Está en la página 1de 8

Una Reflexión Necesaria

Pena de Muerte Una Reflexión Necesaria

Frida Ruth Lugo Martínez

Beatriz Adriana Murillo Marín

Delia Monserrat Rocha Cano

Angélica Lizeth Valencia Ortiz

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luís Potosí

Nota del autor:

Trabajo realizado en el marco de la Tercera Evaluación de la Asignatura Humanidades I, impartida en el

semestre agosto-diciembre de 2018, asesorado por la Mtra. Psic. María Isabel García Rodrigo.
Una Reflexión Necesaria

Resumen
En los últimos años, se ha visto un incremento de delitos y actividad por parte de

narcotraficantes en México, generando en la sociedad inseguridad, miedo, coraje y sobre todo

siente la necesidad de hacer justicia, reclamando a las autoridades que intervengan para que se

castiguen o se sanciones a los delincuentes de manera más efectiva y se puedan prevenir de esta

manera futuros delitos Una de las sanciones más discutidas en todo el mundo es la pena de

muerte que consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo

por la comisión de un delito establecido en la legislación.

Todos estos crímenes que ocurren dentro de nuestro país y que afectan a la sociedad está guiando

un camino a considerar la reimplementación de la pena de muerte, ya que México es uno de los

ciento ocho países que han abolido está sentencia para los delincuentes que cometan crímenes de

alto nivel, sobre todo porque la vida es uno de los derechos universales para cualquier ser

humano e incluir la reimplementación sería una violación hacia este derecho.

Además de que se sabe que las personas tienen la idea de que mantener implementada la pena de

muerte como sanción disminuye los crímenes, pero no es así, hay estudios que incluso

comprueban que este castigo no interviene en absoluto en la disminución de delitos en países que

aun la mantienen implementada.

En conclusión, si la pena de muerte fue ya abolida en México, no hay razón para que se vuelva a

implementar en nuestro país, ya que fue reformado en el artículo 22° de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos por lo que es bastante preocupante que la sociedad considere

reimplementar la pena de muerte, reflejando que se están perdiendo los principios y valores

como sociedad.

Palabras clave: justicia, sentencia, castigo, discusión, controversia.


Una Reflexión Necesaria

Pena de Muerte Una Reflexión Necesaria

Para dar comienzo se necesita definir qué es la pena de muerte, en este caso desde una
perspectiva jurídica. “La pena de muerte es la sanción jurídica capital, [...] consistente en quitar
la vida a un condenado mediante los procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el
orden jurídico que la instituye.” (Contreras, 1999)

Contreras sostiene que la pena de muerte es definida por tres características: destructiva,
irreparable y rígida, dichos atributos no cambian sin importar la situación en que se presente este
castigo penal. Sin embargo, sus aplicaciones han cambiado a lo largo de los siglos,
especialmente en México.

Durante la época colonial, la pena de muerte era común y después de la independencia de


México siguió vigente. Fueron las autoridades eclesiásticas quienes se encargaron de aplicar las
sanciones a quienes cometían faltas (consideradas) graves en la época, dichas sanciones
provocaban la muerte al final. (Delgadillo, 2017)

Pero surge en las constituciones de 1824 y 1842. “El primer antecedente constitucional que se
refiere a la pena de muerte es el voto particular de la minoría de la Comisión Constituyente de
1842 [...] en el cual se prohibía terminantemente la aplicación de esta pena para los delitos
políticos; y en cuanto a los demás delitos, limitaba su aplicación únicamente al salteador, al
incendiario, al parricida y al homicida con alevosía o premeditación” (González, 2011)

Tres décadas después, en el código Juárez, los miembros de la comisión redactora se


manifestaron en contra de la pena de muerte, al cual consideraban irreparable e innecesaria,
pronunciándose por su abolición, sin embargo, el presidente de dicha comisión Martínez de
Castro, consideraba que era peligroso suprimir la pena, dadas las circunstancias en que vivía el
país y la situación precaria de las penitenciarías de la época.
Una Reflexión Necesaria

Desarrollo

El concepto de pena tiene su origen en el latín “Poena”, término que referencia el castigo
impuesto por un juez o un tribunal que hacen cumplir lo estipulado por la ley, que tiene como fin
sancionar a quienes hayan cometido un delito.

La pena de muerte también conocida como pena capital, consiste en privar de la vida a una
persona, por métodos con un efecto directo en el cuerpo. Esta pena, es vista como una alternativa
para tratar de disminuir la incidencia de delitos graves, pero el tema genera discusión debido a
sus repercusiones en los aspectos sociales, religiosos y políticos.

En México, la pena de muerte no está dentro del código penal desde el 2005, donde el
presidente Vicente Fox abolió dicho castigo. Pronunciándose al respecto, “Este día quedará
grabado en la memoria nacional como aquel en el que México se unió a los países que tienen en
el respeto a la vida unos de sus más altos derechos”.

Actualmente, ciento ocho países han abolido la pena de muerte para todos los delitos, entre
ellos Alemania, Australia, Mónaco, Países Bajos, Suecia, Sudáfrica, Suiza, etc. En estos países
se encuentra México. Siete países la han abolido para delitos de derecho común, y veintinueve
tienen una moratoria respecto a las ejecuciones. Sumando ciento cuarenta y cuatro estados en
total, sin embargo, sigue vigente en cincuenta y cinco territorios, entre ellos Estados Unidos y
China.

En México la última ejecución de condenados a pena de muerte, tomó lugar en Hermosillo


Sonora, el 17 de junio de 1957. Hace 61 años José Rosario Don Juan Zamarripa y Francisco Ruiz
Corales, fueron fusilados, tras haber sido acusados por los delitos de violación y homicidio en
contra de dos niñas. Sonora fue el último estado en mantener la pena capital, aboliéndola en 1975
de su código penal, tan solo 18 años después del fusilamiento.
Una Reflexión Necesaria

Dado que es un castigo que data más allá de la época prehispánica, así mismo presente en
todas las sociedades precolombinas. En el derecho Azteca, donde las más leves faltas eran
penadas con la muerte, con métodos crueles y dolorosos tales como el descuartizamiento, la
decapitación, la horca y el garrote. (González, 2011)

Para el siglo XIX, todos los códigos penales de los diversos estados de la república Mexicana
prescribían la muerte como una pena; se estableció la misma con unas reglas muy detalladas,
partiendo de la notificación, el trato compasivo, la forma pública de conducción al patíbulo y el
lugar de su sepultura.

Más de una década después de su expulsión del código penal, la pena de muerte vuelve a
formar parte de las discusiones políticas y sociales, debido a que algunos candidatos del partido
político Verde Ecologista han propuesto este castigo para secuestradores y asesinos. Pero ¿es
realmente viable este castigo en nuestro país?; el mismo país que se encuentra entre los primeros
lugares a nivel mundial en corrupción, donde se cuenta con 12 de las 50 ciudades más peligrosas
del mundo, dentro de las cuales se encuentran lo que para el resto de las personas se so paraísos
turísticos, como los es la ciudad de Acapulco, Guerrero, la cual ocupó el noveno sitio de las 100
ciudades con mayor número de feminicidios en México.

La corrupción el parasito que corrompe hasta los más altos niveles de justicia en nuestro país,
esa una de las principales razones por la cual la pena máxima no es aplicable en México, ya que
abriría una brecha a que inocentes fueran sentenciados a ella solo porque le estorban a alguna
persona con poder, porque aquí eso es lo único que importa, si no estás con los gigantes, ellos te
aplastaran.

Otra de las piedras en el camino de la reimplementación de la pena máxima seria la violación


directa a lo estipulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en donde el
artículo 3 estipula que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona”. Donde se le arrebataría la vida al individuo por haber cometido algún crimen que el
estado dictamine como grave, pero quedaría solamente en el jurado que así lo dictamine.
Una Reflexión Necesaria

También se pone a discusión el hecho de que realmente este tipo de medidas para combatir
criminales son poco efectivas para reprimir estas conductas, ya que en donde ha sido aplicada no
a demostrada la disminución de los actos delictivos. Además en algunos lugares donde es
realizada se utiliza más que nada como un espectáculo público en el cual las ejecuciones son
crueles y frente a cientos de espectadores, los cuales son obligados a mirar en son de advertencia
lo que puede pasar si no cumplen con las normas establecidas por el estado.

Ahora poniéndose en el contexto del México contemporáneo el cual se ve sumamente


dividido por la discriminación por el aspecto, el dinero o por cualquier otra cosa; por ende los
acusados por crímenes graves no serían juzgados debidamente, como ocurrió en un caso en
Estados Unidos donde George Stinney Jr en el año de 1944 un adolescente de color de 14 años
que fue condenado a muerte por el cargo de haber golpeado a dos niñas blancas hasta que
murieron en Carolina del Norte.

El periódico Universal mencionó que fue encarcelado y no conto con abogado, el jurado fue
integrado por personas blancas, no hubo testigos ni evidencias; en 10 minutos se anunció su
veredicto: ser electrocutado hasta quedar sin vida. Después de 70 años la justicia declaró
inocente a quien fuera el más joven en ser castigado con pena de muerte. (Ruiz, 2005)

La pena de muerte, el castigo máximo que puede aplicar la justicia, el acto de arrebatarle la
vida a un individuo que quizás, si fuera más blanco, mas adinerado, si alguien más lo hubiera
juzgado o si se hubiera investigado as afondo, tal vez esa persona aun seguiría con su familia; y
no solo recibirían la notificación de que años después su ser querido fue absuelto por el crimen,
porque fue hasta ese momento cuando se encontró la prueba clave de su inocencia. Y muchas
veces un acto de venganza más que de justicia, un castigo que roza en la barbarie, con esas y
muchas otras oraciones es como podríamos describir el acto de la pena de muerte.

No se está en contra de la justicia o los castigos a quienes lo merecen solo se busca que ésta
en realidad sea verdadera, y se aplique como se debe, ya que no se juzgaría a una persona que
robo por hambre igual que se juzgaría a un asesino a sangre fría, y por lo mismo no sería justo
darle una muerte por “justicia” a ambos por cometer delitos completamente distintos.
Una Reflexión Necesaria

Comentarios

En conclusión la pena de muerte es una sentencia que aunque ha sido abolida desde el siglo
pasado en México es algo que no debería volverse a implementar jamás.

Los argumentos que se mencionaron previamente, son más que suficientes para que nuestra
sociedad comprenda y acepte que la pena de muerte no es una solución viable para que los
crímenes más violentos disminuyan e incluso dejen de cometerse ya que cientos de personas y la
mayoría de los países que la abolieron comprobaron de diversas maneras que este tipo de
crimines seguirían ocurriendo, tristemente el mal es una situación inevitable y por más que
queramos es algo que no podemos cambiar, nadie tiene certeza de que es lo que harán las
personas que les rodean.

En la actualidad, nos encontramos en un mundo lleno de rencor y es triste ya que son un


tanto impulsivos, no se sabe manejar bien nuestras emociones en un momento doloroso que
involucre a una persona querida por nosotros y más aún si le hacen daño o le quitan la vida. Es
más que entendible sentir ira y odio hacia la persona que atentó con la vida de nuestro ser
querido, pero creemos que eso no da derecho a sentenciarlo a la pena de muerte; somos humanos
y por ende cometemos errores, algunos peores que otros, pero si implementamos esto, ¿Qué
ganaríamos realmente? ¿Se haría “justicia”? Por supuesto que no, está demás decir que en
nuestro país nunca se hacen buenos juicios y terminaríamos matando a una persona inocente.

Somos mejores de lo que creemos, y si lo que buscan aquellos que han sido lastimados o
sufrido una pérdida muy grande, es que el criminal sufra y pagué por lo que hizo, ya llegará su
momento. Atentar con la vida de alguien es simplemente lo peor que una persona podría hacerle
a otra, sea la situación que sea.

Nunca debemos permitir que nuestros principios como sociedad se derrumben, porque una
vez que esto pasé será un completo caos, no habrá respeto por nada ni por nadie, todos
comenzaremos a creer que tenemos la libertad de hacer lo que queramos, incluso hacer “justicia”
a nuestra manera.
Una Reflexión Necesaria

Referencias bibliográficas

Contreras, M. (1999) Los derechos humanos y la pena de muerte. Extraído el 20 de noviembre


del 2018 desde: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-
emx/article/viewFile/23502/21007

González, O. (2011) La pena de muerte en México. Extraído el 20 de noviembre del 2018 desde:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0041-86332011000200019&script=sci_arttext#notas
Delgadillo, M. (2017) ¿Por qué dejó de aplicarse la pena de muerte en México?. Extraído el 20
de noviembre del 2018 desde: http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-
opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/2017/07/21/por-que-dejo-de
Luna,V. (2014) Pena de muerte. Extraído el 20 de noviembre del 2018 desde:
https://es.slideshare.net/VictorLuna14/pena-de-muerte-ensayo

Morán, L (2012) La pena de muerte. Extraído el 20 de noviembre del 2018 desde:


https://es.slideshare.net/Bersob/monografia-la-pena-de-muerte

Barrios, B (2017) A 60 años de la pena de muerte en México; última ejecución fue en


Hermosillo. Extraído el 20 de noviembre del 2018 desde:
https://www.expreso.com.mx/seccion/cultura/18191-a-60-anos-de-la-pena-de-muerte-en-
mexico-ultima-ejecucion-fue-en-hermosillo.html

France Diplomatie. (2018) La pena de muerte en el mundo. Extraído el 20 de noviembre del


2018 desde: https://www.diplomatie.gouv.fr/es/asuntos-globales/derechos-humanos/pena-de-
muerte/la-pena-de-muerte-en-el-mundo-mapa-interactivo/

BBC News Mundo. (2018). Estas son las 50 ciudades más violentas del mundo (y 42 están en
América Latina). [online] desde: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43318108
[Accessed 29 Nov. 2018].

También podría gustarte