Está en la página 1de 3

Entrevista por exhibición Mona Hatoum

Es la primera exposición de la artista en Buenos Aires, qué


particularidad puede encontrar el público que visite la muestra ante la
presencia de una artista de la talla de Hatoum?

Sí, es la primera exhibición de Mona Hatoum en Argentina.

La artista, nacida en Beirut, Líbano, desde en 1952, vive en Londres


desde 1975 debido a la guerra civil que estalló en su país y se extendió
hasta 1981.

El público que verá su obra por primera vez se encontrará con una
producción entre esculturas, objetos, e instalaciones de gran escala y
fuerte contenido político. A veces evocando memorias familiares o
sociales, otras reutilizando objetos cotidianos fuera de escala que los
transforma en hostiles. El público podrá experimentar, al mismo
tiempo, la familiaridad y el extrañamiento. Será una exposición muy
vivencial, pensada para vivir la experiencia de recorrerla.

Cuál es la línea curatorial de la exposición?

La curaduría está a cargo de Chiara Bertola, de trayectoria


internacional y actualmente curadora de la Fondazione Querini
Stampalia y el afamado Premio Furla de la misma institución en
Venecia, Italia, y que ha presentado en otras oportunidades la obra de
Mona, como en la Bienal de Venecia de 2011, que fue todo un suceso.

En esta oportunidad, la línea curatorial gira en torno a una selección de


obras que da cuenta de los diversos momentos en la producción de
obras de la artista, desde los años ochenta y noventa donde se observa
la recurrencia a ciertas temáticas y materiales, como así también las
obras más recientes que reafirman sus intereses, o sorprenden con
nuevas búsquedas, en obras especialmente diseñadas para los espacios
por donde la exhibición va itinerando.

Cuántas obras van a exhibirse?

Son más de 30 obras entre dibujos, fotografías, esculturas, objetos,


instalaciones y obras site-specific.
Qué características va a tener la instalación que la artista creó
especialmente para la muestra?

Se trata de una obra audiovisual que la artista pensó para integrar la


vida que acontece en la calle, la vereda de Fundación Proa, al mismo
tiempo que los espectadores están viendo la exhibición, dentro de las
salas. Esta pieza audiovisual vincula los espacios a modo de una amplia
ventana que deja pasar el tiempo real y conecta los espacios de modo
virtual.

Cual es el mensaje que se busca transmitir con esta muestra y este


conjunto de obras?

No necesariamente hablamos de mensaje, sino de la poética de una


artista contemporánea y mujer del mundo, que ha sufrido exilios y
trabaja en su obra no solo con su sucesos de su biografía sino también
con su mirada ácida e irónica sobre el presente, la vida doméstica, los
roles sociales y fundamentalmente los sucesos políticos, que modifican
desde la vida en sociedad hasta los discursos sobre la intimidad.

Es la misma muestra (o de similares obras) que viene de presentarse


en la Pinacoteca de San Pablo? Qué repercusión tuvo allá?

Es la misma exhibición, con pocos cambios, pero numerosas


adaptaciones al espacio de Fundación Proa. El desarrollo de la obra en
el espacio es fundamental para Mona Hatoum. Hemos contado con su
visita de estudio en 2014, junto a la curadora de la exhibición, para
analizar personalmente la museografía, y todos los ajustes curatoriales
necesarios, intercambiar con los equipos de trabajo, etc.

Las obras de Mona combinan humor, política, las cosas cotidianas y las
expresiones "outside", qué puede decir acerca de esto?

Exactamente, es con creatividad y una fuerte inteligencia emocional


con las que Mona desarrolla sus obras. Como expresa Chiara Bertola,
en el texto curatorial que acompaña la exhibición, para Mona, “la
experiencia estética es parte integral de la vida cotidiana” y su obra
“está ligada a la vida, con todas sus implicancias de maravilla, asombro,
ironía e intimidad, pero también enraizada en la conciencia de los
conflictos y la violencia, del nomadismo y las libertades personales que
están siendo dejadas de lado”.
Según la artista, Mona busca esa complicidad y ese círculo de sentido
con el espectador, ¿cómo se genera ese vínculo, qué resultado se
espera?

Para la artista, el vínculo con el espectador está generado desde la


primera instancia de la creación de las obras, está integrado. Su obra
claramente tiene sentido cuando ese vínculo crece, cuando la
visibilidad aumenta y circula, y por qué no, cuando su discurso de
alertar a los espectadores sobre el peso de los discursos hegemónicos,
los guía a la toma de conciencia. Quizá no sea ese el resultado que
Mona espera, sino el resultado de ese diálogo, de esa predisposición
entre obras y espectadores.

También podría gustarte