Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC VERSION 01

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 2013


PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
LABORATORIO TRATAMIENTO Y CODIGO
POTABILIZACION DE AGUA 02
GUIA DE LABORATORIO

1. TITULO
Dosis Óptima de Coagulante

2. OBJETIVOS
Determinar la dosis óptima de un coagulante (sulfato de aluminio) para una muestra de
agua cruda.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Observar el comportamiento del pH y alcalinidad del agua con la dosis de sulfato de
aluminio.
 Observar la aglomeración de partículas y su comportamiento en el proceso de
floculación.
 Comparar la calidad del agua tratada con la dosis de coagulante aplicada.

3. INTRODUCCIÓN
Este ensayo consiste en la adición de dosis crecientes de coagulante y/o floculante a una
serie de porciones del agua a ensayar, determinando después de un período de agitación
adecuado, las características del coágulo y algunas propiedades físicas y químicas en las
porciones tratadas, que permiten establecer las dosis óptimas de coagulante y/o
floculante que deben añadirse al agua para su tratamiento.

4. MATERIALES, INSUMOS Y REACTIVOS


Reactivo Material Insumo
Ácido Sulfúrico 0,02M Embudo Color Test
Fenolftaleína Soporte universal Turbidímetro
Sulfato de aluminio Tipo B Pinzas para el soporte universal pH-Meter
Verde de Bromocresol Beacker de 1000 ml y 100 ml Equipo de jarras
Jeringas
Probeta de 100 ml

5. REGLAS DE SEGURIDAD
5.1 Ácido sulfúrico
Gafas de seguridad para químicos con protección lateral y protección facial
completa si el contacto directo con el producto es posible. Guantes, botas de
caucho, ropa protectora de cloruro de polivinilo, nitrilo, butadieno, viton,
neopreno/butilo, polietileno, teflón o caucho de butilo. Respirar con filtro para
vapores ácidos.
5.2 Fenolftaleína
Gafas contra salpicaduras químicas; guantes de látex desechables, bata de laboratorio;
ventilación adecuada

5.3 Sulfato de aluminio TIPO B


Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad
que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no
fumar ni comer en el Sitio de trabajo. Usar las menores cantidades
posibles. Conocer donde está el equipo para la atención de emergencias.
Leer las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto.

5.4 Verde de Bromocresol


Nocivo e irritante leve; Uso en general de indumentaria de trabajo resistente a químicos.
Aplicar protección respiratoria sólo en caso de sobrepasarse alguno de los límites
permisibles correspondientes. Debe ser específica para partículas sólidas.Se sugiere
utilizar guantes de protección de características impermeables y resistentes al producto
químico. Uso de lentes de seguridad adecuados contra proyecciones del químico. En
general, uso de calzado cerrado, no absorbente, con resistencia química y de planta baja.

6. PROCEDIMIENTO
6.1 Llenado jarras
a. Determine turbiedad, color, alcalinidad y pH del agua
cruda (agite suficientemente la muestra para
homogeneizarla antes de tomar la porción que va a
analizar).
b. Llene con 1 litros de agua cruda c/u de los vasos de
precipitado (6 unidades) y ubíquelos en el equipo de
prueba de jarras (agite suficientemente la muestra Imagen N.1. Equipo prueba de jarras
cada vez que tome el volumen de agua a utilizar)

6.2 Preparación dosis coagulante


a. Prepare una solución de sulfato de
aluminio tipo B al 1%
b. De la solución preparada tome las
cantidades necesarias para dosificar 20; 30;
35; 40; 45 y 50 mg de sulfato de aluminio
por litro de agua cruda en los vasos # 1, 2,
Imagen N.2. Preparación 3, 4, 5 y 6 respectivamente. Imagen N.3. Preparación
solución madre dosis coagulante

6.3 Aplicación coagulante


a. Coloque el equipo a 100 r.p.m. Adicione
simultáneamente la dosis correspondiente a cada vaso, lo
más cercano posible a la paleta de agitación.
b. A los 60 seg. Suspenda la mezcla rápida e inicie la
floculación a 45 r.p.m. Manténgala por 12 minutos.
c. Finalizado el tiempo de floculación coloque el equipo
a cero (0) r.p.m. Suspenda las paletas y deje las muestras
Imagen N.4. Aplicación coagulante en sedimentación durante 6 minutos.
d. Terminado el tiempo de sedimentación tome
inmediatamente una muestra de cada vaso (100 ml
aproximadamente), al mismo tiempo y profundidad.
e. A cada una de las muestras tomadas determíneles
turbiedad, color, pH y alcalinidad.
f. Ahora repita el ensayo con dosis de 55; 60; 70; 90; 100
y 120mg de sulfato de Aluminio por litro de agua cruda.
Imagen N.5. Sedimentación

7. CALCULOS, TABLAS Y CUESTIONARIO


7.1 Cálculos
a. Determinar el porcentaje de remoción de la turbiedad y del Color para cada dosis
de coagulación.
b. Graficar la turbiedad final Vs la dosis de coagulación
c. Determinar la Dosis Optima de Coagulación.
d. Durante el proceso de floculación concluya, observe el tamaño del flóculo que se
ha desarrollado y compárelo con la tabla IV.1 y la Figura IV.2 del libro “Teoría y
práctica de la purificación del agua”.

7.2 Tablas
Procedencia
Aspecto
Parámetros D1 D2 D3 D4 D5 Promedio
Turbiedad, UNT
Color, UPC
pH
Alcalinidad, mg / l
Temperatura, °C
Tabla Nº 1. Información del agua cruda

Volumen de la jarra: ________ ml.

Jarra 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Dosis (mg/l) 20 30 35 40 45 50 55 60 70 90 100 120
ml de solución
agregados
Turbiedad
remanente, UNT
Ph
Color aparente
remanente, UPC
Alcalinidad
remanente
Tabla Nº 2. Tabla de resultados. Ensayo de Dosis óptima

7.3 Cuestionario
a. En una PTAP cuya capacidad es de 200 lps (litros por segundo), la turbiedad
presentada es la que se trabajó en este ensayo y la dosis optima de coagulación
es la obtenida en la prueba de jarra, determine cuánto dinero se debe invertir para
la compra mensualmente en sulfato de aluminio? Valor del $2.500 / Kg.
b. ¿Cuáles son las propiedades de los coloides?
c. ¿Qué diferencia existe entre la composición del color y turbiedad del agua?
d. ¿Qué es el proceso de Coagulación en una PTAP y explique en qué consiste la
Coagulación por Barrido y por Adsorción?

8. BIBLIOGRAFIA

Decreto 1575/07
Resolución 2115/07
RAS-2000- Titulo C
Jorge Arboleda Valencia. Teoría y práctica de la purificación del agua. Mc Graw Hill –
Acodal Tomo1. Febrero 2000
Jorge Arturo Pérez Parra. Manual de potabilización del agua. Postgrado en
aprovechamiento de recursos hidráulicos. Facultad de Minas. Universidad Nacional de
Colombia. 3a edición.

9. ANEXOS
DISPERSIÓN DE PARTICULAS
Para describir y tratar las aguas naturales y residuales, el aire, los desperdicios sólidos y
los lodos es fundamental el conocimiento del medio y de las partículas y solutos que hay
en él.
Partícula, se define como cualquier porción concreta de materia sólida, líquida o gaseosa
mayor que una molécula pequeña (de más de 1 nanómetro (nm) de diámetro)
Soluto, es la sustancia que se disuelve
Disolvente, es la sustancia o medio que se disuelve el soluto

CLASIFICACION DEL TAMAÑO DE PARTICULA DE LOS SOLIDOS EN AGUA Y AGUA RESIDUAL

Microscopio de Barrido de
Efecto túnel Microscopio Electrónico

Microscopio Optico

Atomos Amino Virus Bacterias Algas


Acidos Hongos
Protozoos

Mundo Molecular Mundo Biológico

10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 100

Tamaño de la Partícula (nm)

Sólidos Disueltos Sólidos Sólidos en Suspensión


Coloidales o no Filtrables
No Sedimentables Sedimentables

Podemos definir los coloides como aquellos sistemas en los que un componente se
encuentra disperso en otro, pero las entidades dispersas son mucho mayores que las
moléculas del disolvente sus partículas no pueden ser observadas a simple vista.

Las Características de Los Coloides son: su Tamaño y su Gran Área Superficial por
Unidad de Volumen; cuando tienen un tamaño de 10-5 mm su área superficial es de 600
m2 en un cm3

Las Propiedades principales son:


La ADSORCION. La Capacidad de ciertos sólidos para concentrar en su superficie
sustancias del medio circundante.
La CARGA ELECTRICA: Están cargadas positivas y negativamente y su magnitud varía
según el material que está hecho el Coloide.

También podría gustarte