Está en la página 1de 12

HISTORIA DE NUESTRA PIP

POLICIA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ agradece el saludo por el día institucional de


nuestro Coronel PNP y abogado don Alejandro BALLARTA SALDAÑA, y les trasmite a
Uds. esta breve reseña histórica sobre nuestra amada Policía de Investigaciones
RECORDANDO A UNA GRAN INSTITUCIÓN:
POLICIA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ-PIP
en su Aniversario 15 SETIEMBRE.
I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PIP.
A. El 03 de julio 1922, siendo Presidente de la República Don AUGUSTO B. LEGUÍA ,
como resultado de la labor llevada a cabo por la Misión Española, con "la finalidad de
organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemérita española, sobre la base de
las Gendarmerías de la República, un Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público
sobre la base de la antigua Guardia Civil Urbana y Rural y otro Cuerpo más, denominado
de Investigación y Vigilancia, con los elementos aprovechables de la Sección de
Investigaciones de la Intendencia de Policía, se expidió el Decreto Supremo de creación
de la Escuela de Policía de la República, que se inauguró el 01 de noviembre de 1922,
inicialmente con 3 Secciones:
1ª Sección, Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.
2ª Sección, de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
3ª Sección, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexo de
dactiloscopia.

B. El 15 de setiembre de 1948, siendo Presidente de la República el Doctor Don JOSÉ


LUÍS BUSTAMANTE Y RIVERO, el Ministro de Gobierno y Policía Doctor Julio César
Villegas Cerro expide una RESOLUCIÓN, mediante la cual se otorga autonomía e
independencia funcional al Cuerpo de Investigación y Vigilancia (C.I.V.) y se crea la
Dirección de Investigación y Vigilancia como órgano superior de comando, dependiente del
Ministerio de Gobierno y Policía, encargado de la atención administrativa, la dirección
técnica y la organización y supervisión de todos los servicios de la Policía de
Investigaciones.
C. En octubre de 1948, siendo Presidente de la República el General de División EP Don
MANUEL A. ODRÍA AMORETTI, se eleva a la Dirección de Investigación y Vigilancia a la
categoría de Dirección General, alcanzando igual rango jerárquico y autonomía que la
Guardia Civil, pasando a depender de la Dirección General de Investigación y Vigilancia el
Laboratorio de Criminalística, que se instaló en la Prefectura de Lima, y los Departamentos
de Migraciones, Control de Armas, Licencias Especiales y otros.
D. El 23 DICIEMBRE 1969, durante el Gobierno del General EP JUAN VELASCO
ALVARADO, se creó las FUERZAS POLICIALES-FFPP, integrada por las existentes:
GUARDIA CIVIL-GC, GUARDIA REPUBLICANA-GR y POLICÍA DE INVESTIGACIONES
DEL PERÚ-PIP, como reconocimiento a la importancia de cada una de dichas
Instituciones y respeto a sus denominaciones y misión de origen de cada una de ellas,
expidiéndose los dispositivos legales siguientes:
Decreto Ley Nº 18069-Ley Orgánica de la Guardia Civil.
Decreto Ley Nº 18070-Ley Orgánica de la Guardia Republicana.
Decreto Ley Nº 18071-Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones el
Perú.
MISIÓN DE LAS FFPP.
F

GUARDIA CIVIL-GC
GUARDIA REPUBLICANA-GR
POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ-PIP
Mantenimiento del Orden Público.
Vigilancia de Fronteras
Investigar y Denunciar los Delitos.
Prevención de Delitos y Faltas
Seguridad de Establecimientos Penales.
Identificar a las Personas Naturales.
Seguridad de Establecimientos Públicos.
E. El 12 JULIO 1979, fue promulgada la Constitución Política del Perú, en la cual fueron
reconocidas dichas ex – Instituciones, en su Art. 277º que dice:
“Las Fuerzas Policiales están constituidas por la Guardia Civil, la Policía de
Investigaciones y la Guardia Republicana, tienen por finalidad fundamental, mantener el
orden interno, preservar, conservar el orden público, garantizar el cumplimiento de la
leyes, la seguridad de las personas y los patrimonios público y privado, así como prevenir
y combatir la delincuencia”.
F. El 16 AGOSTO 1985, durante el Gobierno del Presidente Don ALAN GARCÍA PÉREZ,
se expidió el Decreto Supremo Nº 044-IN, mediante la cual nombra una COMISIÓN
REORGANIZADORA de las FUERZAS POLICIALES, y se expiden los dispositivos legales
siguientes:
1. Decreto Legislativo Nº 371, Ley de Bases de las Fuerzas Policiales.
2. Decreto Legislativo Nº 372, Ley Orgánica de la Guardia Civil.
3. Decreto Legislativo Nº 373, Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones del Perú.
4. Decreto Legislativo Nº 374, Ley Orgánica de la Guardia Republicana.
G. El 06 DICIEMBRE 1988, en el Gobierno del Presidente Don ALAN GARCÍA PÉREZ se
expidió la Ley Nº 24949, que crea la “POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”, e integra en una
sola Institución a la GUARDIA CIVIL, la POLICÍA DE INVESTIGACIONES y la GUARDIA
REPUBLICANA.
Iniciándose el PROCESO DE UNIFICACIÓN de las 3 instituciones policiales.
H. El 31 OCTUBRE 1993, durante el Gobierno del Presidente Don ALBERTO FUJIMORI,
se aprobó la nueva Constitución Política del Perú, que en su Art. 166º dice:
“La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.”
I. El 21 DICIEMBRE 1999, por Ley Nº 27238, se promulgó la Ley Orgánica de la Policía
Nacional, que en su Art. 2º dice:
“La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden
interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal
desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes
representan la Ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia con
el cumplimiento de su finalidad fundamental.”

II. LA EFICIENCIA DE LOS PIPs EN EL CUMPLIMIENTO DE LA MISION.


Los futuros PIPs, desde su ingreso a la Escuela de Formación (ENIP-Escuela Nacional de
Investigación Policial o posteriormente CINPIP-Centro de Instrucción PIP) además de las
Asignaturas de la Currícula, los Instructores difundían Valores Éticos-Morales
inculcándoles ser siempre mejores en la investigación criminal y en la atención al
ciudadano agraviado, había Mística Institucional en el estricto cumplimiento de la misión
y/o funciones, especialmente en cuanto a lograr en el menor tiempo posible la detención o
captura del presunto autor del delito investigado, por esta acción inmediata en combatir el
delito, la ciudadanía llegó a tener mucha confianza en el trabajo de la PIP, por ello el
agraviado que formulaba su Denuncia en la Comisaría, al cabo de unos días, solicitaba
que la transcriban a la Dependencia PIP, llamada en ese entonces Estación PIP, para que
realicen la investigación; fue así como la PIP alcanzó prestigio, llegando a ser una de las
mejores Policías de Investigación Criminal de América Latina.

III. CONSECUENCIAS DE LA UNIFICACIÓN POLICIAL.


Entre otras:
A. Reducción de los Efectivos Policiales.
A partir de 1985, el Poder Ejecutivo de manera abusiva, por la causal de
REORGANIZACIÓN POLICIAL, fueron pasados al Retiro gran cantidad de policías (de la
GC, GR y PIP), no obstante que dicha causal no estaba prevista en sus Leyes Orgánicas.
B. Ausencia de Prevención de Delitos y Faltas.
La Guardia Civil, tenía por función la Prevención de Delitos y Faltas, mediante el
SERVICIO DE CALLE, que consistía que en determinadas esquinas obligatoriamente
había Servicio de un Efectivo de la GC, por turnos de 6 horas, durante las 24 horas. Ante
la reducción de los efectivos policiales en la ex-GC, dio lugar a que desaparezca el mismo
a partir de 1985, y por ende desapareció la Prevención de Delitos y Faltas.
C. Eliminación de la Seguridad Policial en los Establecimientos Penales.
La Guardia Republicana, tenía por función la Seguridad en los Establecimientos Penales.
Ante la reducción de efectivos policiales, el Instituto Nacional Penitenciario-INPE, se hizo
cargo de la Seguridad de los Penales.
D. Eliminación de la Seguridad Policial en los Establecimientos Públicos.
La Guardia Republicana, tenía por función la Seguridad en los Establecimientos Públicos
(Ministerios y Dependencias del Estado). Ante la reducción de efectivos policiales, se hizo
cargo de esta función las Empresas de Seguridad Privada.
E. Deficiente Investigación de los Delitos.
La Policía de Investigaciones del Perú, tenía por función investigar y denunciar los delitos,
siendo reconocida como la más eficiente en toda América del Sur, por su rápido accionar
en el esclarecimiento de los delitos. Ante la reducción de los efectivos PIP y a fin de poder
cumplir con dicha función, los Jefes de la Policía Nacional, dispusieron el traslado de los
miembros de la ex-GC y ex-GR, a ejercer la función PIP de investigación criminal, quienes
debido a la falta de experiencia y sobre todo vocación y/o interés por dicha labor, generó la
elaboración de Atestados Policiales deficientes debido a la falta de elementos probatorios
que acredite la responsabilidad del investigado; esta deficiente investigación criminal,
permitió que beneficie no solo el Delincuente, sino también a los malos funcionarios
públicos y, aumente la delincuencia en todas sus modalidades incluida la corrupción.
F. Aumento de la Corrupción al interior de la Policía Nacional del Perú.
En la ex–PIP, existía la Dirección de Información y Comunicaciones-DIRICO, que tenía
entre otras la función de inteligencia e investigación de los actos de corrupción, y en caso
de encontrar responsabilidad, luego de una Sumaria Investigación, solicitaba a la
Superioridad su pase al Retiro, apartándolo definitivamente de la Institución, lo cual
permitía un mejor control del Personal PIP, y de igual forma ocurría en las otras ex-
Instituciones.
Pero, al unificarse y crearse la Policía Nacional del Perú y, ser mayor el número de
Efectivos Policiales, el control se hace más complicado y difícil para combatir la corrupción,
más aun si los propios Jefes fomentan y/o permiten la corrupción, porque el Subalterno si
no tiene protección del Superior no se atreve a cometer actos ilícitos.
III. CONCLUSIÓN.
La mala decisión de los políticos de desaparecer las tres ex -Instituciones (ex–GC, ex–GR
y ex–PIP), UNIFICÁNDOLAS en una sola: “POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”, fue un
pretexto para desaparecer a la PIP, pues no era conveniente su presencia, porque:
A. Descubriría a los autores de los delitos y especialmente de la corrupción enquistada en
la Administración Pública.
B. Los Gobiernos Autoritarios y Corruptos, intencionalmente reducen los Efectivos
Policiales, para que haya poca o nada presencia policial en las Calles y se produzca un
Terrorismo de la Delincuencia Común, para tener atemorizada a la población y más
preocupada por la seguridad de sus familiares que por los actos ilícitos del Gobierno
Corrupto.
Sin duda alguna, esta mala decisión y el mal ejemplo de los políticos, ha generado el
aumento de la delincuencia, pues en el imaginario colectivo está que si los que ganan más
roban porque no robar los que ganan menos o nada y, bajo este argumento aumenta los
índices de inseguridad ciudadana y de corrupción, perjudicando a todos los peruanos sin
excepción, e impidiendo el desarrollo del país y aumentando la pobreza.
IV. RECOMENDACIÓN.
Es imprescindible, la creación de una nueva Policía de Investigación Criminal, integrada
por profesionales jóvenes que respeten sus nombres y apellidos, con valores éticos-
morales, vocación, capacidad investigatoria y sobretodo amor a nuestro PERÚ, en cuya
HOJA DE VIDA para concursar, deben:
A. Acreditar que, el Postulante, sus Padres y Abuelos, NO tienen antecedentes policiales,
penales y judiciales.
B. Acreditar su patrimonio y el origen del mismo.
La Policía de Investigaciones del Perú (hoy integrante de la Policía Nacional) era el
Cuerpo de Detectives y de Auxiliares de Investigaciones (Policía Civil o Policía Secreta)
que tenía como misión: La investigación de los delitos, la seguridad de los funcionarios y el
apoyo a las labores de justicia.
Creada oficialmente en 1922 era de carácter técnico y científico y fue la principal institución
policial del país que desarrollaba labores en materia de investigación criminal, su lema
era Honor y Lealtad y dependía del Ministerio del Interior.

Historia[editar]
El 1 de febrero de 1882, se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central de Policía
de la Sub-Prefectura e Intendencia de Policía de Lima tomando como base el Sistema del
Dr. Alfonso Bertillon para la identificación de las personas.
El 1 de diciembre de 1905 se aprobó un nuevo Reglamento de Policía, dividiéndola en dos
Secciones:

 De Seguridad, encargada de la conservación del Orden Público y


 De Vigilancia, encargada de prevenir la perpetración de delitos y, toda vez que estos
hayan sido cometidos, coadyuvar en sus investigaciones y con los medios que se
aporten para la acción de la justicia.
En 1909, dentro de la Sección de Vigilancia se creó la Comisaría de Investigaciones, con
la específica función de investigar delitos.
Un documento existente en el archivo de la Dirección de la Guardia Civil y Policía, de
fecha 25 de noviembre de 1914, señala la creación de su servicio de identificación,
introduciendo la ficha dactiloscópica, poniendo al frente de esta sección al Doctor
Maximiliano González Olaechea. Aquí está el antecedente más definido de la creación de
la Policía de Investigaciones del Perú.1
La introducción de la ficha dactiloscópica, al crearse el servicio de identificación de la
Sección Antropométrica de la Intendencia de Policía de Lima, se hizo con la finalidad de
sustituir la forma de filiación, que estaba sobre la base del sistema de Bertillon, la cual no
se consideraba confiable.
Por decisión del Presidente Mariscal Óscar R. Benavides, el 15 de abril de 1915, se creó y
organizó el Gabinete de Identificación y con la intervención del doctor Luís Vargas Prada,
se introdujo el sistema de identificación dactiloscópica Vucetich. Meses más tarde, este
gabinete contaba con 4,235 fichas identificatorias.
El 9 de octubre de 1915, se crea la Sección Prontuarios, que tenía a su cargo llevar una
relación y estadística de los delincuentes reincidentes, esto conllevó a preparar y
perfeccionar personal especializado en el campo del análisis de la investigación criminal.
El 2 de junio de 1919, en las postrimerías del segundo gobierno de José Pardo y Barreda,
se crea la Sección de Vigilancia General, como organismo dependiente de la Dirección de
Policía Encargada de reprimir la difusión de las doctrinas anarquistas y comunistas,
propaganda de estos y ejercer el control sobre los extranjeros. Su personal tenía grados
militares y era comandada por un jefe de la clase de capitán o asimilado, posteriormente
cinco días más tarde la Sección de Vigilancia General fue reformada, quedando sólo como
Sección de Investigaciones pasando la función de Vigilancia a la Dirección de Policía.
El Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919, en su Art. 4, destina miembros de la
entonces llamada Sección de Investigaciones a las siete Comisarías existentes en Lima.

La Reforma Policial de Leguía[editar]


Durante la gestión gubernamental del Presidente Augusto B. Leguía se contrató una
Misión Española, con "la finalidad de organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la
Benemérita española, sobre la base de las Gendarmerías de la República. También la de
formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la antigua
Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo mas, denominado
de Investigación y Vigilancia, con los elementos aprovechables de la Sección de
Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros, licenciados del
Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como oficiales asimilados en las
Gendarmerías existentes.".
Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobierno dictó
el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva la creación de
la “Escuela de Policía de la República”.
La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de 1922 y constaba inicialmente de
tres secciones:

 La 1.ª., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.


 La 2.ª., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
 La 3.ª. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su
anexo de dactiloscopia.
Creación de la Brigada de Investigación y Vigilancia[editar]
Por la reforma policial llevada a cabo por la Misión Española la Gendarmería Nacional del
Perú se convirtió en Guardia Civil (Policía Rural), la antigua Guardia Civil se convirtió en el
Cuerpo de Seguridad (Policía Urbana) y se creó la Brigada de Investigación y Vigilancia.
La Brigada de Investigación y Vigilancia quedó constituida el 12 de octubre de 1922; tenía
una sección de resguardo presidencial, a cargo de un Brigadier, a fin de proporcionar
seguridad y protección permanente al Señor Presidente de la República, una de
investigaciones y otra de extranjería, aparte de secciones destacadas en el Cuerpo de
Seguridad y en la Dirección General de la Guardia Civil y Policía y de la dactiloscopia.
Las labores organizativas prosiguieron en 1924. Ejerció entonces el cargo de Inspector
General de las Fuerzas de la Guardia Civil, Seguridad y de la Brigada de Investigaciones
el General GCE Bernardo Sánchez Visaires, jefe de la misión española. Otro miembro de
ella, Ramón Pineda Estela, actuó como Inspector Superior Técnico del Cuerpo de
Investigación y Vigilancia.2
La Brigada de Investigación y Vigilancia adoptó oficialmente, por la Resolución Ministerial
del 12 de marzo de 1924, el Sistema Dactiloscópico Olóriz Aguilera.
En 1927 muere en el Cusco, en acto del servicio, el Vigilante BIV Daniel Zevallos Parra.

Creación del Cuerpo de Investigación y Vigilancia[editar]


El Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 modifica la organización de la Brigada de
Investigación y Vigilancia elevándola a Cuerpo de Investigación y Vigilancia (C.I.V.),
estableciendo su organización y reconociendo que su ejercicio es carrera pública y sólo se
pertenece a él previo ingreso a la Escuela de Detectives de la Escuela de la Guardia Civil y
Policía por un período de instrucción de 3 años. Dicta normas de estabilidad, de inscripción
en el escalafón, destinos y establece los grados de: Inspector General, Sub-Inspector,
Comisario, Oficial 1º, Oficial 2º y Vigilante.Nota 1
Por el Decreto Supremo del 21 de noviembre de 1929 se señalan las funciones que
corresponden a la Guardia Civil y al Cuerpo de Investigación y Vigilancia.
En 1933 se inaugura, en el local de la Prefectura de Lima, el Laboratorio de Técnica
Policial jefaturado por el Inspector General del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, Dr.
Carlos Ramírez Núñez, siendo Ministro de Gobierno y Policía el General EP Manuel
Antonio Rodríguez Ramírez y presidente de la República el General EP Oscar R.
Benavides. El 9 de diciembre de ese mismo año el Vigilante CIV César A. Bazalar Montes
es asesinado en el Callao por el delincuente Eduardo Arnao Pérez, así mismo el 14 de
agosto del mismo año el Oficial 2º del Cuerpo de Investigación y Vigilancia Carlos Córdova
García, quien se encontraba prestando servicios en la Secretaría de la Jefatura General de
Investigaciones, es asesinado, en el distrito de Miraflores, por una banda de delincuentes
traficantes de drogas que operaba en Lima, habiendo sido su cadáver arrojado a un
barranco en la Quebrada de Armendáriz. El O2º CIV Córdova era natural de la ciudad de
Chiclayo, ingresó a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexo de dactiloscopia de
la Escuela de la Guardia Civil y Policía perteneciendo a la primera promoción de
Detectives del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, egresando con el grado de Vigilante
el 9 de marzo de 1924. Había prestado servicios en las Secciones de Investigación de la
cuarta, quinta, sexta y séptima comisarías de Lima. Actualmente, sus restos descansan en
el Cementerio General “Prebistero Matías Maestro”, cuartel Santo Tomás - B N° 80, 3.ª
puerta. El O2º CIV Córdova es uno de los primeros mártires del C.I.V. del Perú.
En 1934, en Huancavelica, es asesinado, por miembros del APRA, el Oficial 2º CIV Pedro
Manyari Flores.
La Ley Nro. 8154 del 18 de diciembre de 1935 declara que los miembros del C.I.V. tendrán
la misma escala de haberes, goces, derechos y prerrogativas que los Jefes y Oficiales de
la Guardia Civil, conforme a la Ley Nro. 6183, y confirma los 6 gradosNota 2 que señaló el
Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 determinando además que un reglamento
normará los ascensos.
En 1936 se edita el primer Boletín de Identificación y Policía Técnica.
En 1937 se pone en funcionamiento el Laboratorio de Criminalística que permitió que el
C.I.V. tenga mayor eficiencia, interés y confianza.
Por Decreto Supremo del 24 de mayo de 1938 se crea, en la Escuela de la Guardia Civil y
Policía, la Sección Masculina de Aspirantes a Auxiliares de Investigación estableciéndose
el número de vacantes (100 por semestre), cursos, entre otros.
El 1 de abril de 1940 se dicta el Reglamento de Situación del C.I.V. para la mejor
aplicación de las Leyes 8154 y 6183.
En 1945 se establece que los ascensos de Vigilante (grado equivalente a Alférez PNP) a
Oficial 2º (grado equivalente a Teniente PNP), se efectuaran por promociones al cumplirse
tres años de servicios sin más requisito que ser declarado “apto”.
El 16 de enero de 1946, se aprueba un discutido Reglamento Provisional del C.I.V. que
traería como consecuencia enfrentamientos en lo relativo a competencia y autoridad.
Ese mismo año (1946) se crea la Dirección del Cuerpo de Investigación y Vigilancia dentro
de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía

El Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV) se transforma en


Policía Científica[editar]
Siendo Presidente de la República el Doctor Don José Luis Bustamante y Rivero el 15 de
septiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Policía Doctor Julio César Villegas Cerro
expide una Resolución, mediante la cual se otorgan autonomía e independencia funcional
al Cuerpo de Investigación y Vigilancia (C.I.V.) y se crea la Dirección de Investigación y
Vigilancia como órgano superior de comando, dependiente del Ministerio de Gobierno y
Policía, encargado de la atención administrativa, la dirección técnica y la organización y
supervisión de todos los servicios de la Policía de Investigaciones, sin embargo, mediante
el Decreto Supremo del 27 de septiembre de 1948, se dispone que la Dirección de
Investigación y Vigilancia, continuará dependiendo de la Dirección General de la Guardia
Civil y Policía.
En octubre de 1948, siendo Presidente de la República el General de División EP
Don Manuel Arturo Odría Amoretti, se eleva a la Dirección de Investigación y Vigilancia a
la categoría de Dirección General, alcanzando autonomía e igual rango jerárquico que
la Guardia Civil, pasando a depender de la Dirección General de Investigación y Vigilancia
el Laboratorio de Criminalística, que se instaló en la Prefectura de Lima, y los
Departamentos de Migraciones, Control de Armas, Licencias Especiales y otros.
Por Decreto Supremo del 6 de julio de 1950, se creó el Departamento de Policía de
Investigación Fiscal, dependiente del Ministerio de Hacienda y Comercio, con la función
específica de investigar los casos de defraudación tributaria, prevenir y perseguir, en toda
la República, el contrabando en sus diferentes modalidades y efectuar las investigaciones
policiales relacionadas con los malos manejos de los recursos fiscales por parte de los
empleados públicos y realizar cualquier otra investigación o gestión en materia de rentas o
impuestos ordenada por el Ministerio de Hacienda y Comercio (hoy Ministerio de
Economía y Finanzas). El Departamento de Policía de Investigación Fiscal funcionó
inicialmente en el local del Ministerio de Hacienda y Comercio que en esa época estaba en
la Avenida Abancay.
Durante el segundo gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche, mediante el Decreto
Supremo del 21 de agosto de 1956, el Departamento de Policía de Investigación Fiscal fue
elevado a la categoría de División.
Por Resolución Ministerial del 9 de noviembre de 1955, se crea la Sección Preparatoria de
la Policía Femenina del C.I.V., facultándose el ingreso de personal de investigaciones de
sexo femenino y por Resolución Suprema del 9 de abril de 1956, se crea la Sección
Femenina de Auxiliares de Investigaciones del C.I.V. De esta manera, el 2 de
mayo de 1956, cuarenta damas se incorporan al C.I.V., causando alta a partir del 1 de
mayo de 1956, como Alumnas de la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de
Investigaciones de la Escuela de Detectives de la Escuela Nacional de Policía. El lunes 28
de mayo de 1956, en el Salón de Actuaciones de la Escuela Nacional de Policía, se lleva a
cabo la ceremonia de ingreso de aquellas cuarenta damas a la Sección Femenina de la
Escuela de Auxiliares de Investigaciones de la Escuela de Detectives de la Escuela
Nacional de Policía.3 La captación de personal femenino, por parte del C.I.V., fue con la
finalidad de que cumpla funciones de interrogatorio de mujeres, protección del menor,
inteligencia e investigación de delitos contra el honor, abortos, contrabando, entre otros.
En 1956, el Alumno de la Escuela de Detectives del Cuerpo de Investigación y Vigilancia,
Teófilo Aliaga Salazar, solicitó una audiencia privada con el Ministro de Gobierno y Policía
de entonces, doctor Jorge Fernández Stoll, desafiando una de las disposiciones
reglamentarias de la Escuela Nacional de Policía, considerada injusta y abusiva por los
Alumnos de la Escuela de Detectives del CIV, y que reservaba dicha prerrogativa solo para
los Cadetes Brigadieres de la Escuela de Oficiales del Cuerpo de la Guardia Civil del Perú.
El Alumno Aliaga Salazar, expuso al Ministro Fernández Stoll, tanto verbalmente como por
escrito, las razones de la creación de una Escuela autónoma de Policías Detectives con su
correspondiente Escuela de Cadetes.
Como resultado de esta iniciativa, y de otros actos que el Alumno Aliaga Salazar más tarde
protagonizaría,Nota 3el doctor Jorge Fernández Stoll dispuso que los Cadetes y Alumnos de
las Escuelas de Oficiales de la Guardia Civil del Perú y de Detectives del CIV fueran
comandados por sus respectivos Brigadieres Generales. Unos meses después, por el
Decreto Supremo de 20 de enero de 1957, el Ministro dispuso la creación de la Escuela
Nacional de Investigación Policial satisfaciendo de esta manera la necesidad de contar con
un centro propio para la formación de los efectivos del CIV.
El 4 de mayo de 1957 egresa la Promoción de Vigilantes CIV "Jorge Fernández Stoll" que
sería la última egresada de la Escuela de Detectives de la antigua Escuela Nacional de
Policía.
El 21 de mayo de 1957 las Escuelas de Detectives y de Auxilares de Investigaciones
forman la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP) funcionando dicha escuela en
un local situado en la Avenida México del distrito de la Victoria, local que la ENIP cedería,
a comienzos de la década del 60 del siglo XX, al Instituto Pedagógico Nacional luego de
trasladarse a su nuevo local ubicado en la Avenida Aramburú Nº 550Nota 4 en el distrito de
Surquillo y que fuera inaugurado el 5 de abrilde 1962.

El CIV cambia su nombre por el de Policía de Investigaciones del


Perú (PIP)[editar]
El 3 de junio de 1960, después de aprobarse el Reglamento General del C.I.V. se le
cambia el nombre por el de "Policía de Investigaciones del Perú" (P.I.P.).
El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541, donde se dispone
que la Policía de Investigaciones forme parte de las fuerzas del Ministerio de Gobierno y
Policía.
Al finalizar el segundo gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche, mediante el Decreto
Supremo del 6 de julio de 1962, la División de Policía de Investigación Fiscal fue elevada a
la categoría de Dirección de Policía Fiscal independizándosele del Ministerio de Hacienda
y Comercio.
Por Decreto Ley N° 14518, del 14 de junio de 1963, la Junta Militar de Gobierno aprueba la
afiliación del Perú a la Organización Internacional de Policía Criminal, designando como
miembro a la Policía de Investigaciones del Perú y por Decreto Supremo N° 94 de julio
de 1963, la Dirección General de la Policía de Investigaciones dispone que se incluya
dentro de su cuadro orgánico a la Oficina Central Nacional de INTERPOL-Lima como
órgano representante ante la Organización Internacional de Policía Criminal.
El Decreto Ley Nº 18071, eleva a la División de laboratorio Central a la categoría de
Dirección de Criminalística.
Por el Decreto Supremo N° 111 del 16 de marzo de 1965 la Escuela Nacional de
Investigación Policial (ENIP) cambia su denominación por la de Centro de Instrucción de la
Policía de Investigaciones del Perú (CINPIP).
En la noche del 11 de agosto de 1966 muere el Oficial 2º PIP Alcides Vigo Hurtado, al
tratar de capturar -acompañado del Auxiliar de 2.ª. PIP Jorge Rodríguez Gutiérrez que
resultó herido en la acción- a un peligroso y prontuariado delincuente que se hallaba
escondido en la zona de Cárcamo - Cercado de Lima, siendo ascendido póstumamente a
Oficial 1º PIP y convirtiéndose en el Mártir-Símbolo de la Policía de Investigaciones del
Perú. El Oficial 2º PIP Alcides Vigo Hurtado había ingresado a la Escuela de Detectives de
la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP) del Cuerpo de Investigación y
Vigilancia en abril de 1959, egresando, con el grado de Vigilante, en 1963 e integrando la
Promoción "Vigilante César A. Bazalar Montes", habiendo recibido su despacho y Placa-
Insignia de manos del entonces Presidente de la República Arquitecto Fernando Belaunde
Terry.
El 1 de octubre de 1968, durante el gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry, se
crea la Banda de Música de la Policía de Investigaciones del Perú, contando esta con 25
músicos.
Por el Decreto Ley. Nº 17519 el Gobierno del General de División EP, Juan Velasco
Alvarado promulgó la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, ley que establece que la
Policía de Investigaciones del Perú tiene como misión: investigar y denunciar los delitos e
identificar a las personas naturales.
El 3 de mayo y el 23 de junio de 1973, los Comisarios Segundos PIP, Pedro Alfonso
Gálvez Galindo y Augusto López Rodríguez, son asesinados mientras cumplían su deber,
pasando sus nombres al martirologio de la Policía de Investigaciones del Perú.
En mayo de 1981 se crea el Grupo Especial Operativo en la División de Seguridad del
Estado, que se convertiría en la División de Policía Antisubversiva (DIPAS) la cual sería la
base para la creación de la Dirección Contra el Terrorismo.
En la tarde del 12 de febrero de 1982 muere en el Distrito de Miraflores, en Lima, el
Capitán PIP Félix Román Tello Rojas, perteneciente a la IV División de Robos del Rímac,
durante un enfrentamiento con una banda de delincuentes peligrosos y de amplio
prontuario policial, siendo ascendido póstumamente, por haber fallecido en Acto de
Servicio, al grado de Mayor PIP por la Resolución Suprema No 0053-82/IN, ordenándose
que su nombre sea inscrito en el Martirologio del Cenotafio del Centro de Instrucción de la
Policía de Investigaciones del Perú. El Capitán PIP Félix Román Tello Rojas, había
ingresado a la Escuela de Detectives de la ENIP de la Policía de Investigaciones del Perú
el 4 de mayo de 1966, egresando, con el grado de Sub-Comisario PIP el 1 de
enero de 1970, habiendo recibido su despacho y Placa-Insignia de manos del entonces
Presidente de la República General de División EP Juan Velasco Alvarado. Tello asciende
a Comisario 2º PIP el 1 de enero de 1973 y el 1 de enero de 1980 asciende al grado de
Capitán PIP.
El 29 de septiembre de 1984, es asesinado el Comandante PIP Víctor Pareja Quintanilla,
quien fuera ascendido póstumamente al grado inmediato superior de Coronel PIP.
El 11 de marzo de 1985, es asesinada a mansalva en el Jirón Ricardo Bentín N° 606-
Rímac, por un Comando de Aniquilamiento de la Organización Subversiva Sendero
Luminoso, la Sargento 2º PF-PIP Sofía Custodio Mita, que se convierte en la primera
mártir de la Policía Femenina de la Policía de Investigaciones del Perú. Sofía Custodio
Mita, ingresó en 1977 a la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigación
del Centro de Instrucción de la Policía de Investigaciones del Perú, egresando
en 1978 como Vigilante de 4.ª, habiendo trabajado, durante sus casi nueve años de
servicios en la PIP, en diversas Dependencias como el CINPIP, donde fue Instructora en la
Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigación, las Divisiones de Delitos
Contra la Vida y de Identificación Policial y la Dirección de Economía, siendo esta última
Dependencia de la PIP donde laboró antes de ser asesinada.

Unificación de las Fuerzas Policiales[editar]


El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, inició el 14 de
septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República,
un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.
El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los
Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio
del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia
Civil, Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana.
El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó los pilares
para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.
La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas
Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la preparación de los
oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en
el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil“Mariano Santos” en La Campiña -
Chorrillos) y de una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada Escuela
Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia
Republicana en Puente Piedra).
El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley 24949 del 6 de noviembre de 19884 que
modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú de 1979 crea
definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue dada y promulgada el 25 de
noviembre de 1988.5
Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales,
hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían
entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a
la sociedad.
Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Policía de Investigaciones del
Perú pasó a denominarse “Policía Técnica” hasta 1992.Posteriormente en el año 1993 se
cambia el nombre de Policía Técnica y se reemplaza por códigos siendo así que la
Guardia Civil se denominó posteriormente Policía general y luego paso a ser el código 1 la
Policía de Investigaciones o PIP se convirtió en la Policía Técnica y luego fue el código 2 y
la Guardia Republicana se le denominó Policía de Seguridad siendo el código 3 esto duro
fines de 1993
El orden jerárquico de la Policía de Investigaciones del Perú se estructuraba,
desde 1970 hasta 1979,Nota 5de acuerdo con el escalafón siguiente:
1. Personal Superior (Detectives, llamados también Oficiales de Investigaciones):Nota 6

 Inspector General.
 Inspector Mayor.
 Inspector Superior.
 Inspector.
 Comisario Superior.
 Comisario 1º.
 Comisario 2º.
 Sub-Comisario.
2. Personal Subalterno (Auxiliares):Nota 7

 Brigadier Técnico
 Brigadier de 1.ª.
 Brigadier de 2.ª.
 Brigadier de 3.ª.
 Vigilante de 1.ª.
 Vigilante de 2.ª.
 Vigilante de 3.ª.
 Vigilante de 4.ª.Nota 8

Notas[editar]
1. ↑ Anteriormente los grados eran: Inspector, Oficial 1º, Oficial 2º y Vigilante
2. ↑ Inspector General, Sub-Inspector, Comisario, Oficial 1º, Oficial 2º y Vigilante
3. ↑ En mayo de 1957 hubo un acto de protesta en la Escuela Nacional de Policía por parte
de los Alumnos de la Escuela de Detectives del CIV, liderados por el Alumno Brigadier
General Teófilo Aliaga Salazar. Las razones de la protesta estaban sobre la base de que
continuaban bajo el mando de Oficiales Instructores de la Guardia Civil y por que el primer
alumno del 4º año de la Escuela de Detectives del CIV pasaba rancho después del último
cadete de primer año de la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil, no aceptando ellos que
desde la reforma policial de 1922 los Detectives del CIV estaban considerados como
Técnicos y no como Oficiales y los Alumnos de la Escuela de Detectives del CIV no
estaban considerados como Cadetes sino como Alumnos; ante tales hechos considerados
por el Comando de la Escuela Nacional de Policía como actos de indisciplina el General
GC Luis Rizo Patrón Lembecke, a la sazón Director de la Escuela Nacional de Policía,
ordenó que los Alumnos de las Escuelas de Detectives y de Auxiliares del CIV sean
desalojados del local de la Escuela Nacional de Policía lo que originó que los alumnos de
las Escuelas de Detectives y de Auxiliares de Investigaciones del CIV se mudaran e
instalaran su propia Escuela en el local del Instituto Pedagógico Nacional, ubicado en la Av.
México, en el Distrito de la Victoria, frente a la G.U.E. Pedro A. Labarthe, para
posteriormente los miembros del CIV donar su sueldo de un mes y construir su nueva
Escuela ubicada en la Av. Aramburu Nº 550 en el Distrito de Surquillo.
4. ↑ Hoy sede del Complejo de la Policía de Investigaciones del Perú "Sargento 2º PIP Walter
Jesús Rosales León"
5. ↑ A partir de 1980 casi todos los grados de denominación policial en la PIP fueron
cambiados por grados de denominación castrense.
6. ↑ Hasta 1969 los grados fueron: Inspector General Mayor, Inspector General Superior,
Inspector General, Sub-Inspector, Comisario, Oficial 1º, Oficial 2º y Vigilante.
7. ↑ Desde 1938 hasta 1969 los grados fueron: Brigadier de 1.ª., Brigadier de 2.ª., Brigadier
de 3.ª., Auxiliar de 1.ª., Auxiliar de 2.ª y Auxiliar de 3.ª.
8. ↑ A partir de 1980 esta denominación fue reemplazada por la de Agente.

También podría gustarte