.040 - 33.996.437 - 34.429.950 - 34.876.988 - 35.337.975
= Margen de contribución 45.320.427 47.361.600 49.466.458 51.636.987 53.875.236 56.183.319 58.563.415 61.017.769 63.548.699 66.158.594
- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad - 13.708.508 - 11.667.335 - 9.562.477 - 7.391.948 - 5.153.698 - 2.845.615 - 465.520 1.988.834 4.519.764 7.129.659
- Impuesto - - - - - - - - 90.869 - 206.506 - 325.752
= Utilidad dp impto - 13.708.508 - 11.667.335 - 9.562.477 - 7.391.948 - 5.153.698 - 2.845.615 - 465.520 1.897.965 4.313.258 6.803.908
+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
- Reinversión de equipos - 293.679.785
- - - - - - - - - -
= FNO 11.456.780 13.497.953 15.602.810 17.773.339 20.011.589 22.319.672 24.699.767 27.063.252 29.478.545 - 261.710.591
= Flujo Caja Actualizado 6.035.289 6.708.069 7.315.206 7.861.165 8.350.137 8.786.056 9.172.615 9.481.442 9.743.043 - 81.602.599
= Flujo Caja Acumulado 14.184.867 20.892.936 28.208.142 36.069.307 44.419.444 53.205.500 62.378.115 71.859.557 81.602.600 0

Nota: Flujo del administrador no considera Inversión inicial ya que esta es aportada por organismos estatales.
Fuente: Elaboración propia. 2013
6.3

Tabla 87. Flujo de caja del Proyecto usando la Tarifa Mínima SUBDERE (2011).
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
+/- ITEM 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
+ Ingresos 80.623.732 83.139.192 85.733.135 88.408.009 91.166.339 94.010.729 96.943.863 99.968.512 103.087.530 106.303.860
- Costos variables - 27.952.210 - 28.217.375 - 28.490.813 - 29.097.004 - 29.387.771 - 29.687.609 - 29.996.803 - 30.315.643 - 30.644.431 - 31.307.700
= Margen de contribución 52.671.522 54.921.818 57.242.322 59.311.005 61.778.568 64.323.119 66.947.061 69.652.869 72.443.098 74.996.160
- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad - 6.357.413 - 4.107.117 - 1.786.612 282.070 2.749.633 5.294.184 7.918.126 10.623.934 13.414.163 15.967.226
- Impuesto - - - - 12.888 - 125.630 - 241.889 - 361.776 - 485.404 - 612.888 - 729.537
= Utilidad dp impto - 6.357.413 - 4.107.117 - 1.786.612 269.182 2.624.003 5.052.295 7.556.349 10.138.530 12.801.275 15.237.689
+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
+ Valor Residual
- Inversión - 573.011.532

= FNO - 573.011.532 18.807.874 21.058.170 23.378.675 25.434.470 27.789.291 30.217.582 32.721.637 35.303.817 37.966.562 40.402.976
= Flujo Caja Actualizado - 573.011.532 17.743.278 18.741.696 19.629.186 20.146.482 20.765.775 21.302.203 21.761.757 22.150.052 22.472.350 22.560.811
= Flujo Caja Acumulado - 573.011.532 - 555.268.255 - 536.526.558 - 516.897.372 - 496.750.890 - 475.985.115 - 454.682.912 - 432.921.155 - 410.771.103 - 388.298.753 - 365.737.943

108
+/- ITEM 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Flujo de caja y Resultados del Proyecto.

+ Ingresos 109.620.541 113.040.702 116.567.572 120.204.480 123.954.860 127.822.251 131.810.306 135.922.787 140.163.578 144.536.682
- Costos variables - 31.657.325 - 32.017.857 - 32.389.639 - 32.773.020 - 33.168.363 - 33.576.040 - 33.996.437 - 34.429.950 - 34.876.988 - 35.337.975
= Margen de contribución 77.963.216 81.022.844 84.177.933 87.431.460 90.786.497 94.246.212 97.813.869 101.492.837 105.286.590 109.198.707
- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad 18.934.282 21.993.910 25.148.998 28.402.525 31.757.562 35.217.277 38.784.934 42.463.903 46.257.655 50.169.772
propuesta por SUBDERE (2011) que fue determinada en 6.1.-

- Impuesto - 865.101 - 1.004.894 - 1.149.049 - 1.297.702 - 1.450.992 - 1.609.065 - 1.772.070 - 1.940.161 - 2.113.496 - 2.292.240
= Utilidad dp impto 18.069.181 20.989.015 23.999.949 27.104.824 30.306.570 33.608.211 37.012.864 40.523.742 44.144.158 47.877.532
+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
6.3.1 VAN para Tarifa mínima según SUBDERE (2011).

+ Valor Residual - - - - - - - - 167.599.048


- Inversión

= FNO 43.234.468 46.154.303 49.165.236 52.270.111 55.471.858 58.773.499 62.178.151 65.689.029 69.309.446 240.641.868
= Flujo Caja Actualizado 22.775.378 22.937.274 23.050.581 23.119.120 23.146.468 23.135.969 23.090.753 23.013.743 22.907.674 75.033.272
= Flujo Caja Acumulado - 342.962.564 - 320.025.290 - 296.974.708 - 273.855.588 - 250.709.120 - 227.573.151 - 204.482.398 - 181.468.654 - 158.560.981 - 83.527.709

Fuente: Elaboración propia. 2013


Se estudiará el flujo de caja para 20 años usando la tarifa mínima de $522,02/m3
Del flujo de caja se determinó que el VAN es de -$83.527.709. Esto significa que la
tarifa mínima de $522,02/m3 no es suficiente para financiar el proyecto desde el punto de
vista del proyecto durante los 20 años de previsión.

6.3.2 Tarifa mínima para el financiamiento desde el punto de vista del Proyecto con
término de 20 años del proyecto.

Se trata de determinar la tarifa mínima para desde el punto de vista del proyecto se
tenga un VAN = 0 al término del período de previsión. En este análisis se considera el valor
residual de la Inversión en obras civiles pero no se considera inversión para reposición de
los equipos.

Figura 12. VAN v/s Tarifa para 20 años. (Proyecto)


100.000

50.000

VAN (M$) 0
520 530 540 550 560 570 580 590 600

-50.000

-100.000
Tarifa ($)

Fuente: Elaboración propia. 2013

Para la Tarifa de $560,32/m3 se obtiene un VAN del proyecto igual a cero, lo que
corresponde a una Tasa Interna de Retorno (TIR) igual a la Tasa de descuento del 6%. Por
lo tanto, para dicha tarifa o superiores el proyecto se financiaría desde el punto de vista del
proyecto considerando los 20 años de previsión del proyecto y se lograría recuperar la
Inversión.

El flujo de caja para dicha tarifa es el siguiente.

109
Tabla 88. Flujo de caja del proyecto usando Tarifa mínima para 20 años.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)

+/- ITEM 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
+ Ingresos 86.539.924 89.239.969 92.024.256 94.895.413 97.856.150 100.909.262 104.057.631 107.304.229 110.652.121 114.104.467
- Costos variables - 27.952.210 - 28.217.375 - 28.490.813 - 29.097.004 - 29.387.771 - 29.687.609 - 29.996.803 - 30.315.643 - 30.644.431 - 31.307.700
= Margen de contribución 58.587.713 61.022.594 63.533.443 65.798.409 68.468.379 71.221.652 74.060.828 76.988.586 80.007.689 82.796.767
- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad - 441.221 1.993.659 4.504.509 6.769.474 9.439.444 12.192.718 15.031.893 17.959.651 20.978.755 23.767.832
- Impuesto - - 91.090 - 205.809 - 309.295 - 431.285 - 557.081 - 686.802 - 820.570 - 958.512 - 1.085.944
= Utilidad dp impto - 441.221 1.902.570 4.298.699 6.460.179 9.008.159 11.635.636 14.345.091 17.139.081 20.020.242 22.681.888
+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
+ Valor Residual
- Inversión - 573.011.532

= FNO - 573.011.532 24.724.066 27.067.857 29.463.986 31.625.466 34.173.447 36.800.924 39.510.378 42.304.368 45.185.530 47.847.175
= Flujo Caja Actualizado - 573.011.532 23.324.590 24.090.296 24.738.531 25.050.331 25.536.387 25.943.199 26.276.658 26.542.284 26.745.246 26.717.613
= Flujo Caja Acumulado - 573.011.532 - 549.686.942 - 525.596.645 - 500.858.114 - 475.807.783 - 450.271.396 - 424.328.197 - 398.051.538 - 371.509.255 - 344.764.009 - 318.046.396
+/- ITEM 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

110
+ Ingresos 117.664.526 121.335.659 125.121.332 129.025.118 133.050.701 137.201.883 141.482.582 145.896.838 150.448.820 155.142.823
- Costos variables - 31.657.325 - 32.017.857 - 32.389.639 - 32.773.020 - 33.168.363 - 33.576.040 - 33.996.437 - 34.429.950 - 34.876.988 - 35.337.975
= Margen de contribución 86.007.202 89.317.802 92.731.693 96.252.098 99.882.339 103.625.843 107.486.145 111.466.889 115.571.831 119.804.848
- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad 26.978.267 30.288.867 33.702.758 37.223.163 40.853.404 44.596.909 48.457.211 52.437.954 56.542.897 60.775.913
- Impuesto - 1.232.628 - 1.383.888 - 1.539.867 - 1.700.713 - 1.866.578 - 2.037.617 - 2.213.993 - 2.395.872 - 2.583.425 - 2.776.831
= Utilidad dp impto 25.745.639 28.904.979 32.162.891 35.522.449 38.986.826 42.559.291 46.243.217 50.042.082 53.959.471 57.999.083
+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
+ Valor Residual - - - - - - - - 167.599.048
- Inversión

= FNO 50.910.926 54.070.267 57.328.178 60.687.737 64.152.113 67.724.578 71.408.505 75.207.369 79.124.758 250.763.418
= Flujo Caja Actualizado 26.819.241 26.871.266 26.877.687 26.842.244 26.768.435 26.659.529 26.518.578 26.348.435 26.151.762 78.189.219
= Flujo Caja Acumulado - 291.227.155 - 264.355.889 - 237.478.202 - 210.635.958 - 183.867.522 - 157.207.994 - 130.689.416 - 104.340.981 - 78.189.219 0

Fuente: Elaboración propia. 2013


6.3.3 Determinación de Tarifa que contemple Renovación de Equipos al cabo
de 20 años.

Se trata de determinar la tarifa mínima para desde el punto de vista del proyecto se
tenga un VAN = 0 al término del período de previsión. En este análisis no se considera el
valor residual de la Inversión en obras civiles pero si se considera la inversión para la
reposición de los equipos.

Figura 13. VAN v/s Tarifa para Reposición de equipos. (Proyecto)


100.000

50.000

0
560 570 580 590 600 610 620 630 640 650
VAN (M$) -50.000

-100.000

-150.000

-200.000
Tarifa ($)

Fuente: Elaboración propia. 2013

Para la tarifa de $626,66/m3 se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) igual a cero, esto
quiere decir que para dicha tarifa o superiores el proyecto se financiaría desde el punto de
vista del proyecto considerando la renovación de equipos al final del período de previsión.

El flujo de caja para dicha tarifa es el siguiente.

111
Tabla 89. Flujo de caja del administrador usando Tarifa mínima para Reposición de Equipos.
(En pesos del 31 de diciembre de 2012)
+/- ITEM 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
+ Ingresos 96.786.023 99.805.747 102.919.686 106.130.780 109.442.061 112.856.653 116.377.781 120.008.767 123.753.041 127.614.136
- Costos variables - 27.952.210 - 28.217.375 - 28.490.813 - 29.097.004 - 29.387.771 - 29.687.609 - 29.996.803 - 30.315.643 - 30.644.431 - 31.307.700
= Margen de contribución 68.833.813 71.588.372 74.428.874 77.033.776 80.054.290 83.169.044 86.380.978 89.693.124 93.108.610 96.306.436
- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad 9.804.878 12.559.437 15.399.939 18.004.841 21.025.355 24.140.109 27.352.043 30.664.189 34.079.675 37.277.501
- Impuesto - 447.982 - 573.836 - 703.618 - 822.635 - 960.641 - 1.102.953 - 1.249.705 - 1.401.036 - 1.557.089 - 1.703.196
= Utilidad dp impto 9.356.897 11.985.601 14.696.321 17.182.206 20.064.714 23.037.156 26.102.338 29.263.153 32.522.586 35.574.305
+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
- Inversión - 573.011.532

= FNO - 573.011.532 34.522.184 37.150.888 39.861.608 42.347.494 45.230.001 48.202.443 51.267.625 54.428.441 57.687.874 60.739.592
= Flujo Caja Actualizado - 573.011.532 32.568.098 33.064.158 33.468.575 33.543.181 33.798.488 33.980.820 34.095.899 34.149.077 34.145.364 33.916.671
= Flujo Caja Acumulado - 573.011.532 - 540.443.434 - 507.379.276 - 473.910.701 - 440.367.520 - 406.569.032 - 372.588.211 - 338.492.313 - 304.343.236 - 270.197.872 - 236.281.201

112
+/- ITEM 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
+ Ingresos 131.595.697 135.701.483 139.935.369 144.301.352 148.803.555 153.446.226 158.233.748 163.170.641 168.261.565 173.511.326
- Costos variables - 31.657.325 - 32.017.857 - 32.389.639 - 32.773.020 - 33.168.363 - 33.576.040 - 33.996.437 - 34.429.950 - 34.876.988 - 35.337.975
= Margen de contribución 99.938.372 103.683.625 107.545.730 111.528.332 115.635.192 119.870.186 124.237.311 128.740.691 133.384.576 138.173.351
- Costos fijos - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648 - 33.863.648
- Depreciación - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287 - 25.165.287
= Utilidad 40.909.438 44.654.690 48.516.795 52.499.398 56.606.257 60.841.251 65.208.376 69.711.756 74.355.641 79.144.416
- Impuesto - 1.869.138 - 2.040.257 - 2.216.716 - 2.398.679 - 2.586.320 - 2.779.816 - 2.979.348 - 3.185.106 - 3.397.284 - 3.616.081
= Utilidad dp impto 39.040.299 42.614.433 46.300.080 50.100.718 54.019.937 58.061.435 62.229.028 66.526.650 70.958.358 75.528.335
+ Depreciación 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287 25.165.287
- Reinversión en equipos - 293.679.785
- - - - - - - - - -
= FNO 64.205.587 67.779.720 71.465.367 75.266.006 79.185.224 83.226.722 87.394.315 91.691.937 96.123.645 - 192.986.163
= Flujo Caja Actualizado 33.822.702 33.684.444 33.505.753 33.290.227 33.041.227 32.761.890 32.455.139 32.123.701 31.770.115 - 60.173.998
= Flujo Caja Acumulado - 202.458.499 - 168.774.054 - 135.268.302 - 101.978.075 - 68.936.847 - 36.174.957 - 3.719.818 28.403.883 60.173.998 0

Fuente: Elaboración propia. 2013


6.4 Resumen de Resultados.
Se presenta un resumen que muestra la tarifa mínima según SUBDERE (2011), el Valor
Actual Neto para esta tarifa y los valores de la tarifa mínima para el financiamiento del
proyecto primero considerando el término del proyecto a los 20 años y luego para la
renovación de equipos al cabo de 20 años tanto desde el punto de vista del administrador y
como del proyecto.
Tabla 90. Resumen de tarifas y VAN.
Tarifa mínima Tarifa mínima
Tarifa mínima
Análisis Usuarios VAN 20 años Rep. Equipos
SUBDERE(2011) VAN= 0 VAN= 0
Socios $ 522,02 $ 303,16 $ 366,57
Administrador $ 489.483.824
No Socios $ 621,20 $ 360,76 $ 436,22
Socios $ 522,02 $ 560,32 $ 626,66
Proyecto -$ 83.527.709
No Socios $ 621,20 $ 666,78 $ 745,73
Fuente: Elaboración propia. 2013

Es así que se presenta los ejemplos de pagos que incurrirán las familias cooperadas
y no asociadas según la cantidad de metros cúbicos consumidos. Para esto se usa la tarifa
desde el punto de vista del administrador que permite la renovación total de los equipos,
estas son $366,57/m3 y $436,22/m3 para “socios” y “no socios” respectivamente.

Se usa esta tarifa para el cálculo pues se considera refleja de mejor forma los costos
que deberá financiar la Cooperativa de APR.

Tabla 91. Ej. Pago Socios. Tabla 92. Ej. Pago No Socios.
Ejemplo Pago Mensual SOCIOS Ejemplo Pago Mensual NO SOCIOS
Consumo Familia 8 mt3 $ 2.933 Consumo Familia 8 mt3 $ 3.490
Consumo Familia 10 mt3 $ 3.666 Consumo Familia 10 mt3 $ 4.362
Consumo Famillia 12 mt3 $ 4.399 Consumo Famillia 12 mt3 $ 5.235
Consumo Famillia 15 mt3 $ 5.499 Consumo Famillia 15 mt3 $ 6.543
Consumo Famillia 20 mt3 $ 7.331 Consumo Famillia 20 mt3 $ 8.724
Fuente: Elaboración propia. 2013 Fuente: Elaboración propia. 2013

113
CAPÍTULO VII. Conclusiones y recomendaciones.

7.1 El problema y sus causas.

 Del estudio de población y demanda de caudales se determinó un crecimiento de la


población de la localidad de Malalhue de 3,12% anual en el último período (2002-
2012), valor superior al 0,99% anual del país en el mismo período. En este estudio
se determinó que a 2012 habría 4045 habitantes, valor superior a los 3305 habitantes
considerados a mismo año en el proyecto original, con lo que además se determinó
que a 2012 existe un déficit del 90% en el caudal tratado, esto pues se debiese tratar
1462,8 m3/día y la planta actual posee una capacidad de 769,9 m3/día. Con dichos
valores se puede afirmar que en el diseño original se subestimó tanto la cantidad de
población aportante como los caudales de aguas servidas que esta generaba.

 El considerar el sistema de alcantarillado como hermético para así subestimar el


caudal de infiltración como un volumen de tratamiento es la razón principal del
subdimensionamiento de la planta, más aun que el considerar una población
aportante menor a la establecida en este estudio, esto pues del estudio de caudales se
determinó que actualmente el caudal de infiltración correspondería a 12 lt/s y el
caudal de aguas servidas a 4,93 lt/s (caudales de invierno usados para el diseño).

7.2 Conclusiones Análisis Técnico de Alternativas.


De la pre-selección de alternativas se concluyó que la tecnología más apropiada para
dar solución al problema sanitario de Malalhue es la Tecnología de lodos activados. Con
esto se solicitó a empresas del rubro propuestas de solución para una planta con capacidad
de tratamiento de 1489,8 m3/día al primer año de funcionamiento y de 1883,4 m3/día al año
20 según el estudio de población y caudales. Finalmente fueron 3 las alternativas estudiadas
para el reemplazo o ampliación de la planta.
En cuanto a la cantidad de espacios ocupados por la planta y la disponibilidad de
terreno se determinó que no es una limitante para cualquiera de las 3 alternativas, pues
ninguna requiere más terreno que los 3000 m2 disponibles.

De los parámetros técnicos descritos se puede decir que:


114
Procesos: En términos de procesos, la Alternativa N°1 “Lodos Activados y masa fija con
aireación mecánica” posee Reja de Desbaste, Desarenador, Estanque de Pretratamiento, 2
Reactores Biológicos, Sistema de Sedimentación, Desinfección, Decloración, Digestor y
Deshidratador de lodos, la alternativa N°2 “Lodos Activados Modalidad Aireación
Convencional” posee Reja de Desbaste, Estanque de elevación, 3 estanques de aireación,
Sistema de Sedimentación, Desinfección, Decloración, Digestor y Deshidratador de lodos y
la alternativa N°3 “Ampliación Planta de Tratamiento de Lodos activados y masa fija con
aireación mecánica” posee Reja de Desbaste, Desarenador, Desgrasador, Estanque de
Pretratamiento, 2 Reactores Biológicos, Sistema de Sedimentación, Desinfección,
Decloración, Digestor y Deshidratador de lodos.

Energía: En cuanto a requerimientos energéticos (al año 20) la alternativa N°2 es la que
posee el menor de ellas, siendo la alternativa N°1 la de mayor requerimiento energético,
con una diferencia no despreciable de 4400 kw/mes y de 2620 kw/mes con la alternativa
N°3.

Insumos: En cuanto a los insumos todas las alternativas requieren el uso de Cloro con una
dosis de 5 mg/l, Declorador con una dosis de 2 g/g cloro, Polímero Floculante con una
dosis de 6,5 KgPoli/TonSS y de Cal con una dosis de 80 KgCal/TonSS.

Personal: todas las alternativas requieren de un operario calificado para el funcionamiento


de la planta. La Cooperativa de APR de Malalhue que se hará cargo del sistema de
tratamiento deberá tomar las labores administrativas asociadas.

De las Implicancias ambientales se concluye según lo expresado por el Servicio de


Evaluación Ambiental (SEA) que el proyecto NO es pertinente de someterse al SEIA, sin
embargo, para un proyecto futuro de ampliación del sistema de APR y alcantarillado este si
deberá.

115
7.3 Conclusiones Análisis Económico de Alternativas.
Inversión: En términos de inversión, la alternativa N°3 que posee un costo de
$573.011.532, presenta ventajas respecto a las demás alternativas, esto es en un 42%
respecto a la alternativa N°1 ($238.244.627) y de un 59% respecto de la alternativa N°2
($337.337.458).

Costos de Operación y Mantención: En términos de Costos Totales de Operación y


Mantención (Costos Fijos más Costos Variables) al primer año, la alternativa N°2 presenta
costos de operación y mantención un 3% más bajos respecto de la alternativa N°1
($1.904.105 anuales) y un 4% respecto de la alternativa N°3 ($2.361.272 anuales).

VAC y CAE: En términos del Valor Actual de los Costos (VAC) y Costo Anual
Equivalente (CAE), considerando inversión y costo anual de operación y mantención a un
período de 20 años en base a los resultados para los distintos enfoques se puede decir lo
siguiente:

Administrador: Desde el punto de vista privado del administrador, la alternativa N°2


presenta valores un 3% más bajo que la alternativa N°1 ($25.141.978 para el VAC y
$2.191.992 para el CAE) y 4% más bajo que la alternativa N°3 ($29.356.697 para el VAC
y $2.559.451 para el CAE).

Proyecto: Desde el punto de vista privado del proyecto, la alternativa N°3 presenta valores
un 18% más bajo que la alternativa N°1 ($234.029.909 para el VAC y $20.403.794 para el
CAE) y 23% más bajo que la alternativa N°2 ($307.980.761 para el VAC y $26.851.166
para el CAE).

Social: Desde el punto de vista social del proyecto, la alternativa N°3 presenta valores un
17% más bajo que la alternativa N°1 ($196.663.789 para el VAC y $17.146.045 para el
CAE) y 23% más bajo que la alternativa N°2 ($258.807.316 para el VAC y $22.564.001
para el CAE).

116
Del resumen anterior se concluye entonces que al no considerar la Inversión, es
decir, desde el punto de vista del administrador, la mejor de las alternativas pues posee un
menor VAC y CAE es la N°2, sin embargo, el análisis de costo-eficiencia establecido por el
Ministerio de Desarrollo Social para este tipo de proyectos, implica considerar todos los
costos involucrados en el proyecto, por ende, desde el punto de vista del proyecto como un
todo, la mejor alternativa para dar solución a la problemática existente de las que se
analizaron y que por lo tanto es la seleccionada, corresponde a la alternativa N°3
“Ampliación Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Lodos Activados y masa fija con
aireación mecánica” pues posee los menores valores de VAC y CAE tanto desde el punto
de vista privado como social del proyecto.

7.4 Conclusiones Tarificación y Proyección Económica de la alternativa


seleccionada.
Del análisis tarifario se obtuvo el siguiente resumen de resultados:
Tarifa ajustada Tarifa REquip.
Análisis Usuarios Tarifa mínima VAN
VAN= 0 VAN= 0
Socios $ 522,02 $ 303,16 $ 366,57
Administrador $ 489.483.824
No Socios $ 621,20 $ 360,76 $ 436,22
Socios $ 522,02 $ 560,32 $ 626,66
Proyecto -$ 83.527.709
No Socios $ 621,20 $ 666,78 $ 745,73

 Se concluye que la tarificación mínima de $522,02/m3 que recomienda SUBDERE


(2011) considerando un Fondo de Capitalización del 25% de los Costos Totales, es
suficiente para financiar el proyecto desde el punto de vista del administrador, sin
embargo, la tarifa definida con este fondo no cubriría ni lograría recuperar en 20
años los costos de la Inversión.

 En el caso del administrador, la tarifa mínima según SUBDERE (2011) no solo


financiaría al proyecto durante los 20 años, sino que también generaría excedentes
considerables en el flujo, por lo que se determinó que la tarifa mínima (VAN =0)
para que el proyecto se financie sería de $303,16/m3 para “socios” y de $360,76
para “no socios”.

117
 En el caso del proyecto (Inversión incluida), la tarifa mínima según SUBDERE
(2011) no lograría recuperar la Inversión durante los 20 años, es así que para una
tarifa mínima de $560,32/m3 para “socios” y de $666,78/m3 si se lograría recuperar
la inversión en dicho período (VAN =0).
 Desde el punto de vista del administrador, considerando la renovación de los
equipos para una ampliación de la planta más allá del período de previsión de 20
años, lo que implica en el análisis de flujo no considerar el valor residual de las
obras civiles, arroja que la tarifa mínima para su financiamiento (VAN=0) sería de
$366,57/m3 para “socios” y de $436,22/m3 para “no socios”.
 Desde el punto de vista del proyecto, considerando la renovación de los equipos
para una ampliación de la planta más allá del período de previsión de 20 años, lo
que implica en el análisis de flujo no considerar el valor residual de las obras
civiles, arroja que la tarifa mínima para su financiamiento (VAN=0) sería de
$626,66/m3 para “socios” y de $745,73/m3 para no socios.
 Dada la notoria diferencia de tarifas del administrador respecto del proyecto, se
destaca y concluye la importancia de que el Estado aporte la Inversión, pues si no
fuese así, simplemente no se podría ejecutar este tipo de proyectos o bien se
ejecutaría pero quien lo materialice cobraría una tarifa tal que logre recuperar la
Inversión y haga su proyecto rentable, y tal como se observó, estas tarifas serían
bastante elevadas (Valor referencial: $355,08/m3 de agua tratada en Río Bueno a
junio de 2013), y los únicos afectados serían los vecinos de Malalhue.
 Las tarifas determinadas, son meramente referenciales considerando para cada caso
ciertos supuestos, sin embargo, la Cooperativa como futura administradora del
sistema de tratamiento de aguas servidas deberá determinar la tarifa real a ser
cobrada a los usuarios “socios” y “no socios” en común acuerdo con la comunidad
considerando que en algún momento cercano a los 20 años de previsión se deberá
reinvertir en equipos y construir nuevas obras civiles que permitan ampliar la planta
inclusive más allá de dicho período, o en el mejor de los casos la tarifa real a ser
cobrada debe considerar si el estado podrá financiar futuras ampliaciones.

118
7.5 Recomendaciones.

 En términos técnico-económicos, por los resultados expuestos según la


Metodología del Ministerio de Desarrollo Social, la Alternativa N°3
“AMPLIACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE
LODOS ACTIVADOS Y MASA FIJA CON AIREACIÓN MECÁNICA, es la
que presenta la mejor alternativa de solución al problema propuesto, por lo que se
recomienda ejecutar las obras contenidas en esta alternativa para dar solución al
problema sanitario de Malalhue.
 Se recomienda que la decisión final sobre la tarifa más adecuada deben tomarla los
usuarios en conjunto con la Cooperativa. Sin embargo, la tarifa del administrador
($366,57/m3 para “socios” y de $436,22/m3) refleja más fielmente una situación
conservadora que permita renovar los equipos y un VAN tal que asegura la
operación.
 Dentro de la 1° década sería recomendable monitorear las variables del proyecto
tendientes a ajustar la evolución real de las necesidades en el tiempo para ajustes o
rectificaciones en la operación y a través del período.
 Dentro de la 2° década de operación se recomienda evaluar el crecimiento de la
demanda y el desarrollo de las tecnologías de tratamiento, tendiente a planificar con
tiempo las acciones e inversiones que demanden la eventual ampliación de la planta,
pasado el período de previsión.

119
Referencias Bibliográficas.
ACHS, 2004. Tratamiento de las Aguas Servidas: Situación en Chile. Preparado por Pablo
A. Barañao, Ingeniero del Programa de Asistencia Ambiental de la Asociación Chilena de
Seguridad. 22p. (Disponible en:
http://ww3.achs.cl/ws/wps/wcm/connect/a8580f004d90b10bb9f1bff7b4efeba5/BIAR_TA0
1.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=a8580f004d90b10bb9f1bff7b4efeba5. Consultado el:
06 de mayo de 2013).

AGUADO, J. 2006. Reactores biológicos secuenciales (SBR): una tecnología versátil para
el tratamiento de aguas residuales industriales. Universidad Autónoma de Madrid.
(Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2006/12/01/53336.
Consultado e: 26 de octubre de 2012).

AGUASIN, 2008. Construcción sistema completo de planta de tratamiento para las aguas
servidas sector San José El Molino comuna de Teno. Ficha Licitación ID: 4723-11-LP08.

AGUASIN, 2012. Presupuesto Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Localidad de


Malalhue, comuna de Lanco. Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, Modelo 3LA-400-
AC. Presupuesto N° WL-500-11. Puerto Montt, 27 de Octubre de 2012.

CAT, 2008. Grupo electrógeno Caterpillar GEP110-2 con cabina insonorizada -100 kVA.
(Disponible en: http://www.finanzauto.es/70pdf/10productos/PRIME%20100%20_V04-
08_%20-%20GP110-2GSW11050T01.pdf. Consultado el 02 de abril de 2013).

CAVADA H. J.P. 2013. Informe Régimen Tributario de las Cooperativas. Asesoría Técnica
Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

CONAMA, 2009. Tecnología de Lagunas Aireadas. Sistema Nacional de Información


Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente. Gobierno de Chile (Disponible en:
http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_29.pdf. Consultado el: 27 de octubre de 2012).

120
CONAMA, 2011. Tecnología de lombrifiltros. Sistema Nacional de Información
Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente. Gobierno de Chile. (Disponible en:
http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_09.pdf. Consultado el: 27 de octubre de 2012).

DINAMICAAMBIENTAL 2012. Tratamiento de efluentes y residuos. Área de


Biotecnología. Biotratamientos. (Disponible en:
http://www.dinamicaambiental.com.ar/contenidos/cont_m2.1.2.3_laguoxi.htm. Consultado
el: 27 de octubre de 2012).

DLC, 2012. Propuesta técnico comercial planta de tratamiento aguas servidas localidad de
Malalhue, XIV Región. Equipamiento, Montaje, Supervisión de Obras Civiles. Octubre de
2013.

DLC, 2013. Presupuesto mejora y ampliación planta de tratamiento aguas servidas


localidad de Malalhue, XIV Región. Mejora y Ampliación Equipamiento, Montaje,
Supervisión de Obras Civiles. Febrero de 2013.

EPA, 1999. Folletos Informativos de Tecnología de Aguas Residuales. Zanjas de


Oxidación. United States Enviroment Protection Agency. Office of Water Washington D.C.
(Disponible en: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IDEntrega=2003.
Consultado el: 28 de octubre de 2012).

EPA, 2007. Folleto Informativo de Tecnología de Aguas Residuales. Reactores


secuenciales por tandas. United States Enviroment Protection Agency. Office of Water
Washington D.C. (Disponible en:
http://water.epa.gov/scitech/wastetech/upload/2003_07_10_mtb_cs_99_073.pdf.
Consultado el: 28 de octubre de 2012).

Google Earth, 2013. Imagen extraída del software Google earth. US Dept. of State
Geographer.

Gore de Los Ríos, 2009. Pre-estudio técnico Planta de Tratamiento Malalhue. Programa
Saneamiento Rural. Gobierno regional de Los Ríos
121
GUIAAMBIENTAL, 2010. Calidad de agua – Lodos Activados. (Disponible en:
http://www.guiaambiental.com.ar/conocimiento-calidad-de-agua-lodos-activados.html.
Consultado el: 26 de octubre de 2012).

GUIAAMBIENTAL, 2010a. Calidad de agua – Lagunas de estabilización. (Disponible en:


http://www.guiaambiental.com.ar/conocimiento-calidad-de-agua-lagunas-
estabilizacion.html. Consultado el: 27 de octubre de 2012).

GUZMÁN, S. M.G. (2004). Estudio de Factibilidad de la Aplicación del Sistema Tohá en


la planta de Tratamiento de aguas servidas de Valdivia. Tesis para optar al título de
Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil en Obras
Civiles. Universidad Austral de Chile.
INE MÉXICO, 2007. Biofiltración. Instituto Nacional de Ecología de México. Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (Disponible en:
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/396/biofiltra.html. Consultado el: 30 de
Octubre de 2012).

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, 1999. NCh 1105.of1999 “Ingeniería


Sanitaria – Alcantarillado de Aguas Residuales – Diseño y Cálculo de Redes”.13 p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, 1992. “Chile. Ciudades, Pueblos y


Aldeas”. 203p

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, 2005. “Chile. Ciudades, Pueblos, Aldeas


y Caseríos”. Censo año 2002 publicado año 2005. 300p

METCALF & EDDY, 1995. Ingeniería de Aguas Residuales; Tratamiento, vertido y


reutilización. Tercera Edición. McGraw-Hill. Vol. 1

METCALF & EDDY (2), 1995. Ingeniería de Aguas Residuales; Tratamiento, vertido y
reutilización. Tercera Edición. McGraw-Hill. Vol. 2

122
Miliarium, 2004. Proyectos de Compostaje. Ingeniería Civil y Medio Ambiente.
(Disponible en:
http://www.miliarium.com/Proyectos/Anejos/Compostaje/AnejoCompostajeContenido.asp,
Consultado el 29 de abril de 2013).

MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA.


Decreto Supremo 90/2000.Gobierno de Chile.

ORDÓÑEZ, L. P.J. 2003. Estudio preliminar para el Tratamiento de Lixiviados en un


rector de Biodiscos. Trabajo final para optar al título de Ingeniero Químico. Universidad
Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Química. 88 p.

PANTAREI, 2013. Planta de tratamiento de lodos activados o biológica. Panta Rei water
solutions. (Disponible en:
http://www.pantareiwater.com/default.asp?content=3,193,192,0,0,Planta+de+tratamiento+d
e+lodos+activados,00.html. Consultado el 8 abril de 2013).

PEREZ, O. A.V. 2011. Selección de Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para


localidad de Santa Bárbara usando metodología de decisión multicriterio AHP. Memoria
para Obtener Título de Ingeniero Civil. Santiago, Univ. de Chile, Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas.109p

PLADECO, 2008. Plan de Desarrollo Comunal Comuna de Lanco. Ilustre Municipalidad


de Lanco. Disponible en:
http://www.munilanco.cl/principal/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=2
85&Itemid=. Consultado el: 20 de abril de 2013). 62p

123
SAESA, 2013. Tarifas grupo SAESA Diciembre año 2012. (Disponible en:
http://portal.saesa.cl:7778/pls/portal/docs/PAGE/PG_CALL_SAESA/SESP_CNS_TARIF
AS_GRUPO_SAESA/SESP_CNS_TARIFAS_GRUPO_SAESA_SAESA_12/TARIFA%2
0REGULADA%20SAESA%2001.12.2012%20DS%2098.PDF Consultado el 08 de junio
de 2013).

SANHUEZA, J.C. 2009. Estudios reparación, rehabilitación y/o reemplazo plantas de


tratamiento de aguas servidas rurales. Aguas Araucanía S.A. ESSAR S.A. Ficha Licitación
N° 4392-37-LE.

SANTIBÁÑEZ, J. (2002). Estudio de Plantas Piloto de Aguas Servidas a base de


Tecnologías No Convencionales. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.
Secplan, 2012. Base de datos y Documentación Secretaría Comunal de Planificación de
Lanco. Ilustre Municipalidad de Lanco.

SEIA, 2013. Ficha del Proyecto: Instalación de Servicio de Alcantarillado y Construcción


de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la Localidad de Malalhue Comuna de
Lanco. Servicio de Evaluación Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente. Gobierno de
Chile.

SERNAC, 2012. Encuesta Nacional de precios de combustibles líquidos. Servicio Nacional


del Consumidor. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Gobierno de Chile.
(Disponible en: http://www.sernac.cl/wp-content/uploads/2012/12/resultados-de-la-
encuesta-de-precios-de-los-combustibles-liquidos-en-regiones-de-chile-al-
20diciembre2012.pdf Consultado el 10 de junio de 2013).

SII, 2013. Tabla de vida útil de los bienes físicos del activo inmovilizado. Servicio de
Impuestos Internos. Ministerio de Haciendo. Gobierno de Chile. Disponible en:
http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm. Consultado el 15 de junio de
2013).

124
SNI, 2013. Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos. Sistema
Nacional de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de Chile. Disponible
en:
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fotos/Metodolog%C3%ADa%20General%2020
13.pdf.- Consultado el 28 de marzo de 2013).

SNI, 2013a. Requisitos por sector para Formulación de Proyectos. Agua Potable y
Alcantarillado. Proyectos de Evacuación y Disposición de Aguas Servidas en el Sector
Rural. Sistema Nacional de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de
Chile. Disponible en:
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fotos/orien_proy_eva_aguas_rural2013.pdf.-
Consultado el 28 de marzo de 2013).

SNI, 2013b. Instructivo para el Análisis para Proyectos de Alcantarillado y Tratamientos


de Aguas Servidas en el Sector Rural. Sistema Nacional de Inversiones. Ministerio de
Desarrollo Social. Gobierno de Chile. Disponible en:
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/PDF/Instructivo%20para%20el%20An%C3%A
1lisis%20para%20Proyectos%20de%20Alcantarillado%20y%20Tratamientos%20de%20N
V.pdf.- Consultado el 09 de agosto de 2013).

SNI, 2013c. Precios Sociales Vigentes. Sistema Nacional de Inversiones. Ministerio de


Desarrollo Social. Gobierno de Chile. Disponible en:
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fotos/Precios_Sociales_Vigentes.pdf.-
Consultado el 09 de mayo de 2013).

SUBDERE, 2011. Manual de Soluciones de Saneamiento Sanitario para Zonas Rurales.


Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial. Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo. Ministerio del Interior. Gobierno de Chile.

TECHUNIVERSAL, 2013. Tratamiento de Agua/Depuración: MBBR (Moving Bed


Biological Reactor). (Disponible en: http://www.techuniversal.es/servicios/tratamiento-de-
agua/depuracion/mbbr-moving-bed-biological-reactor.html. Consultado el 28 de marzo de
2013).
125
Anexo A. Localización y zona de intervención del proyecto.

A.1 Macrolocalización.
El proyecto se sitúa en la Comuna de Lanco, Provincia de Valdivia, Región de Los
Ríos. Se extiende entre los 39º 24’ y 39º 00’ latitud sur 72º 51’ y 72º 21’ longitud Sur.

Figura 14. Mapa Región de los Ríos.

Fuente: Secplan Lanco. 2012

A.2 Microlocalización.
El proyecto se ubica específicamente en el segundo centro urbano de la comuna de
Lanco: Malalhue. Este se localiza a 30 km. de la capital comunal. El proyecto se sitúa
geográficamente en la Latitud 39°32’23.83’’S y Longitud 72°31’20.00’’O, al costado oeste
de la actual, usando como referencia los datos entregados por Google Earth.

126
Figura 15. Croquis Zona Urbana de Malalhue.

Fuente: Secplan Lanco (Extraído Plano Riesgos Malalhue). 2012

A.3 Zona de Intervención.


Se destaca en rojo la zona que se intervendrá en el proyecto.
Figura 16. Zona intervención.

Fuente: Google Earth. 2013

127
Anexo B. Límites máximos para la descarga de Residuos Líquidos a
Cuerpos de Agua Fluviales.
Límite máximo
Contaminantes Unidades Expresión permitido

Aceites y Grasas mg/L AyG 20


Aluminio mg/L Al 5
Arsénico mg/L As 0,5
Boro mg/L B 0,75
Cadmio mg/L Cd 0,01
Cianuro mg/L CN¯ 0,2
Cloruros mg/L CI¯ 400
Cobre Total mg/L Cu 1
Coliformes Fecales o
NMP/100ml Coli/100 ml 1000
Termotolerantes
Indice de Fenol mg/L Fenoles 0,5
Cromo Hexavalente mg/L Cr?+ 0,05
DBO5 mg O2/L DBO5 35*
Fósforo mg/L P 10
Fluoruro mg/L F¯ 1,5
Hidrocarburos mg/L HF 10
Hierro Disuelto mg/L Fe 5
Manganeso mg/L Mn 0,3
Mercurio mg/L Hg 0,001
Molibdeno mg/L Mo 1
Níquel mg/L Ni 0,2
Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L NKT 50
Pentaclorofenol mg/L C?OHCI? 0,009
PH Unidad pH 6,0 -8,5
Plomo mg/L Pb 0,05
Poder Espumógeno mg/L PE 7
Selenio mg/L Se 0,01
Sólidos Suspendidos Totales SS 80*
Sulfatos mg/L SO4²¯ 1000
Sulfuros mg/L S2¯ 1
Temperatura C° T° 35
Tetracloroeteno mg/L C2CI4 0,04
Tolueno mg/L C6H5CH3 0,7
Triclorometano mg/L CHCL3 0,2
Xileno mg/L C6H4C2H6 0,5
Zinc mg/L Zn 3

Fuente: Decreto Supremo 90/2000. Ministerio Secretaria General de la Presidencia.

128
Anexo C. Instructivo para el Análisis de proyectos de Alcantarillado y
Tratamientos de Aguas Servidas en el Sector Rural.

129
Fuente: SNI. 2013b

130
Anexo D. Antecedentes complementarios para el Estudio de Población y
Demanda.

D.1 Detalles Estudio de Población en Instituciones.


La población estudiantil se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 93. Alumnado Escuelas y Liceos Malalhue.


Alumnos Internos Externos
Liceo Padre Alcuino 195 61 134
Liceo República del Brasil 436 112 324
Escuela Básica Los Sauces 74 0 74
Escuela Básica Padre Carlos 280 30 250
Total 985 203 782

Fuente: Datos consultados a cada establecimiento.


Elaboración Propia. 2012

De acuerdo a lo establecido en la Norma de Diseño del Programa Rural del MOP


del año 1984, y tal como se usó en el estudio de Neltume antes mencionado, en caso de
existir escuelas y/o liceos se deberá considerar la población correspondiente a la población
escolar multiplicado por el factor de ajuste correspondiente al tipo de régimen (85% para
interno, 15% para externo).

Tabla 94. Alumnado Externo e Interno Malalhue.


Alumnos Porcentaje Hab.
Población escolar Externos 782 15% 117
Población escolar Internos 203 85% 173
Fuente: Elaboración propia. 2012

131
El aporte que el resto de instituciones más relevantes hace a la cantidad de
población está conformado principalmente por:

Tabla 95. Instituciones y Personal.


Funcionarios Atenciones Día
Delegación Municipal 15 -
Retén carabineros 4 -
1° y 2° Compañía 8 -
Consultorio 51 193
TOTAL 78 193
Fuente: Datos entregados por Jefe delegación Municipal, Carabinero de retén, Director de
la 1° Compañía y Director del Consultorio.
Elaboración Propia. 2012
Se considera que las atenciones día promedio del consultorio son relevantes en el
conteo de la población, esto justificado debido a que el consultorio aunque pertenece al
lugar, sus funcionarios y sobre todo beneficiados, son de sectores rurales aledaños que
cuando asisten a este pasan gran parte de la jornada en sus instalaciones, por ende son una
población flotante que aporta a la generación de aguas servidas. La cantidad total de
población asociada a las Instituciones la compone entonces el alumnado, personal de
instituciones y las personas atendidas en el consultorio.

D.2 Facturación de Agua Potable de Malalhue años 2009-2011


Tabla 96. Facturación Año 2009 Malalhue.
M eses Arranques Facturación Consumo Dotación
3 3
[N°] [m ] [m /arr/mes] [l/hab/día]
Enero 944 14.759 15,6 168
Febrero 946 12.491 13,2 141,9
M arzo 946 9.765 10,3 110,9
Abril 959 12.067 12,6 135,2
M ayo 959 9.627 10 107,8
Junio 959 8.078 8,4 90,5
Julio 1105 11.347 10,3 110,3
Agosto 1112 10.657 9,6 103
Septiembre 1104 9.126 8,3 88,8
Octubre 1104 9.664 8,8 94
Noviembre 1104 11.976 10,8 116,5
Diciembre 1105 10.569 9,6 102,8
Total 130.126 10,6 114,1

Fuente: Cooperativa APR Malalhue. 2009

132
Tabla 97. Facturación Año 2010 Malalhue.
M eses Arranques Facturación Consumo Dotación
3 3
[N°] [m ] [m /arr/mes] [l/hab/día]
Enero 1144 11.740 10,3 110,2
Febrero 1148 12.494 10,9 116,9
M arzo 1148 10.257 8,9 96
Abril 1148 10.540 9,2 98,6
M ayo 1149 10.116 8,8 94,6
Junio 1149 9.843 8,6 92
Julio 1152 10.453 9,1 97,5
Agosto 1152 9.243 8 86,2
Septiembre 1158 8.593 7,4 79,7
Octubre 1158 9.996 8,6 92,7
Noviembre 1156 11.881 10,3 110,4
Diciembre 1157 10.000 8,6 92,9
Total 125.156 9,1 97,3

Fuente: Cooperativa APR Malalhue. 2010

Tabla 98. Facturación Año 2011 Malalhue.


M eses Arranques Facturación Consumo Dotación
3 3
[N°] [m ] [m /arr/mes] [l/hab/día]
Enero 1157 13.293 11,5 123,4
Febrero 1157 9.776 8,4 90,8
M arzo 1157 10.427 9 96,8
Abril 1157 11.712 10,1 108,7
M ayo 1157 9.180 7,9 85,2
Junio 1157 10.495 9,1 97,4
Julio 1157 10.371 9 96,3
Agosto 1157 10.778 9,3 100,1
Septiembre 1157 12.818 11,1 119
Octubre 1157 10.940 9,5 101,6
Noviembre 1157 16.162 14 150,1
Diciembre 1160 11.980 10,3 110,9
Total 137.932 9,9 106,7

Fuente: Cooperativa APR Malalhue. 2011

133
Figura 17. Dotaciones de Consumo Históricos.

200,0
150,0
100,0
50,0 Dotación 2009
0,0
Dotación 2010
Dotación 2011

Fuente: Elaboración propia. 2012

D.3 Antecedentes teóricos usados en el estudio de caudales.


D.3.1 Caudal medio aguas servidas netas.

El caudal medio diario de aguas servidas se calcula a base del caudal medio diario
consumido de agua (potable y fuentes propias). Se utiliza la dotación de consumo, la
población a servir por el sistema de alcantarillado y el coeficiente de recuperación, de
acuerdo a la siguiente relación:

Donde:

(l/s)

ó (l/hab/día).

134
El coeficiente de recuperación R como lo enuncia la NCh 1105 Of1999, refleja el
porcentaje de agua consumida (potable y de fuentes propias), que se descarga al
alcantarillado y depende entre otros factores, de la estructura urbana del sector, del nivel
socio-económico de la población y del uso que se le dé al agua. Este valor está
comprendido entre 0,7 y 1,0, además de variar para distintos períodos del año.
Los valores para R asociados al caudal de aguas servidas netas que mostramos a
continuación fueron proporcionados por la Consultoría (Sanhueza, 2009) ya mencionado en
2.1, para el diagnóstico de la planta.

Tabla 99. Coeficientes de recuperación (R)

Fuente: Sanhueza. 2009


D.3.2 Caudal de Infiltración.

Si bien en la NCh 1105 Of99 se menciona el caudal de infiltración y afirma que se


debe tener en consideración la permeabilidad del terreno, la altura del nivel freático si este
alcanza o no a las tuberías, el tipo de tubería, juntas empleadas, la forma de unión de las
conexiones domiciliarias, paredes, radieres y conexiones de las cámaras de inspección entre
otros, no presenta una fórmula ni relación para poder cuantificar y obtener el valor del
caudal de infiltración, es así como en la práctica habitual se utilizan tasas de infiltración, ya
sea por unidad de longitud de tubería, como por unidad de superficie servida por la red;
ante la falta de antecedentes se recurre habitualmente a valores recomendados por la
literatura, que son los de Fair y Geyer (0,14 a 2,763 l/s/km) y Davis (0,60 a 3,1 l/s/km). Sin
embargo, se cuenta con los antecedentes para calcularlo mediante una tasa de infiltración
por unidad de superficie.
Sanhueza (2009) entrega los valores para el coeficiente de infiltración para distintos
períodos del año y el área aportante de la zona urbana de Malalhue de 120 has inicialmente
para llegar a 124 a los 20 años de funcionamiento de la planta, con los que se puede
calcular el caudal de infiltración (2).

135
Donde:
ó (lt/s)/has.

á ó á

Los valores de son:

Tabla 100. Coeficientes de infiltración (f)

Fuente: Sanhueza. 2009

D.3.3 Caudal máximo horario de aguas servidas.

Corresponde al mayor caudal que puede escurrir en un determinado período del día.
Como lo dice la NCh 1105 Of1999, este caudal se utiliza para determinar la capacidad del
sistema de alcantarillado, calculado para el final del período de previsión y en el caso de la
planta es usado para el diseño de unidades específicas que forman parte del tratamiento de
aguas servidas. Para el cálculo en áreas con 1000 o más habitantes se utilizan:

(3) (4)

Donde:

ó ;

á á ; (l/s)

(l/s)

136
Anexo E. Disposición de Equipos por alternativa.

E.1 Disposición de equipos Alternativa N°1.


La forma en que serán dispuestos los equipos se detalla a continuación en un layout
explicativo proporcionado por la empresa DLC S.A.
Figura 18. Plano en planta alternativa N°1.

Fuente: DLC S.A. 2012


Según la simbología se tiene que:
Tabla 101 y 102. Detalle de estanques y equipos.

Fuente: DLC S.A. 2012


137
E.2 Disposición de equipos Alternativa N°2.
Se presenta a continuación la disposición del equipamiento considerado en la
alternativa N°2 mediante la planta general de esta.

Figura 19. Planta general y Disposición de equipos.

Fuente: Aguasin. 2012

138
E.3 Disposición de equipos Alternativa N°3.
Se presenta a continuación en un plano de planta la disposición de equipos de la
PTAS antigua y el equipamiento y obras civiles contemplados en la ampliación de la
planta, mayormente concentrados en la parte baja de la Figura. Las nuevas instalaciones se
destacan con una estrella azul.

Figura 20. Planta general y Disposición de equipos.

Fuente: DLC S.A. 2013

Según la simbología se tiene que:

139
Tabla 103 y Tabla 104. Estanques y Equipos Alternativa N°3.

Fuente: DLC S.A. 2013

140
Anexo F. Propuesta realizada por la empresa Manantial.
La empresa Manantial realizó una propuesta en base a antecedentes que el Gobierno
Regional de Los Ríos envió el año 2011, estos últimos estimaron una población de 6294
habitantes y 1778,3 m3/día a tratar al año 2030, datos que sirvieron para que la empresa
hiciera su propuesta técnico económica de la tecnología denominada MBBR-Reactor de
biopelícula de lecho móvil que veremos en forma breve y explicaremos el porqué no fue
finalmente considerada.
La tecnología MBBR (por sus siglas en inglés moving bed biofilm reactor) está
basada en el crecimiento de biomasa (en forma de biopelícula), en unos soportes plásticos
(ver Figura F.1) que están en continuo movimiento en el reactor biológico agitados
continuamente por la inyección de aire por difusores dispuestos en la base de este. Estos
soportes son de pequeño tamaño (1 cm de diámetro aprox.) pero tienen una elevada
superficie específica por unidad de volumen, lo que posibilita el crecimiento de mayor
cantidad de biomasa y de mayor efectividad que la de los flóculos biológicos de reactores
convencionales.

Figura 21. Biopelícula en “carrier”.

Fuente: Tech Universal Iberia. 2013

El resultado de estas peculiaridades es que el proceso de biopelícula adherida al soporte


movedizo pueda ser implantado en plantas de tratamiento que requieran aumentar la
capacidad y/o calidad del agua depurada y tengan imposibilidad de ampliación de la
superficie existente.

141
Pueden existir reactores que requieren la inyección de aire y otros que no la requieren,
la siguiente imagen refleja tales situaciones:
Figura 22. Reactor aeróbico e inóxido con MBBR.

Fuente: Tech Universal Iberia. 2013


El proceso MBBR está especialmente recomendado en las siguientes situaciones:

 Para la ampliación de plantas de lodos activados, que requieran aumentar la


capacidad y/o calidad del agua depurada con imposibilidad de ampliación de
la superficie existente.
 Para las PTAS de nueva construcción que tengan muy limitado el espacio de
emplazamiento.
 Para plantas de alta carga delante del tratamiento biológico existente.
Lo que planteaba esta empresa para dar solución al problema de tratamiento de
aguas servidas de Malalhue era instalar en el reactor biológico existente la tecnología
MBBR dividiendo este en 2 reactores, donde en cada uno de ellos, la aireación se lograría
mediante difusores de burbuja fina, instalados en la parte inferior del reactor. El problema
de esta opción, que parece muy conveniente al pensar que sólo se debe anexar carriers con
microorganismos adheridos en las instalaciones ya existentes y hacer algunas otras
modificaciones menores, es que en definitiva no da solución al déficit en los volúmenes de
tratamiento, esto porque Manantial estima que al año 20 de operación (2030) la planta
logrará tratar tan sólo 1.392 m3/día, valor muy por debajo de lo requerido según el estudio
que en ese año realizó el Gobierno Regional de Los Ríos y el que actualmente realizó el
autor como parte de este trabajo. En consecuencia, se descartó esta propuesta técnico-
económica debido a que seguiría existiendo un déficit en los volúmenes tratados.

142
Anexo G. Consulta y Respuesta Pertinencia Ambiental.
Figura 23. Consulta Pertinencia Ambiental.

Fuente: SEIA. 2013

143
Figura 24. Respuesta Pertinencia Ambiental.

144
Fuente: SEIA. 2013

145
Anexo H. Antecedentes usados en el estudio económico.

Figura 25. Factura Retiro de Lodos.

Fuente: Secplan Lanco. 2012.

146
Figura 26. Orden de Compra Hipoclorito.

Fuente: Secplan Lanco. 2012.

147
Figura 27. Factura electrónica Cobro Luz PTAS Malalhue.

Fuente: Secplan Lanco. 2012

148
149
150
Anexo I. Balance Cooperativa año 2011.
Balance General al 31 de Diciembre de 2011
Nombre : COOPERATIVA DE SERVICIOS ADMINISTRACION Y DISTRIBUCION DE AGUA
R.U.T. : 65.005.079-7
Direccion : COVADONGA N° 65 MALALHUE COMUNA DE LANCO
Giro : DISTRIBUCION Y ADMISTRACION DE AGUA

Nº CUENTAS SUMAS SALDOS INVENTARIO RESULTADO


DEBITOS CREDITOS DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO PERDIDA GANANCIA
1 CAJA 101200167 45470654 55729513 0 55729513
2 VTA. AFECTO C/FACT. 14550 3988692 0 3974142 0 0 3974142
3 VTA. EXTA. C /FACT. 435705 5543395 0 5107690 5107690
4 VTA EXTA C /BOL 0 30459552 0 30459552 30459552
5 PROVISORIO 719283 322971 396312 0 396312
6 RET. X HON 316169 0 316169 0 316169
7 INGR. X CONECCION 0 15000 0 15000 15000
8 IVA 3948575 2071948 1876627 0 1876627
9 CONVENIOS x COBRAR 14329358 6913485 7415873 0 7415873
10 IMPTOS. X PAGAR 2109249 2350462 0 241213 241213
11 IMPOSIC. X PAGAR 3534375 3861419 0 327044 327044
12 VARIOS DEUDORES 11642892 8676479 2966413 0 2966413
13 ING. X INCORPORACION 0 2549981 0 2549981 2549981
14 ING. X INSTALACION 0 227100 0 227100 227100
15 VTA. AFECTA C/BOL 0 7593712 0 7593712 7593712
16 SERV. DE INSTALACION 0 354785 0 354785 354785
17 VARIOS ACREEDORES 4180176 5097004 0 916828 916828
18 M.I.R. 56611 0 56611 0 56611
19 IMPTO. RENTA 295502 0 295502 0 295502
20 REAJ. RENTA 0 467 0 467 467
21 CTA. MAQUINARIA 8149695 971396 7178299 0 7178299
22 CONSTRUCCION 7037909 211137 6826772 0 6826772
23 CTAS. X COBRAR 9713747 9713747 0 0 0
24 INGRID FUENTES 1400000 1400000 0 0
25 REV. CAP. P. 774521 777798 0 3277 3277
26 CAP. SUSCRITO 0 88100 0 88100 88100
27 RESERV. PATRIMONIAL 0 53832670 0 53832670 53832670
28 BOLETAS X EMITIR 530476 6641373 0 6110897 6110897
29 AJUSTE 3 1897774 0 1897771 1897771
30 RESERV. VOLUNTARIAS 0 11934011 0 11934011 11934011
31 DONACIONES 260000 0 260000 0 260000
32 ING. X CUOTAS SOC. 0 720110 0 720110 720110
33 ING. X CORTE Y REP. 0 211980 0 211980 211980
34 CARGAS FAMILIARES 253890 19608 234282 0 234282
35 REMUNERACIONES 13365933 0 13365933 0 13365933
36 BONO RESPONSABILIDAD 840000 0 840000 0 840000
37 BONO 120000 0 120000 0 120000
38 A.F.P. 1732048 1732048 0 0 0
39 SEG. CESANTIA 83088 83088 0 0 0
40 FONASA 993990 993990 0 0 0

151
41 AHORRO VOLUNTARIO 360000 360000 0 0 0
42 SUELDOS X PAGAR 13754921 13754921 0 0
43 LEYES SOCIALES 3514868 3169126 345742 0 345742
44 APORTE 2,4 451592 451592 0 0 0
45 APORTE SIS 134904 134904 0 0 0
46 HONORARIOS 550000 0 550000 0 550000
47 BONO ESCOLARIDAD 240000 0 240000 0 240000
48 BONO X ROPA 420000 0 420000 0 420000
49 AGUINALDO 520000 0 520000 0 520000
50 ADMINISTRACION 4231643 0 4231643 0 4231643
51 MANTENCION 3033653 0 3033653 0 20750 3012903
52 GOTS. GENERALES 6618611 0 6618611 0 6618611
53 ENERGIA ELECTRICA 4030225 0 4030225 0 4030225
54 INST. MUENBLES Y UT. 2283845 544207 1739638 0 1739638
55 MEJORAMIENTO 94958 0 94958 0 94958
56 FINIQUITO 3601580 0 3601580 0 3601580
57 ESTIM. DEUDORES INCOBRALE 5902296 0 5902296 0 5902296
58 PROV. DEUDORES INCOB 0 5902296 0 5902296 5902296
59 GASTOS PROVISIONADOS 916828 0 916828 0 916828
60 PROV. GASTOS 0 916828 0 916828 916828
61 GTOS. X REMUNERACIONES 1032016 0 1032016 0 1032016
62 PROV. X VACACIONES 0 1032016 0 1032016 1032016
63 GASTO PERSONAL 1140000 0 1140000 0 1140000
64 FLUCTUACION VALORES 2023945 607680 1416265 0 1416265
65 HERRAMIENTAS 118968 4018 114950 0 114950
66 DEPRECIACION 1335064 0 1335064 0 1335064
67 RESERV. X UTILIDAD 11159490 11159490 0 0 0
68 PROVISION GTO PERSONAL 0 1140000 0 1140000 1140000
69 PERDIDAS X OBSOLECENCIA 395695 0 395695 0 395695
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0
SUMAS 255903014 255903014 135557470 135557470 84265147 82445180 51292323 53112290
UTILIDAD EJERCICIO 0 1819967 1819967 0
SUMAS TOTALES 255903014 255903014 135557470 135557470 84265147 84265147 53112290 53112290

152
Anexo J. Figuras Obras Civiles, equipamiento y planos de la
alternativa seleccionada.
Figura 28. Desbaste y Cámara desgrasadora.

Fuente: Elaboración propia. 2012

Figura 29. Desarenador. Figura 30. Canal Parshall.

Fuente: DLC. 2013 Fuente: DLC. 2013

153
Figura 31. Estanque de elevación.

Fuente: Elaboración propia. 2012

Figura 32. Reactor biológico y Sedimentador.

Fuente: DLC. 2013

154
Figura 33. Digestor de lodos.

Fuente: DLC. 2013

Figura 34. Equipo deshidratación de lodos.

Fuente: DLC. 2013

155
Figura 35. Canchas de Secado existentes.

Fuente: Elaboración propia. 2012

Figura 36. Estanques de cloración.

Fuente: DLC. 2013

156
A continuación se muestra la distribución y detalle de los estanques y equipos que
considera la ampliación de la PTAS de Malalhue.

Figura 37. Plano planta alternativa seleccionada.

Fuente: DLC. 2013


Tabla 105. Detalle estanques-equipos alternativa seleccionada.

Fuente: DLC. 2013

157
De la Figura J.10 queda pendiente los Cortes A-A, B-B y C-C que se muestran a
continuación.

Figura 38. Detalle Cortes A-A, B-B y C-C.

Fuente: DLC. 2013

158
Finalmente, los equipos y nuevas instalaciones sumadas a las ya existentes
quedarían emplazadas como se detalla en la siguiente imagen.

Figura 39. Emplazamiento final planta ampliada.

Fuente: DLC. 2013

159
Anexo K. Régimen tributario de las Cooperativas
Según lo expresado por Cavada (2013) en cuanto al Impuesto a la Renta, por regla general
se eximen de impuesto los ingresos por operaciones entre la cooperativa y los socios. En
cuanto al IVA, éste no se aplica a los servicios entre la cooperativa y los socios, y sí se
aplica a las ventas entre la cooperativa y los socios. Más en detalle menciona lo siguiente:

Régimen tributario frente al Impuesto a la Renta

La tributación de las cooperativas frente al Impuesto a la Renta puede esquematizarse en las


siguientes dos reglas principales:

i. Las cooperativas están afectas al Impuesto a la Renta por aquella parte del remanente
(utilidades) correspondiente a operaciones realizadas con personas que no son socios
(artículo 17, inciso 1°, n° 2°, del Decreto Ley N° 824, de 1974.).
ii. Las cooperativas no están afectas al Impuesto a la Renta por aquella parte del
remanente (utilidades) correspondiente a operaciones realizadas con sus socios
(artículo 17 del Decreto Ley N° 824, de 1974, artículo 49, letra c), inciso 2° e inciso
final, de la Ley General de Cooperativas).

Tributación de las cooperativas frente al IVA

Respecto a sus ventas o servicios con terceros, se someten al tratamiento general de la Ley
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (artículo 49, letra a), de la Ley General de
Cooperativas.).

Los servicios que digan relación con la actividad agrícola, como, asimismo, las actividades
relacionadas con la actividad cooperativa en sus relaciones entre cooperativa y socio, en la
forma y condiciones que determine la Dirección Nacional del SII, no están gravados con
IVA, pues se trata de actividades no comprendidas en los n° 3 y 4 del artículo 20º de la Ley
sobre Impuesto a la Renta (artículo 5°, inciso 2°, Decreto Supremo N° 55, de 1977, sobre
Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios).

Cualquier otra prestación distinta a las mencionadas anteriormente no están amparadas por
ésta excepción, aplicándose las normas generales del IVA.

Las ventas que realice la cooperativa a sus no socios están afectas a las normas del D. L. N°
825, según las reglas generales; es decir, están afectas a IVA siempre que se cumpla con la
definición de venta, contenida en el artículo 2, N° 1, de la Ley sobre Impuesto a las Ventas
y Servicios.

160

También podría gustarte