Está en la página 1de 5

La enfermedad de una semiosfera

Jaffa Ajelet Sahar Cabrera Ruiz

Valeria Luiselli nació el 16 de agosto de 1983, de nacionalidad mexicana e italiana, hija de


diplomáticos por lo que durante su infancia residió junto con su familia en diversos lugares
como Corea del Sur, Sudáfrica e India. A sus 19 años decidió estudiar en la UNAM, en la
facultad de filosofía y letras. En 2010 publicó, con la editorial Sexto Piso, su primer libro
Papeles falsos (titulado Faces in the Crowd en inglés), conjunto de ensayos literarios que
rozan con el diario y la autobiografía, ha sido traducido a más de veinte idiomas. Otras de
sus obran son Los ingrávidos (2011), La historia de mis dientes (20164) y, su último trabajo
de carácter ensayístico, Los niños perdidos (2016). También ha colaborado en periódicos y
revistas como Letras Libres, El País, The New York Times, Dazed & Confused, entre otros.

Con base a la definición de Lotman sobre la semisofera que “es el espacio semiótico
fuera del cual es imposible la existencia misma de la semiosis” (1996, p. 12) se puede tomar
al ensayo “La enfermedad de la ciudadanía” de Luiselli como un continuum segmentado
compuesto de distintos elementos y cada uno de ellos están configurados por distintos
códigos. Los distintos lugares como el cementerio San Fernando, Venecia (Brodsky) y la
Ciudad de México pueden ser tomados como esferas internas insertos en esta fracción más
grande que no sólo es el texto en sí, sino todo el libro de la autora, como bien señala Teresa
González Arce en su artículo “Del ensayo a la novela”, en donde señala que mediante estos
lugares surge la reflexión sobre su identidad y el proceso de su escritura (p. 13). Estas esferas
están ligadas a través de los temas como la muerte, la identidad, la ausencia, la duda, entre
otros, que sirven como filtros, permitiendo así el flujo de la información entre una esfera y
otra.

De igual forma, cada universo semiótico –en donde se crea procesos de significación–
necesita crear diferentes delimitaciones que constituirán su estructura, la cual responde a un
cierto orden específico, esto quiere decir, que el texto puede ser visto como un universo
propio con reglas a las cuales se atiene y estas tendrán sentido sólo dentro de esta
construcción. Mediante la narración de vivencias es como se van hilando estas esferas antes
mencionadas; en a un nivel más estructural, es a través de paratextos que quedan separadas
unas de otras. “Celda”, “Armario empotrado”, “Tumba” y “Relingo” son los marcos divisores
de estas partes, en donde distintos elementos conjugan y, se mezclan unos con otros.

Toda semiosfera tiene fronteras, límites que dictan qué le pertenece y qué no; todos
los elementos que lo componen están relacionados de una manera u otra, ya sea
complementándose o contraponiéndose. A su vez, ellos tendrán significado dado que
pertenecen a ese universo y éste le otorga su sentido propio a cada uno de ellos, además de,
como señala Lotman, “es un mecanismo bilingüe que traduce los mensajes externos al
lenguaje interno de la semiosfera y a la inversa” (p. 13). En el caso del ensayo de Luiselli son
dos grandes delimitaciones que contiene el ensayo: la identidad y el lenguaje; ambos
funcionan como estos filtros de información, además de estar estrechamente relacionadas.

La identidad, esa línea divisora entre uno y el otro en la formulación de un individuo


y, como la misma semiosfera de Lotman, necesita la contraposición de lo ajeno para poder
definirse a sí misma. Este tema es tocado en dos apartados del ensayo: “Armario empotrado”
y “Tumba”. En el primer fragmento se encuentra esta división entre ser y no ser parte de algo
como una nación, menciona esta falta de cuestionamiento de los grandes tópicos de la vida
como “Dios, la muerte, el amor, el fracaso o el miedo” (p. 101), debido a este ambiente
agnóstico con el que se crio, su “pequeña” crisis sobre la palmera extraviada es la única
experiencia cercana a esta duda existencial que tiene, al vislumbrar esta falta de rumbo, una
definición de su identidad y de su destino que desembocó en esta necesidad de apropiación
de lo mexicano como lengua de su escritura.

En “Tumba” se presenta este paralelismo, isomorfismo, de un plano tangible entre


este incidente de que no le fueran abiertas las puertas del Convento delle Soure Canossiane
en Venecia, y su situación de ser extranjera en todas partes, lo que convierte en una falsa
ciudadanía todo intento de enraizamiento en una nación; además de que hay una
correspondencia entre la configuración de esta identidad con los libros, estos “cuartos de
hotel donde entramos exhaustos a medianoche y de los cuales nos expulsan a mediodía” (p.
104), en donde esta retroalimentación de distintas identidades conforman este universo
semiótico, un vaivén entre ellas.
Todo lo que compone la identidad de Luiselli, Brodsky, nacionalidades, lo afrikáner,
México, el inglés, los viajes, la falta de duda y las ganas de pertenecer a algo, están presentes
no sólo en el ensayo, sino que, como señala Teresa González, persisten en todo el libro:

Libro sobre la ciudad, sobre las ciudades, Papeles falsos es también un libro
sobre la mirada que la recorre y, al hacerlo, se descubre y se reinventa a sí
misma […] Lo que encontramos tras la lectura […] no son identidades
acabadas y coherente sino construcciones fragmentarias e incompletas (p. 4).

Luiselli no pretendía descubrir todo sobre sí misma, ni mucho menos una definición
inamovible sobre quién es, sino que, como lo es un ensayo, destacar ciertas incertidumbres
que siente a partir de este rasgo y reflexionar sobre ellas.

Al decir que una frontera es un filtro bilingüe que permite la entrada y transforma
información de un sistema a otro, no sólo se refiere a lenguas naturales, sino a distintos
niveles de codificación, ya sea desde el exterior de la semiosfera como dentro de la misma,
por ejemplo: de un lenguaje visual a uno verbal, o viceversa. Sin embargo, en esta división
del universo semiótico del ensayo se trata de un filtro precisamente entre una lengua y otra,
de manera más específica, entre el inglés y el español.

Como bien señala Luiselli en distintas entrevistas y artículos que ha escrito, la


oscilación entre estos dos idiomas estuvo presente en su vida desde que era muy pequeña
debido al trabajo de su padre, que la llevaron a vivir en Wisconsin, Costa Rica, Corea del Sur,
Sudáfrica y la India, en donde una se codificó como su lengua materna y otra una lengua de
instrucción, de la vida escolar. Fue hasta que decidió estudiar la universidad en México
cuando se propuso escribir en su lengua materna, como ella señala en la Catedra abierta por
la Universidad Diego Portales (2013), tal vez por el aplomo de las palabras del escritor ruso
Turguénev “el escritor que no escribe en su lengua materna es un cerdo y un ladrón”. Sin
embargo, ya había escrito y publicado varios textos en inglés, y una novela escrita en esta
lengua era algo inevitable, si al principio de su carrera como escritora le parecía imposible,
a lo largo de los años ha desembocado en textos como su último trabajo, Los niños perdidos.

La apropiación de estas dos lenguas la ha llevado, hasta ahora, en decidir usar a la


lengua como la herramienta que es, dejando de lado el nacionalismo-fidelidad a una lengua,
sino como bien señala en la Cátedra abierta de la Universidad Diego Portales (2013), prefiere
serle fiel a las personas, a la misma escritura y, sobre todo, a ella, dejando que cada texto sea
un reflejo de su propio uso del lenguaje:

No creo en la correspondencia creatilista entre el mundo y el lenguaje en


donde las palabras y las cosas tienen una relación univoca y necesaria, y que
me perdonen los filósofos alemanes y los alemanes filosóficos, pero tampoco
creo que haya lenguas más adecuadas que otras para abordar temas
específicos, los idiomas no son círculos cerrados que expresan una visión del
mundo única y fundamentalmente intraducible.

Como bien marca, el uso de estas lenguas para sus textos no va de acuerdo con un tema en
específico, sino más bien a la búsqueda de un tono que le puede brindar cada una de ellas,
como ocurre con su artículo “Pretoria” publicado por Letras Libres en 2010 en donde retrata
su infancia en Sudáfrica; al respecto, comparte este sentimiento que le causó leer el artículo
en inglés y sentirlo más original que el texto en español. Al posicionarse como una escritora
bilingüe se coloca entre estas dos esferas idiomáticas que, para ella, más que una ventaja de
estar en esta “la cima de una montaña”, lo que le genera es el “vértigo y la consiguiente
inmovilidad de verse en [esa] situación”.

La semiosfera que Luiselli se ha construido con limites difuminados –como bien


señala Lotman, el espacio que ocupa un universo semiótico en sí es sólo metafórico–,
imprecisos, no porque no sea capaz de lograrlo, sino porque iría en contra de su mismo
funcionamiento. Se trata de un universo narrativo en constante cambio. Al igual que una
característica esencial del ensayo, su constante transformación y cuestionamiento de estas
delimitaciones que definen a un individuo es lo que la mantiene funcionando, su definición
inamovible conllevaría a un estancamiento que a su vez significaría su paulatina extinción.
Debido a esto, y posiblemente por el modo de vida que ha llevado desde muy pequeña, se ha
apropiado de un minimalismo de recursos, teniendo siempre presente la variedad del
repertorio y usándolo cuando sea necesario o, en palabras de la autora: “Nunca meter más de
la cuenta, nunca estofar, nunca amueblar ni adornar. Abrir puertas, ventanas. Levantar muros
y después tirarlos” (Los ingrávidos, p. 20).
Referencias

GONZÁLEZ, T. (enero-junio 2016). Del ensayo a


la novela. Los procesos autoficcionales de
Papeles falsos y Los ingrávidos de Valeria
Luiselli. Revista de Filosofía y Letras
(Año xx. No. 69), pp. 254-268

LOTMAN, I. (1996). “Acerca de la semiosfera”.


La semiosfera. Traducción de Desiderio
Navarro. España: Ediciones Cátedra. pp:
11-25.

LUISELLI, V. (2010). “La enfermedad de la


ciudadanía”. Papeles falsos. México: Sexto
Piso. pp: 99-106

_________ [Diego Portales]. (28 de agos. 2013). Valeria Luiselli en Cátedra Abierta
UDP. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=za-fOARD6mg&t=2394s

________, Batallé, J. [RFI Español]. (14 de jun. 2017). La escritora mexicana Valeria
Luiselli con Jordi Batallé en el programa El invitado de RFI. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=xxEyocY_XGI

_________. (30 de junio 2010). Pretoria. Letras libres (No. 138). Recuperado de:
https://www.letraslibres.com/mexico/pretoria

También podría gustarte