Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/269929685

Endodontic management of a three-rooted maxillary first premolar

Article  in  Revista de la Asociación Odontológica Argentina · September 2014

CITATIONS READS

0 342

5 authors, including:

Hugo Plascencia L. Gerardo Gascón


University of Guadalajara University of Guadalajara
13 PUBLICATIONS   4 CITATIONS    7 PUBLICATIONS   8 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Alvaro Cruz Mariana Diaz


Centro Universitario de Ciencias de la Salud Corporacion Universitaria Minuto de Dios
28 PUBLICATIONS   203 CITATIONS    13 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Management of permanent teeth with necrotic pulps and open apices View project

Root canal anatomy and its variations View project

All content following this page was uploaded by Hugo Plascencia on 23 December 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CASO CLÍNICO - ENDODONCIA

Manejo endodóntico de un primer


premolar maxilar con tres raíces

Endodontic management of a three-rooted


maxillary first premolar
Presentado: 28 de febrero de 2014
Aceptado: 16 de julio de 2014

Hugo Plascencia, Dennis Ortiz, Gerardo Gascón, Álvaro Cruz, Mariana Díaz
Posgrado de Endodoncia, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, México

Resumen
Objetivo: Informar el manejo endodóntico de un primer pre- tratamiento endodóntico con cuidados específicos para localizar
molar maxilar con tres raíces mediante tratamiento de conductos todos los conductos radiculares y prevenir desgastes excesivos
adecuado a estos casos. y/o perforaciones.
Caso clínico: Un paciente de sexo masculino de 25 años Conclusión: El diagnóstico oportuno de esta variación ana-
de edad se presentó a la consulta con un diagnóstico de pulpitis tómica permite establecer modificaciones en el protocolo del tra-
irreversible asintomática en la pieza 14. A partir de los hallazgos tamiento de conductos, a fin de evitar el debilitamiento excesivo
clínicos y radiográficos iniciales –que hacían sospechar una al- o, incluso, la perforación de su estrecha anatomía radicular.
teración en el número de conductos–, se comprobó la presencia Palabras clave: Primer premolar maxilar con tres raíces, ana-
de tres conductos radiculares. Esta situación obligó a realizar el tomía del sistema de conductos, explorador endodóntico DG-16.

Abstract
Aim: To report the endodontic treatment of a three-rooted maxil- cate all the root canals and to prevent excessive weakness and/or
lary first premolar by individualized root canal treatment to such cases. perforations.
Case report: A 25 years old male patient presented to dental Conclusion: The early diagnosis of this dental variation al-
office with a diagnosis of asymptomatic irreversible pulpitis in lows establishing suitable modifications on the treatment proto-
the tooth #14. From the initial clinical and radiographic findings col, avoiding excessive weakening or even perforation due to the
–which were suspecting of an alteration in the number of root fragile root anatomy.
canals–, the presence of three root canals was confirmed. This Key words: Maxillary first premolar three-rooted, anatomy of
situation leads to perform an endodontic treatment focused in lo- canal systems, endodontic explorer DG-16.

Introducción
De acuerdo con Vertucci et al.1, en el 69% de los ca- semejantes a las del primer molar maxilar, aunque con
sos el primer premolar maxilar presenta una raíz con raíces de dimensiones menores.
dos conductos radiculares independientes. Sin embargo, El diagnóstico oportuno de un primer premolar maxi-
esta pieza dentaria puede observar múltiples variaciones lar con tres raíces es de suma importancia para evitar
en su configuración radicular2. La existencia de tres raí- accidentes durante su manejo endodóntico, de modo que
ces y tres conductos radiculares constituye la morfolo- resulta fundamental conocer suficientemente su morfo-
gía radicular más inusual1,3-9, pues representa entre el 0,5 logía. El objetivo de este trabajo es mostrar el manejo
y el 6% de los casos. Este premolar posee características endodóntico ortógrado de un primer premolar maxilar

Plascencia H, Ortiz D, Gascón G, Cruz A, Díaz M. Manejo endodóntico de un primer premolar maxilar 1
con tres raíces. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:0-0.
Plascencia H, Ortiz D, Gascón G, Cruz A, Díaz M.

con tres raíces, mediante un protocolo de tratamiento mediante biopulpectomía total, con pronóstico inicial
orientado a evitar el debilitamiento excesivo o, incluso, favorable. La historia médica no reveló antecedentes de
la perforación de su estrecha anatomía radicular. afecciones sistémicas. Antes de comenzar con el trata-
miento endodóntico, el paciente firmó el consentimiento
Caso clínico informado.
Un paciente masculino de 25 años de edad acudió a la Tras la anestesia y el aislamiento absoluto del campo
Clínica de la Especialidad en Endodoncia de la Univer- operatorio, se removió todo el tejido cariado con una
sidad de Guadalajara, México, por empaquetamiento de fresa redonda de carburo #4 de alta velocidad, y se ob-
alimento en una lesión cariosa profunda y con ausencia servó una amplia exposición pulpar en distal. A conti-
total de síntomas, en la pieza dental 14. En la inspección nuación, se ingresó con la misma fresa a la cámara pul-
clínica, respondió con normalidad a las pruebas de vita- par, y luego se eliminó por completo su techo con una
lidad térmica y eléctrica. Radiográficamente, se observó fresa Endo-Z (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza).
que la caries alcanzaba el espacio de la cámara pulpar Posteriormente, se realizó la asepsia del área de trabajo
(fig. 1). Ésta presentaba una morfología ligeramente con una gasa empapada con hipoclorito de sodio (NaOCl)
anormal, triangular, con su base más amplia en la di- al 5,25%, y se irrigó de manera abundante la cámara pul-
rección del piso cameral. Se observó pérdida repentina par con NaOCl a la misma concentración. Durante todo
de la radiolucidez del espacio pulpar a nivel del tercio el tratamiento de los conductos, se empleó magnificación
cervical. Estas características sugirieron una posible (lupas Carl Zeiss EyeMag® Pro F 3X, Jena, Alemania), a
bi- o trifurcación del sistema de conductos radiculares. fin de mejorar la visión del área de trabajo.
A nivel periapical, las estructuras se observaron norma- A partir de los hallazgos clínicos y radiográficos ini-
les. Se diagnosticó pulpitis irreversible asintomática. ciales –que hacían sospechar la presencia de una alte-
Los tejidos periapicales se encontraron dentro de los pa- ración en el número de conductos–, se rastreó cuidado-
rámetros normales. Se indicó tratamiento endodóntico samente el piso de la cámara pulpar con el explorador
endodóntico DG-16 (American Eagle, California, Esta-
dos Unidos) y se localizaron las entradas de tres con-
ductos radiculares: mesiobucal (MB), distobucal (DB)
y palatino (P). La posición de sus orificios de entrada
asemejaba una T (fig. 2 A). Los conductos MB y DB
se hallaban separados en la región vestibular, y el P se
encontraba en el otro extremo de manera independiente,

A B

Figura 2. A: Aspecto clínico típico de las entradas en forma de T


de los tres conductos radiculares en el primer premolar con tres
Figura 1. Radiografía preoperatoria en la que se observa pér- raíces (MB: mesiobucal; DB: distobucal; P: palatino). B: Determi-
dida súbita de la radiolucidez del espacio pulpar del primer pre- nación radiográfica de la longitud de trabajo en los tres conduc-
molar maxilar. tos radiculares independientes.

2 RAOA 2014/Vol.102 N.º3/00-00 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2014


Manejo endodóntico de un primer premolar maxilar con tres raíces Caso clínico - Endodoncia

lo cual permitió confirmar que se trataba de un primer


premolar maxilar con tres raíces.
En función de lo anterior, se estableció un protoco-
lo de tratamiento endodóntico orientado a evitar el de-
bilitamiento excesivo de las raíces o la perforación de
la estrecha anatomía radicular, consecuencias que son
comunes en estos casos. Se realizaron los desgastes
compensatorios en el tercio cervical con la fresa Gates-
Glidden #2 (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza), bajo
irrigación constante con NaOCl al 2,5%. Se determinó
radiográficamente la longitud de trabajo (fig. 2 B), y se
prosiguió con la instrumentación de los tercios medio
y apical, con limas rotatorias de níquel-titanio S1, S2 y
F1 ProTaper (Dentsply-Maillefer), irrigando con NaOCl
al 2,5% entre cada instrumento. Los conductos se en-
sancharon mediante técnica de fuerzas balanceadas con
limas manuales FlexoFile (Dentsply-Maillefer) hasta
calibre 35, en el caso de MB y DB, y hasta calibre 45,
en el caso de P. Luego, fueron secados con puntas de
papel estériles.
La longitud de trabajo fue confirmada con una co-
nometría. Se obturaron los conductos con conos de
gutapercha de calibre similar a las limas empleadas
durante la preparación, mediante la técnica de Tagger,
con cemento sellador AH-Plus (Dentsply-Maillefer). Figura 3. Radiografía posobturación.
Después de verificar la calidad de la obturación con
la radiografía de condensación lateral, se eliminaron
los excedentes de gutapercha. Se selló la cavidad de
acceso con cemento de sellado temporal y se tomó la
radiografía final (fig. 3), en la que se observó la ade-
cuada obturación de todos los conductos radiculares.
Se indicaron los cuidados posoperatorios y la restaura-
ción posendodóntica. Después de 12 meses, la evalua-
ción clínica y radiográfica no reveló signos ni síntomas
patológicos (fig. 4).

Discusión
El presente caso clínico demuestra que la anatomía
radicular en el primer premolar maxilar puede ser im-
predecible, razón por la cual el clínico debe tener los co-
nocimientos suficientes como para sospechar de alguna
anomalía en el número de conductos antes de iniciar el
tratamiento endodóntico.
En 1979, Vertucci et al.1 analizaron la anatomía radi-
cular en 400 primeros premolares maxilares diafaniza-
dos y encontraron que el 69% de los casos presenta una
raíz con dos conductos radiculares. Sin embargo, otros
estudios –realizados con una metodología similar– con
muestras de distintas etnias hallaron que lo más común
es que haya dos raíces con dos conductos radiculares6,7,9. Figura 4. Radiografía de control a los 12 meses.

JULIO/SEPTIEMBRE 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º3/00-00 3


Plascencia H, Ortiz D, Gascón G, Cruz A, Díaz M.

No obstante, sin importar la metodología utilizada ni Los autores declaran no tener conflictos de interés en
la población estudiada, la literatura coincide en que, en relación con este estudio y afirman no haber recibido
el primer premolar maxilar, la morfología radicular con financiamiento externo para realizarlo.
menor prevalencia es la que presenta tres raíces y tres
conductos radiculares, con porcentajes que oscilan entre Referencias
el 0,5% y el 6%1,3-9. A este tipo de premolar Maibaum 1. Vertucci FJ, Gegauff A. Root canal morphology of the maxi-
et al. y Javidi et al. lo denominan “radiculoso”10,11. Po- llary first premolar. J Am Dent Assoc 1979;99:194-8.
see las mismas características morfológicas que el pri- 2. Cantatore G, Berutti E, Castellucci A. Missed anatomy, fre-
mer molar maxilar, pero con raíces más delgadas y de quency and clinical impact. Endod Top 2006;15:3-31.
3. Pineda F, Kuttler Y. Mesiodistal and buccolingual roentge-
menores dimensiones. En algunas ocasiones, la corona nographic investigation of 7,175 root canals. Oral Surg Oral
presenta dimensiones clínicas inusuales, por ejemplo un Med Oral Pathol 1972;33:101-10.
mayor diámetro mesiodistal. Sin embargo, es allí donde 4. Bellizzi R, Hartwell G. Evaluating the maxillary premolar with
el examen radiográfico revela más indicios de la posi- three canals for endodontic therapy. J Endod 1981;7:521-7.
ble existencia de esta morfología dental: (i) la cámara 5. Pécora JD, Saguy PC, Sousa Neta MD, Woelfel JB. Root
form and canal anatomy of maxillary first premolars. Braz
pulpar muestra disminución súbita en la radiolucidez de Dental J 1992;2:87-94.
su trayecto; (ii) no se encuentra alineada en su habitual 6. Kartal N, Ozcelik B, Cimilli H. Root canal morphology of
relación vestíbulo-palatino; (iii) puede presentar una maxillary premolars. J Endod 1998;24:417-9.
forma triangular12. 7. Awawdeh L, Abdullah H, Al-Qudah A. Root form and canal
Tales hallazgos clínicos y radiográficos previenen morphology of Jordanian maxillary first premolars. J Endod
2008;34:956-61.
acerca de la probabilidad de la presencia de esta variante
8. Tian YY, Guo B, Zhang R, Yu X, Wang H, Hu T, et al. Root
anatómica dental, que se confirma durante el desarrollo and canal morphology of maxillary first premolars in a Chi-
del tratamiento endodóntico. Para ello, es sumamente nese subpopulation evaluated using cone-beam computed to-
útil emplear de manera combinada el explorador endo- mography. Int Endod J 2012;45:996-1003.
dóntico DG-16 con aparatos de magnificación óptica, a 9. Neelakantan P, Subbarao C, Ahuja R, Subbarao CV. Root and
fin de facilitar la localización de los conductos radicula- canal morphology of Indian maxillary premolars by a modified
root canal staining technique. Odontology 2011;99:18-21.
res adicionales13, además de tener en cuenta que, por lo 10. Maibaum WW. Endodontic treatment of a ‘radiculous’ maxi-
general, las entradas de éstos poseen forma de T, como llary premolar: a case report. Gen Dent 1989;37:340-1.
ocurre en el presente caso clínico (fig. 2 A). 11. Javidi M, Zarei M, Vatanpour M. Endodontic treatment of a
La detección oportuna de un primer premolar maxilar radiculous maxillary premolar. J Oral Sci 2008;50:99-102.
permite establecer un plan de tratamiento individualiza- 12. Soares JA, Leonardo RT. Root canal treatment of three-rooted
maxillary first and second premolars: a case report. Int Endod
do y orientado a la preparación conservadora del acceso
J 2003;36:705-10.
y a la instrumentación del sistema de conductos, preser- 13. Plascencia H, Solís R, Díaz M, Guerrero C, Ortiz DP. Segun-
vando en especial las delgadas raíces bucales, que son do molar maxilar con cuatro raíces y cinco conductos radicu-
susceptibles a la perforación lateral. Al respecto, Hart- lares. Rev Esp Endod 2013;31:33-7.
mann et al.14 analizaron las características odontométri- 14. Hartmann RC, Baldasso FE, Stürmer CP, Acauan MD, Scar-
cas de premolares trirradiculares con microtomografía paro RK, Morgental RD, et al. Clinically relevant dimensions
of 3-rooted maxillary premolars obtained via high-resolution
computarizada, y recomendaron no emplear instrumen- computed tomography. J Endod 2013;39:1639-45.
tos de un calibre mayor a 25 en raíces bucales, a fin de
evitar su perforación en los últimos 2 mm apicales, que
presentan marcada variabilidad.
Contacto:
Conclusión Hugo Plascencia
endohugo81@hotmail.com
El diagnóstico oportuno de esta variación anatómica
Francisco González Bocanegra 81, interior 1
permite hacer ajustes en la secuencia del tratamiento en- Colonia Centro (47180)
dodóntico, y así evitar el desgaste excesivo o, incluso, la Arandas, Jalisco, México
perforación de su estrecha anatomía radicular.

4 RAOA 2014/Vol.102 N.º3/00-00 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2014

View publication stats

También podría gustarte