Está en la página 1de 40

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA

FISIOLOGÍA HUMANA

PROF.: LUIS GARCÍA PORRAS


2013
Fisiología Humana

Introducción
El propósito fundamental del curso de Fisiología Humana es proporcionar los
fundamentos de los fenómenos fisiológicos que ocurren en el ser vivo, permitiendo la
comprensión de los trastornos fundamentales en los estudios clínicos posteriores.

La enseñanza teórica debe complementarse con prácticas adecuadas, indispensables


para la buena comprensión del conocimiento fisiológico. Los trabajos prácticos tienen como
finalidad el análisis y estudio de los temas propuestos, lo que persigue una óptima
formación profesional y educación científica.

La investigación fisiológica moderna es una ciencia de mucho progreso razón por la cual
día a día encontramos en la literatura explicaciones cada vez mas detalladas, a nivel
molecular, de los fenómenos fisiológicos que conocemos, esto nos obliga a que las revisiones
de las prácticas y del manual de prácticas de fisiología sean constantes.

El objeto de las prácticas es que los alumnos comprueben los principios básicos de la
fisiología, aprendan técnicas útiles, se familiaricen con el material fisiológico y conozcan la
metodología de un experimento científico estimulando de esta manera su curiosidad
científica y por ende su espíritu de investigación.

Los experimentos proporcionan datos cuantitativos que han de registrarse y analizarse


con cuidado para llegar a conclusiones que se darán en forma breve y cuyo informe será
entregado al finalizar la práctica.

Las distintas prácticas que comprende el presente Manual de Prácticas de Fisiología


Humana están diseñadas para que el alumno las realice personalmente de manera
organizada y le conducirá a descubrir hechos, valorarlos e interpretarlos.

Al comienzo de cada práctica se plantea una breve explicación teórica, describiendo los
aspectos más importantes en los que se basan las observaciones que se van a realizar, a
manera de resumen o repaso de los fundamentos científicos del tema, objeto de la respectiva
práctica que el estudiante deberá ampliar con la lectura de los textos recomendados en la
asignatura.
Las prácticas seleccionadas son las más representativas para enseñar el funcionamiento
de los diferentes sistemas del cuerpo humano y aquellas que tienen o pueden tener
explicación clínica.

2
Universidad de Ciencias y Humanidades

Contiene las prácticas de Fisiología Humana seleccionadas, adaptadas y modificadas de


aquellas que a través de los años se vienen realizando en las históricas secciones de
Fisiología Humana de las Facultades de Medicina, Odontología y Enfermería de la UNMSM
y UNFV u otras como UPCH, que son agregadas como resultado de la experiencia y
esfuerzo de los Profesores de Fisiología Humana.

Por lo tanto hemos creído conveniente que con el aporte de sus conocimientos y esfuerzo
de todos los profesores que integran la asignatura de Fisiología Humana hacer de los
estudiantes entes receptivos, responsables y estudiosos para de esta manera engrandecer y
prestigiar a través de ésta escuela a nuestra Universidad.

Considerando además que vivimos un nuevo proceso de reforma curricular que enfatiza
el concepto de aprender frente al de enseñar, al igual que las Escuelas Europeas
Universitarias, y ello es determinante en la formación del futuro Enfermero.

El autor

3
Fisiología Humana

Índice
Práctica 01:
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Reflejos miotático o de estiramiento, reflejos pupilares: A la luz (fotomotor y consensual), y
de Acomodación o de convergencia

Práctica 02:
FISIOLOGÍA SANGUÍNEA
Evaluación de la Hemostasia: Tiempo de sangría y de coagulación

Práctica 03:
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Presión Arterial Indirecta en el hombre

Práctica 04:
FISIOLOGÍA ENDOCRINA
Prueba de tolerancia a la glucosa

Práctica 05:
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Determinación del Gasto Metabólico a través de la producción de CO2 en reposo y en
actividad

Práctica 06:
FISIOLOGÍA RENAL
Concentración y Dilución Urinaria

4
Universidad de Ciencias y Humanidades

PRÁCTICA N 01

Reflejo Miotático o de Estiramiento,


Reflejos Pupilares: a la Luz
(Fotomotor y Consensual), y de
Acomodación o de Convergencia

I. MARCO TEORICO

LOS FENÓMENOS REFLEJOS


El estudio de los reflejos resulta interesante en razón de exteriorizar, en algunas
instancias la primera manifestación de una lesión a nivel del sistema nervioso.
Se trata de una acción involuntaria originada por estimulo mecánico sobre un estímulo
de recepción, que vehiculiza el estimulo hacia un centro y luego, por otras vías, transmite la
respuesta a grupos celulares, músculos, órganos, etc.

IA. REFLEJO MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO


Siempre que un músculo se estira, la excitación de los husos musculares produce una
contracción refleja de las grandes fibras musculares esqueléticas que los rodean.
Clínicamente, uno de los métodos utilizados para determinar la sensibilidad de los
reflejos de estiramiento es provocar el reflejo rotuliano. Se puede obtener reflejos
semejantes de casi cualquier músculo del cuerpo percutiendo el tendón correspondiente.

II. MATERIALES
 1 Martillo de reflejos.

III. PROCEDIMENTO

A.1 REFLEJO ROTULIANO


1. La persona a explorar debe estar relajada sentada sobre el borde del
Banco cómodamente con las piernas cruzadas.
2. Por palpación, localizar el tendón rotuliano y percutirlo (golpe con el martillo de
reflejos).
3. Observar cual es la respuesta.
5
Fisiología Humana

A.2 REFLEJO AQUILIANO


1. La persona a explorar debe estar relajada sobre la camilla en posición decúbito ventral.
2. Levantar con la mano no diestra la pierna en el tercio medio.
3. Percutir con el martillo de reflejos sobre el tendón de Aquiles.
4. Observar cual es la respuesta.

IV. ESQUEMA

6
Universidad de Ciencias y Humanidades

IB. REFLEJOS PUPILARES


El estudio de los reflejos pupilares, constituye uno de los pilares del examen
neurológico. En forma rutinaria se estudiarán los siguientes reflejos: A la luz (fotomotor
y consensual) y de acomodación o de convergencia.

II. MATERIALES
 1 linterna y 1 camilla

III. PROCEDIMIENTO
B.1 REFLEJO FOTOMOTOR
1. Emplear una linterna. La persona a explorar debe estar con los ojos
abiertos.
2. El explorador debe colocarse frente a él. Debe estar algo lateralizado
con la luz de la linterna al frente del mismo.
3. Indicar a la persona que mire a lo lejos, tapando con las manos ambos
ojos, y retirando luego de un instante, una mano descubriendo un ojo.
Luego, tapando nuevamente éste, retirar la otra mano, dejando al
descubierto el otro ojo.
4. Cada vez que se retira la mano, se observa si la pupila se contrae o no. Es
necesario buscar la reacción a la luz en cada ojo y con un ojo libre y el
otro cubierto.

7
Fisiología Humana

B.2 REFLEJO CONSENSUAL


1. Colocar una mano en la línea media de la cara del sujeto a explorar. Apoyar el
borde cubital de la misma sobre la frente y la nariz del sujeto a explorar,
impidiendo de ésta manera que al iluminar la pupila de un lado, la luz llegue al
ojo opuesto.
2. Iluminar bruscamente el ojo con una linterna, observar la respuesta del otro.

B.3 REFLEJO DE ACOMODACIÒN


1. Invitar al sujeto a dirigir su mirada a un punto lejano y luego a un punto cercano
situado a 10 cm. de distancia del ojo.
2. Observar lo que ocurre con los globos oculares y las pupilas.

IV. ESQUEMA

8
Universidad de Ciencias y Humanidades

V. RESULTADOS
(Respecto a los efectos observados en cada prueba)
a. Reflejos miotáticos:

b. Reflejos pupilares:

VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de los reflejos durante el examen clínico del paciente;
además deberá señalarse si los valores obtenidos están dentro de los valores normales, caso
contrario explicar a qué se deben las variaciones)

VII. PROTOCOLO
1. Defina qué es un arco reflejo.

9
Fisiología Humana

2.- Defina qué es la sinapsis y cuál es su mecanismo de producción.

3. Explique y diferencie entre sinapsis química y sinapsis eléctrica.

4.- ¿Qué son los neurotransmisores?

5.- ¿Cuáles son los principales neurotransmisores?

VIII. BIBLIOGRAFÍA

10
Universidad de Ciencias y Humanidades

IX. ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA


Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).
Cumple con precisión las indicaciones y ordena el
material (2).
Trabaja eficientemente en equipo (2).
Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).
Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

11
Fisiología Humana

PRÁCTICA N 02

Evaluación de la Hemostasia:
Tiempo de Sangría y Tiempo de
Coagulación
LA HEMOSTASIA
En la hemostasia participan vasos sanguíneos, células sanguíneas y proteínas plasmáticas.
Se ha dividido para su mejor estudio en 4 etapas:
1. Fase Vascular: Vasoconstricción.
2. Fase Plaquetaria: Formación del trombo blanco.
3. Fase de la coagulación: Formación de un coágulo de fibrina y plaquetas
4. Fase de fibrinólisis.

I. MARCO TEÓRICO

A. TIEMPO DE SANGRÍA (MÉTODO DE DUKE):


El estudio del tiempo de sangría mide la duración de la hemorragia después de la
hemorragia causada por la lesión vascular estándar en la piel. La detención del
sangrado depende de la contractibilidad de la pared de los vasos sanguíneos y del
número y capacidad funcional de las plaquetas. La práctica de la prueba no se
recomienda si se sabe que un paciente tiene recuentos plaquetarios menor de 7500
células/mm3.
Un tiempo de sangrado normal indica una retracción normal de los capilares (1ra fase
de la hemostasia) y la existencia de un número suficiente de plaquetas con actividad
normal (2da fase de la hemostasia).

II. MATERIALES
 Lancetas de punción
 Alcohol y algodón
 Papel filtro

III. PROCEDIMIENTO
1. Frote enérgicamente el lóbulo de la oreja con una torunda de algodón.
2. Realice con una lanceta descartable estéril una punción de 3 mm de profundidad en
el borde inferior del lóbulo de la oreja. Se pone en marcha el cronómetro. El corte
debe ser bastante profundo, y no debe abarcar venas visibles, ni lesiones cutáneas.
3. Cada 30 segundos se seca cuidadosamente la sangre que emana de la herida con un
trozo de papel filtro, cuidando de no tocar la herida.

12
Universidad de Ciencias y Humanidades

4. Anotar el tiempo en que se detiene el sangrado.


Valores Normales : 1 – 5 minutos.
IV. ESQUEMA

13
Fisiología Humana

V. RESULTADOS
Tiempo de sangría : .......... min.

VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la prueba; además deberá señalarse si los
valores obtenidos están dentro de los valores normales, caso contrario explicar a qué se
debe que se encuentren alterados)

I. MARCO TEÓRICO

B. TIEMPO DE COAGULACIÓN (MÉTODO DE LEE Y WHITE)


Consiste en medir el tiempo que tarda la sangre en coagularse “in vitro”. Nos da un
indicio aproximado de la eficacia global del mecanismo intrínseco de la coagulación. Es
una prueba poco sensible, ya que ligeras deficiencias de ciertos factores no son
detectados por esta prueba. Se encuentra muy alargado en la hemofilia clásica y en la
deficiencia del factor IX.

II. MATERIALES
 Jeringa descartable
 4 tubos de ensayo de 10 x 1 cm.
 Gradilla
 Incubadora

III. PROCEDIMIENTO
1. Extraiga 5 cc de sangre venosa con una jeringa descartable (sin anticoagulante)
utilizando una aguja gruesa (número 18). La punción venosa debe ser perfecta, pues
la contaminación con linfa y la lesión de los tejidos que libera el factor tisular altera
los resultados.
2. En cuanto la sangre ingresa en la jeringa ponga en marcha el cronometro, pues en
este momento se inicia la coagulación sanguínea.
3. Coloque 1ml de sangre en cada uno de los cuatro tubos de ensayo
14
Universidad de Ciencias y Humanidades

4. Coloque los tubos en un baño María de 37ºC.


5. Después tres minutos inclínelos con cuidado uno por uno para observar el cambio de
estado físico: de líquido a sólido.
6. Repita el paso anterior cada 30 segundos y anote el tiempo transcurrido para que el
cambio se produzca.
7. Calcule el tiempo promedio de los cuatro tubos.

Valores Normales: 4 - 10 minutos.

IV. ESQUEMA

15
Fisiología Humana

V. RESULTADOS
Tiempo de Coagulación (en tubo):
Tubo Nº1: .............. Tubo Nº2: ............
Tubo Nº3: .............. Tubo Nº4: ............
Tiempo Promedio: ..............
VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la prueba; además deberá señalarse si los valores
obtenidos están dentro de los valores normales, caso contrario explicar a qué se debe que se
encuentren alterados)

VII. PROTOCOLO

1. ¿Qué es la Enfermedad de Von Willebrand y cuál es el factor de la coagulación que se


encuentra alterado?

16
Universidad de Ciencias y Humanidades

2. ¿Qué es la Hemofilia, cuáles son los tipos de Hemofilia y qué factores de la coagulación
que se encuentran alterados en cada tipo?

3. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas (signos y síntomas) frecuentes en la Hemofilia?

4.- ¿En qué enfermedades o circunstancias el Tiempo de Sangría se encuentra por encima
del valor normal?

5.- ¿En qué enfermedades o circunstancias el Tiempo de Coagulación se encuentra por


encima del valor normal?

17
Fisiología Humana

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA


Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).
Cumple con precisión las indicaciones y ordena el
material (2).
Trabaja eficientemente en equipo (2).
Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).
Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

18
Universidad de Ciencias y Humanidades

PRÁCTICA N 03

Presión Arterial Indirecta en el


Hombre
I. MARCO TEÓRICO

PRESIÓN ARTERIAL INDIRECTA EN EL HOMBRE


La presión arterial constituye uno de los llamados signos vitales y es un indicador
importante del estado de salud de una persona, motivo por el cual su correcta medición es
parte de todo examen físico completo. Se puede definir a la presión arterial como la fuerza
que ejerce la sangre sobre una unidad de área de la pared vascular, esta presión
generalmente se expresa en milímetros de mercurio (mmHg).
El valor máximo de la onda de presión con que viaja la sangre se denomina presión
arterial sistólica y el valor mínimo de esta onda es la presión arterial diastólica; a la
diferencia entre ambas se le conoce como la presión del pulso. Existen diversos factores que
afectan los valores de la presión arterial, la presión sistólica es afectada principalmente por
el volumen de eyección y la velocidad de eyección; mientras que la presión diastólica se ve
afectada básicamente por la resistencia vascular sistémica y la duración de la diástole.
Desde un punto de vista hemodinámico, podemos expresar la presión arterial con la
siguiente fórmula:
PA = GC x RVS GC: Gasto Cardíaco
RVS: Resistencia Vascular Sistémica

Donde el GC es directamente proporcional al volumen de eyección (VE) y a la frecuencia


cardíaca (FC):
GC = VE x FC

La medición de la presión arterial se realiza, entre otras razones para los estudios
poblacionales de hipertensión arterial, teniendo implicaciones actualmente en la evaluación
del riesgo cardiovascular a largo plazo. Una presión arterial muy baja, o shock clínico, es
una emergencia médica y la presión arterial elevada, es decir hipertensión arterial es un
factor de riesgo principal para las enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares, reno
vasculares y otras enfermedades vasculares prematuras. Por lo tanto, es imperativo que el

19
Fisiología Humana

diagnóstico de la hipertensión se base en mediciones exactas, representativas y


reproducibles
El estándar para la medición de la presión arterial es la medición intraarterial directa
con un catéter, pero en la práctica médica, comúnmente se emplea el método indirecto. Con
esta técnica se determina la presión requerida para colapsar la arteria en el brazo o pierna
mediante el uso de un esfingomanómetro (con un manguito para hacer presión, un
estetoscopio y un manómetro). El manguito se infla hasta un nivel mayor que la presión
arterial (indicado por la obliteración del pulso). A medida que el manguito se desinfla
gradualmente, se señala la presión donde aparecen los sonidos producidos por las ondas de
pulso arterial (sonidos de Korotkoff) y la presión en donde desaparecen nuevamente con la
normalización del flujo a través de la arteria. La PRESION SISTOLICA es la indicada por
la aparición del primer sonido de Korotkoff (FASE I), mientras que la PRESION
DIASTOLICA es la indicada por el quinto sonido (FASE V), correspondiente a la
desaparición de los sonidos de Korotkoff, respectivamente.
A medida que se reduce la presión durante la deflación del manguito de oclusión, los
sonidos de Korotkoff cambian en calidad e intensidad; las cinco fases de este cambio se
caracterizan como sigue:
FASE I : Primera aparición de los sonidos claros, repetitivos en golpes. Esto coincide
aproximadamente con la reaparición de un pulso palpable.
FASE II : Los sonidos son más tenues y prolongados.
FASE III : Los sonidos nuevamente se hacen más fuertes.
FASE IV: Los sonidos se atenúan, están menos diferenciados y son más suaves.
FASE V : Los sonidos desaparecen completamente.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

CATEGORÍA SISTÓLICA DIASTÓLICA

NORMAL < 120 y < 80


PRE-HIPERTENSIÓN 120 – 139 ú 80 - 89
ESTADIO 1 140 – 159 ó 90 - 99
ESTADIO 2  160 ó  100
*en mmHg

II. MATERIALES
- Esfingomanómetro
- Estetoscopio
- Cronómetro
20
Universidad de Ciencias y Humanidades

III. PROCEDIMIENTO
1. Determinación de la presión arterial.
- Sentar al sujeto en un ambiente tranquilo, con su brazo izquierdo desnudo
descansando sobre una mesa, de modo que el punto medio del brazo esté a nivel del
corazón.
- Este sujeto no debe haber fumado o tomado café en la media hora previa. Se le deja
en reposo al menos por 5 minutos.
- Escoger el tamaño adecuado del manguito para el tamaño del brazo (el manguito
debe cubrir al menos el 80% de la circunferencia del brazo).
- Colocar el manguito a 3 cm. por encima de la flexura del codo, ni muy suelto ni muy
apretado.
- Registra la presión arterial sistólica en el primer ruido de Korotkoff y presión
arterial diastòlica en el quinto ruido de Korotkoff.

2. Influencia de la posición
- Determinar la presión arterial con el brazo levantado verticalmente y con el brazo
relajado libremente.
- Determinar la presión arterial con el sujeto en decúbito dorsal y en la posición de
pie.

3. Influencia de la hipotermia
- Determinar la presión arterial en el sujeto que está en reposo y con la mano opuesta
sumergida en agua helada hasta la muñeca por unos 30 a 60 segundos.

4. Influencia del ejercicio físico


- Determinar la presión arterial del sujeto inmediatamente después de haber corrido
unos 5 minutos o 30 flexiones en 1 minuto.
- Compare con la de reposo.
- Determinar la presión arterial en un sujeto que haya hiperventilado por algunos
minutos.

21
Fisiología Humana

IV. ESQUEMA

22
Universidad de Ciencias y Humanidades

V. RESULTADOS

Brazo Brazo Decúbito Ejercicio


Reposo De pie Hipotermia
levantado relajado dorsal físico

PA
(mmHg)

VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la presión arterial durante el examen clínico
del paciente; además deberá señalarse si los valores obtenidos están dentro de los
valores normales, caso contrario explicar a qué se deben las variaciones de presión
arterial)

VII. PROTOCOLO
1. ¿Qué es la hipotensión ortostática o postural y cuál es la variación de presión arterial que
define a la misma?

2. Señale cuáles son las manifestaciones clínicas (signos y síntomas) de la hipotensión


arterial.

23
Fisiología Humana

3. ¿Cómo se define a la hipertensión arterial (HTA) y a partir de qué valores se considera


hipertensión arterial?

4. ¿Qué es la crisis hipertensiva?

5. Explique la diferencia entre urgencia y emergencia hipertensiva.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

24
Universidad de Ciencias y Humanidades

IX. ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA


Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).
Cumple con precisión las indicaciones y ordena el
material (2).
Trabaja eficientemente en equipo (2).
Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).
Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

25
Fisiología Humana

PRÁCTICA N 04

Prueba de Tolerancia a la Glucosa

I. MARCO TEÓRICO

PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA


Se utiliza como auxiliar del diagnóstico de diabetes mellitus, especialmente cuando no es
posible establecer el diagnóstico sobre la base de los niveles de glucemia en ayunas. La
prueba no resulta confiable en caso de infección grave, ayuno prolongado o luego de la
inyección de insulina.
Uno de los nutrientes importantes del organismo lo constituyen los hidratos de carbono,
que tiene importancia vital en el aporte de energía, siendo la glucosa el principal
carbohidrato. Su concentración sanguínea depende de la hormona insulina, que es
producida en las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, que por vía
endocrina, a través de la sangre regula la concentración de la glucosa. Cuando el
metabolismo de la glucosa se altera pueden producirse dos fenómenos: Hiperglucemia o
hipoglucemia. En este caso nos abocaremos a la hiperglucemia, fenómeno que se observa en
la enfermedad conocida como diabetes mellitus.

II. MATERIALES
 Glucómetro
 5 cintas glucotrend
 5 lancetas de punción
 Alcohol yodado y algodón
 75 gr. de glucosa anhidra + 300 ml. de agua hervida + zumo de 3 limones

III. PROCEDIMIENTO
La persona a evaluar debe cumplir con las siguientes condiciones previas:
 . Ayuno de 10 -16 horas (se puede tomar agua).
 . Mínimo 3 días sin medicamentos (anticonceptivos, antidiabéticos,
 corticoides, etc.), no fumar, no té, no café, no alcohol.
 . No esfuerzos bruscos.
 . Dieta rica en carbohidratos por 3 días.

Después de un ayuno durante una noche se toma una muestra de sangre y dosar la
glucemia basal.
26
Universidad de Ciencias y Humanidades

Se administra al paciente una carga de glucosa anhidra de 75 gr. (100 gr. para la
detección de diabetes gestacional, 1.75 mg/kg del peso corporal ideal en niños, hasta 75
gr.), + 300 ml. De agua hervida + zumo de 3 limones (tomarlo en 5 min.), si el paciente
vomita se invalida el examen.
Luego se toman muestras para determinar glucosa plasmática a los 30, 60, 90 y 120 min.
(NOTA: Si la glucemia en ayunas ya está elevada por encima de 140 mg/dl por lo
general es innecesaria la prueba de tolerancia a la glucosa).
Leer los resultados e interpretarlos.

INTERPRETACIÒN

DIABETES DE COMIENZO EN LA EDAD ADULTA: Glucemia de >140 en


cualesquiera de las determinaciones o de >200 a los 120 minutos y con otro intervalo de
tiempo medido.

DIABETES GESTACIONAL: Por lo menos dos de los siguientes: Cualquier


De terminación de glucemia en ayunas de >105, a los 60 min. >190, a los 120
min. >165, a los 180 min. >145.

IV. ESQUEMA

27
Fisiología Humana

V. RESULTADOS

Basal 30 min. 60 min. 90 min. 120 min.


Glucemia

VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la prueba de tolerancia a la glucosa; además deberá
señalarse si los valores obtenidos están dentro de los valores normales, caso contrario
explicar a qué se deben las variaciones)

28
Universidad de Ciencias y Humanidades

VII. PROTOCOLO
1. Explique acerca de la función endocrina del páncreas.

2.- Haga un cuadro resumen de las funciones de la Insulina y del Gucagon.

3.- Investigue sobre la prueba de tolerancia a la glucosa y en casos se utiliza.

29
Fisiología Humana

4.- Grafique la curva de la prueba de tolerancia a la glucosa

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXO
ITEMS PUNTOS FIRMA
Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).
Cumple con precisión las indicaciones y ordena el
material (2).
Trabaja eficientemente en equipo (2).
Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).
Responde correctamente el protocolo planteado (6).
NOTA

30
Universidad de Ciencias y Humanidades

PRÁCTICA N 05

Determinación del Gasto


Metabólico a través de la
Producción de CO2 en Reposo y
en Actividad
I. MARCO TEÓRICO

DETERMINACIÓN DEL GASTO METABÓLICO A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN


DE CO2 EN REPOSO Y EN ACTIVIDAD
La función principal del aparato respiratorio es proporcionar oxígeno a la sangre
arterial y eliminar anhídrido carbónico de la sangre venosa mixta contenida en la arteria
pulmonar (intercambio gaseoso). El objetivo final de la respiración es conservar, las
concentraciones adecuadas de O2, CO2 e H en los líquidos del organismo.
La actividad metabólica del organismo, es decir, el consumo de O2 cambia
constantemente y en ciertas circunstancias de forma externa. Durante el esfuerzo físico el
consumo de O2 y la producción de CO2 pueden llegar hacer 10 veces a sus valores basales.
En el ser humano, es necesario que exista un sistema de transporte de O2 que permita
el aporte continuo de energía (O2) necesaria para perpetuar la actividad metabólica. La
actividad metabólica celular se puede medir por métodos indirectos a través del consumo de
O2 o de la producción de CO2, que proporcionan datos confiables sobre la tasa metabólica
en reposo y en actividad.

II. MATERIALES
- Agua destilada y Erlenmeyer
- Fenolftaleína y NaOH 0.4%
- Sorbetes y goteros
- Gradillas y tubos de prueba

III. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO 1:
1. Colocar 100 ml. de agua destilada en un Erlenmeyer y agregar 6 gotas de Fenolftaleína.
2. Añadir con un gotero NaOH al 0.4% gota a gota hasta que la solución obtenga un color
rosa permanente. Colocar un sorbete en la solución.

31
Fisiología Humana

3. Un alumno debe inspirar por la nariz y expirar por la boca, a través del sorbete durante
un minuto. Tener cuidado de no succionar la solución ya que el NaOH es cáustico. Otro
alumno debe tomar la frecuencia respiratoria.
4. Agregar con otro gotero el NaOH al 0.4 % gota a gota, realizando movimiento de mezcla
luego de cada gota, hasta que la solución permanezca rojo grosella o violáceo. Dicha
coloración indica presencia de CO2, por lo tanto, más gotas de NaOH al 0.4% indican
mayor cantidad de CO2.

PROCEDIMIENTO 2:
1. Lavar el frasco Erlenmeyer y preparar otras pruebas. Realizar la misma preparación
descrita en el paso 1 y 2 del procedimiento anterior.
2. El mismo alumno debe ahora trotar durante un minuto. Luego, realizar el paso 3 del
procedimiento anterior. Así mismo, otro alumno obtendrá la nueva frecuencia
respiratoria del alumno sometido a la prueba.
3. Agregar la solución NaOH al 0.4% gota a gota realizando movimientos de mezcla
luego de cada gota hasta que la solución permanezca rojo grosella o violáceo.
4. Comparar la tasa respiratoria en reposo y la respiración después del ejercicio.

IV. ESQUEMA

32
Universidad de Ciencias y Humanidades

V. RESULTADOS

NaOH 0.4% Frecuencia NaOH 0.4%


Control Respiratoria/min. Post. espiración
En reposo
En actividad
Diferencia

VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la prueba; además deberá explicarse porqué
varía el número de gotas de NaOH en cada prueba respecto al control)

33
Fisiología Humana

VII. PROTOCOLO

1. Explique qué es una sustancia ácida, sustancia alcalina y sustancia buffer o tampón

2. Señale cuál es el objetivo de la regulación de la respiración.

3. Explique las funciones y la localización de los centros respiratorios:


a. Área pneumotáxica:

b. Área apneústica:

c. Área de ritmicidad bulbar:

4. Explique el control químico de la respiración.

34
Universidad de Ciencias y Humanidades

5. Explique el control nervioso de la respiración.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA


Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).
Cumple con precisión las indicaciones y ordena el
material (2).
Trabaja eficientemente en equipo (2).
Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).
Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

35
Fisiología Humana

PRÁCTICA N 06

Concentración y Dilución Urinaria

I. MARCO TEÓRICO
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN URINARIA
En los mamíferos, el riñón es el órgano encargado de mantener la homeostasis
hídrica del organismo. Esta labor se realiza bajo el comando de la Neurohipófisis quien
envía un mensajero hormonal la HORMONA ANTIDIURETICA (HAD). De manera que
podemos hablar de un sistema HAD para la regulación hídrica. Dicho sistema es activado
bajo la influencia de dos estímulos fundamentales: el VOLUMEN y la OSMOLARIDAD de
los líquidos del medio interno. De ahí que la función renal tenga que ser valorada
estudiando los cambios de volumen y de la osmolaridad urinaria los cuales se modificarán
según la acción preponderante o combinada de los estímulos mencionados.
En el ser humano normal, el estudio de la capacidad renal de emitir orina
concentrada o diluida tiene también la importancia implícita de permitir evaluar el estado
actual del sistema HAD. Por la misma razón en patología clínica ayuda a investigar una
posible ruptura del sistema que ocurre cuando hay alteración a nivel de la Neurohipófisis
y/o a nivel renal. De hecho la gran mayoría de enfermedades renales comprometen tal
función reguladora, que es una de las que primordialmente investiga el clínico a la cabecera
del enfermo.

II. MATERIALES
 Un litro y medio de agua mineral.
 Un frasco para la recolección de la diuresis.
 Una probeta graduada de 100 ml. de capacidad.
 Un densímetro urinario.
 6 tubos de ensayo en una gradilla.

III. PROCEDIMIENTO
El sujeto de experimentación debe estar bajo restricción hídrica de 12 horas.
Recolectar la orina en un recipiente y determinar el volumen y densidad
Colocar 10 ml de orina en un tubo de ensayo para observar sus características.
El sujeto de experimentación debe ingerir 20 cc / Kg de peso.
Luego de cada 20 minutos el sujeto de experimentación debe recolectar su orina en un
recipiente, medir su volumen y densidad y colocar 10 ml de control.
Debe observarse la apariencia y características de cada muestra recolectada.

36
Universidad de Ciencias y Humanidades

IV. ESQUEMA

37
Fisiología Humana

V. RESULTADOS

Muestra de Características Volumen Densidad


orina
Control

2da muestra

3ra muestra

VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la concentración y dilución urinaria; además
deberá señalarse si el volumen y densidad urinaria obtenidos están dentro de los valores
normales, caso contrario explicar a qué se debe que se encuentren alterados)

38
Universidad de Ciencias y Humanidades

VII. PROTOCOLO
1. Describa las características físicas (volumen, color, densidad, pH) y químicas
(concentración de glucosa, úrea, creatinina, proteínas, etc.) de la orina.

2. Investigue sobre el análisis de la osmolaridad plasmática y urinaria.

3. Señale cuáles son las funciones de la Hormona Antidiurética (HAD).

4. Investigue como varía y cuál es la función que desempeña la Hormona Antidiurética


(HAD) en los pacientes muy deshidratados y que características tiene la orina en estos
pacientes (volumen, densidad, osmolaridad, etc.).

5. Investigue en que patologías o circunstancias el riñón pierde la capacidad de


concentración y dilución urinaria.

39
Fisiología Humana

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA


Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).
Cumple con precisión las indicaciones y ordena el
material (2).
Trabaja eficientemente en equipo (2).
Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).
Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

40

También podría gustarte