Está en la página 1de 400

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


EJÉRCITO BOLIVARIANO

MANUAL
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL MILITAR
(M A P M I - 06-05-13)

MAYO - 2013
Página en blanco
ex profeso
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
EJÉRCITO BOLIVARIANO

Caracas, 30 de Mayo de 2013.

DECLARACIÓN DE VIGENCIA

Se declara en vigencia el MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE


PERSONAL MILITAR. (MAPMI-06 05-13), para uso en el Ejército Bolivariano.

Esta publicación deja sin efecto el Manual de Administración de


Personal Militar MAPMI 24-01-97 de fecha 24 de Enero de 1997 y cualquier
otra publicación relacionada.

Edición: 500 ejemplares.


Página en blanco
ex profeso
PRESENTACIÓN

El Manual de Administración de Personal Militar (MAPMI-06-05-13) se


elaboró con la finalidad de actualizar los procedimientos de personal que están
regidos por la Legislación vigente; así como también, por las directivas,
instructivos y circulares emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la
Defensa y Comando General del Ejército Bolivariano. En tal sentido, el objeto
primordial del mismo será simplificar, ajustar y normatizar las diferentes áreas
atinentes a la administración del personal militar profesional y no profesional;
facilitando de esta manera el trabajo de los Profesionales que tienen la
responsabilidad de administrar el potencial humano del Componente.

Para la elaboración del mismo se tomó como base el Manual


Administrativo de Personal MAN 05-01-86, actualización realizada por el Gral.
de Bgda. OSCAR ROVlRO VILLAMIZAR y el Manual de Administración de
Personal Militar MAPMI 24-01-97, actualización realizada por el Gral. de Bgda.
NELVY FERNANDO FERREIRA ACEVEDO, los cuales han constituido un
valioso aporte para facilitar el desarrollo de los diferentes Capítulos que
conforman la nueva publicación.

El Manual de Administración de Personal Militar, mantiene la estructura


organizativa en base a las áreas de responsabilidad del Oficial de Personal a
cualquier nivel referido a: MANTENIMIENTO DEL EFECTIVO DE LA UNIDAD,
ADMINlSTRAClÓN DE, PERSONAL, INCREMENTO Y MANTENIMIENTO DE
LA MORAL, MANTENIMIENTO DE DISCIPLINA LEY Y ORDEN, Y DIVERSOS.
Manteniéndose de esta forma la Doctrina que establece el Ejército Bolivariano
para el Oficial de Plana Mayor y Estado Mayor en su desempeño como:
S-1; G-1; E-1 o Jefe de Personal en una Dependencia Administrativa.
El nuevo Manual de Administración de Personal Militar (MAPMI-06-05-13),
no contempla ningún aspecto relativo a PERSONAL CIVIL, en virtud de
disponerse en el Ejército Bolivariano de un MANUAL DE ADMINISTRACIÓN
DE PERSONAL CIVIL (MAPCI).
Se agradece a los usuarios, como una contribución para mejorar su
contenido, remitir a la Dirección de Personal de Ejército Bolivariano a través de
Informes de aspectos doctrinarios, las observaciones o recomendaciones del
caso.
AGRADECIMIENTO

El Manual de Administración de Personal Militar (MAPMI-06-05-13) es el


producto de la revisión y actualización a las normas y procedimientos
existentes de personal, elaboradas por el Coronel José Salomón Villegas
Marrero, Coordinador General del Sub-Comité del Proyecto de Actualización
del MAPMI, como un trabajo de índole institucional para el Componente
Ejército ordenado y supervisado por el Ciudadano General de Brigada José
Antonio Straga Figueredo, Director de Personal del Ejército Bolivariano, en
cumplimiento de la Guía de Planeamiento del Ciudadano Mayor General
Comandante General del Ejército Bolivariano.

Agradecimiento a los Coroneles Jefes de las diferentes Divisiones que


conforman la Dirección de Personal del Ejército Bolivariano; así como también, a
los Oficiales Superiores, Subalternos, Tropas Profesionales y Personal Civil que
laboran en las Áreas de Trabajo de la mencionada Dirección, por su colaboración
y contribución en la elaboración del presente manual.

Así mismo se agradece la colaboración institucional del:

 G/D. Héctor Luis Coronado Bogarin, Comandante de la Tercera División


de Infantería.

 G/B. Ángel Eduardo Medina Pinedo, Presidente de la Junta Permanente


de Evaluación del Ejército Bolivariano.

 Cnel. Luis a. Maita Wessolosski, Jefe de la División de Doctrina y


Organización del Comando de Operaciones del Ejército Bolivariano.

 Cnel. Andrés Vizcarrondo Pulgar, Asesor Jurídico del Ejército


Bolivariano.

 Cnel. Miguel E. Castillo Villarroel, Director de Artes Gráficas del


M.P.P.D.

 Tcnel. Gustavo A. Pérez Sanabria, Jefe de Ayudantía de la Dirección


de Personal del Ejército Bolivariano.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
EJÉRCITO BOLIVARIANO

MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL MILITAR


M A P M I – 06 – 05 - 13

ÍNDICE

DECLARACIÓN DE VIGENCIA
PRESENTACIÓN
AGRADECIMIENTO

CAPÍTULO I. MANTENIMIENTO DEL EFECTIVO


SECCIÓN A. NORMAS, REGISTROS E INFORMES
1 Normas generales para la elaboración de documentos 01
militares en el área de personal
2 Registros y Documentación de rutina 06
3 Planes e Informes de Personal 12
SECCIÓN B. EFECTIVOS
4 Juramentación del personal de tropa alistada 20
5 Prestación del servicio militar femenino 22
6 Bajas extemporáneas del personal de tropa alistada 25
7 Ascenso del personal de tropa alistada 33
8 Licenciamiento del personal de tropa alistada y control de la 36
reserva militar
9 Profesionalización del personal de tropa alistada 43
10 Evaluación psicológica del personal de tropa alistada 49
aspirante a ingresar como Tropa Profesional
11 Proceso de Asimilación en el Componente Ejército 51
12 Proceso de captación, selección e ingreso como Oficial de 59
Tropa del Componente Ejército
13 Sistema de Reemplazos de las unidades del Ejército 64
SECCIÓN C. REEMPLAZOS
14 Asignación del personal de reemplazos 65
15 Recepción de reemplazos 68
16 Clasificación y Reasignación del personal de reemplazos 74

CAPÍTULO II. ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL


SECCIÓN A. PROCEDIMIENTOS DE PERSONAL
17 Transferencias y Asignación de cargos del personal militar 77
profesional del Componente Ejército
Procesamiento de las Transferencias del personal de tropas 82
18
alistadas
Reclasificación de Arma, Servicio o Especialidad del 85
19 personal militar profesional
20 Reevaluación Psicológica del personal militar profesional y 89
tropa alistada
21 Proceso para Ascensos del personal militar profesional 93
22 Nombramientos para Cursos de Capacitación y 99
Especialización del personal militar profesional
23 Nombramiento de Oficiales como Administradores de 103
unidades, clubes y cantinas militares
24 Cambio de Identidad del personal militar profesional 106
25 Tramitación de Pase a Retiro del personal de Oficiales 108
26 Tramitación de Pase a Retiro del personal de Tropa 115
Profesional
27 Reincorporación del personal militar profesional que se 121
encuentra en situación de retiro
SECCIÓN B. ADMINISTRACIÓN DE HISTORIALES
28 Procesamiento de la Hoja de Calificación de Servicio del 126
personal militar profesional
29 Uso del Sistema automatizado de Evaluación Semestral 139
30 Apertura y Constitución de los Historiales del personal 135
militar profesional del Componente
31 Control y Manejo de los Historiales del personal militar 140
profesional del Componente
32 Revisión de Historiales del personal militar profesional 143
33 Certificación y entrega de documentos que reposan en el 150
historial del personal militar profesional
34 Consignación de documentos para su inclusión en el 155
historial del personal militar profesional
35 Entrega y Recepción de Historiales del personal militar 168
profesional a las Juntas Evaluadoras
36 Escalafón General del Componente Ejército 171

CAPÍTULO III. INCREMENTO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL


SECCIÓN A. BIENESTAR SOCIAL
37 Régimen de permisos y vacaciones para el personal militar 173
profesional del Componente
38 Servicio de Alojamiento Temporal para el personal militar 177
profesional en servicio activo
39 Bonificación única por matrimonio y prima por 183
descendencia para el personal militar profesional
40 Estado de Gravidez y Descanso Prenatal y Postnatal del 187
personal militar profesional femenino
41 Licencia de Paternidad para el personal militar profesional 190
del Componente
42 Tramitación de autorización para viajar al exterior del 191
personal militar profesional
43 Tramitación para hacer uso de Licencia por parte del 197
personal militar profesional
44 Otorgamiento de Ayudas y Beneficios Socioeconómicos 201
para el personal militar profesional
45 Bonificación y Aportes Patronales para la adquisición de 209
uniformes, útiles escolares y juguetes
46 Fondo de Contingencia para la atención médica del 213
personal militar profesional activo y retirado
SECCIÓN B. RECOMPENSAS Y CONDECORACIONES
47 Otorgamiento de Condecoraciones al personal militar 219
profesional por años de servicio cumplido
48 Otorgamiento de Distintivo de Reconocimiento por servicio 222
en frontera
49 Otorgamiento de Condecoraciones en tiempo de paz 226
50 Autorización para usar Condecoraciones Extranjeras 232
51 Otorgamiento de Condecoraciones al personal de tropa 234
alistada del Componente Ejército
SECCIÓN C. PREVISIÓN SOCIAL
52 Tramitación de Adelanto de Asignación de Antigüedad 238
53 Tramitación de Reconocimiento de tiempo de servicio 242
54 Tramitación de Indemnizaciones por Invalidez del personal 245
militar profesional y tropa alistada
55 Tramitación de Indemnizaciones por Desmembramiento del 251
personal militar profesional y tropa alistada
56 Tramitación de Indemnizaciones por Fallecimiento del 253
personal militar profesional
57 Tramitación de Indemnizaciones y Gastos Funerarios por 257
fallecimiento del personal de cadetes, alumnos y tropas
alistadas
58 Tramitación de Calificación de Fallecimiento del personal 260
militar profesional y no profesional
59 Tramitación de pago de pensión por retiro 262
60 Reintegro de las Cotizaciones del 5% al personal militar con 265
menos de 15 años de servicio que pasa a retiro
61 Publicación de Avisos Necrológicos o notas de condolencia 268

CAPÍTULO IV. DISCIPLINA, LEY Y ORDEN


SECCIÓN A. MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA
62 Procesamiento de la Hoja de Sanción para el personal 273
militar profesional
63 Uso del Sistema automatizado de Hoja de Sanción 277
64 Normas que regulan la ejecución de los Consejos de 278
Investigación del personal de Oficiales
65 Normas que regulan la ejecución de los Consejos 284
Disciplinarios para el personal de Tropas Profesionales
66 Formulación de Quejas, Reclamos y Denuncias 292
67 Perdida de la Tarjeta de Identificación Militar (TIM) 306
68 Pérdida y deterioro de armamento, material y equipo militar 309
69 Casos de Retardo por parte del personal de tropa alistada 314
SECCIÓN B. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA MILITAR
70 Solicitud de Apertura de Investigación Penal Militar 317
71 Casos de medidas privativas de libertad dictadas por 321
Tribunales de la jurisdicción penal militar u ordinaria
SECCIÓN C. MANTENIMIENTO DEL ORDEN
72 Prevención de Faltas dentro del Cuartel o Dependencia 324
73 Prevención de Faltas fuera del Cuartel o Dependencia 329
74 Uso ilícito de drogas y consumo de sustancias 334
estupefacientes y psicotrópicas en el ejército

CAPÍTULO V. DIVERSOS
75 Prevención de Accidentes y Control de Riesgos 357
76 Programa de prevención de accidentes en el Componente 364
Ejército
77 Entierro y Registro de Sepultura 373
78 Expedición y Reposición de la Tarjeta de Identificación del 379
personal militar profesional

ANEXOS MARCO LEGAL 387


CAPÍTULO I
MANTENIMIENTO DEL EFECTIVO

SECCIÓN A
NORMAS, REGISTROS E INFORMES

1. NORMAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS


MILITARES EN EL ÁREA DE PERSONAL.

Para los Jefes de las Secciones de Personal a todos los Niveles:

a. La Documentación Militar guarda ciertas diferencias con otras


existentes, aún cuando contempla de ellas aspectos y normas
comunes; se distingue por su forma metódica, estilo y por tomar en
cuenta la condición o entidad del destinatario, lo que le impone el
empleo de palabras reglamentarias y de otras dictadas por el uso, para
simbolizar el respeto y la consideración que le son propias. Cuando va
dirigida al subalterno, mostrará el trato cortés y de reconocimiento del
superior, y cuando es elevada al superior contendrá las expresiones de
respeto y consideración que a éste debe el subalterno.

b. Por su tramitación o modo de envío:

(1) De entrega personal o a la mano:


Se utiliza el mensajero como medio de envío.

-1-
(2) Telefónica:
Se utiliza el Servicio Telefónico o similar como medio de envío.

(3) Postal:
Emplea el correo o servicio postal como medio de envío.

(4) Medios Electrónicos:


Emplea la Web (correo electrónico) y el intranet como medio de
remisión.

c. Por su extensión:

Las comunicaciones cortas y medianas pueden ser breves y urgentes:

(1) Breves: son aquellas de poca extensión, tales como el


memorando, nota de coordinación, oficio, etc.

(2) Urgentes: son las que, además de ser breves, se transmiten por
medios especiales para su rápida entrega. Pertenecen a esta
categoría el radiograma, el telefonema y el correo electrónico.

d. Por su seguridad:

La clasificación de seguridad se efectuará de acuerdo al Reglamento


para la Clasificación, Seguridad y Manejo de las Informaciones,
Documentos y Materiales Clasificados de la FANB, y se clasificarán en:
Secreto, Confidencial y Reservado.

e. Características de la documentación militar:

-2-
La brevedad, claridad y precisión, exentas de formalidades
ceremoniales exageradas, son sus principales características:

(1) La brevedad consiste en expresar en pocas palabras lo que se


quiere decir. Para evitar la extensa fraseología debe desarrollarse,
dentro de una frase, una sola idea.

(2) La claridad se obtiene omitiendo la ambigüedad, haciendo una


exposición simple, evitando repeticiones que conducen a
frecuentemente equivocaciones en la redacción.

(3) La precisión se alcanza cuando se puede expresar completa y


exactamente lo necesario sin olvidar nada. Ser preciso y conciso
es no repetir la misma idea o pensamiento en diferentes formas o
con términos distintos. La precisión es sobre todo indispensable en
la redacción de informes, partes diarios, etc.

f. Toda correspondencia oficial, se elaborará en original y dos (02) copias.


El original se remitirá a la dependencia destinataria, la primera copia
reposará en el archivo de la dependencia emisora, para así formar el
expediente y la segunda copia quedará archivada en la mesa de partes
de esa dependencia.

g. El uso de los sobres será obligatorio para la correspondencia oficial que


sea dirigida a dependencias fuera de la Sede de la Unidad o
Dependencia. Para la correspondencia interna sólo se usará el sobre en
aquella que tenga clasificación de seguridad.

h. La colocación de sellos en la correspondencia oficial debe hacerse en la


forma siguiente: En los sobres o cubiertas se colocarán en el ángulo

-3-
superior derecho y en los documentos se colocarán en el centro en la
parte superior.

i. El estilo de cualquier documento militar debe manifestarse con sentido


de responsabilidad de la persona que lo redacta; Es recomendable
atenerse a las normas siguientes:

(1) Dedicar un párrafo a cada idea, sin preocuparse de su extensión,


escribiendo frases cortas y presentando especial cuidado a la
puntuación.

(2) Ordenar lógicamente los párrafos, sub-párrafos, apartes, sub-


apartes, secciones y sub-secciones.

(3) Evitar que alguna frase se pueda prestar a doble interpretación o


ambigüedad.

(4) Se puede utilizar formas directas y personales, no debiendo


considerar incorrección ni vanidad al dirigirse a su destinatario en
primera persona.

j. A menos que se indique lo contrario al pie de cada documento, todo


debe ser tramitado por el Órgano Regular. Las Unidades y
Dependencias no deben hacer cambios en las formas a menos que
tengan autorización escrita de la Comandancia General del Ejército;
esto tiene por finalidad mantener la uniformidad en la presentación de
las mismas.

k. Cuando en un documento se anexan otros, estos deben ser


enumerados en el mismo oficio y en el orden en que fueron colocados.

-4-
l. Los nombres personales serán escritos en mayúsculas. Cuando se
haga referencia a un militar se escribirá primero el grado seguido del
nombre e inicial del segundo; y el apellido e inicial del segundo.
Ejemplo: Teniente ALFONSO E. GUEDEZ M. Cuando sea necesario
repetir el nombre en el mismo documento, podrá escribirse el grado
abreviado, seguido de la inicial del nombre y el primer apellido. Ejemplo:
TTE. A. GALÁN. Si el documento cita militares extranjeros, deberá ser
escrito igual a la sección anterior, debiendo colocar después del grado
el Componente, seguido del país al cual pertenece, entre paréntesis,
luego el nombre y apellido. Ejemplo: Coronel (Ej-Bolivia) JOSÉ RIVERO
CORREA. Los nombres de civiles serán escritos en mayúsculas y se
usará el tratamiento descrito en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en el Artículo 21 aparte 3. Ejemplo:
Ciudadano PEDRO CASTRO.

m. Los nombres de unidades y organismos se escribirán en letras


mayúsculas y entre comillas, pudiéndose abreviar el tipo de unidad.
Ejemplo: 131 B.I.M. “MANUEL PIAR”.

n. Los nombres geográficos se escribirán en mayúsculas debiendo señalar


entre paréntesis las coordenadas del sitio señalado cuando se preste a
confusión su ubicación. Ejemplo: RÍO DE ORO (72300 - 14200).

o. A menos que se indique lo contrario las listas de personal llevan este


orden: N° - Grado (Jerarquía, Categoría) – Cargo - Nombres y Apellidos
- número de Cédula de identidad (si se trata de un II/TT se anotará el
número de la cuenta).

-5-
p. Cuando se refiere a Formas, identifíquelas con sus letras y números,
ejemplo: J-P-008-81.

q. Cuando acuse recibo de un documento, especifique de que se trata,


Ejemplo: RESUYO OFICIO N° 52-01-120/451 del 29NOV2012,
REFERENTE INFORME SLDDO. PEDRO PÉREZ, CTA. N° 79155, SE
ENVIARA el 20DIC2012.

r. Si usa abreviaturas militares, hágalo de acuerdo al Reglamento de


Símbolos y abreviaturas militares (MC – 50-1), además podrá usarse
cualquier abreviatura que no esté en ese manual, siempre que la
primera vez que se emplee en un documento se haga con el nombre
completo seguido por la abreviatura entre paréntesis. A las abreviaturas
militares no se les colocará puntuación entre sus letras, ni al final.
Ejemplo: Jefatura del Estado Mayor General (JEMG).

s. Cualquier otra norma o procedimiento que no este reflejado en el


presente manual refiérase al “MANUAL DE CORRESPONDENCIA Y
DOCUMENTACIÓN MILITAR DEL MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA DEFENSA de fecha 18ENE2010”.

2. REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DE RUTINA.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos en la elaboración de los


principales registros y documentos de rutina de Personal que se utilizan

-6-
en las Unidades y Dependencias del Ejército Bolivariano con el
propósito de unificar criterios en la redacción y presentación de los
mismos.

b. Instrucciones:

(1) Parte Telefónico: (PT)

(a) Los Jefes de Servicios de las Grandes Unidades y de


aquellas Unidades o Dependencias que tienen relación
con la Comandancia General del Ejército Bolivariano, se
comunicarán telefónicamente con el Jefe de Servicio de la
misma, a las 06:00 y 18:00 Hrs. de cada día y le notificará
las novedades de relevancia que hubiesen ocurrido en su
Unidad, éste a su vez la comunicará al Jefe de Servicios
del Ministerio de la Defensa.

(b) De igual manera los Oficiales de Día de las Unidades


Tácticas y Fundamentales Aisladas se comunicaran con
el Jefe de Servicios de la Unidad Superior, a la hora
prevista por este con bastante antelación a fin no
coincidan las horas en que el antes señalado le
corresponda comunicarse con el Jefe de Servicios de las
Grandes Unidades.

(c) Las novedades de especial importancia (accidentes,


decesos, ataques, sabotajes, desastres naturales, etc.) se
notificarán de inmediato telefónicamente y posteriormente
se ratificarán con un Radiograma, Parte Especial,

-7-
Novedades del Servicio, Reporte Preliminar de
Accidentes, Parte Postal Diario, etc. según sea el caso.

(d) El Jefe de Servicio de la Comandancia General del


Ejército hará un resumen con todas las novedades
recibidas y la presentará al Ayudante General del Ejército,
con copia al Jefe de Estado Mayor General, Inspector
General y Director de Personal del Ejército.

(2) Parte Postal Diario: (PPD)

(a) Es un documento que tiene por objeto elevar al conocimiento


del Comando Superior de una manera más detallada las
novedades de importancia ocurridas en cualquier Unidad o
Dependencia del Ejército Bolivariano.

(b) Los Comandos de las GGUUCC, Unidades y


Dependencias del Ejército Bolivariano enviarán a las
07:30 Hrs. de cada día el Parte Postal Diario; deberá ser
firmado por el Comandante de la Unidad y llevará el sello
húmedo de la Unidad respectiva.

(c) El escrito estará conformado por cada una de las novedades


ocurridas, deben responder como mínimo a los siguientes
interrogantes en el siguiente orden:

1 Quién: Grado o jerarquía, Nombres y Apellidos, Cédula


de Identidad, Nro. de Cuenta, Plaza.
2 Qué: mención del hecho u ocurrencia.
3 Cuándo: Grupo, Fecha, Hora.

-8-
4 Cómo: Consecuencia de explicación del hecho,
circunstancia.
5 Dónde: Lugar donde ocurrió el hecho.
6 Acción Tomada: Que se hizo o se está haciendo al
respecto.

EJEMPLO:

1 El Slddo. Luis Jesús Pérez Rodríguez, C.I. N°.


11.965.249, Nro. de cuenta. N° 96.305.234, plaza de la
Academia Militar de Venezuela 2 falleció 3 el día
111000DIC12, 4 como consecuencia de un disparo de
su arma de reglamento asignada, Fusil AK-103 calibre
7.62X39 mm. Serial N° 348440, por herida a la altura de la
región frontal parietal derecho 5 mientras desempeñaba
servicio de centinela en el gimnasio de este Instituto.
6 Fue trasladado al Hospital Militar Dr. "Carlos Arvelo", se
efectúan las averiguaciones del caso.

(3) Orden del Día:

(a) Este documento tiene por objeto hacer del conocimiento al


personal de la Unidad de los servicios, disposiciones y
órdenes del Comando o Dependencia.

(b) Las órdenes se elaborarán en la forma siguiente:

1 Transcripciones.
2 Servicios.

-9-
3 Disposiciones de Carácter General.
4 Disposiciones de Carácter Particular.

(c) En la parte referente a las Transcripciones, se consignarán


las disposiciones de orden inmediatamente superior y
cuando se transcriban artículos de los diferentes
reglamentos, deben escogerse los que tengan aplicación
práctica en la vida diaria del militar.

(d) En lo referente a servicios se escribirá todo lo que se


relacione con el servicio. Se debe determinar la Unidad
Táctica, fundamental o elemental de guardia de acuerdo con
la magnitud de la unidad emisora y debe colocarse el
personal del servicio con su grado, categoría o jerarquía y
nombres y apellidos completos.

(e) En las disposiciones de Carácter General, lo concerniente a


la instrucción disciplinaria y administrativa, teniendo cuidado
de que guarden conformidad con los Reglamentos. Debe
aprovecharse al máximo éste espacio con el fin de publicar
un mensaje o disposición de interés para todo el personal.

(f) En las disposiciones de Carácter Particular, lo mismo que la


anterior pero en lo que se refiere a alguien o Unidad en
particular.

(g) Semestralmente las Órdenes deben ser encuadernadas o


encarpetadas y llevarán a seis (06) centímetros debajo del
membrete del documento .Ejemplo:

-10-
 Órdenes del Día del 01 ENE al 30 JUN 13.
 Órdenes del Día del 01 JUL al 31 DIC 13

(4) Novedades a la Dirección de Personal del Ejército Bolivariano:

(a) Este documento tiene por objeto mantener informada a la


Dirección de Personal de todos los asuntos que afecten la
administración del personal militar del Componente.

(b) Unidades o Dependencias:


Con el objeto de que la Dirección de Personal pueda tomar
las medidas necesarias para subsanar a corto plazo aquellas
novedades que afectan la administración de personal , se le
estima a los Comandos de Unidades y Dependencias del
Componente remitir inmediatamente de sucedido el hecho y
por la vía más expedita una comunicación escrita en casos
tales como:

1 Fallecimiento del Personal Militar.


2 Accidentes graves.
3 Fecha de presentación del Personal Militar que sea
nombrado para sentar plaza en Unidades o
Dependencias.
4 Personal Militar que habiendo sido nombrados no se
hayan presentado a ocupar sus respectivos cargos.
5 Deserciones y otros delitos.
6 Otros a criterio de cada Comandante de Unidad o
Dependencia.

-11-
(c) No confundir esta comunicación con el parte diario, el cual es
recibido por la AYUDANTÍA GENERAL DEL EJÉRCITO.

(d) Para cada persona citada, especificar:

1 Grado, jerarquía o título.


2 Nombres y Apellidos.
3 Cédula de Identidad (Para los Alistados Nº de Cuenta).
4 Cargo (No se requiere para la Tropa).

(e) Posteriormente, se deben enviar los respectivos recaudos,


de acuerdo a las normas establecidas.

3. PLANES E INFORMES DE PERSONAL.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos para la tramitación de los


principales planes, estudios e informes que se utilizan en la Primera
Sección del Estado Mayor o Plana Mayor de las Unidades; y otras
Dependencias o Áreas de Trabajo de Personal del Ejército Bolivariano
con el propósito de unificar criterios en la redacción y presentación de
los mismos.

b. Instrucciones:

(1) Planes de Personal:

-12-
(a) Como asesor del Comandante o Jefe de Dependencia en
asuntos de personal, el Oficial de Personal o quien haga
sus veces debe analizar constantemente la situación del
personal y estar preparado en todo momento para
contribuir a la apreciación de la situación del Jefe o
Cmdte. También, mantiene al día la información de
personal para asesorar a los demás miembros del Estado
Mayor sobre los factores de personal que pueden
favorecer o no, una forma de acción determinada.

(b) En cuanto a planes y órdenes, se debe tener en cuenta lo


siguiente:

1 En el Manual MC-31 Personal figuran los diferentes


campos de responsabilidad, funciones, fases y el orden
en las cuales se suceden las acciones desde el punto de
vista de personal, para cubrir las necesidades
académicas y como texto de consulta de los
Profesionales Militares que ejercen función en una
Primera Sección o Área de Trabajo de Personal.
2 El Plan de Personal se basa en la decisión del Jefe o
Cmdte. El Oficial de Personal normalmente comienza la
preparación de su plan antes que el Cmdte. llegue a una
decisión, haciendo después los reajustes necesarios
para apoyar mejor la decisión.
3 Cuando el Plan de Personal ha sido aprobado por el Jefe
o Cmdte. se distribuye a los elementos subordinados,
mediante:
a Orden Administrativa. (Párrafo 6, Personal)

-13-
b Mensajes.
c Conferencias.
d Párrafo 4 de la Orden de Operaciones.
e Boletines, instructivos, circulares, oficios,
radiogramas, memorandos.
f Anexo o Apéndice a la Orden Administrativa.
4 La responsabilidad del oficial de personal se extiende
más allá de las fases de planeamiento y coordinación
debiendo asegurarse que los planes de personal,
órdenes e instrucciones, sean debidamente integradas
teniendo en cuenta la misión de la Unidad o
Dependencia.

(2) Informe Periódico de Personal:

(a) Es un documento que resume los datos correspondientes


a cada una de las funciones del Oficial de Personal. Es
preparado para el Comando de la Unidad y Escalones
Superiores, enviándolos a estos últimos a intervalos fijos
y cuando sean solicitados.

(b) Su importancia es doble porque en primer lugar permite al


Comandante y a los Oficiales de Estado Mayor
interesados disponer de una recapitulación ordenada de
los asuntos de personal de la Unidad o Dependencia y
comparando un informe con otros anteriores, se
determinan los asuntos de personal que requieren mayor
atención, así como de conocer a las Unidades
Subordinadas o Áreas de Trabajo que necesitan un mejor
control o ayuda en estos asuntos; y en segundo lugar,

-14-
puede servir de base para la formulación del Historial de
la Unidad en lo que respecta a personal.

(c) Todos los datos que integran un Informe Periódico,


pueden obtenerse de los partes e informes que remiten
los escalones subordinados y elementos del Estado
Mayor Especial a la Sección de Personal, pidiéndose
solamente datos a las unidades subordinadas cuando sea
imposible obtenerlos de los documentos indicados.

(d) Para la elaboración y estructuración de un Informe


Periódico se debe tomar en cuenta lo siguiente:

1 Estará conformado por el Membrete de la Dependencia,


en caso que sea elaborado por una Unidad Operativa se
debe colocar en la parte superior derecha:
- Copia N° ______
- Unidad
- Lugar
- Grupo-Fecha-Hora
- Clave de recepción.
2 Llevará como Titulo “INFORME PERIÓDICO DE
PERSONAL N° XX”.
3 Seguidamente se colocará el período comprendido
del ________ al __________.
4 El primer párrafo “EFECTIVOS”; se colocará todo lo
referente a los efectivos de la organización y del día al
termino del período, ubicación de las unidades orgánicas
y refuerzos separadamente, Altas y Bajas durante todo el

-15-
período; y cambios en las instrucciones o documentación
periódica que deben cumplir u otras indicaciones.
5 El segundo párrafo “REFUERZOS”; se colocará todo lo
referente a Pedidos, Transferencias, colocación y estado
de los reemplazos.
6 El tercer párrafo “DISCIPLINA, LEY Y ORDEN”; se
colocará todo lo referente al estado de la disciplina y
justicia militar, al igual que los informes sobre los
retardados, desertores y otros problemas concernientes
a ley y orden.
7 El cuarto párrafo “PRISIONERO DE GUERRA”; quedará
omitido por razones obvias.
8 El quinto párrafo “ENTIERRO, REGISTRO DE
SEPULTURA Y EFECTOS PERSONALES”; se colocará
todo lo referente a los fallecidos y sepelios ocurridos
durante el período.
9 El sexto párrafo “MORAL Y SERVICIOS DE
PERSONAL”; se colocará todo lo referente al estado de
la moral dentro de las unidades o áreas de trabajo,
especificando los factores que han contribuido a
obtenerlo o a disminuirla. Relación numérica del personal
recompensado o condecorado, relación numérica del
personal que se le ha concedido permiso y vacaciones,
planes recreacionales y sumario del funcionamiento de
los otros servicios de personal suministrados a la unidad
o dependencia.
10 El séptimo párrafo “ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL”;
se colocará todo lo referente a cualquier situación no
común o de los problemas de clasificación, asignación,

-16-
reasignación, reclasificación, ascensos, pase al retiro,
rotación y otros casos de administración de personal.
11 El octavo párrafo “INSTALACIÓN, MOVIMIENTO Y
ADMINISTRACIÓN DEL PUESTO DE COMANDO (PC)”;
será previsto solo para las unidades operativas.
12 El noveno párrafo “PERSONAL CIVIL”; se colocará todo
lo referente a relación numérica y estado del personal
civil.
13 El décimo párrafo “DIVERSOS”; se colocará cualquier
aspecto no contemplado en los otros párrafos.
Normalmente se coloca como un anexo o apéndice.
14 El Informe Periódico llevará la firma del Oficial de
Personal y del Comandante de Unidad o Jefe de
Dependencia.

(3) Párrafo “Personal” del P.O.V. de la Unidad o Dependencia.

(a) El Procedimiento Operativo Vigente (P.O.V) es la reunión de


disposiciones particulares del Escalón Superior y del propio
Jefe o Comandante que indican la forma como se debe
proceder en una determinada Dependencia o Unidad para
cumplir aquellos aspectos administrativos o tácticos que se
deseen hacer de rutina.

(b) Expresar a continuación y con subpárrafos separados para


cada función, las prescripciones que se consideren
convenientes:
 Efectivos.
 Reemplazos.
 Administración de Personal.

-17-
 Procedimientos de personal.
 Personal civil.
 Mantenimiento de disciplina, ley y orden.
 Incremento y mantenimiento de personal.
 Servicio de personal.
 Recompensas y condecoraciones.
 Entierros, registros de sepultura y efectos personales.
 Diversos.

(4) Estudio de Personal:

(a) Es un documento interno que permite realizar en forma


metódica el estudio de algún problema o asunto que se le
haya encomendado al Oficial de Personal, sobre el cual debe
emitir sus recomendaciones.

(b) La forma que debe emplearse en la elaboración del Estudio


de Personal es el siguiente:

Membrete seguido de lugar y fecha.


Asunto: Suficiente información para identificar el problema.

1 PROBLEMA
Un enunciado conciso de la materia que ha de ser
determinada, en función de una tarea, su propósito y
alcance.
2 SUPOSICIONES
Enumerar las suposiciones consideradas en el método y
que han servido de base para el Estudio. (Si no se han
formulado omítase este párrafo y córrase la numeración).

-18-
3 HECHOS QUE INFLUYEN EN EL PROBLEMA
Los hechos esenciales que deben considerarse en orden
lógico. (Si no hay necesidad de expresarlo, omítase este
párrafo y córrase la numeración).
4 APRECIACIÓN Ó DISCUSIÓN
Analizar y evaluar los factores concernientes al
problema, estableciendo las ventajas y desventajas de
las posibles formas de acción o soluciones. En estudios
extensos o complicados presentar un resumen y hacer
referencia a anexos que contienen la discusión detallada.
5 CONCLUSIONES
Presentar las conclusiones de los hechos que influyen en
el problema y la del razonamiento. (En estudios breves
pueden omitirse este párrafo).
6 RECOMENDACIONES
Indicación completa, concisa y clara de la acción
recomendada en forma que solo requiera una simple
aprobación o desaprobación.

-19-
SECCIÓN B
EFECTIVOS

4. JURAMENTACIÓN DEL PERSONAL DE TROPA ALISTADA.

a. Finalidad:

Dictar las normas y el procedimiento para la autorización de la


Juramentación de la Tropa Alistada de los diferentes contingentes del
año en las Unidades y Dependencias del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Para realizar la tramitación relacionada a la autorización de la


Juramentación de la Tropa Alistada de los diferentes contingentes
del año debe ser obligatorio tomar en cuenta lo siguiente:

(a) Selección por parte del Área de Tropa Alistada de la División


de Personal Militar de la fecha de Juramentación del
contingente, siendo la misma aprobada por el Director de
Personal, Jefe de Estado Mayor General y Comandante
General del Ejército.

(b) Informar a todas las Grandes Unidades de Combate y


Grandes Comandos mediante Radiograma EJ-A, la fecha de
Juramentación.

-20-
(2) El procedimiento para la autorización de la Juramentación de la
Tropa Alistada es concebido de la siguiente manera:

(a) El Jefe del Área de Tropa Alistada de la División de Personal


Militar de la Dirección de Personal del Ejército, previo estudio
de la fecha más favorable para la Juramentación del Personal
de Tropa Alistada de los diferentes contingentes del año,
ordena la elaboración de un radiograma EJ-A informando la
fecha de Juramentación del Contingente correspondiente.

(b) Una vez elaborado y revisado el radiograma EJ-A informando


la fecha de Juramentación del Contingente correspondiente,
es presentado al Jefe de la División de Personal Militar, quien
lo entrega al Director de Personal para su aprobación y firma
por parte del Comandante General del Ejército (CGEB). En su
defecto puede ser firmado por el Jefe de Estado Mayor
General del Ejército (JEMG) en caso de ausencia del anterior.

(c) Una vez firmado por el CGEJB o el JEMG el radiograma EJ-A


informando la fecha de Juramentación del Contingente
correspondiente es devuelto al Jefe del Área de Tropa
Alistada para su publicación a través del Servicio de
Comunicaciones del Ejército.

(d) Se archiva la copia del radiograma EJ-A informando la fecha


de Juramentación del Contingente correspondiente ya
publicada en la carpeta correspondiente.

(e) Los Comandos de las Grandes Unidades de Combate y


Grandes Comandos una vez que reciban la comunicación

-21-
señalada anteriormente, procederán a informar a sus
Unidades subordinadas lo dispuesto en la misma, la cual
deberá ser cumplida a cabalidad y sin retardos conforme a la
normativa vigente.

5. PRESTACIÓN DEL SERVICIO MILITAR FEMENINO.

a. Finalidad:

Dictar las normas y condiciones necesarias para la prestación del


servicio militar femenino en las Unidades y Dependencias del Ejército
Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) La prestación del servicio militar femenino se regirá para su


implementación bajo los mismos beneficios, obligaciones y tiempo
de servicio de los alistados de los Contingentes Ordinarios, pero
estará sujeta al cumplimiento de jornadas diarias de trabajo,
pudiendo retirarse a sus respectivos hogares una vez concluidas
sus jornadas de trabajo, quedando sujetas a las Leyes y
Reglamentos Militares.

(2) El empleo del personal femenino como tropa alistada dirigirá su


desempeño al apoyo en el campo administrativo, en el área
operativa y en todos los espacios organizativos, tales como:
sanidad, armamento, comunicaciones, secretariado, recepcionista,

-22-
intendencia, informática, mantenimiento, educación, entre otros.
También, podrán ser implementados programas para ellas cuando
no hayan culminado sus estudios o ser adiestradas en el INCE
Militar a los fines de prepararlas en una profesión u oficio que le
servirá al regresar a la vida civil.

(3) El Personal de Tropa Femenino deberán además, firmar una


“Carta de Compromiso”, donde especifique que de quedar en
estado de gravidez durante su permanencia como alistada, se le
dará la baja de forma extemporánea, dada las implicaciones que
pueda producir el esfuerzo físico a su estado.

(4) El Servicio Militar Femenino se cumplirá de la siguiente forma:


Tiempo Parcial u Horario Especial.
La Alistada cumplirá su servicio en una jornada de diez (10) horas
diarias, comprendida entre las 07:00 horas a 17:00 horas,
incluyendo los fines de semana, con un entrenamiento especial de
acuerdo a las necesidades del servicio. Excepcionalmente por
razones del mismo servicio podrá pernotar en las Unidades o
Dependencias, siempre y cuando cuente con las instalaciones
adecuadas para ello.

(5) Las condiciones del Servicio Militar Femenino estarán enmarcadas


de acuerdo a lo siguiente:

(a) Serán asignadas preferiblemente a aquellas unidades


cercanas a su domicilio, a menos que en forma voluntaria
manifiesten lo contrario, por contar con un sitio donde
alojarse.

-23-
(b) Se deberá prever en las Unidades o Dependencias donde se
encuentre Personal Alistado Femenino, la asignación de
Personal Profesional Militar Femenino para orientarlas y
guiarlas en los aspectos de moral y servicio.

(c) Excepcionalmente y por razones de servicio, podrán ser


utilizadas en actividades especiales como seguridad durante
las horas diurnas, evitándose su desempeño en puestos
aislados.

(d) Se les permitirá el uso de maquillaje y pintura de uñas en


forma y colores discretos, sin que esto no altere la sobriedad
del porte militar.

(e) El corte del pelo deberá llevarse de manera que permita el


uso correcto de la cristina, gorra o boina, sin que caiga en
forma de melena sobre los hombros.

(f) Las tropa femenina no tendrán participación directa en


acciones de combate y tan pronto la situación se torne
amenazante deberán ser asignadas a otras tareas de apoyo.

(g) Tendrán un entrenamiento, con duración no mayor de tres


(03) meses, orientado a proporcionar a la alistada los
conocimientos esenciales para su cabal desempeño en la vida
militar. También podrán contar con un período de
especialización destinado a su capacitación para el
cumplimiento de sus labores, de tal manera que en forma
eficiente, puedan reemplazar al personal civil y tropa alistada
masculina que desempeñan tareas de carácter administrativo.

-24-
(h) Lo relacionado con ración, alimentación, ascenso, sanciones,
permisos, etc; se efectuará mediante la reglamentación
diseñada para tal fin, tomándose en consideración las
condiciones biológicas de la mujer.

(i) De ser necesario por causas del servicio, el armamento a ser


utilizado por el personal de tropa femenino será el orgánico de
cada Unidad.

(j) El Uniforme a ser utilizado por el personal de tropa femenino


se ajustará a patrones similares al personal de tropa
masculino, todo de conformidad con lo previsto en el
Reglamento de Uniforme vigente.

6. BAJAS EXTEMPORÁNEAS DEL PERSONAL DE TROPA ALISTADA.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos para la tramitación de las Bajas


Extemporáneas del Personal de Tropa Alistada del Ejército Bolivariano

b. Instrucciones:

(1) El Reglamento de Ley de Conscripción y Alistamiento Militar,


establece la figura de la baja extemporánea por causas justificadas
y también contempla las causas por las cuales se pueden conceder

-25-
las mismas en el seno del Componente Ejército. Es el caso; sin
embargo, que al Servicio Militar se está incorporando la figura
femenina de manera activa, por lo cual se hace necesario la
inclusión del estado de gravidez como una causal de baja
extemporánea.

(2) A los efectos de la expuesto anteriormente, se establecen como


causales para otorgar las bajas extemporáneas al personal de
Tropa Alistada del Componente, las siguientes:

(a) Médica:

Es aquella que se concederá, previa evaluación médica


practicada en un centro de salud militar al Tropa Alistada que
presente algún impedimento físico o enfermedad patológica
congénita, que lo imposibilite para continuar prestando el
servicio militar. Asimismo, queda incluida en esta causal el
personal de Tropa Alistada femenina que durante su
permanencia en el Servicio Militar quede embarazada.

(b) Humano - Social:

Es aquella que se le concederá al personal de Tropa Alistada


que se encuentre dentro de las siguientes condiciones:

1 Ser único hijo.


2 Problemas de índole familiar:
Se le otorgará al Tropa Alistada que durante la
permanencia en el Servicio Militar, le ocurran situaciones
familiares inesperadas tales como: fallecimiento del

-26-
sostén de hogar, bien sea el padre, la madre o hermano;
o por enfermedad o accidente que imposibilite al sostén
de hogar mantenerlo, dando lugar que el Tropa a
Alistada deba coadyuvar al sostenimiento de la familia.
3 Por comprobarse que durante la prestación del Servicio
Militar, el Tropa Alistada adquirió una relación conyugal,
con la responsabilidad subsiguiente de tener que
sostener el hogar.

(c) Psicológica:

Se le otorgará al Tropa Alistada que manifieste algún tipo de


trastorno psicológico, previa evaluación de un psicólogo plaza
de la Gran Unidad de Combate o Gran Comando, de la
Dependencia Administrativa o de un Hospital Militar. El
psicólogo debe emitir su opinión con relación a la
conveniencia o no sobre la permanencia del Tropa Alistada en
el servicio militar.

(d) Falta de Capacidad e Idoneidad para el Servicio Militar:

Esta causal se aplicará en los siguientes casos:

1 Cuando el Tropa Alistada incurra reiteradamente en


faltas graves, que a pesar de los correctivos impuestos
no enmiende su conducta.
2 Cuando el Tropa Alistada incurra en falta que afecte la
disciplina, el honor y el decoro militar.
3 Cuando el Tropa Alistada permanezca más de treinta
(30) días continuos sin presentarse a la Unidad, esto sin

-27-
menoscabo de la acción que pudiera tomar la
Administración Militar para que se determine la
responsabilidad penal militar que puede acarrear este
acto.

(3) El Comandante de la Unidad Táctica o de la Unidad Fundamental


Aislada, deberá elaborar una Opinión de Comando detallada sobre
el comportamiento del Tropa Alistada que se encuentre incurso en
alguno de estos supuestos, con los justificativos que indiquen los
motivos por los cuales amerita que se le dé la baja extemporánea
por ese causal.

(4) El expediente deberá ser remitido a través del órgano regular a la


Dirección de Personal del Ejército Nacional Bolivariano, a cargo de
la División de Personal Militar.

(5) Los Comandos de las Grandes Unidades de Combate o Grandes


Comandos deberán verificar y constatar que las solicitudes de baja
extemporánea presentadas por las Unidades Tácticas o Unidades
Fundamentales Aisladas, estén ajustadas a lo establecido en la
Directiva EJNB-AGEJNB-DIR-11-08 de fecha 25 de Noviembre de
2008 “Normas para regularizar las bajas extemporáneas para
el personal de tropa alistada del Ejército Bolivariano” y
deberán supervisar que el expediente correspondiente sea remitido
a la Dirección de Personal del Ejército, a cargo de la División de
Personal Militar.

(6) El personal de Tropa Alistada al que le sea solicitada la baja


extemporánea deberá permanecer en su Unidad hasta tanto sea
publicada la autorización expedida por la Dirección de Personal del

-28-
Ejército, a excepción de los que se encuentran ausente sin
permiso.

(7) La División de Personal Militar de la Dirección de Personal de


Ejército a cargo del Área de Tropa Alistada cumplirá con el
siguiente procedimiento:

(a) Recibirá de las Grandes Unidades de Combate o Grandes


Comandos, las solicitudes de bajas extemporáneas del
Personal de Tropa Alistada.

(b) Revisará los expedientes y verificará que reposen en el


mismo, los documentos que sustenten la causal por la cual se
solicita la baja extemporánea.

(c) Elaborará las hojas de autorización de baja extemporánea y el


radiograma correspondiente, mediante el cual se informa a la
Unidad que fue autorizada la baja extemporánea.

(d) Una vez autorizada la baja extemporánea por el Director de


Personal del Ejército, procederá a realizar los trámites
pertinentes, ante la dependencia competente, para que se
excluya de la Nómina RA-2 y de la Base de Datos al Tropa
Alistada dado de baja.

(e) Elabora semanalmente una comunicación dirigida a la


Secretaría Permanente de Conscripción y Alistamiento Militar
(SEPCAM), División de Nómina y División de Reserva del
Ejército, remitiendo copia de las bajas procesadas durante
cada semana para efectos de control que es llevado en esas
Dependencias.

-29-
(8) El expediente contentivo de la documentación relacionada con la
solicitud de baja extemporánea deberá contener los siguientes
recaudos, según la causal:

(a) Médicas.

1 Opinión de Comando.
2 Hoja de Filiación del Soldado (AY-FL-1).
3 Copia de la cédula de identidad vigente.
4 Informe Médico expedido por un Hospital Militar.
5 Certificado de Incapacidad y/o Inutilidad.

(b) Estado de Gravidez.

1 Opinión de Comando.
2 Hoja de Filiación del Soldado (AY-FL-1).
3 Copia de la cédula de identidad vigente.
4 Informe Médico expedido por un Hospital Militar.
5 Caución de Ingreso. (Refiérase a la Directiva Nro. MD-
DG-DGSA-001-2005 de fecha 10 de febrero de 2005
“Prestación de Servicio Militar Femenino”)

(c) Ser único hijo.

1 Opinión de Comando.
2 Hoja de Filiación del Soldado (AY-FL-1).
3 Copia de la cédula de identidad vigente.
4 Copia de la Entrevista Inicial.

-30-
5 Copia de la Partida de Nacimiento o cualquier otro
documento legal que lo avale.
6 Copia de la Entrevista que reposa en el Libro de
Entrevista del Comandante de Compañía y/o Pelotón.

(d) Ser sostén de hogar.

1 Opinión de Comando.
2 Hoja de Filiación del Soldado (AY-FL-1).
3 Copia de la cédula de identidad vigente.
4 Copia de la Entrevista Inicial.
5 Copia de la Entrevista que reposa en el Libro de
Entrevista del Comandante de Compañía y/o Pelotón.
6 Constancia de Sostén de Hogar expedida por la
Prefectura de la localidad donde reside el soldado.
7 Entrevista Final realizada por el Trabajador Social de la
Gran Unidad o Gran Comando.

(e) Problemas de Índole Familiar.

1 Opinión de Comando.
2 Hoja de Filiación del Soldado (AY-FL-1).
3 Copia de la cédula de identidad vigente.
4 Copia de la Entrevista Inicial.
5 Copia de la Entrevista que reposa en el Libro de
Entrevista del Comandante de Compañía y/o Pelotón.

(f) Falta de Capacidad e Idoneidad para el Servicio Militar.

1 Opinión de Comando.

-31-
2 Hoja de Filiación del Soldado (AY-FL-1).
3 Copia de la cédula de identidad vigente.
4 Record de Conducta e Informes de Falta.
5 Forma Administrativa de Baja Extemporánea. (Refiérase
a la Directiva EJNB-AGEJNB-DIR-11-08 de fecha 25 de
Noviembre de 2008)

(g) Psicológica.

1 Opinión de Comando.
2 Hoja de Filiación del Soldado (AY-FL-1).
3 Copia de la cédula de identidad vigente.
4 Copia de la Entrevista Inicial.
5 Copia de la Entrevista que reposa en el Libro de
Entrevista del Comandante de Compañía y/o Pelotón.
6 Hoja de Entrevista Psicológica expedida por el Psicólogo
de la Gran Unidad o Gran Comando; en su defecto por el
Área de trabajo de Psicología de la División de Bienestar
Social de la Dirección de Personal del Ejército.

(9) Al personal de Tropa Alistada que le sea dada la baja


extemporánea, se les otorgará una constancia donde conste la
causa de la baja y la misma debe expresar lo siguiente: “no se le
acredita haber prestado el Servicio Militar”, según forma Nro.
52-2001-00040-003. Anexo “C” de la Directiva EJNB-AGEJNB-
DIR-11-08 de fecha 25 de Noviembre de 2008.

-32-
7. ASCENSO DEL PERSONAL DE TROPA ALISTADA.

a. Finalidad:

Proporcionar a los Comandantes de Unidades y Jefes de Dependencias


las normas y procedimientos necesarios destinados a regularizar el
proceso de los Ascensos del Personal de Tropa Alistada del Ejército
Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Hasta la presente fecha los ascensos para el Personal de Tropa del
Ejército se han venido rigiendo por la Directiva EJ-AGEJ-DIR-03-99
de fecha 09 de Febrero de 1999 “Normas para regularizar los
Ascensos del Personal de Tropa Alistada del Ejército”, basada en
el Artículo N° 27 de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar
que fija el servicio militar en doce (12) meses como mínimo, salvo
las modalidades previstas en la presente Ley.

(2) A tal efecto se mantienen los ascensos para el personal de tropa


alistada durante el período correspondiente al servicio militar hasta
la Jerarquía de CABO SEGUNDO, tomando en consideración los
plazos a cumplirse según la normativa vigente.

(3) Para la antigüedad del personal de Tropa Alistada se tomarán las


fechas de 15 de Enero, 15 de Mayo y 15 de Septiembre, para los
contingentes de los mismos meses respectivamente, como inicio
del tiempo de servicio para los fines de ascenso.

-33-
(4) Los ascensos del personal de Tropa Alistada se concederán solo
por mérito, al igual que el porcentaje de ascensos dentro de cada
contingente será determinado de acuerdo a las necesidades de la
organización y disposiciones presupuestarias.

(5) Para el contingente que ingrese en Enero de cada año, se tomarán


para los efectos de ascenso las siguientes fechas:

(a) A SOLDADO: 15 de Marzo 03 Meses.


(b) A DISTINGUIDO: 15 de Junio 03 Meses.
(c) A CABO SEGUNDO: 15 de Septiembre 03 Meses.

(6) Para el contingente que ingrese en Mayo de cada año, se tomaran


para los efectos de ascenso las siguientes fechas:

(a) A SOLDADO: 15 de Julio 03 Meses.


(b) A DISTINGUIDO: 15 de Octubre 03 Meses.
(c) A CABO SEGUNDO: 15 de Enero 03 Meses.

(7) Para el contingente que ingrese en Septiembre de cada año, se


tomarán para los efectos de ascenso las siguientes fechas:

(a) A SOLDADO: 15 de Noviembre 03 Meses.


(b) A DISTINGUIDO: 15 de Febrero 03 Meses.
(c) A CABO SEGUNDO: 15 de Mayo 03 Meses.

(8) Se evaluará la actitud física del personal de Tropa Alistada de


conformidad con lo establecido en el “Manual del Soldado” y en el
expediente individual del efectivo se llevará un registro de la “Hoja
de Evaluación de Ascenso de la Tropa Alistada”. De igual manera,

-34-
el mérito para los ascensos se comprobará mediante una
calificación contentiva de capacitación, conducta y servicio.

(9) El Orden de Mérito final se hará en base al promedio de la nota


obtenida en los conceptos evaluados (Aptitud Física-Capacitación-
Conducta-Servicio).

(10) El individuo de tropa retardado en su ascenso, podrá ser ascendido


en la fecha en que le corresponda a los integrantes de los
contingentes posteriores, siempre y cuando cumpla con los
requisitos exigidos.

(11) Los ascensos del personal de Tropa Alistada se darán dentro de


las Unidades, Dependencias, Institutos o Servicios; y se regirán
conforme a lo contemplado en el Reglamento de Ceremonial y
Protocolo Militar “ACTO DE ASCENSO”, el cual contemplará como
mínimo los siguientes puntos:

(a) Honores a la autoridad que preside el acto.


(b) Honores a la Bandera Nacional.
(c) Parte y solicitud de permiso para comenzar el acto.
(d) Lectura de la Orden del Día de la Unidad.
(e) Entrega de Jinetas y Distintivos.
(f) Alocución.
(g) Participación de haber concluido el acto.
(h) Honores a la Bandera Nacional.
(i) Honores a la autoridad que presidió el acto.
Uniforme: Personal Profesional: Inter Cuartel.
Personal de Tropa: De Patriota.

-35-
(12) Las Unidades deberán indicar los ascensos del personal de tropa
en la forma RA-2 del mes anterior, la cual debe estar a más tardar
en la Dirección de Personal de Ejército el día veinticinco (25) de
cada mes, a fin de que ese personal se incluya con la nueva
jerarquía en la nómina del mes próximo. Aquellos soldados
seleccionados para ascenso, pero que por alguna causa posterior a
la fecha de participación, su Comando decide no ascenderlo,
deberá informarse en la forma RA-2 del mes siguiente.

8. LICENCIAMIENTO DEL PERSONAL DE TROPA ALISTADA Y


CONTROL DE LA RESERVA MILITAR.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos para el Licenciamiento de la


Tropa Alistada, a efectos de actualizar el registro de los datos
básicos del personal de tropa recién licenciados por tiempo de
servicio cumplido; de igual manera, mantener el control de los
reservistas y facilitar la organización de la Reserva del Ejército y por
consiguiente de las futuras bases del Sistema de Reemplazo del
Componente.

b. Instrucciones:

(1) Para el Proceso de Licenciamiento.

-36-
(a) La División de Reserva Militar de la Dirección de Personal del
Ejército Bolivariano:

1 Elabora una comunicación (Radiograma) distribución EJ-


“A” solicitando a las Unidades Tácticas y Fundamentales
Aisladas la remisión de los “Cuadros de Licenciamiento”
de los contingentes próximo a ser licenciados. La
solicitud de los “Cuadros de Licenciamiento” será en
físico y digital, dos (02) meses antes de la fecha prevista
para el licenciamiento.
2 Recibe los “Cuadros de Licenciamiento” de las Unidades
del Componente. Los datos suministrados deben ser
exactos, no deben presentar enmendaduras que se
presten a dudas posteriormente, ni defectos de cualquier
naturaleza.
3 Verifica la información contenida en el mismo, si esta
correcta la carga en la Base de Datos y la procesa para
la elaboración de las Tarjetas de Servicio Militar. Si no
está correcta la información, se establece comunicación
con el Comando de la Unidad de origen para que a la
brevedad posible retire el cuadro y efectué la corrección
respectiva.
4 Una vez procesado el cuadro y cargada la información en
la Base de Datos, automáticamente se procede a la
elaboración de las Tarjetas de Servicio Militar, el físico
del cuadro de licenciamiento se archiva.
5 Verifica que el número de tarjetas coincidan con el
número de tropas registradas en el cuadro y que todas
tengan la foto del efectivo de tropa. Seguidamente las
registra en el Libro respectivo.

-37-
6 Procede a la firma y sello de cada una de las tarjetas
para ello se debe mantener actualizada la delegación de
firma de las Tarjetas de Servicio Militar en el Director de
Personal del Ejército Bolivariano.
7 Las Tarjetas de Servicio Militar permanecen archivadas
hasta que la Unidad que origino el Cuadro
Licenciamiento las retire.

(b) Unidades Tácticas y Fundamentales Aisladas:

1 Le participan a los individuos de Tropa que se licencian


que ellos pasan a la 1ra. Reserva, no mayores de 30
años; a la 2da. Reserva, los provenientes de la primera
reserva desde los 31 hasta los 40 años; y a la reserva
territorial los que provienen de la segunda reserva desde
los 41 hasta los 50 años.
2 Llenan los cuadros de licenciamiento de acuerdo a las
instrucciones dadas y envían a la Dirección de Personal
del Ejército Bolivariano a orden de la División de Reserva
Militar en atención al radiograma distribución EJ “A” en
donde se solicitan los cuadros con dos (02) meses de
antelación.
3 El cuadro de licenciamiento deberá llevar las firmas del
Oficial o persona encargada de Personal y del
Comandante de la Unidad o Dependencia así como el
sello respectivo.
4 Luego de elaborado el Cuadro de Licenciamiento no se
podrá rayar o enmendar, borrar, tachar, etc. El cuadro de
Licenciamiento Original debe ser remitido y la Copia
queda en la Unidad.

-38-
5 Cada uno de los individuos de tropa a licenciarse debe
verificar sus datos y su foto en el Cuadro de
Licenciamiento, a fin de evitar posibles errores.
6 Entrega al Personal de Tropa la correspondiente Tarjeta
de Servicio Militar y todo documento personal en el
momento del licenciamiento.
7 Los Comandantes a todos los niveles deben orientar
oportunamente al personal a licenciar y ejercer control
directo sobre operaciones que estos puedan realizar para
la adquisición de prendas y bienes, con el fin de que los
II/TT se lleven la mayor cantidad de sus ahorros.
8 Darle la mayor solemnidad a la ceremonia del
licenciamiento y realizarlo de acuerdo al Capítulo VIII,
sección XI, Articulo 187 de Reglamento de Ceremonial y
Protocolo Militar; en este caso se deben tomar en cuenta
disposiciones complementarias y posteriores dadas por
el Comando del Ejército tales como:
a Himno del Ejército, Himno de la Unidad, etc.
b Honores a la autoridad que preside el acto.
c Honores a la Bandera Nacional.
d Parte y solicitud de permiso para comenzar el acto.
e Alocución de despedida por un Oficial designado.
f Palabras por uno de los Licenciados.
g Traslado y entrega de la Bandera al Oficial que
preside el acto a los acordes de la marcha de la
Bandera.
h Desfile y ósculo a la Bandera por el personal
Licenciado.
i Regreso de la Bandera a formación, a los acordes
de la marcha de la Bandera.

-39-
j Participación de haber concluido el acto.
k Honores a la Bandera Nacional.
l Honores a la autoridad que presidió el acto.

PARÁGRAFO ÚNICO:

Una representación del personal Licenciado hará una


ofrenda floral en la Plaza Bolívar de la localidad.

(2) Para el Proceso de Control de la Reserva Militar:

(a) La División de Reserva Militar de la Dirección de Personal:

1 Mantiene actualizada la Directiva para el registro,


conformación, organización, reentrenamiento, instrucción
y adoctrinamiento de las Unidades Activas de Reserva
Militar en el Componente de acuerdo a los lineamientos
emanados del Comando Estratégico Operacional (CEO)
y las recomendaciones de los diferentes Comandos de
Unidades Tácticas (UUTT) y Fundamentales Aisladas
(UFA).
2 Elabora y actualiza los Programas de Instrucción para las
Unidades Activas de Reserva, para ello recibirá las
recomendaciones de los Comandos de UUTT y UFA.
3 Solicita a los Comandos de UUTT y UFA las listas
actualizadas de los Reservistas que integran sus
Unidades Activas de Reserva (UAR) y posteriormente
elabora el llamado de instrucción para el personal de
reservistas. Una vez firmado por el Comandante de

-40-
Componente el llamado de instrucción se publica y
distribuye.
4 Elabora un Programa de revista a las Unidades del
Componente para verificar el registro, conformación,
organización, reentrenamiento, instrucción y
adoctrinamiento de las Unidades Activas de Reserva
Militar.
5 Coordina con el Cuartel General de la Comandancia
General del Ejército Bolivariano el apoyo logístico para
cumplir con el programa de revista.
6 Tramita todas las solicitudes de Tarjeta de Servicio Militar
al personal de reservistas que la haya extraviado o
dañado, igualmente las solicitudes de constancia de
servicio y antecedentes de servicios para el personal de
reservistas que laboren en la administración pública.
Para ello se procede de la forma siguiente:
a El reservista solicita la planilla de solicitud, la llena y
la consigna juntos a los requisitos según lo solicitado
con dos (02) fotos tamaño carnet, fotocopia de la
cédula de identidad y una constancia de trabajo en
caso de solicitar también los antecedentes de
servicio.
b La información contenida en la planilla de solicitud es
verificada o cotejada con la información de la base
de datos o los cuadros de licenciamiento en físico
que reposan en los archivos de la División, se verifica
si el reservista presto realmente el servicio militar.
c En caso positivo se procede a elaborar el o los
documentos solicitados en la planilla de solicitud y la
misma es archivada.

-41-
d En caso que el reservista no aparezca registrado o
que al cotejar la información exista alguna
discrepancia o diferencia, la solicitud no es
procesada y se archiva hasta que el solicitante aclare
la situación.
e Los documentos elaborados son llevados para la
firma del Director de Personal y luego entregados al
solicitante.

(b) Comandos de Unidades Tácticas y Fundamentales Aisladas:

1 Elaboran las recomendaciones necesarias y las remiten


a la División de Reserva Militar de la Dirección de
Personal del Ejército para su posterior evaluación y
análisis, a tal efecto de mantener actualizado el registro,
conformación, organización, reentrenamiento, instrucción
y adoctrinamiento de las Unidades Activas de Reserva
Militar.
2 De igual manera, elaboran recomendaciones y las
remiten conforme al numeral anterior a efectos de
mantener actualizado los programas de instrucción de las
Unidades Activas de Reserva Militar.
3 Elaboran las listas actualizadas de los Reservistas que
integran las Unidades Activas de Reserva Militar y las
remiten de igual manera a la División de Reserva Militar
de la Dirección de Personal del Ejército.
4 Orientan al personal recién licenciados sobre sus
responsabilidades como reservista y mantienen el control
de los mismos, en caso que cambien de residencia o de
situación.

-42-
(c) El Personal Profesional Militar que pasa a la situación de
retiro, deben presentarse en la División de Reserva Militar de
la Dirección de Personal del Ejército, para que se le firme la
hoja de ruta o solvencia.

(d) Para la firma de la hoja de ruta o solvencia se requiere que el


interesado llene una hoja de datos personales y se registre
en el libro de control. Una vez la hoja de datos personales
este llena es vaciada en la Base de Datos, a tal efecto de
mantener actualizado el registro de las Reservas del
Componente.

9. PROFESIONALIZACIÓN DEL PERSONAL DE TROPA ALISTADA.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que rigen el proceso de selección y


capacitación del Personal de Tropa Alistada del Ejército Bolivariano,
para lograr su profesionalización una vez cumplido el período de
alistamiento militar establecido en la Ley de Conscripción y Alistamiento
Militar.

b. Instrucciones:

(1) Los Oficiales de Personal en todos sus niveles deberán orientar


sus esfuerzos para contribuir con el Componente Ejército en su

-43-
empeño por facultar a la tropa alistada para el ejercicio de la
profesión militar, así como también para reducir las plazas
vacantes, incrementar el apresto operacional y generar mayores
competencias en nuestro capital humano.

(2) Los Comandantes de las Grandes Unidades de Combate y


Grandes Comandos, serán responsables de la pre-selección del
personal de tropa aspirante a participar en el Curso Especial de
Profesionalización mención Mando, a partir de los contingentes de
Enero, Mayo y Septiembre de cada año.

(3) De igual manera, las Grandes Unidades de Combate y Grandes


Comandos deberán remitir a la Dirección de Personal del Ejército,
a los diez (10) días posteriores al licenciamiento del personal de
tropa, los listados del personal seleccionado para ser sometido al
Proceso de Profesionalización de la Tropa Alistada, a los fines de
someterle a las evaluaciones previstas como requisitos de ingreso
a la Escuela de Formación de Tropas Profesionales del Ejército.

(4) El personal seleccionado anualmente por las Grandes Unidades de


Combate y Grandes Comandos, ingresaran a la nómina de la
Escuela de Formación de Tropas Profesionales del Ejército para
realizar el Curso Especial de Formación de Tropas Profesionales
en los Núcleos de Formación de Tropas Profesionales, que cada
Unidad de Combate o Gran Comando tiene previsto o asignado.

(5) Los Grandes Comandos y Dependencias Administrativas que no


posean Núcleos de Formación de Tropas Profesionales, serán
asistidos por los Núcleos que se encuentren más cercanos a la
sede de sus Unidades y/o Dependencias Orgánicas.

-44-
(6) El Curso Especial de Tropas Profesionales se realizará en dos (02)
Fases y con una duración de un (01) año, establecidos por la
Dirección General de Educación Militar del Viceministerio de
Educación para la Defensa. La primera de ellas es la fase de
formación propiamente dicha, (Fase Común) la cual se iniciará en
el mismo instante de su ingreso al curso y el tiempo del mismo
estará en conformidad con el Programa de Instrucción establecido.
Concluida esta fase y de forma inmediata, se iniciará la segunda
fase, (Fase de Especialización) la cual se denomina de
Capacitación Nivel 1 de las diferentes Armas y Servicios.

(7) La Fase de Especialización se conducirá en la sede de los Núcleos


destinados para ello, donde acudirán los alumnos del resto de los
Núcleos, competentes en cada especialización, hasta concluir con
su graduación como Tropas Profesionales en el mes de Julio de
cada año.

(8) El Dirección de Educación del Ejército a través de la Escuela de


Tropas Profesionales del Ejército, proporcionará a las Grandes
Unidades de Combate y Grandes Comandos el modelo de los
instrumentos de evaluación (batería de exámenes de selección) a
ser aplicados a los aspirantes a Tropa Profesional, a fin de
determinar la condición de apto o no apto para su ingreso al Curso
de Profesionalización.

(9) Los requisitos de ingreso a cumplir por los aspirantes a cursar el


Programa de Formación Militar para Tropas Profesionales serán los
siguientes:

-45-
(a) Ser Bachiller o Técnico Medio. (Verificar legalidad del
documento)
(b) Venezolano o venezolana por nacimiento. (Solicitar Partida de
Nacimiento)
(c) Edad comprendida entre 18 y 24 años.
(d) Estatura mínima de 1,65 cms.
(e) Soltero /a.
(f) Estar inscrito en el Servicio Militar.
(g) No haber sido sometido a condena penal o disciplinaria, ni
encontrarse inmerso en procesos judiciales o administrativos
conforme a la Ley.
(h) No haber sido expulsado de ningún Plantel civil o militar.
(i) Renunciar a toda actividad o militancia política.
(j) Ser Reservista. (Haber cumplido con el servicio militar
verificado con la credencial respectiva)
(k) Aprobar los exámenes de admisión establecidos por la
Institución. (Médico-Odontológico-Psicotécnico-Físico-
Entrevista Psicológica y Valorativa, entre otras)

(10) El Proceso de Profesionalización del Personal de Tropa Alistada


estará concebido de la siguiente manera:

(a) La Tropa Alistada con la jerarquía de Cabo Segundo será


seleccionada para someterle al proceso de profesionalización
atendiendo al excelente desempeño de sus funciones en los
cargos asignados durante su período de alistamiento militar; el
personal de tropa que sea seleccionado será ascendido a la
jerarquía de Cabo Primero.

-46-
(b) La Dirección de Educación del Ejército a través de la Escuela
de Formación de Tropas Profesionales, asumirá el control del
personal seleccionado, debiendo supervisar por intermedio de
los Núcleos de Formación de Tropas Profesionales, la
aplicación del Programa de Instrucción que deberá ser dictado
por parte de los Comandos de las Grandes Unidades de
Combate a los aspirantes a la profesionalización; así como
también, llevaran un registro actualizado de la evaluación de
desempeño que le será aplicada trimestralmente a cada uno
de los aspirantes.

(c) Durante el tiempo correspondiente a la formación del Tropa


Profesional, los aspirantes recibirán una asignación cuyo
monto será el establecido en la Directiva General Nro. MPPD-
OPP-DJR2011/13-5/002 de fecha 26 de Octubre de 2011
(Remuneraciones y Beneficios Socio Económicos del
Personal Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana).
Esta asignación podrá ser modificada de acuerdo a la
disponibilidad de recursos financieros del Componente.

(d) El Comando General del Ejército en ocasiones dependiendo


de las necesidades del servicio dispone de otra modalidad de
Profesionalización de la Tropa Alistada a través de lo
establecido en el Artículo 31 de la Ley de Conscripción y
Alistamiento Militar el cual expone la continuidad del servicio
militar con fines educativos para aquellos venezolanos y
venezolanas que una vez cumplido con el mismo en
cualquiera de las modalidades establecidas en esta Ley
(Tiempo Completo – Tiempo Parcial), deseen seguir en filas,

-47-
para alcanzar un mayor nivel académico y desarrollo
profesional.

(e) Para ello los Comandos de las Grandes Unidades de


Combate y Grandes Comandos solicitaran a sus Unidades
Orgánicas los listados del personal de tropa del contingente
que indique el Comando General del Ejército mediante
comunicación simple (Radiograma) en la fecha prevista para
tal fin, quienes deseen extender su servicio militar por un (01)
año más.

(f) Los listados deberán remitirse en físico, debidamente firmada


por el Comandante de la Gran Unidad de Combate o Gran
Comando; y en digital formato Excel, letra Arial N° 12 al correo
electrónico tropalistada@gmail.com. Las mismas deben
cumplir con lo siguiente:

1 Jerarquía.
2 Nombres y Apellidos.
3 Nro. de Cédula de Identidad.
4 Contingente al que pertenece.
5 Fecha de Nacimiento.
6 Sexo.
7 Unidad a la que pertenece.

(g) A los efectos de lo anteriormente expuesto, los Comandos de


las Grandes Unidades de Combate, Grandes Comandos y sus
Unidades Orgánicas, deberán abstenerse de elaborar
contratos al personal de tropa alistada que deseen extender

-48-
su tiempo de servicio militar; de igual manera, solo se
procesaran las listas de los candidatos propuestos.

10. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL PERSONAL DE TROPA ALISTADA


ASPIRANTE A INGRESAR COMO TROPA PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Establecer el procedimiento para realizar el diagnostico de salud mental


y la clasificación ocupacional del personal de tropa alistada del Ejército
Bolivariano aspirantes a ingresar como Tropa Profesional.

b. Instrucciones:

(1) El proceso de selección de los aspirantes a ingresar como Tropa


Profesional debe ser un sistema integrado que conlleve a una
evaluación:

(a) De Expediente de Solicitud.

(b) Médica.

(c) Física.

(d) Psicológica.

-49-
(2) La metodología a utilizar en el Proceso de Evaluación y Selección
Psicológica será la siguiente:

(a) Los aspirantes serán evaluados por el Área de Psicología de


la División de Bienestar Social de la Dirección de Personal del
Ejército Bolivariano, estos llegarán a este paso de su
selección luego de pasar y aprobar los anteriores (Estudio de
Expediente de Solicitud, Evaluación Médica y Física).

(b) La exploración psicológica estará orientada en el proceso de


evaluación y selección bajo la siguiente metodología:

1 Aplicación de Instrumentos Psicotécnicos.


2 Entrevistas Personalizadas.

(c) Para la aplicación de los instrumentos psicotécnicos se


implementará una serie de pruebas, dándole mayor peso a las
de personalidad, con el fin de detectar rasgos que puedan
interferir en la adaptación militar.

(d) Las entrevistas personalizadas estarán guiadas a explorar la


motivación, actitud, capacidad adecuada para asimilar el
cambio de Tropa Alistada a Tropa Profesional, manejo
adecuado de los impulsos, adecuada actitud para el
aprendizaje y el reconocimiento y aceptación de límites y
normas propias de la institución militar.

(e) Los aspectos psicológicos y sociales a descartar durante la


evaluación serán los siguientes:

-50-
1 Trastornos de Dependencia (alcohol, drogas, juegos).
2 Sociópatas (tendencias a delitos, detenciones y robos).
3 Depresión.
4 Cualquier otra nosología clínica descartable.

(f) El Área de Psicología de la Dirección de Personal llevará un


registro y seguimiento del comportamiento de los
seleccionados a la vez de la validación del proceso
implementado.

(g) Se establecerá un programa de charlas de acuerdo a los


objetivos y actividades a desempeñar; y se seleccionaran
temas referentes a aspectos que se consideren relevantes
para su permanencia en la Unidad asignada.

11. PROCESO DE ASIMILACIÓN EN EL COMPONENTE EJÉRCITO.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que han de regir el proceso de


Asimilación de Profesionales de la rama civil en diferentes áreas y
especialidades como militares profesionales del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) El Comando General del Ejército Bolivariano dispondrá anualmente


o semestralmente, de acuerdo a las necesidades del Componente,

-51-
abrir el proceso de asimilación a profesionales en diferentes áreas
y especialidades:

(a) Área de la Salud: Médicos Cirujanos, (con o sin


especialidades del área), Odontólogos, Veterinarios,
Farmacéutico, Psicólogos, Licenciados en Enfermería,
Licenciados en Fisioterapia.

(b) Otras Profesiones: Ingenieros (Sistemas,


Telecomunicaciones, Mecánicos, Eléctricos, Electrónicos,
Geodésica, Aeronáuticos, Agrónomos y Civil); Licenciados en
Educación (Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Idiomas
Modernos, Educación Física); Licenciados en Administración
(Recursos Físicos y Financieros, Recursos Humanos);
Licenciados en Contaduría Pública; Licenciados en
Computación e Informática, Licenciados en Estudios
Internacionales; Licenciados en Comunicación Social;
Licenciados en Geografía, Licenciados en Sociología,
Abogados.

(2) Entre los beneficios que proporciona asimilarse a las filas del
Ejército Bolivariano se encuentran los siguientes:

(a) Estabilidad laboral y económica.

(b) Obtención del grado de oficial del Componente Ejército de la


República Bolivariana de Venezuela, con proyecciones de
ascensos y de hacer carrera en su especialidad dentro del
Componente Ejército.

-52-
(c) Facilidades y beneficios médico asistenciales, sociales y
laborales a través del Instituto de Previsión Social de la
Fuerza Armada Nacional (IPSFA).

(d) Oportunidad de pertenecer a una institución de prestigio y


tradición.

(3) Los requisitos exigidos al aspirante para concursar en el proceso


de asimilación serán los siguientes:

(a) Ser venezolano o venezolana.

(b) Ser mayor de edad (no superando los 33 años de edad para
aspirantes con Pregrado).

(c) Ser apto física y psíquicamente.

(d) Tener una profesión universitaria acorde con el cargo que va a


desempeñar.

(e) No haber sido expulsados de Academias, Escuelas e


Institutos Militares y cualquier institución pública o privada.

(f) No haber sido sometido a condena penal, sanción disciplinaria


o administrativa.

(g) Haber cumplido con las obligaciones establecidas en la Ley


de Conscripción y Alistamiento Militar.

(h) Renunciar a toda actividad y militancia política efectiva.

-53-
(i) Aprobar debidamente las pruebas físicas, psicológicas,
médicas y odontológicas en el servicio médico de la
institución.

(j) Cumplir con el período de entrenamiento militar de acuerdo al


programa establecido por la Comandancia General del
Ejército Bolivariano.

(k) Estar dispuesto a ser asignado en cualquier Guarnición del


país.

(4) Los Interesados deberán descargar el archivo “Requisitos de


Asimilación” desde el link “Proceso de Asimilación”, en la página
Web del Ejército Bolivariano (www.Ejército.mil.ve); para elaborar
el expediente y consignarlo personalmente en la Oficina de
Programación de la Dirección de Personal del Ejército Bolivariano a
partir de la fecha y horario previsto por el Comando General del
Ejército Bolivariano.

(5) Normas y disposiciones de carácter general previstas para el


Proceso de Selección:

(a) No se recibirán expedientes a profesionales universitarios en


las áreas que no estén contempladas en el documento
publicado.

(b) El expediente deberá ser consignado en carpeta marrón


tamaño Oficio, con separadores y su respectivo gancho. No

-54-
se recibirán documentos sueltos dentro de los expedientes,
para las fotos deberán ser anexadas en sobres.

(c) El aspirante deberá traer la foto tipo carnet en formato digital


(grabado en un pendrive o CD).

(d) No se recibirán expedientes incompletos y/o que no cumplan


con los requerimientos de la lista proporcionada.

(e) En el caso de los profesionales universitarios recién


graduados, deberán consignar al momento de la entrega del
expediente la carta de culminación de estudios, con el
compromiso de entregar el fondo negro debidamente
registrado y autenticado antes de que termine el proceso de
ingreso.

(f) No se permitirán expedientes cuyos documentos presenten


enmiendas o tachaduras.

(g) Los formatos previstos para el proceso de asimilación no


deberán ser modificados bajo ningún concepto.

(h) Al aspirante se le entregará un número de matrícula la cual


deberá conservar, debido a que el mismo será su
identificación durante todo el proceso.

(i) Los aspirantes que hayan aprobado la evaluación


psicotécnica continuarán con la segunda fase del proceso de
selección que comprende la evaluación médica y física de

-55-
acuerdo a las instrucciones que se publicarán para la misma
fecha. (Deberán traer los exámenes médicos completos)

(6) Los recaudos que debe contener el Expediente presentado por el


Aspirante en el momento que le corresponda, tendrá el siguiente
orden correlativo:

(a) Hoja de Datos. (***)


(b) Carta de Solicitud escrita del interesado en original. (***)
(c) Carta de Compromiso a cumplir con las Leyes y Reglamentos
Militares. (***)
(d) Caución debidamente llenada y firmada. (***)
(e) Carta de postulación (en el caso de ser propuesto por una
Unidad o Dependencia Militar).
(f) De ser Militar; Opinión de Comando de su respectiva Unidad
(Original).
(g) Resumen Curricular (No debe excederse de dos (02)
páginas).
(h) Cédula de Identidad (Copia ampliada).
(i) Registro de Identificación Fiscal (RIF) (Copia).
(j) Partida de Nacimiento (Original).
(k) Partida de Nacimiento de los Padres (Copia).
(l) Fondo Negro del Título Universitario debidamente registrado y
certificado por el instituto donde cursó estudios. Si es
graduado en el exterior, presentar su correspondiente
reválida.
(m) Calificaciones originales obtenidas a nivel universitario (Pre-
grado), debidamente certificadas por el Instituto donde cursó
estudios.

-56-
(n) Fondo Negro certificado del Título de Post-grado debidamente
registrado y certificado por el Instituto donde cursó estudios.
(o) Calificaciones originales obtenidas a nivel universitario Post-
grado, debidamente certificadas por el instituto donde cursó
estudios.
(p) Copia de la Constancia de cancelación de su respectivo
colegio (Ingenieros, Impreabogado, CNP, CPC, CMV, FVM,
entre otros).
(q) Copia de las Constancias o Diplomas de Cursos realizados,
cargos desempeñados, trabajos de investigación, incluir
cursos de aprobación en el manejo de las tecnologías de la
información y las comunicaciones.
(r) Dos (02) Referencias Laborales (Original).
(s) Dos (02) Referencias Personales con copia de cédula de
identidad y Nro. Telefónico (Original).
(t) Constancia de Buena Conducta, expedida por la Jefatura Civil
de su localidad (Original).
(u) Copia del Certificado de Inscripción Militar o de Servicio
Militar.
(v) Cuatro (04) Fotos de frente tipo carnet, en fondo azul.
(w) Una (01) Foto tamaño postal en fondo azul, cuerpo entero,
trajeados con pantalón y camisa (Caballeros), con falda a la
rodilla y blusa o vestido (Damas).
(x) Exámenes médicos: T-3, T-4, HIV, perfil 20, placa de tórax,
evaluación cardiovascular (únicamente para la evaluación
médica y física).
(y) Fotocopia por ambas caras de la licencia de conducir y
certificado médico (Opcional).

-57-
(7) La lista de los Aspirantes seleccionados y los subsiguientes
procedimientos serán debidamente publicados por el Comando
General del Ejército Bolivariano en el momento que corresponda a
través de la vía más expedita.

(***) Formatos previamente establecidos y descargables desde el link “Proceso


de Asimilación”, en la página Web del Ejército Bolivariano:
www.ejercito.mil.ve.

-58-
12. PROCESO DE CAPTACIÓN, SELECCIÓN E INGRESO COMO OFICIAL
DE TROPA DEL COMPONENTE EJÉRCITO.

a. Finalidad:

Dictar las normas y los procedimientos que regirán el proceso de


captación, selección y admisión del Personal de Tropa Profesional que
concursa para ingresar como Oficial de Tropa del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Todos los miembros del Ejército Bolivariano, deberán orientar sus
esfuerzos para contribuir con el Comando General del Ejército en
su empeño por la profesionalización del Componente y en el
Proceso de Admisión para el Curso Especial de Formación de
Oficiales de Tropa del Ejército Bolivariano.

(2) Para el cumplimiento de lo antes señalado, deberán interactuar el


Estado Mayor General del Ejército, los Comandantes de las
Grandes Unidades y Grandes Comandos, en especial atención a la
Dirección de Educación del Ejército por su función rectora en la
formación, capacitación y especialización del capital humano del
Componente.

(3) Para la ejecución el proceso se realizaran las siguientes fases:

(a) Captación:

-59-
En esta Fase del proceso el Componente Ejército a través de
sus medios, promueve la captación de aspirantes en las
Unidades Militares a lo largo de todo el territorio nacional. El
Tropa Profesional candidato recopila información sobre el
proceso en los Comandos de las Grandes Unidades y
Grandes Comandos a partir del mes de agosto de cada año.
Para concursar al Curso Especial de Formación de Oficiales
de Tropa los candidatos deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

1 Ser Tropa Profesional con tres (03) años de experiencia


y por lo menos con dos (02) años de servicio en el
comando de tropas.
2 Ser propuesto por el Componente Ejército a través de las
Grandes Unidades y Grandes Comandos.
3 Venezolano por nacimiento.
4 Preferiblemente no mayor de treinta (30) años de edad.
5 Ser egresado (a) de la Escuela o Núcleo de Formación
de Tropa Profesional.
6 Ser Apto o Apta física y psicológicamente.
7 No haber sido expulsado o expulsada de alguna Escuela
o Instituto Militar, ni policial.
8 No haber sido declarado (a) culpable o responsable en
algún proceso penal militar, civil o administrativo.
9 Tener excelente conducta.
10 El personal femenino no debe encontrarse en estado de
gravidez al momento de ingresar al curso.
11 Ser bachiller y haber aprobado el proceso de selección.

-60-
(b) Pre-Inscripción:

En esta Fase del proceso el aspirante debe consignar un


expediente con una serie de documentos en el mes de
Noviembre en la fecha que estipule a bien el Comando
General del Ejército. Estos documentos serán los siguientes:

1 Partida o Acta de Nacimiento. (Original y copia)


2 Cédula de Identidad laminada. (Original y copia)
3 Original de las Notas Certificadas expedidas por el
Instituto Educativo de origen o del Ministerio del Poder
Popular para la Educación.
4 Título de Bachiller en fondo negro, expedido por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación y
debidamente Certificado por la Zona Educativa
respectiva; en caso de haberse graduado en el exterior,
los documentos probatorios debidamente apostillados y
legalizados.
5 Seis (06) fotos tamaño carnet, en uniforme Patriota y en
fondo azul.
6 Cualquier otro tipo de documento que considere
pertinente solicitar la Dirección de la Escuela.

(c) Pre-Selección:

En esta Fase el aspirante acude y presenta los exámenes


correspondientes para determinar su inclinación y capacidad
para afrontar el proceso de formación, lo hará en la fecha
dispuesta por la Dirección de la Escuela de Formación de
Oficiales de Tropa del Ejército Bolivariano.

-61-
Aplicación de Exámenes:

1 Médico – Odontológico.
2 Psicotécnico y Psicológico.
3 Físico.
4 Cultura General.

(d) Selección:

Es la Fase donde serán revisados los expedientes de los


aspirantes que cumplieron satisfactoriamente con los
requisitos exigidos en la Fase de Pre-Selección y resultaron
con alto potencial para la carrera militar; así mismo, serán
entrevistados por la Junta Superior de Admisión en las fechas
previstas. Los aspirantes seleccionados serán notificados, por
vía telefónica, electrónica u otras a disposición del Comando.

(e) Ingreso:

El ingreso de los aspirantes estará programado para el mes


de Enero y el tiempo de duración será de un (01) año
dispuesto de la siguiente manera:

1 Enero: Inicio del Curso Especial.


2 Febrero-Marzo: Componente de Formación
General.
3 Abril: Gira de Estudio.
4 Mayo – Junio: Continuación del Componente de
Formación General.
5 Julio: Permiso Vacacional.

-62-
6 Agosto: Curso de CARIBE.
7 Sep-Oct-Nov: Componente de Formación Específica.
8 Diciembre: Graduación.

(4) Una vez culminado con el Proceso de Formación como Oficial de


Tropa del Ejército Bolivariano, el Teniente de Tropa egresado será
un profesional militar formado para desempeñar los cargos de
Comandante de Pelotón y Operador de los Sistemas de Armas
dentro de su especialidad, además de cumplir con las misiones de
Seguridad y Defensa Integral de la Nación y participar en el
Desarrollo Nacional en el marco de lo establecido por el
ordenamiento jurídico vigente.

-63-
SECCIÓN C
REEMPLAZOS

13. SISTEMA DE REEMPLAZOS DE LAS UNIDADES DEL EJÉRCITO.

a. Finalidad:

El Sistema de Reemplazos es un conjunto integrado de unidades,


normas y personal destinados a tratar la obtención, recepción,
procesamiento, instrucción y distribución de Alistados y Alistadas, con la
finalidad de proporcionar el personal necesario para mantener a las
unidades con sus efectivos completos.

b. Instrucciones:

(1) El sistema de reemplazos está compuesto de batallones y


compañías de reemplazos que están ubicados en las regiones
militares asignados a los Grandes Comandos y Unidades
Superiores.

(2) Las unidades del sistema de reemplazos instalan y operan


Centros de Reemplazos, con la misión de recibir, alojar, calificar,
instruir y encaminar a los reemplazos hacia las unidades
apoyadas.

-64-
(3) Está previsto en nuestra organización, que para el planeamiento y
funcionamiento del sistema de reemplazo se cuenta con el Oficial
de Personal, quien tendrá las siguientes responsabilidades:

(a) Apreciación contínua de la situación de reemplazos.

(b) Recomendación de las normas que deben seguirse.

(c) Distribuir los reemplazos entre las unidades después de


consultar con el Oficial de Operaciones y con la aprobación
del Comandante de Unidad.

(d) Mantener enlace con el Centro de Reemplazos encargado de


suministrar los reemplazos a la Unidad.

(e) Mantener registro al día de los efectivos de las unidades y de


sus necesidades de reemplazos por especialidades.

14. ASIGNACIÓN DEL PERSONAL DE REEMPLAZOS.

a. Finalidad:

Dictar el procedimiento para la asignación del personal de alistados y


alistadas de los diferentes contingentes ordinarios a las Unidades del
Ejército Bolivariano.

-65-
b. Instrucciones:

(1) Las Unidades o Dependencias solicitantes envían a la Dirección


de Personal de Ejército a cargo de la División de Personal Militar,
los requerimientos de tropa alistada por cada contingente.

(2) El Jefe de la División de Personal Militar revisa y recopila las


solicitudes para el contingente que corresponda y envía las
mismas al Área de trabajo de Tropa Alistada con el objeto de
elaborar el cuadro de requerimiento general por el Componente
Militar.

(3) El cuadro de requerimientos es presentado al Director de


Personal, Jefe de Estado Mayor General y Comandante General
del Ejército para su aprobación y firma.

(4) Se remite el cuadro de requerimientos luego de ser aprobado y


firmado a la Secretaria Permanente de Conscripción y Alistamiento
Militar (SEPCAM) con la finalidad de que sea asignada la cuota
correspondiente por cada Circunscripción Militar (CIRMIL) para
cada Gran Comando.

(5) La Secretaría Permanente de Conscripción y Alistamiento Militar


(SEPCAM) devuelve el cuadro de requerimientos a la Dirección de
Personal del Ejército con la asignación aprobada por esa
Dependencia de acuerdo al estudio de la densidad demográfica de
cada Estado, indicando las cuotas para cada Gran Unidad de
Combate o Gran Comando.

-66-
(6) El Jefe o Jefa del Área de Trabajo de Tropa Alistada recibe el
cuadro de requerimientos de la SEPCAM y gira instrucciones para
la elaboración del Cuadro de Distribución del Contingente
discriminado por cada Gran Comando, el cual será ratificado por el
Director de Personal del Ejército.

(7) Posteriormente se elaboran los radiogramas para las Grandes


Unidades o Grandes Comandos informándole la cuota asignada a
cada una de las Unidades Tácticas (UUTT) y Unidades
Fundamentales Aisladas (UUFFAA), fecha de inicio y culminación
del proceso de concentración del contingente.

(8) De igual manera se remite la relación numérica asignada a cada


Unidad Táctica y Unidad Fundamental Aislada, a los Servicios de
Intendencia, Alimentación y Sanidad, para la estimación de los
abastecimientos logísticos correspondientes.

(9) El Jefe o Jefa de la Circunscripción Militar, una vez seleccionado


el contingente, hará la distribución de acuerdo al plan de
incorporación del contingente ordinario, y entrega a cada unidad
receptora la cuota respectiva para su incorporación al servicio
militar requerido por la Nación, de conformidad con la Ley de
Conscripción y Alistamiento Militar y su Reglamento.

-67-
15. RECEPCIÓN DE REEMPLAZOS.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos para la recepción de Alistados y


Alistadas en las Unidades del Ejército Bolivariano y su adaptación a la
vida militar.

b. Instrucciones:

(1) Los Comandos de Unidades deben darle al Personal de Alistados y


Alistadas una recepción acorde con el sagrado deber que se
disponen a cumplir, de manera de hacer resaltar en él, el verdadero
sentimiento de patriotismo y a la vez despertarle suficiente
confianza y fé en sus superiores.

(2) Debe elaborarse un Plan de Recepción y Adaptación de los


Reemplazos, este plan contendrá como mínimo:

(a) Programa del Acto de Recepción de Alistados regido por lo


prescrito en el capítulo VII, sección octava, Art. 179 del
Reglamento de Ceremonial y Protocolo Militar.

(b) Conferencias de Orientación a cargo de los miembros de la


Plana Mayor.

(c) Medidas para el trato de los recién alistados, por los Oficiales,
Tropas Profesionales y tropa antigua de Unidad.

-68-
(d) Entrevista inicial y escrita a cada alistado, examen médico
detallado con el fin de conocer sus problemas, habilidades,
grado de instrucción, profesión, aptitudes, hábitos, ubicación
de familiares, necesidades, enfermedades físicas y psíquicas,
etc.

(3) Debe hacerse un Plan de Asignación de Reemplazos tomando


como bases las Normas y Procedimientos Administrativos para la
clasificación y reasignación del Personal de Tropa.

(4) A más tardar siete (07) días después de haber recibido el personal
de alistados, debe enviarse al Comando Superior, el informe sobre
la Recepción de Alistados el cual incluye:

(a) Situación.
(b) Prendas Militares.
(c) Útiles personales.
(d) Alimentación.
(e) Gratificación o ración.
(f) Grado de Instrucción.
(g) Enfermedades Físicas y psíquicas.
(h) Problemas socioeconómicos.
(i) Documentación.
(j) Antecedentes penales
(k) Cédula de Identidad.
(l) Libreta Militar.
(m) Hoja de filiación AY-FL-1
(n) Fotografías.
(o) Carnet de Sangre.
(p) Prueba de Gravidez.

-69-
(p) Conclusiones y recomendaciones.

Nota: Este informe también debe elaborarse cuando se recibe


personal de los Centros de Adiestramiento de Reemplazos.

(5) Proceder de inmediato al llenado de la Hoja de Filiación


(Forma AY-FL-1).

(6) Proceder a llenar la Tarjeta de Datos para la Tropa.

(7) Clasificar y Reasignar al personal de acuerdo a las normas


existentes para tal fin.

(8) Cédulación de Individuos de Tropa (II/TT) carentes de documentos


de identificación. Los Comandantes de Unidades deben dar
cumplimiento de esta disposición.

(9) Dar cumplimiento al plan de actividades recreativas ya que el


personal de conscriptos no debe salir a la calle y algunos de ellos
no conocen la ciudad donde están prestando servicios por ser de
otros lugares del país.

(10) Coordinación con el Servicio de Sanidad o con el Hospital Militar


de la región para obtener la clasificación inmunológica de sangre
de cada Individuo de Tropa y respectivo carnet.

(11) Coordinación para la elaboración de la placa o chapa de


identificación, el cual deberá tener los datos siguientes:

-70-
(a) Apellidos y Nombres completos.
(b) Numero de Cédula de Identidad.
(c) Religión o culto.
(d) Grupo Sanguíneo.

(12) Programa de Recepción (puntos mínimos que debe tener):

(a) Permiso para comenzar el acto.


(b) Palabras de bienvenida por el Comandante de la Unidad o un
Oficial designado por el Comando.
(c) Lectura de la Orden de la Unidad en el cual se refleje la
recepción de los conscriptos anexando la lista de los mismos.
(d) Presentación del Personal de Oficiales a los conscriptos o
reemplazos.
(e) Saludo al Personal de conscriptos por el Personal de Tropa
representantes de cada una de las Compañías.
(f) Visita a las Instalaciones de la Unidad o Dependencia.
(g) Almuerzo especial con asistencia del Personal de Oficiales.
(h) Proyección cinematográfica, El Oficial S-4 tomara acciones a
fin de proyectar una película durante la primera noche que el
personal pase en la Unidad.

(13) Conferencias de Orientación. Puntos mínimos a tratar por cada


uno de los miembros de la Plana Mayor:

(a) Oficial de Personal (S -1):

1 Presentación y salutación.
2 Formas de exponer los problemas que confronten.
3 Procedimiento de correspondencia con sus familiares.

-71-
4 Procedimiento de permisos Ordinarios y Especiales.
5 Límites de Guarnición.
6 Servicios de Personal.
7 Aspectos Correspondientes a la disciplina interna.
8 Presentación del soldado en el cuartel y en la calle.
9 Relación dentro y fuera del cuartel con los compañeros.
10 La Ciudadanía.
11 Procedimientos de obtener prórrogas.
12 Diferencias entre faltas militares y delitos.
13 Consecuencias de los retardos y la deserción.
14 Cuidado a tener con las Enfermedades Venéreas.
15 Áreas de esparcimiento y recreación.
16 Aspectos de salud (consultas, hospitalización, etc.)
17 Posibilidades que les brinda la vida militar.
18 Jerarquía de Tropa.
19 Grados de Oficiales y Tropas Profesionales.

(b) Oficial de Inteligencia (S-2):

1 Misión y Funciones del S-2.


2 Aspectos generales relacionados con la seguridad.
3 Consumo y tenencia de drogas.
4 Cuidado a tener con lo que se dice en la calle.
5 Sitio prohibidos dentro de la guarnición.
6 Áreas prohibidas dentro de la guarnición.
7 Cuidado a tener con protección de información.
8 Colaboración a prestar en el sentido de información al
Comando con cualquier asunto que sea de interés y del
cual se tenga conocimiento.

-72-
9 Conocimiento general de los diferentes planes de
seguridad.

(c) Oficial de Operaciones (S-2):

1 Presentación y salutación.
2 Misión y funciones del S-3.
3 Organización de la Unidad.
4 Aspectos Generales relacionados con la institución.
5 Aspectos Generales de las posibilidades operacionales.
6 Cursos de capacitación.
7 Áreas de instrucción.
8 Actividades deportivas.
9 Celo en la atención que deben prestar a la instrucción
que se imparte en la Unidad.
10 Guías de mantenimiento de las instalaciones, armamento
y Material de guerra.

(d) Oficial de Logística (S-4):

1 Presentación y salutación.
2 Aspectos relacionados con la alimentación.
3 Forma de cobrar la ración de tropa.
4 Cuidado a tener con el material y equipo.
5 Información relacionada con ahorros del personal.
6 Información relacionada con la obtención de uniformes,
prendas militares, etc.
7 Cuidado a tener con el armamento y munición.

-73-
8 Aspectos relacionados con el servicio médico –
odontológico, etc.
9 Los Clases de las UU/FF colaboraran en la formación de
los Alistados.

16. CLASIFICACIÓN Y REASIGNACIÓN DEL PERSONAL DE REEMPLAZOS.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regularizan la clasificación y


reasignación del personal de alistados y alistadas en las Unidades y
Dependencias Militares del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Los Oficiales de Personal a todos sus niveles deben tener en


cuenta que las Unidades reciben con regularidad personal de
reemplazos que vienen a prestar servicio militar, llenando las
plazas vacantes que se producen como bajas administrativas, con
el consiguiente movimiento de personal producido por los
licenciamientos, transferencias, bajas extemporáneas,
fallecimientos y deserciones.

(2) Al llegar los alistados integrantes de un contingente, el oficial de


Personal (S-1) en coordinación con el Oficial de Instrucción y
Operaciones, asigna los reemplazos a las diferentes UU/FF, y su
entrenamiento será centralizado por el Comando de la Unidad,

-74-
quien formará Unidad de Reemplazo para que estos reciban el
Período de Adiestramiento Individual del Soldado (PAIS).

(3) En estrecha coordinación con los demás miembros de la Plana


Mayor, el Oficial de Personal (S-1), una vez que se requiera el
pase de los reemplazos a las Compañías Orgánica, procederá a
ser la reasignación del personal considerando los aspectos
siguientes:

(a) Grado de Instrucción que posean los reemplazos y avance


que los analfabetas hayan hecho y en el período de
alfabetización (coordinarlos con el S-3).

(b) Plazas Vacantes que las unidades tengan para el momento


de la reclasificación (coordinarlos en el S-4).

(c) Problemas de consumo de drogas, retardados en los


permisos, casos de hurtos y cualquier otro caso relacionado
con aspectos de posibles rumores sobre intento de
deserción, etc. (coordinarlos con el S-2).

(d) Actitudes sobresalientes demostrada por el Personal en la


Instrucción que se impartió durante el período de
entrenamiento, de acuerdo a las notas de exámenes de
conocimiento que hayan practicado. (Coordinarlos con el S-
3).

(e) Profesión u Oficio que se hayan desempeñado antes del


ingreso a las filas.

-75-
(f) Cualquier recomendación que se tenga sobre casos
particulares de soldados, que deseen ser asignados a una
Unidad Fundamental en particular donde ellos crean prestar
una mayor utilidad y por consiguientes un mejor servicio
militar.

(g) Cualquier recomendación del Personal de Oficiales


Comandantes de Compañías o Pelotón.

(4) La reasignación será hecha tomando en consideración la equidad


e imparcialidad necesaria, a objeto de equilibrar a todas las
Compañías y Pelotones en los aspectos antes señalados con el
sano propósito de conseguir que tengan igualdad de condiciones
del Personal de Tropa, en forma tal que los aspectos de
operatividad, entrenamiento, administración de personal, moral de
personal y comportamiento, reflejen una homogeneidad en todas
ellas, circunstancia que redundará positivamente en la buena
marcha de la Unidad.

-76-
CAPÍTULO II
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

SECCIÓN A
PROCEDIMIENTOS DE PERSONAL

17. TRANSFERENCIAS Y ASIGNACIÓN DE CARGOS DEL PERSONAL


MILITAR PROFESIONAL DEL COMPONENTE EJÉRCITO.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan el plan de


transferencias y asignación de cargos del personal de Oficiales y Tropas
Profesionales del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Periódicamente se evalúan las Unidades del Ejército y de acuerdo


al Plan de Transferencia del Componente, se realiza la rotación y la
ocupación de cargos de los oficiales y tropas profesionales en
situación de actividad conforme a lo siguiente:

(a) Por propia solicitud al presentar problemas de salud o


familiares.

(b) Por requerimiento de las Unidades del Ejército.

-77-
(c) Por encuestas realizadas al personal militar en las Unidades
del Ejército o al personal militar profesional alumnos de las
Escuelas de Armas y Servicios.

(d) Por ascenso al grado inmediato superior.

(2) La Dirección de Personal del Ejército Bolivariano toma en cuenta


los puntos anteriormente expuestos de acuerdo a las necesidades
que tengan las Unidades del Ejército. Recibe la información la cual
es procesada a través de un grupo de analistas militares, quienes
evalúan y estudian los casos para posteriormente elaborar las
respectivas propuestas con sus puntos de cuentas y soportes.

(3) Para el caso de las tramitaciones de asignación de cargos del


personal militar profesional que culminan cursos de capacitación,
las mismas estarán sujetas a la variable de que si el curso tiene
una duración de igual o mas de seis (06) meses, lo establecido por
el Comando General es que dicho militar profesional debe ser
transferido a otra Unidad o Dependencia de la misma arma o
servicio.

(4) Caso contrario sucede cuando el tiempo de duración del curso de


capacitación es menos de seis (06) meses, estableciéndose que el
militar profesional deberá retornar a la misma Unidad o
Dependencia de procedencia.

(5) Existen excepciones debidamente soportadas como es caso de los


Tropas Profesionales que al culminar los cursos de capacitación,
se les debe tomar en cuenta lo referente a la ubicación de su

-78-
núcleo familiar, por cuanto se evaluará su retorno a la misma
Unidad o Dependencia en respuesta al nivel socio-económico a
que responden, a menos que el Tropa Profesional manifieste no
tener impedimento alguno de ser transferido a otra región.

(6) El proceso de elaboración de las propuestas de asignación de


cargos del personal militar profesional es regulado mediante el
siguiente procedimiento:

(a) El Jefe de la División de Personal Militar presenta las


propuestas y soportes al Director de Personal del Ejército, el
cual una vez que las revisa, emite su opinión y lleva a cuenta
del Jefe de Estado Mayor General del Ejército para su
consideración y opinión.

(b) Para los casos cuyas propuestas de asignación de cargo sean


dentro del Componente y hasta el grado de Teniente Coronel
sin comando directo, Oficiales Técnicos, Oficiales Asimilados,
Oficiales de Tropas, Oficiales Técnicos Asimilados y Tropa
Profesional serán firmadas hasta el nivel de Comandante
General del Ejército, quien decide.

(c) Para los casos cuyas propuestas de asignación de cargo


corresponda a Oficiales Generales, Coroneles, Comandantes
de Unidades Tácticas y Fundamentales Aisladas serán
firmadas hasta el nivel de Ministro del Poder Popular para la
Defensa, quien decide.

(d) De igual manera, si las propuestas obedecen a solicitudes de


ocupación de cargos fuera del Componente, también serán

-79-
firmadas hasta el nivel de Ministro del Poder Popular para la
Defensa, no importando el grado o jerarquía.

(e) Ninguna resolución de transferencia en los grados de Oficial


General y Coronel, al igual que las ocupaciones de cargos
fuera del Componente y designaciones para Comandos de
Unidades Tácticas y Fundamentales Aisladas podrán ser
distribuidas sin la firma aprobatoria del Ministro del Poder
Popular para la Defensa.

(7) Cuando ocurra lo previsto en el literal (c) y (d) del punto (6), las
propuestas se elevarán hasta el nivel de Ministro del Poder Popular
para la Defensa a través de lo que se de Nómina “Cuenta Roja”, las
cuales son elaboradas en la Ayudantía General del Ejército una vez
que el Comandante General a considerado y firmado las
propuestas presentadas.

(8) Una vez que el ente ministerial emite y publica las resoluciones de
nombramientos, remite copia de las mismas a la Dirección de
Personal del Ejército, el cual a través de la División de Personal
Militar le da registro en el Libro de Publicación de Documentos
antes de su envío a los involucrados.

(9) El Comando de Unidad o Jefatura de Dependencia donde cumple


funciones el Militar Profesional transferido, procederá de inmediato
a participarle el nuevo destino y tomará las siguientes acciones:

(a) Darle facilidades para preparar la entrega de la Unidad o


Dependencia a su cargo.

-80-
(b) Estipularle el tiempo de presentación a su nuevo destino, de
acuerdo con la distancia entre la Unidad de origen y la Unidad
de destino, con un máximo de ocho (08) días.

(c) Proporcionarle los viáticos respectivos.

(d) Entregarle comunicación al personal militar profesional y


participar a la Unidad o Dependencia destino la fecha de
presentación.

(e) Entregarle el Expediente de Unidad al profesional militar


transferido en sobre de Manila cerrado, haciéndose referencia
de ello en su Oficio de Presentación; al igual que, si lleva
consigo el arma de reglamento asignada (calibre y serial) y si
hizo uso de permiso vacacional durante el semestre.

(10) El profesional transferido al tener conocimiento por intermedio de


su Comando natural o por comunicación directa del Comando
Superior debe proceder a:

(a) Preparar y hacer entrega de su cargo.

(b) En caso de no haber hecho uso de vacaciones anuales,


tramitará el permiso correspondiente, para hacer uso de éstas
antes de ocupar su nuevo cargo.

(c) Cualquier solicitud de reconsideración o cambio de Unidad,


debe formularse por el órgano regular con exposición de
motivos y la debida Opinión del Comando Natural del Militar
Profesional.

-81-
(d) El Profesional deberá una vez que se presente en su Unidad,
formalizar su actualización en el Registro Electoral
Permanente correspondiente a la zona donde se encuentre
ubicada la Dependencia o Unidad Militar de la cual es plaza,
con la finalidad de ser reubicado.

18. PROCESAMIENTO DE LAS TRANSFERENCIAS DEL PERSONAL DE


TROPAS ALISTADAS.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que rigen la tramitación de


solicitudes para autorizar las transferencias del personal de tropas
alistadas en el Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) La dinámica de las actividades en cada una de las Unidades y


Dependencias del Componente hace necesario en algunos casos
la transferencia de uno o varios efectivos de tropa de una Unidad a
otra. Entre los motivos más comunes que dan lugar a dichas
ocurrencias se encuentran:

(a) Problemas personales dentro del Cuartel.

(b) Problemas de índole familiar.

-82-
(c) Deseos de superación.

(d) Mudanza o Traslado de la Unidad donde presta sus servicios


de una región a otra.

(e) Por enfermedad o incapacidad física temporal.

(2) El procedimiento administrativo que conlleva la tramitación de las


transferencias del personal de tropa alistada será el siguiente:

(a) Unidad o Dependencia:

1 Envían a la Dirección de Personal del Ejército una


comunicación simple tipo Oficio solicitando formalmente
la transferencia del o los efectivo (s) de tropa afectado (s)
y debe ser acompañado de un expediente contentivo de
los documentos probatorios que avalan dicha solicitud.

(b) Dirección de Personal del Ejército a/c División de Personal


Militar:

1 Recibe el Oficio y expediente de solicitud de


transferencia del o los efectivo (s) de tropa de la Unidad
remitente.
2 Revisa y chequea que la solicitud cumpla con todos los
requisitos para efectuar la transferencia.
3 Remite al Área de Tropa Alistada la solicitud y sus
anexos para su procesamiento y demás fines
consiguientes.

-83-
4 Presenta al Director de Personal del Ejército para su
revisión y firma, los radiogramas y la relación del
personal de tropa aprobando la transferencia física y
administrativa de los mismos.

(c) Área de Tropa Alistada:

1 Chequea en la Base de Datos del Ejército la existencia


del o los efectivo (s) de tropa a la cual se le solicita la
transferencia.
2 Elabora la relación del personal de tropa afectado
indicando la jerarquía, nombres y apellidos, número de
cédula de identidad, contingente al que pertenece y
CIRMIL de procedencia.
3 Elabora los radiogramas correspondientes, uno dirigido a
la Unidad donde es transferido el personal de tropa y otro
de donde fue transferido informándoles lo referente a la
autorización de transferencia.
4 Recibe los radiogramas y relación de efectivos de tropa
transferidos previamente aprobados y firmados por el
Director de Personal del Ejército para que sean
publicados y remitidos a las Unidades involucradas.
5 Semanalmente remitirá a la División de Nómina de Pago
la relación de las transferencias del personal de tropas
alistadas procesadas con la finalidad que se hagan los
cambios en las RA-2 y RA-3 de cada Unidad.

-84-
19. RECLASIFICACIÓN DE ARMA, SERVICIO O ESPECIALIDAD DEL
PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan la tramitación de


solicitud de reclasificación de arma, servicio o especialidad del personal
de Oficiales y Tropas Profesionales del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) El Personal Militar Profesional podrá solicitar la reclasificación de


arma, servicio o especialidad por asuntos de índole profesional
(vocacional) y por una sola vez durante la carrera. A tal efecto,
deberá considerar el tiempo de servicio cumplido como mínimo de
dos (02) años y como máximo de diez (10) años; y será orientado
por su Comando natural con el fin de evitar una decisión que
posteriormente tenga consecuencias no deseadas para el
interesado.

(2) Toda reclasificación debe ser elaborada en el formato establecido


para poder realizar su tramitación y ninguna solicitud debe obviar
los pasos para el cambio de arma, servicio o especialidad.

(3) Todos los formatos de tramitación por órgano regular deberán tener
la opinión y firma de las autoridades militares involucradas; y al
final la decisión del Comandante General del Ejército Bolivariano.

-85-
(4) El procedimiento a seguir para solicitar la reclasificación de Arma,
Servicio o Especialidad será el siguiente:

(a) El Interesado:

Elabora expediente de solicitud de Reclasificación de Arma,


Servicio o Especialidad contentivo del Formato de Tramitación
por Órgano Regular con Fotografía en uniforme verde oliva y
anexará los siguientes documentos:

1 Exposición de Motivos. (Detallada y con argumentos


acordes con la solicitud)
2 Opinión amplia y razonada del Comando al cual
pertenece con la recomendación respectiva en relación a
la naturaleza de la situación que expone el profesional
militar.
3 Cualquier otro documento de interés que avale la
solicitud.

(b) Comandante de Unidad o Jefe de Dependencia:

1 Revisa y evalúa el expediente y anexos presentados por


el interesado.
2 Efectúa una Entrevista al militar profesional solicitante
orientándolo debidamente en referencia a su solicitud.
3 Remite mediante Oficio y por el respectivo órgano regular
el expediente de solicitud de reclasificación perteneciente
al militar profesional plaza de su Unidad o Dependencia.

-86-
(c) Grandes Unidades o Grandes Comandos:

1 Reciben el Oficio de tramitación y expediente de solicitud


de Reclasificación firmado por el Comandante o Jefe de
Dependencia donde presta sus servicios el profesional
militar.
2 Procesa.
3 En caso que el expediente contenga errores o
enmiendas lo devolverá a la Unidad de origen o
interesado para su corrección y posterior envío.
4 Tramita la solicitud ante la División de Personal Militar de
la Dirección de Personal del Ejército.
5 Recibe la participación de la decisión.
6 Participa al interesado.

(d) Dirección de Personal del Ejército a/c División de Personal


Militar:

1 Recibe el Oficio y expediente de solicitud de la Gran


Unidad, Gran Comando o Dependencia de donde está
sentando plaza el militar profesional que solicita la
reclasificación de Arma.
2 Verifica que la misma cumpla con los requisitos
establecidos en la normativa vigente.
3 Revisa el expediente y elabora la hoja de ruta junta con
la nota de coordinación para enviarlo a la División de
Psicología de la Dirección de Personal del Ejército a
objeto de solicitar opinión del caso en cuestión, el cual
deberá emitir una recomendación certificada una vez que
sea reevaluado psicológicamente el profesional militar.

-87-
4 Lleva a cuenta del Director de Personal y Comandante
General del Ejército.
5 Participa la decisión del Comandante General del Ejército
a la Gran Unidad o Gran Comando donde es plaza el
interesado mediante Radiograma.
6 Al ser reclasificado el profesional, se procede a:
a Darle nombramiento al Oficial o Tropa Profesional,
de acuerdo a su nueva Arma, Servicio o
Especialidad.
b Corregir su Arma, Servicio o Especialidad en la
Base de Datos del Componente.
c Enviar comunicación a la Junta Permanente de
Evaluación junto con los documentos probatorios
para corregir el escalafón y archivar en su
respectivo historial.

(e) División de Psicología de la DPEB:

1 Recibe Nota de Coordinación y Expediente del


Profesional Militar para su Reclasificación de Arma o
Servicio.
2 Elabora Radiograma citando al militar profesional para
reevaluación Psicológica. En fecha pautada, recibe al
profesional militar que solicita reclasificación de Arma,
Servicio o Especialidad y administra las pruebas
psicológicas correspondientes, corrige y registra al
evaluado en el libro correspondiente.
3 Analiza las pruebas y realiza la entrevista al Militar
Profesional.

-88-
4 Genera opinión y recomendación certificada una vez
estudiado el caso y devuelve expediente de solicitud a la
División de Personal Militar.

(f) Jefe de Estado Mayor General del Ejército Bolivariano:

1 Recibe el expediente de solicitud de manos del Director


de Personal.
2 Revisa el expediente y sus anexos.
3 Opina y devuelve al Director de Personal.

(g) Comandante General del Ejército Bolivariano:

1 Recibe el expediente de solicitud de manos del Director


de Personal.
2 Revisa el expediente y sus anexos.
3 Decide y lo devuelve al Director de Personal para su
tramitación final.

20. REEVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL PERSONAL MILITAR


PROFESIONAL Y TROPA ALISTADA.

a. Finalidad:

Indicar el procedimiento a seguir para la reevaluación psicológica del


Personal de Oficiales, Tropas Profesionales y Tropas Alistadas que
presenten problemas de cambio de conducta o adaptación al medio

-89-
militar a objeto de determinar su permanencia en la Unidad o su
continuidad en las filas del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Unidad o Dependencia Solicitante:

(a) Los Comandos de Unidades o Jefaturas de Dependencias


identificarán a los Oficiales, Tropas Profesionales y Efectivos
de Tropa cuyas conductas se asemejen a la descrita
anteriormente, como posibles problemas de comportamiento
humano.

(b) Reportarán a través de su respectivo Órgano Regular la lista


de los Efectivos militares que presenten cambios de conducta
o falta de adaptación, proponiendo sus alternativas de
solución para cada paso particular, centrado con la opinión del
respectivo equipo de Orden Psicológico.

(c) Coordinarán con el Psicólogo de la Gran Unidad de Combate


o Gran Comando, si estas cuentan con el mismo, las
reevaluaciones psicológicas del personal militar de su Unidad
que requieran la atención correspondiente.

(d) En caso contrario, solicitarán mediante comunicación simple


(oficio) a la Dirección de Personal de Ejército a cargo del Área
de Psicología, la reevaluación psicológica del personal militar
profesional y no profesional que presenta el cambio de
conducta.

-90-
(e) Para la realización de la reevaluación psicológica para
Personal Militar no Profesional, el individuo de Tropa deberá
ser acompañado por un Militar Profesional de su Unidad, el
cual deberá traer el expediente individual del soldado y llenar
la hoja de Conducta Manifiesta del Individuo de Tropa.

(f) Para la realización de la reevaluación psicológica para


Oficiales y Tropas Profesionales deberá ser acompañado por
un Militar Profesional de mayor grado o jerarquía.

(2) Dirección de Personal del Ejército:

(a) Apoyará a los diferentes Comandos de Unidades que solicitan


el apoyo especializado del Área de Psicología.

(b) Al recibir las recomendaciones del Área de Psicología


procederá en consecuencia de acuerdo a la Normativa,
Directivas, Reglamentos Militares y Leyes Orgánicas vigentes.

(3) Área de Psicología del Ejército Bolivariano:

(a) Recibe la comunicación de la Unidad o Dependencia


solicitante con las instrucciones del Director de Personal del
Ejército y se le ordena a la Sección de Selección, Evaluación
y Clasificación conducir la evaluación psicológica y dar cita
para el examen previsto.

(b) Solicita al interesado para la fecha programada y designa a


los profesionales involucrados (Psicólogos y Asistentes) para
la evaluación.

-91-
(c) El Asistente del Psicólogo designado administra las pruebas
psicológicas seleccionadas (Pruebas de Inteligencia, Aptitud,
Personalidad, Intereses, etc); parea las evaluaciones, corrige
los protocolos, elabora perfiles y reúne la información
disponible y se la facilita al psicólogo.

(d) El Psicólogo designado estudia el caso, revisa el expediente


personal del evaluado, conduce las entrevistas necesarias
para culminar la evaluación; integra los resultados, establece
el diagnóstico y presenta sus conclusiones al Jefe de Sección.

(e) El Jefe de la Sección de Selección, Evaluación y Clasificación


recibe los datos aportados por el Psicólogo, analiza los
resultados obtenidos de las pruebas de evaluación, discute
resultados y ordena elaborar el Informe respectivo, la cual
será presentado al Jefe del Área de Psicología del Ejército.

(f) El Jefe del Área de Psicología del Ejército revisa el Informe


elaborado, lo aprueba y prepara información para llevar a
cuenta con el Jefe de la División de Bienestar Social para su
revisión y posteriormente el visto bueno del Director de
Personal del Ejército.

(g) El Jefe del Área de Psicología del Ejército una vez que tenga
revisado y firmado el Informe Psicológico, ordenará elaborar la
comunicación simple (oficio) a la cual se le anexará el mismo
y será remitido a la Unidad o Dependencia que solicito la
evaluación. Una copia simple del Informe reposará en los

-92-
archivos de la Sección de Selección, Evaluación y
Clasificación para llevar estadísticas a futuro.

21. PROCESO PARA ASCENSOS DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Indicar las normas y procedimientos que regulan el proceso para


ascenso de los Oficiales y Tropas Profesionales del Ejército Bolivariano
en concordancia con lo dispuesto por la Junta Permanente de
Evaluación y de conformidad con las Leyes y Reglamentos que rigen la
materia en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

b. Instrucciones:

(1) Durante el proceso para ascenso del personal militar profesional se


considerarán las siguientes normas generales:

(a) A los fines de que el militar Profesional sea evaluado para


ascenso, será necesario que posea en su Historial como
mínimo el 70% de las calificaciones semestrales de servicio,
válida en el grado o jerarquía.

(b) Para que un militar Profesional, sea considerado para


ascenso, la evaluación promedio de su conducta en el grado o
jerarquía deberá ser excelente.

-93-
(c) Para la evaluación de ascenso al grado y jerarquía inmediata
superior, la Nómina Inicial de Evaluación para Ascenso (NIEA)
del Componente elaborada por la Junta Permanente de
Evaluación del Ejército, contendrá la relación del personal
militar profesional en estricto orden de mérito.

(d) La evaluación del último año de servicio a considerar para el


ascenso, corresponderá al semestre de Julio a Diciembre si el
militar profesional tiene antigüedad del 05 de Julio; también se
deberán considerar, los ascensos en el mes de Diciembre
para aquellos que tienen antigüedad del 04 de Diciembre.

(e) El militar profesional a quien se le difiera el ascenso por estar


sometidos a investigación judicial o administrativa, será
evaluado, haciéndose la observación de su situación, en el
acta correspondiente, a los fines de determinar su ubicación
en el orden de precedencia; en caso de decisión favorable o
sentencia absolutoria, podrá ser ascendido, conforme a lo
establecido en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

(f) El ascenso para llenar las plazas vacantes, podrá producirse


en el lapso comprendido entre el 5 de julio y el 31 de
diciembre, correspondiente al mismo año, en estricto orden de
mérito de acuerdo al Acta Final de Ascensos. A tales efectos y
estudiado el caso, el Comandante General del Componente,
deberá solicitar de la Junta Permanente de Evaluación,
información sobre la conducta observada del considerado
para ascenso y de no existir ninguna irregularidad, procederá

-94-
a cumplir las últimas formalidades legales para el
otorgamiento del grado que corresponda.

(g) Para los casos de ascensos del personal de Tropas


Profesionales en todas las jerarquías, las Juntas de
Apreciación serán nombradas a nivel de las Grandes
Unidades y Grandes Comandos del Componente; caso
contrario ocurre para el proceso de ascensos del personal de
Oficiales los cuales es el Comando General del Ejército a
través de la Junta Permanente de Evaluación que nombrará
las Juntas de Apreciación respectivas para cada grado.

(2) El procedimiento a seguir para el proceso de ascensos del personal


de Oficiales y Tropas Profesionales será el siguiente:

(a) Junta Permanente de Evaluación:

1 En el mes de Enero, elabora por grados y categorías, la


nómina inicial de evaluación para ascenso (NIEA), del
personal de Oficiales y Tropas Profesionales con
antigüedad para ascensos.
2 Prepara las carpetas respectivas con las instrucciones
para los ascensos en los diferentes grados y categorías
para ser entregadas en su debida oportunidad a los
respectivos miembros de las Juntas de Apreciación,
dichas carpetas deberán contener:
a Orden de la Comandancia General, mediante la
cual se designan los miembros de las Juntas de
Apreciación.

-95-
b Lista del Personal Militar Profesional con antigüedad
para ascenso al grado o jerarquía inmediata
superior.
c Normas y Procedimientos para las Juntas de
Apreciación para Ascensos.
d Reglamento del Sistema de Evaluación Integral
para el personal militar profesional de la Fuerza
Armada Nacional.
e Forma de Hoja de Evaluación para Ascensos de
Oficiales y Tropas Profesionales.
f Forma para la solicitud de Historiales.
g Forma para la Calificación de Conductas.
h Forma para suministrar los datos o documentos que
faltan para actualizar el historial.
i Forma del acta de la Junta de Apreciación.
j Forma para presentar la lista del personal militar
asimilado.
3 En el mes de Enero de cada año presenta para la
aprobación por el Comandante General del Ejército, la
lista con los candidatos a integrar la Junta de Apreciación
de Ascenso para el personal de Oficiales y Tropas
Profesionales.
4 Una vez aprobada la proposición, se envía mediante
comunicación escrita a la Ayudantía General del Ejército,
objeto de ser publicada en la Orden General.
5 Elabora cronograma general para la presentación de
Examen Médico, Examen Físico y Prueba de Tiro para
ascenso del personal militar profesional por grado o
jerarquía a partir del tercer trimestre de cada año.

-96-
6 Elabora de igual manera cronograma general para las
Entrevistas del personal militar profesional candidato
para ascenso ante las respectivas Juntas de Apreciación
a partir del segundo trimestre de cada año.
7 Proveerá un Oficial enlace ante cada una de las Juntas
de Apreciación para ascenso con el objeto de mantener
la coordinación en todos los aspectos concernientes al
Historial de cada candidato.

(b) Dirección de Personal del Ejército:

1 El Director de Personal, recibe la lista Nominal en orden


de antigüedad y de mérito de los Oficiales y Tropas
Profesionales propuestos para ascenso, producto del
estudio de las Juntas de Apreciación y Revisión, según
las actas correspondientes.

(c) División de Personal Militar de la DPEB:

1 Recibe del Director de Personal la lista Nominal de los


Oficiales y Tropas Profesionales propuestos para
ascenso.
2 Elabora las Resoluciones de Ascensos, indicando el
grado y fecha de antigüedad y las presenta al Director de
Personal del Ejército, el cual una vez que las revisa lleva
a cuenta del Comandante General del Ejército.
3 Para los casos de ascensos del Personal de Tropas
Profesionales en todas sus jerarquías queda delegada la
firma y la decisión del Ministro del Poder Popular para la

-97-
Defensa en la figura del Comandante General del
Ejército.
4 Una vez firmadas las Resoluciones de Ascensos del
personal de Oficiales en todos sus grados y categorías
por el Ente Ministerial, se procede a darle el ejecútese y
se publican conforme con lo previsto en la normativa
vigente.

(d) Junta de Apreciación para Ascenso:

1 Solicitará la información necesaria al respecto, junto con


la documentación que pueda servirle de comprobación, a
fin de determinar la conveniencia de desestimar algún
dato que pueda modificar las listas Nominales de los
Oficiales y Tropas Profesionales propuestos para
ascenso, de todo lo cual dejará constancia en acta, para
su aceptación y decisión final de la Junta de Revisión
correspondiente.
2 La Junta de Apreciación, podrá exigir la presencia del
evaluado para sustanciar cualquier información que
precise; éste a su vez, tendrá derecho a concurrir para
hacer algún planteamiento.

(e) Junta de Revisión para Ascenso:

1 Analizará el Acta elaborada por la Junta de Apreciación,


a los fines de dar su conformidad y aceptación; en caso
contrario, tomará la decisión final e introducirá las
modificaciones a que hubiere lugar.

-98-
2 Procederá al estudio cualitativo y cuantitativo de los
evaluados, fundamentándose en el proceso de
evaluación efectuado por la Junta de Apreciación
respectiva; de este estudio, se establecerá el orden de
mérito del personal Nominado.

22. NOMBRAMIENTOS PARA CURSOS DE CAPACITACIÓN Y


ESPECIALIZACIÓN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan la tramitación de


nombramientos para curso de capacitación y especialización valido para
ascenso del personal de Oficiales y Tropas Profesionales del Ejército
Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Para el proceso de la tramitación de Nombramiento de Cursos de


Capacitación y Especialización valido para Ascensos del personal
militar profesional dictados por las diferentes Escuelas de Armas y
Servicios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se debe tomar
en cuenta lo siguiente:

(a) La Dirección de Personal del Ejército a cargo de la División de


Personal Militar en coordinación con la Dirección de
Educación del Ejército y las diferentes Escuelas de Armas y

-99-
Servicios, establece las necesidades y selección del Personal
Militar Profesional que serán llamados a cursos de acuerdo a
las cuotas correspondientes de cada centro educativo.

(b) Una vez aprobado por el Comando General del Ejército, el


listado del Personal de Oficiales y Tropas Profesionales, que
serán llamados a curso, la División de Personal Militar
elaborará con suficiente antelación la resolución de los
nombramientos y la presentará para la firma respectiva.

(2) El procedimiento a seguir para la tramitación de nombramientos


para cursos de capacitación y especialización válidos para ascenso
del personal militar profesional será el que a continuación se
especifica:

(a) Dirección de Educación del Ejército Bolivariano:

1 Coordina semestralmente con los diferentes Institutos


Educativos de Armas, Servicios y Especialidades todo lo
concerniente al proceso e inicio de los cursos de
capacitación para todos los niveles.
2 Remite a la Dirección de Personal a cargo de la División
de Personal Militar, comunicación simple anexando lista
del Personal de candidatos a realizar los cursos de
capacitación.

(b) Dirección de Personal del Ejército a/c División de Personal


Militar:

-100-
1 Recibe y revisa las listas y verifica que las mismas
cumplan con los requisitos establecidos en la Ley y
Reglamento vigente.
2 Remite y ordena a las Áreas de Trabajo de Oficiales y
Tropa Profesional para la revisión en la de Base de
Datos del Ejército de los candidatos postulados.
3 Recibe y revisa las diferentes ORD-EJ de Nombramiento
de Curso y las entrega al Director de Personal del
Ejército para su revisión y consideración.
4 Firmadas y devueltas las diferentes ORD-EJ de
Nombramiento para realización de cursos de
capacitación, supervisa la elaboración de los
radiogramas de participación a cada Gran Unidad o Gran
Comando, con la lista del personal militar profesional que
ha sido designado por el Comandante General del
Ejército para realizar Curso de Capacitación.

(c) Área de Trabajo de Oficiales y Tropas Profesionales:

1 Verifican las diferentes listas enviadas por las diferentes


Escuelas de Armas y Servicio, con la finalidad de
chequear que los datos de las listas correspondan a la
Base de Datos de la Dirección de Personal del Ejército.
(Arma, Cédula, Nombres y Apellidos, Unidad).
2 Prepara las Órdenes Generales ORD-EJ de
nombramiento de Curso; y Radiogramas participando a
las Grandes Unidades o Comandos el Personal Militar
Profesional nombrado para cursos.
3 Elabora Oficios de acuse de recibo de la documentación
remitida por las diferentes Escuelas de Armas y

-101-
Servicios, indicando las novedades presentadas en las
mismas (Arma, Cédula, Nombres y Apellidos, Unidad,
curso ya realizado, etc.).
4 Archiva los Radiogramas de participación en los
expedientes de cursos correspondientes y espera los
acuses de recibo emitidos por las Unidades.
5 Recibe los oficios o radiogramas emitidos por las
Unidades y Dependencias acusando recibo a las
participaciones de nombramiento para cursos y los
archiva en los expedientes respectivos.
6 El Operador de la Base de Datos del Ejército recibe las
copias de las ORD-EJ de Nombramiento de Curso y
modifica la condición de cada profesional en la Base de
Datos en el Modulo de Cargo y el Código de Unidad en el
Modulo de Datos Básicos, entrega la misma al Jefe de
Área para ser archivado.

(d) Director de Personal del Ejército:

1 Recibe y revisa las diferentes ORD-EJ de Nombramiento


de Curso y las lleva a cuenta del Comandante General
del Ejército para su aprobación y firma.

(e) Comandante General del Ejército:

1 Recibe, revisa, aprueba y firma las diferentes ORD-EJ de


Nombramiento de Curso; y las devuelve al Director de
Personal del Ejército para su tramitación final.

-102-
(f) Comando de Unidades o Dependencias:

1 Acusarán recibo de los Radiogramas de participación de


nombramientos para cursos, informando la situación y
asistencia del mencionado profesional al respectivo
curso.
2 Tramitarán por órgano regular el diferimiento de curso en
caso de ser solicitado por motivos del servicio o por
razones mayores contrarias a su voluntad, dejando
constancia por escrito de la situación presentada.

23. NOMBRAMIENTO DE OFICIALES COMO ADMINISTRADORES DE


UNIDADES, CLUBES Y CANTINAS MILITARES.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan los trámites


correspondientes para la autorización de nombramiento de los
administradores de Unidades, Clubes y Cantinas Militares del Ejército
Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Todos los oficiales que sean propuestos para administrar deben
ostentar el grado de Primer Teniente como mínimo y poseer
idoneidad y capacidad profesional para ejercer el cargo.

-103-
(2) Toda tramitación para nombramiento de administradores deberá
ser elaborada conforme a la normativa vigente establecida para
poder realizar su procesamiento y llevará anexo una hoja de ruta
que necesariamente debe ser avalada y firmada por la Inspectoría
General del Ejército, División de Disciplina y Junta Permanente de
Evaluación del Ejército.

(3) Al final del proceso se enviará una notificación por escrito de la


opinión favorable o desfavorable de la decisión.

(4) El procedimiento a cumplir para nombrar los administradores de


unidades, clubes y cantinas militares será el siguiente:

(a) Unidad o Dependencia solicitante:

1 Solicita ante la Dirección de Personal y a través del


Órgano Regular mediante Oficio, la autorización para que
el Oficial seleccionado por la Unidad o Dependencia,
cumpla funciones como S-4, G-4, E-4, Administrador
de Cantina y Club Militar.

(b) Dirección de Personal del Ejército a/c de la División de


Personal Militar:

1 Recibe la solicitud para autorizar al Oficial administrador


de Cantina, Club Militar, S-4, R-4, G-4, E-4, la hace llegar
al Jefe del Área de Oficiales para la respectiva
evaluación y posterior recomendación.

-104-
(c) Área de Oficiales:

1 Recibe la solicitud y llena la hoja de ruta o formulario


establecido, el cual deberá especificar el número de hoja,
fecha, cargo del oficial y unidad que va a administrar.
2 Revisa el expediente personal del Oficial que reposa en
la Junta Permanente de Evaluación para determinar:
a Capacidad de idoneidad en el campo profesional.
b Su responsabilidad.
c Conducta y cualidades morales.
d Cualquier otra información del candidato a fin de
evitar la comisión de delitos o faltas en el futuro.
3 Revisa el expediente del Oficial en la División de
Investigaciones de la Inspectoría General del Ejército
para verificar si tiene o ha tenido alguna investigación
administrativa que lo limiten para ejercer el cargo para
que fue propuesto.
4 Revisa el expediente del Oficial en la División de
Disciplina para verificar si tiene denuncias o esta incurso
en algún problema de tipo administrativo (deudas) que lo
descalifiquen para ejercer el cargo como administrador.
5 En caso de que el Oficial seleccionado tenga problemas
para administrar, procede a elaborar la comunicación
negando la solicitud para administrar y donde se sugiere
proponer otro candidato y la hace llegar al Jefe de la
División de Personal Militar, para ser enviada a la Unidad
o Dependencia solicitante, y a la Junta Permanente de
Evaluación.
6 Todas las revisiones señaladas anteriormente, se
registraran en la hoja de ruta establecida y si el Oficial

-105-
seleccionado no tiene problemas para administrar, como
resultado de la revisión de sus expedientes, se procede a
elaborar la comunicación (radiograma) donde se autoriza
para que administre para los casos de Administradores
de Cantina.
7 Para los casos de nombramientos de administradores de
Unidades y Clubes Militares se deberá elaborar una
Orden General para llevarlo a consideración del
Comandante General del Ejército.

24. CAMBIO DE IDENTIDAD DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Indicar las normas y procedimientos a cumplir para cambiar la identidad


de un Oficial o Tropa Profesional del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) El proceso de tramitación de cambio de identidad del personal


militar profesional se hará por órgano regular ante la Dirección de
Personal del Ejército mediante Oficio y anexando los recaudos
correspondientes conforme al siguiente procedimiento:

(a) Unidad o Dependencia:

-106-
1 Documento autenticado en una Notaría Pública o por un
Juzgado en caso de que se trate de reconocimientos por
el padre.
2 Partida de Nacimiento con su correspondiente Sentencia
del Titular, en caso de haber una rectificación de partida
de nacimiento, por error cometido.

(b) Dirección de Personal del Ejército a/c División de Personal


Militar:

1 Recibe del Director de Personal la solicitud de cambio de


Identidad y la hace llegar hasta el Área de Oficiales y
Tropa Profesional para redactar la respectiva Resolución.
2 Revisa la solicitud de Cambio de Identidad.
3 Elabora la Resolución donde se reconoce el Cambio de
Identidad y la presenta al Jefe de la División de Personal
Militar para ser entregada al Director de Personal, quien
la presenta al Jefe de Estado Mayor General y
Comandante General del Ejército para la consideración y
firma del ciudadano Ministro del Poder Popular para la
Defensa.
4 Una vez firmada la Resolución por el Ciudadano Ministro
del Poder Popular para la Defensa se procede a
registrarla en el libro correspondiente y se sacan siete
(07) fotocopias, para ser distribuidas así:
a Oficina de Recursos Humanos del M.P.P.D.
b Dirección General de Contrainteligencia Militar.
c Dirección de Tecnología de Información y
Comunicaciones.
d División de Programación de la DPEB.

-107-
e Oficina de Información y Relaciones Públicas del
Ejército.
f Junta Permanente de Evaluación.
g Instituto de Previsión Social de las Fuerzas
Armadas.
5 Se participa la Resolución de Cambio de Identidad a la
Unidad o Dependencia a la cual pertenece el militar
profesional afectado.

25. TRAMITACIÓN DE PASE A RETIRO DEL PERSONAL DE OFICIALES.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan los trámites para las
solicitudes de Pase a Retiro del personal de Oficiales del Ejército
Bolivariano en situación de actividad.

b. Instrucciones:

(1) La solicitud de pase a retiro de los Oficiales se tramitará siempre y


cuando el profesional haya cumplido los tres (03) años de servicio
activo, de conformidad con el Art. 110 “Solicitud de Retiro” del
Decreto de Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.

(2) El proceso de pase a retiro por Tiempo de Servicio cumplido y


Límite de Edad en la carrera para los Oficiales son automáticos y

-108-
se motivan en el seno de la División de Programación de la
Dirección de Personal del Ejército, de conformidad con el Art. 109,
literales 1 y 2 respectivamente del Decreto de Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Para estos casos, La División de Personal Militar elabora una
Cuenta Roja anexando el listado con la relación del personal que
cumple con estos requisitos, se presenta a cuenta y firma del
Comandante General del Ejército, quien la llevará a consideración
y firma del Ministro del Poder Popular para la Defensa.

(3) La separación del personal de Oficiales de la Fuerza Armada


Nacional Bolivariana por otros causales serán remitidas a las
División de Disciplina y Bienestar Social (Art. 111 y 112 de la
LOFANB).

(4) Para el caso excepcional de pase a retiro por haber alcanzado la


permanencia máxima en la jerarquía (Art. 109 numeral 3 de la
LOFANB), se regirá de conformidad con el Art. 100 de la
mencionada Ley Orgánica “… el o la militar profesional que no sea
ascendido o ascendida al grado o jerarquía inmediata superior,
podrá permanecer en el mismo por un lapso de dos años.
Cumplido este lapso y no obtenidos los méritos o no existir la
vacante para ascender, pasará a la situación de retiro”.

(5) La tramitación de pase a retiro del personal de Oficiales en la


categoría de Asimilado por propia solicitud serán procesadas en
conformidad con lo dispuesto en el Art. 32 literal B “Por cese de
funciones” de la Ley de Carrera de Oficiales y Suboficiales.

-109-
(6) Para realizar la tramitación de pase a retiro del personal de
Oficiales en la categoría de Comando y Técnicos de conformidad
con el Art. 109 ordinal 4 “Propia Solicitud” del Decreto de Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, se debe tomar en consideración el siguiente
procedimiento:

(a) El Expediente de solicitud del Oficial es remitido por la Gran


Unidad o por el Gran Comando a la cual pertenece y debe
contener los siguientes recaudos:

1 Oficio de la Gran Unidad o Gran Comando de donde se


remite el expediente de solicitud de pase a retiro del
Oficial.
2 Formato de Tramitación por Órgano Regular
(FORMA/MOD-DG-01-92-04) con su respectiva foto en
uniforme verde oliva, debidamente firmado por el
interesado y órgano regular hasta el Ministro del Poder
Popular para la Defensa, quien decidirá de conformidad
con el Art. 111 de la LOFANB.
3 Exposición de Motivo debidamente firmada por el Oficial,
fundamentando sus deseos del porque solicita su baja.
4 Opinión de Comando de la Gran Unidad, Gran Comando,
Unidad Superior o Táctica, según corresponda. Se
expondrá la trayectoria profesional del solicitante desde
su inicio, las unidades a las cuales ha pertenecido,
colocando el mismo órgano regular del formato de
tramitación.
5 Copia de la Cédula de Identidad y Tarjeta de
Identificación Militar.

-110-
6 Solvencia del IPSFA.
7 Solvencia de Caja de Ahorro.
8 Entrevista por el Comandante de Unidad o Dependencia,
de la Unidad Superior, Gran Unidad o Gran Comando,
según corresponda.
9 Últimos cinco (05) cargos desempeñados.
10 Comisiones Nacionales e Internacionales cumplidas.
11 Cargos desempeñados fuera de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
12 Beneficios socio-económicos recibidos (vivienda,
vehículo, créditos, etc.)
13 Informe del Comandante o Jefe inmediato, donde se
detalla las acciones ejecutadas para motivar al personal
a no solicitar su pase a retiro de las filas activas de la
FANB.

(b) Se remite el Expediente a la Dirección de Personal del Ejército


a cargo de la División de Personal Militar, el cual lo revisa y
envía al Área de Oficiales para estudiar y evaluar si reúne los
requisitos exigidos.

(c) Si el expediente no reúne las condiciones previstas en la


normativa vigente o presenta enmiendas, errores u omisión de
documentos, será remitido nuevamente a su Unidad de
origen.

(d) En la División de Personal Militar en caso que todos los


requisitos exigidos estén en orden, se procederá a:

-111-
1 Estudiar y analizar los argumentos expuestos en la
exposición de motivos de solicitud de baja, el contenido
de la Opinión de Comando y el Informe del Comandante
o Jefe inmediato.
2 Entregar el expediente de solicitud de baja al operador
de la Base de Datos ordenándosele verificar los datos
personales, fecha de ingreso, tiempo en el grado, arma o
servicio y Unidad de origen.
3 Elaborar la Hoja de Datos Militares; y compaginarlo con
el Expediente de solicitud para ser entregado al Jefe de
la División de Personal Militar.
4 Elabora oficio, radiogramas y/o nota de coordinación a
todas las Dependencias Administrativas involucradas en
el proceso (Disciplina, Psicología, Bienestar Social,
Planificación y Presupuesto, Contra-Inteligencia Militar,
Informática, Seguros Horizonte, Intendencia, Comando
de las Reservas, IPSFA y la Junta Permanente de
Evaluación).

(e) El Jefe de la División de Personal Militar recibe el Expediente


de Solicitud de Pase a Retiro con la Hoja de Datos Militares, la
organiza y la presenta al Director de Personal para su
tramitación ante el Jefe de Estado Mayor General y el Cddno.
Comandante General del Ejército.

(f) El Comandante General del Ejército revisa, opina y firma la


Hoja de Datos Militares y el Formato de Tramitación por
Órgano Regular contentivo en el Expediente de solicitud del
Oficial, regresándola al Director de Personal.

-112-
(g) La Hoja de Datos Militares y el Expediente de Solicitud de
Pase a Retiro del Oficial son remitidos al Despacho del
Ministro del Poder Popular para la Defensa, quien revisa y
evalúa todos los recaudos contenidos en el Expediente de
solicitud y materializa su decisión mediante la publicación de
una Resolución Ministerial

(h) Una vez recibida la Resolución Ministerial donde se publica el


pase a retiro del Oficial solicitante se informará a la Gran
Unidad o Gran Comando donde pertenece el mencionado
Profesional, con el objeto que haga acto de presencia ante la
División de Personal Militar para que realice la ruta
correspondiente a objeto de finalizar el proceso administrativo
que se le sigue.

(i) El Oficial deberá presentarse en la División de Personal Militar


a cargo del Área de Oficiales para recibir las instrucciones
correspondientes a la ruta a seguir y de los requisitos para
tramitar ante el IPSFA el pase a retiro, que posteriormente
deberá consignar y son los siguientes:

1 Hoja de Datos de cambio de Situación Militar (usar


bolígrafo de tinta negra para su llenado).
2 Hoja de Solvencia expedida por el Componente. Deberá
ser retirada en la División de Disciplina de la Dirección de
Personal del Ejército.
3 Cheque en blanco personalizado del Banco de su
preferencia (anulado). Para aquellos que tienen más de
quince (15) años de servicio activo.
4 Tres (03) copias de la cédula de identidad.

-113-
5 Tres (03) copias del carnet militar.
6 Tres (03) copias del último neto (autenticados por la
División de Nómina del Ejército).
7 Tres (03) copias del Resuelto de Ingreso.
8 Tres (03) copias del Resuelto de último ascenso.
9 Tres (03) copias del Resuelto de Pase a Retiro.
10 Hoja de Solvencia del IPSFA (Ruta del IPSFA). Se
retirará en el edificio sede del IPSFA.
11 Solvencia de Seguros Horizonte e Inversora Horizonte
(llevar neto, copia de cédula de identidad y carnet militar,
resolución de pase a retiro). Deberá asistir al edificio
sede del IPSFA, Planta Baja, Salón Mis Años Dorados.
12 Ir a Oficina de Retenciones, ubicada en el edificio sede
de la Comandancia General del Ejército (Mezzanina I)
para la inclusión en el Sistema para la Declaración
Jurada de Patrimonio (llevar Resolución de Pase a
Retiro).
13 Dos (02) comprobantes de Declaración Jurada de
Patrimonio por cese de funciones. Emitida por la página
Web de la Contraloría General de la República.
(www.cgr.gob.ve).

(j) Todos los documentos deben ser autenticados y consignados


en la División de Bienestar y Seguridad Social del Ejército,
una vez finalizada en su totalidad la Hoja de Solvencia, en
carpeta marrón con gancho sin separadores.

-114-
26. TRAMITACIÓN DE PASE A RETIRO DEL PERSONAL DE TROPA
PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan los trámites para las
solicitudes de Pase a Retiro del personal de Tropas Profesionales del
Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) La solicitud de pase a retiro de los Tropas Profesionales se


tramitará siempre y cuando el profesional haya cumplido los tres
(03) años de servicio activo, de conformidad con el Art. 110
“Solicitud de Retiro” del Decreto de Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

(2) El proceso de pase a retiro por Tiempo de Servicio cumplido y


Límite de Edad en la carrera para los Tropas Profesionales son
automáticos y se motivan en el seno de la División de Personal
Militar – Área de Tropa Profesional de la Dirección de Personal del
Ejército, de conformidad con el Art. 109, literales 1 y 2
respectivamente del Decreto de Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Para estos
casos, La División de Personal Militar a cargo del Área de Tropa
Profesional elabora una Orden General (ORD-EJ) anexando el
listado con la relación del personal que cumple con estos
requisitos, se presenta a cuenta y firma del Comandante General
del Ejército, quien decide.

-115-
(3) La separación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana por otros
causales serán remitidas a las División de Disciplina y Bienestar
Social según corresponda (Art. 113 de la LOFANB).

(4) Para el caso excepcional de pase a retiro por haber alcanzado la


permanencia máxima en la jerarquía (Art. 109 numeral 3 de la
LOFANB), se regirá de conformidad con el Art. 100 de la
mencionada Ley Orgánica “… el o la militar profesional que no sea
ascendido o ascendida al grado o jerarquía inmediata superior,
podrá permanecer en el mismo por un lapso de dos años.
Cumplido este lapso y no obtenidos los méritos o no existir la
vacante para ascender, pasará a la situación de retiro”.

(5) Para realizar la tramitación de pase a retiro de la Tropa Profesional


de conformidad con el Art. 109 ordinal 4 “Propia Solicitud” del
Decreto de Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, se debe tomar en consideración el
siguiente procedimiento:

(a) El Expediente de solicitud del Tropa Profesional es remitido


por la Gran Unidad o por el Gran Comando y debe contener
los siguientes recaudos:

1 Oficio de la Gran Unidad o Gran Comando de donde se


remite el expediente de solicitud de pase a retiro del
Tropa Profesional.
2 Formato de Tramitación por Órgano Regular
(FORMA/MOD-DG-01-92-04) con su respectiva foto en
uniforme verde oliva, debidamente firmado por el

-116-
interesado y órgano regular hasta el Comandante
General del Ejército Bolivariano de conformidad con el
Art. 113 de la LOFANB.
3 Exposición de Motivo debidamente firmada por el Tropa
Profesional, fundamentando sus deseos del porque
solicita su baja.
4 Opinión de Comando de la Gran Unidad, Gran Comando,
Unidad Superior o Táctica, según corresponda. Se
expondrá la trayectoria profesional del solicitante desde
su inicio, las unidades a las cuales ha pertenecido,
colocando el mismo órgano regular del formato de
tramitación.
5 Copia de la Cédula de Identidad y Tarjeta de
Identificación Militar.
6 Solvencia del IPSFA.
7 Solvencia de Caja de Ahorro.
8 Entrevista por el Comandante de Unidad o Dependencia,
de la Unidad Superior, Gran Unidad o Gran Comando,
según corresponda.

(b) Se remite el Expediente a la Dirección de Personal del Ejército


a cargo de la División de Personal Militar, el cual lo revisa y
envía al Área de Tropas Profesionales para estudiar y evaluar
si reúne los requisitos exigidos.

(c) Si el expediente no reúne las condiciones previstas en la


normativa vigente o presenta enmiendas, errores u omisión de
documentos, será remitido nuevamente a su Unidad de
origen.

-117-
(d) En el Área de Trabajo de Tropas Profesionales en caso que
todos los requisitos exigidos estén en orden, se procederá a:

1 Estudiar y analizar los argumentos expuestos en la


exposición de motivos de solicitud de baja y el contenido
de la Opinión de Comando.
2 Entregar el Expediente de solicitud de pase a retiro al
operador de la Base de Datos ordenándosele verificar los
datos personales, fecha de ingreso, tiempo en la
jerarquía, especialidad y Unidad de origen.
3 Elaborar la Orden General (ORD-EJ) de Pase a Retiro y
la Hoja de Datos Militares; y compaginarlo con el
Expediente de solicitud para ser entregado al Jefe de la
División de Personal Militar.
4 Elabora oficio, radiogramas y/o nota de coordinación a
todas las Dependencias Administrativas involucradas en
el proceso (Disciplina, Psicología, Bienestar Social,
Planificación y Presupuesto, Contra-Inteligencia Militar,
Informática, Seguros Horizonte, Intendencia, Comando
de las Reservas, IPSFA y la Junta Permanente de
Evaluación).

(e) El Jefe de la División de Personal Militar recibe el Expediente


de solicitud de baja con la Hoja de Datos Militares y la ORD-
EJ de pase a retiro, la organiza y la presenta al Director de
Personal para su tramitación ante el Jefe de Estado Mayor
General y el Cddno. Comandante General del Ejército.

-118-
(f) El Comandante General del Ejército revisa, aprueba y firma la
Hoja de Datos Militares y la ORD-EJ de pase a retiro,
regresándola al Director de Personal.

(g) Una vez firmada y procesada la ORD-EJ de pase a retiro se


informará a la Gran Unidad o Gran Comando donde pertenece
el Tropa Profesional solicitante para que haga acto de
presencia ante la División de Personal Militar para que realice
la ruta correspondiente a objeto de finalizar el proceso
administrativo que se le sigue.

(h) El Tropa Profesional deberá presentarse en la División de


Personal Militar a cargo del Área de Tropa Profesional para
recibir las instrucciones correspondientes a la ruta a seguir y
de los requisitos para tramitar ante el IPSFA el pase a retiro,
que posteriormente deberá consignar y son los siguientes:

1 Hoja de Datos de cambio de Situación Militar (usar


bolígrafo de tinta negra para su llenado).
2 Hoja de Solvencia expedida por el Componente. Deberá
ser retirada en la División de Disciplina de la Dirección de
Personal del Ejército.
3 Cheque en blanco personalizado del Banco de su
preferencia (anulado). Para aquellos TP que tienen más
de quince (15) años de servicio activo.
4 Tres (03) copias de la cédula de identidad.
5 Tres (03) copias del carnet militar.
6 Tres (03) copias del último neto (autenticados por la
División de Nómina del Ejército).

-119-
7 Tres (03) copias del Resuelto de Ingreso o Constancia de
Servicio expedida por la Dirección de Personal del
Ejército.
8 Tres (03) copias del Resuelto de último ascenso
(autenticadas).
9 Tres (03) copias del Resuelto de Pase a Retiro
(autenticadas).
10 Hoja de Solvencia del IPSFA (Ruta del IPSFA). Se
retirará en el edificio sede del IPSFA.
11 Solvencia de Seguros Horizonte e Inversora Horizonte
(llevar neto, copia de cédula de identidad y carnet militar,
resolución de pase a retiro). Deberá asistir al edificio
sede del IPSFA, Planta Baja, Salón Mis Años Dorados.
12 Ir a Oficina de Retenciones, ubicada en el edificio sede
de la Comandancia General del Ejército (Mezzanina I)
para la inclusión en el Sistema para la Declaración
Jurada de Patrimonio (llevar Resolución de Pase a
Retiro).
13 Dos (02) comprobantes de Declaración Jurada de
Patrimonio por cese de funciones. Emitida por la página
Web de la Contraloría General de la República.
(www.cgr.gob.ve).

(i) Todos los documentos deben ser autenticados y consignados


en la División de Bienestar y Seguridad Social del Ejército,
una vez finalizada en su totalidad la Hoja de Solvencia, en
carpeta marrón con gancho sin separadores.

-120-
27. REINCORPORACIÓN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL QUE SE
ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE RETIRO.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan la tramitación de las


solicitudes de reincorporación a las filas del Ejército Bolivariano del
personal de Oficiales y Tropas Profesionales en situación de retiro.

b. Instrucciones:

(1) De acuerdo a la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana publicada en Gaceta Oficial N° 6.020 Extraordinario de
fecha 21 de Marzo de 2011, es de especial atención lo referente a
la Reincorporación del Personal Militar, la cual estipula en su
Artículo 104 que “El Presidente o Presidenta de la República y
Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
tiene potestad para reincorporar al personal militar que se
encuentre en situación de retiro, por necesidades del servicio...”.

(2) A tal efecto, el Comandante General del Ejército en virtud de las


facultades que le son conferidas de acuerdo a su cargo, tendrá la
obligación conforme a la Ley, de recibir y tramitar las solicitudes de
reincorporación del personal de Oficiales y Tropas Profesionales
que se encuentren en la situación de retiro y participen
formalmente sus deseos de reingresar al Ejército Bolivariano,
previa revisión y cumplimiento de los requisitos exigidos.

-121-
(3) Durante el proceso para tramitar las solicitudes de reincorporación
del personal militar profesional se considerarán las siguientes
normas generales:

(a) El personal de Oficiales y Tropas Profesionales podrán


solicitar su reincorporación a la actividad ante la Dirección de
Personal del Ejército y deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

1 Que el causal de su pase a retiro haya sido por propia


solicitud.
2 Que durante su desempeño en actividad haya mantenido
una conducta cónsona con la vida militar.
3 Tener un promedio excelente en sus evaluaciones de
servicio.
4 No poseer antecedentes penales y/o policiales.
5 Poseer aptitud física debidamente comprobada.
6 Gozar de buena Salud corporal y mental debidamente
comprobada.
7 Que la opinión jurídica referente a su solicitud haya sido
favorable.
8 Renunciar a toda militancia política.
9 No haber permanecido más de tres (03) años en
situación de retiro.
10 Tener edad para el servicio según el grado o jerarquía
que ostente para el momento de la solicitud en
conformidad con lo estipulado en la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Art. 102 referente a
la edad límite para el servicio hasta 60 años.

-122-
(b) El grado o jerarquía de la reincorporación será el mismo con
el cual egresó de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
quedando bajo facultad el Presidente o Presidenta de la
República y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana otorgarle el ascenso a los grados
superiores, una vez reincorporado.

(c) El Oficial o Tropa Profesional que sea reincorporado al


Ejército Bolivariano, pasará a la orden de la Dirección de
Personal, a fines de formalizar los aspectos atinentes a su
reincorporación y proceder a la asignación de cargo.

(4) El proceso de las tramitaciones de solicitud de reincorporación del


personal militar profesional es regulado mediante el siguiente
procedimiento:

(a) El Militar Profesional que se encuentre en la situación de


retiro, y desee reincorporarse al componente, deberá realizar
una solicitud por escrito conformando un expediente con los
siguientes recaudos:

1 Copia de la Cédula de Identidad vigente.


2 Carta de solicitud de reincorporación dirigida al Ministro
del Poder Popular para la Defensa.
3 Diploma o certificado que acrediten su especialidad.
4 Constancia de Servicio expedida por la Junta
Permanente de Evaluación del Ejército.
5 Copia del Resuelto de Pase a Retiro.
6 Copia del Resuelto de Último Ascenso.
7 Copia de la Orden General o Resuelto de Ingreso.

-123-
8 Constancia de no poseer antecedentes penales y/o
policiales en original.
9 Copia certificada del Título de Bachiller, Título de Técnico
Superior o Universitario que acredite el grado de
instrucción del mismo.
10 Declaración de Apoliticismo.
11 Síntesis Curricular posterior a su pase a retiro.
12 Cuatro (04) fotografías fondo azul tamaño carnet en traje
civil y reciente.

(b) La recepción de expedientes de solicitud de reincorporación


se realizará desde el mes de Agosto hasta el mes de
Diciembre del mismo año.

(c) La Dirección de Personal del Ejército a/c de la División de


Personal Militar:

1 Recibe el expediente de solicitud de reincorporación del


militar profesional en situación de retiro con las
instrucciones del Director de Personal del Ejército para
su procesamiento.
2 Nombrará una Junta Evaluadora en el primer trimestre de
cada año con el objeto de evaluar los expedientes de
solicitud de reincorporación y en coordinación con la
Consultoría Jurídica del Ejército, se emitirá una opinión
con resultado favorable o no favorable para cada una de
las solicitudes.
3 Se obtendrá de la Dirección de Planificación y
Presupuesto del Componente, la disponibilidad

-124-
presupuestaria para la cancelación de sueldos y demás
beneficios laborales.
4 Diligenciará con la División de Programación de la DPEB
lo referente a las plazas vacantes para reincorporar.
5 Coordinará con el Hospital Militar más cercano lo
referente a la aplicación del examen médico respectivo.
6 Coordinará con la Junta Permanente de Evaluación la
aplicación a lo correspondiente a la prueba de aptitud
física.
7 Diligenciará con la División de Psicología de la DPEB lo
referente a una reevaluación psicológica del militar
profesional solicitante para determinar su estado de
salud mental.
8 Efectuará coordinaciones con la Oficina Antidrogas del
Ejército Bolivariano (OADEB) para la aplicación de una
prueba toxicológica al personal militar retirado solicitante.
9 La Junta Evaluadora recopilará todos los resultados de
los exámenes y pruebas aplicadas; conformando un Acta
Final (deberá llevar las firmas y sellos de todos los entes
involucrados) con la relación del personal militar en
situación de retiro que solicitan la reincorporación y que
posean un concepto favorable en relación a su solicitud.
10 Se llevará a cuenta del Director de Personal del Ejército,
quien opinará y presentará al Jefe de Estado Mayor
General y Comandante General del Ejército para su
consideración y opinión.
11 El Acta Final y sus anexos se remitirán al Despacho del
Ministro del Poder Popular para la Defensa para su
consideración y final tramitación ante el Comandante en
Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

-125-
SECCIÓN B
ADMINISTRACIÓN DE HISTORIALES

28. PROCESAMIENTO DE LA HOJA DE CALIFICACIÓN DE SERVICIO DEL


PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan la elaboración y uso de


la Hoja de Calificación de Servicio automatizada del Ejército Bolivariano
en el sistema de Internet, para el Personal de Oficiales y Tropas
Profesionales del Componente, la cual será cargada a la base de datos
y archivada en su Historial Físico de conformidad con la normativa
vigente.

b. Instrucciones:

(1) La calificación de servicio automatizada tiene por objeto evaluar las


condiciones profesionales, morales, intelectuales, culturales,
físicas y de conducta del Personal Militar Profesional como
aspectos fundamentales del proceso integral de la administración
de personal constituyendo así una de las bases para ascensos,
recompensas y asignación de cargos.

(2) Los comandos involucrados en el procesamiento de las hojas de


calificaciones de servicio deben prescindir de los trámites
burocráticos que ocasionen el retardo de la información oportuna y

-126-
veraz, requerida en determinados momentos para la toma de
decisiones de los escalafones superiores.

(3) A tal efecto, la Junta Permanente de Evaluación y la Dirección de


Tecnología de Información y las Comunicaciones del Ejército
Bolivariano, diseñaron, desarrollaron e implantaron la Hoja de
Calificación de Servicio Automatizada a través del sistema de
Internet a objeto de agilizar el procedimiento para la calificación de
servicio del Personal Militar Profesional, mantener actualizada la
base de datos de la Dirección de Personal del Ejército Bolivariano
y minimizar gastos en la elaboración de la Hoja de Calificación.

(4) Los Comandantes de Unidades y Jefes de Dependencias,


evaluarán al Personal Militar Profesional bajo su mando
semestralmente, de Enero a Junio y de Julio a Diciembre de cada
año, a través de la Hoja de Calificación de Servicio Automatizada,
procediendo de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del
Sistema de Evaluación Integral para el Personal Militar Profesional
de la Fuerza Armada Nacional.

(5) El superior que tenga responsabilidad de calificar llevará un


registro permanente de los aspectos relevantes de la personalidad
y comportamiento de sus subordinados, que servirá de orientación
para calificarlos.

(6) La Hoja de Calificación de Servicio Automatizada deberá ser


consignada en la Junta Permanente de Evaluación conforme a los
plazos establecidos en su Cronograma de Trabajo semestral. No
se recibirán Hojas de Calificaciones que tengan evaluaciones
menores de dos (02) meses.

-127-
(7) La Dirección de Personal del Ejército Bolivariano deberá mantener
actualizada la base de datos del Personal Militar Profesional
(cargo/ubicación).

(8) El procedimiento para la elaboración de la hoja de calificación de


servicio automatizada del Ejército Bolivariano se efectuará de la
siguiente manera:

(a) La Junta Permanente de Evaluación de acuerdo a su


Cronograma de Trabajo Semestral, indicará la fecha de inicio
y término de la evaluación automatizada y sólo podrá
cargarse al sistema de Internet en el plazo establecido para
ello.

(b) Los evaluadores solicitarán a la Dirección de Tecnología de


Información y las Comunicaciones del Ejército Bolivariano el
usuario y la clave de acceso al sistema de evaluación
automatizada. La clave de acceso al sistema de evaluación
sólo será válida para el período a calificar, es personal e
intransferible a otra persona que no sea el evaluador.

(c) De no coincidir la lista de la base de datos con los


Profesionales Militares plaza de la Unidad o Dependencia, el
evaluador deberá coordinar con la Dirección de Personal del
Ejército Bolivariano para su actualización y así poder evaluar
al Personal Militar Profesional bajo su mando. En el caso, de
que se desconozca la ubicación de algún profesional militar,
tanto la Dirección de Personal y el Evaluador deberán dejar

-128-
por escrito constancia de ésta situación ante la Junta
Permanente de Evaluación.

(d) Una vez finalizado el plazo para cargar al sistema de Internet


la calificación de servicio, los evaluadores deberán cumplir
con el plazo establecido en el Cronograma de Trabajo
semestral de la Junta Permanente de Evaluación, para su
entrega en físico.

(e) En caso que el evaluador requiera calificar a un Profesional


Militar fuera de los plazos establecidos por la Junta
Permanente de Evaluación, ya sea por transferencia del
evaluado o del evaluador, o por no haber sido calificado en
uno (01) o tres (03) semestres anteriores (máximo), deberá
solicitarlo a la Junta Permanente de Evaluación y esta
autorizará realizar la calificación de servicio a través del
sistema de Internet, siempre que sea procedente la solicitud.

(f) La evaluación de Aptitud Física se realizará según lo


contemplado en la Directiva vigente que regula dicha materia
y se registrará el resultado en la Hoja de Calificación de
Servicio. El Sistema Automatizado está diseñado de manera
tal, que para obtener resultado, se requiere llenar estos
conceptos.

(g) Una vez cargada las notas de todo el Personal Militar


Profesional de la Unidad o Dependencia del Ejército
Bolivariano en el sistema de Internet se imprimirá en hoja
tamaño carta u oficio, original y copia. La copia de estas

-129-
calificaciones permanecerá en el respectivo Expediente de
Unidad del evaluado.

(h) El evaluador verificará la hoja de calificación impresa, la cual


deberá ser totalmente legible, sin tachaduras ni enmiendas y
no debe tener espacios en blanco, salvo que se trate de los
siguientes casos:

1 Personal Militar Profesional incorporados una vez


finalizado la licencia.
2 Personal Militar Profesional sujeto a privación judicial
preventiva de libertad.
3 Personal Militar Profesional, recluido en centros
hospitalarios.
4 Personal Militar Profesional de permiso pre y postnatal.

(i) En los casos mencionados anteriormente los ítems de la


evaluación no deben tener nota, la hoja de calificación debe
ser firmada por el evaluador, su superior inmediato y el
evaluado, debiendo estamparse el sello húmedo de la
Unidad o Dependencia:

1 En el caso del Personal Militar Profesional incorporados


una vez finalizada la licencia deberá consignar anexo
copia autenticada de la Resolución u Orden del
Comandante General del Ejército Bolivariano.
2 En el caso del Personal Militar Profesional sujeto a
privación judicial preventiva de libertad, deberá
consignar anexo copia autenticada de la boleta de
encarcelación o sentencia.

-130-
3 En caso del Personal Militar Profesional, recluido en
centros hospitalarios y permiso pre y post natal, deberá
consignar anexo original del reposo e informe médico
expedido por un Hospital Militar.

(j) El evaluador entrevistará al evaluado, indicándole la


apreciación que se tiene de su actuación como resultado de
esta, haciéndole entrega de la misma, a los fines de su
conocimiento y firma. Una vez evaluado el profesional militar,
la Hoja de Calificación es enviada vía Internet a la base de
datos del Ejército Bolivariano, la cual no será definitivamente
cargada al sistema hasta tanto no sea cotejada con la Hoja
de Calificación en físico.

(k) En caso que el evaluado manifieste alguna inconformidad


con la evaluación, se procederá de acuerdo a lo establecido
en el Reglamento del Sistema de Evaluación Integral para el
Personal Militar Profesional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

(l) La hoja de calificación de servicio automatizada, debe ser


firmada por el evaluador, su superior inmediato y el evaluado
debiendo estamparse el sello húmedo de la Unidad o
Dependencia.

(m) El evaluador remitirá mediante oficio a la Junta Permanente


de Evaluación la Hoja de Calificación de Servicio original en
el plazo establecido en el Cronograma de Trabajo semestral
de la Junta Permanente de Evaluación.

-131-
(9) La Junta Permanente de Evaluación recibe las hojas de calificación
automatizada enviadas por el evaluador y las revisa al igual que la
documentación anexa, verificando que no contenga errores en su
elaboración y que cumpla con los requerimientos exigidos. Si se
deben hacer reparos o falta algún documento que debía
acompañar la referida hoja de calificación se devuelve a la unidad
de origen anexa a un oficio que explique la situación.

(10) En caso contrario, se procesará para su verificación con el sistema


y una vez realizado, se dará el visto bueno para su entrada en la
base de datos del sistema de evaluación; en ningún caso se
procesaran solicitudes de la Hoja de Calificación de Servicio
automatizada, superiores a tres (03) semestres anteriores del
período actual.

(11) De igual manera, la Junta Permanente de Evaluación archivará en


el Historial físico del Personal Militar Profesional la Hoja de
Calificación de Servicio Automatizada una vez se encuentre
cargada en la base de datos del sistema de evaluación.

29. USO DEL SISTEMA AUTOMATIZADO DE EVALUACIÓN SEMESTRAL.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos para agilizar y controlar el proceso


de registro semestral para las evaluaciones del personal militar
profesional del Ejército Bolivariano por Unidad o Dependencia y así

-132-
facilitar la interacción del usuario con una Aplicación Computarizada de
una manera amena y simple.

b. Instrucciones:

(1) Esta herramienta de trabajo permitirá manejar información veraz y


confiable, al momento de registrar y emitir reportes para la
Evaluación Semestral del Personal Militar Profesional.

(2) El Sistema Automatizado de Evaluación Semestral se presenta a


través de botones de comando para el uso y manejo correcto de
esta Aplicación (software).

(3) Para interactuar con el Sistema Automatizado de Evaluación


Semestral, se requiere que cada equipo de computación, tenga
instalado el Browser Internet Explorer (los JavaScript de este
sistema no funcionan con Mozilla Firefox) y conexión al servidor
de Páginas Web del Ejército.

(4) Ubique y haga DOBLE CLIC sobre el icono de Internet Explorer,


en la parte superior de la pantalla escriba la dirección URL
http://www.Ejército.mil.ve/venado (Esta es una dirección de
URL oculta). Pulse la tecla <Enter> para acceder al Sistema de
Evaluación Semestral; le aparecerán las normativas a seguir para
el buen uso del Sistema. Se recomienda leer cada una de esas
instrucciones.

(5) Posteriormente se deberá introducir el Usuario y la Clave,


asignada por el administrador del Sistema para comenzar a
interactuar con el sistema de evaluación semestral. El usuario y la

-133-
clave de este sistema es la misma utilizada para el Sistema
Automatizado de Hojas de Sanción, cualquier cambio de clave en
cualquiera de los dos sistemas, es válido para el otro y viceversa.

(6) El Menú Principal de la Aplicación (software) está representado


por los siguientes Módulos:

(a) Cambio de Clave.


(b) Registrar Evaluador y Supervisor.
(c) Seleccionar Candidatos a Evaluar.
(d) Lista de Candidatos a Evaluar.
(e) Buscar Calificación.
(f) Casos Especiales.
(g) Imprimir formatos en blanco de evaluación para Oficiales.
(h) Imprimir formatos en blanco de evaluación para Tropas
Profesionales

(7) Para el correcto llenado de la Hoja de Evaluación refiérase al


“Manual de Usuario del Sistema Automatizado de Evaluación
Semestral del Personal Militar” de fecha Marzo 2011.

(8) Es importante que los Oficiales de Personal o quienes ejerzan


esas funciones a todos los niveles, se familiaricen con el Sistema
Automatizado, para ello deberán revisar el Manual antes señalado
para una mejor comprensión del proceso que conlleva el llenado
de la hoja de evaluación semestral.

-134-
30. APERTURA Y CONSTITUCIÓN DE LOS HISTORIALES DEL PERSONAL
MILITAR PROFESIONAL DEL COMPONENTE.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos para aperturar y constituir el


Historial Personal de un militar profesional en concordancia con lo
dispuesto por la Junta Permanente de Evaluación del Ejército
Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) El militar profesional al ingresar al Componente Ejército, se le


abrirá un Historial Personal (Expediente Físico) contentivo de la
documentación oficial y privada concerniente a su persona, tendrá
clasificación CONFIDENCIAL.

(2) Para iniciar el Historial Personal de un Militar Profesional en la


categoría de Efectivo que ingresa al Componente se debe seguir el
siguiente procedimiento:

(a) Enviar a los diferentes Institutos de Formación, oficio donde


se remite el instructivo para la elaboración de las carpetas con
la documentación del personal de alumnos propuestos
próximos a graduarse, copia del índice y la Hoja de Servicios
para los datos personales, familiares y del servicio; y verificar
la inclusión de los documentos que se mencionan a
continuación:

-135-
1 Cédula de Filiación al IPSFA.
2 Documento original de la Partida de nacimiento del
interesado.
3 Copia de la resolución o participación de su primer
ascenso.
4 Copia de la resolución o participación de su primer
nombramiento.
5 Documento original de la Partida de nacimiento de los
padres, si están vivos.
6 Póliza de Seguro.
7 Ocho (08) fotografías tamaño carnet y dos (02)
fotografías tamaño postal (Uniforme verde oliva).

(b) Enviar a los diferentes Institutos de Formación, oficio donde


se solicita la designación de un profesional militar que realice
la entrega de las carpetas del personal de alumnos próximos
a graduarse a la Junta Permanente de Evaluación del Ejército
Bolivariano para la elaboración definitiva del historial
respectivo.

(c) Verificar los documentos de las carpetas y que las mismas


coincidan con el resuelto de ascenso, una vez recibidas
reubicar los documentos en la carpeta que se identifica con la
Junta Permanente de Evaluación, remitirla al Área de
Historiales y resguardarlos en el lugar que le corresponda de
acuerdo al número de cédula de identidad en forma correlativa
creciente dentro de los archivos ya existentes.

-136-
(3) Para iniciar el Historial Personal de un Militar Profesional en la
categoría de Asimilado que ingresa al Componente se debe seguir
el siguiente procedimiento:

(a) Recabar de la División de Personal Militar, un expediente con


los documentos presentados en su solicitud de asimilación.

(b) Iniciar la Hoja de Servicios, con los Datos Personales,


Familiares y de Servicio hasta ese momento.

(c) Cédula de Filiación del IPSFA.

(d) Documento original de las Partidas de Nacimiento de los Hijos


solteros menores de edad y los mayores de edad que estén
cursando estudios o padezcan de incapacidad total y
permanente. Dichas partidas permanecerán en el Historial aun
habiendo dichas situaciones.

(e) Documento original del Acta de Matrimonio, copia certificada


del Acta de Divorcio, copia del Acta de Defunción de los
Ascendientes, conyugue, descendientes, según corresponda.

(f) Copia de la Resolución o partida de su asimilación.

(g) Copia de la Resolución o participación de su primer


nombramiento.

(h) Copia del título universitario que le acredita su profesión u


oficio por el que fue asimilado; así como demás documentos
de estudio o especialidad.

-137-
(i) Documento original de la Partida de nacimiento de los padres,
si están vivos.

(j) Póliza de Seguro.

(k) Ocho (08) fotografías tamaño carnet y Dos (02) fotografías


tamaño postal. (Uniforme verde oliva)

(4) El Historial Personal de cada militar profesional debe ser


constituido en la misma forma como se hace el Expediente de
Unidad, de conformidad con el siguiente índice:

(a) Hoja de Servicio y datos biográficos.


(b) Ascensos.
(c) Nombramientos.
(d) Informes de Calificación de Servicios.
(e) Comisiones.
(f) Profesorados.
(g) Sanciones Disciplinarias.
(h) Condecoraciones.
(i) Recompensas. (Menciones Honoríficas, Barras Honor al
Mérito, Felicitaciones)
(j) Permisos y Vacaciones.
(k) Solicitudes (Audiencias, Disponibilidad, Reincorporaciones,
Retiro, etc.)
(l) Documentos sobre Consejos de Investigaciones o
Disciplinario.
(m) Documentos sobre Aperturas de Investigación Penal Militar.
(n) Informes no contemplados en otro numeral.

-138-
(o) Documentos sobre cursos efectuados en el país o en el
extranjero.
(p) Documentos sobre Juicios.
(q) Pase a diferentes situaciones.
(r) Partida de Nacimiento.
(s) Documentos del Instituto de Procedencia o Asimilación.
(t) Acta de Matrimonio y Partida de Nacimiento de los Padres,
Cónyuge e Hijos.
(u) Cédula de Afiliación al IPSFA; y póliza de seguro
(Hospitalización, Cirugía y Maternidad).
(v) Sobre con fotografías, carne vencida y ficha para elaborarlos.
(w) Misceláneas.

(5) Tanto el Historial Personal como el de Unidad, deben mantenerse


actualizados y coincidir en todas sus partes.

(6) Cada documento que integre el Historial Personal del Militar,


deberá ser debidamente foliado, tal numeración se llevará en forma
continua, independientemente en cada renglón de los establecidos
anteriormente.

(7) Los Oficiales de Personal de las diferentes Unidades y


Dependencias, deben enviar mediante comunicación escrita, todo
tipo de documentos relacionados con el Oficial y Tropa Profesional,
para ser incluidos en el Historial Personal.

(8) Todos los documentos que ingresen al Historial Original, son


microfilmados y se transcriben en la Base de Datos del Sistema
Automatizado del Ejército Bolivariano.

-139-
(9) Los documentos escritos en otro idioma, deben ser acompañados
de la respectiva traducción al castellano.

(10) El Presidente de la Junta Permanente de Evaluación es la


autoridad competente para ordenar la inclusión de documentos no
especificados anteriormente.

31. CONTROL Y MANEJO DE LOS HISTORIALES DEL PERSONAL MILITAR


PROFESIONAL DEL COMPONENTE.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos para controlar y manejar el


Historial Personal de un militar profesional en concordancia con lo
dispuesto por la Junta Permanente de Evaluación del Ejército
Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Todo Militar Profesional tiene dos (02) Historiales:

(a) El Historial Personal, que reposa en la Junta Permanente de


Evaluación.

(b) El Historial de Unidad, que es llevado por el Jefe de la


Dependencia donde presta sus servicios el militar.

-140-
(2) Cuando el Militar Profesional es transferido dentro del
Componente, su Historial de Unidad debe ser enviado directamente
a su nueva Dependencia, en su defecto será entregado en sobre
cerrado al interesado y se hará referencia en el Oficio de
Presentación del mismo.

(3) Cuando el Militar Profesional sea designado para cumplir misión de


estudio en el exterior por más de seis (06) meses o funciones
diplomáticas en algún País o Nación, su Historial de Unidad deberá
ser remitido a la Oficina de Coordinación de Agregados Militares en
el Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

(4) Cuando el Militar Profesional pase a orden del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa para desempeñar funciones en alguna
Dependencia del Ente Ministerial, Administración Pública o Misión
Presidencial, su Historial deberá enviarse a la Oficina de Recursos
Humanos del referido Ministerio.

(5) Cuando el Militar Profesional, pase a cumplir comisión de servicio


en el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (CEOFANB), Guardia de Honor Presidencial y
Milicia Nacional Bolivariana, su Historial de Unidad se entregará en
sobre cerrado al interesado y se hará referencia en el Oficio de
Presentación del mismo.

(6) Los Historiales Personales de los Oficiales y Tropas Profesionales


del Componente que reposan en la Junta Permanente de
Evaluación, están clasificados como CONFIDENCIALES, por lo
tanto su manejo está autorizado solamente al personal indicado a
continuación:

-141-
(a) Ministro del Poder Popular para la Defensa.
(b) Comandante General del Ejército Bolivariano.
(c) Jefe del Estado Mayor General del Ejército.
(d) Inspector General del Ejército.
(e) Director de Personal del Ejército.
(f) Presidente de la Junta Permanente de Evaluación.
(g) Presidentes de Juntas de Apreciación para Ascenso
nombrados por resolución.
(h) Personas autorizadas previamente por el Ministro del Poder
Popular para la Defensa, Comandante General del Ejército y
Jefe de la Junta Permanente de Evaluación.

(7) Cuando por razones especiales, algún Historial deba salir de las
instalaciones de la JUPE, se seguirá el siguiente procedimiento:

(a) Hacer la solicitud escrita en la forma correspondiente.

(b) Si la solicitud es formulada para trabajos que requieran más


de un Historial, deberá ser hecha con veinticuatro (24) horas
de anticipación.

(c) Los historiales deberán ser verificados individualmente tanto


en la salida como en la entrada a la Junta Permanente de
Evaluación.

(d) Los Historiales no deberán ser sacados de las instalaciones


del Comando General del Ejército Bolivariano.

-142-
(e) La recepción y devolución de los Historiales, deberá ser
ejecutada por un Profesional Militar de igual o mayor Grado
que el de la persona a que se refiere el Historial.

(f) Los Historiales deberán pernoctar en su lugar dentro de la


Junta Permanente de Evaluación, excepto los solicitados por
el Ministro del Poder Popular para la Defensa, Comandante
General del Ejército, Director de Personal del Ejército y el
Presidente de la Junta Permanente de Evaluación.

(8) El Historial Personal del Militar Profesional será el insumo


fundamental para producir el Escalafón del personal, el cual deberá
servir a su vez para el proceso inherente a la administración de
personal, en relación a ascensos, reclasificaciones, recompensas,
asignación de cargos y demás fines consiguientes.

32. REVISIÓN DE HISTORIALES DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos para regular el proceso de


revisión de los historiales personales de los Oficiales y Tropas
Profesionales del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

-143-
(1) De conformidad con lo previsto en el Reglamento de Historial
Personal del Militar vigente, los Oficiales y Tropas Profesionales
deben revisar su Historial Personal (Expediente Físico) como
mínimo una vez al año, en las formas y condiciones que determine
la Junta Permanente de Evaluación del Ejército Bolivariano.

(2) Las normas más significativas que regulan el proceso de revisión


de los historiales serán las siguientes:

(a) Los historiales deberán ser revisados, exclusivamente en la


sala de revisión de historiales, quedando terminantemente
prohibida la salida de los mismos del recinto.

(b) El personal militar profesional que tengan novedad con alguna


calificación de servicio o inconformidad, deberá generar
mediante un oficio dirigido al Presidente de la Junta
Permanente de Evaluación su respectivo reclamo.

(c) El militar profesional que haya sido autorizado para revisar su


historial no debe extraer documentos que reposan en el
mencionado historial.

(d) Cuando se haya detectado durante la revisión de su historial


que existe algún documento en el mismo que no le pertenece
deberá manifestarlo al profesional militar encargado de la sala
de revisión para que tome nota y se corrija dicha
inconsistencia.

(e) El uso de teléfonos celulares mientras esta dentro de la sala


de revisión queda prohibido.

-144-
(f) El personal militar profesional que haya detectado algún
problema con la transcripción en sus datos personales
deberán tramitarlo ante la Dirección de Personal del Ejército.

(g) El personal militar profesional que haya sido autorizado para


revisar su historial personal no deberá por ningún motivo
ingresar a la sala de revisión con maletines, carpetas,
bolígrafos y corrector líquido.

(h) El profesional encargado de la sala de revisión deberá llevar


un control escrito del personal profesional que revisaron su
historial.

(i) El militar profesional que necesite tomar nota de algún


aspecto de su historial lo hará con lápiz de grafito y en hojas
blancas suministrado por el profesional encargado de la sala
de revisión.

(j) La revisión se efectuara de lunes a jueves, entre las 07:30 y


15:00, los viernes entre las 07:30 y las 12:00 horas, durante
los meses de Agosto, Septiembre, Octubre Noviembre y
Diciembre de acuerdo a la programación establecida por la
Junta Permanente de Evaluación para el personal propuesto
para ascenso dejando constancia en el libro respectivo y
retirando el comprobante que le será solicitado por la Jupe al
momento de presentar el examen físico; este proceso estará
programado también para que el resto del personal
profesional Militar que no está propuesto pero que debe
cumplir con la normativa legal vigente de revisar el historial

-145-
físico por lo menos una vez al año (estos profesionales serán
registrados en el libro respectivo y no se les emitirá el
comprobante de revisión).

(k) El personal Militar Profesional propuesto para ascenso que no


revisó el Historial durante el tiempo programado por la JUPE,
podrá hacerlo siempre y cuando presente por escrito al
Vicepresidente de la JUPE, el motivo por el cual no realizó el
procedimiento en el tiempo establecido.

(l) El personal profesional Militar que requiera realizar una


revisión del Historial por causas ajenas a las antes
establecidas deberán presentarse ante el Vicepresidente de la
JUPE y exponer el caso para que el mismo estudie la
posibilidad y tome la decisión correspondiente el cual remitirá
dicha solicitud en la forma JUPE-005, al Jefe del Área de
Historiales para dar curso a la solicitud efectuada y le
informara que pase a la sala de revisión para que se
materialice la solicitud.

(3) El proceso de revisión se regirá conforme al siguiente


procedimiento:

(a) Recepcionista del Área de Historiales:

1 Recibe del militar profesional titular la solicitud del


documento mediante la forma Jupe-005 (Solicitud de
Revisión de Historial).
2 Solicita el carnet de identificación Militar al interesado
para verificar que los datos sean los suministrados.

-146-
3 Entrega la solicitud al Jefe de la División de Gestión
Documental.

(b) Jefe de la División de Gestión Documental de la JUPE:

1 Recibe de la recepcionista la solicitud de revisión de


Historial.
2 Verifica los datos en el formato JUPE-005 y autoriza la
solicitud de revisión de historial según sea el caso.
3 Envía la solicitud de revisión al Jefe del Área de
Historiales.
4 Recibe del Jefe de Área las constancias de revisión de
Historiales la firma y entrega al Jefe de la Sala de
revisión.

(c) Jefe del Área de Historiales:

1 Recibe del Jefe de la División la solicitud de revisión de


Historial, verifica los datos, firma autorizando y la entrega
al Jefe de Equipo de Historiales de Oficiales y Tropa
Profesional según sea el caso para la ubicación del
mismo.
2 Recibe del Jefe de Equipo las constancias de revisión de
Historiales, coloca el sello correspondiente y la entrega al
Jefe de División para la firma del documento.
3 Recibe del Jefe de la Sala de Revisión la relación de los
historiales revisados y le informará al Jefe de la División.

(d) Jefe de Equipo de Historiales:

-147-
1 Recibe la solicitud de Revisión de Historial del Jefe de
Área, verifica los datos y la entrega al archivista de
acuerdo al número de cédula de identidad que le
corresponda, para que ubique el historial.
2 Recibe del archivista el Historial solicitado y lo entrega al
Jefe de la sala de revisión de historiales.
3 Recibe del Jefe de la Sala de revisión el historial revisado
y anotara las novedades que el profesional haya
encontrado durante la revisión.
4 Entrega mediante memorando o nota de coordinación las
novedades encontradas en el historial revisado al
archivista para la pronta solución de las mismas siempre
y cuando sean con competencia de su nivel de lo
contrario entregara notificara la novedad al Jefe del Área.
5 Elabora la constancia de revisión de historial la enumera
y la entrega al Jefe de Área para la colocación del sello
correspondiente.
6 Elabora y reproduce los formatos JUPE-005 para la
solicitud de revisión de historiales y los entrega a la
recepcionista.

(e) Archivista:

1 Recibe del Jefe de Equipo la solicitud de revisión, verifica


los datos ubica y retira el historial del archivo, efectúa
una revisión general, solventa cualquier detalle
encontrado.
2 Archiva la solicitud de revisión en el ítem 11 de dicho
historial y lo entrega al Jefe de Equipo.

-148-
3 Recibe del Jefe de Equipo el historial después de la
revisión y las novedades encontradas si hubiere el caso,
toma nota de las mismas, chequea el mismo y procede a
ubicarlo en el lugar que le corresponde en el archivo.

(f) Encargado de la Sala de Revisión.

1 Recibe el Historial físico de manos del Jefe de Equipo, lo


coloca en el cubículo que le corresponda en la Sala de
Revisión y le indica al interesado la ubicación del mismo.
2 Le indica al interesado el procedimiento para las normas
para la revisión del historial que se encuentran colocado
en el cubículo de revisión que le corresponda.
3 No está autorizado para suministrar información que no
sea de su competencia previa autorización escrita de los
Jefes de Divisiones de la Junta Permanente de
Evaluación.
4 Indicara al interesado los nombres de los Jefes de
Divisiones de la JUPE en caso de que el mismo requiera
una orientación o solución de alguna novedad existente.
5 Recibe del interesado el historial físico una vez finalizada
la revisión.
6 Toma nota de los datos del interesado en el libro de
revisión de historiales como grado, nombres y apellidos,
C.I. Unidad donde trabaja, Serial de numero de
constancia de revisión de historial y la firma del
interesado, para dejar constancia del procedimiento con
el fin de llevar el control y las estadísticas
correspondiente.

-149-
7 Al personal que le corresponda ascenso le hará entrega
de la constancia de revisión de historial físico
debidamente sellada, enumerada y firmada por el Jefe de
la División de Gestión Documental.
8 Regresa el historial físico al Jefe de Equipo y le entregará
las novedades encontradas durante la revisión del mismo
por el militar profesional interesado.
9 Entregara al Jefe de Área diariamente la relación de los
profesionales que revisaron el historial todo de acuerdo a
los datos establecidos en el respectivo libro.

33. CERTIFICACIÓN Y ENTREGA DE DOCUMENTOS QUE REPOSAN EN EL


HISTORIAL DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos para certificar y entregar


documentos del personal de Oficiales y Tropas Profesionales del
Componente que reposan en el Área de Historiales de la Junta
Permanente de Evaluación del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) El Vicepresidente de la Junta Permanente de Evaluación (JUPE)


está autorizado para certificar las copias de los documentos que
reposan en los historiales físicos del personal militar profesional del
Ejército. En ausencia del titular de la Vicepresidencia, las copias de

-150-
documentos podrán ser certificadas por el Jefe de la División de
Gestión Documental.

(2) Solo podrán ser expedidas copias certificadas de los documentos


que reposan en los historiales físicos a los interesados
personalmente, y a personas autorizadas el cual será presentada
por escrito y firmado por el que autoriza, cuando se trate de
documentos personales tales como:

(a) Partidas de Nacimiento.


(b) Actas de Matrimonio.
(c) Actas de Defunción.
(d) Sentencias de Divorcio.
(e) Documentos Académicos.
(f) Reconocimientos.
(g) Otros documentos afines.

(3) Cuando se trate de documentos que estén clasificados como


confidencial la JUPE no podrá proporcionar copias autenticadas al
interesado, por lo que se debe informar al interesado que la solicite
a la Dependencia que originó dicho documento, por ejemplo: La
Inspectoría General del Ejército.

(4) Las solicitudes de documentos certificados se formularán


personalmente por los interesados o por personas debidamente
autorizadas en la Forma JUPE-005 (Solicitud de Documentos a
la Junta Permanente de Evaluación), la cual le será entregada en
la taquilla de la Sección de Historiales de la JUPE; el profesional
militar que hace la solicitud deberá dejar constancia en la forma
JUPE 005, entregara copia del carnet y de quien lo autoriza.

-151-
(5) La solicitud efectuada a través de la forma JUPE-005 y otros
documentos en caso de requerirse serán entregado al Jefe del
Área de Historiales y se le dará el curso normal a través de los
Jefes de Equipos o Archivistas quienes localizan el documento en
el historial correspondiente reproducirán la copia del documento
según sea el caso y colocaran el sello correspondiente en cuanto a
la autenticidad o copia simple del mismo, las copias serán
reproducidas hasta dos por cada documento, si el interesado
requiere más de dos reproducciones podrá hacerlo en otra
dependencia y presentarlas a la JUPE para su certificación.

(6) Una vez certificado el documento el Jefe de la División lo devuelve


al Jefe de Área para que este a su vez haga la entrega a la
persona interesada o a quien haya sido autorizado para retirarla.

(7) En caso de que para el momento de la solicitud del documento no


se presente la posibilidad de reproducir el documento por medio de
copia, se le enviara la solicitud al Jefe del Área de Digitalización
para que la grabe en un CD virgen o Pendrive y se anotará en la
forma JUPE-005 el procedimiento efectuado.

(8) El proceso de certificación de documentos se regirá conforme al


siguiente procedimiento:

(a) Recepcionista de la JUPE:

1 Recibe del Militar Profesional titular o con la debida


autorización la solicitud del documento mediante la forma
Jupe-005 (Solicitud de Documento o historial digitalizado)

-152-
del Profesional Militar en cualquier situación (Activo o
Retirado).
2 Para las solicitudes de historiales digitalizados el
interesado deberá entregar un CD virgen, o Pendrive
para el momento de la solicitud.
3 Solicita el carnet de identificación Militar al interesado
para verificar que los datos sean los correctos.
4 Entrega la solicitud al Jefe de la División de Gestión
Documental para la autorización correspondiente.
5 Recibe la copia autenticada del Jefe de Equipo y la
entrega al interesado.

(b) Jefe de la División de Gestión Documental:

1 Recibe la solicitud del documento de la recepcionista lo


revisa, toma la decisión, firma la autorización y la entrega
al Jefe de Área, junto con el CD virgen o Pendrive para
los casos de historiales digitalizados.

(c) Jefe del Área de Historiales:

1 Recibe la solicitud del documento del Jefe de la División


de Gestión Documental, lo revisa y entrega al Jefe de
Equipo de Historiales de Oficiales y Tropas Profesionales
según el caso para el ejecútese de la acción tomada con
el documento.
2 Recibe del Jefe de la División el CD virgen o Pendrive
para la solicitud del historial digitalizado y lo entrega al
Jefe del Área de Digitalización.

-153-
3 Recibe del Jefe de Equipo la copia del documento y
verifica la colocación del sello correspondiente según sea
el caso y lo envía al Jefe de División para la respectiva
firma de autenticación según sea el caso, la cual será
copia fiel y exacta del original o copia de la copia según
el documento que reposa en el Historial Personal.
4 Recibe del Jefe del Área de Digitalización el CD o
Pendrive contentivo del historial digitalizado solicitado.

(d) Jefe de Equipo de Historiales:

1 Recibe del Jefe de Área la solicitud del documento,


verifica la acción tomada y la entrega al archivista para la
ejecución de la misma según el número de cédula que
corresponda, en caso de que se trate de un historial
digitalizado le informara al archivista.
2 Recibe del Archivista la solicitud realizada y la entrega al
Jefe de Área quien autorizará el ejecútese de los
procedimientos correspondiente según sea el caso en el
caso de historial digitalizado lo entregara al Jefe del Área
de Digitalización.
3 Coloca al documento solicitado el sello correspondiente
según sea el caso.
4 Elabora y reproduce los formatos JUPE-005 para la
solicitud de documentos y los entrega a la recepcionista.

(e) Archivista:

1 Recibe del Jefe de Equipo la solicitud de documento.

-154-
2 Localiza el Historial Físico respectivo y verifica el mismo
de acuerdo a la solicitud realizada. En el caso que sea
solicitado para la digitalización del historial; lo retira del
archivo y hace entrega al Jefe de Equipo del mismo.
3 Retira el documento del historial reproduce el mismo
según sea el caso.
4 Entrega el documento para la firma y autenticación del
mismo según sea el caso, al Jefe de Equipo de
Historiales.
5 Archiva el documento junto con la solicitud en el Historial
respectivo y lo coloca en el lugar correspondiente.
6 Toma nota para control y fines estadísticos en el formato
respectivo que debe encontrarse archivado en el referido
historial.

34. CONSIGNACIÓN DE DOCUMENTOS PARA SU INCLUSIÓN EN EL


HISTORIAL DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Indicar las normas y procedimientos que regulan el proceso para


consignar documentos ante la Junta Permanente de Evaluación del
Ejército Bolivariano, la cual será incluida en la Base de Datos y en el
Historial Físico del personal de Oficiales y Tropas Profesionales del
Componente.

-155-
b. Instrucciones:

(1) Es responsabilidad de los profesionales militares, consignar la


documentación que demuestre su participación en diferentes
actividades, correctamente elaborados, firmados, sellados,
autenticados, registrados y traducidos con sus respectivos
respaldos que demuestren la validez y detalle de los mismos, que
permitan a esta Junta Permanente de Evaluación, determinar la
legitimidad y correcta valoración de los mismos.

(2) No se aceptaran documentos al momento de consignar los mismos


que presenten detalles como los siguientes:

(a) Documentos elaborados en formatos no reglamentados.

(b) Falta de firmas, sellos, entre otros.

(c) Algunas actividades que deben relacionarse en horas y


aparecen en días.

(d) Falta de soportes que justifiquen las actividades realizadas.

(e) Falta de autenticaciones o registros.

(f) Diplomas o certificados en idiomas diferentes al castellano sin


la debida traducción.

(g) Documentos que deben ser consignados en original, pero son


remitidos en copias simples.

-156-
(3) Las normas más significativas que regulan el proceso de
consignación de documentos ante la JUPE serán las siguientes:

(a) El Profesional Militar interesado o titular de los documentos


así como la autoridad que los autentica es responsable del
contenido y veracidad de los mismos.

(b) La documentación debe ser remitida a la Junta Permanente


de Evaluación a través del Comando Natural del profesional
militar, en ningún caso ésta dependencia recibirá
documentación que sea consignada directamente por el
interesado.

(c) Los documentos a ser consignados ante la Junta Permanente


de Evaluación por el personal profesional militar deben ser en
el grado actual.

(d) La Dirección de Educación del Ejército Bolivariano deberá


recibir toda la documentación referente a los Cursos, Horas de
Instrucción y Títulos Académicos, con la finalidad de avalar y
certificar su legitimidad para luego ser remitida a la Junta
Permanente de Evaluación, a fin de ser procesados.

(e) Las Horas de Actividades Operacionales, serán remitidas


primeramente por oficio al Comando de Operaciones del
Ejército Bolivariano con los soportes correspondientes a fin de
evaluar y certificar la legitimidad de la actividad y de las horas;
luego de ser avaladas serán remitidas a la Junta Permanente
de Evaluación para su posterior inclusión en el Historial Físico
y Mecanizado.

-157-
(f) El lapso establecido para consignar documentación será,
entre el mes de Julio al mes de Diciembre de cada año, salvo
previas excepciones autorizadas por el Presidente de la Junta
Permanente de Evaluación.

(g) Cuando existan documentos forjados, se remitirán a la


Inspectoría General del Ejército Bolivariano (IGEB) a fin de
determinar las responsabilidades a que haya lugar.

(4) Los documentos que deben ser consignados a la Junta


Permanente de Evaluación para su inclusión al Historial
Mecanizado y Físico serán los siguientes:

(a) Nombramientos.
(b) Hojas de calificación de servicio.
(c) Exaltación de Méritos.
(d) Profesorados (Horas de Instrucción).
(e) Sanciones Disciplinarias.
(f) Condecoraciones.
(g) Recompensas (Barras, Placas, Diplomas de
Reconocimientos).
(h) Permisos, licencias, vacaciones y reposo médico.
(i) Documentos sobre Consejo de Investigación o Disciplinarios.
(j) Documentos sobre actuaciones Judiciales, Militares o Civiles.
(k) Estudios efectuados en el país o en el extranjero.
(l) Documentos sobre cambios de situación militar.
(m) Documentos del Instituto Educativo de Procedencia.
(n) Documentos del grupo familiar.

-158-
(o) Constancia de afiliación al Instituto de Previsión Social de la
Fuerza Armada (IPSFA).
(p) Póliza de Seguros.
(q) Obras de carácter profesional publicadas y otras de valor
institucional.
(r) Actividades Operacionales.
(s) Actividades deportivas (Nacionales e Internacionales).
(t) Comisiones de Importancia (Dentro y fuera del País).

(5) Toda copia simple de cualquier documento nombrado


anteriormente que ingrese a la Junta Permanente de Evaluación,
deberá ser debidamente autenticada. El documento en la parte
posterior deberá llevar una nota que diga “Es Copia Fiel y Exacta
del Original”; Deben estar plasmadas la firma del Oficial de
Personal y el Comandante de la Unidad o Jefe de la Dependencia
con la respectiva aclaratoria de las mismas; y debe contar con el
sello húmedo de la Unidad Militar o Dependencia, legible.

(6) Para el proceso de consignación de documentos ante la Junta


Permanente de Evaluación se debe tener en cuenta los siguientes
procedimientos:

(a) Nombramientos:

1 Debe ser remitido mediante oficio del comando actual


una Copia debidamente autenticada por la Dirección de
Personal.
2 Los Comandantes de Unidades o Jefes de
Dependencias, deben remitir los Nombramientos Internos
o Resueltos sobre el cargo o comisiones de todos los

-159-
profesionales bajo su mando, a la Dirección de Personal
del Ejército Bolivariano.

(b) Exaltación de Méritos:

1 Debe ser elaborada por el Comandante directo para ese


momento en donde el profesional debe tener como
mínimo un año bajo el comando directo del Evaluador.
2 Se debe remitir a la Junta Permanente de Evaluación
una sola exaltación de mérito en el año del proceso de
ascenso.
3 Deben ser remitidas mediante oficio a la Junta
Permanente de Evaluación anexa a la Hoja de
calificación de servicio, elaborada por el Comandante
Directo para ese momento, con el fin de ser incluida en el
expediente mecanizado y físico.

(c) Profesorado (Horas de Instrucción):

1 Toda documentación en relación a este punto debe ser


presentada en formato original y firmadas por el Oficial
Jefe de la División o Sección Académica y por el Director
del Instituto Educativo Militar o Civil.
2 Todas las horas de instrucción deben anexar el soporte
correspondiente, tales como: copias de las actas o de los
libros donde son asentadas las horas de instrucción y
participación por escrito debidamente autenticadas por el
instituto emisor.
3 Se aceptarán solo las horas de instrucción introducidas
en el grado o jerarquía actual.

-160-
(d) Condecoraciones:

1 Los diplomas de condecoraciones, en todas sus clases,


militares y civiles, deben ser remitidas a la Dirección de
Personal del Ejército Bolivariano a cargo de la División
de Bienestar y Seguridad Social, Área de
Condecoraciones y Recompensas, quien una vez
efectuado el registro correspondiente, las remitirá a la
Junta Permanente de Evaluación con el fin de incluir
dicha documentación en el Historial del profesional.
2 Las Condecoraciones o distinciones de países
extranjeros deben ser validadas por el Agregado Militar
del país donde se encuentre el Profesional Militar;
posteriormente, al regresar deberá ser presentado el
diploma en original y copia certificada de la dependencia
del país extranjero que la otorgó, ante el Viceministro del
Ministerio del Poder Popular que corresponda. Luego
dicho documento deberá ser enviado a la Dirección de
Personal del Ejército Bolivariano a cargo de la División
de Bienestar y Seguridad Social y esta a su vez a la
Junta Permanente de Evaluación.

(e) Recompensas:

1 Para las Barras Honor al Mérito, la copia simple y legible


del diploma debe ser autenticada por el Comandante de
Unidad o Jefe de Dependencia y el Oficial de Personal
donde se observe claramente la fecha de otorgamiento y

-161-
el número de registro en el libro de actas o en el libro
respectivo de la unidad.
2 Para las Placas, la copia simple y legible de la placa
debe ser autenticada por el Comandante de Unidad o
Jefe de Dependencia y el Oficial de Personal donde se
observe claramente la fecha de otorgamiento y el número
de registro en el libro de actas o en el libro respectivo de
la unidad.
3 Para los Diplomas de Reconocimiento, la copia simple y
legible del diploma debe ser autenticada por el
Comandante de Unidad o Jefe de Dependencia y el
Oficial de Personal donde se observe claramente la
fecha de otorgamiento y el número de registro en el libro
de actas o en el libro respectivo de la unidad.
4 Para las Felicitaciones, el documento debe estar en
original, para poder ser procesadas e incluidas en su
Historial Físico.

(f) Reposo Médico:

1 El informe médico debe indicar el diagnóstico y la


cantidad de días de reposo otorgados.
2 Debe venir mediante un informe médico expedido por un
Hospital Militar en original. En caso de ser otorgado por
un Centro de Salud Público o Privado deberá ser avalado
por un Hospital Militar.
3 Debe ser remitido por el Comando Natural mediante
oficio a la Junta Permanente de Evaluación.

-162-
4 El Comando Natural del profesional militar que tenga un
año consecutivo de reposo, deberá solicitar una junta
médica para que este sea evaluado por la misma

(g) Estudios realizados en el País o en el Exterior:

1 Para los cursos militares efectuados en la Escuela


Superior de Guerra Conjunta, Escuela Superior de
Guerra del Ejército, las Escuelas de Armas o Servicio se
debe remitir copia simple y legible del diploma
autenticada por el Comandante de Unidad o Jefe de
Dependencia y el Oficial de Personal anexando las notas
certificadas, que indique las calificaciones obtenidas y
orden de mérito.
2 Para los cursos no militares efectuados en cualquier
instituto deben consignarse en copias, debidamente
autenticadas por el Oficial de Personal de la Unidad
Orgánica y por el Comandante de la Unidad o Jefe de la
Dependencia.
3 Solo, se introducirán en la base de datos los de una
carga horaria mayor a 16 horas de duración, cuando así
los especifique el certificado respectivo. El resto de los
cursos de menor duración se archivarán en el Historial
Físico, pero no serán incluidos en la Base de Datos.
4 La participación en seminarios, foros, conferencias,
ponencias, congresos, charlas y discursos, entre otros,
serán archivados en el Historial Físico del profesional,
pero no serán incluidos en la Base de Datos.

-163-
(h) Idiomas:

1 Los idiomas a ser procesados en la base de datos, son


los cursos o pruebas de suficiencia de idiomas,
efectuados en la Escuela de Idiomas del Ejército
Bolivariano, con la copia certificada del diploma de haber
superado satisfactoriamente el nivel del idioma
correspondiente.
2 En caso que el militar profesional domine cualquier otro
idioma, deberá presentar la prueba de suficiencia en la
Escuela de Idiomas del Ejército Bolivariano, la cual debe
tener más del ochenta por ciento (80%) de dominio en la
expresión escrita, expresión oral y comprensión.

(i) Estudios Universitarios:

1 Para Incluir en la Base de Datos los Títulos de Pregrado,


Técnico Superior Universitario, Especializaciones,
Maestrías y Doctorados, los mismos deberán ser
remitidos al Comando de Educación, en copia fondo
negro, debiendo estar al dorso certificados por el Instituto
de Educación emisor y autenticados por el Oficial de
Personal y el Comandante de unidad o Jefe de
dependencia.
2 El Titulo deberá estar acompañado de la Notas
Certificadas, la cual deberá ser remitida en copia fondo
negro, debiendo estar al dorso certificado por el Instituto
de Educación emisor y autenticado por el Oficial de
Personal y el Comandante de Unidad o Jefe de
Dependencia.

-164-
3 Estas disposiciones también serán aplicadas, cuando
corresponda introducir el Título de Bachiller.

(j) Documentos del Grupo Familiar:

1 La documentación correspondiente a las partidas de


nacimiento de los padres, cónyuges e hijos, Acta de
Matrimonio, Hojas de Afiliación al IPSFA, Póliza de
Seguro; deberán ser remitidos a la Dirección de Personal
del Ejército Bolivariano a cargo División de Bienestar y
Seguridad Social, quien luego de efectuar los registros
que correspondan en la Base de Datos los remitirá a la
Junta Permanente de Evaluación con el fin de incluir
dicha documentación en el Historial Físico del
profesional.

(k) Trabajos de Valor Institucional:

1 Los trabajos que sean presentados para optar a ser


declarados de valor institucional, deben ser originales y
elaborados con la intención manifiesta de hacer un
aporte significativo al Componente. El proyecto en
cuestión no debe haber sido evaluado, ni publicado o
difundido por ningún medio, incluidos los electrónicos.
2 Los Trabajos de Valor Institucional no serán remitidos a
la Junta Permanente de Evaluación por los Profesionales
Militares, sino por el Comando de Educación del Ejército,
luego de ser aprobado por el Comité de Evaluación del
Trabajo de Valor Institucional según lo establecido en la
Directiva del Trabajo de Valor Institucional.

-165-
(l) Actividades Operaciones:

1 Las que están consideradas según la Directiva que rige


la materia son los saltos aéreos desde las aeronaves, las
horas de vuelo en aeronaves de ala fija o rotatoria, horas
de operaciones, horas de inmersión militar.
2 El documento debe ser remitido con oficio al Comando
de Operaciones del Ejército Bolivariano con la finalidad
de avalar y certificar su legitimidad.
3 El Comando de Operaciones remitirá dicha
documentación a la Junta Permanente de Evaluación
para su inclusión en el Historial Mecanizado y Físico.

(m) Actividades Deportivas:

1 Los documentos que hagan constar la participación en


actividades deportivas deben ser presentados en original,
anexando los documentos probatorios que sustentan
dicha actividad. (Diplomas de ocupación del orden por
equipos o individual, felicitaciones del superior inmediato,
etc.)
2 Serán considerados con mención honorífica cuando el
participante obtenga el primero (1ro), segundo (2do) o
tercer (3er) lugar en cualquier disciplina deportiva.

(n) Comisiones de Servicio:

1 El formato “Hoja para evaluar comisión” corresponde al


anexo “H” de la Directiva EB-AGEB-DIR-05-10 del

-166-
20ABR2010 y debe ser tramitada con su respectivo
soporte mediante Oficio del Comando Natural ante la
Junta Permanente de Evaluación para su revisión y
certificación.
2 La hoja para evaluar las comisiones debe venir
acompañada de los siguientes soportes:
a Decretos Presidenciales, Resoluciones
Ministeriales, Órdenes del Comandante General del
Componente.
b Partes postales, fotocopia del libro de servicio
donde este plasmada la salida y retorno del
profesional a dicha comisión.

(7) Los Oficiales de Personal o quien ejerza dichas funciones a todos


los niveles deben prestar atención a la Directiva EB-AGEB-DIR-05-
10 del 20 de Abril de 2010 “Normas para consignar documentación
ante la Junta Permanente de Evaluación” y estar pendiente de los
cambios que se produzcan en las disposiciones contenidas en la
presente con el objeto de mantener informado al personal militar
profesional para los fines consiguientes.

-167-
35. ENTREGA Y RECEPCIÓN DE HISTORIALES DEL PERSONAL MILITAR
PROFESIONAL A LAS JUNTAS EVALUADORAS.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan la entrega y la


recepción de los historiales personales perteneciente a los Oficiales y
Tropas Profesionales del Ejército Bolivariano a las Juntas Evaluadoras y
de Apreciación para Ascenso del personal militar profesional del
Componente.

b. Instrucciones:

(1) El Jefe de la División de Gestión Documental es el responsable de


autorizar la entrega de los historiales físicos y recibir la solicitud en
original y copia realizada por el Presidente o Secretario de la Junta
de Apreciación para ascenso en la forma JUPE-006 debidamente
firmada con veinticuatro (24) horas de anticipación a quien le
participa que:

(a) Los historiales físicos deben ser verificados individualmente


tanto en el momento de su salida como en el de su devolución
a las instalaciones de la JUPE, por el solicitante y el
profesional designado para la entrega.

(b) Se le entregará un block de la forma JUPE-006 que es el


instrumento mediante el cual se solicita la cantidad de
historiales que serán evaluados.

-168-
(c) Los historiales físicos no deben pernoctar fuera de las
instalaciones de la Comandancia General del Ejército, previa
autorización del Presidente de la Junta Permanente de
Evaluación.

(d) Los historiales físicos deberán pernoctar en su lugar dentro


del Área de Historiales de la División de Gestión Documental,
excepto aquellos solicitados por los ciudadanos Generales:
Ministro del Poder Popular para la Defensa, Comandante
General del Ejército, Jefe del Estado Mayor General del
Ejército, Inspector General del Ejército, Director de Personal
del Ejército, Presidente o Vicepresidente de la Junta
Permanente de Evaluación, para uso por más de un día y
utilizados en sus respectivos despachos.

(2) El Jefe del Área de Historiales es quien materializara la entrega y


recepción de los historiales físicos a los secretarios de Junta de
Apreciación siempre y cuando le sea presentada la autorización de
la solicitud en la forma JUPE-006 debidamente firmada por el Jefe
de la División de Gestión Documental.

(3) El Jefe del Área de Historiales es el responsable de llevar el control


de la entrada y salida de los historiales a través de una cartelera
donde establecerá la cantidad de candidatos para ascenso,
cantidad de historiales solicitados, lugar de reunión de la Junta de
Apreciación, cantidad de historiales revisados y nombres de los
presidentes de Junta

(4) El Jefe del Área de Digitalización es responsable por entregar los


historiales digitalizados al Presidente o Secretario de la Junta de

-169-
Apreciación para ascenso previa autorización del Jefe de la
División de Gestión Documental en la en la forma JUPE-006.

(5) El Jefe de Equipo en la categoría de Oficial o Tropa Profesional del


Área de Historiales es el responsable de supervisar la revisión,
presentación, preparación, organización de los historiales físicos
que serán entregados al secretario de la Junta de Apreciación o
profesional designado para ello y la recepción de los mismos en las
condiciones exactas como fueron entregados. (Contabilizando las
carpetas que conforman el historial y las sanciones contenidas en
el mismo).

(6) El Archivista del Área de Historiales es el responsable de retirar del


archivo y revisar los historiales físicos que serán entregados a la
Junta de Apreciación y de archivarlos nuevamente en el lugar que
le corresponda. Procede a preparar los Historiales según la
solicitud, anotando en la misma el número de carpetas y la
cantidad de sanciones que contiene.

(7) El Presidente o Secretario de la Junta de Apreciación para Ascenso


es el responsable de hacer firmar la autorización de solicitud de
historiales en la forma JUPE-006 con veinticuatro (24) horas de
anticipación por el Jefe de la División, de materializar la entrega y
recepción de los historiales ante la Junta Permanente de
Evaluación, la permanencia fuera de las instalaciones de la
comandancia sin la debida autorización del Presidente de la Junta
Permanente de Evaluación y de la pérdida o extravió de algún
historial.

-170-
36. ESCALAFÓN GENERAL DEL COMPONENTE EJÉRCITO.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan la elaboración y uso del


Escalafón General del personal de Oficiales y Tropas Profesionales del
Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) El Escalafón, conforme a la Ley Orgánica de las Fuerza Armada


Nacional Bolivariana, acreditará el orden de precedencia militar
profesional, en los distintos grados y jerarquías, en el respectivo
Componente y contendrá además los datos necesarios del proceso
de administración de personal, como se indica a continuación:

(a) Número de orden de precedencia en el Componente, en el


grado y en la promoción.
(b) Grado o Jerarquía.
(c) Nombres y Apellidos.
(d) Sexo.
(e) Cédula de Identidad.
(f) Fecha de Nacimiento.
(g) Fecha de Graduación.
(h) Fecha del penúltimo ascenso.
(i) Fecha del último ascenso.
(j) Arma o Servicio.
(k) Especialidad.
(l) Estudios Superiores o Universitarios.

-171-
(2) El escalafón será elaborado y preparado en el Ejército
Bolivariano, por la respectiva Junta Permanente de Evaluación;
contendrá por separado las diferentes categorías y las
situaciones de actividad y disponibilidad, y se publicará en el
tercer trimestre de cada año.

(3) En el año de evaluación para ascenso del militar profesional, su


ubicación en el escalafón se corresponderá al puesto en el orden
de mérito establecido en la resolución mediante la cual se le
otorga el ascenso.

(4) El orden establecido en el Acta Final de Ascenso, implica un


puesto que en forma de precedencia numéricamente le
corresponde, sin que pueda producirse alteración alguna.

(5) El Escalafón General se enviará a la diferentes Dependencias,


para su revisión por parte del Personal de Oficiales y Tropas
Profesionales; en caso de encontrarse algún error, el Jefe de la
Dependencia lo informará a la Junta Permanente de Evaluación a
cargo de la División de Historiales, a objeto de revisar el
Documento y proceder a las correcciones que sean necesarias.

(6) La Dependencia que recibe el Escalafón, lo devolverá al recibo del


nuevo Escalafón o en la fecha que indique el Presidente de la
Junta Permanente de Evaluación.

-172-
CAPÍTULO III
INCREMENTO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL

SECCIÓN A
BIENESTAR SOCIAL

37. RÉGIMEN DE PERMISOS Y VACACIONES PARA EL PERSONAL


MILITAR PROFESIONAL DEL COMPONENTE.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan la tramitación y el


cumplimiento del ordenamiento vigente para las solicitudes de permisos
y vacaciones del personal de Oficiales y Tropas Profesionales del
Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) El Oficial de Personal o quién ejerza las funciones inherentes al


mismo a todos los niveles tendrá la obligación de asesorar al
Comandante de Unidad o Jefe de Dependencia sobre el régimen
de permisos y vacaciones del que harán uso el personal militar
profesional adscrito, dependiendo del tipo de Unidad, ubicación y
misiones a cumplir por la misma.

-173-
(2) Cada Jefe de Unidad Operativa o Administrativa establecerá el
plan de vacaciones anuales para el personal bajo su comando o
mando directivo, atendiendo las necesidades del servicio y las del
personal con derecho a vacaciones.

(3) De todo permiso o vacaciones concedidas se deberá dejar


constancia escrita; de igual manera, los permisos concedidos por
causa justificada no serán descontados de las vacaciones.

(4) El personal militar profesional a partir de su primer año en


situación de actividad disfrutará de vacaciones anuales
remuneradas (aun cuando el personal con derecho no haga uso
de su período de vacaciones o se produzca la acumulación o la
suspensión de las mismas) y se materializará mediante el pago de
un Bono Vacacional que será cancelado durante el ejercicio de
cada año fiscal (mes de marzo), el tiempo de duración de las
vacaciones será según las siguientes condiciones:

(a) Entre 1 y 14 años de servicios: 30 días continuos.

(b) Entre 15 y 24 años de servicios: 35 días continuos.

(c) Más de 25 años de servicios: 40 días continuos.

(5) Las vacaciones se otorgarán entre los meses de Febrero y


Noviembre de cada año; no obstante, el Cmdte. de Unidad o Jefe
de Dependencia correspondiente podrá concederlas en los meses
de Enero o Diciembre por causas debidamente justificadas.

-174-
(6) El Jefe de la Unidad Operativa o Administrativa enviará a su
Comando Superior en el mes de Enero de cada año, el plan de
vacaciones anuales de la Unidad bajo su mando. De igual manera,
participará al Personal con derecho, mediante comunicación
escrita, las fechas en las cuales disfrutará de sus vacaciones
anuales.

(7) El disfrute de vacaciones anuales podrá acumularse hasta por un


máximo de dos (02) períodos sucesivos por necesidades del
interesado previa solicitud o del servicio cuando así se requiera,
quedando a discreción del Comandante o Jefe inmediato la
autorización del mismo.

(8) El disfrute de vacaciones anuales podrán ser suspendido o


restringido en caso de conflicto internacional, estado de
emergencia o conmoción nacional, desastre natural o por
necesidades del servicio, pero deberán concederse al finalizar la
situación que motivó la suspensión.

(9) Al producirse alguna de las situaciones planteadas anteriormente,


el personal militar profesional que se encuentre de vacaciones
deberá presentarse, a la brevedad posible, a su Comando
respectivo. En caso de impedimento ajeno a su voluntad lo hará al
Comando Militar más cercano.

(10) El Personal Militar en situación de actividad con derecho al goce


de vacaciones anuales, cuando sea transferido, tendrá prioridad
para hacer uso de las mismas antes de incorporarse a su nuevo
cargo.

-175-
(11) Los permisos extraordinarios sólo podrán ser concedidos hasta un
25% de efectivos de la Unidad y las prórrogas deben ser menores
al lapso de permiso concedido y la autoridad que le conceda debe
participar de inmediato a la Unidad de origen. A tal efecto podrán
conceder prórrogas las Grandes Unidades, Grandes Comandos,
Unidades Superiores, Unidades Tácticas, Comando de Guarnición
y Unidades Operacionales.

(12) Los Comandos o sus equivalentes podrán conceder permisos por


causa justificada al personal de Oficiales, Tropas Profesionales y
Tropas Alistadas, según la siguiente escala; tomando en
consideración que para el personal militar profesional, si el
permiso es justificado, estos días no se descontaran de sus
vacaciones:

COMANDO OFLS/TP T/A


Grandes Unidades 10 días 30 días
Unidades Superiores 07 días 21 días
Unidades Tácticas y FF/AA 05 días 15 días
Compañías Orgánicas 01 día 03 días
Pelotones 12 horas 01 día

(13) En todas las Unidades o Dependencias, se llevará una hoja de


control sobre los profesionales militares que disfrutan de permiso
de fin de semana, la cual debe ser firmada por el Jefe de la misma
y entregada el día viernes al Oficial de Guardia.

(14) Cuando un Oficial o Tropa Profesional, habiendo solicitado


permiso o vacaciones, tenga la necesidad de viajar al exterior,

-176-
deberá tramitarlo de conformidad con el procedimiento que sobre
la materia este vigente para el momento en el Componente.

38. SERVICIO DE ALOJAMIENTO TEMPORAL PARA EL PERSONAL


MILITAR PROFESIONAL EN SERVICIO ACTIVO.

a. Finalidad.

Establecer las normas, procedimientos y requisitos necesarios para el


funcionamiento y desarrollo del programa de Servicio de Alojamiento
Temporal para los militares en servicio activo destacados en las
diferentes guarniciones del territorio nacional.

b. Instrucciones:

(1) Disposiciones Generales:

(a) El Servicio de Alojamiento Temporal cuyo fin es beneficiar


única y exclusivamente al militar en servicio activo, casado,
que no posee vivienda propia en la jurisdicción donde es
destacado a ocupar cargo, proporcionará alojamiento para él
y su grupo familiar, por el tiempo que dure en el ejercicio de
su función en esa guarnición. El personal militar soltero será
alojado en una habitación ubicada en el Comando o
Dependencia donde esté preste sus servicios.

-177-
(b) El Servicio de Alojamiento Temporal en Viviendas de
Guarnición no debe considerarse motivo eximente para que
el profesional gestione la adquisición de un inmueble para
beneficiar a su núcleo familiar. En caso de que el afiliado
adquiera una vivienda en la Jurisdicción donde preste sus
servicios deberá desocupar inmediatamente el inmueble
asignado en esa Guarnición.

(c) Todo personal militar que haga uso de las Viviendas en


Guarnición deberá presentar anualmente por ante el
Comando de la Guarnición una copia de la resolución de su
nombramiento actual o en su lugar una constancia de su Jefe
inmediato actualizada, asimismo una constancia de su
estado civil actual. A los fines de solicitar la renovación del
Contrato de Servicio de Alojamiento Temporal.

(d) El Servicio de Alojamiento Temporal en Viviendas en


Guarnición, es estrictamente personal, en consecuencia el
beneficiario no podrá ceder o traspasar, vender, gravar o
enajenar total o parcialmente el inmueble, por ninguna razón
o motivo.

(e) Los aspectos correspondientes a Contraprestación, Duración


del Contrato, Juntas de Beneficiarios, Sanciones,
Inspecciones técnicas y Fiscalizaciones de Viviendas
quedaran sujetas a lo dispuesto en el Reglamento Nro. RG-
001-90 “Reglamento para el servicio de alojamiento temporal
a los militares en servicio activo destacado en las diferentes
guarniciones del territorio nacional”.

-178-
(2) De la Solicitud y Asignación de la Vivienda en Guarnición:

(a) La solicitud del Servicio de Alojamiento Temporal, será


tramitada mediante el cumplimiento de los siguientes
requisitos:

1 Ser militar en servicio activo.


2 Ser casado y convivir con el grupo familiar.
3 No tener vivienda propia o no haber recibido Crédito
Hipotecario, para adquirirla en la guarnición donde
solicita la vivienda.
4 Presentar constancia emitida por la Gerencia de Crédito
del IPSFA, en donde se haga constar que el afiliado no
posea crédito hipotecario de adquisición o liberación de
hipoteca de vivienda por ese Instituto en la Guarnición
donde solicita el alojamiento.

(b) La solicitud deberá estar acompañada de los siguientes


documentos colocados en un sobre de Manila. Serán
indispensables y obligatorios:

1 Planilla de solicitud de vivienda de uso temporal


debidamente llenada según forma preestablecida por el
Comando de guarnición.
2 Copia de la última resolución, donde es designado a
ocupar cargo en la guarnición.
3 Copia del último neto.
4 Copia de la cédula de identidad y carnet militar.
5 Copia de la cédula de identidad y carnet de afiliación del
conyugue.

-179-
6 Copia de la cédula de identidad y carnet de afiliación del
grupo familiar. (Padres e hijos)
7 Copia de Acta de Matrimonio actualizada.
8 Registro de Afiliación del Militar (PRIN).
9 Cualquier otro documento pertinente conforme con el
Reglamento Nro. RG-001-90 “Reglamento para el
servicio de alojamiento temporal a los militares en
servicio activo destacado en las diferentes guarniciones
del territorio nacional”.

(c) En la Guarnición donde el número de la solicitud exceda a la


disponibilidad de inmuebles, la asignación se hará en base a
una evaluación, favoreciendo al personal militar de menor
grado o jerarquía, con mayor carga familiar, presentando un
servicio oportuno y considerando la situación socio-
económica que presenta el solicitante.

(d) En los casos en que se presente igualdad de condiciones y


criterios, se seleccionará por orden cronológico en la
recepción de la solicitud y en relación al número y fecha de
recibo.

(e) Un funcionario militar de Vivienda en Guarnición


“VIENGUARCA” o del Comando de Guarnición designado
para tal efecto hará la entrega material al beneficiario con
inclusión de la llave o llaves del inmueble. Levantará una
Acta en presencia del beneficiario haciendo constar el lugar,
día y fecha; ubicación del inmueble y las condiciones que
presenta su mobiliario y equipo.

-180-
(3) De la Conservación del Inmueble:

(a) El beneficiario deberá cuidar el inmueble asignado


temporalmente para su alojamiento, como un buen padre de
familia y darle el uso de forma adecuada y racional,
haciéndose responsable de los gastos que por el mal uso se
ocasione, en tal sentido el militar que recibe el inmueble
estará obligado a entregarlo en óptimas condiciones de
mantenimiento para lo cual deberá verificar al momento de
recibirlo debiendo registrar la misma cuando suscriba el
contrato.

(b) Las reparaciones menores que amerite el inmueble, serán


por cuenta exclusiva del militar alojado. Para reparaciones
mayores el beneficiario del alojamiento deberá comunicar a
“VIENGUARCA” o al Comando de Guarnición por escrito y
en término no mayor de ocho (08) días continuos desde el
momento en que se detecte el daño que pueda causar
deterioros al inmueble. El incumplimiento de esta obligación
hará responsable al beneficiario de los daños y perjuicios que
se ocasionen al inmueble.

(c) Se consideran reparaciones menores a los efectos de lo


antes señalado lo siguiente:

1 El arreglo de frisos en techos y paredes.


2 La pintura de techos, paredes, ventanas, puertas,
marcos, rejas y otros.

-181-
3 El cambio de llaves, cerraduras, gomas, herrajes,
canilla y correcciones de fugas menores de aguas en
piezas sanitarias.
4 El destape y limpieza de puntos de aguas negras,
tanquillas y trampas de grasa.
5 Los cambios de luminarias, toma-corrientes,
interruptores, breakers, fusibles, switcheras y otros.
6 El mantenimiento preventivo de los equipos y muebles
de cocina y electromecánica instalados en el inmueble.

(d) El beneficiario del alojamiento en viviendas en guarnición no


podrá efectuar alteraciones ni modificaciones al inmueble sin
la previa autorización dada por escrito de “VIENGUARCA” o
el Comando de Guarnición; en caso contrario, las mejoras
realizadas quedarán en beneficio del inmueble sin que se
genere indemnización alguna a favor del militar alojado.

(e) Serán de exclusiva cuenta del militar alojado en viviendas en


guarnición, los pagos por los conceptos de servicios públicos,
como agua, luz eléctrica, gas, teléfono y cualquier otro que
fuere requerido durante su estadía en el inmueble debiendo
entregar a “VIENGUARCA” o al Comando de Guarnición las
constancias de los pagos efectuados por los mencionados
servicios una vez finalizado el contrato de alojamiento.

(4) De los Comandos de Guarnición:

(a) El Programa de Servicio de Alojamiento Temporal en


Viviendas de Guarnición se llevará a cabo a nivel Nacional, el

-182-
mismo será supervisado por el Comando de la Guarnición
respectiva.

(b) Los Comandos de Guarnición nombrarán un delegado de


enlace para los fines de informar y servir de coordinadores
con la oficina principal de “VIENGUARCA”, situada en la
ciudad de Caracas, de las resoluciones dictadas y de
cualquier pormenor suscrito con el Servicio de Alojamiento
Temporal en Viviendas en Guarnición. Las funciones de los
delegados de enlace designados por los Comandantes de las
Guarniciones están estipuladas en el Reglamento Nro. RG-
001-90 “Reglamento para el servicio de alojamiento temporal
a los militares en servicio activo destacado en las diferentes
guarniciones del territorio nacional”.

39. BONIFICACIÓN ÚNICA POR MATRIMONIO Y PRIMA POR


DESCENDENCIA PARA EL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que regulan los tramites de


solicitudes de pago de bono único por matrimonio y prima por
nacimiento de cada hijo (a) proveniente de la unión matrimonial o unión
estable de hecho del Personal de Oficiales y Tropas Profesionales del
Ejército Bolivariano.

-183-
b. Instrucciones:

(1) El Profesional Militar que haya contraído matrimonio por primera


vez conforme a la normativa legal y vigente o a quien le nazca un
hijo dentro del matrimonio o unión estable de hecho, según sea el
caso, recabará documento original y copia certificada del Acta de
Matrimonio y de la Partida de Nacimiento del neonato o de la
Boleta expedida por el Centro Hospitalario donde se atendió el
parto.

(2) El Comando o Jefatura de la Dependencia donde preste servicio


dicho profesional, remitirá a la Dirección de Personal del Ejército a
cargo de la División de Bienestar y Seguridad Social mediante
Oficio y por órgano regular, un expediente de solicitud con los
citados documentos según sea el caso y en la misma
comunicación solicitará la inserción de los mismos en el
expediente del Profesional Militar y la respectiva coordinación con
el Ministerio del Poder Popular para la Defensa para la
cancelación del bono correspondiente, avalando la veracidad de
los documentos enviados.

(3) El Profesional Militar conformará el expediente de solicitud y


además de contener los documentos anteriormente señalados,
según sea el caso, deberá agregar los siguientes requisitos
comunes:

(a) Hoja de Tramitación (Planilla de Solicitud) debidamente


llenada en bolígrafo negro. (Deberá ser descargada e
impresa del link Formatos de la página Web del Componente
(www.Ejército.mil.ve).

-184-
(b) Una (01) copia de la Cédula de Identidad y Tarjeta de
Identificación Militar (ambas legibles).

(c) Una (01) copia de cheque anulado de cuenta Nómina


(legible).

(4) Cuando se trate de Bono por Nacimiento y ambos padres laboren


en las Dependencias del sector Defensa, cada uno será
beneficiario de la misma.

(5) De igual manera, cuando se trate de Bono por Matrimonio y


ambos contrayentes laboren en las Dependencias del sector
Defensa, cada uno será beneficiario de la misma.

(6) El monto establecido para cancelar el Bono por Matrimonio será el


equivalente a cuarenta (40) Unidades Tributarias (40 UT), que se
calculará en base a la Unidad Tributaria vigente para la fecha en
que ocurrió el evento y será otorgado por una sola vez al
beneficiario.

(7) El monto establecido para la cancelación del Bono por Nacimiento


será el equivalente a cuarenta y cinco (45) Unidades Tributarias
(45 UT), que se calculará en base a la Unidad Tributaria vigente
para la fecha en que ocurrió el evento y se otorgará por cada uno
de los nacimientos que existan entre los beneficiarios.

(8) Los Trámites de los Bonos por Matrimonio y Nacimiento tendrán


un plazo de espera de un (01) mes para la recepción de la
solicitud del beneficio ante la División de Bienestar y Seguridad

-185-
Social del Ejército, contado a partir de la fecha en que ocurrió el
evento. En aquellos casos en que se requiera de algún (os)
recaudo (s) adicional (es) y/o faltante (s), dicho plazo se
mantendrá sin interrupción.

(9) Los trámites de los bonos cuyo evento ocurran al final del ejercicio
fiscal (mes de Diciembre), deberán efectuarse dentro de un plazo
de espera de cuarenta y cinco (45) días máximo para la recepción
del beneficio ante la División de Bienestar y Seguridad Social del
Ejército, contado a partir de la fecha en que ocurrió el evento. Esto
con la finalidad de evitar que el pago del beneficio le genere una
acreencia al organismo.

(10) En caso de que la pérdida del beneficio solicitado se deba a


retardo, omisión, negligencia u otro motivo provocado por la
Dependencia tramitante, la responsabilidad recaerá
exclusivamente en el ente tramitador, sin perjuicio de las
sanciones administrativas a que haya lugar.

(11) La Junta Permanente de Evaluación para registro y archivo en el


historial del Profesional Militar, solo recibirá documentos originales
de Actas de Matrimonio y Partidas de Nacimiento a través de la
División de Bienestar y Seguridad Social del Ejército.

(12) Una vez registrado en la Base de Datos del Ejército por cada hijo
(a) se generará una prima mensual equivalente a tres (03)
Unidades Tributarias que será depositada en la cuenta nómina del
militar profesional.

-186-
40. ESTADO DE GRAVIDEZ Y DESCANSO PRENATAL Y POSTNATAL DEL
PERSONAL MILITAR PROFESIONAL FEMENINO.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan el estado de gravidez


del personal militar profesional femenino, al igual que el cumplimiento
del ordenamiento legal en cuanto al descanso prenatal y postnatal que
deben cumplir las mismas durante su permanencia en la Unidades y
Dependencias del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) El personal militar profesional femenino queda exceptuado de las


disposiciones descritas en la Ley Orgánica del Trabajo,
Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) vigente; sin embargo,
cuando se trata de una situación de Estado de Gravidez y las
consecuencias que de ello se derivan, los Comandantes de
Unidades y Jefes de Dependencias dentro de sus atribuciones
establecerán, por vía reglamentaria, los beneficios de los que
deberá gozar dicho personal, los cuales no serán inferiores a los
de las trabajadoras regidas por la mencionada Ley, en cuanto sea
compatible con la naturaleza de sus labores.

(2) A tal efecto, se protegerá la maternidad y se apoyara a las madres


en el cumplimiento de criar, formar, educar, mantener y asistir a
sus hijos e hijas en beneficio de la protección de la familia militar y
su normal desarrollo dentro de su entorno social.

-187-
(3) El personal de Oficiales y Tropas Profesionales Femeninas en
estado de gravidez deberá participarlo por escrito ante su
Comandante de Unidad o Jefe de Dependencia para su
conocimiento y demás fines consiguientes. En caso que se
determine a mediano plazo que es falsa esa situación y que la
profesional militar se aprovechó de ello para evadir sus
obligaciones y responsabilidades laborales estará a la potestad de
ese Comando o Jefatura tomar las medidas disciplinarias al caso.

(4) La profesional militar que ha notificado su estado de gravidez


estará exenta de realizar cualquier tipo de tarea o actividad que
pueda poner en peligro su vida y la de su hijo o hija en proceso de
gestación; de igual manera podrá ser trasladada de su lugar de
trabajo a otro sitio cuando se presuma que las condiciones de
trabajo puedan afectar el desarrollo normal del embarazo, sin que
pueda desmejorarse sus condiciones por ese motivo.

(5) Mientras dure su estado de gravidez tendrá derecho a un


descanso durante seis (06) semanas antes del parto y veinte (20)
semanas después, o por un tiempo mayor a causa de una
complicación o enfermedad, que según dictamen médico le impida
trabajar.

(6) Cuando el parto sobrevenga después de la fecha prevista, el


descanso prenatal se prolongará hasta la fecha del parto y la
duración del descanso postnatal no podrá ser reducida; en caso
contrario, cuando la profesional militar femenina no haga uso de
todo el descanso prenatal, por autorización médica o porque el
parto sobrevenga antes de la fecha prevista, o por cualquier otra

-188-
circunstancia, el tiempo no utilizado se acumulará al período de
descanso postnatal.

(7) Durante el período de lactancia, la profesional militar femenina


tendrá derecho a dos descansos diarios para amamantar a su hijo
o hija de una hora y media cada uno, siempre y cuando lo
manifieste por escrito ante su Comando natural.

(8) No debe existir por ninguna razón discriminación por razones de


embarazo o durante el período de lactancia para las Oficiales o
Tropas Profesionales que presenten esa situación a diferencia de
las demás que no lo estén y ejecuten un trabajo igual en la misma
unidad o dependencia.

(9) Cualquier otra disposición o instrucción referente a esta materia, el


Comando General del Componente lo notificará, por la vía más
expedita (Radiograma EJ-A), a sus comandos subordinados y
dependencias adscritas, con el objeto se tomen las medidas que
correspondan.

-189-
41. LICENCIA DE PATERNIDAD PARA EL PERSONAL MILITAR
PROFESIONAL DEL COMPONENTE.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimiento que regulan la solicitud de


permiso para el personal militar profesional masculino cuando le nazca
un hijo (a) dentro de la unión matrimonial o unión estable de hecho.

b. Instrucciones:

(1) En conformidad con el Radiograma distribución EJ-A N°


52-201-00090/0067 de fecha 12 de Enero de 2009 emanado por el
Comando General del Ejército Bolivariano, es de obligatorio
cumplimiento el contenido de la Gaceta Oficial N° 38.773
publicada el 20 de Septiembre de 2007, la cual se refiere a la Ley
para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad.

(2) De acuerdo a la mencionada Ley, es de especial atención lo


referido a la Licencia de Paternidad, la cual estipula “El padre
disfrutará de un permiso o licencia de paternidad no remunerada
de catorce (14) días continuos, contados a partir del nacimiento de
su hijo o hija a los fines de asumir, en condiciones de igualdad con
la madre, el acontecimiento y obligaciones y responsabilidades
derivadas en relación a su cuidado y asistencia…”

(3) A tal efecto, el Profesional Militar deberá presentar ante su


Comando natural el Certificado de Nacimiento del niño o niña,

-190-
expedido por un Centro de Salud Público o Privado, a través del
cual se pueda constatar la condición de progenitor.

(4) Los Comandantes de Grandes Unidades y Grandes Comandos, al


igual que los Jefes de Dependencias Administrativas deberán
supervisar el cumplimiento de esta disposición en beneficio de la
familia del personal militar profesional del Ejército Bolivariano.

(5) Los Comandantes de Unidades Tácticas y Fundamentales


Aisladas tendrán la obligación conforme a la Ley, de conceder
permiso o licencia a los Profesionales Militares Masculinos que
participen formalmente su condición de progenitor, previa revisión
de los requisitos exigidos.

42. TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIÓN PARA VIAJAR AL EXTERIOR DEL


PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que regulan las tramitaciones


de solicitud de permiso para viajar al exterior por parte del personal
militar profesional hasta el grado de Coronel.

b. Instrucciones:

(1) Interesado:

-191-
(a) Tramita su solicitud a través del órgano regular ante la
Dirección de Personal del Ejército Bolivariano a cargo de la
División de Bienestar y Seguridad Social (con cuarenta y cinco
(45) días de anticipación a la fecha del viaje).

(b) Elabora un expediente (en original) de solicitud de permiso


para viajar al exterior contentivo de los siguientes recaudos:

1 Formato de tramitación por órgano regular (Forma MD-


DG-0101-92-04) con fotografía y exposición de motivo
(indicando país y fecha de salida y regreso).
2 Copia de la Cédula de Identidad y Tarjeta de
Identificación Militar (legibles).
3 Entrevista en la Dirección General de Contrainteligencia
Militar – Dirección de Asuntos Exteriores.
4 Notificación a la Oficina de Coordinación de Agregados
Militares en el Ministerio del Poder Popular para la
Defensa.

(c) Hasta el grado de Teniente Coronel, el formato de tramitación


por órgano regular deberá tener la decisión del Comandante
General del Ejército Bolivariano; en caso contrario, el personal
de Oficiales Superiores en el grado de Coronel deberán tener
en su formato de tramitación por órgano regular la decisión del
Ministro del Poder Popular para la Defensa.

(d) Para la entrevista en la Dirección General de


Contrainteligencia Militar (DGCIM), el profesional militar
deberá asistir correctamente uniformado y el horario estará
comprendido de lunes a jueves de 08.00 a 11:30 y desde las

-192-
14:00 hasta las 16:00 horas; la entrega de las constancias en
el horario comprendido de 08.00 a 11:30 y desde las 13:30
hasta las 16:00 horas, los días lunes y jueves. (Estos horarios
podrán estar sujetos a cambios previa participación del ente
responsable)

(e) La consignación de documentos se realizará en carpeta a


color marrón, tamaño carta con sus respectivos ganchos, sin
identificar y sin separadores, de lunes a jueves en el horario
comprendido de 08:00 a 11:30 y desde las 13:00 hasta las
16:00 horas. (Estos horarios podrán estar sujetos a cambio
previa participación del ente responsable)

(f) A tal efecto, los requisitos que deben presentar ante la


DGCIM, los militares que solicitan permiso para viajar al
exterior, serán los siguientes:

1 Fotografía tamaño carnet actualizada (uniforme verde


oliva).
2 Fotocopia a color del Pasaporte y Visa.
3 Presentar Pasaporte y Visa original.
4 Fotocopia a color de los Boletos.
5 Si va acompañado debe consignar fotocopia a color de la
C.I., pasaporte, visa y boletos del acompañante.
6 Los Cadetes y Alumnos deben traer comunicación de
presentación firmada por su Comando natural.

(g) Los recaudos a consignar en la Oficina de Coordinación de


Agregados Militares del M.P.P.D, serán los siguientes:

-193-
1 Original y tres (03) copias de la Ficha de Datos. (Este
formato es proporcionado directamente en la Oficina)
2 Cuatro (04) fotocopias de la cédula de identidad.
3 Cuatro (04) fotocopias del carnet militar por ambos lados.
4 Cuatro (04) fotocopias del pasaporte donde se refleje el
número del mismo.
5 Si viaja a los Estados Unidos de Norteamérica debe
consignar copia fotostática de la Visa.

NOTA: Estos recaudos podrán estar sujetos a cambios


previa participación del ente responsable

(2) Grandes Unidades o Grandes Comandos:

(a) Reciben el Oficio de tramitación y expediente de solicitud de


permiso para viajar al exterior firmado por el Comandante o
Jefe de Dependencia donde presta sus servicios el
profesional militar.

(b) Procesa.

(c) En caso que el expediente contenga errores o enmiendas lo


devolverá a la Unidad de origen o interesado para su
corrección y posterior envío.

(d) Tramita la solicitud ante División de Bienestar y Seguridad


Social de la Dirección de Personal del Ejército.

(e) Recibe la participación de la decisión.

-194-
(f) Participa al interesado.

(3) Dirección de Personal de Ejército a/c División de Bienestar y


Seguridad Social:

(a) Recibe la solicitud y verifica que la misma cumpla con los


requisitos establecidos en los procedimientos vigentes.

(b) Procesa e incluye en la base de datos el expediente de viaje


al Exterior.

(c) Lleva a cuenta del Director de Personal y Comandante


General del Ejército.

(d) Para los casos de personal profesional militar hasta el grado


de Teniente Coronel, participa la decisión del Comandante
General del Ejército a la Gran Unidad o Gran Comando
donde es plaza el interesado mediante Radiograma.

(e) Para los casos de Oficiales Superiores en el grado de


Coronel, una vez que el Comandante General coloca su
opinión, el expediente es remitido a la Secretaría del
Despacho del Ministro del Poder Popular para la Defensa
para su consideración y decisión; posteriormente el ente
Ministerial devuelve el expediente con la decisión del Ministro
y se participa a la Gran Unidad o Gran Comando donde es
plaza el interesado mediante Radiograma.

-195-
(4) Comandante General del Ejército:

(a) Recibe la Solicitud.

(b) Si el solicitante es inferior al grado de Coronel, decide y


devuelve al Director de Personal.

(c) Si el solicitante es un Oficial en el grado de Coronel, coloca


su opinión y devuelve al Director de Personal para su
tramitación ante el Ministerio del Poder Popular para la
Defensa.

(5) Cuando la solicitud del permiso es para las poblaciones


Fronterizas de Cúcuta, Pamplona, Puerto Carreño, Arauquita,
Casuarito, Maicao, Uribía y Boa Vista y no exceda de doce (12)
horas, la concesión del mismo estará a cargo del Comandante de
Guarnición más cercano a la población que se va a visitar.

(6) El Personal Profesional Militar que haga solicitudes de permiso


para viajar a las poblaciones fronterizas especificadas
anteriormente deben cumplir con todos los requisitos impartidos
por el Comando de la Guarnición respectiva y no podrán hacerlo
sino en traje civil y sin portar armamento orgánico o particular;
excepto, cuando viajen en Comisión del Servicio o por invitación a
actos protocolares que podrán hacerlo en el uniforme
correspondiente.

-196-
43. TRAMITACIÓN PARA HACER USO DE LICENCIA POR PARTE DEL
PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regulan las tramitaciones de las


solicitudes para hacer uso de Licencia por el lapso de seis (06) meses
por parte del personal de Oficiales y Tropas Profesionales del Ejército
Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) El Personal Militar Profesional podrá solicitar licencia por asuntos


particulares por tiempo máximo de seis (06) meses y por una sola
vez durante la carrera. En caso de no reintegrarse a su empleo,
serán pasados a la situación de retiro.

(2) El Interesado.
Elabora expediente de solicitud de Licencia contentivo del Formato
de Tramitación por Órgano Regular con Fotografía en uniforme
verde oliva y anexará los siguientes documentos de acuerdo a la
situación que le compete:

(a) Si la solicitud es por motivo de salud:

1 Exposición de Motivo (Detallado y en términos


respetuosos).

-197-
2 Informe Médico que indique la necesidad de guardar
reposo o cumplir un tratamiento por un mediano plazo.
(Expedido por un Hospital Militar)
3 Exámenes médicos o estudios diagnósticos que
soporten lo descrito en el Informe. (Realizados o
avalados por un Hospital Militar)

(b) Si la solicitud es por motivo de índole personal o familiar:

1 Exposición de Motivos. (Detallado y en términos


respetuosos)
2 Opinión de Comando al cual pertenece.
3 Opinión amplia y razonada del Comando al cual
pertenece con la recomendación del lapso a conceder
en relación a la naturaleza del problema que presenta.
(Si el profesional militar tiene menos de 25 años de
servicio).
4 Estudio Socioeconómico expedido por un Trabajador
Social competente, encaminado a identificar, obtener y
proporcionar, de manera válida y fiable, datos e
información suficiente en que apoyar un juicio acerca de
la aparición de situaciones de riesgo social. (Si el
profesional militar tiene menos de 25 años de servicio).

(3) Grandes Unidades o Grandes Comandos:

(a) Reciben el Oficio de tramitación y expediente de solicitud de


Licencia firmado por el Comandante o Jefe de Dependencia
donde presta sus servicios el profesional militar.

-198-
(b) Procesa.

(c) En caso que el expediente contenga errores o enmiendas lo


devolverá a la Unidad de origen o interesado para su
corrección y posterior envío.

(d) Tramita la solicitud ante División de Bienestar y Seguridad


Social de la Dirección de Personal del Ejército.

(e) Recibe la participación de la decisión.

(f) Participa al interesado.

(4) Dirección de Personal de Ejército a/c División de Bienestar y


Seguridad Social:

(a) Recibe la solicitud y verifica que la misma cumpla con los


requisitos establecidos en los procedimientos vigentes.

(b) Procesa e incluye en la base de datos el expediente de


solicitud de Licencia.

(c) Lleva a cuenta del Director de Personal y Comandante


General del Ejército.

(d) Para los casos de Tropas Profesionales, participa la decisión


del Comandante General del Ejército a la Gran Unidad o
Gran Comando donde es plaza el interesado mediante
Radiograma.

-199-
(e) Para los casos de Oficiales Superiores y Subalternos, una
vez que el Comandante General coloca su opinión, el
expediente es remitido a la Secretaría del Despacho del
Ministro del Poder Popular para la Defensa para su
consideración y decisión; posteriormente el ente Ministerial
devuelve el expediente con la decisión del Ministro y se
participa a la Gran Unidad o Gran Comando donde es plaza
el interesado mediante Radiograma.

(5) Comandante General del Ejército:

(a) Recibe la Solicitud.

(b) Si el solicitante es Tropa Profesional, decide y devuelve al


Director de Personal.

(c) Si el solicitante es un Oficial, coloca su opinión y devuelve al


Director de Personal para su tramitación ante el Ministerio del
Poder Popular para la Defensa.

(6) Hasta la jerarquía de Sargento Supervisor, el formato de


tramitación por órgano regular deberá tener la decisión del
Comandante General del Ejército Bolivariano; en caso contrario, el
personal de Oficiales Superiores hasta el grado de Coronel
deberán tener en su formato de tramitación por órgano regular la
decisión del Ministro del Poder Popular para la Defensa.

-200-
44. OTORGAMIENTO DE AYUDAS Y BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS
PARA EL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que regulan la tramitación de


las solicitudes de Ayudas Especiales por Gastos Médico-Odontológicos,
Material Quirúrgico y por otras Subvenciones; Becas de Estudios
(Escolares y Universitarias); Ayudas por Capacitación y Adiestramiento;
y por Gastos de Guardería y Preescolar; realizadas por el personal de
Oficiales y Tropas Profesionales del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Para optar a los beneficios socioeconómicos aquí contemplados,


el personal militar profesional deberá consignar los documentos
requeridos a través del órgano regular a la Dirección de Personal
del Ejército a cargo de la División de Bienestar y Seguridad Social.

(2) Las Ayudas Especiales por Gastos Médico-Odontológicos,


Material Quirúrgico y otras Subvenciones son otorgadas por el
M.P.P.D a través del Componente a favor del personal militar
profesional activo a fin de apoyarle en la solución de los problemas
coyunturales referidos a solventar gastos de tipo médico-
odontológico y material quirúrgico (hospitalización, rehabilitación,
medicinas y deudas a institución médica); así como por otras
subvenciones, tales como construcción, reparación y perdida de
vivienda, reparación de vehículos, compra de cauchos,
construcción de puertas y rejas, y otros que se consideren que

-201-
afecten social y económicamente al personal militar según criterio
y decisión de la Oficina de Recursos Humanos del M.P.P.D.

(a) Los requisitos exigidos para la solicitud de Ayuda Especial


por Gastos Médico-Odontológicos serán los siguientes:

1 Original de Presupuesto (sello húmedo de la unidad


médica tratante o empresa que registre los datos
legibles del RIF, NIT, teléfonos y dirección fiscal de la
misma.
2 Original del Informe Médico (sello húmedo de la unidad
médica tratante o empresa que registre los datos
legibles del RIF, NIT, teléfonos y dirección fiscal, datos
en sello húmedo del médico tratante, Nro. de cédula de
identidad y Nro. de clave del Colegio que lo autoriza.
3 Copia de la Carta Aval expedida y autenticada por la
empresa de seguros contratada por el M.P.P.D, en su
defecto un documento original donde dicha empresa de
seguros certifique el compromiso o no con la cobertura
médica en cuestión (se exceptúan los casos de
familiares directo del Profesional militar y los gastos
odontológicos por no estar amparados y cubiertos
respectivamente por la referida póliza).

(b) Los requisitos exigidos para la solicitud de Ayuda Especial


por otras Subvenciones serán los siguientes:

1 Copia certificada del documento de propiedad o en su


defecto y si el caso lo amerita, el original de la carta de
residencia que certifique la habitabilidad de la misma

-202-
(debidamente firmada y sellada) expedida por las
autoridades competentes.
2 Original de Presupuesto (sello húmedo de la unidad
médica tratante o empresa que registre los datos
legibles del RIF, NIT, teléfonos y dirección fiscal de la
misma.
3 Informe técnico expedido por las autoridades
competentes, en caso de siniestro de vivienda o
vehículo.
4 Copia certificada del Título de Propiedad del vehículo
y/o carnet de circulación a nombre del profesional militar
solicitante.
5 Documentos comprobatorios para otros conceptos que
no están especificados pero que según su necesidad
socioeconómica y previo estudio del caso, ameriten la
atención por esta vía.

(3) Los beneficios por Beca Escolar y Universitarias son otorgadas por
el M.P.P.D a través del Componente como una subvención
económica no reembolsable, ni transferible que se otorga
trimestral, semestral o anual a favor del personal militar profesional
activo por tener a sus hijos (hasta los 26 años de edad o sin límite
de edad en los casos de Educación Especial), cursando estudios y
que demuestren tener un rendimiento estudiantil dentro de los
parámetros exigidos; de igual manera, de la viuda o viudo del
personal profesional militar que fallezca en actos del servicio.

(a) Los requisitos exigidos para la solicitud de Beca Escolar y


Universitaria serán los siguientes:

-203-
1 Copia del Boletín de Promoción o Constancia de Notas
finales del año anterior cursado, indicando el literal o
nota de aprobación y el nivel (grado, año o semestre) al
que fue promovido (sin enmiendas).
2 Original de la Constancia de inscripción o de estudio del
grado, año o semestre a cursar o en su defecto la copia
de uno de estos documentos con firma y sello en
original del instituto educativo que la emite.
3 Copia de las notas certificadas y del titulo de bachiller
(solo para bachilleres que comiencen estudios
universitarios).
4 Informe psicopedagógico (solo para Educación
Especial).
5 Copia fotostática del dictamen legal con la sentencia del
Tribunal y Circuito de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes referente a los casos de responsabilidad
u obligación que tenga el profesional militar solicitante
con el alumno (a) que opte por el beneficio. (Art.
366,368 y 369 de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, sobre las causas de
Cumplimiento de Manutención de manera voluntaria, de
ejecución forzosa o subsidiaria).

(4) Las Ayudas por Capacitación y Adiestramiento son otorgadas por


el M.P.P.D a través del Componente como un beneficio económico
no reembolsable ni transferible al personal profesional militar que
se encuentre realizando estudios universitarios (pregrado y
postgrado) y cursos de preparación (curso, talleres, conferencias,
etc.) en el interior o exterior del país, de conformidad con los
planes y programas académicos-institucionales.

-204-
(a) El requisito común exigido para la solicitud de Ayudas por
Capacitación y Adiestramiento será el siguiente:

1 Carta de compromiso y factura de pago, emitida por la


Universidad, Instituto, Colegio Universitario o Entidad
Didáctica.

(b) Para los Estudios Universitarios:

1 Original de la Constancia de inscripción o de estudio


(con sello húmedo de la Universidad, Instituto, Colegio
Universitario) o en su defecto la copia de uno de estos
documentos con firma y sello en original del instituto
educativo que la emite.
2 Copia del último título obtenido y notas certificadas (en
caso de cursar primer semestre).
3 Copia de las notas certificadas del semestre anterior.

(c) Para los Estudios por Curso de Preparación:

1 Copia de la cotización emitida por la Entidad Didáctica


donde se va a realizar el curso o taller, indicando
nombre del curso, costo por participantes, duración,
fecha y lugar.
2 Consignar el Certificado o Diploma del curso en original
y fotocopia, una vez culminado el mismo. De no ser
consignado deberá reponer el monto total de la ayuda
asignada o de lo contrario se le suspenderá de manera
permanente las ayudas especiales por todos los

-205-
conceptos contemplados, sin perjuicio de las sanciones
administrativas a que haya lugar.

(d) Para los Estudios por Cursos de Preparación en el Exterior:

1 Resolución o Punto de Cuenta Ministerial.


2 Nombramiento donde se establezca: fecha, lugar y
duración de la misión de estudios en caso de no
presentar la Resolución o Punto de Cuenta Ministerial.
3 Cotización o carta de postulación emitida por la Entidad
Didáctica donde se va a realizar el curso o taller,
indicando nombre del curso, costo por participantes,
duración, fecha y lugar.
4 Número de cuenta y código SWIFT del país donde
realiza el curso (en caso de transferencia).
5 Al culminar la misión, deberá consignar la original y la
copia del Certificado o Diploma del curso realizado,
debidamente registrado y autenticado por el Consulado
correspondiente. De no ser consignado deberá reponer
el monto total de la ayuda asignada o de lo contrario se
le suspenderá de manera permanente las ayudas
especiales por todos los conceptos contemplados, sin
perjuicio de las sanciones administrativas a que haya
lugar.

(5) La aprobación de las Ayudas Especiales por Gastos Médico-


Odontológicos, Material Quirúrgico y por otras subvenciones;
Becas de Estudios (Escolares y Universitarias); Ayudas por
Capacitación y Adiestramiento; no son de carácter obligatorio, por
lo que estarán sujetas a la potestad de los entes encargados de su

-206-
otorgamiento que bajo los criterios de justicia, equidad, inclusión,
estudio técnico y disponibilidad presupuestaria existente, decidirá
sobre su aprobación y monto a otorgar.

(6) Los diferentes puntajes y sus equivalencias para todo lo referente


a notas escolares y universitarias en los casos de beneficios por
Becas, se regirán de acuerdo a la Ley de Educación vigente.

(7) En los casos de Becas Escolares y Universitarias para los hijos del
personal militar profesional y ambos padres trabajen en las
dependencias del sector Defensa, el beneficio por hijo se le
cancelará a uno de los padres, toda vez que no puede ser
concedido a ambos a la vez para un mismo hijo.

(8) El Aporte para Gastos de Guardería y Preescolar son otorgadas


por el M.P.P.D a través del Componente como una erogación en
dinero a nombre del personal militar profesional activo, por
concepto de matrícula y de cada mensualidad correspondiente a
una cantidad equivalente al cuarenta por ciento (40%) del salario
mínimo, que perciban una remuneración mensual equivalente
hasta un máximo de cinco (05) salarios mínimos hasta que sus
hijos cumplan los seis (06) años de edad y se encuentren bajo el
cuidado de guarderías infantiles, hogares de cuidado diario y
maternales o cualquier otro Centro de Educación Inicial destinado
para tal fin, debidamente inscritos y autorizados por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación (Artículos 343 y 344 de la
LOTTT; Art. 101 del Reglamento de la misma Ley; y Art. 02 y 03
de la Resolución N° 1 sobre las Normas para la Autorización de
Funcionamiento de los Centros de Educación Inicial).

-207-
(9) El expediente para optar al beneficio de Aporte para Gastos de
Guardería y Preescolar, debe contener los siguientes requisitos:

(a) Original de los comprobantes y/o recibos de pago de


inscripción y mensualidades con su debido Registro de
Información Fiscal (RIF), que se encuentren a nombre del
militar solicitante.

(b) Copia fotostática del dictamen legal con la sentencia del


Tribunal y Circuito de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes sobre las causas de Cumplimiento de
Manutención de manera voluntaria, de ejecución forzosa o
subsidiaria, Colocación familiar y Adopción (Art. 366, 368,
369, 397, 399, 400 y 406 de la LOPNA).

(10) No tendrán derecho al beneficio de Aporte para Gastos de


Guardería y Preescolar, aquellos profesionales militares que
tengan hijos inscritos en Guarderías o cualquier otro Centro de
Educación Inicial a fin, cuya instalación y mantenimiento este bajo
responsabilidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y no
genere costo alguno al militar por concepto de inscripción y/o
mensualidades (Literal “a” del Art. 102 del Reglamento de la Ley
Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras).

(11) Para solicitar alguno de los beneficios socioeconómicos


anteriormente señalados, no se podrá repetir la misma dos veces
durante el Ejercicio Fiscal vigente.

(12) No se reconoce ni ampara gastos por la vía de reembolso, ni


aquellos que haya contraído el profesional militar por deudas con

-208-
terceros, por pagos a través de tarjetas de créditos, préstamos,
hipotecas y cualquier otra deuda que el profesional militar o su
familiar directo haya adquirido bajo su plena y exclusiva
responsabilidad.

45. BONIFICACIÓN Y APORTES PATRONALES PARA LA ADQUISICIÓN DE


UNIFORMES, ÚTILES ESCOLARES Y JUGUETES.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que regulan el otorgamiento de


Bonificaciones y Aportes Patronales para la Adquisición de Uniformes,
Útiles Escolares y Juguetes del personal de Oficiales y Tropas
Profesionales del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Las Ayudas para la Adquisición de Uniformes y Útiles Escolares


son otorgadas por el M.P.P.D a través del Componente como una
erogación en dinero a nombre del personal militar profesional
activo, que tengan hijos en edades comprendidas entre los tres
(03) y veintiséis (26) años de edad, al momento en que se
encuentren cursando estudios y que dependan económicamente
del militar. En los casos de hijos cursando educación especial, no
se considerará como un requisito la edad. Este tipo de ayuda
también podrá ser otorgada al militar que por dictamen judicial
demuestre legalmente mediante documento emitido por el órgano

-209-
jurisdiccional competente, tener la responsabilidad de
manutención, colocación familiar o adopción del estudiante que
opte por el beneficio.

(2) El requisito exigido para el Aporte del beneficio para la adquisición


de uniformes y útiles escolares será tener registrado cada uno de
los hijos (as) en la Base de Datos del Componente; a tal efecto, el
profesional militar ha debido consignar la(s) Partida(s) de
Nacimiento de los mismos a través de la División de Bienestar y
Seguridad Social del Ejército. Este Aporte se materializará
mediante un pago único, que será depositado en la cuenta nómina
del profesional militar durante el año fiscal vigente.

(3) Los montos establecidos para la cancelación de bonificación por


adquisición de uniformes y útiles escolares serán los equivalentes
a las Unidades Tributarias que se especifican para cada uno de
los niveles educativos siguientes, que se calculará en base a la
Unidad Tributaria que se encuentre vigente al inicio del Ejercicio
Fiscal:

(a) Educación Preescolar Dieciséis (16) UT.

(b) Educación Primaria Dieciséis (16) UT.

(c) Educación Media Dieciséis (16) UT.

(d) Educación Especial Veintidós (22) UT.

(e) Educación Universitaria Veintidós (22) UT.

-210-
(4) Para el caso del personal militar profesional que tienen hijos(as)
que presentan algún tipo de discapacidad, deben remitir a la
Dirección de Personal del Ejército a cargo de la División de
Bienestar y Seguridad Social mediante oficio y por órgano regular,
los documentos probatorios que le dan veracidad a tal situación
con el fin de poder ajustar en la nómina de pago la cancelación de
la bonificación conforme con el nivel educativo.

(5) El otorgamiento de la bonificación por adquisición de uniformes y


útiles escolares no estará sujeto a un número determinado de hijos
por profesional militar, siendo necesario presentar como soporte,
el original de la constancia de estudio o de inscripción
correspondiente al período escolar, año o semestre inmediato a
cursar, o en su defecto la copia de uno de estos documentos con
firma y sello en original del instituto educativo que la emite (más
que todo cuando existen hijos que están en edad para cursar
estudios universitarios).

(6) El Aporte para la Adquisición de Juguetes son otorgadas por el


M.P.P.D a través del Componente como una erogación en dinero
a nombre del personal militar profesional activo, que tenga hijos en
edades comprendidas entre cero (0) y doce (12) años de edad
cumplidos durante el ejercicio fiscal vigente o hasta los dieciocho
(18) años de edad en caso de que presenten algún tipo de
discapacidad. Este tipo de ayuda también podrá ser otorgada al
militar que por dictamen judicial demuestre legalmente mediante
documento emitido por el órgano jurisdiccional competente, tener
la responsabilidad de crianza y manutención de menores
comprendidos en estas edades.

-211-
(7) El requisito exigido para el Aporte del beneficio para la Adquisición
de Juguetes será tener registrado cada uno de los hijos (as) en la
Base de Datos del Componente; a tal efecto, el profesional militar
ha debido consignar la (s) Partida (s) de Nacimiento de los mismos
a través de la División de Bienestar y Seguridad Social del
Ejército. Este Aporte no limita la cantidad de hijos que puedan
optar al mismo y se materializará mediante un pago único, que
será depositado en la cuenta nómina del profesional militar en el
mes de Diciembre de cada año fiscal.

(8) El beneficio para la Adquisición de Juguetes se cancelará por un


monto equivalente a doce unidades tributarias (12 UT) por cada
hijo que cumpla con la edad exigida, que se calculará en base a la
unidad tributaria que se encuentre vigente al inicio del Ejercicio
Fiscal, en concordancia con el Reglamento N° 1 de la Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Este
monto podrá ser incrementado, según la disponibilidad
presupuestaria existente para el momento, lo que implicará
derecho a montos superiores al establecido (12 UT), para
posteriores otorgamientos.

(9) Cuando padre y madre (ambos militares) laboren en las


dependencias del sector Defensa y tengan hijos en común, se le
otorgará el beneficio de bonificación para la adquisición de
uniformes, útiles escolares y juguetes a ambos beneficiarios.

(10) El otorgamiento de los beneficios socioeconómicos anteriormente


señalados no se considerarán parte del salario, por lo que no
tendrán incidencia alguna en él.

-212-
46. FONDO DE CONTINGENCIA PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DEL
PERSONAL MILITAR PROFESIONAL ACTIVO Y RETIRADO.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que regirán el funcionamiento,


evaluación y control del Fondo de Contingencia por concepto de
atención médica del personal militar profesional, activo y retirado del
Ejército Bolivariano, así como a sus familiares con derecho, amparados
por la Ley de Seguridad Social de la Fuerza Armada Nacional.

b. Instrucciones:

(1) Se mantiene el Fondo de Contingencia para la atención médica


como parte del Fondo de Cuidado Integral de la Salud, sin
personalidad jurídica, con autonomía funcional, financiera y
presupuestaria, administrado por el Instituto de Previsión Social de
la FAN (IPSFA) y gestionado por la Oficina de Recursos del
Ministerio del Poder Popular para la Defensa. El apoyo financiero
necesario será para cubrir las erogaciones razonables ocasionadas
por la atención médica que no pueden ser atendidas por la red
sanitaria de la Dirección General de Salud de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y que a su vez, excedan la cobertura de
Seguros Horizonte C.A. y el apoyo aportado del Instituto de
Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA), cuando dicha
atención médica se realiza en el país o el exterior.

(2) Solo tendrán acceso a los beneficios del Fondo de Contingencia, el


Personal Profesional Militar Activo y en la honrosa situación de

-213-
Retiro con goce de pensión en la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, así como sus Familiares con derecho, amparados con
la Ley de Seguridad Social de la Fuerza Armada, que hayan sido
atendido previamente dentro de la Red Sanitaria de la Dirección
General de Salud de la Fuerza Armada Nacional, y perderá este
beneficio quien no haya recurrido al procedimiento establecido para
tales efectos, salvo las excepciones establecidas como son:

(a) Aquellos casos atendidos de emergencia, debidamente


comprobado mediante el correspondiente Informe Médico,
que ocurre en ocasión de accidentes graves con riesgos de
vida y que ameriten una inmediata atención médica de
emergencia, en el centro de salud donde se dificulta el empleo
de la red Sanitaria de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

(b) Aquellos casos atendidos de emergencia en poblaciones


donde no existan centros dispensadores de salud
perteneciente a la Red Sanitaria de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.

(c) Aquellos casos atendidos de emergencia o no en poblaciones


donde existan centros dispensadores de salud pertenecientes
a la red Sanitaria de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y
las condiciones del paciente no permitan su traslado,
certificado por el informe médico respectivo, a dichos centros
de salud.

(d) Aquellos casos cuya atención deberá prestarse en el exterior


por no disponerse de los recursos, temporal o definitivamente
en el país, previamente certificado por la junta médica

-214-
correspondiente en el caso del personal militar activo o el
informe médico respectivo de un Hospital Militar.

(e) Aquellos de casos de pacientes en condición crítica de salud,


previamente comprobada a través del informe médico
correspondiente.

(3) El profesional militar activo deberá tramitar la solicitud de apoyo


económico correspondiente a través de la División de Bienestar
Social del Componente, quienes conformaran el expediente
correspondiente y remitan los recaudos a la Gerencia de Bienestar
Social del Instituto de Previsión Social de la FAN (IPSFA) para su
consideración y análisis.

(4) El personal en la honrosa situación de retiro con goce de pensión,


así como el personal de familiares con derecho amparado por la ley
de Seguridad Social de la FAN deberán tramitar la solicitud de
apoyo económico correspondiente a través de la Gerencia de
Bienestar Social del Instituto de Previsión Social de la FAN
(IPSFA), quien conformara el expediente correspondiente y remitirá
los recaudos a la Oficina de Recursos Humanos del Ministerio del
Poder Popular para la Defensa, para su consideración y tramitación
ante el titular del Despacho.

(5) En cualquiera de los casos mencionados en los numerales 3 y 4


previamente citados, se conformara un (01) expediente que deberá
contener los siguientes recaudos:

(a) Formulario de solicitud del Fondo de Contingencia. Será


retirado en la División de Bienestar Social de la Dirección de

-215-
Personal del Ejército Bolivariano o en su defecto en la
Gerencia de Bienestar Social del Instituto de Previsión Social
de la FAN (IPSFA).

(b) Informe médico expedido por un Hospital Militar, mediante el


cual se certifique la necesidad de atención médica definitiva o
temporalmente, fuera de la red Sanitaria de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, en el territorio nacional o en el
extranjero.

(c) Presupuesto de gastos de la Institución de Salud que brindará


la atención médica y/o el presupuesto de gastos para la
adquisición de prótesis, implantes, fármacos o insumos de alto
costo, expedidos a nivel nacional o en el exterior.

(d) Carta Aval de Seguros Horizonte C.A., especificando el monto


a cubrir de acuerdo a la cobertura disponible de la póliza de
hospitalización, cirugía y maternidad, suscrita mediante el
convenio anual correspondiente que ampara al personal
militar activo, retirado y a sus familiares con derecho.

(e) Carta de agotamiento de cobertura, emitida por Seguros


Horizonte C.A., de la póliza de hospitalización, cirugía y
maternidad, suscrita mediante el convenio anual
correspondiente que ampara al personal Militar activo, retirado
y a sus familiares con derecho.

(f) Copia de la cédula de identidad, carnet del militar y carnet de


afiliación vigente del Instituto de Previsión Social de la FAN
(IPSFA), según se trate del personal militar activo o militar en

-216-
la honrosa situación de retiro con goce de pensión en la
Fuerza Armada Nacional, así como sus familiares con
derecho.

(g) Si el solicitante fuese un familiar con derecho deberá incluir la


cédula de identidad y el carnet del militar activo o retirado de
quien dependa el familiar.

(h) Copia del último neto del profesional militar activo o en la


honrosa situación de retiro con goce de Pensión en la Fuerza
Armada Nacional.

(6) La Oficina de Recursos Humanos del Ministerio del Poder Popular


para la Defensa registrará a través de la coordinación del Fondo de
Contingencia los casos, aprobados o no y tramitará la autorización
correspondiente mediante cuenta al titular del Despacho e
informará oportunamente a la Gerencia de Bienestar y Seguridad
Social del Instituto de Previsión Social de la FAN (IPSFA), sobre el
estado y condición de dicho tramite.

(7) El Instituto de Previsión Social de la FAN (IPSFA), realizara las


coordinaciones necesarias con los Centros de Salud designados
para la atención médica del paciente a nivel nacional, a fin de
sufragar los gastos respectivos, debidamente autorizados por el
titular del despacho.

(8) El Instituto de Previsión Social de la FAN (IPSFA), colocara los


fondos correspondientes a cada caso en una entidad bancaria
nacional a los fines de cancelar los casos en el exterior a través de
transferencias bancarias debidamente autorizadas por CADIVI y

-217-
bajo absoluta y total responsabilidad de cada solicitante. No podrá
ser objeto de Apoyo Económico ninguna solicitud para asistencia
médica en el exterior que no cumpla con este requisito.

(9) El solicitante previa cancelación del Apoyo Económico solicitado ya


sea en el territorio nacional o en el exterior deberá presentar al el
Instituto de Previsión Social de la FAN (IPSFA) en un tiempo
prudencial, las facturas originales de la atención médica solicitada
a objeto de la rendición administrativa respectiva.

(10) En el caso de tratarse de Apoyo Económico en el exterior a través


de transferencias bancarias el solicitante deberá presentar al
Instituto de Previsión Social de la FAN (IPSFA) en un tiempo
prudencial dichas facturas en original debidamente autenticadas
por las autoridades venezolanas en el exterior a los fines que
dichas facturas tengan validez en el territorio nacional.

-218-
SECCIÓN B
RECOMPENSAS Y CONDECORACIONES

47. OTORGAMIENTO DE CONDECORACIONES AL PERSONAL MILITAR


PROFESIONAL POR AÑOS DE SERVICIO CUMPLIDO.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que regirán la evaluación y


selección del Personal de Oficiales y Tropas Profesionales para
otorgarles las Condecoraciones destinadas a recompensar los años de
servicio, estimular el desarrollo de todas las virtudes militares y premiar
a los que se les haya observado conducta irreprochable.

b. Instrucciones:

(1) El Alto Mando del Ejército Bolivariano estudiará a los Oficiales de


Comando, Oficiales Técnicos, Oficiales Asimilados y Tropas
Profesionales, que hayan cumplido diez (10), veinte (20) y treinta
(30) años consecutivos de servicio activo, para otorgar cada una
de las Condecoraciones (por Clase) tomando en consideración la
conducta observada en la vida militar y privada, así como la
práctica y el desarrollo de las virtudes militares.

(2) La conducta intachable e irreprochable como la conciben las


Leyes y Reglamentos es poco probable que pueda lograrse, tal
como lo definen las mismas expresiones, por lo que es necesario

-219-
interpretar la intención del Legislador al concebir que además de
servicios distinguidos, los candidatos deberán cumplir con las
normas de moralidad, disciplina, comportamiento y decoro que las
Fuerza Armada Nacional exige a todos sus miembros.

(3) A tal efecto, las políticas para el conferimiento de estas


Condecoraciones serán por evaluación y estudio exclusivamente
del Comando General de Ejército Bolivariano y no por solicitudes
de los Comandos de Grandes Unidades y Grandes Comandos,
como es el caso de una gran mayoría de las Condecoraciones
Nacionales existentes.

(4) Se hace necesario entonces evaluar y estudiar por separado el


otorgamiento de las Condecoraciones previstas para tal fin,
quedando concebidas de la siguiente manera:

(a) Orden Militar “GENERAL RAFAEL URDANETA” en su


Primera, Segunda y Tercera Clase, establecida para los
Oficiales en la Categoría de Comando y Asimilado.

(b) Orden Militar “GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ” en su


Primera, Segunda y Tercera Clase, establecida para los
Oficiales Técnicos.

(c) Orden Militar “GENERAL BRIGADA FRANCISCO CONDE”


en su Primera, Segunda y Tercera Clase, establecida para
los Tropas Profesionales.

-220-
(5) Para hacerse acreedor a la Condecoración en las Clases; Tercera,
Segunda y Primera respectivamente se observarán los aspectos
siguientes:

(a) Que las notas numéricas de conducta obtenidas en los


lapsos de: 1 a 10 años; de 11 a 20 años y de 21 a 30 años
de servicio contínuo, no sean inferiores a noventa (90)
puntos en cada año de la década.

(b) Que el promedio de la conducta, por década, no sea menor a


noventa y dos (92) puntos para la Tercera Clase; noventa y
cuatro (94) puntos para la Segunda Clase; y noventa y seis
(96) puntos para la Primera Clase.

(6) Las consideraciones de la conducta deberán hacerse por década


independientes, unas de otras, de modo que el otorgamiento de
una Clase no afecte al de las demás.

(7) El Profesional Militar, que NO sea condecorado en la fecha del


período o década, perderá todo el derecho a recibir dicha
condecoración en la clase correspondiente:

(a) 3ra. Clase: Solo se tomará en consideración la conducta y


acreencias de esa década. (01 a 10 años de servicio
contínuo)

(b) 2da Clase: Solo se tomará en consideración la conducta y


acreencias de esa década. (11 a 20 años de servicio
contínuo)

-221-
(c) 1ra. Clase: Solo se tomará en consideración la Conducta y
acreencias de esa década. (21 a 30 años de servicio
contínuo)

Nota: De igual forma se expresa que cada una de las Clases


no serán diferidas de su fecha, ni tampoco la pérdida
de una, interferirá la imposición de otras cuando se
han llenado los requisitos exigidos.

(8) El Comando General del Ejército remitirá al Ministerio de la


Defensa, las nóminas de candidatos que reúnan los requisitos
para optar a las Condecoraciones, a los fines de su consideración
y aprobación por la Junta Superior de las Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

(9) Las Condecoraciones antes descritas serán otorgadas


preferentemente en acto solemne o durante los actos del 24 de
Junio “Día de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército
Bolivariano”.

48. OTORGAMIENTO DE DISTINTIVO DE RECONOCIMIENTO POR


SERVICIO EN FRONTERA.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que han de regir el


otorgamiento y uso del Distintivo de Reconocimiento por Servicio en

-222-
Fronteras instituido para recompensar al Personal de Profesionales
Militares del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) El Servicio de Fronteras demanda abnegación y el tiempo que el


profesional militar pasa en estas guarniciones le somete a
privaciones y sacrificios; a tal efecto, el Comando General Ejército
Bolivariano crea el Distintivo de Reconocimiento por Servicio en
Fronteras con la finalidad de estimular y premiar al Personal
Profesional Militar que presta servicio en las Unidades Fronterizas
o en sitios inhóspitos.

(2) El Distintivo de Reconocimiento por Servicio en Fronteras será de


tres (03) clases, en función del tiempo de servicio prestado en
sitios inhóspitos, en Unidades ubicadas en zonas de Seguridad
Fronteriza o cumpliendo misiones específicas de seguridad en las
Fronteras.

(3) La clasificación del Distintivo será el siguiente:

(a) El Distintivo de Tercera Clase se otorgará a los Profesionales


Militares que hayan cumplido un (01) año de servicio
contínuo o dos (02) años discontinuos en las fronteras y se
identificarán por el gonfalón del escudo de color esmalte rojo.

(b) El Distintivo de Segunda Clase se otorgará a los


Profesionales Militares, que hayan cumplido dos (02) años de
servicio contínuo o tres (03) años discontinuos en las

-223-
fronteras y se identificará por el gonfalón del escudo de color
esmalte azul.

(c) El Distintivo de Primera Clase se otorgará a los Profesionales


Militares, que hayan cumplido tres (03) años de servicio
contínuo o cuatro (04) discontinuos en las fronteras y se
identificará por el gonfalón del escudo de color esmalte
amarillo.

(4) El tiempo se entiende como el lapso comprendido desde el día de


presentación a ocupar cargo hasta el día que lo entrega y se
comprobará con los partes diarios que registren el suceso en la
Unidad correspondiente y será reconocido en períodos anuales y
algún tiempo fracción sólo podrá ser computado si el oficial es
nuevamente designado a una Unidad en Frontera.

(5) El otorgamiento del Distintivo de Fronteras requiere el


cumplimiento de todas las acreencias indicadas a continuación:

(a) Haber prestado, como mínimo, servicio en fronteras por el


lapso establecido para la clase.

(b) Haber demostrado, durante el ejercicio de sus funciones en


el área fronteriza, un excelente espíritu militar, elevado
concepto del deber y grandes dotes de abnegación y
sacrificio.

(c) Haber demostrado durante su tiempo de servicio en la


frontera irreprochable conducta.

-224-
(6) Los Comandos de Unidades Fronterizas harán las solicitudes por
Órgano Regular en la fecha prevista para tal fin (antes del día 15
del mes de Febrero de cada año), fecha improrrogable, utilizando
el mismo formato establecido para las solicitudes de
Condecoraciones Nacionales en tiempo de Paz, anexando
además los documentos que sustenten tales acreencias.

(7) El Comando General del Ejército designará una Junta que


estudiará las acreencias de los candidatos propuestos por los
Comandos de Unidades Fronterizas que ocupen cargo o hayan
prestado servicios en las mismas, a fin de recomendar a aquellos
que la merecen especificando la clase que le corresponda según
sus acreencias.

(8) El Comando General del Ejército informará antes del 1ro. de junio
de cada año los nombres de los Profesionales Militares de cada
Comando de División o Brigada del Ejército, que son acreedores
de tal distinción.

(9) El Distintivo de Fronteras, en todas sus clases, será otorgado a los


Profesionales Militares, en las sedes de los Comandos
Divisionarios o de Brigadas del Ejército durante el acto de
celebración del día del Ejército Bolivariano, previo cumplimiento de
los requisitos establecidos.

(10) Uso del Distintivo:

(a) El Distintivo de Fronteras será usado, en todos los uniformes,


en el tachón del bolsillo derecho.

-225-
(b) Sólo podrá ser usada una sola insignia de esta naturaleza,
en cualquier caso, la de mayor categoría.

(c) Las insignias o emblemas de cursos preceden en su


colocación al Distintivo de Fronteras.

49. OTORGAMIENTO DE CONDECORACIONES EN TIEMPO DE PAZ.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que regirán la evaluación y


selección del Personal Militar Profesional del Ejército Bolivariano para el
otorgamiento de las Condecoraciones Militares en tiempo de Paz.

b. Instrucciones:

(1) Las condecoraciones militares conferidas por el Componente, son


un mecanismo de reconocimiento y/o recompensa al personal de
Oficiales y Tropas Profesionales, como producto de su desempeño
en las diversas actividades y cargos que le han sido
encomendados.

(2) El personal militar candidato a ser condecorado que haya prestado


servicio en zona fronteriza e inhóspitas, será considerado por la
Junta de Evaluación de condecoraciones en prioridad con
respecto a aquellos profesionales cuyo desempeño se halla
efectuado en cualquier otra Unidad o Dependencia del Ejército o

-226-
de la Administración Pública, esto con la intención de promover o
exaltar el servicio en dichas áreas, dado al alto riesgo profesional y
personal que se tiene cuando se labora en esos sitios.

(3) Los profesionales en los grados de Teniente y en la jerarquía de


Sargento Segundo, sólo podrán optar a condecoraciones, cuando
realicen actos calificados como heroicos, debidamente
comprobados, previo análisis de una junta calificadora nombrada
por el Comando General del Ejército; exceptuando aquellos casos
en los que por orden superior sean aprobados por las siguientes
autoridades:

(a) Presidente de la República y Comandante en Jefe de la


Fuerza Armada Nacional.

(b) Ministro del Poder Popular para la Defensa.

(c) Comandante de Componente.

(4) Otras consideraciones para el otorgamiento de condecoraciones al


Personal Militar Profesional en cualquiera de los grados y/o
jerarquías, serán las siguientes:

(a) Profesionales debidamente nombrados para ejercer misiones


en el exterior, tales como: Apoyo a desastres o catástrofes,
construcción de infraestructuras, misiones de seguridad,
entre otros.

(b) Post-Mortem, previo proceso administrativo de Ley.

-227-
(5) Los Oficiales de Personal en todos sus niveles o quienes cumplan
estas funciones tienen la obligación de asesorar a sus
Comandantes de Unidades o Jefes de Dependencias en cuanto a
lo dispuesto en el INSTRUCTIVO 52-210-00090/ 01 del
26ABR2006 “Normas para el otorgamiento de las
Condecoraciones del Componente Ejército en tiempo de Paz”,
el cual expone que para optar a cualquier condecoración, se debe
respetar el orden de prelación establecido en el mismo; y si se
presentase el caso de que a un profesional le solicitase una
condecoración y la misma no cumple con el orden de prelación, se
le otorgará la 1ra. Condecoración que le corresponda.

(6) Los Oficiales y Tropas Profesionales que culminen cursos válidos


para ascenso, con una duración mínima de seis (06) meses, que
ocupen el primero y segundo lugar, y cuyo promedio de
calificaciones general en el curso oscile entre 96 y 100 puntos
(excelente), se harán acreedores a la condecoración establecida
de acuerdo con su grado y/o jerarquía; si el promedio es menor al
mencionado anteriormente deberán ser condecorados con la
presea del Instituto de capacitación donde hayan cursado
estudios. Este otorgamiento, no constituirá impedimento para la
obtención de una segunda condecoración en el grado, en caso de
ser solicitada por su respectivo Comando.

(7) Los profesionales militares que ocupen el primer lugar en el orden


de mérito general para ascenso de su promoción se harán
acreedores a la condecoración establecida de acuerdo con su
grado y/o jerarquía. Este otorgamiento, no constituirá impedimento
para la obtención de una segunda condecoración en el grado, en
caso de ser solicitada por su respectivo Comando.

-228-
(8) Las Condecoraciones creadas para recompensar los años de
servicios (Orden Militar “General Rafael Urdaneta” - Orden Militar
“General José Antonio Páez” - Orden Militar “Gral. Brig. Francisco
Conde”); además de la Mérito Deportivo del Ejército, no
constituirán impedimento para la obtención de una segunda
condecoración en el mismo año o el siguiente, en caso de ser
solicitada por su respectivo comando.

(9) Las solicitudes de Condecoración formuladas por el Ministerio del


Poder Popular para la Defensa o demás entes públicos, deberán
ser canalizadas a través de la Dirección General de Recursos
Humanos del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, para
los trámites correspondientes ante el Componente.

(10) Habrá un orden de prelación para la entrega de condecoraciones a


los Profesionales Militares según la siguiente relación:

(a) Para los Oficiales el orden de prelación será el siguiente:

1 Orden al Mérito del Ejército.


2 Orden al Mérito Estrella de Carabobo.
3 Cruz de las Fuerzas Terrestres Venezolanas en Tercera
Clase.
4 Orden Francisco de Miranda en Tercera Clase.
5 Cruz de las Fuerzas Terrestres Venezolanas en
Segunda Clase.
6 Orden Francisco de Miranda en Segunda Clase.
7 Orden del Libertador en Quinta Clase.
8 Orden del Libertador en Cuarta Clase.

-229-
9 Orden Francisco de Miranda en Primera Clase.
10 Orden del Libertador en Tercera Clase.
11 Cruz de las Fuerzas Terrestres Venezolanas en Primera
Clase.

(b) Para los Tropas Profesionales el orden de prelación será el


siguiente:

1 Orden Francisco Conde en Tercera Clase.


2 Orden al Mérito del Ejército.
3 Orden Francisco Conde en Tercera Clase
4 Orden al Mérito Estrella de Carabobo.
5 Cruz de las Fuerzas Terrestres Venezolanas en Tercera
Clase.
6 Orden Francisco Conde en Primera Clase
7 Orden Francisco de Miranda en Tercera Clase.
8 Cruz de las Fuerzas Terrestres Venezolanas en
Segunda Clase.

(11) Las Grandes Unidades de Combate, Grandes Comandos,


Direcciones del Estado Mayor General del Ejército y
Dependencias Militares, enviarán las solicitudes de
Condecoraciones, antes del 15 de Febrero de cada año, a la
Dirección de Personal del Ejército a/c. División de Bienestar y
Seguridad Social, Área de Recompensas y Condecoraciones;
deberán estar acompañadas de la opinión en Acta de la Junta de
Apreciación respectiva. Pasada la fecha establecida, las
solicitudes se considerarán extemporáneas y no serán estudiadas
por la Junta Evaluadora.

-230-
(12) Las Unidades y Dependencias, al formular las solicitudes del
personal que será considerado para optar a una determinada
presea, no podrán exceder el 10 % del Personal de Oficiales y
Tropas Profesionales, plazas de esa Unidad o Dependencia;
además, los Oficiales deberán tener un mínimo de tres (03) años
de servicio y los Tropas Profesionales un mínimo de cuatro (04)
años de servicio.

(13) Los criterios que privarán para la selección de candidatos a esas


preseas serán los siguientes:

(a) Poseer una conducta irreprochable.

(b) Haber desempeñado cargos de relevancia en concordancia


con el grado.

(c) Ser reconocido dentro de la Institución por sus cualidades


profesionales personales, sus dotes de liderazgo y aportes
Institucionales.

(d) No haber sido retardado en sus ascensos por motivos de


conducta o por falta de idoneidad profesional.

(14) Los Oficiales de Personal o quien cumpla con dichas funciones


supervisará que se elaboren correctamente los formatos de
Solicitud de Condecoración de los Profesionales Militares
propuestos y los anexos que deben acompañar a las mismas
(Curriculum Vitae, entre otros).

-231-
(15) Una vez procesadas las solicitudes por las Juntas Evaluadoras de
cada una de las Joyas, revisadas y aprobadas por la Junta
Revisora y emitidas las Resoluciones respectivas, la División de
Bienestar y Seguridad Social de la Dirección de Personal del
Ejército recibe las copias de las Resoluciones, participa a las
Grandes Unidades de Combate, Grandes Comandos, Direcciones
del Estado Mayor General del Ejército y Dependencias Militares; y
entrega las Joyas, las cuales deben ser recibidas por un
Profesional Militar en representación de cada una de las mismas.

(16) Las Joyas respectivas deberán ser otorgadas en Actos solemnes


preferentemente el 24 de Junio y el 05 de Julio de cada año.

50. AUTORIZACIÓN PARA USAR CONDECORACIONES EXTRANJERAS.

a. Finalidad:

Establecer el procedimiento para la tramitación de permisos para usar


Condecoraciones Extranjeras por parte del personal Profesional Militar
del Componente Ejército.

b. Instrucciones:

(1) Interesado:

Elabora la solicitud en el formato de Tramitación por Órgano


Regular, anexándole copia certificada del Diploma de la

-232-
Condecoración que le ha sido otorgada y la envía por órgano
regular a la Dirección de Personal del Ejército a cargo de la
División de Bienestar y Seguridad Social, Área de Recompensas y
Condecoraciones.

(2) División de Bienestar y Seguridad Social:

(a) Recibe la solicitud y sus anexos con las instrucciones del


Director de Personal del Ejército.

(b) Solicita el Curriculum Vitae certificado del Profesional Militar


interesado ante la Junta Permanente de Evaluación y lo
anexa a la solicitud del interesado.

(c) Conforma un expediente y verifica que todos los documentos


que conforman la solicitud estén sin errores ni enmiendas y a
través de comunicación simple (Oficio) debidamente firmado
por el Comandante General de Ejército es remitido a la
Secretaría del Despacho del Ministro del Poder Popular para
la Defensa para su procesamiento y tramitación.

(3) La Secretaría del Despacho del Ministro del Poder Popular para la
Defensa recibe el expediente de solicitud y sus anexos, lo
procesa, elabora comunicación simple (Oficio) para la Asamblea
Nacional, ente que le corresponde evaluar y autorizar el uso de
Condecoraciones Extranjeras y lo presenta ante el Ministro para
su visto bueno y firma.

(4) La Asamblea Nacional una vez que recibe el expediente de


solicitud mediante Oficio la procesa y participa la decisión al

-233-
Ministerio de Poder Popular para la Defensa a través de un
comunicado devolviendo el expediente de solicitud y anexando la
decisión tomada (Autorización) en el tiempo de respuesta que
establece la normativa vigente.

(5) La Secretaría del Despacho del Ministro del Poder Popular para la
Defensa recibe la documentación correspondiente al expediente
de solicitud tramitado y lo remite al Comando General del Ejército
a cargo de la Dirección de Personal.

(6) Todos los documentos que conforman el expediente de solicitud


junto con la decisión de la Asamblea Nacional es devuelto a la
División de Bienestar y Seguridad Social con el objeto que se
participe al interesado por la vía más expedita, se registre la
información de la Condecoración Extranjera en la Base de Datos
del Ejército y la documentación correspondiente en físico sea
remitida a la Junta Permanente de Evaluación para su archivo final
en el expediente físico del Profesional Militar interesado.

51. OTORGAMIENTO DE CONDECORACIONES AL PERSONAL DE TROPA


ALISTADA DEL COMPONENTE EJÉRCITO.

a. Finalidad.

Dictar las normas y procedimientos para el otorgamiento de


Condecoraciones y Medallas en tiempo de Paz al personal de Tropa
Alistada del Ejército Bolivariano.

-234-
b. Instrucciones:

(1) Las Medallas “PASO DE LOS ANDES”, “CAMPAÑA DE


CARABOBO”, “CEDEÑO-PLAZA FERRIAR” y “BRAVOS DE
APURE”, creadas por disposición del Comando General del
Ejército, serán destinadas a premiar, estimular y elevar el espíritu
de trabajo, la conducta, el espíritu militar y las aptitudes de tirador
selecto, del Personal de Tropa del Ejército, en el cumplimiento del
servicio militar, y se otorgarán de conformidad con las
prescripciones del Reglamento respectivo.

(2) De igual manera, las Medallas “PASO DE LOS ANDES”,


“CAMPAÑA DE CARABOBO” y “CEDEÑO-PLAZA-FERRIAR”,
serán de una sola clase, la Medalla “BRAVOS DE APURE”, será
de Primera (I) Segunda (II) y Tercera (III) Clase.

(3) La adquisición y suministro de las Medallas y Diplomas, estará a


cargo de la División de Bienestar Social de la Dirección de
Personal del Ejército.

(4) La Dirección de Personal del Ejército, recibirá de los Comandantes


de Unidades y Servicios del Ejército, a través del órgano regular,
la documentación correspondiente a los méritos y servicios de los
candidatos propuestos para las respectivas medallas, y pasará el
informe de sus conclusiones al Jefe de la Orden.

(5) La facultad de postular candidatos para las diferentes


condecoraciones, queda a cargo de todos los Comandantes de
Tropa o Servicios.

-235-
(6) Serán acreencias para el otorgamiento de éstas Medallas:

(a) Medalla “PASO DE LOS ANDES”, por haber demostrado un


Gran Espíritu de Trabajo durante el servicio militar.

(b) Medalla “CAMPAÑA DE CARABOBO”, por haber


demostrado Conducta Irreprochable, durante su servicio
militar.

(c) Medalla “CEDEÑO-PLAZA-FERRIAR”, por haber demostrado


un Gran Espíritu Militar, durante su servicio militar.

(d) Medalla “BRAVOS DE APURE”, para los tres (03) mejores


Tiradores, en los ejercicios de Tiro Anual de las Unidades,
Servicios, etc.

(7) Las Medallas podrán también ser impuestas al personal de Tropa


Alistada por Acción Distinguida ejecutada en actos de servicio de
sus Comandos Superiores inmediatos, quienes harán las
solicitudes según la normativa vigente.

(8) Las medallas, en circunstancias normales, serán otorgadas


anualmente de la siguiente manera:

(a) “PASO DE LOS ANDES” (Espíritu de Trabajo):

1 Dos (02) por cada Unidad Fundamental encuadrada.


2 Dos (02) por cada Unidad Fundamental aislada
3 Dos (02) por cada Dependencia de Servicio.

-236-
(b) “CAMPAÑA DE CARABOBO” (Conducta):

1 Dos (02) por cada Unidad Fundamental encuadrada.


2 Dos (02) por cada Unidad Fundamental aislada
3 Una (01) por cada Dependencia de Servicio.

(c) “CEDEÑO-PLAZA-FERRIAR” (Espíritu Militar):

1 Una (01) por cada Unidad Fundamental encuadrada.


2 Una (01) por cada Unidad Fundamental aislada.
3 Una (01) por cada Dependencia de Servicio.

(d) “BRAVOS DE APURE” (Tirador):

1 Una (1) – en sus tres clases - por cada Unidad Táctica,


para Tiradores que obtengan el 1ro, 2do y 3er. puesto
respectivamente.
2 Igualmente para Unidades Aisladas y por cada
Dependencia de Servicio.
3 Esta Medalla también se puede otorgar en Competencia
de Tiro de Inter-Grandes Unidades.

(9) Las Medallas se impondrán en acto solemne preferentemente el


24 de Junio “Aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del
Ejército Bolivariano.

-237-
SECCIÓN C
PREVISIÓN SOCIAL

52. TRAMITACIÓN DE ADELANTO DE ASIGNACIÓN DE ANTIGÜEDAD.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos para la solicitud de adelanto de


asignación de antigüedad por parte del Personal de Oficiales y Tropas
Profesionales del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Para la tramitación de adelanto de la asignación de antigüedad se


requiere:

(a) Tener el derecho adquirido, el cual nace a partir de los diez


(10) años de servicio cumplido.

(b) La Ley Orgánica de Seguridad Social establece que se


puede adelantar hasta el 60% del capital depositado.

(c) Será necesario en caso de ser casado tener la autorización


notariada del (la) cónyuge, de lo contrario se exige carta de
soltería notariada o copia certificada de la sentencia firme de
divorcio.

-238-
(d) Hoja de Tramitación por Órgano Regular con fotografía
tamaño carnet en uniforme verde oliva (no impresa o
escaneada) con exposición de motivos.

(e) Deben consignarse documentos probatorios de parentesco


dependiendo la causa para la cual pide el adelanto, si es por
estudio, salud, remodelación de vivienda entre otros (copia
de la cédula de identidad de los familiares y carnet de
afiliación del IPSFA).

(2) El Profesional Militar que reúna los requisitos exigidos para tal fin,
conformará un expediente en original con los siguientes recaudos:

(a) Hoja de tramitación por Órgano Regular (con decisión del


Comandante General del Ejército).

(b) Carta explicativa dirigida al Presidente de la Junta


Administradora del IPSFA.

(c) Copia de la cédula de identidad y carnet del afiliado y los


familiares.

(d) Autorización notariada del cónyuge, carta de soltería


notariada o copia certificada de la sentencia firme de
divorcio, según sea el caso.

(e) Partida de nacimiento o acta de matrimonio (en caso de ser


familiar directo)

-239-
(f) Documentos probatorios:

1 Mejoras de la vivienda principal propia, del cónyuge o


de los padres:
a Presupuesto en original con Rif y NIT de la Casa
Comercial (ubicada en la zona donde se encuentra
el inmueble).
b Copia del documento de propiedad del inmueble
deben estar notariados y/o registrados.
2 Compra de Vivienda:
a Carta compra-venta en original u opción de
compra (deben estar notariados y/o registrados).
3 Gastos Médicos:
a Presupuesto en original con Rif y Nit.
b Informe Médico detallado con sello húmedo (Datos
sanitarios del médico tratante).
4 Estudio:
a Presupuesto en original con Rif y Nit.

(3) Una vez conformado el expediente se remitirá mediante


comunicación simple (Oficio) y por Órgano Regular a la Dirección
de Personal del Ejército a cargo de la División de Bienestar y
Seguridad Social, Área de Previsión Social, la cual es responsable
de darle curso legal a la referida solicitud.

(4) El Profesional Militar interesado deberá hacerle seguimiento al


expediente remitido a efectos de que no le falte ninguna firma y
opinión de las autoridades militares de su órgano regular hasta
que llegue al Área de Previsión Social de la División de Bienestar y
Seguridad Social, en donde se prepara el expediente para

-240-
continuar con el resto de los trámites administrativos
correspondientes. (Firma y opinión del JEMGEB – Firma y
Decisión del CGEB)

(5) Cumplido lo antes señalado, el Área de Previsión Social de la


División de Bienestar y Seguridad Social de la Dirección de
Personal del Ejército remite el expediente mediante Oficio al
Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada Nacional a cargo
de la Gerencia de Bienestar y Seguridad Social para su
procesamiento final, la cual en un lapso de tiempo aproximado de
quince (15) días hábiles después de recibido el expediente de
solicitud por dicha Institución y cumplido todos los trámites
exigidos, se dará respuesta a la solicitud.

(6) La aprobación del 60% de asignación de antigüedad se


materializará a través de un pago único en moneda de circulación
nacional que hará el Instituto de Previsión Social de la Fuerza
Armada Nacional (IPSFA) en la cuenta corriente del Profesional
Militar interesado (Aperturada en una Entidad Bancaria del Estado
destinada para tal fin).

-241-
53. TRAMITACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE TIEMPO DE SERVICIO.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que rigen las solicitudes de


reconocimiento de tiempo de servicio del Personal de Oficiales y Tropas
Profesionales del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Los requisitos de procedibilidad para el Reconocimiento de


Tiempo de Servicio son los siguientes:

(a) Haber prestado servicio de manera discontinua en la Fuerza


Armada Nacional.

(b) Es procedente para el personal Profesional Militar en


cualquiera de su categoría, Oficial y Tropa Profesional.

(c) Es requisito primordial haber estado en la actividad antes de


producirse la interrupción.

(2) El Profesional Militar que cumpla con lo anteriormente expuesto y


requiera solicitar su reconocimiento de tiempo de servicio, elabora
un expediente de solicitud contentivo de los siguientes recaudos:

(a) Hoja de tramitación por Órgano Regular.

(b) Exposición de motivos.

-242-
(c) Opinión de Comando.

(d) Constancia de Servicio (expedida por la JUPE).

(e) Resuelto de ingreso a la nueva categoría.

(f) documentos probatorios tendientes a demostrar el aludido


derecho.

(3) La División de Bienestar Social del Ejército a través del Área de


Previsión Social tendrá la responsabilidad de tramitar las
solicitudes de los interesados, conforme al siguiente
procedimiento:

(a) Recibe y revisa el oficio con el expediente de solicitud


verificando que el mismo cumpla con los requisitos de
procedibilidad y se solicita opinión jurídica a la Consultoría
Jurídica del Ejército.

(b) Recibe el expediente con la opinión jurídica si es procedente


elabora el punto de cuenta para elevarlo a consideración del
Comandante General del Ejército.

(c) Si no es procedente notifica al solicitante indicándole los


recursos que debe ejercer dando cumplimiento con lo
establecido en la respectiva Ley.

-243-
(d) Eleva el Punto de Cuenta al Comandante General del
Ejército, la firma como aprobado y lo devuelve a la Dirección
de Personal para su consiguiente tramitación.

(e) Si el solicitante es Oficial, remite el Punto de Cuenta, la


Opinión Jurídica y el expediente a la Ayudantía General del
Ejército para que esta lo remita al Ministro del Poder Popular
para la Defensa para que previo Estudio emita la resolución
respectiva.

(f) Si el solicitante es un Tropa Profesional se remite a la


División de Personal Militar para que elaboren la Orden del
Comandante General Ejército.

(g) Tanto en los casos de Oficiales como Tropa Profesional, una


vez recibida la Resolución u Orden General según el caso,
se incluye el reconocimiento de tiempo de servicio en el
sistema y se elabora oficio para el IPSFA con el objeto de
notificar de la situación del Profesional Militar.

-244-
54. TRAMITACIÓN DE INDEMNIZACIONES POR INVALIDEZ DEL PERSONAL
MILITAR PROFESIONAL Y TROPA ALISTADA.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos a seguir para el cobro de


indemnizaciones por incapacidad física por parte del Personal de
Oficiales, Tropas Profesionales y Tropas Alistadas del Ejército
Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) La invalidez para el personal militar se tramitará a los


Profesionales Militares y Tropa Alistada que durante el
cumplimiento de su deber sufra algún accidente o enfermedad que
le ocasione incapacidad parcial y permanente o absoluta y
permanente, que le impida desarrollarse normalmente en su área
de trabajo.

(2) La tramitación de la invalidez deberá hacerse sujeta a las Leyes y


normas vigentes en la materia; siendo responsabilidad de las
Unidades y Dependencias Militares donde presta sus servicios el
afectado, tramitar todo lo referente a las solicitudes de
Indemnizaciones del Personal Militar Profesional y Tropa Alistada
que sufra algún tipo de incapacidad.

(3) Las solicitudes de Indemnizaciones deberán ser remitidas por


Órgano Regular a la Dirección de Personal del Ejército Bolivariano
a cargo de la División de Bienestar y Seguridad Social, Área de

-245-
Previsión Social, con el expediente respectivo a la brevedad
posible, al producirse la incapacidad.

(4) La solicitud de Pensión por Invalidez deberá venir acompañada de


todos los requisitos exigidos en un (01) expediente original y una
(01) copia, según los siguientes recaudos:

(a) Si el afectado es un Oficial o Tropa Profesional:

1 Informe Médico actualizado, emitido por un Hospital


Militar, que indique el tipo de incapacidad (parcial y
permanente o absoluta y permanente) que pudiera
presentar o no el profesional.
2 Copia fotostática de la cédula de identidad.
3 Copia fotostática del carnet de identidad militar.
4 Dos (02) fotos tamaño carnet en uniforme verde oliva.
5 Opinión de Comando, detallado y sustentado.
6 Resultado de examen toxicológico cuando se considere
necesario.

(b) Si el afectado es un Tropa Alistada:

1 Opinión de Comando, detallado y sustentado.


2 Hoja de Filiación AY-FL-1.
3 Copia del carnet de identificación militar.
4 Copia de la cédula de identidad.
5 Informe Médico emanado de un Hospital Militar, en el
cual se indique el grado y tipo de invalidez (parcial y
permanente o absoluta y permanente).
6 Partida de Nacimiento Original.

-246-
7 Copia de la libreta de ahorros. En caso de no contar con
una el afectado, el Comando de Unidad o Dependencia
será responsable de abrirle una cuenta en una Entidad
Bancaria del Estado.
8 Dos (02) fotos tamaño carnet recientes (uniformado).
9 Resultado de examen toxicológico cuando se considere
necesario.

(5) Si los recaudos están incompletos se informa a la Unidad o


Dependencia donde es plaza el interesado (telefónicamente) y se
archiva temporalmente el expediente hasta la consignación del
(los) documento (s) faltante (s) que deberá (n) ser consignado(s) a
la brevedad posible para evitar la extemporaneidad del reclamo.

(6) En caso contrario, si la documentación se encuentra completa se


remite una comunicación simple a la Unidad o Dependencia a la
que pertenece el interesado informándole que debe asistir a una
reevaluación por parte de la Junta Médica Militar del Comando
General del Ejército Bolivariano y se archiva temporalmente el
expediente que luego será entregado a la Junta Médica Militar.

(7) Una vez hecha la reevaluación del Profesional Militar o Tropa


Alistada, la Junta Médica Militar emite la Hoja de Entrevista en la
cual dejan sentado si presenta patología que represente
incapacidad física o mental para la vida militar o si no presenta
incapacidad física o mental y las recomendaciones respectivas.

(8) Si se trata de un caso que no presenta incapacidad se procede de


la siguiente manera:

-247-
(a) Se entrega la Hoja de Entrevista firmada al Área de Previsión
Social de la División de Bienestar y Seguridad Social para
que elabore oficio dirigido a la Unidad a la que pertenece el
interesado remitiéndole original de la Hoja de Entrevista con
resultados de la reevaluación de la Junta Médica Militar y
recomendaciones médicas de la misma, finalizando allí el
procedimiento.

(9) Si se trata de un caso que represente incapacidad física o mental


absoluta y permanente se procederá de la siguiente manera:

(a) Si es un Oficial:

1 El Área de Previsión Social elabora Punto de Cuenta al


Comandante General del Ejército Bolivariano, con la
recomendación del Director de Personal del Ejército de
llevarlo a consideración del ciudadano Ministro del
Poder Popular para la Defensa, con el fin de solicitar la
resolución ministerial de pase a retiro del profesional
militar por el tipo de invalidez de que se trate. Una vez
finalizado todos los trámites de pase al retiro del Oficial
se elabora comunicación remitiendo el expediente al
Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (IPSFA) para la tramitación de la
pensión de invalidez y finalmente se informa a la Unidad
respectiva para que comunique la situación al
beneficiado.

(b) Si se trata de un Tropa Profesional:

-248-
1 El Área de Previsión Social elabora nota de
coordinación dirigida a la División de Personal Militar
solicitando Orden General de pase a retiro por invalidez
del profesional militar. Una vez finalizado todos los
trámites de pase al retiro del Tropa Profesional se
elabora comunicación remitiendo el expediente al
Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (IPSFA) para la tramitación de la
pensión de invalidez y finalmente se informa a la Unidad
respectiva para que comunique la situación al
beneficiado.

(c) Si se trata de un Tropa Alistada:

El Área de Previsión Social archiva temporalmente el


expediente original, se elabora comunicación dirigida a la
Consultoría Jurídica del Ejército Bolivariano, solicitando
opinión jurídica en cuanto a si la invalidez ocurrió o no en
actos del servicio:

1 Si la opinión Jurídica establece como improcedente que


la invalidez haya ocurrido en actos del servicio, se
archiva el expediente y se elabora comunicación
notificando a la Unidad, finalizando allí el procedimiento.
2 Si la opinión Jurídica considera procedente que la
invalidez haya ocurrido en actos del servicio, se elabora
nota de coordinación dirigida a la División de Personal
Militar para que se elabore Orden General de
Licenciamiento por Invalidez ocurrida en actos del
servicio. Recibida la Orden General aprobada y firmada

-249-
por el Comandante General de Ejército, se registra en el
libro respectivo, se anexa al expediente la hoja de
cambio de situación militar y planilla de liquidación de
haberes del efectivo, se archiva temporalmente y se
elabora comunicación remitiendo el expediente al
Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (IPSFA) para la tramitación de la
pensión de invalidez y finalmente se informa a la Unidad
respectiva para que comunique la situación al
beneficiado.

(10) Si la Junta Médica Militar determina que la Invalidez es parcial y


temporal:

(a) Se remite Oficio a la Unidad donde pertenece el efectivo


militar, informando la decisión de la Junta Médica Militar y el
cumplimiento de las recomendaciones médicas de la misma;
y anexa original de la hoja de entrevista.

(b) Si se trata de un militar profesional se debe explicar en el


Oficio que este debe ser reevaluado por la Junta Médica
Militar trimestral o semestralmente según esta haya
decidido; y explicará también, que podrá presentar la prueba
de aptitud física o deberá presentar prueba substitutiva
según el caso.

(c) Si se trata de un Tropa Alistada se explicará que deberá ser


reevaluado trimestral o semestralmente por la Junta Médica
Militar según esta haya decidido.

-250-
55. TRAMITACIÓN DE INDEMNIZACIONES POR DESMEMBRAMIENTO
DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL Y TROPA ALISTADA.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos a seguir para el cobro de


indemnizaciones por desmembramiento por parte del Personal de
Oficiales, Tropas Profesionales y Tropas Alistadas del Ejército
Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Las solicitudes de este tipo de indemnizaciones deberán ser


remitidas por Órgano Regular a la Dirección de Personal del
Ejército Bolivariano a cargo de la División de Bienestar y
Seguridad Social, Área de Previsión Social, con el expediente
respectivo a la brevedad posible, al producirse el
desmembramiento.

(2) El procesamiento de la indemnización por desmembramiento se


realizará ante la Empresa de Seguros Horizonte, C.A. que decidirá
la cancelación de la misma de acuerdo a la normativa que la rige.

(3) Para la tramitación de la indemnización por desmembramiento se


requerirá la previa evaluación del personal afectado por la Junta
Médica Militar del Comando General del Ejército.

(4) La solicitud de indemnización por desmembramiento para el


Personal Militar Profesional y Tropa Alistada deberá venir

-251-
acompañada de todos los requisitos exigidos en un (01)
expediente original y una (01) copia, según la siguiente relación:

(a) Opinión de Comando, detallado y sustentado.

(b) Informe Médico actualizado, expedido por un Hospital Militar


u otro organismo similar, sobre la pérdida sufrida por el
asegurado, siendo este necesario para su posterior
evaluación por parte de la Junta Médica Calificadora del
Componente Ejército.

(c) Hoja de filiación AY-FL-1 original en caso de ser Tropa


Alistada.

(d) Copia de la cédula de identidad y carnet militar del


asegurado.

(e) Dos (02) fotos tamaño carnet en Uniforme Verde Oliva. (En
uniforme Patriota para la Tropa Alistada)

(5) Si los recaudos están incompletos se informa a la Unidad o


Dependencia donde es plaza el interesado (telefónicamente) y se
archiva temporalmente el expediente hasta la consignación del
(los) documento (s) faltante (s) que deberá (n) ser consignado(s) a
la brevedad posible para evitar la extemporaneidad del reclamo
ante Seguros Horizonte, C.A.

(6) En caso contrario, si la documentación se encuentra completa se


remite una comunicación simple a la Unidad o Dependencia a la
que pertenece el interesado informándole que debe asistir a una

-252-
reevaluación por parte de la Junta Médica Militar del Comando
General del Ejército Bolivariano y se archiva temporalmente el
expediente que luego será entregado a la Junta Médica Militar.

(7) Pasado sesenta (60) días de la ocurrencia del evento, Seguros


Horizonte considerará extemporáneo el reclamo por
desmembramiento, por lo que la unidad deberá realizar el
apartado de la póliza al ocurrir el evento, para evitar que el mismo
sea extemporáneo.

(8) La Empresa Seguros Horizonte, C.A. recibe el expediente,


procesa y de ser procedente emite el cheque de la indemnización
y se comunica con el interesado para que retire el mismo; si es
improcedente espera solicitud de información por parte del
interesado, la Unidad donde pertenece el mismo o la División de
Bienestar y Seguridad Social de la Dirección de Personal del
Componente.

56. TRAMITACIÓN DE INDEMNIZACIONES POR FALLECIMIENTO DEL


PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos a seguir para la tramitación de


indemnizaciones, pensión de sobrevivientes y prestaciones sociales por
fallecimiento del Personal de Oficiales y Tropas Profesionales del
Ejército Bolivariano.

-253-
b. Instrucciones:

(1) Las tramitaciones de indemnizaciones y pago de pensión de


sobrevivientes por fallecimiento del Personal Militar de Oficiales y
Tropa Profesional, se realizarán sujeto a las Leyes y normas que
rigen la materia.

(2) Las solicitudes de indemnización por fallecimiento deberán ser


remitidas a la Dirección de Personal del Ejército a cargo de la
División de Bienestar y Seguridad Social, Área de Previsión Social,
una vez ocurrido el deceso del militar profesional y deberá hacerse
en un plazo perentorio.

(3) Para la tramitación de la indemnización por fallecimiento la


Compañía de Seguros (Seguros Horizonte, C.A.) estableció
sesenta (60) días para notificar y consignar toda la documentación
necesaria contada a partir de la fecha del fallecimiento, en caso
contrario se considerará extemporánea dicha reclamación.

(4) Toda solicitud de Indemnización por fallecimiento del Personal de


Oficiales y Tropas Profesionales, si su muerte ocurrió en Actos del
Servicio o con ocasión de este, debe ser sometida a la calificación
del Comando Superior del Componente.

(5) Las solicitudes de Indemnizaciones, pago de pensión de


sobrevivientes y prestaciones sociales por fallecimiento del
personal militar profesional deberán venir con los requisitos
exigidos, en un (01) expediente original y dos (02) copias, según
los siguientes recaudos:

-254-
(a) Opinión de comando.

(b) Acta de Defunción (dos originales).

(c) Protocolo de Autopsia.

(d) Resultado de Examen toxicológico de sangre Post-Mortem.

(e) Fotocopia legible de cédula de identidad y carnet militar del


fallecido.
(f) Informe de la Inspectoría de Tránsito Terrestre (en caso de
accidente de tránsito).

(g) Fotocopia de la cédula de identidad de los beneficiarios.

(h) Original del certificado o póliza de seguro (en caso de no


existir beneficiarios nombrados, declaración de únicos y
universales herederos expedida por ante un Juzgado de
Primera Instancia en lo civil).

(i) Copia del Acta de Matrimonio.

(j) En caso de existir menores de edad autorización judicial


expedida por un juez de menor.

(k) Copia del resuelto de ingreso y último ascenso del fallecido.

(l) Copia de libreta de ahorros de los beneficiarios.

-255-
(m) Copia de partida de nacimiento de los beneficiarios.

(6) El Área de Previsión Social de la División de Bienestar y


Seguridad Social de la Dirección de Personal del Ejército recibe
por órgano regular el oficio con original y dos (02) copias del
expediente de solicitud de indemnización por fallecimiento, pago
de pensión de sobrevivientes y prestaciones sociales, registra en
el libro respectivo y procede de la siguiente manera:

(a) Si el expediente está incompleto, se elabora oficio a la


Unidad respectiva devolviendo el expediente con sus copias
e informándole que debe consignar los recaudos faltantes.

(b) Si el expediente está completo archiva una (01) copia del


expediente.

(c) Lo registra en la base de datos de fallecimiento.

(d) Elabora oficio en original y copia, remitiendo al Instituto de


Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) el expediente
de solicitud en original, para la tramitación del pago de
pensión de sobrevivientes y prestaciones sociales a los
familiares con derecho.

(e) Elabora oficio en original y copia, remitiendo a Seguros


Horizonte la primera copia del expediente de solicitud para la
tramitación del pago de indemnización por fallecimiento
(Póliza de vida) al (los) beneficiarios designados por el
profesional militar.

-256-
(7) Una vez remitidos los expedientes con sus recaudos a los entes
correspondientes, se procede a notificar por la vía más expedita a
la Unidad solicitante o a los beneficiarios del fallecido la situación
del expediente de solicitud y el curso de acción tomado, quedando
en espera el procesamiento del mismo.

57. TRAMITACIÓN DE INDEMNIZACIONES Y GASTOS FUNERARIOS POR


FALLECIMIENTO DEL PERSONAL DE CADETES, ALUMNOS Y TROPAS
ALISTADAS.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos a seguir para la solicitud de


indemnizaciones y gastos funerarios por fallecimiento del Personal de
Cadetes, Alumnos y Tropas Alistadas del Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) A todo el Personal de Cadetes, Alumnos y Tropas alistadas


fallecidos que se le solicite la respectiva indemnización deberá
hacerse sujeto a las Leyes y normas pautadas a tal fin; así como
los Instructivos emanados de la Dirección de Personal del Ejército
al respecto.

(2) Las solicitudes de indemnización por fallecimiento deberán ser


remitidas a la Dirección de Personal del Ejército a cargo de la
División de Bienestar y Seguridad Social, Área de Previsión Social,

-257-
una vez ocurrido el deceso del Cadete, Alumno o individuo de
tropa y deberán hacerse en un plazo perentorio.

(3) Para la tramitación de la indemnización por fallecimiento la


Compañía de Seguros (Seguros Horizonte, C.A.) estableció
sesenta (60) días para notificar y consignar toda la documentación
necesaria contada a partir de la fecha de los fallecimientos, en
caso contrario se considerará extemporánea dicha reclamación.

(4) Toda solicitud de Indemnización por fallecimiento del Personal de


Cadetes, Alumnos y Tropas Alistadas, debe ser sometida a la
calificación de la Junta Superior de la Fuerza Armada Nacional, si
su muerte ocurrió en Actos del Servicio o con ocasión de este.

(5) El pago de los gastos funerarios será realizado por la División de


Bienestar y Seguridad Social de la Oficina de Recursos Humanos
del M.P.P.D previa coordinación del Componente.

(6) Las solicitudes de Indemnizaciones por fallecimiento y gastos


funerarios del personal de Cadetes, Alumnos y Tropas alistadas
deberán venir con los requisitos exigidos, en un (01) expediente
original y tres (03) copias, según los siguientes recaudos:

(a) Hoja de afiliación AY-FL-1. (Original)


(b) Opinión de Comando. (Original)
(c) Acta de Defunción. (Original)
(d) Protocolo de Autopsia (Original)
(e) Examen toxicológico de sangre Post-Mortem. (Original)
(f) Fotocopia legible de cédula y carnet del asegurado.
(g) Fotocopia de la cédula de identidad de los beneficiarios.

-258-
(h) Hoja de Distribución de Indemnización. (Original)
(i) Recibo de entrega a los familiares de los efectos personales.
(j) Copia del recibo de cancelación de ahorros.
(k) Informe de la Inspectoría de Tránsito Terrestre (en caso de
accidente de tránsito)
(l) Factura de Gastos Funerarios. (Original)

(7) El Área de Previsión Social de la División de Bienestar y


Seguridad Social de la Dirección de Personal del Ejército recibe
por órgano regular el oficio con original y tres (03) copias del
expediente de solicitud de indemnización por fallecimiento y
gastos funerarios, registra en el libro respectivo y procede de la
siguiente manera:

(a) Si el expediente está incompleto, se elabora oficio a la


Unidad respectiva devolviendo el expediente con sus copias
e informándole que debe consignar los recaudos faltantes.

(b) Si el expediente está completo archiva una (01) copia del


expediente.

(c) Lo registra en la base de datos de fallecimiento.

(d) Elabora oficio en original y copia, remitiendo a Seguros


Horizonte el original del expediente de solicitud para la
tramitación del pago de indemnización por fallecimiento
(Póliza de vida) al (los) beneficiario (s).

(e) Elabora oficio en original y copia, remitiendo a la Oficina de


Recursos Humanos del MPPD, la primera copia del

-259-
expediente de solicitud para la tramitación del pago de
gastos funerarios por fallecimiento del Cadete, Alumno o
Tropa Alistada.

(8) Una vez remitidos los expedientes con sus recaudos a los entes
correspondientes, se procede a notificar por la vía más expedita a
la Unidad solicitante o a los beneficiarios del fallecido la situación
del expediente de solicitud y el curso de acción tomado, quedando
en espera el procesamiento del mismo.

58. TRAMITACIÓN DE CALIFICACIÓN DE FALLECIMIENTO DEL PERSONAL


MILITAR PROFESIONAL Y NO PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos para la solicitud de tramitación


de calificación de fallecimiento del personal de Oficiales, Tropas
Profesionales, Cadetes, Alumnos y Tropas Alistadas del Componente
Ejército.

b. Instrucciones.

(1) La tramitación de Calificación de Fallecimiento del Personal Militar


Profesional y no Profesional se hará sujeta a las Leyes y normas
que regulan la materia.

-260-
(2) El Jefe del Área de Previsión Social de la División de Bienestar y
Seguridad Social de la Dirección de Personal del Ejército será
responsable de tramitar todas las solicitudes de calificación de
fallecimiento en actos de servicio o en ocasión de éste.

(3) La tramitación de la calificación de fallecimiento del personal


militar Profesional y no Profesional deberá ser solicitada en la
Opinión de Comando, la cual es uno de los principales recaudos
exigidos en el expediente de solicitud de indemnización por
fallecimiento.

(4) En los casos de solicitud de calificación de fallecimiento como un


hecho ocurrido en actos de servicio o en ocasión de éste, para la
Tropa Profesional (T/P), Cadete, Alumno o Tropa Alistada, se
seguirá el mismo procedimiento que para los Oficiales, sólo que la
decisión la tomará el Comandante General del Ejército Bolivariano
a través de punto de cuenta y emisión de la Orden General
respectiva.

(5) En los casos que la Unidad solicite en la Opinión de Comando,


Ascenso Post-Mortem de un Oficial fallecido se cumplirá el mismo
procedimiento que para la calificación de fallecimiento como un
hecho ocurrido en actos del servicio o en ocasión de éste,
remitiendo la Resolución Ministerial al IPSFA para la cancelación
de dieciocho (18) mensualidades y asignación de antigüedad (en
el caso de los Oficiales) y pensión de sobrevivientes a los
familiares con derecho en todos los casos. Si el Ascenso Post-
Mortem se le solicita a un Tropa Profesional, Cadete, Alumno o
Tropa Alistada, se seguirá el mismo procedimiento con la variación
que quien decidirá a través del punto de cuenta y emisión de

-261-
Orden General, que será remitida al Instituto de Previsión Social
de la Fuerza Armada (IPSFA) para el pago de los beneficios
correspondientes a los familiares con derecho, será el
Comandante General del Ejército Bolivariano.

(6) El procesamiento para la calificación de fallecimiento estará sujeta


a la opinión jurídica que emita la Consultoría Jurídica del Ejército
Bolivariano, en relación a si el fallecimiento se produjo o no como
un hecho ocurrido en actos de servicio o en ocasión de éste. Si es
improcedente, se dejara sin efecto esta solicitud; en caso
contrario, el Comando Superior del Componente hará la
calificación respectiva y se procederá conforme a la normativa
vigente.

59. TRAMITACIÓN DE PAGO DE PENSIÓN POR RETIRO.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que rigen las solicitudes de


pago de pensión por retiro del Personal de Oficiales y Tropas
Profesionales del Componente Ejército.

b. Instrucciones:

(1) Para la tramitación de la Pensión por Retiro es necesario:

-262-
(a) Haber cumplido quince (15) años de servicio contínuo o tener
decisión de la Junta Superior donde se declare la invalidez
absoluta y permanente o parcial y permanente.

(b) Perderán el derecho de pensión aquellos profesionales


militares que sean separados del servicio por el delito de
traición a la patria, espionaje o deserción.

(2) El Profesional Militar que se encuentre en los trámites de pase a la


situación de retiro y cumpla con lo expuesto anteriormente, estará
en el derecho de solicitar el pago de pensión por retiro ante la
División de Bienestar y Seguridad Social del Ejército a cargo del
Área de Previsión Social conforme a lo establecido en la normativa
vigente. Para ello, deberá consignar los siguientes documentos
para la elaboración del expediente de pase a retiro:

(a) Hoja de Solvencia expedida por el Componente.

(b) Hoja de Cambio de Situación Militar.

(c) Tres (03) Copias de Cédula de Identidad laminada y vigente.

(d) Tres (03) Copias de la Tarjeta de Identificación Militar.

(e) Tres (03) Copias del Último Neto (Autenticados por la Oficina
de Nómina y Pago del Componente Ejército).

(f) Tres (03) Copias del Resuelto de Ingreso (Autenticadas) o


Constancia de Servicio expedida por la Junta Permanente de
Evaluación. (En caso de ser Tropa Profesional).

-263-
(g) Tres (03) copias del resuelto de último ascenso
(autenticadas).

(h) Tres (03) copias del resuelto de pase retiro (autenticadas).

(i) Cheque en blanco y anulado, personalizado de la Entidad


Bancaria de su preferencia (más de 15 años).

(j) Hoja de solvencia del IPSFA (ruta del IPSFA).

(k) Solvencia de Seguros Horizonte e Inversora Horizonte (llevar


neto a la avenida Francisco de Miranda, Edif. La Primera,
frente al Centro Comercial Lido, piso 8 y 11)

(l) Dos (02) Certificados electrónicos de Declaración Jurada de


Patrimonio por cese de funciones (www.cgr.gob.ve)
Contraloría General de la República.

(3) Todos los documentos deben ser autenticados y consignados en


la División de Bienestar y Seguridad Social del Ejército, una vez
firmada en su totalidad la Hoja de Solvencia.

(4) Si la pensión es por invalidez además de los requisitos anteriores


deberá aportar la decisión de Junta Superior y el Informe Médico
respectivo.

-264-
60. REINTEGRO DE LAS COTIZACIONES DEL 5% AL PERSONAL MILITAR
CON MENOS DE 15 AÑOS DE SERVICIO QUE PASA A RETIRO.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que rigen las solicitudes de


reintegro de las cotizaciones del 5% al Personal de Oficiales y Tropas
Profesionales del Componente Ejército que tienen menos de quince
(15) años de servicio y pasan a retiro.

b. Instrucciones:

(1) Para el reintegro de las cotizaciones se requiere:

(a) Haber cotizado al fondo de pensiones.

(b) Tener menos de quince (15) años de servicio.

(c) No estar incurso en los delitos de traición a la patria,


espionaje o deserción.

(d) Consignar los siguientes documentos para la elaboración del


expediente de pase a retiro:

1 Hoja de Cambio de Situación Militar.


2 Tres (03) Copias de la Cédula de Identidad laminada.
3 Tres (03) Copias de la Tarjeta de Identificación Militar.
4 Tres (03) Copias del último Neto (Autenticados por La
Oficina de Nómina y Pago del Ejército Bolivariano).

-265-
5 Tres (03) Copias del Resuelto de Ingreso (Autenticadas)
o Constancia de Servicio expedida por la JUPE (en
caso de la Tropa Profesional)
6 Tres (03) Copias del Resuelto de último Ascenso.
7 Tres (03) Copias del Resuelto de Pase a Retiro.
8 Solvencia Seguros Horizonte e Inversora Horizonte
(Llevar Neto a la Av. Francisco de Miranda, Edif. La
Primera, Frente al Centro Comercial Lido, Pisos 8 y 11).
9 Hoja de Solvencia expedida por el Componente.
10 Hoja de Solvencia expedida por el IPSFA.
11 Comprobante de Declaración Jurada de Patrimonio por
Cese de Funciones. (www.cgr.gov.ve)

(2) Todos los documentos deben ser autenticados y consignados en


la División de Bienestar y Seguridad Social del Ejército
Bolivariano, una vez finalizada en su totalidad la Hoja de
Solvencia.

(3) El Área de Previsión Social de la División de Bienestar y


Seguridad Social será la responsable de tramitar las solicitudes
previo estudio y evaluación de cada uno de los casos al Instituto
de Previsión Social de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

(4) A tal efecto se procederá de la siguiente manera:

(a) Revisan que los documentos estén completos, registran el


caso en la base de datos del Ejército, hacen firmar la
solvencia del profesional militar que pasa a retiro y entregan
al interesado cuatro (04) ejemplares de la solvencia y se
reservan una para el archivo respectivo.

-266-
(b) Elaboran comunicación simple de solicitud de cotizaciones al
Oficina de Nómina y Pago, con el fin realicen los cálculos del
5% de cotizaciones al Profesional Militar con menos de
quince (15) años de servicio que pasa a retiro.

(c) La Oficina de Nómina y Pago remite los resultados de los


cálculos solicitados.

(d) Se verifican los cálculos y compilan todos los requisitos para


la elaboración de Oficio de remisión del expediente para el
IPSFA, también se elabora la Hoja de cambio de situación
militar del profesional solicitante y se anexa al mismo.

(e) Una vez encontrado el expediente en el IPSFA se provee un


lapso de espera mientras se procesa la solicitud y se
cumplen los trámites exigidos por la normativa vigente.

(f) El Profesional Militar que pasa a retiro estará en constante


comunicación con el Área de Previsión Social a fin de estar
en conocimiento del estado de su solicitud.

-267-
61. PUBLICACIÓN DE AVISOS NECROLÓGICOS O NOTAS DE
CONDOLENCIA.

a. Finalidad:

Normatizar los procedimientos para la publicación de los avisos


necrológicos o notas de condolencia para Oficiales Generales, Oficiales
Superiores, Oficiales Subalternos y Tropa Profesional en situación de
actividad y retiro; Cadetes, Alumnos, Tropa Alistada y familiares
directos (Padre, Madre, Esposa e Hijos) del personal militar profesional
del Componente Ejército.

b. Instrucciones.

(1) En caso de fallecimiento de Oficiales Generales, Oficiales


Superiores, Oficiales Subalternos y Tropa Profesional en situación
de actividad y retiro; Cadetes, Alumnos, Tropa Alistada y familiares
directos (Padre, Madre, Esposa e Hijos) del personal militar
profesional, el Comando General del Ejército Bolivariano publicará
un aviso necrológico o nota de condolencia en la página Web
(www.Ejército.mil.ve), con la forma pre-establecida para tal fin.

(2) Se excluyen de la publicación de avisos necrológicos o notas de


condolencia, el personal militar y familiares que fallezcan como
consecuencia de la comisión de hechos deshonrosos o reñidos
con las Leyes y Reglamentos vigentes (deserciones, atracos,
homicidios, suicidios y otros hechos delictuosos).

-268-
(3) Se ordenará la publicación de aviso necrológico o nota de
condolencia a los Oficiales extranjeros que se encuentren
cumpliendo misiones diplomática o de estudio en la República
Bolivariana de Venezuela.

(4) Es potestativo del Comandante General ordenar la publicación de


un aviso necrológico o nota de condolencia en un diario de
circulación nacional, así como el envío de corona floral en los
casos de fallecimientos del personal militar en situaciones
emblemáticas en cumplimiento de roles como figuras de la
administración pública o que tengan repercusión a nivel nacional,
tales como accidentes aéreos, marítimos o terrestres, hechos
heroicos, etc.

(5) Unidades y Dependencias:

(a) Deberán informar al Jefe de Servicios de la Comandancia


General del Ejército Bolivariano los nombres y apellidos del
fallecido, grado o jerarquía, categoría, situación militar (activo
o retirado), Unidad o Dependencia a la que pertenecía;
causas del deceso, lugar, fecha y hora de los actos velatorios
y del sepelio, así como nombres y apellidos de familiares
más cercanos (padre, madre, esposa e hijos).

(b) Enviaran una Nota de Duelo a los familiares y una corona de


flores a nombre del Comando de la Unidad donde pertenecía
el efectivo militar.

-269-
(c) Harán una publicación de aviso necrológico o nota de
condolencia, en periódicos de la región o localidad; según las
disponibilidades presupuestarias del Comando respectivo.

(6) Jefe de Servicio de la Comandancia General del Ejército:

(a) Una vez recibida la noticia del deceso y recopilado todos los
datos pertinentes y de interés, deberá informar a la Oficina
de Información y Relaciones Públicas del Ejército Bolivariano
durante los días y horas laborables.

(b) Informar a la Dirección de Personal, si es día y hora


laborable, y al Comando de Guarnición en todo caso, para
que se de cumplimiento a lo tipificado en el Reglamento de
Ceremonial y Protocolo Militar.

(c) Si la información se recibiera durante los días sábados,


domingos, feriados u horas no laborables, se procederá a
informar de igual manera al Comando de Guarnición y a la
Oficina de Información y Relaciones Públicas del Ejército, el
cual dispondrá de un Profesional Militar en alerta las 24
horas los días antes señalados para cumplir con el P.A.V.
respectivo según sea el caso.

(d) Deberá registrar la novedad en el Libro respectivo, informará


al Comando Superior y hará seguimiento de la colocación del
aviso necrológico o nota de condolencia en la página Web
del Ejército Bolivariano. Cumplida su guardia correspondiente
informara al Jefe de Servicio que Recibe de lo acontecido

-270-
para que verifique el cumplimiento del procedimiento antes
señalado.

(7) Oficina de Información y Relaciones Públicas del Ejército:

(a) Una vez recibida la información del deceso por el Profesional


Militar que se encuentra en alerta, cumplirá con lo previsto en
la normativa interna para colocar el aviso necrológico o nota
de condolencia en la página Web del Ejército Bolivariano.

(b) Coordinará los pagos correspondientes con relación a la


publicación de avisos necrológicos, notas de condolencia y
de coronas florales enviadas a nombre del Ejército
Bolivariano y que sean ordenadas y avaladas por el
Comandante General, Jefe de Estado Mayor General o en su
defecto por la Ayudantía General del Ejército, conforme a lo
tipificado en el numeral (4) del subpárrafo b.

-271-
Página en blanco
ex profeso

-272-
CAPÍTULO IV
DISCIPLINA, LEY Y ORDEN

SECCIÓN A
MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA

62. PROCESAMIENTO DE LA HOJA DE SANCIÓN PARA EL PERSONAL


MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos para la elaboración y uso de las


Hojas de Sanción impuestas al personal de Oficiales y Tropas
Profesionales del Componente Ejército como un instrumento para
corregir las faltas cometidas por estos en conformidad con el
Reglamento de Castigos Disciplinarios N° 6 y la Directiva de Uso de la
Hoja de Sanción.

b. Instrucciones:

(1) El procedimiento para la aplicación de las sanciones disciplinarias


debe cumplirse a cabalidad para evitar resentimientos entre el
personal profesional que en la mayoría de los casos lo traducen en
reclamos y ante los resultados favorables ponen en tela de juicio la
idoneidad del superior que aplica la sanción.

-273-
(2) Los comandos involucrados en el procesamiento de las hojas de
sanción deben prescindir de los trámites burocráticos que
ocasionen el retardo de la información oportuna y veraz, requerida
en determinados momentos para la toma de decisiones de los
escalafones superiores.

(3) Debe orientarse a los Profesionales recién egresados de los


Centros de Formación Profesional acerca de los derechos y
deberes cuando son objeto de sanciones disciplinarias ya que a la
postre redundará en sus ascensos y reconocimientos.

(4) El Sistema Automatizado de Hoja de Sanción del Ejército


Bolivariano es la forma establecida para imponer sanciones
disciplinarias al Personal de Oficiales y Tropas profesionales que
amerite Amonestación, Arresto Simple y Arresto Severo.

(5) La fecha de elaboración de la hoja de sanción debe coincidir con la


fecha de inicio de la sanción.

(6) Los datos personales del sancionado no deben contener errores u


omisiones que dificulten la identificación del profesional y el
procesamiento de la hoja de sanción.

(7) La aclaratoria de la falta debe ser lo más explícita posible, sin lugar
a dudas o ambigüedades.

(8) Las hojas de sanción se imprimen en original y tres (03) copias, se


le debe dar la siguiente distribución:

(a) Original: para el sancionado.

-274-
(b) Copia 1 y Copia 2: se remitirá mediante Oficio a través del
Órgano Regular a la Dirección de Personal del Ejército a
cargo de la División de Disciplina. Una vez procesada por el
Área de Trabajo de Disciplina a cargo de la Sección de
Registro y Estadísticas se enviarán las dos (02) copias a la
Junta Permanente de Evaluación, una copia se archiva en la
División de Historiales (Expediente Físico y Mecanizado del
Profesional Militar) y la otra copia se archiva en su
Expediente Disciplinario.

(c) Copia 3: para el Expediente de Unidad del sancionado.

(9) El Oficial de Personal deberá dejar registro de la sanción


disciplinaria impuesta al profesional militar en el “Libro de
Sanciones” de la Unidad.

(10) El profesional sancionado debe firmar y colocar bajo la misma el


grupo fecha-hora respectiva. De igual forma debe recibir la hoja
correspondiente antes de comenzar a cumplir con la sanción
respectiva.

(11) Todas las hojas de sanción deben llevar las firmas del sancionado,
el sancionador y el superior de aquel que sanciona; al igual que
todos los sellos húmedos que correspondan.

(12) Las hojas cuyas sanciones sean menos de cinco (05) días de
arresto simple, serán remitidas con un informe del sancionado y
copia de su cédula de identidad y carnet militar.

-275-
(13) Las hojas cuyas sanciones sean de arresto severo o de cinco (05)
días de arresto simple inclusive o más, serán remitidas con un
informe del sancionado, copia de su cédula de identidad y carnet
militar y la respectiva Opinión de Comando, donde se clarifiquen
todos los pormenores de la falta cometida.

(14) La remisión de las hojas de sanción a la Dirección de Personal del


Ejército a cargo de la División de Disciplina debe realizarse
después de cumplida la sanción y pasados los ocho (08) días para
el derecho a reclamo, durante el lapso de tiempo de los diez (10)
días subsiguientes. Por ningún concepto deben acumularse para
su envío.

(15) La División de Disciplina de la Dirección de Personal del Ejército


recibe las hojas de sanción y la documentación anexa y verifica
que no contenga errores en su elaboración, que cumpla con los
requerimientos exigidos. Si se deben hacer reparos o falta algún
documento que debía acompañar la hoja de sanción se devuelve a
la unidad de origen anexa a un oficio que explique la situación. Si
cumple con todos los requerimientos se incluye en la base de datos
y se acusa recibo a la Unidad.

-276-
63. USO DEL SISTEMA AUTOMATIZADO DE HOJA DE SANCIÓN.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos para agilizar y controlar el proceso


de registro de sanciones del personal militar a través de la interacción
del usuario con una Aplicación Computarizada de una manera amena y
simple.

b. Instrucciones:

(1) Esta herramienta de trabajo permitirá manejar información veraz y


confiable, al momento de registrar y emitir reportes para las Hojas
de Sanción del Personal Militar.

(2) El Sistema Automatizado de Hoja de Sanción se presenta a través


de botones de comando para el uso y manejo correcto de esta
Aplicación.

(3) Para interactuar con el Sistema Automatizado, se requiere que


cada equipo de computación, tenga instalado un Browser
(Navegador) Internet Explorer o Mozilla y conexión al servidor de
Páginas Web del Ejército.

(4) Para el correcto llenado de la Hoja de Sanción refiérase al


“Manual de Usuario del Sistema Automatizado Hoja de
Sanción” de fecha Noviembre 2010.

-277-
(5) Es importante que cada Oficial de Personal o quien cumpla con
esas funciones a todos los niveles, se familiarice con el Sistema
Automatizado, para ello deberá revisar el Manual antes señalado
para una mejor comprensión del proceso que conlleva el llenado
de la hoja de sanción.

64. NORMAS QUE REGULAN LA EJECUCIÓN DE LOS CONSEJOS DE


INVESTIGACIÓN DEL PERSONAL DE OFICIALES.

a. Finalidad:

Establecer los procedimientos a seguir para someter a un Oficial


Superior o Subalterno del Ejército Bolivariano a Consejo de
Investigación.

b. Instrucciones:

(1) Un Consejo de Investigación es un cuerpo colegiado que tiene la


misión de calificar las infracciones cometidas por los Oficiales que
se encuentren en servicio activo, a fin de determinar si existe la
comisión de una falta o delito y opinar si el hecho cometido
amerita la aplicación de una medida disciplinaria, separación de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, pase a la situación de retiro
o remitir las actuaciones al Ministerio Público o Contraloría
General de la Fuerza Armada Nacional.

-278-
(2) El Consejo de Investigación se presenta en dos (02) modalidades:

(a) Para Oficiales Generales o Almirantes; a tal efecto el


Ministerio del Poder Popular para la Defensa dispondrá de
una Dependencia para el Consejo de carácter permanente.

(b) Para Oficiales Superiores y Subalternos; a tal efecto el


Comando General del Ejército Bolivariano dispondrá de igual
forma de una Dependencia denominada Oficina de Consejo
de Investigación dirigida por un Oficial General o Coronel y
contará con el personal y equipo necesario para el
cumplimiento de su misión.

(3) El Consejo de Investigación para Oficiales Superiores y


Subalternos, estará integrado por:

(a) El Comandante General del Ejército Bolivariano, quien lo


presidirá con voz y voto.

(b) El Director de Personal del Componente, con voz y voto.

(c) Un Oficial General designado por el Comando General del


Componente Militar, con voz y voto.

(d) Un oficial de igual o mayor grado que el oficial investigado,


pero de mayor antigüedad, quien actuará como Oficial
Presentador, con voz pero sin voto.

-279-
(e) El Jefe de la Dependencia de Consejo de Investigación del
Componente Militar, quien actuará como Secretario, sin voz,
ni voto.

(4) El Oficial Presentador con que cuenta el Consejo de Investigación


deberá hacer una sucinta exposición sobre los antecedentes del
Oficial Investigado durante su permanencia en la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, el cual contendrá:

(a) Resumen Curricular.

(b) Perfil Disciplinario.

(c) Porcentaje de Calificaciones Semestrales.

(d) Hecho que se le imputa.

(5) El procedimiento a seguir para la ejecución de un Consejo de


Investigación será el siguiente:

(a) Una vez realizada la investigación administrativa conducida


por la Inspectoría General del Ejército Bolivariano o autoridad
competente (DGCIM, Inspectoría Delegada, Policía Militar,
etc.); se instruye un expediente donde se solicita someter a
Consejo de Investigación al Oficial investigado.

(b) La oficina de Consejo de Investigación revisa el expediente


en original y copia debidamente certificada y si se cumplen
los requisitos se da curso al proceso si no, se devuelve a fin
de subsanar los defectos.

-280-
(c) El Comandante General del Ejército Bolivariano solicita al
Ministerio del Poder Popular para la Defensa autorización
para realizar el Consejo de Investigación anexando proyecto
de resolución e indicando los miembros militares que
integran el Consejo.

(d) El Ministerio del Poder Popular para la Defensa materializará


la solicitud antes señalada a través de la publicación de una
Resolución Ministerial, en la misma se identificará al Oficial
investigado así como sus integrantes.

(e) Emitida la Resolución Ministerial, el Jefe de la Oficina de


Consejo de Investigación notifica al investigado de la
apertura del procedimiento.

(f) Notificado el Oficial, se abre la articulación probatoria de diez


(10) días hábiles donde el investigado puede consignar su
descargo y designar su abogado particular, sino posees los
medios económicos para designar un abogado particular se
le proveerá un Defensor Público.

(g) Vencida la articulación probatoria, dentro de los cinco (05)


días hábiles siguientes el Jefe de la Oficina de Consejo de
Investigación remite copia del expediente a los miembros del
consejo.

(h) Los miembros del Consejo de Investigación tienen cinco (05)


días hábiles para revisar el expediente y solicitar la
evacuación de cualquier prueba.

-281-
(i) Vencido este lapso el Comandante General del Ejército
Bolivariano y el Jefe de la Oficina del Consejo de
Investigación fijan la fecha del acto de informes orales, para
el cual el Oficial Investigado será debidamente notificado.

(j) En el acto de informe oral, el investigado dispone de treinta


(30) minutos para exponer sus alegatos, quien podrá hacerlo
personalmente o delegarlo en su abogado. Si no asiste al
acto de informe oral se realiza en ausencia fundamentándose
la recomendación en los elementos de convicción y pruebas
que cursen en el expediente. Si la ausencia fuere por caso
fortuito o por fuerza mayor debidamente comprobada, se
asentará en Acta y se diferirá el acto hasta tanto las
condiciones permitan la comparecencia del Oficial
investigado.

(k) El Consejo de Investigación, por ningún motivo podrá


mantenerse abierto por tiempo indefinido; en tal sentido, la
recomendación se debe materializar en un lapso perentorio
de treinta (30) días hábiles a partir de la conclusión del acto
de informe oral.

(l) El Consejo de Investigación presenta la recomendación al


Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Este Ministerio
emite su decisión mediante resolución. (Art. 112 y 126 de la
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.)

(6) En las diferentes etapas del Consejo de Investigación se


guardarán las siguientes formalidades:

-282-
(a) Todas las actuaciones del Consejo de Investigación deben
ser escritas, conservando un orden cronológico, según la
fecha de su actuación y la foliatura del expediente se llevará
al día, en letras y números.

(b) El Oficial investigado podrá ser asistido por un profesional del


derecho para todas las actuaciones y fases del Consejo de
Investigación que se lleven a cabo.

(c) Si el volumen del expediente fuere tal, pueden formarse


piezas distintas numeradas correlativamente, para el más
fácil manejo, dejándose constancia de esta situación
mediante auto.

(d) El estudio del expediente, la elaboración y la presentación de


la recomendación a la autoridad competente, se hará en
privado.

(e) En la oportunidad en que se conceda el derecho a palabra,


quien haga uso de ella, deberá exponer sus alegatos o sus
razones en forma respetuosa y moderada.

(f) El uniforme a utilizarse para la celebración del acto de


informe oral, será el correspondiente para ese día.

(g) El acto de informe oral debe ser grabado con medios


audiovisuales a fin de garantizar la objetividad y las acciones
que tome el Consejo de Investigación.

-283-
(h) Los integrantes del Consejo de Investigación procuraran
utilizar al máximo los medios tecnológicos pertinentes y
necesarios para garantizar la seguridad, probidad y celeridad
del proceso.

(i) La infracción cometida por el Oficial investigado y sometido a


Consejo de Investigación, debe de estar tipificada en la
normativa que regula la disciplina militar en la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.

65. NORMAS QUE REGULAN LA EJECUCIÓN DE LOS CONSEJOS


DISCIPLINARIOS PARA EL PERSONAL DE TROPAS PROFESIONALES.

a. Finalidad:

Establecer los procedimientos a seguir para la composición y


funcionamiento de los Consejos Disciplinarios, a los fines de calificar las
infracciones en las cuales incurra el Personal de Tropa Profesional del
Ejército Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) El Consejo Disciplinario es un cuerpo colegiado que tiene la misión


de calificar las infracciones cometidas por el Personal de Tropa
Profesional, con el fin de dictaminar si existe la comisión de una
falta o delito, opinar si el hecho cometido amerita o no la
imposición de una medida disciplinaria, separación de la Fuerza

-284-
Armada Nacional Bolivariana, y en consecuencia, pase a la
situación de retiro o remitir las actuaciones al Ministerio Público o
a la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

(2) En las Grandes Unidades o su equivalente, Gran Comando o


Dependencia Administrativa que conforman el Ejército Bolivariano,
se constituirán el Consejo Disciplinario para el Personal de Tropa
Profesional que se encuentre en servicio activo.

(3) El Consejo Disciplinario estará integrado por las siguientes


autoridades militares:

(a) El Comandante de la Gran Unidad de Combate o su


equivalente, Gran Comando o Dependencia Administrativa,
de la cual es plaza el Tropa Profesional investigado, quien
será el Presidente del Consejo, con voz y voto).

(b) El Oficial de Personal de la Gran Unidad de Combate o su


equivalente, Gran Comando o Dependencia Administrativa,
quien actuara como Secretario, con voz y voto.

(c) El Comandante de la Unidad o Jefe de Dependencia


Administrativa, de la cual es plaza el Tropa Profesional
investigado, para el momento en que cometió la infracción,
con voz y voto.

(d) El Asesor Jurídico adscrito a la Gran Unidad de Combate o


su equivalente, Gran Comando o Dependencia

-285-
Administrativa; en su defecto, el Profesional del Derecho
designado por el Componente Militar, con voz pero sin voto.

(e) Un Tropa Profesional de mayor jerarquía quien actuara como


presentador y hará una explicación sucinta del objeto de la
investigación, sin voz ni voto.

(4) El procedimiento a seguir para la ejecución de un Consejo


Disciplinario será el siguiente:

(a) El Comandante de la Unidad o Jefe de Dependencia


Administrativa, decide solicitar el Consejo Disciplinario por
una falta cometida por el Tropa Profesional; siempre y
cuando la falta no hubiera sido sancionada y se encuentre
tipificada en el Reglamento de Castigo Disciplinario N° 6.

(b) Una vez conformado debidamente el expediente


administrativo por el Oficial de Personal de la Unidad donde
es plaza el Tropa Profesional, se remite anexo a la solicitud
mediante cuenta y por órgano regular a la Gran Unidad de
Combate o Gran Comando para su estudio y evaluación.
Este expediente administrativo contendrá los siguientes
recaudos:

1 Opinión de Comando (debidamente sustentada y


explicita con su respectiva recomendación).
2 Copia de la Cédula de Identidad y Tarjeta de
Identificación Militar del infractor.
3 Record de Conducta (sanciones, investigaciones,
juicios, etc.)

-286-
4 Anexos que soporten la falta en la que incurrió el tropa
profesional.

(c) El Comandante de la Gran Unidad de Combate o Gran


Comando, previa evaluación del caso y asesoramiento del
Oficial de Personal de la Gran Unidad de Combate o Gran
Comando, decide si le da curso al debido proceso de la
solicitud y ordena pedir la respectiva autorización mediante
cuenta al Comandante General del Ejército Bolivariano para
realizar el Consejo Disciplinario, se debe incluir la lista del
personal militar que conformará el mismo.

(d) La autorización del Comandante General del Ejército


Bolivariano para realizar el Consejo Disciplinario se
materializará mediante una Orden General, que deberá
contener, la identificación del Tropa Profesional investigado,
las causas que originaron su apertura y los integrantes que lo
conforman.

(e) Emitida la Orden General, el Oficial de Personal de la Gran


Unidad de Combate o Gran Comando, en su carácter de
Secretario del Consejo Disciplinario, le notificará al
investigado de la apertura del procedimiento. Si no pudiere
hacerse la notificación personalmente, se entregará en su
residencia y se dejara constancia de la persona, día y hora
en que se recibió. Si resultase impracticable la notificación en
la forma señalada, se publicará en tres carteles con una
periodicidad de tres (03) días en uno de los periódicos de
mayor circulación de la localidad, después de transcurrido
cinco (05) días continuos del último cartel, se dejará

-287-
constancia en el expediente y se tendrá por notificado al
Tropa Profesional.

(f) Una vez practicada la notificación al investigado se abrirá un


lapso probatorio de diez (10) días hábiles, los primeros cinco
(05) días podrá revisar, y solicitar las copias certificadas a la
que hubiere lugar para ejercer su defensa. Y cinco (05) días
siguientes para que el Tropa Profesional consigne ante la
dependencia del Consejo su escrito de descargo y la
designación de su abogado mediante poder especial y sino
posee los recursos económicos para designar un abogado
particular se le designara un defensor público para que
ejerza su derecho a la defensa.

(g) Vencido el lapso de los alegatos, dentro de los cinco (05)


días hábiles siguientes el Oficial de Personal de la Gran
Unidad de Combate o Gran Comando remitirá copia simple
del expediente a los miembros del consejo disciplinario.

(h) Los miembros del Consejo tendrán cinco (05) días hábiles
para revisar el expediente y solicitar la evacuación de
cualquier prueba, a fin de esclarecer hechos que aparezcan
dudosos.

(i) Revisado el expediente, el Presidente del Consejo con


asesoramiento del Secretario, fijan la fecha del acto de
informe oral, para el cual el Tropa Profesional será
debidamente notificado.

-288-
(j) En el acto de informe oral, el investigado dispone de treinta
(30) minutos para exponer sus alegatos, quien podrá hacerlo
personalmente o delegarlo en su abogado. Si no asiste al
acto de informe oral se realiza en ausencia fundamentándose
la recomendación en los elementos de convicción y pruebas
que cursen en el expediente.

(k) El Presidente del Consejo, presentará la recomendación al


Comandante General del Ejército Bolivariano mediante punto
de cuenta, la recomendación se debe materializar en un
lapso perentorio de treinta (30) días hábiles a partir de la
conclusión del acto de informe oral.

(l) El Comandante General del Ejército Bolivariano emitirá su


decisión mediante Orden General, y el Presidente del
Consejo Disciplinario ordenará la notificación de la decisión
al Tropa Profesional investigado.

(4) El Oficial de Personal de la Gran Unidad de Combate o Gran


Comando, tendrá las siguientes obligaciones:

(a) Recibir y revisa el expediente administrativo, en original y


copia debidamente certificada, con la finalidad de constatar
que el mismo este sustanciado y que se hayan cumplido
todas las garantías y derechos constitucionales del Tropa
Profesional investigado. En caso contrario, deberá solicitar
los recaudos que por alguna razón no consten en el
expediente, así como realizar las observaciones sobre los
aspectos que deban subsanarse.

-289-
(b) Llevar el registro de los archivos, libros, documentos y
correspondencias que se produzcan en todo el procedimiento
del Consejo Disciplinario.

(c) Elaborar conjuntamente con el Asesor Jurídico, el Acta


Definitiva del Consejo Disciplinario, asentarla en el Libro
respectivo y hacerla firmar por cada uno de los integrantes
del Consejo y por el Tropa Profesional investigado.

(d) Preparar la Recomendación que será presentada ante el


Comandante General del Ejército Bolivariano, para la toma
de la decisión.

(5) El Tropa Profesional sometido a Consejo Disciplinario, está


obligado:

(a) Asistir al Acto del Informe Oral, en la fecha y hora designada.

(b) Exponer los hechos de acuerdo a la verdad.

(c) No interponer pretensiones, ni promover incidentes, cuando


tengan conciencia de su manifiesta falta de fundamentos.

(d) Presentar los descargos pertinentes, haciendo mención de


las pruebas consignadas oportunamente.

(6) En las diferentes etapas del Consejo Disciplinario se guardarán las


siguientes formalidades:

-290-
(a) Todas las actuaciones del Consejo Disciplinario deben ser
escritas, conservando un orden cronológico, según la fecha
de su actuación y la foliatura del expediente se llevará al día,
en letras y números.

(b) El Tropa Profesional investigado podrá ser asistido por un


profesional del derecho para todas las actuaciones y fases
del Consejo Disciplinario que se lleven a cabo.

(c) Si el volumen del expediente fuere tal, pueden formarse


piezas distintas numeradas correlativamente, para el más
fácil manejo, dejándose constancia de esta situación
mediante auto.

(d) El estudio del expediente, la elaboración y la presentación de


la recomendación a la autoridad competente, se hará en
privado.

(e) En la oportunidad en que se conceda el derecho a palabra,


quien haga uso de ella, deberá exponer sus alegatos o sus
razones en forma respetuosa y moderada.

(f) El uniforme a utilizarse para la celebración del acto de


informe oral, será el correspondiente para ese día.

(g) El Acto de Informe Oral debe ser grabado con medios


audiovisuales a fin de garantizar la objetividad y las acciones
que tome el Consejo Disciplinario.

-291-
(h) Los integrantes del Consejo procuraran utilizar al máximo los
medios tecnológicos pertinentes y necesarios para garantizar
la seguridad, probidad y celeridad del proceso.

(i) Lo ocurrido en el seno del Consejo Disciplinario, tendrá la


clasificación de “Reservado”, para terceros.

66. FORMULACIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y DENUNCIAS.

a. Finalidad:

Dictar las normas que regulan el procesamiento del Sistema de Quejas,


Reclamos y Denuncias en el Ejército Bolivariano y establecer los
procedimientos para orientar al personal militar en la formulación de
quejas, reclamos de sanciones disciplinarias y denuncias, con el objeto
de corregir las injusticias o anormalidades que los afecten, así como
también para eliminar todo aquello que vaya en detrimento del prestigio
y reputación de este Componente.

b. Instrucciones:

(1) Todos los Comandantes de Unidades, Directores y demás Jefes


de Dependencias del Ejército Bolivariano, son responsables de
garantizar al personal bajo su mando, el derecho a formular
quejas, reclamos y denuncias, principio éste establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; para lo
cual establecerán un sistema eficaz de recepción y tramitación;

-292-
debiendo quedar asentadas las solicitudes en un libro de “Registro
de Quejas y Reclamos”.

(2) De igual manera, deben velar porque se publiquen en forma


permanente en las carteleras o en sitios visibles de sus
dependencias, los requisitos y formas que son necesarias para
que el personal militar formule sus quejas, reclamos o denuncias.
Tambien hacer del conocimiento de sus subordinados, mediante
conferencias, charlas y demás medios divulgativos, los
instrumentos legales de la Inspectoría General del Ejército.

(3) El militar en servicio activo estará obligado a obedecer las órdenes


de sus superiores en todo lo relativo al servicio y a cumplir
estrictamente lo prescrito en las Leyes y Reglamentos de la
Fuerza Armada Nacional; para las órdenes abusivas quedará el
subalterno después de obedecer, el recurso de queja ante el
inmediato superior de aquel que dio la orden. Salvo lo dispuesto
en los artículos 25, 26 y 51 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

(4) El militar que tuviere alguna queja de su superior la interpondrá


respetuosamente y en términos moderados por órgano regular, en
conocimiento de quien pueda corregirla; pero por ningún motivo,
faltará el respeto que se debe al superior por quien se considere
agraviado, ni murmurará en ninguna ocasión de su conducta.

(5) Cualquier militar podrá presentar queje o reclamo contra otro


funcionario militar en servicio. Estas quejas o reclamos para su
admisión deben estar respaldado con pruebas.

-293-
(6) Las quejas y los reclamos pueden tener muchas causas. Pueden
provenir, de pequeños resentimientos, de malas interpretaciones,
de errores, de falta de previsión, de equivocada orientación del
superior y también del desconocimiento de las Leyes y
Reglamentos Militares. Las quejas y los reclamos si no reciben
atención a tiempo pueden conducir al descontento, a la
desmoralización y al relajamiento de la disciplina.

(7) La queja es la manifestación de un estado de necesidad o


inconformidad que un individuo expresa, a fin de que se le
solucionen ciertos problemas particulares o de índole general que
le perturban en el servicio militar. No alcanzan fundamento legal
para un reclamo formal, motivo por lo que el individuo debe
hacerla saber verbalmente o por escrito al superior inmediato. En
los siguientes ejemplos encontramos el espíritu de las quejas:

(a) Deficiencias en la alimentación.

(b) Fallas en la asistencia médica de la unidad.

(c) Restricciones sin justificación en los permisos.

(d) Falta de prácticas deportivas.

(e) Deficiencias en la calidad de las prendas.

(f) Pequeñas tareas adicionales impuestas por los superiores a


los Subalternos en forma injustificada.

-294-
(8) No deben tomarse como quejas, las solicitudes que las personas
formulan, tales como permisos, transferencias y otros asuntos
referentes al servicio. Las quejas deben ser averiguadas y de
comprobarse su veracidad debe subsanarse lo más pronto
posible. Casi siempre la queja es de fácil solución a nivel de
Unidad o Dependencia, ya que por lo regular al pasar al escalón
superior, se convierte en reclamo.

(9) El reclamo es la protesta formal que por la vía del órgano regular,
una persona interpone ante la superioridad, con la finalidad de que
se le reconozcan sus derechos y se le restituyan los daños físicos,
materiales o morales, que ilegalmente se le han ocasionado. En
los siguientes ejemplos encontraremos el espíritu de los reclamos:

(a) Castigos disciplinarios aplicados después de haber prescrito


la facultad para sancionar.

(b) Lesiones físicas o morales producidas por un superior.

(c) Asignación de cargo incompatible con el grado o categoría.

(d) Incompetencia del Superior Sancionador.

(10) El reclamo debe ser aceptado por el superior, previamente el


reclamante haya cumplido con los trámites legales y obtener una
contestación en el término establecido en las Leyes y
Reglamentos vigentes. Debe ser individual, pues de lo contrario
puede constituirse en falta disciplinaria.

-295-
(11) En lo que se refiere al reclamo por castigos disciplinarios, es
requisito indispensable que el subalterno lo cumpla primero y
después de las 24 horas lo formule. Este lapso se determina con
el objeto de que el agraviado medite al respecto y consulte con
sus superiores y compañeros. Tampoco podrá ejercer el derecho a
reclamo después de ocho (08) días de cumplido el castigo
correspondiente.

(12) Los reclamos hechos por Oficiales, Tropas Profesionales e


individuos de tropas, deben ser formuladas obligatoriamente por
escrito, en forma de solicitud, ante el superior inmediato y
siguiendo el órgano regular, quién está en el ineludible deber de
darle solución hasta donde la sea posible, si escapa a sus
facultades legales, le dará curso ante el escalón inmediato
superior y debe contener obligatoriamente los siguientes recaudos:

(a) Formato de tramitación por Órgano Regular del Reclamo o


Queja.

(b) Opinión de Comando del Comandante de la Unidad y/o


Dependencia del profesional recurrente. La cual deberá
conocer los detalles del asunto y no limitarse a pronunciarse
Favorable o Desfavorable.

(c) Exposición de motivos del recurrente, expresando con toda


claridad la materia objeto de la solicitud, así como las bases
jurídicas que sustenten la misma.

(d) Documentos probatorios que avalen la solicitud.

-296-
(13) El procedimiento en cuanto a reclamos por sanciones
disciplinarias se formula de la siguiente manera:

(a) La solicitud se realiza por órgano regular ante la Dirección de


Personal del Ejército Bolivariano a cargo de la División de
Disciplina.

(b) Se revisa el expediente a los fines de determinar si cumple


con los requisitos exigidos por el “Manual de Quejas,
Reclamos y Denuncias. (Tramitación por órgano regular,
exposición de motivos, opinión de comando, y anexos que
fundamentan la petición). Si no cumple con esto, se devuelve
al solicitante para subsanar dentro de un lapso de quince
(15) días.

(c) Se remite el expediente a la Consultoría Jurídica del Ejército


Bolivariano de donde emana una opinión jurídica.

(d) Se designa a uno de los abogados de área, quien realiza un


análisis y procede a elaborar el informe administrativo,
tomando en consideración los aportes del recurrente y la
Opinión de la Consultoría Jurídica del Ejército Bolivariano.

(e) El expediente es sometido a consideración del Director de


Personal del Ejército Bolivariano, del 2do. Comandante y
Jefe de Estado Mayor General del Ejército Bolivariano, y
Comandante General del Ejército Bolivariano, quienes
plasman su respectiva recomendación.

-297-
(f) Se remite el expediente a la Ayudantía General del Ejército
Bolivariano a objeto de realizar un Punto de Cuenta dirigido
al Ministro del Poder Popular para la Defensa, a quien
corresponde decidir sobre el procedimiento administrativo
que se lleva a cabo. El Punto de Cuenta y el Expediente
junto con sus anexos deberán ser tramitado en un plazo no
mayor a quince (15) días.

(g) El Ministro del Poder Popular para la Defensa decide y


materializa su decisión a través de una Resolución
Ministerial, en caso de ser favorable la anulación o
modificación de la sanción disciplinaria; y si es desfavorable
se notificará a través de un comunicado al Comando General
del Componente.

(h) Una vez el comunicado llegue a la División de Disciplina de


la Dirección de Personal del Ejército Bolivariano, esta se
encargará de notificar al Profesional Militar de la decisión
tomada al respecto.

(14) El militar que no quedare satisfecho con la solución que su


superior la haya dado al reclamo presentado, podrá recurrir de la
decisión en los plazos establecidos en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos en lo referente a los Recursos.

(15) El militar valiéndose del derecho a reclamo, formule acusaciones


intencionales injustas con el fin de perjudicar, está sujeto a las
medidas administrativas y judiciales previstas al respecto; por lo
tanto, el superior que estime que un reclamo carece de veracidad,

-298-
mala fe o sin razón manifiesta, dejara escrita de ello, para que se
tenga en cuenta al fallar el asunto.

(16) El Inspector Delegado de los Grandes Comandos y Unidades


Superiores, deberá revisar y verificar que los expedientes de
solicitud de reclamo cumplan con lo expuesto en el “Manual de
Quejas, Reclamos y Denuncias” vigente debiendo anexar a la
solicitud constancia de ello.

(17) Una Denuncia es la formulación en forma escrita que hace una


persona ante cualquier superior jerárquico, Comando o ante la
Inspectoría General del Ejército, sobre aquellos hechos que
aparecen tipificados como delitos en el Código Orgánico de
Justicia Militar, así como aquellas irregularidades que afecten la
moral, la ética y el decoro militar. El derecho a presentar
denuncias se regulariza a través de la ocurrencia de tres (03)
modalidades:

(a) Las que por los hechos afecten al Componente.

(b) Las formuladas por el Personal Militar.

(c) Las formuladas por Personal Civil en contra de Militares.

(18) Cuando se tratan de denuncias sobre hechos que afectan al


Ejército Bolivariano, estas se derivan de las investigaciones
administrativas practicadas; a tal efecto, si se determinan hechos
punibles que afectan adversamente la eficiencia y la moral del
Componente, se le informa al denunciante la acción tomada, pero
únicamente en los que respecta a aquellos asuntos que le afectan

-299-
personalmente, del resto lo que este fuera de nuestra
competencia, será remitida con las actuaciones preliminares a los
órganos jurisdiccionales que deban conocerlas.

(19) Todo militar que desee formular una denuncia, podrá efectuarla
conforme al siguiente procedimiento:

(a) Dirigirse directamente a la Inspectoría General del Ejército o


a través de los Inspectores Delegados de los Grandes
Comandos o Unidades Superiores. Para lo cual es necesario
que el denunciante aporte su identificación y demás datos,
para que en un momento dado se le pueda localizar.
Asimismo, debe aportar las pruebas respectivas del hecho
denunciado.

(b) A tal efecto, se le debe notificar a las partes involucradas de


la denuncia y del inicio de la investigación, todo de
conformidad a lo establecido en el Artículo 49 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

(c) El Inspector General del Ejército ordenara abrir las


averiguaciones pertinentes en cada caso, a fin de verificar las
denuncias que reciba por cualquier de los medios indicados,
aportando soluciones o recomendaciones al Comandante
General del Ejército Bolivariano, las acciones que considere
apropiadas.

(d) El estudio y solución de los asuntos investigados debe


hacerse en el plazo mínimo, que exijan las circunstancias y
conforme a los lapsos que especifican las Leyes existentes,

-300-
debiendo informar en todo caso al reclamante los resultados
obtenidos.

(e) Los asuntos de índole disciplinarios deberán ser tramitados


por los Inspectores Delegados, quienes en todo caso
después de oír lo que se le expone, informara in situ al
Comandante de la Unidad o Jefe de la Dependencia el
problema existente y las acciones recomendadas para su
solución.

(20) Para atender las denuncias interpuestas en contra del Personal


Profesional Militar por presuntos abusos de autoridad, violencia de
género, incumplimiento de obligaciones económicas (deudas),
obligaciones familiares (manutención) y por actos considerados
contrarios a la moral y a las buenas costumbre, se deberá seguir
el procedimiento que a continuación se explica:

(a) Si la denuncia es interpuesta ante el Gran Comando, Unidad


Superior o la Unidad y/o Dependencia del Ejército donde es
plaza el profesional militar:

1 Se entrevistará directamente a la Persona en particular


acerca de su denuncia, una vez oída su exposición, sé
le da el asesoramiento necesario.
2 Se escucha el planteamiento del caso para deducir la
materia que desde el punto de vista disciplinario y
jurídico se trata y se determina si el asunto corresponde
tratarse por los canales militares de acuerdo a la
reglamentación vigente o si la solución es
responsabilidad de la Jurisdicción Ordinaria, en cuyo

-301-
caso se orienta al denunciante para que proceda por
dicho conducto.
3 Si el planteamiento reviste carácter disciplinario se le
toma la Denuncia por escrito a la que se le anexará los
recaudos necesarios, según el caso.
4 Para evaluar la denuncia se debe tomar en cuenta lo
siguiente:
a El planteamiento del problema formulado por el
interesado.
b Los recaudos que acompañan el planteamiento
del interesado.
c El planteamiento del denunciado.
5 Los militares profesionales encargados del
procesamiento de los casos (Oficial de Personal, Oficial
de Contrainteligencia, Asesor Jurídico, etc) deberán
actuar en representación de la Institución, de allí que
deberán velar por la aplicación correcta de los principios
de legalidad, equidad y justicia en cada uno de los
casos que se procesen.
6 El Oficial de Personal o en su defecto los profesionales
encargados del procesamiento de los casos deberán
realizar coordinaciones con el Jefe inmediato del
denunciado en cuanto a las posibles formas de acción a
tomar.
7 Una vez que el militar profesional denunciado se dé por
enterado y/o sea citado, elabora el informe respectivo y
presenta documentos o cualquier otro recaudo
probatorio de su versión de los hechos denunciados, los
cuales deben ser considerados al momento de procesar

-302-
la información y hacer la recomendación
correspondiente.
8 En la medida de las posibilidades las controversias
demandadas deberán resolverse por la vía pacífica y
voluntaria sin perjuicio de dar las orientaciones
pertinentes para que el interesado acuda a la
jurisdicción contenciosa.

(b) Si la denuncia es interpuesta ante la División de Disciplina de


la Dirección de Personal del Ejército Bolivariano:

1 Se realiza una entrevista al denunciante, quien debe


consignar documentos probatorios que sustenten su
planteamiento (partidas de nacimiento, copias de
cheques, acuerdos de pago, denuncias ante Fiscalía y
otros).
2 Se indica al denunciante la misión mediadora de la
División de Disciplina en el caso, así como las acciones
legales que pudiera intentar ante los organismos
ordinarios competentes.
3 El denunciante debidamente orientado aun así quiera
formular su denuncia, lo hará en el formato establecido
anexando los documentos probatorios.
4 Se hace comparecer al profesional militar involucrado
en los hechos quien toma conocimiento del motivo de
la denuncia y es orientado en cuanto a las acciones a
seguir para solventar su situación en torno a la
denuncia.
5 Se le indica al profesional denunciado las posibles
acciones disciplinarias que se solicitarían a su comando

-303-
natural en razón de la denuncia y las posibles acciones
legales que podrían derivar de la situación planteada
por el denunciante.
6 En las denuncias cuyo contenido sea el incumplimiento
de Obligación de Manutención, luego que el denunciado
realiza su descargo se coordina con el área de
retenciones a fin de proceder a efectuar los descuentos
del sueldo del profesional.
7 En las denuncias por presunto abuso de autoridad y por
actos considerados contrarios a la moral y a las buenas
costumbres, si existe una denuncia ante el Ministerio
Público, se efectúan las coordinaciones con el mismo
con el objeto de hacer seguimiento de la causa a fin de
determinar la situación administrativo legal del militar
profesional en el Componente. En caso contrario, una
vez hecha la evaluación y estudio del caso, se hará la
recomendación correspondiente.
8 En las denuncias por deudas contraídas por el personal
militar profesional se le indica que debe llegar a un
acuerdo con el denunciante en el cual se compromete a
honrar su obligación y se le solicita a su Comando
natural la imposición de una sanción disciplinaria.
9 En caso de violencia de género se le otorga a la
denunciante medidas de protección. En caso de haber
sido denunciado el militar profesional con anterioridad
ante el Ministerio Público, se efectúan las
coordinaciones con el mismo con el objeto de hacer
seguimiento de la causa; en caso contrario, una vez
hecha la evaluación y estudio del caso, se hará la
recomendación correspondiente.

-304-
10 En todos los casos se acusa recibo al denunciante
sobre las acciones tomadas por el Componente en
relación a su denuncia y todo lo que se generó se
archiva en el Expediente Disciplinario del profesional
militar y en el Expediente de Obligación de Manutención
de ser el caso.
11 En los casos de recepción y procesamiento de
disposiciones emanadas de Tribunales con
competencia en Niños, Niñas y Adolescente por
concepto de Obligación de Manutención, se procede de
la siguiente manera:
a Se recibe la comunicación del Tribunal
correspondiente, se analiza la situación y se
verifica en el sistema si se trata de descuento por
primera vez o si se trata de un ajuste en la
obligación.
b Se le asigna un número o código que se conoce
técnicamente como acreedor al tribunal que
ordenó la medida y/o a la beneficiaria de la misma.
c El código identifica ante la Oficina de Nómina los
depósitos a realizar en una cuenta establecida por
el tribunal , en caso que no remitan un número de
cuenta, la Oficina de Retenciones e Impuestos del
Cuartel General elaborara los cheques y los
remitirá al tribunal.
d Se procede a elaborar un expediente contentivo
de las disposiciones tribunalicias y se anexa una
nota informativa muy detallada en la que se
informa al Comando General a fin que se autorice
el movimiento de nómina y demás trámites

-305-
administrativos pertinentes con los cuales se da
total acatamiento al mandato legal.
e Una vez estudiado, analizado y procesado el
requerimiento se procede a acusar recibo al
Tribunal informando que se dará fiel cumplimiento
a lo dispuesto.
f Se remite copia de la documentación al
profesional para que esté en conocimiento de la
decisión tomada y se archiva el expediente.

67. PERDIDA DE LA TARJETA DE IDENTIFICACIÓN MILITAR (TIM).

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos a seguir al producirse la perdida de


la Tarjeta de Identificación Militar (TIM) perteneciente a un Profesional
Militar del Ejército Bolivariano, ya sean por causas de extravió, robo,
hurto y/o de otra índole.

b. Instrucciones:

(1) El Profesional Militar interesado estará en la obligación de:

(a) Agotar todos los recursos que estén a su alcance para


recuperar la Tarjeta de Identificación Militar (TIM).

-306-
(b) Denunciar el caso de manera inmediata ante las autoridades
competentes (Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas, Dirección General de Inteligencia Militar y
otros cuerpos u organismos policiales); si el hecho ocurriera
en la Guarnición del Distrito Capital y Estado Miranda se
denunciará además ante el Departamento de Investigación
Criminal (DIC) de la 35 Brigada de Policía Militar.

(c) Pasar la novedad al Comando de su Unidad o Equivalente.

(2) El Comando de Unidad o Dependencia de donde es plaza el


interesado cumplirá con el siguiente procedimiento:

(a) Comunicará a su Comando Superior inmediato por medio de


un Radiograma los pormenores del hecho, haciendo
referencia de las diligencias urgentes y necesarias que se
llevaron a cabo.

(b) Se le efectuará una Entrevista Informativa ante el Oficial de


Inteligencia de la Unidad o en su defecto el Oficial de
Seguridad cuando se trate de una Dependencia
Administrativa.

(c) Enviará al Profesional interesado a la Gran Unidad de


Combate o Unidad Superior, en caso que esta lo requiera,
para que rinda declaración informativa ante el Oficial de
Inteligencia de la misma.

(d) El Oficial de Personal de la Unidad instruirá el expediente


respectivo, anexando los siguientes recaudos:

-307-
1 Informe del interesado.
2 Opinión y recomendación del Comando.
3 Copia certificada de todos los documentos pertinentes
al caso (Constancia de las denuncias, entrevistas, parte
postal, radiogramas, oficios, etc).
4 Hoja de Sanción Disciplinaria conforme a la normativa
vigente. (En caso que el Gran Comando o Unidad
Superior decida que sea sancionado por el Comando de
su Unidad).

(e) Enviará por órgano regular a la Gran Unidad de Combate o


equivalente si de una Dependencia Administrativa se trata, el
expediente correspondiente con todos sus anexos dentro de
los siete (07) días subsiguientes de haberse pasado la
novedad.

(3) Los Grandes Comandos o equivalentes para las Unidades


Administrativas deberán:

(a) Comunicar a la brevedad posible mediante radiograma y


posteriormente con el Parte Postal Diario a la Comandancia
General del Ejército la novedad ocurrida.

(b) Dictar sus instrucciones para la recuperación del documento


a través de los Órganos de Inteligencia de la Guarnición y
otros Organismos Policiales y de Investigación de la Región.

(c) Dotar al afectado, de un Documento Provisional de


Identificación.

-308-
(d) Efectuarle una Entrevista Informativa al interesado ante el
Oficial de Inteligencia de ese Gran Comando o equivalente.

(e) Determinar la responsabilidad o culpabilidad del Profesional


Militar, procediendo a sancionarlo si así se decidiera,
anexando la Hoja de Sanción conforme a la normativa
vigente al expediente correspondiente.

(f) Remitir el expediente contentivo de todos sus anexos a la


Comandancia General del Ejército a cargo de la Dirección de
Personal del Ejército, en un plazo no mayor de quince (15)
días a partir de la fecha de la novedad.

68. PÉRDIDA Y DETERIORO DE ARMAMENTO, MATERIAL Y EQUIPO


MILITAR.

a. Finalidad:

Dictar las normas y procedimientos que deberán observar los


Comandantes de Unidades, Jefes de Dependencias y personal militar y
civil, cuando ocurren pérdidas o deterioro de armamento de dotación
individual, armas orgánicas y material o equipo militar, táctico o
administrativo bajo su responsabilidad.

b. Instrucciones:

-309-
(1) Los Comandantes de Unidades y Jefes de Dependencias
participarán la novedad al Comando de su respectiva Gran Unidad
de Combate o su equivalente, en el término de veinticuatro (24)
horas.

(2) Los Comandos de Grandes Unidades de Combate o sus


equivalentes, habiendo determinado la responsabilidad o
culpabilidad de los involucrados, tomaran las acciones correctivas
que a su nivel le correspondan y dependiendo de la naturaleza de
la falta y la gravedad de los hechos, se apoyaran en el Inspector
Delegado para sustentar el expediente respectivo y remitirlo a la
Inspectoría General del Ejército Bolivariano (IGEB) a cargo de la
División de Investigaciones.

(3) Concluida la investigación por parte de la IGEB, se emite el


Informe de Investigación y se ejecutan las decisiones
correspondientes.

(4) La Inspectoría General del Ejército Bolivariano (IGEB) en


concordancia con los resultados derivados de la investigación y las
decisiones tomadas, podrá remitir a la Dirección de Personal del
Ejército los recaudos correspondientes para la imposición de
sanciones disciplinarias, efectuar los descuentos estipulados en
conformidad con el Artículo 302 de la Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional, iniciar un Consejo de Investigación o
Disciplinario según sea el caso o remitir el expediente a la Fiscalía
Militar para que se aperture una Investigación Penal Militar si fuere
pertinente. Así como también las coordinaciones con los Servicios
Técnicos del Ejército para una nueva dotación si fuere el caso.

-310-
(5) Procedimiento a seguir cuando ocurra la pérdida de armamento de
dotación individual del Oficial y de armas, material o equipo militar
orgánico:

(a) Poner en acción inmediata los recursos de investigación


disponibles para determinar responsabilidades y tratar de
recuperar el armamento o material y equipo militar, según
sea el caso.

(b) De ocurrir el hecho dentro de las instalaciones militares,


solicitar la actuación de los organismos locales de la
Dirección de Inteligencia Militar y Policía Militar, y a criterio
de los respectivos Comandos, pedir la colaboración del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalística (CICPC) y del Servicio Bolivariano de
Inteligencia Nacional (SEBIN) adscritas a esa Jurisdicción.

(c) Es responsabilidad y obligación del profesional militar


presentar la denuncia ante los Organismos Policiales y de
Investigación competentes, en los casos de pérdida de
armamento o material y equipo militar fuera de las
instalaciones militares y hacer la inmediata participación a su
Comando respectivo.

(d) El Comando de Unidad o Dependencia participará de la


novedad a su respectivo Comando Superior, telefónicamente
y por escrito, en el término de veinticuatro (24) horas.

-311-
(e) Los Grandes Comandos o equivalentes participaran por
escrito a la Comandancia General del Ejército dentro de las
primeras cuarenta y ocho (48) horas.

(f) Los Grandes Comandos o equivalentes dictarán sus


instrucciones para la recuperación del armamento o material
y equipo militar, según sea el caso, a través de los Órganos
de Inteligencia de la Guarnición y otros Organismos
Policiales y de Investigación de la Región.

(g) El Comando de Unidad o Dependencia instruirá y elaborará


el expediente respectivo con los siguientes recaudos:

1 Opinión de Comando y recomendaciones.


2 Informe del agraviado y personas responsables.
3 Informe de Investigación del Oficial de Inteligencia.
4 Informe de las Autoridades que intervengan en la
investigación.
5 Constancia de la denuncia al CICPC.
6 Copia del Radiograma y Parte Postal Diario donde se
participo al Gran Comando o Unidad Superior.
7 Entrevistas realizadas.
8 Todo documento relacionado con el hecho ocurrido.

(h) Si en un término no mayor a diez (10) días, incluyendo


sábado, domingo y día feriado, no se ha logrado recuperar el
armamento o material y equipo militar, el Comando de
Unidad remitirá por órgano regular el expediente con todos
sus anexos a la Gran Unidad de Combate o equivalente.

-312-
(i) Los Comandos de las Grandes Unidades, previo estudio de
evidente responsabilidad, sancionaran según corresponda y
anexarán la Hoja de Sanción Disciplinaria al expediente; de
no sancionar lo expondrán por escrito mediante un Informe
de Comando.

(j) El expediente con todos sus recaudos se remitirá a la


Inspectoría General del Ejército, una vez que este sustentado
y dentro del lapso de tiempo de siete (07) días hábiles.

(6) Procedimiento a seguir cuando ocurra el deterioro de armamento,


material o equipo militar orgánico:

(a) Poner en acción inmediatamente, los recursos de


investigación disponibles, de ser necesario, a fin de
establecer responsabilidades y resarcir los daños causados.

(b) Los Comandos o Jefaturas responsables informarán por


escrito a su Comando Superior inmediato al término de las
veinticuatro (24) horas siguientes de estar en conocimiento
de la novedad y remitirán por órgano regular a la Gran
Unidad de Combate: La Opinión de Comando y el Informe de
los responsables en un plazo no mayor de diez (10) días.

(c) Los Comandos de las Grandes Unidades de Combate


ordenan el evalúo por órgano de sus Unidades de Servicio
Técnico y tendrán potestad para:

1 Tomar las medidas disciplinarias del caso.

-313-
2 Ordenar el descuento al Infractor, de acuerdo al artículo
302 de la Ley Orgánica de las Fuerza Armada Nacional.
3 Solicitar la adquisición del material o equipo militar al
Servicio Técnico correspondiente.
4 Informar al Comando Superior, cuando el caso lo
amerite.

(d) Los Grandes Comandos o Jefaturas de Dependencias


remitirán a la Comandancia General del Ejército a cargo de la
Inspectoría General del Ejército, el expediente junto con el
evalúo en un lapso no mayor de veinte (20) días. En el
mismo lapso remitirá copia de los recaudos mencionados al
Servicio Técnico correspondiente.

69. CASOS DE RETARDO POR PARTE DEL PERSONAL DE TROPA


ALISTADA.

a. Finalidad:

Dictar las normas y establecer las medidas correspondientes en los


casos en que el personal de tropa alistada se retarde de permiso sin
justificación.

b. Instrucciones:

(1) Oficial de Personal:

-314-
(a) Notificar al Comando Superior en el Parte Postal Diario.

(b) Elaborar los radiogramas correspondientes a todas las


Direcciones que se puedan obtener de familiares, amigos
que frecuenta, etc. Haciendo saber la necesidad existente de
que el soldado se presente a la Unidad lo antes posible con
el fin de evitar un mal mayor.

(c) Hacer las solicitudes inmediatas y simultáneas mediante un


Formato que contenga los datos personales y familiares del
efectivo militar, a las autoridades civiles (Policía Regional,
Prefectura, Jefatura Civil o Comisaría, etc) y militares
(Ejército, Marina, Aviación y Guardia Nacional) ubicadas en
la localidad donde se presume se ha dirigido el individuo, a
fin de que apoyen a localizar al individuo de tropa retardado.

(d) En caso de que el individuo sea capturado o se presente a su


Unidad, notificará de inmediato al Comando Superior por la
vía más expedita y evaluará la situación con el objeto de
tomar las decisiones que correspondan.

(e) Una vez que se efectúen todas las disposiciones anteriores y


no se obtenga el paradero del individuo de tropa, procederá
al cumplirse las setenta y dos (72) horas de retardo e instruir
el Expediente por el presunto Delito de Deserción según lo
contemplado en el Código Orgánico de Justicia Militar.

(2) Comandante de la Unidad Fundamental:

-315-
(a) Buscar las direcciones domiciliarias, de amigos, conocidos,
etc. que el Soldado pueda tener en el Expediente Individual.

(b) Nombrar una comisión a partir de las veinticuatro (24) horas


que se produzca el retardo con el fin de buscar al individuo.

(c) Elaborar y remitir al Oficial de Personal de la Unidad a las


veinticuatro (24) horas de haberlo declarado presunto
desertor, el Expediente Individual con todos sus anexos.

(3) Oficial de Inspección:

(a) Notificar al Oficial de Día el retardo del Soldado.

(b) Notificar al Comandante de la Compañía el retardo de un


Soldado de su Unidad y las medidas que se hayan tomado
hasta ese momento.

(4) Clase de Inspección:

(a) Notificar al Oficial de Inspección del retardo del Soldado.

(b) Coordinar con el Furriel, Reemplazante de Pelotón,


Comandante de Escuadra, para obtener al mayor número de
probables direcciones de localización del individuo de tropa
retardado.

-316-
SECCIÓN B
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA MILITAR

70. SOLICITUD DE APERTURA DE INVESTIGACIÓN PENAL MILITAR.

a. Finalidad:
Establecer las normas para las investigaciones penales militares por
hechos presumiblemente delictuosos y en caso de desertores.

b. Instrucciones:

(1) En caso de hechos presuntamente delictuosos:

(a) Unidad o Dependencia:


Debe enviar los expedientes de investigación a la Fiscalía
Penal Militar de la Jurisdicción en el lapso de quince (15)
días a un (01) mes con los siguientes recaudos o
documentos:

1 Oficio dirigido al Fiscal General solicitando la Apertura de


Investigación Penal Militar.
2 Informe del lesionado o agraviado.
3 Informe del Oficial de Inspección del día que sucedió el
hecho. (certificado)
4 Informe del Oficial de Día. (ídem al anterior)
5 Informe del Ronda si el hecho ocurrió durante la noche.
(certificado)

-317-
6 Informe de cada uno de los Testigos. (certificados)
7 Informe del o de los Inculpados.
8 Planos, gráficos, fotografías, evidencias, etc., que tengan
relación con el hecho.
9 Opinión de Comando.
10 Copia autenticada del Parte Diario donde se informó el
hecho.
11 Entrevistas realizadas.
12 Examen médico legal. (Informe en caso de lesiones)
13 Filiación.
14 Hoja de asignación del Bien (en caso de sustracción de
efectos pertenecientes a las Fuerzas Armadas)
15 Record de Conducta o Expediente Mecanizado.
16 Informe del médico de la Unidad en caso que se
requiera.
17 Examen toxicológico de los involucrados en el hecho.
(solicitado por el Fiscal).
18 Cualquier otro documento que tenga relación con el
hecho.

(2) En caso de que el hecho sea cometido en Flagrancia:

(a) Los presuntamente involucrados en el hecho, serán


presentados por la Unidad que realice el procedimiento de
aprehensión y a su vez hará lectura de los derechos del
imputado contemplados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y el Código Procesal Penal, quien
luego lo pondrá a orden de la Fiscalía Penal Militar en un
lapso no mayor de doce (12) horas desde el momento de la
aprehensión.

-318-
(b) La Fiscalía Militar se encargará de enviar los oficios
correspondientes para la apertura del proceso y los mismos
serán los siguientes:

1 Al Hospital Militar. (Para realizar un examen médico


provisional donde quede constancia del buen estado de
salud del sospechoso del hecho punible).
2 A la 3ra. División de Infantería del Ejército Bolivariano.
(Para solicitar el permiso para recluir el sospechoso en la
35 Brigada de Policía Militar en caso de que el hecho
ocurra en el Distrito Capital y el Estado Miranda). Si
ocurre en otro Estado o jurisdicción se hará conforme a
lo dispuesto en el Comando de Guarnición.
3 A la 35 Brigada de Policía Militar, al momento en que el
sospechoso se vaya a recluir en caso que el hecho
ocurra en el Distrito Capital y el Estado Miranda; si es en
otro Estado o jurisdicción, al Centro de Reclusión
Preventivo para Imputados previsto para tal fin.
4 La Fiscalía hará la solicitud para realizar los distintos
tipos de exámenes que considere pertinentes según sea
el caso.

(3) En caso de Desertores:

(a) Unidad o Dependencia:

Debe enviar los expedientes de investigación a la Fiscalía


Penal Militar de la Jurisdicción en el lapso de quince (15)

-319-
días a un (01) mes con los siguientes recaudos o
documentos:

1 Oficio dirigido al Fiscal General solicitando la Apertura de


Investigación Penal Militar.
2 Informe del Oficial de Inspección. (certificado)
3 Informe del Oficial de Día. (ídem al anterior)
4 Opinión de Comando.
5 Copia autenticada del Parte Diario donde se acusa el
retardo.
6 Copia autenticada del Parte Diario donde se declara
presunto desertor.
7 Boleta de Permiso del acusado.
8 Radiograma donde determina en que fecha se fue de la
Unidad.
9 Copia certificada de las novedades cuando se pasa
retardado y cuando se declara presunto desertor. (Libro
de Oficial de Día)
10 Filiación.
11 Record de Conducta o Expediente Mecanizado, si es
Profesional Militar.
12 Cualquier otro documento que tenga relación con el
hecho.

-320-
Parágrafo Único:

Todos los procedimientos son realizados por la Fiscalía Penal Militar


donde serán consignados todos los documentos incorporados en el
expediente dependiendo del hecho punible en el cual el (los)
sospechoso (s) se encuentre (n) involucrado (s).
Cuando se solicita la orden de apertura de investigación penal militar
por parte del Fiscal que maneja el caso, se realiza ante la Región
Estratégica de Defensa Integral (REDI), con copia anexa al expediente
después que se le dé entrada por mesa de parte de la Fiscalía Penal
Militar al mismo y el lapso para otorgar la Apertura de Investigación
Penal Militar por parte de la REDI será de quince (15) días.

71. CASOS DE MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD DICTADAS POR


TRIBUNALES DE LA JURISDICCIÓN PENAL MILITAR U ORDINARIA.

a. Finalidad:

Establecer los procedimientos a seguir en los casos de medidas


privativas de libertad distadas por Tribunales de la Jurisdicción Penal
Militar u Ordinaria.

b. Instrucciones:

(1) Los Oficiales Generales y Almirantes de la Fuerza Armada


Nacional, gozaran de inmunidad sobre los procedimientos de
apertura de investigaciones; así como también, para que se les

-321-
dicte una Medida Privativa de Libertad, siendo el Tribunal
Supremo de Justicia de acuerdo a lo establecido en el artículo 266
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
organismo facultado para declarar la existencia de mérito para el
enjuiciamiento de los mismos.

(2) Para las medidas privativas de libertad dictadas por Tribunales de


la Jurisdicción Penal Militar en contra del personal militar
profesional y no profesional corresponde lo siguiente:

(a) Tribunal de Control, debe esperar que la Fiscalía Penal


Militar realice la acusación correspondiente para remitir Oficio
al Componente notificando la medida judicial.

(b) Tribunal de Juicio, también deberá remitir Oficio al


Componente informando la realización de un juicio en contra
de un profesional militar o tropa alistada.

(c) Tribunal de Ejecución, deberá remitir Oficio tanto al


Componente; así como también, al Instituto de Previsión
Social de la Fuerza Armada Nacional, para proceder a la
separación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana del
efectivo militar por medida disciplinaria.

(d) El procedimiento se remitirá a la Junta Permanente de


Evaluación mediante oficio por parte de la Oficina de
Coordinación Judicial. (En caso de materia de Ascenso del
Personal Militar Profesional).

-322-
(3) Para las medidas privativas de libertad dictadas por Tribunales de
la Jurisdicción Penal Ordinaria en contra del personal militar
profesional y no profesional corresponde lo siguiente:

(a) Tribunal de Control, deberá informar a la Unidad o


Dependencia de donde es plaza el militar profesional o no
profesional incurso en una investigación penal, la medida
tomada en contra del referido.

(b) La Unidad o Dependencia esta en el deber de solicitar al


Tribunal toda la información inherente al caso del imputado.

(4) Cuando los Tribunales de la Jurisdicción Penal Militar u Ordinaria,


impongan penas de presidio o prisión por la comisión de un
hecho punible, implicará necesariamente la separación inmediata
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana; a tal efecto, la
sentencia firme dictada será comunicada al Ministro del Poder
Popular para la Defensa, quien dispondrá lo conducente a los
efectos de ordenar el acto administrativo correspondiente.

-323-
SECCIÓN C
MANTENIMIENTO DEL ORDEN

72. PREVENCIÓN DE FALTAS DENTRO DEL CUARTEL O DEPENDENCIA.

a. Finalidad:

Establecer un plan para la prevención de las faltas dentro del Cuartel o


Dependencia Militar.

b. Instrucciones:

(1) Los Oficiales de Personal a todos sus niveles deben tomar en


cuenta las faltas más comunes que se cometen dentro del Cuartel
o Dependencia Militar y las acciones preventivas y disciplinarias
que pueden contribuir a su disminución.

(2) Casos de abusos de autoridad e imposición de castigos


prohibidos:

(a) Acción Preventiva:

1 Darle cumplimiento a las normas para el trato del


personal de tropas alistadas por parte de los Oficiales,
Tropas Profesionales y Clases.

-324-
2 Conferencias y charlas constantes por parte de los
Oficiales que tienen Comando de Tropas y personal
militar bajo su mando.
3 Lectura y comentarios del Reglamento de Castigos
Disciplinarios N° 6 a todo el personal profesional y de
tropa.
4 Supervisión por parte del Personal de Oficiales que
desempeñan Servicio.
5 Supervisión de los Oficiales que conforman el Estado
Mayor, Plana Mayor o Jefes de Áreas.

(b) Acción Disciplinaria:

1 Requerir informes de los involucrados.


2 Solicitar informes de testigos.
3 Si el que incurrió en el abuso es un Clase, su Comando
de Unidad Fundamental elabora el Estudio de Falta
respectivo y tomará las acciones pertinentes (sanción
disciplinaria, anulación de jerarquía, trabajo especial,
etc).
4 Si el que incurrió en el abuso es un Profesional Militar, su
Jefe inmediato tomará las acciones disciplinarias según
sus atribuciones, en caso de no tenerlas lo pondrá en
conocimiento del Superior que la tenga.

(3) Casos de Descuido en el Servicio:

(a) Acción Preventiva:

-325-
1 Charlas constantes por parte de los Oficiales que tienen
Comando de Tropas y personal militar bajo su mando.
2 Supervisión por parte del Personal de Oficiales con
Comando de Tropas y los Oficiales que desempeñan
Servicio.
3 Supervisión de los Oficiales que conforman el Estado
Mayor, Plana Mayor o Jefes de Áreas.

(b) Acción Disciplinaria:

1 Si el que incurrió en la falta es un Efectivo de Tropa, el


profesional militar que detecta la novedad lo informará al
Oficial de Guardia por el sector, quien a su vez lo pondrá
en conocimiento del Comando de la Unidad Fundamental
de donde es plaza el efectivo. Su Comando natural
requerirá los informes y tomará las acciones pertinentes
al caso (sanción disciplinaria, anulación de jerarquía,
trabajo especial, etc).
2 Si el que incurrió en la falta es un Profesional Militar, El
Oficial de Servicio de mayor grado, requerirá de los
informes y solicitará la acción disciplinaria ante el
Comandante de Unidad o Jefe inmediato del infractor.

(4) Incorrección en el uso del Uniforme:

(a) Acción Preventiva:

1 Difusión en todos los niveles del contenido del


reglamento de uniformes.
2 Inspecciones constantes al personal militar.

-326-
3 Charlas de los Comandantes de Unidades, Segundos
Comandantes y Jefes de Dependencias.
4 Acción correctiva constante por parte de todos los
Oficiales y Tropas Profesionales.

(b) Acción Disciplinaria:

1 Llamado de atención por parte del superior que detecto


la incorrección.
2 En caso de reincidir, aplicar las medidas disciplinarias del
caso.

(5) Retardos a las Formaciones:

(a) Acción Preventiva:

1 Charlas por parte de los Comandantes de Unidades,


Segundos Comandantes y Jefes de Dependencias.
2 Charlas por parte de los Oficiales que desempeñan
Servicio.

(b) Acción Disciplinaria:

1 Llamado de atención en privado por parte de su


Comandante directo o Jefe inmediato.
2 Requerir informe de exposición de motivos.
3 En caso de reincidir, aplicar las medidas disciplinarias del
caso.

-327-
(6) Uso de malas palabras en el vocabulario cotidiano:

(a) Acción Preventiva:

1 Charlas por parte de los Comandantes de Compañía y


Pelotones.
2 Charlas por parte de los Oficiales de Servicio.

(b) Acción Disciplinaria:

1 Hacer la observación correctiva de inmediato.

(7) Pérdida y deterioro de Prendas Militares:

(a) Acción Preventiva:

1 Conferencia por parte de los Comandantes de Compañía


y Pelotones.
2 Utilización del inventario individual.
3 Inspecciones constantes.
4 Supervisión de la Plana Mayor (Inspecciones).
5 Marcaje de las prendas y materiales.

(b) Acción Disciplinaria:

1 Sanción disciplinaria a cargo del Comandante de


Compañía o de Pelotón.
2 Sanción pecuniaria correspondiente al valor de la prenda
perdida o deteriorada.

-328-
73. PREVENCIÓN DE FALTAS FUERA DEL CUARTEL O DEPENDENCIA.

a. Finalidad:

Establecer un plan para la prevención de las faltas fuera del Cuartel o


Dependencia Militar.

b. Instrucciones:

(1) Los Oficiales de Personal a todos sus niveles deben tomar en


cuenta las faltas más comunes que se cometen fuera del Cuartel o
Dependencia Militar y las acciones preventivas y disciplinarias que
pueden contribuir a su disminución.

(2) Incorrección en el Uso del Uniforme:

(a) Acción Preventiva:

1 Orientación por parte de los Comandantes de Unidades y


Jefes de Dependencias a todos sus niveles.
2 Charlas por parte de los Oficiales de Guardia.
3 Difusión del Reglamento de Uniforme.
4 Inspección antes y después de la salida.

(b) Acción Disciplinaria:

1 Informar a su Cmdte. de Unidad o Jefe de Dependencia


para que tome las acciones correctivas.

-329-
2 Privación temporal de salidas posteriores para el
personal de tropa alistada.
3 Hacer la observación correctiva de inmediato por parte
del Superior que detecto la incorrección.

(3) Ingestión de Bebidas Alcohólicas:

(a) Acción Preventiva:

1 Orientación por parte de los Comandantes de Unidades y


Jefes de Dependencia.
2 Charlas por parte del Personal de Oficiales de Servicio.
3 Inspecciones después del regreso.

(b) Acción Disciplinaria:

1 Si el individuo está en estado de embriaguez, no imponer


sanciones disciplinarias de ningún tipo en el momento.
2 Una vez que el individuo de tropa no tenga intoxicación
etílica imponer cualquiera de los castigos previsto para la
corrección de este tipo de falta en conformidad con el
Reglamento de Castigo Disciplinario Nro. 6.
3 Privación temporal de salidas posteriores para el
personal de tropa alistada.

(4) Frecuentar Sitios Prohibidos:

(a) Acción Preventiva:

-330-
1 Orientación por parte de los Comandantes de Unidades y
Jefes de Dependencia a todos sus niveles.
2 Charlas por parte de los Oficiales de Servicio.
3 Coordinaciones con la Policía Militar u organismos
policiales regionales y locales para que reporten este tipo
de falta.
4 Conferencias de Información sobre los sitios prohibidos
de la Guarnición.

(b) Acción Disciplinaria:

1 Requerir informe de exposición de motivos.


2 Informar a su Comando directo para que tome las
acciones pertinentes.
3 Privación temporal de salidas posteriores para el
personal de tropa alistada.
4 En caso de reincidir, aplicar las medidas disciplinarias del
caso.

(5) Incorrección en la Manifestación de los Signos Exteriores de


Respeto:

(a) Acción Preventiva:

1 Intensificación del Orden Cerrado.


2 Orientación por parte de los Comandantes de Unidades y
Jefes de Dependencia a todos sus niveles.

-331-
(b) Acción Disciplinaria:

1 Hacer la corrección de inmediato.


2 En caso de reincidir, aplicar las medidas disciplinarias del
caso.

(6) Salidas Fuera de la Guarnición sin permiso:

(a) Acción Preventiva:

1 Los individuos de tropa pertenezcan a la región donde


presten su servicio militar.
2 los Oficiales de Guardia pasen revista de la tarjeta de
Identidad y Constancia o Boleta de Permiso al momento
de la salida del soldado.
3 Orientación por parte de los Comandantes de Unidades y
Jefes de Dependencia a todos sus niveles.

(b) Acción Disciplinaria:

1 Requerir informe de exposición de motivos.


2 Informar a su Comando directo para que tome las
acciones pertinentes.
3 Privación temporal de salidas posteriores para el
personal de tropa alistada.
4 En caso de reincidir, aplicar las medidas disciplinarias del
caso.

-332-
(7) Riñas en las Calles:

(a) Acción Preventiva:

1 Orientación por parte de los Comandantes de Unidades y


Jefes de Dependencia a todos sus niveles.
2 Charlas por parte de los Oficiales de Servicio.
3 Coordinaciones con la Policía Militar u organismos
policiales regionales y locales para efectuar patrullajes
mixtos que reporten este tipo de falta.

(b) Acción Disciplinaria:

1 Requerir informe de exposición de motivos.


2 Informar a su Comando directo para que tome las
acciones pertinentes.
3 En caso de reincidir, aplicar las medidas disciplinarias del
caso.

-333-
74. USO ILÍCITO DE DROGAS Y CONSUMO DE SUSTANCIAS
ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS EN EL EJÉRCITO.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos en las Unidades o


Dependencias del Ejército Bolivariano en cuanto a la prevención
integral y control en el uso ilícito de las drogas y el consumo de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas por parte del personal
militar.

b. Instrucciones:

(1) Normas y Disposiciones de Carácter General:

(a) En virtud del Estado de derecho venezolano, la materia de


drogas constituye de manera muy especial para todos los
niveles jerárquicos dentro del Ejército Bolivariano, con
función de prevención integral contra el consumo y uso
indebido de las drogas, no solo un derecho de asistencia y
garantía constitucional de salud pública para el consumidor
de drogas, sino un deber ineludible para todo el personal
militar con funciones y atribuciones de responsabilidad de
comando y mando.

(b) Es imperativo activar, con apego al debido proceso, las


acciones administrativas y de carácter judicial previstos en la
Ley Orgánica de Drogas vigente, al detectar consumidores
en las diferentes modalidades y condiciones previstas en la

-334-
precitada Ley, so pena que le sean aplicadas las sanciones
penales, civiles, administrativas y disciplinarias que la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Leyes Orgánicas, Especiales y Reglamentos, prevén en caso
de acción u omisión de los deberes previstos para los
funcionarios militares.

(c) La actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en


la prevención del consumo de drogas, tiene un amplio marco
legal, que acredita su participación en la lucha contra esta
problemática social, al que se suma el Decreto Presidencial
N° 8.225 publicado en Gaceta Oficial número 39.676, con
fecha del 18 de Mayo de 2011, mediante el cual se crea el
Sistema Público Nacional Para la Atención y el Tratamiento
de Las Adicciones. Este sistema está conformado por una
estructura funcional que comprende tres ejes fundamentales:
Centros de Orientación Familiar (COF), Centros
Especializados en Prevención y Atención Integral (CEPAI) y
Comunidades Terapéuticas Socialistas (CTS), los cuales
actúan articuladamente para brindar atención y abordar la
enfermedad de manera integral.

(d) Según el Decreto en referencia, el Ministerio del Poder


Popular para la Defensa, forma parte del Sistema Público
Nacional Para la Atención y el Tratamiento de Las
Adicciones; es por ello que en virtud del citado Decreto, la
Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (DIRAFANB), articula el trabajo preventivo que
desarrolla para los integrantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (FANB), con los órganos rectores del sistema,

-335-
por lo que en apoyo al tratamiento contra las adicciones, se
adaptan los Comités Antidrogas (COAD), (anteriormente
conocidos, como Comités Contra el Uso Indebido de las
Drogas COCUID), a los Centros de Orientación Familiar
(COF), con expectativas de crear dentro de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, Centros Especializados en
Prevención y Atención Integral (CEPAI) y Comunidades
Terapéuticas Socialistas (CTS).

(e) Todas las actividades en el área de Prevención Integral


Social en materia de drogas que se vayan a realizar en la
Institución Militar, deben ser coordinadas y/o supervisadas
por la DIRAFANB, con el fin de mantener igualdad de
criterios, adecuado uso de los recursos humanos, materiales
y financieros, y el asesoramiento idóneo dentro del medio
militar. De allí la importancia de difundir el mensaje de
prevención que permita actuar antes de que ocurra una
dificultad que altere los lineamientos disciplinarios en la
institución armada, adecuando sus actuaciones y criterios a
principios de rectitud e integridad en protección de la
dignidad humana, los derechos y garantías constitucionales
sin discriminación alguna.

(f) El Ejército Bolivariano, atendiendo al principio de


corresponsabilidad, desarrolla y aplica, a través de la Oficina
Antidrogas (OADEB), estrategias específicas en materia de
prevención integral para evitar el consumo ilícito, la posesión
y distribución de sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
además de promover el tratamiento de las personas
consumidoras, en articulación con el sistema de redes

-336-
internas, conformadas por los Comités y Sociedades
Antidrogas de cada Gran Comando del Componente Militar.

(g) La Oficina Antidrogas del Componente, mantendrán su


misión y estructura organizacional similar a la DIRAFANB; y
pondrán en práctica las siguientes medidas de control:

1 Supervisión:
Abarcará las acciones dirigidas a evitar o disminuir, el
consumo, la posesión, tráfico y cualquier otra modalidad
de este delito de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, dentro de las Unidades o Dependencias.

2 Prevención:

a Inspecciones de los Centros de Procesados Militares.


b Inspecciones de los sitios de guardia.
c Inspecciones a los sitios de entrada y salida de
instalaciones militares.
d Inspección a los familiares y amigos en los días
contemplados de visitas.
e Inspecciones de las salas de enfermería.
f Inspecciones de los talleres y sitios de trabajo.
g Inspecciones del personal que realiza cursos fuera
de la unidad.
h Inspecciones del personal que regresa de comisión.
i Control de plantas y sustancias que pueden ser
utilizadas como drogas
j Control estricto de medicamentos y suministros
k Práctica de Pruebas toxicológicas.

-337-
l Mantenimiento de archivos actualizados de
consumidores, distribuidores y sus respectivos
modus operandi.

3 Obligación de informar:

Los Comandantes de Unidades Militares o


Administrativas, en forma rigurosa y estricta deberán,
informar por órgano regular a la Dirección Antidrogas de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana u Oficina
Antidrogas del Componente Militar, todos aquellos casos
de consumo, posesión, distribución de drogas,
detectados dentro de su respectiva instalación, a fin de
evidenciar, controlar y aplicar las medidas legales
pertinentes.

4 Exámenes Toxicológicos:

De conformidad con lo establecido en el segundo aparte


del artículo 26, de la Ley Orgánica de Drogas vigente
“Los y las profesionales de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana incluyendo los y las aspirantes de las
Instituciones de Formación militar, alumnos y alumnas,
tropa alistada, empleados y empleadas, obreros y
obreras, así como cualquier otro personal civil contratado
o ad honoren, deberán someterse a la aplicación anual
de un examen toxicológico imprevisto de acuerdo a un
programa de inspección controlada, efectuado por el
órgano rector”. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
en cumplimiento de este precepto legal, a través de la

-338-
Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (DIRAFANB) y conjuntamente con la Oficina
Antidrogas del Ejército Bolivariano (OAEB) aplicará,
anualmente, a todo el personal mencionado en el citado
artículo, de manera imprevista, controlada y programada,
un examen toxicológico.

(2) De la organización y funciones de los Comités y Sociedades


Antidrogas:

(a) Los Comité Antidrogas (COAD) deben activarse en cada


Gran Unidad de Combate, Grandes Comandos y Unidades
Superiores de los Componentes, o sus equivalentes. La
misión de los Comités Antidrogas, es programar, coordinar,
supervisar, controlar, evaluar y ejecutar las actividades,
dirigidas a prevenir la Posesión, Distribución y el Consumo,
lícito e ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,
en las Unidades y Dependencias respectivas, así como
impartir talleres, dictar charlas, conferencias y realizar
operativos con canes antidrogas. Los Comité Antidrogas,
estarán integrados preferiblemente por el siguiente personal:

1 El Jefe del Estado Mayor o Segundo Comandante de la


Gran Unidad de Combate, Grandes Unidades o Unidad
Superiores y su equivalente, quien presidirá el Comité
Antidrogas.

2 El Jefe de Personal, quien ejercerá la Coordinación


General.

-339-
3 El Jefe de Inteligencia, quien llevará el control de los
presuntos consumidores y distribuidores.

4 El Jefe de Operaciones, quien programará las


actividades deportivas, recreativas, culturales y
educativas, relacionadas con la prevención integral.

5 El Médico de la Unidad, quien apoyará en los aspectos


de salud e impartirá charlas preventivas sobre las drogas
y sus consecuencias en el ser humano.

6 Un Abogado, quien atenderá los aspectos legales del


problema de las drogas, dictará charlas al personal
militar y civil sobre la legislación vigente, asesorará al
presidente del Comité Antidrogas (COAD), sobre los
aspectos legales en materia de drogas.

7 Un Psicólogo, quien llevará un estricto control y aplicará


tratamiento ambulatorio al personal militar y civil
consumidor de sustancias. Asesorará al Presidente del
Comité Antidrogas, sobre los procedimientos en materia
de tratamiento.

8 Un Trabajador Social, llevará un control y estudio social


del personal presunto consumidor de sustancias lícitas e
ilícitas.

9 El Capellán de la Unidad, Pastor o de cualquier culto,


quien llevará la palabra religiosa, orientadora y
preventora, al personal militar y civil de la Unidad.

-340-
10 Personal Auxiliar, será el personal técnico, especialista
en la materia u otra persona que el Presidente del COAD
considere conveniente y necesario a los intereses de la
Institución.

(b) La estructura organizativa de los Comités Antidrogas


(COAD), se adecuará a la particularidad de cada Gran
Comando o Unidad Superior, deben trabajar con sus redes
internas, integradas por las Sociedades Antidrogas (SOAD),
las cuales deben activarse en las Unidades Tácticas,
Unidades Fundamentales Aisladas y Unidades Educativas
del Componente Militar.

(c) Las Sociedades Antidrogas (SOAD) tendrán la misión de


coordinar y ejecutar las actividades preventivas como
talleres, conferencias, operativos con canes antidrogas,
charlas, actividades recreativas, culturales y deportivas
dirigidas a prevenir el consumo y posesión lícita e ilícita de
drogas en sus Unidades. Estarán integradas preferiblemente
por el siguiente personal:

1 El Segundo Comandante de la Unidad Táctica, o Sub-


director de los Institutos Militares de Educación y los
Comandantes de las Compañías Aisladas quienes lo
presidirán.
2 El Jefe de la Sección de Personal, quien ejercerá la
Coordinación General.
3 El Jefe de la Sección de Inteligencia, quien llevará el
control de los presuntos consumidores y distribuidores.

-341-
4 El Jefe de la Sección de Operaciones, quien programará
las actividades deportivas, recreativas, culturales y
educativas, relacionadas con la prevención integral.
5 Personal Auxiliar y cualquier otro personal técnico o
especialista en la materia, que el Comandante de la
Unidad considere conveniente y sirva a los intereses de
la Institución.

(d) Las Sociedades Antidrogas (SOAD), deberán funcionar con


el personal disponible asignado; y en caso de ausencia de
alguno o algunos de sus miembros, el Comando de la Unidad
respectiva, hará las gestiones administrativas para su
asignación, o en su defecto funcionarán con el personal
militar y civil que disponga el comandante de la Unidad.

(e) El Presidente del Comité Antidrogas (COAD), deberá


convocar la reunión de sus integrantes para planificar las
actividades antidrogas que ejecutarán las Unidades
Subalternas. Evaluará los casos detectados de posesión,
distribución y consumo de drogas en sus Unidades, con el
respectivo asesoramiento médico, psicológico, trabajador
social y abogado, enviando al escalón superior los resultados
y acciones tomadas. En caso de ser necesario, deberá
solicitar asesoramiento a la Oficina Antidrogas del
Componente Militar (OADEB).

(f) Deberá cumplir con el Manual de Procedimientos, elaborado


por la Oficina Antidrogas del Ejército Bolivariano (OADEB) y
enviará mensualmente la documentación requerida,

-342-
indicando las actividades que desarrolló durante el mes, y los
resultados obtenidos.

(g) Los integrantes de los Comités Antidrogas (COAD), deben


poseer el certificado aprobado del curso de capacitación en
prevención integral y procedimientos en materia de drogas
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dictado por la
OADEB. La Inspectoría General del Ejército (IGEB), revisará
que se cumpla este aspecto.

(h) Los Comité Antidrogas (COAD) deberán adaptar sus


funciones a las establecidas para los Centros de Orientación
Familiar (COF), definidas en el Sistema Público Nacional de
Tratamiento; y serán los encargados de evaluar,
diagnosticar, orientar y referir a los ciudadanos o ciudadanas,
si fuere el caso, a los centros especializados para el
tratamiento de las adicciones (CEPAI), donde se abordarán
casos de consumo moderado (experimental, ocasional y
recreacional).

(i) La remisión del paciente a los Centros Especializados para el


Tratamiento de las Adicciones (CEPAI), no es limitativo, por
cuanto también pueden referirse a otras instancias de la red
de salud existentes, como hospitales generales, hospitales
psiquiátricos, hospitales militares, consultorios populares,
Centros de Diagnóstico Integral o CDI, que cuenten con este
servicio de tratamiento a las adicciones. En caso de
pacientes que presenten conducta compulsiva, con sus
respectivas secuelas, serán referidos previo diagnóstico, a
las Comunidades Terapéuticas Socialistas (CTS).

-343-
(j) Una vez que el paciente alcance los objetivos establecidos
en su plan de tratamiento, y egresa del Centros
Especializado para el Tratamiento de las Adicciones (CEPAI)
por alta terapéutica, pasará a la etapa de Seguimiento y
Control, que se lleva a cabo de forma ambulatoria en los
Centros de Orientación Familiar (COF).

(3) Procedimientos a seguir en caso de los Delitos Militares


contemplados en la Ley Orgánica de Drogas (LOD):

(a) Casos de consumo de sustancias estupefacientes y


psicotrópicas por parte del centinela militar. (Artículo 167 de
la Ley Orgánica de Drogas):

1 Cualquier autoridad militar o particular dentro de un lapso


que no podrá exceder de doce (12) horas siguientes a la
detención, pondrá al aprehendido o sospechoso de
consumir sustancias estupefacientes o psicotrópicas, a
disposición del Ministerio Público de la Jurisdicción Penal
Militar.

2 Los funcionarios actuantes según sea el caso, que haya


efectuado la aprehensión, procederá a elaborar de
manera consecutiva la respectiva Acta Policial.

3 Esta Acta debe ser inalterable y numerada; deberá


contener: identificación del organismo que realizó el
procedimiento, fecha de elaboración, la cual debe

-344-
coincidir con la fecha del procedimiento, indicación del
lugar de realización del Acta, año, mes y hora en que
fuere redactada que no debe ser la misma hora del
procedimiento.

4 Deberá contener la identificación clara de la o las


autoridades actuantes, aprehensores y testigos, mínimo
dos (quienes deberán suscribir el Acta), una relación
sucinta (modo, lugar y tiempo) donde ocurrieron los
hechos e identificación de los actos realizados así como
los demás elementos que pudieran ser de utilidad para la
investigación y la indicación tanto del carácter legal, así
como el formalismo “bajo Juramento” con el que se
actúa.

5 El agente aprehensor con apoyo del Órgano Auxiliar


elaborará el Acta de Notificación de los Derechos del
Imputado, de acuerdo a lo establecido en el artículo 125
del Código Orgánico Procesal Penal, que deberá ser
firmada por el imputado; en caso de negarse a firmarla
se dejará constancia en un acta suscrita por testigos.

6 El órgano auxiliar establecerá y realizará la Cadena de


Custodia, quedando a su cargo, responsabilidad, guarda
y custodia de la evidencia incautada, tomando todas las
precauciones necesarias para su preservación hasta
tanto no sea entregada al Ministerio Público Militar; este
le solicitará al Juez o Jueza de Control la destrucción de
la misma, previa experticia realizada por expertos o
expertas, quienes constatarán su correspondencia con la

-345-
sustancia declarada en el Acta de Aprehensión. Todo ello
en caso de existir captura o incautación de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, químicas, precursoras y
esenciales.

7 Igual procedimiento se le aplicará al militar, que estando


de servicio, cualquiera sea su grado o jerarquía, sea
sorprendido o sorprendida consumiendo o esté bajo los
efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas
(Artículo 168 de la LOD “Los y las integrantes de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana en situación de
actividad, cualquiera sea su grado o jerarquía, que
durante el cumplimiento de un acto de servicio consuma
o se encuentre bajo los efectos de estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, será penado o penada con
prisión de dos a seis años. Si el mismo delito se comete
en campaña, la pena se duplicará”).

8 Notificar a la Junta Permanente de Evaluación y


Dirección de Personal adscritas a la Comandancia
General del Ejército, a los fines de poner en
conocimiento la situación de su integrante y que deberá
ser reflejada en su expediente individual.

9 Notificar, por cualquier vía expedita a la Oficina


Antidrogas del Componente Militar.

(b) Casos de consumo de sustancias estupefacientes y


psicotrópicas por parte del militar en situación de actividad
cuando no este de servicio (Segundo aparte del Artículo 168,

-346-
de la Ley Orgánica de Drogas). El Comandante de la Unidad
o Jefe de Dependencia deberá:

1 Elaborar el expediente administrativo del caso y remitir a


la Fiscalía Militar, a los efectos de verificar si procede o
no la apertura de una Investigación Penal Militar, de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de
Drogas, y consecutivamente, solicitar el Consejo de
Investigación o Disciplinario, según el grado o jerarquía,
adecuando sus actuaciones y criterios, a principios de
rectitud e integridad en protección de la dignidad
humana, los derechos y garantías constitucionales.

2 Notificar a la Junta Permanente de Evaluación y


Dirección de Personal adscritas a la Comandancia
General del Ejército, a los fines de poner en
conocimiento la situación de su integrante y que deberá
ser reflejada en su expediente individual.

3 Dar parte inmediato a la Oficina Antidrogas del


Componente Militar, quien a su vez lo reflejara en las
estadísticas trimestrales que remitirá a la Dirección
Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

(c) Casos ocurridos en ocasión de resultados positivos del


examen toxicológico anual, imprevisto, practicado a todo el
personal mencionado, en el último aparte del artículo 26 de la
Ley Orgánica de Drogas:

-347-
1 En caso de resultados positivos y confirmados estos, el
Comandante de la Unidad con vista al informe
toxicológico presentado por la Oficina Antidrogas del
Componente Militar, elaborará la opinión de comando
individual, a los fines de remitir al Comando Superior,
para que este se pronuncié y decida, la solicitud de inicio
de Consejo de Investigación o Disciplinario, de acuerdo a
su grado y/o jerarquía, o la apertura de la investigación
penal militar.

2 Notificar a la Junta Permanente de Evaluación y


Dirección de Personal adscritas a la Comandancia
General del Ejército, a los fines de poner en
conocimiento la situación de su integrante y que deberá
ser reflejada en su expediente individual.

3 Notificar por cualquier vía expedita, a la Oficina


Antidrogas del Componente Militar.

4 Si del examen toxicológico practicado se detectan cinco


(5) o más casos positivos confirmados, la Oficina
Antidrogas del Componente Militar que practicó la
evaluación toxicológica, recomendará ante la Inspectoría
General del Ejército, se inicie una investigación en la
Unidad o Dependencia Militar, donde se detectaron los
casos positivos confirmados.

5 Los aspirantes a ingresar a las Instituciones de


Formación Militar, deberán someterse a un examen
toxicológico, que será practicado en el mismo Instituto de

-348-
Formación Militar, en cualquier fase del proceso de
admisión.

(d) Casos de contaminación de aguas, líquidos o víveres de las


Unidades o Dependencias Militares del Ejército Bolivariano
con estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias
químicas controladas. El Comandante de la Unidad o Jefe de
Dependencia deberá:

1 Elaborar el expediente administrativo del caso a los fines


de solicitar el Consejo de Investigación o Disciplinario
según el grado y/o jerarquía, y consecutivamente,
solicitara ante la Fiscalía Militar, la apertura de la
investigación penal militar correspondiente, quien
decidirá de conformidad con el procedimiento establecido
en la Ley Orgánica de Drogas.

2 Notificar a la Junta Permanente de Evaluación y a la


Dirección de Personal del Ejército Bolivariano, a fin de
poner en conocimiento la situación de su integrante, que
deberá ser reflejada en su expediente individual.

(e) Casos de tráfico de drogas y otras modalidades del delito


dentro de la Institución militar. Cualquier autoridad judicial
que realice la aprehensión, procederá a:

1 Elaborar de manera consecutiva el Acta Policial.


2 Notificar por cualquier vía expedita a la Oficina
Antidrogas del Componente Militar, de la situación
presentada.

-349-
3 Se pondrá al sospechoso, a disposición de la Jurisdicción
Penal Militar, dentro de un lapso que no excederá de
doce (12) horas, quien seguirá el proceso penal
correspondiente.
4 Notificar a la Junta Permanente de Evaluación y a la
Dirección de Personal del Ejército Bolivariano, a fin de
poner en conocimiento la situación de su integrante, que
deberá ser reflejada en su expediente individual.

(f) Casos de detección de presunta droga en las Unidades y


Dependencias Militares:

1 Al confiscar presunta droga en las Unidades y


Dependencias del Ejército Bolivariano, la autoridad
competente, ordenará levantar un Acta, donde se deje
constancia del procedimiento del decomiso de alguna
sustancia, indicando la cantidad, color, tipo de empaque
o envoltorio, estado de consistencia en que la encontró y
presunción de la sustancia de que se trata y cualquier
otra indicación que considere necesaria para su
identificación plena, e indicar si hay posibles imputados,
con indicación de nombres y apellidos, cédula de
Identidad, y la Unidad a la que pertenece.

2 Toda Droga Incautada, debe ser remitida a la Fiscalía


Militar correspondiente, para su destrucción por
Incineración u otro medio apropiado, el cual estará a
cargo del Juez de Jurisdicción Militar que se designe.

-350-
3 Es de suma importancia, que no se deje Drogas
Incautadas en las Unidades y Dependencias. Las Drogas
que están a la orden de los Tribunales, no podrán ser
Destruidas o Incineradas, mientras no haya una orden
expresa del Tribunal de la Causa.

(g) Procedimiento a seguir para la toma de muestras de rutina


solicitadas por la Fiscalía Militar:

1 La solicitud de toma de muestra, deberá hacerse


mediante oficio ante la Oficina Antidrogas del
Componente Militar, quien designará el laboratorio que
se encargará de practicar la evaluación toxicológica
solicitada.

2 La solicitud debe cumplir con los siguientes requisitos:


a Datos completos de la persona a evaluar (grado o
jerarquía, nombres, apellidos, cédula de identidad,
contingente, unidad a la que pertenece), así como
también su firma y huellas dactilares.
b Grado, nombres, apellidos, firma y cédula de
identidad del profesional que practicó el examen.
c Grado, nombres, apellidos, firma y cédula de
identidad del profesional que custodia a la persona
a evaluar.
d Grado, nombres, apellidos, firma y cédula de
identidad del profesional que presenció el proceso
de toma de muestra (testigo).
e Hora exacta en la que se tomaron las muestras.
f Examen o exámenes solicitado o solicitados.

-351-
g De no cumplirse estos requisitos, la muestra no será
recibida.

3 Las toma de muestras, conservación y posterior análisis


cuantitativo, serán remitidos a la autoridad competente
que lo solicitó.

4 La Oficina Antidrogas del Componente Militar, deberá


tomar las previsiones necesarias en lo referente a un
profesional encargado del laboratorio, alerta y localizable
a los fines de atender el llamado de la Fiscalía Militar en
horas nocturnas, fines de semana y días feriados para
practicar la toma de muestras y su posterior análisis.

5 Si se trata de un personal militar o civil, deberá estar


acompañado de un Oficial o Tropa Profesional custodio,
femenino o masculino, según sea el caso, quien será el
personal supervisor que verificará la recolección de la
muestra.

6 El Oficial de Guardia del Laboratorio, solicitará a la


persona que se va a tomar la muestra de orina, que le
presente su cédula de identidad, la cual será cotejada
con los datos del oficio de solicitud y se dejará fotocopia
de la misma anexa a la planilla. Asimismo, el Oficial de
Guardia, deberá llenar con letra clara, la planilla de
solicitud con los datos que aparecen en el oficio.

7 El Militar Profesional custodio, acompañará a la persona


que se le aplicará la evaluación toxicológica y vigilará en

-352-
todo momento que su orina sea la que se deposita en el
recolector. El Militar Profesional de Guardia o Jefe del
Laboratorio y un testigo, no podrán en ningún momento
separarse de la puerta del baño, en tanto se realiza la
recolección de la muestra.

8 Todos los presentes en la recolección de la muestra,


deberán firmar una caución, donde darán fe de que en
efecto, la muestra pertenece a la persona a quien se le
ha solicitado.

9 La persona que se tomó la muestra, firmará y aclarará su


firma en el espacio correspondiente en la planilla y
colocará sus huellas digitales. Posteriormente, el
profesional custodio por la Unidad, el Oficial de Guardia o
Jefe del Laboratorio y el testigo, firmarán y colocarán las
aclaratorias de firmas.

10 La muestra será entregada al Profesional Militar de


Guardia o Jefe del Laboratorio designado por la Oficina
Antidrogas del Componente Militar, quién la colocará en
la nevera de la oficina del Laboratorio y se resguardará la
planilla de solicitud, junto con el oficio y copia de la
Cédula de Identidad de la persona evaluada.

11 El Experto Toxicólogo, procesará la muestra en el


laboratorio, a través de una prueba cuantitativa, y
elaborará el Informe Toxicológico.

-353-
12 El Jefe del Laboratorio, certificará el informe toxicológico
y lo remitirá al Director de la Oficina Antidrogas del
Componente Militar a quien se solicitó la prueba, y se
encargará del proceso de salida de la correspondencia,
con carácter confidencial a la autoridad solicitante.

(h) Casos de solicitud de Experticia químico – botánica:

1 La solicitud de experticia botánica y química, deberá


hacerse mediante oficio, ante la Oficina Antidrogas del
Componente que administra el Laboratorio de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana; la solicitud debe cumplir
con los siguientes requisitos:

a El Profesional Militar de Guardia en el laboratorio,


recibirá el oficio de solicitud, de la autoridad
competente solicitante, en el cual se debe
especificar el motivo de la experticia.
b El material remitido por el solicitante, deberá estar
bajo la custodia de un profesional militar.
c El Oficial de Guardia del Laboratorio, deberá recibir
el oficio y verificar la identificación exacta del
material recibido, donde se identifique la sustancia,
indicando cantidad, peso, color, tipo de empaque,
consistencia y la sospecha acerca de la sustancia
de que se trata, así como cualquier otra
circunstancia necesaria para la identificación plena.
d El Experto Toxicólogo, analizará la muestra en el
laboratorio y elaborará el Informe técnico respectivo.

-354-
e El Jefe del Laboratorio, certificará el informe técnico
y lo remitirá junto al material con carácter
confidencial a la autoridad solicitante.
f De no cumplirse estos requisitos, la muestra no será
recibida.
g Los resultados positivos o negativos de esta prueba,
serán remitidos a la autoridad correspondiente que
lo solicitó.

2 La Oficina Antidrogas del Componente Militar, deberán


remitir a la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, trimestralmente mediante oficio,
una relación de todas las evaluaciones toxicológicas de
rutina y programadas practicadas, así como las
experticias botánicas que hayan sido realizadas.

-355-
Página en blanco
ex profeso

-356-
CAPÍTULO V
DIVERSOS

75. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y CONTROL DE RIESGOS.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que regulan la identificación,


gestión y eliminación de las condiciones riesgosas, entendiendo que
están íntimamente ligados al individuo en su vida diaria; de aquí la
importancia que tiene inculcar a todo el personal militar la conciencia de
la seguridad para evitar la pérdida del potencial humano, material y
equipos.

b. Instrucciones.

(1) El proceso en la administración de personal ha demostrado que el


individuo, llamado a ser protegido y resguardado es el principal
causante de la mayor parte de los accidentes; de aquí, la
importancia que se tiene de inculcarles conciencia de la
prevención de accidentes para evitar precisamente la perdida del
potencial humano.

(2) Las cualidades que pueden desarrollarse en el personal militar


profesional y no profesional para crear y mantener el sentido de
prevención de accidentes son las siguientes:

-357-
(a) Propio cuidado.
(b) Consideración y respeto hacia los demás.
(c) Lógica.
(d) Deseo de superación.
(e) Cumplimiento de las normas o prescripciones de la
organización de la cual forma parte.
(f) Cooperación leal.
(g) Sentido del deber.
(h) Espíritu de cuerpo.
(i) Orgullo en la realización.
(j) Conciencia situacional.
(k) Sentido de pertenencia.

(3) Además de considerar la importancia del individuo, también hay


que considerar algunos factores psicológicos y fisiológicos que
tienen relación con la seguridad individual. Todo acto capaz de
influir en la atención o voluntad del individuo puede ser factor que
contribuya para que se produzca un accidente, algunos de estos
factores se mencionan a continuación:

(a) Depresión o abatimiento:

Un efectivo militar deprimido por un sentimiento de inutilidad


de su tarea o por desfallecimiento moral, es una persona
incapaz de pensar y actuar con serenidad.

(b) Preocupación:

La preocupación produce más o menos el mismo efecto que


la anterior, sustrae la mente del individuo fuera de la

-358-
actividad que realiza (la realidad de su entorno) y lo
predispone así a sufrir un accidente.

(c) Distracciones:

Estas son afines a la depresión y la preocupación, pues


tienen el mismo resultado; la distracción debilita el poder de
concentración sobre los acontecimientos presentes y
consecuentemente disminuye la atención de la persona
predisponiéndolo al accidente.

(d) Fatiga:

La fatiga retarda las reacciones y obscurece la mente,


existen dos (02) tipos de fatiga: el aburrimiento o cansancio
debido a la monotonía del trabajo repetido; y el agotamiento
por el esfuerzo físico como la resultante de largos períodos
de tensión.

(e) Mala salud y alimentación deficiente:

Estos factores operan de forma análoga a la fatiga,


retardando las reacciones y obscureciendo la mente hasta el
punto que el individuo llega a no prestar atención a lo que
acontece, en estas condiciones el accidente se produce
fácilmente.

-359-
(f) Emociones:

Las emociones tales como el miedo, la cólera, el pánico, etc,


capaces de sustraer al hombre de su normal capacidad de
razonamiento y realidad de su entorno, son factores que
pueden contribuir a causar un accidente.

(4) La ocurrencia de los accidentes en el Componente se deben a


factores determinantes como son:

(a) Vida Militar:

El Ejército tiene a la mayor parte de su personal por un


tiempo relativamente corto, por lo general doce (12) meses y
son pocos los soldados que en la vida civil ejercen una
profesión u oficio que los prepare para su labor en el Cuartel,
por lo que se debe incrementar el adiestramiento y
capacitación para el desarrollo de las actividades propias
dentro de la Unidad o Dependencia.

(b) Ubicación y Medio Ambiente:

En la vida civil, la mayor parte de las personas permanecen


en sus hogares, en sus regiones y en sus propias
ocupaciones, es decir, se desarrollan en sus medios y
conservan una influencia permanente de las costumbres. Por
el contrario, el personal militar en muchas oportunidades
vivirá lejos de su familia, salvando las dificultades inherentes
al cambio de la vida civil a la condición de vida militar.

-360-
(c) Trabajo Múltiple y Variado:

En las Unidades y Dependencias, el cambio de las tareas es


frecuente y el efectivo militar difícilmente llega a
familiarizarse con todas ellas, debido a las constantes
reasignaciones que se producen; este problema podría
resolverse clasificando al personal y asignándolos a una
especialidad, utilizando la experiencia adquirida en la vida
civil, en caso contrario se estaría induciendo a que ocurriera
en cualquier momento algún accidente.

(d) Falta de experiencia en el trabajo:

Los registros militares demuestran que las tropas menos


adiestradas y entrenadas normalmente tienen más
accidentes, por lo que su proporción disminuye conforme
ellos van adquiriendo mayor experiencia.

(e) La edad promedio del Personal Militar:

El Ejército emplea hombres más jóvenes porque pueden


resistir más fácilmente los esfuerzos físicos a que son
sometidos; no obstante, las estadísticas de accidentes
demuestran que los hombres de 18 a 20 años son los que
más sufren, los de 20 a 24 algo menos y que a partir de los
24 años los accidentes disminuyen progresivamente, por lo
tanto en las filas del Ejército se encuentran los hombres que
de acuerdo a las estadísticas son los que más accidentes
sufren

-361-
(5) Los accidentes no se producen sin que algo o alguien que los
produzca, las heridas accidentales no pueden ocurrir a menos que
algún efectivo militar actué en forma riesgosa o que se exponga a
una condición de peligro; por consiguiente, puede establecerse
que las causas principales de los accidentes son:

(a) Actos inseguros:

Puesto que los actos inseguros son hechos individuales; a tal


efecto, la asignación apropiada, la instrucción sobre la
prevención de accidentes y un riguroso control, son
necesarios para que un efectivo militar los evite. Cabria
preguntarse si una persona comete un acto inseguro por
alguna de las siguientes consideraciones:

1 ¿Es físicamente capaz de ejecutar su tarea?


2 ¿Está completamente familiarizado con el
funcionamiento de su armamento o de su equipo?
3 ¿Conoce los riesgos que involucra?
4 ¿Conoce el procedimiento para actuar con seguridad?
5 ¿Comprende la importancia de la prevención de
accidentes y los efectos que produce sobre él y sobre
los demás?
6 ¿Es un descuidado, distraído o precipitado?

(b) Condiciones peligrosas:

Estas se clasifican en dos (02) grupos:

-362-
1 Violación de las condiciones mínimas de seguridad.
Como ejemplo de estas violaciones podemos citar: el
arreglo indebido de depósitos de munición, almacenes,
vehículos; mala iluminación de pasadizos, malas
conexiones eléctricas, inadecuada ventilación de
ambientes, negligencias en la cocina, entre otros.

2 Procedimiento de trabajos peligrosos. Esto significa


escasez de vigilancia para contar con la seguridad y
prevención de accidentes, inadecuados equipos contra
incendios, falta de mantenimiento de maquinarias y
vehículos, insuficientes equipos protectores, entre otros.

(6) Las posibilidades y limitaciones humanas, así como las causas del
comportamiento del individuo, deben ser tomadas en cuenta por
los Comandantes o Jefes en todos los escalones, para asegurar la
prevención de accidentes.

(7) Esta responsabilidad es delegada en el Oficial de Personal o quien


cumpla estas funciones; en tal sentido, es indispensable que en
todas las Unidades y Dependencias se tenga conocimiento sobre
los procedimientos de conservación del potencial humano,
material y equipos, con el objeto de evitar que su disminución
afecte el apresto operacional de dicha Unidad o Dependencia,
tanto por la reducción de sus efectivos como por el efecto moral
que dicha disminución produce.

-363-
76. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL COMPONENTE
EJÉRCITO.

a. Finalidad:

Establecer los lineamientos generales a seguir dentro y fuera de las


Unidades y Dependencias, con la finalidad de evitar, minimizar y
contrarrestar los riesgos e incidencias de accidentes en el personal
militar, en todas sus actividades tanto en horas de trabajo como fuera
de ellas.

b. Instrucciones:

(1) El Comando General del Ejército Bolivariano, establecerá los


planes y programas para evitar, minimizar y contrarrestar los
riesgos e incidencias de accidentes en el personal militar, dentro y
fuera de las instalaciones militares.

(2) La Inspectoría General del Ejército Bolivariano será la encargada


de dictar los lineamientos generales que permitan evitar, minimizar
y contrarrestar los riesgos e incidencias de accidentes en el
personal militar y para ello actuará de la forma siguiente:

(a) Informando a los diferentes Inspectores Delegados de las


Grandes Unidades y Grandes Comandos sobre las
estadísticas de análisis y las recomendaciones específicas
sobre la acción a tomar.

-364-
(b) Preparando y distribuyendo el material educativo que
permitan evitar, minimizar y contrarrestar los riesgos e
incidencias de accidentes en el personal militar (Videos,
publicaciones, mandatarios, entre otros).

(c) Haciendo circulares y boletines apropiados, así como


instrucciones referentes al manejo y funcionamiento de los
diversos equipos utilizados en la Fuerza Armada Nacional.

(d) Organizando cursos especiales para preparar a los


inspectores de prevención contra accidentes y control de
riesgos.

(e) Desarrollando y mejorando el equipo individual de protección


de acuerdo a las funciones.

(f) Verificando y controlando los programas de prevención de


accidentes, elaborados por los Inspectores Delegados de las
Grandes Unidades y Grandes Comandos.

(g) Desarrollando y mejorando el ambiente de trabajo.

(3) En las Unidades y en general, en todas las instalaciones militares


son los Comandantes y Jefes de Dependencias los responsables
de la prevención de accidentes. Ellos deberán establecer y
mantener un programa de prevención, adecuado a las
necesidades del personal bajo sus órdenes; el Oficial de Personal
o quien cumpla con esas funciones será el encargado de preparar
y ejecutar el programa de prevención de accidentes y velar por su
cumplimiento en nombre del Comandante o Jefe de Dependencia.

-365-
La acción que se tome para controlar los actos del individuo y para
corregir las condiciones peligrosas, constituye la esencia de la
prevención de accidentes.

(4) Todas las unidades del Ejército Bolivariano deben colaborar en la


solución de este problema. Por supuesto, cada una de ellas tiene
sus propios y particulares riesgos y condiciones. Las directivas de
seguridad y los resúmenes de los accidentes proporcionados por
el Comando del Componente, serán estudiados y tomados en
cuenta para elaborar sus respectivos programas aplicándolos a
sus propias condiciones.

(5) Las Grandes Unidades y Grandes Comandos también reunirán su


propia experiencia sobre los accidentes, conociendo a su
personal, sus antecedentes, su instrucción y sus aptitudes, los
tipos de accidentes que han ocurrido (dónde, cómo, cuándo y por
qué) podrán concentrar sus esfuerzos en las mejores condiciones
para prevenirlos.

(6) El programa de prevención de accidentes no puede desarrollarse


sin un constante y adecuado control y su ejecución asegurará:

(a) Que en la práctica, se cumplan las normas que permitan


evitar, minimizar y contrarrestar los riesgos e incidencias de
accidentes en el personal militar.

(b) Que el individuo actúe cumpliendo con las normas


establecidas, en forma consciente y segura.

-366-
(c) Que los cambios en los métodos de trabajo se ajusten a los
lineamientos de seguridad y prevención de accidentes.

(7) Los que tengan la responsabilidad de supervisar e inspeccionar


las medidas implementadas en concordancia con los programas
de prevención de accidentes y control de riesgos deben tomar en
consideración los siguientes aspectos específicos:

(a) Verificar el programa de control de riesgos y prevención de


accidentes, que incluya todas las áreas de responsabilidad
con las actividades que se cumplen.

(b) Verificar el programa anual de inspección de riesgos y


prevención de accidentes:

1 Guía de verificación por ambientes.


2 Informe de resultados.
3 Control de las acciones correctivas.

(c) Coordinaciones sobre medidas de seguridad y prevención


de accidentes, especial interés en aquellas áreas cuyos
trabajos involucren riesgos:

1 Coordinaciones efectuadas con bomberos, Protección


Civil y/o Instituto Nacional de Transito y Transporte
Terrestre de la localidad.
2 Programa anual de charlas y conferencias.
3 Cumplimiento del programa anual de charlas.
4 Lista y control de asistencia.
5 Conferencistas invitados

-367-
6 Entrenamiento Práctico.

(d) Registro de las causas que han originado los accidentes en


las unidades o dependencias:

1 Cuadros estadísticos.
2 Medidas y controles para minimizar los mismos.

(e) Verificar que en todas las áreas de trabajo, tales como:


parques, talleres, depósitos de municiones, casino y rancho
de tropa, deben existir botiquines de primeros auxilios.

(f) Verificar si el personal que labora en talleres, depósitos e


instalaciones en general de la unidad y los que operan
maquinarias y equipos, han sido dotados de los equipos de
protección personal, según la Norma Covenin N° 2237
"ropa, equipos y dispositivos de protección personal de
acuerdo al riesgo ocupacional", tales como:

1 Guantes de seguridad.
2 Botas de seguridad.
3 Protectores visuales.
4 Protectores auditivos.
5 Mascarillas.
6 Casco de seguridad.

(g) Medidas de control de riesgos y prevención de accidentes,


en los diferentes ejercicios y maniobras tales como: marchas
motorizadas ó a pie, polígono de tiro, actividades deportivas
y las diferentes canchas de instrucción, entre otros:

-368-
1 Instructivo.
2 Medidas de seguridad (paramédicos, ambulancia).

(h) Cumplimiento de la Directiva E-IGE-3383 del 05DIC84,


"Normas fundamentales sobre Seguridad y Prevención de
Accidentes en el Ejército":

1 Reporte preliminar de accidentes.


2 Acciones tomadas para corregir las causas que
ocasionaron los accidentes.
3 Informe de accidente.

(i) Realización de eventos y campañas especiales con el objeto


de promover el control de riesgos y prevención de
accidentes dentro y fuera del trabajo.

(j) Establecer, identificar e informar las áreas de la unidad o


dependencia, a las cuales el personal tenga acceso (Áreas
prohibidas, áreas restringidas, entre otras).

(k) Existencia de Antena Pararrayos:

1 Coordinaciones efectuadas con el servicio de


comunicaciones, para su instalación y/o mantenimiento.
2 Reporte anual de mantenimiento a los pararrayos.

(l) Medidas de control de riesgos y prevención de accidentes,


tomadas con los equipos y materiales, que se encuentran a
más de 1,5 mts. de altura tales como: ventiladores de techo,

-369-
televisores, luminarias, literas, cielo raso, techos,
instalaciones eléctricas, antenas, entre otros.

(m) Equipos portátiles de extinción de incendio, existentes en las


áreas de trabajo, adecuado al tipo de material existente en
las mismas:

1 Inventario de los extintores.


2 Operatividad de los extintores.
3 Programa de mantenimiento, indicando su última fecha
de recarga.
4 Equipos portátiles de extinción de incendio, colocados
en cajas metálicas de color rojo con sus vidrios
protectores de seguridad y a una altura no mayor de
1,30 mts. con respecto al piso.

(n) Verificar si los extintores de incendio tienen colocado lo


siguiente:

1 Instrucciones para su operación.


2 Que hacer en caso de incendio.
3 Numero telefónico de la Central de la Unidad y del
Cuerpo de Bomberos de la región.

(o) En caso de existir surtidor o sistema de combustible,


verificar si se observan las medidas de seguridad
pertinentes y existen avisos de no fumar y de apagar el
motor del vehículo.

-370-
(p) Verificar el control de entrada y salida de los vehículos
militares (administrativos y tácticos), llevados por la alcabala
ó prevención de la unidad (orden de salida de vehículos).

(q) Verificar que las instalaciones o dependencias tales como:


Dormitorios, cuadras, comedores, casinos, entre otros, estén
adecuadas y acondicionadas para dichos fines.

(r) Verificar que los materiales y equipos guardados en los


depósitos y/o almacenes se encuentren clasificados de
acuerdo a su naturaleza (inflamables, lubricantes, textiles,
entre otros).

(s) Verificar si en los depósitos o sitios de almacenamiento


cumplen con la separación entre lo almacenado, uso de la
plataforma en el piso y pasillos de circulación despejados de
material.

(t) Constatar la existencia de cerca protectora y avisos de


seguridad en las bombonas de gas domestico e industrial en
la lavandería, rancho de oficiales y tropa.

(u) Implementar un Libro de Recomendaciones al Comandante


de la Unidad o Jefe de Dependencia, en materia de control
de riesgos y prevención de accidentes.

(v) Efectuar periódicamente curso de manejo defensivo dictado


por entes públicos ó privados para todo el personal militar
profesional y tropa alistada:

-371-
1 Lista de cursantes.
2 Coordinación con Transito Terrestre (INTTT).
3 Informe final de instrucción.

(w) Elaboración de la Orden del Día la Unidad o Dependencia,


donde se designe el Comité de Seguridad de acuerdo a la
siguiente organización:

1 2do. Comandante (Presidente del Comité).


2 Oficial de Personal (Vice-presidente del Comité).
3 Oficial de Administración y Logística.
4 Oficial de transporte.
5 Oficial de Ingeniería.
6 Jefe de la Sección de Control de Riesgos y Prevención
de Accidentes (Secretario del Comité).
7 Oficial de Inteligencia y Contrainteligencia.
8 Oficial de Instrucción y Operaciones.
9 Oficial de Armamento.
10 Comandantes, Jefes y Directores de las dependencias
subordinadas.

(8) La seguridad es una visión “Compartida” entre el ente Regulador y


el Operador. Los procesos de vigilancia realizados por el ente
regulador nunca serán suficientes para identificar todas las
condiciones de inseguridad; el operador establece sistemas de
obtención y análisis de datos sobre peligros y riesgos que permitan
identificar desviaciones y establecer alertas tempranas. Un
operador estará siempre en mejor posición que el regulador para
conocer y actuar sobre los riesgos de seguridad.

-372-
77. ENTIERRO Y REGISTRO DE SEPULTURA.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos a seguir en caso de


fallecimiento del personal militar profesional y no profesional del Ejército
Bolivariano.

b. Instrucciones:

(1) Al ocurrir el fallecimiento del Oficial, Tropa Profesional o Tropa


Alistada del Componente, la Unidad o Dependencia a donde
pertenecía el fallecido cumplirá con el siguiente procedimiento:

(a) Participará por la vía más rápida al Jefe de Servicios de la


Gran Unidad, Gran Comando o Unidad Superior, debiendo
informar al lugar donde se efectuará el sepelio, de acuerdo a
la voluntad de los familiares.

(b) Hará la participación del deceso a los familiares, enviando la


manifestación de pésame a nombre de todo el personal de la
Unidad o Dependencia.

(c) Designará una Comisión para que asista a los actos del
velorio y entierro.

(d) Ordenará los servicios correspondientes a la agencia funeraria


respectiva, indicando el grado o jerarquía del fallecido, para
efectos del valor de dichos servicios, previa coordinación con

-373-
los familiares del extinto, según sea el credo o religión del
individuo fallecido y de acuerdo a las costumbres imperantes
en cada Guarnición.

(e) Publicará en la Orden del Día, la expresión de Condolencia.

(f) Efectuará las coordinaciones necesarias con los organismos


interesados.

(g) Nombrará una comisión para inventariar los bienes


particulares del fallecido dejados en la Unidad o Dependencia;
constituyéndose en depositario de los mismos, hasta su
entrega a los herederos.

(2) Para el personal de Oficiales fallecidos, los Honores


correspondientes se coordinaran de conformidad con el Título VI,
Capítulo 11 del Reglamento de Servicio de Guarnición y del
Capítulo VII del Reglamento Provisional de Protocolo y Ceremonial
Militar:

(a) Cuando el sepelio se efectuase en la región Capital:

1 La Unidad o Dependencia donde pertenecía el fallecido,


de conformidad con el Reglamento de Servicio en
Guarnición, efectuará la rendición de honores y la
designación de quien pronunciará la oración fúnebre.

2 Para los casos de Oficiales en Disponibilidad o Retiro, los


familiares del fallecido coordinarán con el Comando de la
Guarnición y con el Instituto de Oficiales en

-374-
Disponibilidad y Retiro, la rendición de honores y la
designación de quien pronunciará la oración fúnebre.

(b) Cuando el sepelio se efectúa en el interior el País, se


coordinará con el Comando de Guarnición, la rendición de
honores y la designación de quien pronunciará la oración
fúnebre:

1 La Unidad o Dependencia tendrá a su cargo todo lo


relacionado con rendición de honores, oración fúnebre,
comisiones, invitación, coronas, etc.

2 Para los Oficiales en situación de retiro, los familiares


coordinaran con el Comando de Guarnición lo
relacionado con rendición de honores, y oración fúnebre.

(3) Para el Traslado de Cadáveres, la Dependencia proporcionará los


medios de transporte por vía terrestre; si no dispone de dichos
medios, los solicitará a la Unidad Superior y en caso de que el
traslado del cadáver haya que efectuarlo por vía aérea, solicitará a
la Gran Unidad o Gran Comando los medios necesarios:

(a) Se llevarán los siguientes trámites:

1 Certificado de Defunción (por duplicado).


2 Petición de traslado del cadáver a la Jefatura Civil de la
Parroquia o Municipio.
3 Petición del traslado del cadáver a la Unidad Sanitaria y
se llenará el permiso de traslado otorgado por la Unidad
Sanitaria.

-375-
(b) Del Reglamento de Cementerios:

1 El Transporte de cadáveres de una población a otra,


requiere el permiso de autoridades sanitarias más
próximas al lugar del fallecimiento.

2 Sólo podrá autorizarse el traslado de cadáveres sin


embalsamar, cuando hayan de recibir sepultura antes de
treinta y seis (36) horas posteriores del fallecimiento.

3 El transporte de cadáveres por ferrocarril, buque o avión


se hará en vagones o departamentos especiales
destinados exclusivamente a este uso durante el viaje.
Cuando el transporte sea por carreteras, se verificará en
coches mortuorios y sólo en defecto de éstos podrá
autorizarse el uso de vehículos corrientes de transporte.

(4) Gastos por Sepelio y Servicios Funerarios:

(a) Para el personal de Oficiales activos y retirados o familiares


directos de estos, serán sufragados por el Seguro Horizonte
C.A., hasta por el monto máximo establecido en la tabla
vigente, la cual se prestará comunicándose por el número de
contacto:
Master: (0500) 5000.500.

(b) En caso que los familiares sufraguen los gastos directamente


y no utilicen el servicio a través del operador, se reembolsará
el costo del mismo según factura, sin exceder del monto

-376-
máximo fijado por la Empresa Seguros Horizonte, C.A; previa
notificación contará con un plazo no mayor de sesenta (60)
días continuos a partir de la ocurrencia para notificar el
siniestro y consignar los siguientes documentos:

1 Formulario de Notificación de Reclamo.


2 Fotocopia de la Partida de Nacimiento.
3 Fotocopia de la Cédula de Identidad del Titular y/o del
afectado.
4 Fotocopia del Carnet Militar y/o Carnet vigente del
IPSFA.
5 Acta o Certificado de Defunción del Asegurado fallecido,
expedida por las autoridades competentes conforme a la
Ley.
6 Original de la factura con sello de cancelado,
debidamente desglosadas, enumeradas y con su
respectivo Nro. de Rif.
7 Otros documentos o información que la empresa de
seguros, considere pertinente para la evaluación del
caso.

(c) Para el caso del personal de Tropas Profesionales y familiares


directos, también cuentan con asistencia funeraria a través de
la Caja de Ahorro de la Tropa Profesional del Ejército
(CATROPAEJ), previa notificación del siniestro.

(5) Efectos Personales y Militares del Fallecido:

(a) Fallecimiento de Oficiales y Tropas Profesionales:

-377-
1 Prendas militares:

a Deberán enviarse mediante inventario y Oficio a la


Dirección Logística del Ejército.

2 Efectos personales:

a Deberán ser entregados por la Unidad, previo


inventario, a los familiares del fallecido, si residen
en el área de la Unidad. En caso contrario, remitirlos
a la Dirección de Personal del Ejército a/c de la
División de Bienestar y Seguridad Social – Área de
Previsión Social.

3 Armamento individual perteneciente al Oficial:


a Deberá ser enviado a la Dirección Logística del
Ejército, mediante Oficio.

(b) Fallecimiento del Personal de Tropa:

1 Efectos personales:
a Deberán ser entregados por la Unidad, previo
inventario, a los familiares del fallecido, a través de
un Profesional encargado para ello.
2 Ahorros:
a Deberán ser entregados por la Unidad al o a los
beneficiarios indicados en la respectiva Hoja de
Filiación (AY-FL-1) perteneciente al soldado
fallecido.

-378-
78. EXPEDICIÓN Y REPOSICIÓN DE LA TARJETA DE IDENTIFICACIÓN DEL
PERSONAL MILITAR PROFESIONAL.

a. Finalidad:

Establecer las normas y procedimientos que rigen la expedición y


reposición de la tarjeta de identificación del personal militar profesional
del Ejército Bolivariano conforme a lo establecido en el Reglamento
respectivo.

b. Instrucciones:

(1) Para los casos de expedición de la Tarjeta de Identificación Militar


por Ascenso, todo el personal militar profesional recién ascendido
debe de tramitar su tarjeta de identificación militar por la sede
principal del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada
(IPSFA). A tal efecto, seguirá el siguiente procedimiento:

(a) Deberá consignar su tarjeta de identificación militar original en


el grado o jerarquía anterior.

(b) Presentar su respectiva resolución de ascenso donde certifica


el nuevo grado o jerarquía al que fue ascendido.

(c) Deberá llevar el uniforme Nº 2 social (verde oliva) para su foto


respectiva.

(d) A su vez todo el personal militar en su respectivo grado o


jerarquía debe de presentarse en la sede del Componente,

-379-
Dirección de Personal del Ejército a orden del Área de
Carnetización, para tomarse la foto en el uniforme Nº 2 social
(verde oliva) y actualizar su nuevo grado en el sistema intranet
del Ejército.

(2) Para tramitar la tarjeta de identificación militar en el caso de estar la


misma deteriorada ya sea activo o retirado el profesional debe de
presentar la misma, ante la Dirección de Personal del Ejército,
quien verificará la existencia del mismo y su condición actual,
tomando en consideración que si posee el carnet único de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, es decir con (chip), deberá de
tramitarlo ante el Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada
(IPSFA).

(3) En los casos de personal militar no pensionado que tenga dicha


situación, al ser revisado en la Dirección de Personal, deberá
acudir al Área de Carnetización para la reposición de su tarjeta de
identificación militar.

(4) Si al momento de verificar que el carnet deteriorado que presenta


el profesional no esta acorde con el formato y respectivos sellos
que lo acreditan como el original, se procederá a tomar acciones
por falta de ética y moral militar. Ejemplos: Copia del carnet, sellos
alterados, plástico con el sello del Escudo Nacional no troquelado y
foto alterada.

(5) Para la expedición de la tarjeta de identificación militar por


vencimiento (activo, retirado pensionado y retirado no pensionado)
se debe tomar en cuenta lo siguiente:

-380-
(a) Todo el personal militar en su respectivo grado o jerarquía en
situación de activo y retirado pensionado debe de tramitar una
nueva tarjeta de identificación militar ante el Instituto de
Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) haciendo
entrega de su carnet vencido ante la oficina encargada de la
misma.

(b) En el caso de los militares no pensionados deberán de


tramitarla ante el Área de Carnetización, quien evaluará el
mencionado carnet y procederá a entregar una nueva tarjeta
de identificación militar, la misma tendrá un tiempo de
vencimiento de cinco (05) años.

(6) Todo militar en grado y jerarquía que pase a la situación de retiro y


no quede pensionado ante la organización, debe de tramitar su
tarjeta de identificación militar ante el Área de Carnetización
tomando en consideración para dicho trámite que debe proceder de
la siguiente manera:

(a) Al realizar la ruta de retiro, debe confirmar ante la Junta


Permanente de Evaluación que si posee su tarjeta de
identificación militar.

(b) Al culminar este paso deberá dirigirse al Área de


Carnetización y entregar su carnet original de activo para que
le sea dotada su Tarjeta de Identificación Militar como militar
retirado.

-381-
(c) El carnet dotado al personal militar no pensionado tendrá un
vencimiento por el lapso de Cinco (05) años a partir de su
emisión.

(7) Todo el personal militar en su respectivo grado o jerarquía en


situación de actividad al presentarse la situación de extravió de su
tarjeta de identificación militar debe de presentar los siguientes
recaudos ante la División de Disciplina de la Dirección de Personal
del Ejército:

(a) Opinión de Comando de su respectiva Unidad de origen.

(b) Informe personal del profesional.

(c) Denuncia escrita ante la Policía Militar.

(d) Denuncia ante el CICPC.

(8) La División de Disciplina al recibir el respectivo expediente por


extravió procesa el mismo y tomara las acciones pertinentes con el
caso:

(a) Elaborará un Memorándum la cual remitirá al Área de


Carnetización, para la expedición de una nueva tarjeta de
identificación militar haciendo referencia que se le entregara
según el formato anterior y el afectado deberá de tramitar ante
el IPSFA el carnet único de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

-382-
(b) Deberá de informar al profesional afectado, por el caso de su
tarjeta de identificación para que se presente ante la Dirección
de Personal a cargo del Área de Carnetización y le sea dotada
su tarjeta de identificación.

(9) Todo el personal militar en su respectivo grado o jerarquía en


situación de retiro al presentarse la situación de extravió de su
tarjeta de identificación militar debe de presentar los siguientes
recaudos ante la División de Disciplina:

(a) Copia del resuelto de ingreso.

(b) Copia del resuelto de egreso.

(c) Denuncia escrita ante la Policía Militar.

(d) Denuncia ante el CICPC.

(e) Informe Personal.

(f) Carta dirigida al Director de Personal del Ejército Bolivariano.

-383-
Página en blanco
ex profeso

-384-
ANEXOS

385
Página en blanco
ex profeso

386
MARCO LEGAL

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial N°


5.908 Extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009)

 Decreto N° 8096 del Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana del 09MAR11, Gaceta Oficial Extraordinario N°
6.020 de fecha 21MAR11.

 Decreto N° 6217 del 15JUL08 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
la Administración Publica, Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.890 de fecha
31JUL08.

 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Gaceta Oficial N° 2.818 de


fecha 01 de Julio de 1.981.

 Ley de Simplificación de Trámites Administrativos. Decreto N° 6.265 de fecha


22 de Julio de 2008.

 Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, Gaceta Oficial Nº 35.752


del 13 de julio de 1995.

 Decreto N° 8938 del 07MAY12 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, Gaceta Oficial
Extraordinario N° 6.076 de fecha 07MAY12.

 Ley Orgánica de Drogas. Gaceta Oficial N° 37.510 de fecha 05 de


Septiembre de 2010.

 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT), Gaceta Oficial número 38.236, de fecha 26 de julio de 2005.

 Ley de Conscripción y Alistamiento Militar, Gaceta Oficial Nº 39.553 del 16 de


noviembre de 2010.

 Reglamento de Castigo Disciplinario N° 6. Gaceta Oficial N° 37.507 de fecha


16 de Agosto de 2.002.

387
 Reglamento del Historial de Personal Militar de la Fuerza Armada Nacional.
Resolución Ministerial N° 7.267 del año 1.988.

 Reglamento del Sistema de Evaluación Integral para el personal Militar


Profesional de la Fuerza Armada Nacional según Resolución N° DG-030562
de fecha 22MAR05. Gaceta Oficial N° 38.158 de fecha 04 de Abril de 2005.

 Reglamento de los Consejos de Investigación en la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana. Resolución N° 009923 de fecha 28ABR09. Publicado en Gaceta
Oficial N° 68.852 de fecha 05 de mayo de 2009.

 Reglamento de los Consejos Disciplinarios en la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana. Resolución N° 009922 de fecha 29ABR09. Publicado en Gaceta
Oficial N° 68.828 de fecha 04 de mayo de 2009.

 Reglamento de Identificación para el personal militar profesional de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana. Resolución Ministerial N° 017531 de fecha
18FEB2011.

 Reglamento Nro. RG-001-90 de fecha 03 de junio de 1996. “Reglamento para


el servicio de Alojamiento Temporal a los militares en servicio activo
destacados en las diferentes guarniciones del territorio nacional”.

 Directiva General N° MPPD-OFRH-BS-BSE-09-2012. “Normas y


Procedimientos para el otorgamiento de beneficios socioeconómicos del
M.P.P.D”.

 Directiva General N° MPPD-ORH-004-SEP-2012. “Fondo de Contingencia


para la Atención Médica”.

 Directiva General N° MPPD-DG-ORRHH-DBS-0001 de fecha 25MAY09.


“Caso de Fallecimiento Personal Militar”.

 Directiva General MD-DG-DGSA-001-2005 de fecha 10 de Febrero de 2005.


“Prestación del Servicio Militar Femenino”.

 Directiva General MPPPD-INGFANB-DIRAFANB-DD-001-2012 de fecha


24ENE12. “Normas y Procedimientos a seguir, en materia de Prevención
Integral, Consumo, Posesión y Tráfico de Drogas licitas e ilícitas y el
tratamiento de la persona consumidora en la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

388
 Directiva EB-AGEB-DIR-02-11 de fecha 07 de Junio de 2011. “Normas y
Procedimientos para la elaboración de la Hoja de Calificación de Servicio
Automatizada del Ejercito Bolivariano en el sistema de internet”.

 Directiva EJNB-AGEJNB-DIR-11-08 de fecha 25 de Noviembre de 2008.


“Normas para regularizar las Bajas Extemporáneas para el personal de Tropa
Alistada del Ejercito Nacional Bolivariano”.

 Directiva EJ-AGEJ-DIR-02-2008 de fecha 20 de Febrero de 2008.


“Procedimiento en caso de Perdida o Deterioro de la Tarjeta de Identificación
del personal profesional militar activo del Ejercito”.

 Directiva E-DPEJ-DI-33-86 de fecha 22 de Septiembre de 1986. “Proceso de


Transferencia y Ocupación de Cargo del personal profesional del Ejercito”.

 Directiva E-ACGEJ-DI-13-91 de fecha 07 de Junio de 1991. “Normas sobre la


permanencia del personal de Tropa Profesional en servicio activo en el
Ejercito”.

 Directiva EJ-AGEJ-DIR-03-99 de fecha 09 de Febrero de 1999 “Normas para


regularizar los Ascensos del Personal de Tropa Alistada del Ejercito”.

 Directiva EJ-AGEJ-DIR-03-07 de fecha 16 de Mayo de 2007. “Normas para la


Profesionalización de la Tropa Alistada del Componente Ejercito”.

 Directiva EB-AGEB-DIR-05-10 de fecha 20 de Abril de 2010. “Normas para


consignar documentación ante la Junta Permanente de Evaluación”.

 Directiva E-ACGEJ-DI-09-93 de fecha Otorgamiento de Condecoraciones en


el Ejercito en tiempo de Paz”.

 Directiva MD-EMC-ID-672–05-87 de fecha 05 de Octubre de 1987. “Distintivo


de Reconocimiento por Servicio en Fronteras.

 Directiva EJ-AGEJ-INS-08-98 de fecha 25 de Agosto de 1998. “Normas y


Procedimientos para la elaboración y publicación de Avisos Necrológicos o
Notas de Condolencia”.

 Reglamento de la Medalla para Personal de Tropa del Ejercito de fecha 08


de Diciembre de 1975.

 Instructivo 52-210-00090/01 de fecha 26ABR2006. “Normas para el


Otorgamiento de las Condecoraciones del Componente Ejercito en tiempo de
Paz”.

389
 Manual de Correspondencia y Documentación Militar del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa de fecha 18 de Enero de 2010.

 Manual de Usuario “Sistema Automatizado de Evaluación Semestral


Personal Militar” de fecha Marzo de 2011.

 Manual de Usuario “Sistema Automatizado Hoja de Sanción” de fecha


Noviembre 2010.

 Manual “Quejas, Reclamos y Denuncias” de la Inspectoría General del


Ejercito Bolivariano.

 Manual del Afiliado. 4ta. Edición actualizado Mayo 2002. Instituto de


Previsión Social de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

390

También podría gustarte