FISIOLOGÍA HUMANA
Introducción
El propósito fundamental del curso de Fisiología Humana es proporcionar los
fundamentos de los fenómenos fisiológicos que ocurren en el ser vivo, permitiendo la
comprensión de los trastornos fundamentales en los estudios clínicos posteriores.
La investigación fisiológica moderna es una ciencia de mucho progreso razón por la cual
día a día encontramos en la literatura explicaciones cada vez mas detalladas, a nivel
molecular, de los fenómenos fisiológicos que conocemos, esto nos obliga a que las revisiones
de las prácticas y del manual de prácticas de fisiología sean constantes.
El objeto de las prácticas es que los alumnos comprueben los principios básicos de la
fisiología, aprendan técnicas útiles, se familiaricen con el material fisiológico y conozcan la
metodología de un experimento científico estimulando de esta manera su curiosidad
científica y por ende su espíritu de investigación.
Al comienzo de cada práctica se plantea una breve explicación teórica, describiendo los
aspectos más importantes en los que se basan las observaciones que se van a realizar, a
manera de resumen o repaso de los fundamentos científicos del tema, objeto de la respectiva
práctica que el estudiante deberá ampliar con la lectura de los textos recomendados en la
asignatura.
Las prácticas seleccionadas son las más representativas para enseñar el funcionamiento
de los diferentes sistemas del cuerpo humano y aquellas que tienen o pueden tener
explicación clínica.
2
Universidad de Ciencias y Humanidades
Por lo tanto hemos creído conveniente que con el aporte de sus conocimientos y esfuerzo
de todos los profesores que integran la asignatura de Fisiología Humana hacer de los
estudiantes entes receptivos, responsables y estudiosos para de esta manera engrandecer y
prestigiar a través de ésta escuela a nuestra Universidad.
Considerando además que vivimos un nuevo proceso de reforma curricular que enfatiza
el concepto de aprender frente al de enseñar, al igual que las Escuelas Europeas
Universitarias, y ello es determinante en la formación del futuro Enfermero.
El autor
3
Fisiología Humana
Índice
Práctica 01:
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Reflejos miotático o de estiramiento, reflejos pupilares: A la luz (fotomotor y consensual), y
de Acomodación o de convergencia
Práctica 02:
FISIOLOGÍA SANGUÍNEA
Evaluación de la Hemostasia: Tiempo de sangría y de coagulación
Práctica 03:
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Presión Arterial Indirecta en el hombre
Práctica 04:
FISIOLOGÍA ENDOCRINA
Prueba de tolerancia a la glucosa
Práctica 05:
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Determinación del Gasto Metabólico a través de la producción de CO2 en reposo y en
actividad
Práctica 06:
FISIOLOGÍA RENAL
Concentración y Dilución Urinaria
4
Universidad de Ciencias y Humanidades
PRÁCTICA N 01
I. MARCO TEORICO
II. MATERIALES
1 Martillo de reflejos.
III. PROCEDIMENTO
IV. ESQUEMA
6
Universidad de Ciencias y Humanidades
II. MATERIALES
1 linterna y 1 camilla
III. PROCEDIMIENTO
B.1 REFLEJO FOTOMOTOR
1. Emplear una linterna. La persona a explorar debe estar con los ojos
abiertos.
2. El explorador debe colocarse frente a él. Debe estar algo lateralizado
con la luz de la linterna al frente del mismo.
3. Indicar a la persona que mire a lo lejos, tapando con las manos ambos
ojos, y retirando luego de un instante, una mano descubriendo un ojo.
Luego, tapando nuevamente éste, retirar la otra mano, dejando al
descubierto el otro ojo.
4. Cada vez que se retira la mano, se observa si la pupila se contrae o no. Es
necesario buscar la reacción a la luz en cada ojo y con un ojo libre y el
otro cubierto.
7
Fisiología Humana
IV. ESQUEMA
8
Universidad de Ciencias y Humanidades
V. RESULTADOS
(Respecto a los efectos observados en cada prueba)
a. Reflejos miotáticos:
b. Reflejos pupilares:
VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de los reflejos durante el examen clínico del paciente;
además deberá señalarse si los valores obtenidos están dentro de los valores normales, caso
contrario explicar a qué se deben las variaciones)
VII. PROTOCOLO
1. Defina qué es un arco reflejo.
9
Fisiología Humana
VIII. BIBLIOGRAFÍA
10
Universidad de Ciencias y Humanidades
IX. ANEXO
NOTA
11
Fisiología Humana
PRÁCTICA N 02
Evaluación de la Hemostasia:
Tiempo de Sangría y Tiempo de
Coagulación
LA HEMOSTASIA
En la hemostasia participan vasos sanguíneos, células sanguíneas y proteínas plasmáticas.
Se ha dividido para su mejor estudio en 4 etapas:
1. Fase Vascular: Vasoconstricción.
2. Fase Plaquetaria: Formación del trombo blanco.
3. Fase de la coagulación: Formación de un coágulo de fibrina y plaquetas
4. Fase de fibrinólisis.
I. MARCO TEÓRICO
II. MATERIALES
Lancetas de punción
Alcohol y algodón
Papel filtro
III. PROCEDIMIENTO
1. Frote enérgicamente el lóbulo de la oreja con una torunda de algodón.
2. Realice con una lanceta descartable estéril una punción de 3 mm de profundidad en
el borde inferior del lóbulo de la oreja. Se pone en marcha el cronómetro. El corte
debe ser bastante profundo, y no debe abarcar venas visibles, ni lesiones cutáneas.
3. Cada 30 segundos se seca cuidadosamente la sangre que emana de la herida con un
trozo de papel filtro, cuidando de no tocar la herida.
12
Universidad de Ciencias y Humanidades
13
Fisiología Humana
V. RESULTADOS
Tiempo de sangría : .......... min.
VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la prueba; además deberá señalarse si los
valores obtenidos están dentro de los valores normales, caso contrario explicar a qué se
debe que se encuentren alterados)
I. MARCO TEÓRICO
II. MATERIALES
Jeringa descartable
4 tubos de ensayo de 10 x 1 cm.
Gradilla
Incubadora
III. PROCEDIMIENTO
1. Extraiga 5 cc de sangre venosa con una jeringa descartable (sin anticoagulante)
utilizando una aguja gruesa (número 18). La punción venosa debe ser perfecta, pues
la contaminación con linfa y la lesión de los tejidos que libera el factor tisular altera
los resultados.
2. En cuanto la sangre ingresa en la jeringa ponga en marcha el cronometro, pues en
este momento se inicia la coagulación sanguínea.
3. Coloque 1ml de sangre en cada uno de los cuatro tubos de ensayo
14
Universidad de Ciencias y Humanidades
IV. ESQUEMA
15
Fisiología Humana
V. RESULTADOS
Tiempo de Coagulación (en tubo):
Tubo Nº1: .............. Tubo Nº2: ............
Tubo Nº3: .............. Tubo Nº4: ............
Tiempo Promedio: ..............
VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la prueba; además deberá señalarse si los valores
obtenidos están dentro de los valores normales, caso contrario explicar a qué se debe que se
encuentren alterados)
VII. PROTOCOLO
16
Universidad de Ciencias y Humanidades
2. ¿Qué es la Hemofilia, cuáles son los tipos de Hemofilia y qué factores de la coagulación
que se encuentran alterados en cada tipo?
4.- ¿En qué enfermedades o circunstancias el Tiempo de Sangría se encuentra por encima
del valor normal?
17
Fisiología Humana
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXO
NOTA
18
Universidad de Ciencias y Humanidades
PRÁCTICA N 03
La medición de la presión arterial se realiza, entre otras razones para los estudios
poblacionales de hipertensión arterial, teniendo implicaciones actualmente en la evaluación
del riesgo cardiovascular a largo plazo. Una presión arterial muy baja, o shock clínico, es
una emergencia médica y la presión arterial elevada, es decir hipertensión arterial es un
factor de riesgo principal para las enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares, reno
vasculares y otras enfermedades vasculares prematuras. Por lo tanto, es imperativo que el
19
Fisiología Humana
II. MATERIALES
- Esfingomanómetro
- Estetoscopio
- Cronómetro
20
Universidad de Ciencias y Humanidades
III. PROCEDIMIENTO
1. Determinación de la presión arterial.
- Sentar al sujeto en un ambiente tranquilo, con su brazo izquierdo desnudo
descansando sobre una mesa, de modo que el punto medio del brazo esté a nivel del
corazón.
- Este sujeto no debe haber fumado o tomado café en la media hora previa. Se le deja
en reposo al menos por 5 minutos.
- Escoger el tamaño adecuado del manguito para el tamaño del brazo (el manguito
debe cubrir al menos el 80% de la circunferencia del brazo).
- Colocar el manguito a 3 cm. por encima de la flexura del codo, ni muy suelto ni muy
apretado.
- Registra la presión arterial sistólica en el primer ruido de Korotkoff y presión
arterial diastòlica en el quinto ruido de Korotkoff.
2. Influencia de la posición
- Determinar la presión arterial con el brazo levantado verticalmente y con el brazo
relajado libremente.
- Determinar la presión arterial con el sujeto en decúbito dorsal y en la posición de
pie.
3. Influencia de la hipotermia
- Determinar la presión arterial en el sujeto que está en reposo y con la mano opuesta
sumergida en agua helada hasta la muñeca por unos 30 a 60 segundos.
21
Fisiología Humana
IV. ESQUEMA
22
Universidad de Ciencias y Humanidades
V. RESULTADOS
PA
(mmHg)
VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la presión arterial durante el examen clínico
del paciente; además deberá señalarse si los valores obtenidos están dentro de los
valores normales, caso contrario explicar a qué se deben las variaciones de presión
arterial)
VII. PROTOCOLO
1. ¿Qué es la hipotensión ortostática o postural y cuál es la variación de presión arterial que
define a la misma?
23
Fisiología Humana
VIII. BIBLIOGRAFÍA
24
Universidad de Ciencias y Humanidades
IX. ANEXO
NOTA
25
Fisiología Humana
PRÁCTICA N 04
I. MARCO TEÓRICO
II. MATERIALES
Glucómetro
5 cintas glucotrend
5 lancetas de punción
Alcohol yodado y algodón
75 gr. de glucosa anhidra + 300 ml. de agua hervida + zumo de 3 limones
III. PROCEDIMIENTO
La persona a evaluar debe cumplir con las siguientes condiciones previas:
. Ayuno de 10 -16 horas (se puede tomar agua).
. Mínimo 3 días sin medicamentos (anticonceptivos, antidiabéticos,
corticoides, etc.), no fumar, no té, no café, no alcohol.
. No esfuerzos bruscos.
. Dieta rica en carbohidratos por 3 días.
Después de un ayuno durante una noche se toma una muestra de sangre y dosar la
glucemia basal.
26
Universidad de Ciencias y Humanidades
Se administra al paciente una carga de glucosa anhidra de 75 gr. (100 gr. para la
detección de diabetes gestacional, 1.75 mg/kg del peso corporal ideal en niños, hasta 75
gr.), + 300 ml. De agua hervida + zumo de 3 limones (tomarlo en 5 min.), si el paciente
vomita se invalida el examen.
Luego se toman muestras para determinar glucosa plasmática a los 30, 60, 90 y 120 min.
(NOTA: Si la glucemia en ayunas ya está elevada por encima de 140 mg/dl por lo
general es innecesaria la prueba de tolerancia a la glucosa).
Leer los resultados e interpretarlos.
INTERPRETACIÒN
IV. ESQUEMA
27
Fisiología Humana
V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la prueba de tolerancia a la glucosa; además deberá
señalarse si los valores obtenidos están dentro de los valores normales, caso contrario
explicar a qué se deben las variaciones)
28
Universidad de Ciencias y Humanidades
VII. PROTOCOLO
1. Explique acerca de la función endocrina del páncreas.
29
Fisiología Humana
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXO
ITEMS PUNTOS FIRMA
Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).
Cumple con precisión las indicaciones y ordena el
material (2).
Trabaja eficientemente en equipo (2).
Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).
Responde correctamente el protocolo planteado (6).
NOTA
30
Universidad de Ciencias y Humanidades
PRÁCTICA N 05
II. MATERIALES
- Agua destilada y Erlenmeyer
- Fenolftaleína y NaOH 0.4%
- Sorbetes y goteros
- Gradillas y tubos de prueba
III. PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO 1:
1. Colocar 100 ml. de agua destilada en un Erlenmeyer y agregar 6 gotas de Fenolftaleína.
2. Añadir con un gotero NaOH al 0.4% gota a gota hasta que la solución obtenga un color
rosa permanente. Colocar un sorbete en la solución.
31
Fisiología Humana
3. Un alumno debe inspirar por la nariz y expirar por la boca, a través del sorbete durante
un minuto. Tener cuidado de no succionar la solución ya que el NaOH es cáustico. Otro
alumno debe tomar la frecuencia respiratoria.
4. Agregar con otro gotero el NaOH al 0.4 % gota a gota, realizando movimiento de mezcla
luego de cada gota, hasta que la solución permanezca rojo grosella o violáceo. Dicha
coloración indica presencia de CO2, por lo tanto, más gotas de NaOH al 0.4% indican
mayor cantidad de CO2.
PROCEDIMIENTO 2:
1. Lavar el frasco Erlenmeyer y preparar otras pruebas. Realizar la misma preparación
descrita en el paso 1 y 2 del procedimiento anterior.
2. El mismo alumno debe ahora trotar durante un minuto. Luego, realizar el paso 3 del
procedimiento anterior. Así mismo, otro alumno obtendrá la nueva frecuencia
respiratoria del alumno sometido a la prueba.
3. Agregar la solución NaOH al 0.4% gota a gota realizando movimientos de mezcla
luego de cada gota hasta que la solución permanezca rojo grosella o violáceo.
4. Comparar la tasa respiratoria en reposo y la respiración después del ejercicio.
IV. ESQUEMA
32
Universidad de Ciencias y Humanidades
V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la prueba; además deberá explicarse porqué
varía el número de gotas de NaOH en cada prueba respecto al control)
33
Fisiología Humana
VII. PROTOCOLO
1. Explique qué es una sustancia ácida, sustancia alcalina y sustancia buffer o tampón
b. Área apneústica:
34
Universidad de Ciencias y Humanidades
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXO
NOTA
35
Fisiología Humana
PRÁCTICA N 06
I. MARCO TEÓRICO
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN URINARIA
En los mamíferos, el riñón es el órgano encargado de mantener la homeostasis
hídrica del organismo. Esta labor se realiza bajo el comando de la Neurohipófisis quien
envía un mensajero hormonal la HORMONA ANTIDIURETICA (HAD). De manera que
podemos hablar de un sistema HAD para la regulación hídrica. Dicho sistema es activado
bajo la influencia de dos estímulos fundamentales: el VOLUMEN y la OSMOLARIDAD de
los líquidos del medio interno. De ahí que la función renal tenga que ser valorada
estudiando los cambios de volumen y de la osmolaridad urinaria los cuales se modificarán
según la acción preponderante o combinada de los estímulos mencionados.
En el ser humano normal, el estudio de la capacidad renal de emitir orina
concentrada o diluida tiene también la importancia implícita de permitir evaluar el estado
actual del sistema HAD. Por la misma razón en patología clínica ayuda a investigar una
posible ruptura del sistema que ocurre cuando hay alteración a nivel de la Neurohipófisis
y/o a nivel renal. De hecho la gran mayoría de enfermedades renales comprometen tal
función reguladora, que es una de las que primordialmente investiga el clínico a la cabecera
del enfermo.
II. MATERIALES
Un litro y medio de agua mineral.
Un frasco para la recolección de la diuresis.
Una probeta graduada de 100 ml. de capacidad.
Un densímetro urinario.
6 tubos de ensayo en una gradilla.
III. PROCEDIMIENTO
El sujeto de experimentación debe estar bajo restricción hídrica de 12 horas.
Recolectar la orina en un recipiente y determinar el volumen y densidad
Colocar 10 ml de orina en un tubo de ensayo para observar sus características.
El sujeto de experimentación debe ingerir 20 cc / Kg de peso.
Luego de cada 20 minutos el sujeto de experimentación debe recolectar su orina en un
recipiente, medir su volumen y densidad y colocar 10 ml de control.
Debe observarse la apariencia y características de cada muestra recolectada.
36
Universidad de Ciencias y Humanidades
IV. ESQUEMA
37
Fisiología Humana
V. RESULTADOS
2da muestra
3ra muestra
VI. CONCLUSIONES
(Respecto a la importancia y utilidad de la concentración y dilución urinaria; además
deberá señalarse si el volumen y densidad urinaria obtenidos están dentro de los valores
normales, caso contrario explicar a qué se debe que se encuentren alterados)
38
Universidad de Ciencias y Humanidades
VII. PROTOCOLO
1. Describa las características físicas (volumen, color, densidad, pH) y químicas
(concentración de glucosa, úrea, creatinina, proteínas, etc.) de la orina.
39
Fisiología Humana
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXO
NOTA
40