Está en la página 1de 186

|||||||||||||

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


MODALIDAD ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA

TÍTULO:

LOS JUEGOS TRADICIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA, DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL "CENTRO INFANTIL SEMILLITAS

DE ESPERANZA ITCHIMBIA", UBICADO EN LA CIUDAD DE

QUITO, PERIODO LECTIVO 2014-2015.

Tesis previa a la obtención del Grado de


Licenciada en Ciencias de la Educación,
mención: Psicología Infantil y Educación
Parvularia.

AUTORA:

Natalia Iralda Calero Trujillo

DIRECTOR:

Ing. Jaime Efrén Chillogallo Ordoñez, Mg. Sc.

LOJA - ECUADOR

2015
CERTIFICACIÓN

Ingeniero

Jaime Efrén Chillogallo Ordoñez, Mg. Sc.

DOCENTE DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN

PARVULARIA.

CERTIFICA:

Haber asesorado, revisado y orientado el desarrollo de la tesis titulada: LOS

JUEGOS TRADICIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE

LA MOTRICIDAD GRUESA, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL

"CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE ESPERANZA ITCHIMBIA", UBICADO

EN LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO LECTIVO 2014-2015, realizada por

la postulante: Natalia Iralda Calero Trujillo.

Por cumplir con los requisitos de fondo y forma, autorizo continuar los

trámites legales pertinentes para su presentación y defensa.

Loja, Noviembre del 2015

…………………………………………………
Ing. Jaime Efrén Chillogallo Ordoñez, Mg. Sc.
DIRECTOR DE TESIS

ii
AUTORÍA

Yo, Natalia Iralda Calero Trujillo, declaro ser autora del presente trabajo de

tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus

representantes jurídicos de posibles reclamos y acciones legales, por el

contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la

publicación de la presente tesis en el Repositorio Institucional–Biblioteca

Virtual.

Autora: Natalia Iralda Calero Trujillo

Firma: ………………………...

Cédula: 0603351164

Fecha: 12 de noviembre del 2015

iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DE LA AUTORA, PARA

CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN

ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO

Yo, Natalia Iralda Calero Trujillo, declaro ser autora de la tesis titulada: LOS
JUEGOS TRADICIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA
MOTRICIDAD GRUESA, DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL
"CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE ESPERANZA ITCHIMBIA", UBICADO EN LA
CIUDAD DE QUITO, PERIODO LECTIVO 2014 - 2015, como requisito para
obtener el grado de: Licenciada en Ciencias de la Educación, mención: Psicología
Infantil y Educación Parvularia; autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad
Nacional de Loja para que con fines académicos, muestre al mundo la producción
intelectual de la Universidad, a través de la visibilidad de su contenido de la
siguiente manera en el Repositorio Digital Institucional:

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes
de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la


tesis que realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 10 días del mes de
noviembre del dos mil quince, firma la autora.

FIRMA:…………………………..
AUTORA: Natalia Iralda Calero Trujillo
CÉDULA: 0603351164
DIRECCIÓN: Pichincha – Quito. Conocoto conjuntos habitacionales jardines del
chamizal.
CORREO ELECTRÓNICO: natalia_calero02@hotmail.es
TELÉFONO: 0984897639

DATOS COMPLEMENTARIOS

DIRECTOR DE TESIS: Ing. Jaime Efrén Chillogallo Ordoñez, Mg. Sc.

TRIBUNAL DE GRADO:

Ing. Julio Arévalo Camacho, Mg. Sc. Presidente


Dr. Danilo Charchabal Pérez, PhD. Vocal
Mg. Isabel María Enrriquez Jaya Vocal

iv
AGRADECIMIENTO

A las Autoridades, de la Universidad Nacional de Loja, de la Modalidad de

Estudios a Distancia y Docentes de la Carrera de Psicología Infantil y

Educación Parvularia, quienes supieron brindarme sus conocimientos y

experiencias hasta alcanzar la meta propuesta y poder desenvolverme

como profesional.

Al Ing. Jaime Efrén Chillogallo Ordoñez, Mg. Sc. Director de Tesis, quién

con responsabilidad supo brindarme su valiosa orientación y asesoramiento

en el desarrollo del presente trabajo investigativo.

A los directivos, personal docente, padres de familia, niñas y niños del

"Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia", de la ciudad de Quito, por

su valiosa colaboración para llegar a culminar con éxito la investigación.

LA AUTORA

v
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mis padres, a mi

esposo e hijos, a los niños motor de esta

investigación, gracias por su apoyo, su

dedicación, por sus caritas alegres, por su

mano amiga, que me llevaron al final de la

meta y cumplir mis más altos sueños

profesionales y personales.

Natalia Iralda

María Otilia

vi
ESQUEMA DE TESIS

 PORTADA

 CERTIFICACIÓN

 AUTORÍA

 CARTA DE AUTORIZACIÓN

 AGRADECIMIENTO

 DEDICATORIA

 ESQUEMA DE TESIS

a) Titulo

b) Resumen (Summary)

c) Introducción

d) Revisión de Literatura

e) Materiales y métodos

f) Resultados

g) Discusión

h) Conclusiones

i) Recomendaciones

j) Bibliografía

k) Anexos

 Proyecto de Investigación.
 Índice

vii
a. TITULO

LOS JUEGOS TRADICIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO

DE LA MOTRICIDAD GRUESA, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS

DEL "CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE ESPERANZA ITCHIMBIA",

UBICADO EN LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO LECTIVO 2014-2015.

1
b. RESUMEN

La investigación fue parte del estudio analítico, descriptivo y explicativo de:


LOS JUEGOS TRADICIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO
DE LA MOTRICIDAD GRUESA, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS
DEL "CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE ESPERANZA ITCHIMBIA",
UBICADO EN LA CIUDAD DE QUITO, el cual fue estructurado y
desarrollado de conformidad a los reglamentos de graduación en vigencia
de la Universidad Nacional de Loja.

El Problema central de la investigación es: ¿Cómo influyen los Juegos


Tradicionales en la Motricidad Gruesa de los niños y niñas del “Centro
Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia” de la ciudad de Quito?
Para el inicio de la investigación se planteó el siguiente objetivo general:
Analizar la incidencia de las estrategias metodológicas utilizadas en el
proceso de aprendizaje de los niños y niñas del “Centro Infantil Semillitas de
Esperanza Itchimbia de la ciudad de Quito, Periodo Lectivo 2014 – 2015.

Los métodos y técnicas utilizados fueron: método científico, analítico –


sintético, inductivo – deductivo y el modelo estadístico, entre las técnicas e
instrumentos aplicados se utilizó la encuesta la misma que fue aplicada a
docentes de los niños y niñas de 4 a 5 años del “Centro Infantil Semillitas de
Esperanza Itchimbia”, para conocer qué juegos tradicionales se aplican en el
trabajo diario con los niños y niñas; y, una Guía de Observación, que estuvo
dirigida a niños y niñas de 4 a 5 años del “Centro Infantil Semillitas de
Esperanza Itchimbia” para determinar los niveles de aprendizaje.

Concluimos que un elevado grupo de las maestras considera que sus


alumnos son más lentos en sus acciones que en años anteriores.
Manifiestan además que las maestras están de acuerdo en su totalidad
en que se apliquen estrategias para el desarrollo del juego, y estas
reconocen que los juegos tradicionales son parte importante en la formación
integral de los estudiantes, así como que las maestras están de acuerdo en
que los juegos tradicionales desarrollan la motricidad gruesa en los niños
investigados.

2
SUMMARY

The research was part of an analytical, descriptive and explanatory study of


“TRADITIONAL GAMES AND ITS IMPACT ON THE DEVELOPMENT OF
FOUR TO FIVE YEARS OLD CHILDREN GROSS MOTOR FROM
“SEMILLITAS DE ESPERANZA” NURSERY, FROM QUITO´S
CITYDURING THE SCHOOL YEAR 2014–2015,which was structured and
developed in accordance with the valid graduation regulations from Loja’s
National University.

The central problem of the research is: How does TRADITIONAL GAMES
gross motor, OF CHILDREN CHILD CENTER "Seeds of Hope Itchimbia"
CITY OF QUITO

To start the research I considered the next general objective: to analyze the
incidence of the approaches used in the learning process of children from
“SEMILLITAS DE ESPERANZA” NURSERY from Quito’s city during the
school year 2014 – 2015.

The methods and techniques used were: scientific, analytical - synthetic,


inductive – deductive methods and statistical model, including the techniques
and instruments applied.I used a survey which was applied toteachersfrom
"Semillitas de Esperanza" Nursery, to knowthe traditional games applied in
everyday work with four to five years old children, and an observation guide
aimed to First Year Basic Education children to determine their levels of
learning.

The questions to teachers, parents and four to five years old children are
located in the survey to verify the ignorance of the traditional games and its
incidence in the development of children gross motor from "Semillitas de
Esperanza" Nursery.

We conclude that a large group of teachers think their students are slower in
their actions than in previous years. Also state that the teachers agree
entirely that development strategies of the game are applied, and recognize
that these traditional games are an important part in the formation of the
students and the teachers agree that traditional games develop gross motor
skills in children investigated

3
c. INTRODUCCIÓN

Los juegos tradicionales siendo parte de la cultura popular, han sido

reemplazados progresivamente por otro tipo de juegos mucho más

individualizados por el desarrollo de programas informáticos de alta

tecnología.

El sistema educativo ecuatoriano forma parte de esta responsabilidad y del

que no se conoce ningún programa para rescatar los elementos culturales

de antaño como los juegos tradicionales, que forman parte de la formación

de los niños y niñas ecuatorianos.

Toda esta problemática en el ámbito del desarrollo infantil en general es

multi-causal, ya que se debe a factores ambientales, familiares, económicos,

sociales, pero sobre todo a la falta de una intervención educativa adecuada

que lleve inmerso a los juegos y en especial a los juegos tradicionales

ecuatorianos que tiene muchas habilidades psicomotrices que requieren los

niños y niñas para un desenvolvimiento equilibrado en su vida.

El problema central de la investigación es: ¿CÓMO INFLUYEN LOS

JUEGOS TRADICIONALES EN LA MOTRICIDAD GRUESA DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL “CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE ESPERANZA

ITCHIMBIA”, DE LA CIUDAD DE QUITO?

El objetivo general: Analizar los juegos tradicionales ecuatorianos y su

incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4

a 5 años del “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia” de la ciudad

4
de Quito; y, como objetivos específicos: Identificar los juegos tradicionales

que desarrollan la motricidad gruesa en los niños de 4 a 5 años; Determinar

el grado de incidencia del desarrollo de la motricidad gruesa mediante el

juego, la imaginación, sensibilidad, investigación y creatividad, para mejorar

la psico-motricidad en los niños y niñas; y, Diseñar una guía metodológica

de juegos tradicionales que desarrollen la motricidad gruesa en niños y niñas

de 4 a 5 años.

Se aplicaron los métodos: inductivo-deductivo, analítico-sintético, descriptivo

y estadístico. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: una encuesta

dirigida a las docentes del “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia”;

y, una ficha de observación a los niños y a las niñas del “Centro Infantil

Semillitas de Esperanza Itchimbia”.

El marco teórico se desarrolló en dos capítulos. El primero: Fundamentación

científica, filosófica, los juegos y el pensamiento vygotskyana, diferencias y

semejanzas entre las teorías evolución de los juegos y desarrollo

psicológico, tipos de juego, el juego motor, el juego simbólico, juegos de

reglas, juegos de construcción.

Y en el segundo capítulo, se presenta: desarrollo de la motricidad gruesa,

concepto, la actividad motriz del niño, dominio corporal estático, importancia

y beneficios de la motricidad gruesa, importancia de la expresión corporal en

la pedagogía, definición de términos básicos.

5
d. REVISIÓN DE LITERATURA

CAPÍTULO I

LOS JUEGOS TRADICIONALES

Fundamentaciones

Fundamentación científica

A medida que él niño crece, va tomando conciencia de sí mismo y del

que lo rodea, es decir va desarrollando su capacidad intelectual, para lo cual

es importante brindarle al niño y niña diversas vivencias y

experiencias como, manipular objetos, experimentar, elegir, igualar,

comparar, reconstruir, definir, demostrar, clasificar, agrupar, preguntar

hablar de, etc.

Por ejemplo: cuando él niño descubre que el color tomate se lo

obtiene de la mezcla del color blanco y rojo, se siente todo un científico y

nunca lo olvida. El pensamiento que es una actividad mental importante,

requiere del desarrollo de: acciones, imágenes mentales y lenguaje que

son inalcanzables a través del arte y el juego. Por ejemplo: Cuando le

enseñamos al niño y niña una poesía o a recitar, él o ella, realizan

movimientos con su cuerpo, imaginando a los personajes de la poesía y lo

manifiestan a través de la palabra.

6
BETTELHEIM (1999. Pág. 22). Afirma: Todo proceso de Educación

Inicial al desarrollar las actividades de arte y juego debe considerar la

interculturalidad, orientando a los niños, niñas, educadores, familia y

comunidad al reconocimiento y aceptación de las diferentes culturas. Debe

propender a establecer una relación entre cultura, lengua y aprendizaje. A

través del juego del niño, podemos comprender como ve y va construyendo

el mundo, como le gustaría que fuera, que tuviera la capacidad de solucionar

sus problemas y preocupaciones. Mediante el juego expresa lo que no

puede con palabras, los niños no juegan para pasar el tiempo, juegan para

liberar deseos, problemas, ansiedades y lo que ocurre en la mente del niño

determina sus actividades lúdicas: jugar es un lenguaje secreto, que

debemos respetar aunque no lo entendamos.

Consideramos muy importante el criterio de BETTELHEIM, ya que la

situación cada vez es más absoluta, en relación del juego con la expresión o

el lenguaje, el niño tiene una gran energía acumulada, junto con la ansiedad

de liberarlas y por eso actúan esporádicamente en su mente, acciones de

moverse y muchas veces sin pensarlas, por eso el juego y el lenguaje van

unidos de la mano en función de las actividades lúdicas desarrolladas.

Fundamentación filosófica

SPENCER, (2009. Pág. 67), considera que él niño juega más y

durante un tiempo largo, pues muchas de sus tareas vitales se las resuelve

el educador. Como el hombre se tiene que deshacer de alguna manera de

7
las energías que luchan por salir se agarra a lo más cercano, imita las

actividades que ve en los otros. Esta teoría hace resaltar una de las

condiciones previas del juego, es decir que tiene que surgir un excedente

para que germine el juego.

Compartimos los criterios de SPENCER, ya que el niño durante el día

guarda y conserva mucha energía, que por estar dentro del aula se les hace

difícil explotarlas, sin embargo cuando sale al entorno, su principal objetivo

es jugar a cualquier tipo de juego, inventa un juego, corre, salta, juega a la

fuerza con sus compañeros, imita personajes y de esta forma se divierte y

genera una libertad en su modo de actuar en esos momentos.

Los juegos y el pensamiento Piagetiano:

Para JEAN PIAGET (1956. Pág. 78), Considera sobre este aspecto,

que el juego se basa en tres estructuras básicas: con las fases de

desarrollo del pensamiento, y; del pensamiento humano. El primero: el

juego sencillo es un simple ejercicio, muy parecido a los animales, es

el juego simbólico, este se enmarca en lo abstracto, ficticio, en la

imaginación; y el juego reglado, aquí entra en acción, las reglas y el

juego colectivo. Para Piaget, las emociones y las motivaciones

pasaron a un segundo plano, pues se centra principalmente en la

cognición de los niños.

El tema central de su trabajo estuvo encaminado a una inteligencia

lógica, adoptando formas diferentes en la medida que va alcanzado su

8
desarrollo. En sus teorías del desarrollo se manifiesta en cuatro etapas, cada

una de ellas supone la consistencia y la armonía del desarrollo cognitivo en

relación a un determinado nivel evolutivo, cada etapa es sucesiva, es

cualitativamente diferente a la anterior.

Consideramos muy importante los criterios de PIAGET, ya que aporta mucho

a nuestra investigación, fundamentalmente en lo referente a las etapas, es

así que en el desarrollo cognitivo se manifiestan en cuatro etapas: la etapa

sensomotriz (desde que él niño nace hasta cumplidos los dos años), la

segunda, la etapa pre operativa (de dos a los seis años), la tercera: etapa

operativa o concreta (de seis o siete años hasta los once) y la cuarta etapa

del pensamiento operativo formal (doce años aproximadamente en lo

sucesivo).La esencia fundamental de las etapas sensomotriz de Piaget, es la

capacidad del niño por representar y comprender el universo y por ende de

razonar y pensar; ahora bien, el niño aprende cosas del entorno

sistemáticamente sobre la existencia de los objetos que ellos no ven.

En la etapa pre-operativa él niño transforma el proceso y comienza a

representar el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos

fantásticos) y se manifiesta sobre estas representaciones como si fueran

reales. Ya en la etapa operativa o concreta, él niño comienza a entender y a

asimilar más un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando

utiliza materiales para manipularlo y clasificarlo. Piaget, contempla la fase

evolutiva como una interacción entre la madurez física con su

9
desarrollo en los cambios anatómicos y fisiológicos y la experiencia

adquirida a través de los años.

Es por medio de estas experiencias que los niños adquieren

conocimiento y asimilan mejor lo que les llega. Piaget, manifiesta que se

puede ver la esencia de esta actividad tan importante ya que el juego es

objeto de una investigación psicológica especial, fue el primero en analizar el

papel que aporta el juego como, medio para desarrollar el pensamiento y la

actividad.

Entendemos que según esta aproximación, en el currículum empiezan

los aspectos aprendidos y las experiencias nuevas con las experiencias

previas. La teoría de Piaget sita la acción y la resolución auto-dirigida de

problemas directamente en medio del aprendizaje y del desarrollo a través

de la acción, lo aprendiendo descubre cómo controlar el mundo.

Los juegos y el pensamiento Vygotskyaña:

Según Lev Semynovich VYGOTSKY (1924. Pág. 98)

El juego se origina como una necesidad de enfrentarse y tener

contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo fenómenos de tipo social,

y a través del juego aparecen acciones que van más allá de los instintos y

pulsaciones internas individuales.

Valoramos el criterio de Lev Semynovich VYGOTSKY, ya que existen

dos momentos de la evolución que actúan en el ser humano, una que tiene

10
una estrecha relación con la biología (la preservación y reproducción de la

especie), y otra de tipo sociocultural que tiene que ver con la integración

propia del grupo social al ver que el juego es una actividad social, ya que a

través de la cooperación con otros niños, se logran adquirir el desarrollo de

los valores, además se ocupa fundamentalmente del juego simbólico y su

forma de desarrollo, señala como el niño es capaz de transformar los objetos

para convertirlo en su propia imaginación en otros que tienen para él, un

distinto significado, por ejemplo, cuando se desplaza utilizando los gestos

como que va montado en una moto, aquí hace los ruidos y mueves sus

manos, contribuyendo así, al manejo de las cosas y lo que simboliza para el

niño, el juego es necesario para la vida del niño, porque contribuye al

desarrollo de sus capacidades que van a prepararlo para poder realizar las

actividades que desempeñará cuando sea grande.

Como algo semejante se puede decir que VYGOTSKY Y PIAGET

siempre mantuvieron la concepción constructivista del aprendizaje. Piaget,

afirmaba que estaba demostrado que los niños dan sentido a las cosas a

través formas y acciones en su área de desarrollo. Vygotsky siempre

manifestó su afán y valor por la cultura y su contextualización social donde

el niño crece a la hora de ayudarle en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

No obstante a pesar de los diferentes conceptos teóricos, de esta forma todo

va a coincidir en la importancia y necesidad del juego en el aspecto

psicológico pedagógico y social del ser humano.

11
HUIZINGA, J. (1990. Pág. 67). Podemos decir que el juego fue parte

integrante de la civilización. Es muy importante tratar de demostrar cómo

llega el juego de un estado sensorio-motor a simbólico, así como los que

están sujetos a las reglas, y cómo en cada uno de estos estadios se

mantiene la diferencia funcional entre lo que corresponde al comportamiento

serio y el lúdico.

Consideramos muy importante el criterio de HUIZINGA, al relacionar

el juego con el conocimiento se cierran las puertas a los análisis culturales y

antropológicos, que están presentes en el trabajo sobre la naturaleza social

de los juegos. Los principios psicológicos básicos para formular un concepto

del juego infantil lo define como parte del proceso del conocimiento en

particular y del desarrollo en general; consideramos al juego infantil como un

comportamiento que va a incluir siempre la actividad y el movimiento que

tiene naturaleza simbólica, y que es, por tanto, una conducta representativa

bajo la concepción de unas reglas.

Compartimos este criterio en general y resumimos que el juego es

una de las manifestaciones más habituales en el ser humano antes de su

nacimiento e incluso antes de dar sus primeros pasos, siempre busca

interactuar con algo como un medio de juego participativo propios de ellos, lo

disfrutan, se ríen, muerden objetos, lo cual le produce una sensación de

bienestar interno.

12
Tipos de juego

GARVEY P. (2008.Pág. 68): Afirma que cuando hablamos de juegos

hablamos de intercambios, de relaciones, amistad, compartir, por su parte,

es una actividad recreativa donde participan uno o más personas, Mas

allá de la competencia, la función principal de los juegos es brindar diversión

y entretenimiento, mientras aportan un estímulo mental y físico, creando un

ambiente acogedor y responsable entre los que realizan la actividad.

La clasificación de los juegos según diferentes autores se manifiestan

en cuatro categorías: motor, simbólico, de reglas y de construcción, las tres

primeras se denominan en su desarrollo como formas lúdicas basada en

cada etapa en la evolución intelectual del niño. El juego motor.- Los juegos

motores son claves en el desarrollo físico del niño, ellos antes de comenzar

a hablar, realizan actividades con objetos, con personas, con los animales,

dan golpes, lanzan cualquier cosa que aparezca, entre otras acciones. Son

capaces de explorar, en busca de descubrir algo y cuando lo logran

comienza un sistema de repetición hasta el cansancio, esto en muchas

ocasiones desarrolla sus capacidades físicas debido a los continuos

movimientos que van ejercitando y lo va fortaleciendo fisiológicamente, en

muchas ocasiones expresamos “¡que fuerza tiene ese niño!", y es

precisamente porque es capaz de hacer esas acciones como un medio de

juego según su interpretación.

13
Valoramos el de criterio de GARVEY, por la importancia que tiene en

el desarrollo del niño, es evidente que en su primera etapa sus acciones van

encaminadas a la motricidad fina, trata de tocarlo todo con las manos, sin

temor e incluso es capaz de meter las manos en el fuego, dada su

ignorancia por la edad, pero se destaca en ellos su nivel de exploración y

acción y todas estas manifestaciones las realiza inconscientemente. Es

necesario entender por qué abren y cierran constantemente una puerta, un

cajón, o continuamente lanzan un objeto hasta el cansancio, pues, porque el

niño mientras no exista algo que les cambie su acción en ese momento, un

golpe como ocurre en algunas ocasiones, siguen haciendo lo mismo, solo la

enseñanza de buenos modales y la paciencia de los padres podrá lograr

que el niño cambie su forma de accionar en esas edades, e incluso cuando

los niños ven el accionar de los padres favorablemente con una sonrisa son

capaces de entender si está bien o está mal lo que están haciendo en ese

momento, estas forma de expresarse en los niños, son las bases del futuro

lenguaje y comunicación con la vida social.

GARVEY (1985. Pág. 21) El juego simbólico.- El juego simbólico tal y

como lo indica su nombre, está relacionado con la ficción como el más típico

de todos, ya que sus relaciones o semejanzas van dirigidas a situaciones y

personajes como si estuvieran presentes. El desarrollo motor juega un papel

importante en su desarrollo por los movimientos que realizan y lo que

representa en cada acción o movimiento.

14
Compartimos los criterios de GARVEY, ya que realmente la ficción es

parte de la vida del niño, desde muy pequeños ellos son capacees de

interactuar de forma dócil y sin temor ante todas las situaciones que se les

presente, saltan, corren, se motivan con cada acción ficticia que ven, ya sea

en la televisión, en revistas, en las acciones que realizan sus padres

ellos son capaces de desarrollar su propia ficción que luego las unen cuando

intervienen otros personajes.

Además durante sus intercambios y conversaciones podemos

distinguir claramente cuando es un juego y cuando no, e incluso cuando el

juego no es de su agrado son capaces de recurrir al lenguaje para

transformar lo que se les presenta en eso momento, también podemos ver

que en edades tempranas es imposibles plantearnos reglas, pero ellos tratan

de hacer lo que el juego les indica, ya sea a través de un personaje o con un

objeto, ellos van dándose cuenta que también esos objetos pueden ser

utilizados para otras acciones o juegos, por lo que pueden aprovechar uno

solo para realizar varias actividades lúdicas.

Juegos de reglas.- Los juegos donde las reglas son obligatorias,

reflejan también aspectos positivos y negativos, ya que en muchas

ocasiones los profesores tratan de aplicarlas con rigidez en edades

tempranas lo cual provoca que los niños no se motiven por los juegos, y en

lo positivo crea responsabilidad y el juego colectivo en los adolescentes,

fundamentalmente surge en la etapa final de preescolar. Su inicio va a

depender del medio donde se desenvuelve el niño. Los hermanos mayores

15
y su contribución a las asistencias de las aulas de preescolar en la primaria

permiten la sensibilización del niño hacia este tipo de juegos. ANTON, (1998.

Pág. 43).

Valoramos el criterio de ANTON, pero es muy importante que las

reglas en algunos casos limita la participación del niño en el juego, cuando

se aplica un reglamento riguroso esto trae consigo que quienes no dominan

las reglas solo lo que hacen es correr en el terreno, cometiendo incesantes

faltas aquí hay que tener en cuenta la habilidad del profesor para que no se

torne aburrida la actividad e incluso casi siempre son juegos de competencia

y el niño nunca quiere perder, cuando un jugador comete varias faltas por

poco dominio de las reglas todos los compañeros se les vienen encima,

creando un problema de falta de respeto e indisciplina en las clases.

Los niños de preescolar, para resolver los problemas que generan la

aplicación de las reglas y sus intereses, deben tener en cuenta el tipo de

juego anterior, el simbólico que es de ficción, de imaginación y

descubrimiento, donde ha logrado un elevado nivel de cooperación y de su

negociación.

Consideramos los criterios de ANTÓN, como muy oportuno y de gran

apoyo a nuestro trabajo investigativo, ya que es necesario que los maestros

y profesores tengan claro el objetivo que persiguen cuando aplicamos

algunas reglas en los diferentes juegos y ellos tendrán en cuenta, el nivel de

ejecución de la actividad por todo el grupo, y hasta donde esas reglas se

16
aplican y en algunos casos flexibilizan este proceso, para lograr la

motivación e interés por encima del cumplimiento de las reglas planteadas.

Juegos de construcción.- Este tipo de juego no solo es representativo de los

niños, aunque estos mayormente lo utilizan con más frecuencia debido

fundamentalmente a su deseo de hacer cosas, de descubrir e imaginarse

que construyen un edificio, un carro, entre otros.

LLORCA. (1998. Pág. 86). “El niño preescolar se conforma con

cualquier medio ya sean bloques para paredes de un castillo, pero en la

medida que va creciendo quiere cosas más complejas para seguir

construyendo un modelo más parecido a lo real”.

Consideramos los criterios de LLORCA, relacionados con los juegos

de construcción, en estos tiempos teniendo en cuenta los avances de la

tecnología y el desarrollo científico, los niños cada día aumentan su sentido

de imaginación y generan nuevas acciones en el proceso de construcción,

convirtiéndose más que en un juego en una tarea de confección de medios y

en estos casos son provocados por los padres que cada día ven que sus

hijos hacen cosas extraordinarias, que en muchos casos frustran la

creatividad de los niños.

El aprendizaje escolar y la naturaleza cognitiva del juego.

AJURIA G, J. (2005. Pág. 32). El aprendizaje escolar tiene mucha

relación con la parte cognitiva, desde muy pequeño el niño comienza a

realizar acciones que sorprenden a los padres, siendo esto una posición

17
psicológica de parte de la actividad libre e independiente, que no va a ser

enjuiciada y en la que dispone de un espacio para su realización. Para

desarrollar los juegos o jugar son importantes las actitudes, deseos

motivaciones. Los niños manifiestan buenas relaciones entre sí, una

pequeña contraseña, un gesto o un movimiento es suficiente para

introducirse en él.

Haciendo una valoración de AJURIA G, J. podemos decir que el juego

no ha recibido la atención que se merece por las instituciones educativas en

los que el niño crece y se desarrolla, y todavía se suele oponer juego y

aprendizaje, no ven la importancia del primero en el desarrollo cognitivo del

niño, solo se ve como una forma de que el niño asuma una postura

recreativa y punto. Además, las actitudes de los educadores y los padres

siguen siendo adversas ya que no les dan el tiempo suficiente en la escuela,

como para que ellos puedan desarrollar el juego en movimiento y creativo

que mejore el valor educativo del mismo.

Consideramos el criterio de AJURIA, J., ya que él niño acumula en

edades tempranas mucha energía, la cual no siempre puede exponerlas

ante acciones de juegos, por lo que cuando llega la oportunidad salta como

un león realizando acciones de fuerza, velocidad en carreras, en fin de

explotar ese deseo interno que tiene, y que también forma parte de sus

indisciplinas y agresiones en algunos casos, aspectos que no son

entendidos por los docentes y traen consigo fuertes castigos para los niños.

En este caso el niño ya ha elaborado su actividad para cuando salga al

18
recreo, no van a improvisar, pues saben qué tipo de juegos o acciones

realizarán, pero lo que aún no tienen en mente es cómo será el resultado de

la actividad a realizar.

Estrategias de intervención e investigación en los juegos.

MARTÍNEZ, (1984. Pág. 36) El juego es algo que implica actitudes y

motivación para realizarlo. Nadie puede jugar si de verdad no lo desea. El

juego es una forma natural de intercambio de relaciones, de alegría y

optimismo que tienen los niños y niñas. Los marcos lúdicos no están

cerrados a los adultos; por el contrario, un adulto que verdaderamente quiera

y sepa jugar, es un compañero ideal. Esto permite al educador pensar en el

escenario lúdico como un posible escenario pedagógico.

Apoyamos los criterios de MARTÍNEZ, ya que el juego debe ser una

situación activa del niño de forma espontánea, que está motivado, dispuesto

a correr, saltar, halar, desplazarse, sin miedo, con un derroche de energía

total, y con la intensidad que requiere en ese momento el tipo de juego que

se desarrolla, la posibilidad de que los adulos compartan con los niños en las

actividades lúdicas, facilita el desarrollo del mismo, engrandece al chico que

siempre va a buscar la forma de ganarle al adulto por instinto propio. El

estudio detallado del tipo de comunicación y de acciones que ocurren dentro

del juego socio-dramático, nos revela detalles extraordinariamente sutiles,

del tipo de información que los niños poseen sobre lo que hacen las

19
personas en su vida cotidiana. El intercambio lúdico de estos conocimientos

constituye un marco de aprendizaje espontaneo.

La educación y el juego

MITH, A. (1988. Pág. 23). El juego en la educación es necesario e

importante, ya que pone en función de movimiento como aspecto

fundamental, todo el organismo se fortalece, ejercitando las funciones

principales psíquicas y fisiológicas.

http://padrenuestro.net/reflexion/modules/smartsection/item.php?itemid=212

0 las actitudes y las motivaciones en los niños.

El juego contribuye de buena manera en la preparación de la vida

sociocultural del niño, ya que jugando se aprende el colectivismo, la

honestidad, la responsabilidad, la solidaridad y otros valores que hacen

crecer moralmente a los niños, se forma y consolida el carácter y se estimula

el poder creador. Los juegos individualmente también desarrollan aptitudes

en los niños, desenvuelven el lenguaje, despiertan el ingenio, el

descubrimiento, exploran, desarrollan de elegancia y agilidad.

Valorando el criterio de SMITH, podemos decir que realmente el juego

es la base de la educación, desarrolla la motricidad fina y gruesa, el carácter,

motiva a todos los que participan en ellos, genera un ambiente saludable y

festivo en su accionar, es vital en el desarrollo biológico del niño, mejora su

rendimiento, el desarrollo del sistema muscular, respiratorio

nervioso, cumple con los objetivos de la salud, en lo espiritual, social, físico

20
mental, sin embargo aún existen las escuela tradicionales que frenan

estas acciones en los niños, crean obstáculos, donde el juego es limitado, es

rígido, sobre lo que orienta el profesor, no le permite la creatividad

del alumno solo se harán las cosas como la planifica el profesor sin ni

siquiera contar con los gustos y preferencias de los niños.

A todo esto la nueva escuela funciona a favor del juego libre y en

movimiento, que les permita a los niños recrearse, divertirse, y manifestarse

ante estas acciones.

CAPITULO II

LA MOTRICIDAD GRUESA

Desarrollo de la motricidad gruesa. Concepto

SOSA, (2008. Pág. 128), Evolución de los distintos aspectos del

individuo que se engloban y actúan bajo el concepto de psicomotricidad. En

los dos primeros años de vida el niño adquiere el control y sostiene la

cabeza. En la etapa que va de los tres a los seis años hay una maduración

motriz que se manifiesta en el dominio de la marcha, la carrera y las

actividades manipulativas. A partir de los cinco años, él niño pasa el estadio

global al de diferenciación y análisis de los distintos segmentos corporales.

El comienzo de la escolarización supone un nuevo sometimiento a normas

sociales y un contacto entre iguales. Predomina el juego simbólico frente al

puramente motriz, y se va iniciando el juego reglado.

21
Apoyamos los criterios de SOSA, cuando hablamos de

psicomotricidad, incluimos el movimiento humano en desarrollo, cual va

sujetada de la motricidad fina basada fundamentalmente en lo óculo manual

y la motricidad gruesa que incluye ya las acciones más complejas como es

correr, saltar, trepar, lanzar entre otras acciones, todas estas acciones se

matizan en las escuelas donde los profesores en las clases de educación

física generan programas que permiten el desarrollo de la psicomotricidad en

toda su amplitud.

Por lo expuesto se puede decir que la psicomotricidad es la técnica o

conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o

significativo, para estimularlo o modificarlo utilizando como mediadores la

actividad corporal y su expresión simbólica. Integrando interacciones

cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices. La educación es

una disciplina encaminada a lograr el desarrollo y la perfección corporal.

ROSSO, (2012. Pág. 90).

Es el proceso de maduración neurológica de los primeros meses de

vida su valoración permite detectar signos de afectación orgánica del

sistema nervioso central o del aparato neuromuscular. Se refiere a que el

niño vaya cambiando sus conductas, conocimientos, relaciones sociales y el

lenguaje haciéndolos cada vez más completos y avanzados, conforme a su

edad vaya teniendo.

22
Consideramos muy importante los criterios de ROSSO, ya que la

educación física es la fase suprema de la aplicación de la psicomotricidad en

los niños, en ella se generan acciones físicas, mentales, emocionales

espirituales y sociales, que traen consigo la formación integral del niño, aquí

el juego ocupa un lugar primordial, además permite desarrollar los músculos,

la autoestima, genera relaciones y amigos entre los chicos, desarrolla en

ellos la fuerza, la velocidad, la resistencia, la flexibilidad, la coordinación pero

sobre todo cumple los objetivos esenciales de mejorar la salud, desarrollar

los valores y mejorar las habilidades técnicas de los diferentes deportes.

BOULTONW. (1988. Pág. 34). Es el proceso por el cual le permite al

niño ser, conocer y adaptarse al medio que lo rodea. Este proceso incluye

aspecto como el lenguaje expresivo y comprensivo, coordinación viso-

motora, motricidad gruesa, equilibrio y el aspecto social-afectivo, que

está relacionado con la autoestima.

Consideramos que los criterios planteados por BOULTONW, son muy

importante ya que, a través de la manipulación de objetos y el dominio del

espacio a través de la marcha, el niño va adquiriendo experiencias sensorio-

motoras que le permitirán construir conceptos, que se traducirán en ideas y

desarrollarán su pensamiento, su capacidad de razonar, entre otras.

23
Dominio Corporal Estéticos

SPENCER, H. (2009. Pág. 21). "Son todas aquellas actividades

motrices que llevar al niño y niña a interiorizar el esquema corporal;

integramos aquí por tanto la respiración y relajación".

Tonicidad.- Es manifestada por el grado de tensión muscular que

permite realizar los movimientos, adaptándose a las nuevas situaciones de

acciones que realiza la persona, como el andar coger un objeto, estirarse,

relajarse.

Autocontrol.- Es el tono muscular combinado del equilibrio, es la

capacidad de encarrilar la energía tónica para poder ejecutar movimientos.

Es importante que él niño tenga un buen control de su cuerpo en el

movimiento y en una postura

Respiración.- Es una función mecánica y automática regulada por

centros respiratorios bulbares y sometida a influencias corticales, su misión

es la de asimilar el oxígeno del aire necesario, para la nutrición de nuestros

tejidos, y desprender el anhídrido carbónico producto de la eliminación de

los mismos.

Relajación.- Es la reducción voluntaria del tono muscular, es la otra

vertiente de la motricidad es global y segmentaria.

Valoramos los criterios emitidos por SPENCER, podemos decir que la

tonicidad permite a las personas el desarrollo de sus musculaturas, en

24
función de realizar acciones normales y de gran intensidad como es correr,

saltar lanzar entre otras. La respiración es vital en la preparación de los

niños para desarrollar los juegos fundamentalmente en aquellos donde

deben de correr distancia largas, ya que les facilita la ventilación pulmonar y

permite rendir m s en la actividad física que realiza, la relajación es vital en

todas personas que ha tenido un alto nivel de intensidad y volumen de

actividad física, por lo que esta actividad permite al cuerpo volver a su

estado inicial antes de jugar.

Revivir los juegos tradicionales

RUIZ, J. (2007. Pág. 22), Afirma que a pesar de que en algunas

sociedades los abuelos y abuelas pasan inadvertidos, el maestro destaca

que ellos y ellas son un cúmulo de experiencias, un foco de atención,

sabiduría y aprendizaje. A través de ellos se pueden rescatar por medio de

su memoria, los mayores juegos tradicionales, tarea que no solo es

gratificante, sino da la posibilidad de utilizarlos como una herramienta para

conseguir objetivos en proyectos específicos: antropológicos históricos,

deportivos, educativos, recreativos, entre otros.

Consideramos muy necesario este planteamiento de RUIZ, ya que se

tienen muy marcados los juegos clasificados y sexistas, en tiempo atrás las

niñas solo deban jugar a las ollitas, a la tiendita, a la mamá mientras que los

niños debían por su condición intervenir en juegos más rudos que no

involucre expresar su sensibilidad. El relato de los abuelos y las abuelas es

25
el medio más importante para recolectar la información necesaria a fin

de conocer cómo se jugaba, donde, con qué‚ y todo lo que involucre un

juego específico. Ahora bien, es importante contrastar la información, jugarlo

y conocer el contexto, con el fin de valorar y conservar el patrimonio cultural

a través del factor humano y social, vital para el individuo.

A través de los relatos se pueden recobrar estos juegos, así como

animar a grandes y pequeñitos a descubrir el valor que poseen y su historia.

Además, la posibilidad de trasmitirlos y enriquecer la memoria de una región,

una comunidad o una cultura e inclusive una igualdad de género, debido a

que las diferencias generadas en la sociedad entre lo que el hombre y la

mujer pueden practicar en el nivel lúdico es muy marcada en algunos

lugares. Entre los juegos tradicionales del Ecuador dichos por nuestros

mayores se tiene mayor tendencia en los que a continuación se citan: -El

palo encebado-San Bendito-Las ollitas-La cebolla- El gato y el ratón- La

carretilla- Los zancos- Pan quemado-El burrito de San Andrés- Cazadores y

venados- Las ventitas Tres piernas- Baile del tomate- Las cintas- Las

cocinaditas- La vaca loca- El ético- La soga- La rayuela- Las cometas- Los

aviones- El territorio Las escondidas- Al fon fin- Zapatito cochinito. El

miserere- La rueda- Las flechas- El sapo- Los marros- Sin que te roce- Los

huevos de gato- Torneo de cintas- Los ensacados.

Consideramos los criterios de RUIZ, ya que sobre los juegos

tradicionales, ya que para nadie es un secreto que estos juegos

se han ido perdiendo en algunos lugares y otros hemos comenzados a

26
rescatarlos por su impacto de siempre en la comunidad y los centros

escolares pero se considera necesario que abuelos, abuelas, padres y

demás personas con edades avanzadas nos colaboren con sus experiencias

a darle vida a esta actividad, porque realmente es revivir nuestra identidad,

meternos en el accionar de los que marcan huellas y que resalta ser la vida

de una comunidad, con sus caballos, gallos juegos con las sogas, los

zancos, en fin renace las vivencias de las personas mayores y revive una

nueva oportunidad de diversión y alegrías para las nuevas generaciones.

Con respecto a los materiales para los juegos tradicionales anteriormente

citados en los hogares se fabricaban los propios juguetes con palos, piedras,

latas, cuerdas, hojas, entre otros.

Es importante señalar que algunos de los juegos no precisan de un

material específico y en caso de ser así se puede aprovechar cualquier

objeto o material de los recursos existentes en el entorno inmediato.

ROSSO, L. (2012. Pág. 31), manifiesta que, es necesario desarrollar los

juegos tradicionales y rescatarlos, ya que a través de ellos se les

proporciona a los niños los valores indentitarios de un territorio, barrio,

comunidades y a través de ellos valorar y comprender todas las variedades

de estos juegos, según la cultura de la región, educación y desarrollo de los

niños.

En el orden práctico, estos tipos de juegos tradicionales tiene por

características que en su gran mayoría son de corta duración y siempre se

repiten al terminar cada ronda, no se necesitan muchos materiales para su

27
ejecución, siendo de fácil incorporación en las clases de educación física,

por su sus orígenes remotos se puede ponerse en prácticas, por todas las

generaciones.

Compartimos los criterios de ROSSO, ya que la pedagoga es la base

del desarrollo y la cultura académica en todo ser humano, y para ellos

debemos tenerlas presente en todas las acciones que realizan nuestros

educandos, a través de ella trasmitimos valores recuperamos las tradiciones,

exponemos nuestras formas de vida, y ampliamos nuestros conocimientos,

importante son los recursos didácticos y los materiales deportivos para

desarrollar dicha actividad, además estos juegos tradicionales son de

tiempos muy remotos, que muchos de ellos solo requieren de la presencia

humana para desarrollarlos, buscamos el desarrollo de la cultura general y el

recate tradicional en cada una de las comunidades. La pedagoga nos

permite conocer la historia de cómo surgieron estos juegos, analizarlos, que

los niños conozcan lo que jugaban sus padres cuando eran niños, en fin la

pedagoga garantiza la secuencia lógica del conocimiento de los juegos

tradicionales en cualquier parte donde estos se hayan desarrollados

28
e. MATERIALES Y MÉTODOS

El problema de la investigación se basó en un enfoque predominante

cuali-cuantitativo el cual es un método establecido para estudiar de manera

científica, una muestra reducida de los objetos investigados.

ES CUANTITATIVO, debido a que se utilizaron procesos matemáticos y

estadísticos para valorar los datos de la encuesta realizadas a las maestras

durante la investigación de la incidencia de los juegos tradicionales en el

desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 a 5 años.

ES CUALITATIVO, porque se valoró las cualidades que demuestran cada

uno de los niños y niñas durante el empleo de los juegos tradicionales y

como estos juegos influyen en el desarrollo de la motricidad gruesa de los

mismos.

Además dentro de la modalidad básica de la investigación hemos tomado en

cuenta las siguientes:

DE CAMPO.- El presente trabajo de investigación de campo se realizó en el

mismo lugar en el que sucede el fenómeno investigado, debido a que el

estudio sistemático se lo realizó en el “Centro Infantil Semillitas de

Esperanza Itchimbia”, lugar donde se pudo averiguar sobre el

desconocimiento de los Juegos Tradicionales, tomando contacto con la

realidad para obtener la información de acuerdo a los objetivos planteados.

29
DOCUMENTAL BIBLIOGRÁFICA.- Se utilizó la consulta bibliográfica

porque se amplió y se profundizó las conceptualizaciones y criterios a partir

de diversos autores basándose en fuentes primarias como libros, revistas,

periódicos, internet.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Hemos escogido dos tipos de investigación que nos permitió cumplir a

cabalidad nuestra investigación.

EXPLORATORIA.- El presente trabajo es de tipo exploratorio, y para su

investigación y verificación se indagó en todo el ámbito social del “Centro

Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia” en este caso con la participación

de las maestras.

DESCRIPTIVA.- Según los estudios realizados, se ha determinado que el

manual de los Juegos Tradicionales se debe poner en práctica por u n

periodo de seis semanas aproximadamente con dos horas por semana,

tiempo suficiente para obtener resultados que permanezca impregnado en la

mente de los niños y niñas del “Centro Infantil Semillitas de Esperanza

Itchimbia”, las tradiciones y costumbres de los juegos y pase de generación

a generación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La información requerida para esta investigación se obtuvo con las

siguientes técnicas:

30
ENCUESTA.- La encuesta es una técnica de recogida de datos. En esta

investigación se realizó una encuesta a las maestras, a través de preguntas

de contestación simple, ya que la mayoría de encuestadas no conocen o no

se recuerdan de los juegos tradicionales y de su beneficio, además no se los

ha venido empleando en el “Centro Infantil Semillitas de Esperanza

Itchimbia”

GUÍA DE OBSERVACIÓN.- La Observación se traduce en un registro visual

de lo que ocurre en el mundo real. Esta técnica se puso en práctica con los

niños y niñas del “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia”

descubriendo que los mismos se sorprendían con estos tipos de juegos pero

al adquirir confianza querían continuar en la misma actividad.

POBLACIÓN Y MUESTRA La población del “Centro Infantil Semillitas de

Esperanza Itchimbía”, ubicado en la ciudad de Quito, se la detalla a través

del siguiente cuadro:

“CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE ESPERANZA ITCHIMBÍA”

PARALELOS NIÑOS NIÑAS MAESTRAS

“A” 11 9 2

“B” 12 8 2

TOTAL 23 17 4

31
f. RESULTADOS

RESULTADOS DE LOS DATOS INVESTIGADOS EN LA ENCUESTA

DIRIGIDA A LAS MAESTRAS DEL “CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE

ESPERANZA ITCHIMBIA”.

PREGUNTA № 1 ¿Cree usted que la motricidad gruesa dentro del


desarrollo integral de los niños y niñas es?
Cuadro Nº 1

Cree usted que la motricidad gruesa dentro del


desarrollo integral de los niños y niñas es?

Cod. Opinión f %

1 Muy importante 4 100%

2 Importante 0 0%

3 Poco importante 0 0%
Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 1

Motricidad gruesa y desarrollo integral


Cree usted que la motricidad gruesa dentro del desarrollo
integral de los niños y niñas es? %
Cree usted que la motricidad gruesa dentro del desarrollo
integral de los niños y niñas es? f

100
4 0 0
Muy Importante Poco
importante importante
1 2 3

Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

32
Análisis e Interpretación

Las docentes del centro infantil investigadas, a través de la

pregunta 1 de la encuesta manifiestan en un 100%, que es muy importante

la motricidad gruesa dentro del desarrollo de los infantes, lo cual permitirá

que los mismos mediante el juego amplíen de mejor manera sus

habilidades y destrezas psicomotrices.

La motricidad gruesa es vital en el crecimiento de los niños y niñas,

ya que por medio de ellos se desarrollan las capacidades físicas de fuerza,

velocidad, resistencia, la agilidad, la coordinación, la flexibilidad, por medio

de las carreras, los saltos, los lanzamientos, los desplazamientos y otras

acciones motrices importantes.

Esto quiere decir que los maestros investigados plantean que sí le ven

importancia a la motricidad gruesa, sin embargo no explotan este criterio

en la práctica ya que a través de los juegos tradicionales ellos pueden

mejorar la motricidad gruesa, y mejorando las condiciones físicas, mentales

y sociales de sus alumnos que en estos momentos no lo hacen.

Concluimos que los maestros investigados conocen y les dan

méritos e importancia a la motricidad gruesa en el desarrollo de los niños.

Recomendamos aplicar estrategias de juegos tradicionales para el

desarrollo de la motricidad gruesa.

33
PREGUNTA № 2 ¿ Está usted de acuerdo q u e la motricidad gruesa de
los niños y las niñas es n ecesaria para los aprendizajes abstractos en
el futuro?

Cuadro Nº 2

Está usted de acuerdo que la motricidad gruesa de los


niños y las niñas es necesaria para los aprendizajes
abstractos en el futuro?

Cod Opinión f %

1 Totalmente de acuerdo 2 50%

2 De acuerdo 1 25%

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 25%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 4 100%
Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 2

La motricidad gruesa y el aprendizaje

120
100
80
60 Está usted de acuerdo
40 que la motricidad
20
0 gruesa de los niños y
Ni de acuerdo,…
Totalmente de…

Totalmente en…

las niñas es necesaria


De acuerdo

Total
En desacuerdo

para los aprendizajes


abstractos en el
futuro? %

1 2 3 4 5

Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

34
Análisis e interpretación

Se aprecia que la el 50% de las maestras encuestadas

manifiesta que está totalmente de acuerdo, el 25% está de acuerdo y el

otro 25% no están ni en acuerdo ni en desacuerdo que; la motricidad

gruesa de los niños y las niñas es n ecesaria para los aprendizajes abstractos

en el futuro.

Un buen desarrollo motor grueso es la base para los aprendizajes

abstractos. Sin embargo hay que tener presente que la distención y los

reflejos arcaicos, junto con los recursos sensoriales, son los

instrumentos de partida del recién nacido sobre la base de un programa

genético que va desarrollándose, la psicomotricidad no puede reducirse

a un simple método, se trata más bien de un peculiar modo de

acercamiento al niño y su desarrollo.

Esto quiere decir que los maestros investigados, no están

preparados desde el punto de vista teórico y práctico, sobre los beneficios

de la motricidad gruesa para niños y las niñas y su impacto en el aprendizaje

abstractos en el futuro, no aplican en sus clases juegos para el desarrollo

del aprendizaje y por ende los niños y niñas pierden la oportunidad de

poder tener otra vía de desarrollo del conocimiento.

Concluimos que solo el 50% de los maestros reconocen los

35
beneficios que aporta la motricidad gruesa en los aprendizajes abstractos en

el futuro de los niños y niñas. Recomendamos por lo tanto estrategias de

superación sobre la motricidad gruesa a los maestros y que luego apliquen

juegos relacionados con el tema en sus clases.

PREGUNTA № 3 ¿Piensa usted como maestra que los niños de la

actualidad tienen más lentitud para desarrollar su motricidad gruesa

que en años anteriores?

Cuadro Nº 3

Piensa usted como maestra que los niños de la actualidad


tienen más lentitud para desarrollar su motricidad gruesa
que en años anteriores?
Cod Opinión f %
1 Totalmente de acuerdo 3 75%
2 De acuerdo 1 25%
3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
5 Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 4 100%
Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº3
Motricidad gruesa

120
100
80
60 Piensa usted como
40 maestra que los niños
20
0 de la actualidad tienen
Ni de acuerdo,…
Totalmente de…

Totalmente en…
De acuerdo

Total
En desacuerdo

más lentitud para


desarrollar su
motricidad gruesa que
en años anteriores? %

1 2 3 4 5

Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

36
Análisis e interpretación

El 75% de maestras están totalmente de acuerdo y el 25% están de

acuerdo, esto quiere decir que el desarrollo motor grueso en la actualidad

es más lento por lo que se deberá incrementar los juegos y los

movimientos.

El desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas del

niño y de la niña en su globalidad a partir del cuerpo, los lleva a centrar su

actividad e investigación sobre el movimiento, incluyendo todo lo que se

deriva de ellos como son las disfunciones, patologías, educación,

aprendizaje entre otras.

Esto quiere decir que existe problemas en el desarrollo de la

motricidad gruesa, y una baja atención al desarrollo de las capacidades

físicas, en especial de la carrera de velocidad, puesto que se nota lentitud

en los alumnos en sentido general, en todas sus acciones tanto

académicas, deportivas y recreativas.

Concluimos que un elevado grupo de las maestras considera que sus

alumnos son más lentos en sus acciones que en años anteriores.

Recomendamos que sea necesario aplicar un programa de ejercicios físicos

para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños investigados.

37
PREGUNTA № 4 ¿Cómo maestras de los niños y las niñas utilizan

estrategias metodológicas para desarrollar la motricidad gruesa?

Cuadro Nº 4

Cómo maestras de los niños y las niñas utilizan


estrategias metodológicas para desarrollar la motricidad
gruesa?
Cod Opinión f %
1 Totalmente de acuerdo 2 50%
2 De acuerdo 2 50%
3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
5 Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 4 100%
Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº4

Estratégia metodológica y la motricidad gruesa

120
100
80
60
40 Cómo maestras de los
20
0 niños y las niñas
Ni de…
Totalmente…

Totalmente…
De acuerdo

Total
En desacuerdo

utilizan estrategias
metodológicas para
desarrollar la
motricidad gruesa? %

1 2 3 4 5

Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e interpretación

Como podemos darnos cuenta el 50% de las maestras están

38
totalmente de acuerdo con la utilización de las estrategias metodológicas

para desarrollar la motricidad gruesa, y el otro 50% de acuerdo.

Es el juego la estrategia metodológica más utilizada para que los

niños y niñas tengan un desarrollo armónico. Con el juego les permite

educar a los niños y niñas de forma respetuosa, y con el avance de la

tecnología se puede apreciar que ha ido en aumento el sedentarismo en

los niños y niñas de edad pre-escolar, hay que tener en cuenta las

conductas motoras específicas, su grado de madurez y su evolución

normal en cada momento.

Las estrategias metodológicas son importante y así los reconocen las

maestras, pero como hemos podido observar esas teorías no las llevan a

la práctica ya que existe déficit de planificación de juegos en los niños

investigados que afectan su rendimiento lo cual provoca cierta lentitud en

su accionar.

Concluimos que las maestras están de acuerdo en su totalidad en

que se apliquen estrategias para el desarrollo del juego. Recomendamos

estimular al niño y niña para lograr en ellos una mejor autonomía y marcar

con claridad límites que contribuyan a dar seguridad y confianza en su

proceso de crecimiento personal y desarrollo integral.

39
PREGUNTA № 5 ¿Cree usted que los juegos tradicionales son
indispensables en la formación de los aprendizajes de los niños, le
parecen?

Cuadro Nº 5

Cree usted que los juegos tradicionales son


indispensable, en la formación de los aprendizajes de los
niñas, le parecen?
Cod Opinión f %
1 Totalmente de acuerdo 3 75%
2 De acuerdo 1 25%
3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
5 Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 4 100%
Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 5

Juegos tradicionales y el aprendizaje

120
100
80
60
40 Cree usted que los
20 juegos tradicionales
0
Ni de acuerdo,…
Totalmente de…

Totalmente en…

son indispensable, en
En desacuerdo
De acuerdo

Total

la formación de los
aprendizajes de los
niñ@s, le parecen? %

1 2 3 4 5

Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e Interpretación

Las maestras de la institución consideran en un 75% estar totalmente

40
de acuerdo en que los juegos tradicionales son indispensables en la

formación de los aprendizajes de los niños y el 25% están de acuerdo.

El aprendizaje se basa en las destrezas, aptitudes y habilidades de

los niños y niñas de edad pre escolar, constituye un medio para el

desarrollo en sus diferentes formas de expresión, de ahí parte la

importancia de rescatar los juegos tradicionales, por tanto debe ser aplicado

en todo momento porque a través de este se van desarrollando valores,

siendo la familia, la comunidad, los promotores del mismo.

Los maestros responden positivamente sobre la importancia de los

juegos tradicionales en las niñas y niños investigados, esto permite dar una

oportunidad para que planifiquen en sus clases estos tipos de juegos y les

expliquen a los niños que sus padres fueron primeros que ellos practicantes

de esos tipos de juegos tradicionales.

Concluimos que las maestras reconocen que los juegos tradicionales

son parte importante en la formación integral de los estudiantes.

Recomendamos brindar oportunidades para que escoja, decida, emita,

opiniones, que proponga iniciativas en el área socio-emocional, actuar

coherentemente con las normas, pautas y valores que se pretende transmitir

con los juegos tradicionales en la práctica a cada estudiante.

41
PREGUNTA № 6 ¿Piensa usted que los juegos tradicionales son

adecuados para desarrollar la motricidad gruesa en los niños y las

niñas de 4 a 5 años?

Cuadro Nº 6

Piensa usted que los juegos tradicionales son adecuados


para desarrollar la motricidad gruesa en los niños y las
niñas de 4 a 5 años?
Cod Opinión f %
1 Totalmente de acuerdo 1 25%
2 De acuerdo 3 75%
3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
5 Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 4 100%
Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 6

Juegos

150 Piensa usted que los


juegos tradicionales son
100 adecuados para
desarrollar la
50 motricidad gruesa en
los niños y las niñas de
0
4 a 5 años? %
1 2 3 4 5 Total

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e Interpretación

Analizando los resultados en esta pregunta nos damos cuenta que el

25% está totalmente de acuerdo que los juegos tradicionales son

adecuados para desarrollar la motricidad gruesa y el 75% está de acuerdo..


42
Los juegos tradicionales son básicamente el alma motora de la

formación del desarrollo individual, pues son parte de una serie del colectivo

humano que permite no solo el desarrollo de acuerdo a su etapa evolutiva,

sino que también permite vivir en comunidad, pues los juegos tradicionales

aparte de ser la riqueza cultural van de la mano con el desarrollo motor de

los niños y niñas, es necesario utilizar una metodología adecuada de

relevancia como la metodología investigativa y experimental, las mismas

que desarrollarán la creatividad por medio del rescate de los juegos.

Las maestras reconocen que los juegos tradicionales organizados y

planificados contribuyen al desarrollo de la motricidad gruesa, esto

favorecerá su intención de llevar a cabo estrategias metodológicas donde

desarrollen la motricidad gruesa con un conjunto de juegos tradicionales.

Llegamos a la conclusión de que las maestras están de acuerdo en

que los juegos tradicionales desarrollan la motricidad gruesa en los niños

investigados. Recomendamos proponer estrategias metodológicas para

desarrollar los juegos tradicionales, donde favorezcan la participación para la

construcción y aceptación de normas que regulan el funcionamiento del

grupo, propiciar el desarrollo de relaciones cooperativas entre niños y niñas.

Ayudar para que el grupo coordine puntos de vista divergentes y resuelva

conflictos entre ellos a través de dichos juegos.

43
PREGUNTA № 7 ¿Cómo maestras, piensan que promover los juegos
tradicionales en los niños y las niñas de su institución tendría algún
beneficio en el desarrollo del aprendizaje?

Cuadro Nº 7

¿Cómo maestras, piensan que promover los juegos


tradicionales en los niños y las niñas de su institución
tendría algún beneficio en el desarrollo del aprendizaje?
Cod Opinión f %
1 Totalmente de acuerdo 1 25%
2 De acuerdo 3 75%
3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
5 Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 4 100
Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 7

Juegos tradicionales y el aprendizaje

120 ¿Cómo maestras,


100
80 piensan que promover
60
40 los juegos
20
0 tradicionales en los
En…
Ni de…
Totalmente…

Totalmente…
De acuerdo

Total

niños y las niñas de su


institución tendría
algún beneficio en el
desarrollo del
aprendizaje? %
1 2 3 4 5

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e Interpretación

El 25% de las maestras están totalmente de acuerdo que con

promover los juegos tradicionales se tendrá siempre un beneficio en el

desarrollo del aprendizaje, teniendo el otro 75% que está de acuerdo.


44
Se ha podido observar que la práctica de los juegos tradicionales

reivindica la cultura de la ciudad, por lo tanto debemos tener pleno

conocimiento que los juegos tradicionales no solo son las riquezas que

heredamos de nuestros ancestros sino que también permiten un desarrollo

psicomotor, evolutivo y de crecimiento que responde a las necesidades de

la niñez de pre-escolar, las maestras de la institución deben revivir los

juegos tradicionales, ya que los adultos son los responsables de que

perduren estos juegos en la niñez.

Entendemos que las maestras aun no comprenden la importancia de

los juegos tradicionales en sus estudiantes, en primer lugar, permite rescatar

su propia identidad, son juegos que derrochan valores por su pureza y

dinamismo, además permite la participación de los niños y de las personas

mayores quienes con sus experiencias les darán el colorido y matiz a cada

juego y una enseñanza para su aprendizaje.

Llegamos a la conclusión de que las maestras no están seguras hasta

qué punto los juegos tradicionales pueden influir en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de sus alumnos. Recomendamos utilizar juegos de

palabras presentados en una frase comúnmente breve, empleando fonemas

similares y rimas, los trabalenguas cuyo objetivo es dificultar la dicción de la

frase en voz alta y son una útil herramienta del aprendizaje, fomentando las

habilidades de lectura y dicción

45
PREGUNTA № 8 ¿Pone en práctica los juegos tradicionales con los
niños y las niñas de 4 a 5 años?

Cuadro Nº 8

¿Pone en práctica los juegos tradicionales con los niños y


las niñas de 4 a 5 años?
Cod Opinión f %
1 Totalmente de acuerdo 2 50%
2 De acuerdo 2 50%
3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
5 Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 4 100%
Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 8

Juegos tradicionales y el aprendizaje

120
100
80
60 ¿Cómo maestras,
40 piensan que promover
20
0 los juegos tradicionales
Ni de acuerdo, ni…
Totalmente de…

Totalmente en…

en los niños y las niñas


De acuerdo

Total
En desacuerdo

de su institución
tendría algún beneficio
en el desarrollo del
aprendizaje? %

1 2 3 4 5

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e interpretación

El 50% de las maestras manifiestan que están totalmente de acuerdo

46
que pone en práctica los juegos tradicionales con los niños y las niñas de 4 a

5 años, y el otro 50% está de acuerdo.

Los juegos tradicionales son muy importantes no solo en la

enseñanza intelectual sino también en la práctica de los juegos, ya que son

las motivadoras y fuentes de ejemplo e inspiración para que los niños y

niñas sigan jugando dentro y fuera del centro infantil. Los juegos

tradicionales por estigmas, cultura y moda de alguna manera se han visto

relegados de la parte recreativa de los centros educativos, pero sin

embargo se necesita una reingeniería educativa de movimiento y desarrollo

en la que permitan la inserción de los juegos tradicionales en todos los

centros educativos.

Se observan en las clases, la aplicación de los juegos tradicionales

esporádicamente a pesar de que las maestras reconocen en preguntas

anteriores que son importantes estos juegos, ellas no las aplican en clases

lo que trae consigo que los niños no aprendan juegos que practicaron sus

padres y que le dieran tanta formación en su etapa de niñez..

En conclusión las maestras no utilizan con sistematicidad los juegos

tradicionales en clases. Se recomienda aplicar estrategias metodológicas en

el nivel inicial y de escolaridad inicial, así se privilegia los juegos

tradicionales como el recurso más apropiado, dadas las características del

momento evaluativo de los educadores.


47
PREGUNTA № 9 ¿Los juegos tradicionales cultivan la identidad y

cultura del país desde la infancia?

Cuadro Nº 9

¿Los juegos tradicionales cultivan la identidad y cultura


del país desde la infancia?
Cod Opinión f %
1 Totalmente de acuerdo 3 75%
2 De acuerdo 1 25%
3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
5 Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 4 100%
Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 9

Juegos tradicionales e identidad

120
100 Pone Los juegos
80 tradicionales cultivan
60 la identidad y cultura
40
20 del país desde la
0 infancia? %
Ni de acuerdo,…
Totalmente de…

Totalmente en…
De acuerdo

Total
En desacuerdo

Pone Los juegos


tradicionales cultivan
la identidad y cultura
del país desde la
infancia? f
1 2 3 4 5

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e Interpretación

El 75% de maestras encuestadas dice que están totalmente de

48
acuerdo de que los juegos tradicionales cultivan la identidad de un país, el

25% está de acuerdo.

Los juegos tradicionales son la parte medular de una sociedad,

comunidad y un país, pues son las raíces mismas del medio en el que nos

desarrollamos, por lo que es menester rescatar estos juegos que no solo son

parte intrínseca de una nacionalidad sino que por su riqueza son motivo de

admiración de propios y extraños.

Las maestras conocen la importancia de los juegos tradicionales para

el país, permite rescatar su identidad y trasmitir sus experiencias a la nueva

generación.

Concluimos que las maestras reconocen que los juegos tradicionales

cultivan la identidad del país. Recomendamos aplicar estrategias del juego

tradicional para la acción didáctica Es un medio de expresión de la

personalidad infantil, permite al docente descubrir y comprender actitudes y

comportamientos del niño para intervenir en ellos ayudándolos a superar

dificultades y orientando la conclusión de los aprendizajes, favorece la

integración del niño y niña en el contexto sociocultural, en un medio

privilegiado de comunicación, expresión y creatividad infantil que le permite

el pasaje de la actividad lúdica al trabajo; a partir de las mismas

experiencias lúdicas.

49
PREGUNTA № 10 ¿Piensa usted que el rescate de los juegos
tradicionales tienen un impacto educativo y social?

Cuadro Nº 10

¿Piensa usted que el rescate de los juegos tradicionales


tienen un impacto educativo y social?
Cod Opinión f %
1 Totalmente de acuerdo 3 75%
2 De acuerdo 1 25%
3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%
4 En desacuerdo 0 0%
5 Totalmente en desacuerdo 0 0%
Total 4 100%
Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 10

Los juegos tradicionales y los procesos educativos

120
100
80
60 Los juegos
40 tradicionales educativo
20
0 y social %
Ni de acuerdo,…
Totalmente de…

Totalmente en…

Total
De acuerdo

En desacuerdo

Los juegos
tradicionales educativo
y social f

1 2 3 4 5

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e Interpretación

Según las respuestas de las maestras el 75% dice están

50
totalmente de acuerdo a que se rescate los juegos tradicionales para que

tengan un impacto educativo y social, y el 25% está de acuerdo.

Los juegos tradicionales deben entrar en un proceso de

recuperación ya que benefician a la formación educativa y social de los niños

y niñas. La institución debe considerar a los juegos tradicionales ya que

existe un sustento legal como es la conservación de la identidad cultural, que

se encuentra en el Art.34del Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador.

Las maestras reconocen la necesidad de recuperar los juegos tradicionales,

porque entienden que esto permite darles identidad tanto al país como a

su centro escolar, además permite que los niños practiquen y desarrollen

su motricidad gruesa, y se fortalezcan física y mentalmente.

Llegamos a la conclusión que las maestras están de acuerdo en

recuperar los juegos tradicionales. Recomendamos aplicar los juegos

tradicionales ya que el desarrollo de los mismos puede surgir a partir de los

intereses espontáneos del niño y del grupo. Metodologías más apropiadas

para promover aprendizajes indicativos en un ambiente cordial y placentero,

en el que se respeta la creatividad y el ritmo individual de cada niño y cada

niña, al tiempo que se crea condiciones que se constituyen en retos

permanentes para avanzar en el proceso de aprender a través de estos

juegos.

51
RESULTADOS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL “CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE
ESPERANZA ITCHIMBIA”

PREGUNTA № 1 ¿Juegan la rayuela con todas las reglas?

Cuadro Nº 1

Juegan la rayuela con todas las reglas?

Cód. Respuestas f %

1 Si 19 45%
2 No 21 55%

Total 40 100%
Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 1

Si No 55%

¿Juegan la rayuela con todas las reglas? 45%

Si; 1; 19 No; 1; 21

Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

52
Análisis e interpretación

Según la observación el 45% juega la rayuela aplicando el

reglamento y el 55%no.

Las reglas son importante en cada actividad que desarrolla el niño

pero es importante saber en qué momento se aplica con el rigor que se

requiere y cuando debemos ser flexibles, ya que eso trae consigo la

armonía del juego pero también puede provocar desmotivación para

aquellos que no dominan las reglas.

Realizada la encuesta nos damos cuenta que menos de la mitad

conocen las reglas del juego de la rayuela, siendo la rayuela uno de los

tantos juegos que se han perdido y que no son parte del desarrollo motor

de los niños. Se debe citar por su importancia que la rayuela es un juego

donde interviene todo el cuerpo y el manejo del espacio. Las maestras

deben seguir apoyando las actividades lúdicas y la rayuela dentro de la

escuela y motivándolos a que jueguen en su casa.

Concluimos que más del 50% de los niños no conocen las reglas de

la rayuela. Recomendamos que las maestras busquen las estrategias

metodológicas más apropiadas para la enseñanza del reglamento de la

rayuela.

53
PREGUNTA № 2 ¿Juegan las “bolas”?

Cuadro Nº 2

Juegan las “bolas”

Cod. Respuestas f %

1 Si 20 50%
2 No 20 50%

Total 40 100%
Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 2
50% 50%
¿Juegan las “bolas”? Si No

Si; 1; 20 No; 1; 20

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e interpretación

El 50% de los niños observados juegan a las bolas, y el otro 50% no.

El juego a las bolas posee una riqueza y bondades en el desarrollo

de la motricidad como es ojo-mano, por lo que las docentes deben tener

54
claro que este tipo de juegos favorecen al desarrollo de la coordinación

motriz fina y gruesa que es necesaria para un buen desenvolvimiento en las

actividades grafo-motoras y grafoplásticas.

Como podemos observar este es un juego muy importante e

histórico, donde los niños juegan, discuten, gritan, se alegran, se

entristecen, en fin sienten el placer de jugarlo, sin embargo en los niños

investigados una gran cantidad no participa en esta actividad.

Concluimos en que el 50% de los niños no juegan a las bolas.

Recomendamos que las maestras planifiquen juegos de bolas donde esté la

participación de todos los chicos del aula.

PREGUNTA № 3 ¿Juegan la “chupillita” con sus manos?

Cuadro Nº 3

Juegan la “chupillita” con sus manos?

Cód. Respuestas f %

1 Si 0 0%
2 No 40 100%

Total 40 100%
Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

55
Gráfico Nº 3

100%
Si No

¿Juegan la “chupillita” con sus manos?

No; 1; 40

Si; 1; 0 Si; 2; 0

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e interpretación

Por lo observado podemos analizar que el 100% de los niños y niñas

no saben cómo jugar este juego, debido a que ya no se practica.

El juego de la “chupillita” pese a que tiene mucha riqueza en su

contenido tanto por el movimiento de pinza que se ejerce, como parte de la

literatura que se manifiesta mientras se juega y más aún para la retentiva

que esta genera. Las maestras deben enseñar este juego para el desarrollo

de coordinación motriz fina y la presión que esta ejerce es útil ya que

requieren automatizar estos movimientos para un buen uso del lápiz..

Los alumnos desconocen este tipo de juego que tiene sus ventajeas

académicas y memorísticas, y les permite una coordinación motriz fina muy

eficiente.

56
Concluimos que el 100% de los niños no juega al “chupillita”,

Recomendamos elaborar estrategias metodológicas efectivas para el

aprendizaje de este tipo de juego.

PREGUNTA № 4 ¿Juegan “las ollitas”

Cuadro Nº 4

Juegan “las ollitas”?

Cód. Respuestas f %

1 Si 0 0%

2 No 40 100%

Total 40 100%

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº4
100%
Si No

¿Juegan “las ollitas”?


No; 1; 40

Si; 1; 0 Si; 2; 0

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

57
Análisis e interpretación

Por lo observado podemos analizar que el 100% de los niños no

saben las estrategias y métodos para jugar este juego, debido a que ya no

se practica.

El juego de las ollitas, no es parte del repertorio de juegos de los

niños y niñas de preescolar, lo que se pierde los valores y destrezas que

ésta representa, perdiéndose de esta manera la riqueza cultural y alegría

que este juego desencadena.

Las maestras están en la obligación de enseñar este y otros juegos

más porque permite un desarrollo adecuado de la psicomotricidad y de todo

el desarrollo integral de los niños y niñas ya que el 100% no conoce ni sabe

jugar este tipo de juego tan importante en el desarrollo de la motricidad fina.

Los alumnos desconocen este tipo de juego que tiene sus ventajeas

para la coordinación motriz fina.

Concluimos que el 100% de los niños no juega a las ollitas,

Recomendamos elaborar estrategias metodológicas efectivas para el

aprendizaje de este tipo de juego.

58
PREGUNTA № 5 ¿Juegan “el florón”?

Cuadro Nº 5

Juegan “el florón”?

Cód. Respuestas f %

1 Si 0 0%
2 No 40 0%
100%

Total 40 100%
Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 5

100%
Si No

¿Juegan “el florón”?


No; 1; 40

Si; 1; 0 Si; 2; 0

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e interpretación

Por lo observado podemos analizar que el 100% de los niños no

saben cómo jugar este juego, debido a la falta de práctica.

El juego del florón desconocen todos los niños observados, a pesar

59
de que este juego es tan rico por su naturaleza que brinda un viaje hacia la

imaginación por la literatura de su juego, se puede incluso proyectar hasta

otros países, ciudades y realidades socio culturales por lo que este

manifiesta. Las maestras deben enseñar este tipo de juego tradicional, por

los beneficios que brinda para el desarrollo de la psicomotricidad en los

aspectos de coordinación motriz y organización espacio temporal de los

niños y niñas.

Las maestras están en la obligación de enseñar este y otros juegos

más por que permiten un desarrollo adecuado de la psicomotricidad y de

todo el desarrollo integral de los niños y niñas, ya que el 100% no conoce ni

sabe jugar este tipo de juego tan importante en el desarrollo de la motricidad

fina.

Concluimos que el 100% de los niños no juegan al florón.

Recomendamos elaborar estrategias metodológicas efectivas para el

aprendizaje de este tipo de juego.

60
PREGUNTA № 6 ¿Utilizan el “zumbambico”?

Cuadro Nº 6

Utilizan el “zumbambico”?

Cód. Respuestas F %

1 Si 0 0%
2 No 40 100%

Total 40 100%
Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº6

100%
Si No

¿Utilizan el “zumbambico”?
No; 1; 40

Si; 1; 0 Si; 2; 0

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e interpretación

Se observa que el 100% de los niños y niñas no saben cómo jugar

este juego, por la falta de práctica.

“El zumbambico”, es un juego completamente desconocido por los

61
infantes observados, a pesar que con este juego se desarrolla la

imaginación, por ende las maestras en la revalorización de los juegos

tradicionales deben tomar en cuenta este juego, ya que ayuda al desarrollo

de la coordinación motriz, tomando las medidas de seguridad en cuanto al

material que se puede utilizar para su construcción.

Se puede analizar que las maestras no aplican este juego en las

clases o en el recreo de los niños, tiene gran importancia por la imaginación

y creatividad que desarrolla en los alumnos.

Concluimos que el 100% de los niños no juegan al zumbambico,

Recomendamos elaborar estrategias metodológicas efectivas para el

aprendizaje de este tipo de juego.

PREGUNTA № 7 ¿Juegan a las cintas?

Cuadro Nº 7

Juegan a las cintas?

Cód. Respuestas f %

1 Si 0 0%
2 No 40 100%

Total 40 100%
Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

62
Gráfico Nº 7

100%
Si No

¿Juegan a las cintas?


No; 1; 40

Si; 1; 0 Si; 2; 0

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Análisis e interpretación

Por lo observado podemos analizar que el 100% de los niños no

saben cómo jugar este juego, por falta de práctica.

El Juego de las cintas es algo que no se practica por lo que los

niños y niñas observados desconocen por completo el mismo, pero

debido a la gran valía que este conlleva se debe insertar en la rutina

diaria del infante. Este juego tradicional que no lo conocen los niños debe

ser tomado en cuenta por las maestras para su enseñanza, ya que

intervienen todos los elementos de la motricidad para la ejecución del juego.

Las maestras no aplican este juego en las clases o en el recreo de

los niños, tiene gran importancia para el desarrollo de la motricidad fina y

gruesa en los alumnos.

63
Concluimos que el 100% de los niños no juegan a la cinta.

Recomendamos elaborar estrategias metodológicas efectivas para el

aprendizaje de este tipo de juego.

PREGUNTA № 8 ¿Juegan espontáneamente alguno de estos juegos

en un momento libre?

Cuadro Nº 8

Juegan espontáneamente alguno de estos


juegos en un momento libre?

Cód. Respuestas f %

1 Si 17 45%
2 No 23 55%

Total 40 100%
Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.
Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

Gráfico Nº 8

Si No 55%

45%
¿Juegan espontáneamente estos juegos?

No; 1; 23
Si; 1; 17

Fuente: “Centro Infantil ´Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

64
Análisis e interpretación

En la realización de la presente actividad se puede observar que el

45% de los niños y niñas juega estos tipos de juegos esporádicamente y el

55% nunca, los niños no saben cómo jugar este juego, debido a que ya no

se practica.

Los infantes observados menos de la mitad juegan los juegos

tradicionales espontáneamente debido al poco o nada de conocimientos

que poseen sobre estos, por lo que las maestras tienen la responsabilidad

que los niños y niñas aprendan a jugar más porque los juegos tradicionales

les pueden proporcionar los beneficios para un mejor desarrollo integral y la

conservación de la identidad cultural, es así que deben ser más tomados en

cuenta dentro de la planificación semanal.

Concluimos que más del 55% nunca han jugado estos tipos de

juegos tradicionales. Recomendamos que por su importancia las maestras

organicen estrategias para el desarrollo de estos juegos.

65
g. DISCUSIÓN

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.

Para desarrollar la discusión de nuestra investigación nos apoyamos en el

cumplimiento de los objetivos específicos: En el primer objetivo tenemos:

Identificar los juegos tradicionales que desarrollan la motricidad gruesa en

los niños de 4-5 años, para ello nos apoyamos en el diagnóstico inicial,

donde se pudo comprobar que los niños desconocían la importancia que

revisten los juegos tradicionales para su formación integral, lo cual nos

permitió proyectar la guía en función de incluir en las clases de educación

física y en las actividades recreativas estos tipos de juegos.

Para ello introducimos juegos divertidos, que se han ido transmitiendo de

generación en generación. Se logró que el juego fuera un espacio y un

tiempo de libertad a través del cual ellos exploraron, experimentaron y se

establecieron nuevas relaciones y vínculos entre objetos, personas y el

mundo en general, creando incontables posibilidades de aprendizaje, más

aun al hablar del juego tradicional, se logró la incorporación de los padres

de familia quienes participaron juntos a sus hijos en el desarrollo de los

juegos tradicionales, mejorando su desarrollo motriz y la identidad con los

hábitos y costumbres de su entorno

Objetivo número dos: Determinar el grado de incidencia del desarrollo de la

motricidad gruesa mediante el juego, la imaginación, sensibilidad,

66
investigación y creatividad, para mejorar la psicomotricidad en los niños y

niñas. Al inicio de la aplicación de los diferentes juegos tradicionales

pudimos notar que los niños mostraron dificultades y falta de coordinación

motriz para realizarlos, como fue en el caso de practicar el juego de la

rayuela, sin que te roce, los huevos de gato, torneo de cintas, los ensacados,

baile de la escoba, la chamiza, las cogidas y prendado, prendado por ladrón.

Pero a medida que se desarrollaban estos y otros juegos pudimos

comprobar como los niños comenzaron a mejorar su rendimiento al tener

más velocidad, coordinación motriz, flexibilidad, agilidad, resistencia y

fuerza, motivados por el empleo de la motricidad gruesa, demostrando su

grado de incidencia de la siguiente manera:

La rayuela.- Este juego incide en el desarrollo de la motricidad gruesa en la

coordinación ojo mano, ojo pie y equilibrio.

Sin que te roce.- Ayuda al infante al desarrollo de la velocidad, fuerza e

impulso en las piernas y coordinación de las extremidades inferiores y

superiores.

Los huevos del gato.- Permite al niño y niña desarrollar la puntería y

concentración, además de su velocidad.

Torneo de cintas.- Este juego incide en el desarrollo de la motricidad

gruesa en el equilibrio y coordinación viso-motriz (ojo-mano).

Los ensacados.- Ayuda a desarrollar la fuerza en el tren superior e inferior,

además su coordinación motriz por medio de los saltos y equilibrio.

67
El baile de la escoba.- Estimula la motricidad gruesa mediante la música,

ayudando a desarrollar el oído en coordinación con los movimientos

corporales.

La chamiza.- Desarrolla la coordinación motriz por medio de los saltos.

Las cogidas.- Permite al infante desarrollar la velocidad y potenciar el

control motor.

Prendado por ladrón.- Permite estimular el control motor de las

extremidades superiores

Objetivo número tres: Diseñar una guía metodológica de juegos tradicionales

que desarróllenla motricidad gruesa en niños y niñas de 4 a-5 años.

Valorando los resultados del diagnóstico inicial se propuso una guía

metodológica de juegos tradicionales para el desarrollo de la motricidad

gruesa, como resultado la misma alcanzó un gran impacto ya que logramos

que al terminar la investigación los niños investigados lograran desarrollar

con calidad, un conjunto de juegos tradicionales, desarrollando en ellos los

valores de responsabilidad, honestidad, voluntad entre otros, así como el

desarrollo de la motricidad gruesa y fina en algunos casos.

La propuesta y aplicación de los juegos tradicionales, partiendo de la

creación de juegos comunitarios y/o cooperativos, dieron cumplimiento al

objetivo general ya que podemos afirmar; que su aplicación logró que los

niños sujetos de la investigación expresaran su forma de pensar, sentir y

actuar, privilegiando los valores asociativos y las pautas de convivencia

68
social, partiendo de varios aspectos que pudimos definir al concluir nuestra

investigación tales como:

 Es que en los juegos tradicionales y populares los niños y niñas juegan

con los demás y no contra los demás

 Se juega para superar desafíos u obstáculos, y no para superar a los

otros.

 Se busca la participación de todos.

 Se da importancia a las metas colectivas, y no a las metas individuales.

 Se procura la colaboración y el aporte de todos.

 Se busca eliminar la agresión física contra los demás.

 Predomina el interés de desarrollar las actitudes de empatía, cooperación

y comunicación.

69
h. CONCLUSIONES

Los juegos tradicionales ecuatorianos son de carácter colectivo, organizado,

dirigidos a los niños de a 4 a 5 años con igualdad de condiciones mental,

socialización, simbólicos, para desarrollar la motricidad gruesa, permitiendo

el desarrollo de las inteligencias múltiples, lingüísticas con las canciones

infantiles populares en las rondas, juegos de destreza motora gruesa que

acentúan el interés y motiva el trabajo en grupo. La aplicación de los juegos

tradicionales dentro de la educación en niños y niñas de 4 a 5 años en

importante para el proceso de cambio del párvulo en sus primeros contactos

con su nuevo entorno nos ayuda con el desarrollo de sus capacidades

motrices y desarrollar el tono muscular dentro de sus primeros años de vida

del docente, en vista de que todos tenemos del juego alguna idea basada en

nuestras vivencias, de esta manera se pone en práctica el desarrollo de

todos nuestros sentidos ya que jugando ejercitamos nuestro cuerpo y mente.

Los juegos tradicionales del Ecuador reúnen los patrones básicos de

movimiento de desplazamientos, saltos, giros, manipulación, locomoción

equilibrio, iniciando con los movimientos reflejos, rudimentarios que permite

afinar y mejorar el movimiento para llegar a transformarlo en una habilidad

motriz.

Se han identificado los juegos que mejor desarrollan la motricidad gruesa los

mismos que permiten a los niños y niñas mejorar sus destrezas,

coordinación y habilidades psico-motrices, creando en el infante el interés y

70
la curiosidad por practicar estos juegos que ya han desaparecido casi en su

totalidad debido a la abundante publicidad de los juegos electrónicos.

Además los juegos tradicionales son de suma importancia en el aprendizaje

significativo de los niños y niñas por lo que se logró desarrollar en los

mismos la creatividad, canalización de emociones, interrelación,

comunicación y autoestima.

Diseñar una guía metodológica para insertar los juegos tradicionales en la

educación de los párvulos es el mejor legado que se puede dejar a un niños

o niñas de 4 a 5 años, considerando que el ser humano desde su nacimiento

siempre está relacionado de manera directa o indirecta con el juego,

mediante el cual expresa sus emociones y sentimientos practicando

actividades de recreación que le permitan desarrollarse física y

mentalmente, además de servir el juego para relacionarse con otros

individuos permitiéndole conocerse a sí mismo y explorar su entorno y

alcance sus capacidades psíquicas, motrices y afectivas.

Las docentes están de acuerdo que los juegos tradicionales ecuatorianos

son adecuados para desarrollar la motricidad, pero las mismas maestras en

la práctica, juegan muy poco con los niños.

Los niños y niñas evidencian un desarrollo medio de la motricidad gruesa y

fina, teniendo mayor dificultad en el esquema corporal, organización espacio

temporal, la lateralidad y coordinación motriz.


71
Al no existir espacios para el juego tradicional en el “Centro Infantil Semillas

de Esperanza Itchimbia”, los niños y las niñas desconocen la mayoría de

estos juegos.

El desconocimiento de los juegos tradicionales por parte de los niños y niñas

y en muchos casos de las maestras, refleja la falta de identidad nacional.

No existe material escrito especializado para la enseñanza de los juegos

tradicionales en educación infantil, lo que dificulta para que las docentes se

interesen por utilizar los juegos tradicionales en el desarrollo de la

psicomotricidad y no utilicen esta herramienta en su trabajo diario.

72
i. RECOMENDACIONES

A nivel país se incentive para recuperar estos juegos tradicionales que

permiten desarrollar la motricidad gruesa con el fin de evitar que futuras

generaciones desconozcan de los mismos, de esta manera estaremos

ayudando a que nuestra cultura y tradición no desaparezcan. El “Centro

Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia”, debe generar mecanismos

educativos para revivir los juegos tradicionales dentro del salón, programas

culturales y eventos donde asistan los niños y niñas con sus familias

fomentando de esta manera la identidad cultural.

Los juegos tradicionales bien dirigidos desempeñan un importante papel en

el desarrollo motriz en la edad inicial preescolar, además de favorecer de su

aprendizaje general que lo conduce al desarrollo psicomotor, por lo que se

deberá estimular a los maestros y maestra en parvularia a incrementar en

sus planificaciones al menos dos horas por semana la práctica de los juegos

tradicionales que desarrollan la motricidad gruesa como son: la rayuela, sin

que te roce, los huevos de gato, torneo de cintas, los ensacados, baile de la

escoba, la chamiza, las cogidas y prendado por ladrón.

Debido a que los juegos tradicionales inciden en las habilidades,

coordinación y destrezas se recomienda la práctica permanente de los

mismos, para a futuro obtener personas con todas las capacidades psico-

73
motrices en perfectas condiciones y no tener problemas psicológicos ni

físicos a futuro.

Se debe aplicar la guía metodológica de juegos tradicionales en los primeros

años de interrelación con otros niños y niñas de su misma edad a fin de

socializar y perfeccionar su capacidades motrices por lo que debería

tomarse en consideración la implementación del juego como método de

enseñanza-aprendizaje dentro del proceso de adaptación en los primeros

contactos del infante al nuevo mundo al cual se enfrenta, de este modo se

obtendrá una alternativa diferente y divertida para minimizar el shock que

significa el cambio de permanecer en su hogar con su familia ante el ingreso

a una institución de educación con nuevas personas que lo rodean.

Se debe capacitar a las maestras en el tema del desarrollo de la motricidad

gruesa y los juegos tradicionales, para lograr un mejor desempeño docente y

aprovechamiento por parte de los niños y niñas.

Las autoridades de la institución deben promover la utilización de los juegos

tradicionales en todas las actividades sociales y culturales que constan en el

plan de mejoramiento, con la asistencia de maestros, niños, niñas y padres

de familia.

74
Se debe utilizar los juegos tradicionales en todas las actividades de juego y

aprendizaje para desarrollar en los niños y niñas el control tónico, el sistema

postural, esquema corporal, la organización espacio temporal, lateralidad y

coordinación motriz tanto fina como gruesa.

Se debe crear espacios como el rincón de los juegos tradicionales con

materiales sencillos para mejorar la educación de la motricidad en los niños

y niñas del “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia” mediante el

juego y el movimiento.

Se hace necesario diseñar un manual de juegos tradicionales para el

desarrollo de la psicomotricidad, lo cual servirá de guía tanto a las maestras

como a los padres de familia para un mejor aprovechamiento de estas

manifestaciones lúdicas en la formación de los niños y de las niñas

75
j. BIBLIOGRAFÍA

 AJURIA GUERRA, J. (2005). Manual de psicomotricidad Infantil.

Masson, S.A , 42.

 ANTON, M. (1998). La psicomotricidad en el Parvulario . Barcelona:

Laia.ISBN 9788429466386

 BETTELHEIM, B. (1972). Juegos Infantiles. Francia:

Published.ISBN 13: 9788483160381

 BOULTON, W. (1988). Importancia del Juego . Madrid: CITAP.ISBN 10:

8483160382

 DA FONSECA, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. 382

páginas.ISBN: 9788487330780

 DUPRE, E. (1907). La psicomotricidad. Canada : Toronto_Press.

 GARVEY, C. (1985). Juego Infantil. Madrid: Morata. ISSN 0213-0092

 JACKSON, s. (2009). Enseñanza de la educación física. . Buenos Aires :

Ocesa.SBN: 9788449300967

 LE BOULCH, J. (1997). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento

hasta los seis años . barcelona, españa: Ende.

 LLORCA, L. (1998). La psicomotricidad y Globalizacion de la Educacion

Inicial . Granado: Aljibe.ISBN: 84-7869-009-3

76
 MARTINEZ, F. (1984). Los primeros pasos en psicomotricidad. Madrid:

Narcea.Falta(n): isbn

 PALACIOS, V. (1983). EL JUEGO: UN CONTEXTO DE DESARROLLO

Y APRENDIZAJE. españa: Hender.ISBN 9788480193047

 PIAGET, J. (1946). El Juego y El Desarrollo Infantil. francia:

Manantial.ISBN, 9788487330582

 PIAGET, J. (2012). La Formación del Símbolo en el Niño: imitación, juego

y sueño, imagen y representación. México: Fondo de Cultura

Económica.ISBN, 976486930582

 ROSSO, L. (2012). Desarrollo Psicomotor. Chile: Index, S.A.

 RUIZ, J. (2007). Juegos Cooperativos. España: Casa del Libro.

 SCHILLER, P. (1990). 500 actividades para el currículo de educación

infantil. Madrid, España: Narce, S.A .

 SMITH, A. (1988). El Juego. Mexico: Morgan.

 SOSA, E. (2008). Desarrollo Motriz. Mexico: Seix, Barral, S.A.

 SPENCER, H. (2009). El juego infasntil y su metodología general.

Valladolid: Altamar.Falta(n): isbn

 VAYER, p. (1977). El niño Frente El Mundo. barcelona, españa:

planeta.ISBN-978·84·694·3489·5

77
 VYGOTSKI, L. (2001). Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juego

en la educación infantil. Argentina: Novedades Educativas.

 VYGOTSKY, L. (1956,1986). EL JUEGO: UN CONTEXTO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE. Barcelona: Alfa.

 WALLON, H. (1986). Los orígenes del carácter en el niño. francia:

Visor.ISBN: 84-224-0011-1

LINKOGRAFIA

 URL:www.ministeriodeeducación.com.ec

 URL:www.edufuturo.com

 URL:www.una.ac.cr/mhsalud

 http://www.educa.aragob.es/cphmazar/psic_rel/psicorel.html

 http://www.psicologoinfantil.com/trasdesapsicom.htm

 http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico01.htm

 http://www.escuelaeltomillar.com/psicomotricidad.html++quest++estdomi

nio+corporal+estatico

 http://www.pmarti26/psicomotr.html

78
k. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA:

L LOS JUEGOS TRADICIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA, DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL “CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE

ESPERANZA ITCHIMBIA”, DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL

PERIODO LECTIVO 2014- 2015

Proyecto de tesis previo a la obtención del


título de Licenciada en Ciencias de la
Educación, mención: Psicología Infantil y
Educación Parvularia.

AUTORA:

Natalia Iralda Calero Trujillo

Loja – Ecuador
2014

79
a. TEMA

LOS JUEGOS TRADICIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO

DE LA MOTRICIDAD GRUESA, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS

DEL "CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE ESPERANZA ITCHIMBIA",

UBICADO EN LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO LECTIVO 2014-2015.

80
b. PROBLEMÁTICA

El Ecuador se caracteriza por ser un país multiétnico y pluricultural, que

goza de una flora y fauna exuberantes y portador de atractivos

interesantes tanto para nacionales y extranjeros.

Con el paso de los años se han ido produciendo fenómenos sociales que

han motivado la pérdida de todos aquellos valores autóctonos que eran la

base de la identidad cultural.

Los juegos tradicionales siendo parte de la cultura popular, han sido

reemplazados progresivamente por otro tipo de juegos mucho más

individualizados por el desarrollo de programas informáticos de alta

tecnología.

Por otra parte, el ritmo de vida que se lleva debido a los factores de

modernización, han influido de manera determinante para que se haya dado

la ruptura de la transmisión tradicional de los juegos, como las condiciones

urbanísticas del entorno, que no favorecen para su transmisión

generacional” Todo esto ha hecho que los juegos tradicionales pierdan

fuerza en la vida de los ecuatorianos y en especial en la infancia que es la

mayor. Perjudicada, ya que siempre brindaron beneficios en el desarrollo

global, que actualmente los niños y niñas no los están gozando.

El sistema educativo ecuatoriano forma parte de esta responsabilidad y del

que no se conoce ningún programa para rescatar los elementos culturales

81
de antaño como los juegos tradicionales, que forman parte de la formación

de los niños y niñas ecuatorianos.

Además, la era del conocimiento, ha marcado claramente a la educación, en

la que se valora lo cognitivo más que lo psicomotriz , dejando en

segundo plano los juegos y el movimiento como si sólo fuesen para un

momento de ocio y recreación y no como para que formen parte de la

educación integral que necesitan los niños y niñas.

Toda esta problemática en el ámbito del desarrollo infantil en general es

multi-causal ya que se debe a factores ambientales, familiares, económicos,

sociales, pero sobre todo a la falta de una i intervención educativa

adecuada que lleve inmerso a los juegos y en especial a los juegos

tradicionales ecuatorianos que tiene muchas habilidades psicomotrices que

requieren los niños y niñas para un desenvolvimiento equilibrado en su vida.

Es por esto, que las acciones educativas del “Centro Infantil Semillitas

de Esperanza Itchimbía”, deben tener cambios que contemplen la

revalorización de los juegos tradicionales ecuatorianos y sobre todo fomentar

su práctica por los beneficios educativos y sociales que llevan estos juegos.

En consideración a los datos señalados, la investigación buscará

analizar los juegos tradicionales ecuatorianos y su i incidencia en el

desarrollo de la motricidad gruesa del “Centro Infantil Semillitas de

Esperanza Itchimbía” y se propuso la elaboración de un manual de juegos

tradicionales ecuatorianos para desarrollar la motricidad gruesa , el impacto

82
en su aplicación se reflejará en la calidad del proceso enseñanza–

aprendizaje.

Delimitación del problema

Delimitación temporal.

El trabajo de investigación se realiza en el año escolar 2014-2015

Delimitación espacial.

La investigación se realiza en los espacios y ambientes físicos del “Centro

Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbía´´, ubicado en la ciudad de Quito.

Delimitación de las unidades de observación.

40 niños y niñas de 4 a 5 años, 4 maestras.

83
c. JUSTIFICACIÓN

Asumiendo el enfoque histórico cultural de la importancia del juego, se

entiende que su origen, naturaleza y contenido tienen un carácter social. El

juego, que surge y se desarrolla bajo la influencia, intencionada o no, de los

adultos; de aquí la consideración de que los educadores pueden contribuir

de manera significativa a elevar su potencial educativo, mediante la

utilización de procedimientos muy peculiares de dirección pedagógica.

Tomando en cuenta los diferentes problemas que se producen en los niños

sobre todo el periodo educativo, siendo uno de ellos el desarrollo de su

motricidad gruesa, se hace necesaria la búsqueda de posibles soluciones

que permitirán mejorar el proceso de desarrollo corporal de los estudiantes.

Es así que se ve la necesidad de rescatar aquellos juegos tradicionales en

donde participaban adultos, ancianos, jóvenes, niños y niñas de la

comunidad y los barrios vecinos, que a más de alegrar a los asistentes

permitía la participación de todos y todas sin excepción de persona,

desarrollando de esta manera la motricidad gruesa y fina según las

características de los juegos.

Es así que el CISEI se propone fortalecer el conocimiento de la cultura y en

especial de los juegos tradicionales como proceso de desarrollo integral,

para no ocasionar la pérdida de identidad cultural, baja auto-estima y

deficientes movimientos motores y así la coordinación, flexibilidad, ubicación

84
témporo-espacial, equilibrio, y varias capacidades, destrezas y habilidades

que se necesitan incrementar desarrollar en esta edad.

Haciendo un análisis profundo de cuál debe ser el sistema de aprendizaje

para desarrollar estas capacidades, destrezas y habilidades en los niños, las

actividades lúdicas organizadas, que por medio de la aplicación de juegos

puede alcanzar los objetivos planteados.

En el Ecuador y muy específicamente en el “Centro Infantil Semillitas de

Esperanza Itchimbía”, no cuentan con una política educativa que permita

que se genere un cambio radical de la sociedad esto será posible con la

innovación de un sistema educativo logrando un Currículo alternativo que dé

prioridad a la práctica de juegos tradicionales y populares de esta manera

dará un salto socio – educativo, se ha puesto en consideración la

importancia psicomotriz, socio afectiva y creativa que brindan las tradiciones

dentro de la formación integral de la niñez.

El resultado de este trabajo compromete a asumir un criterio de

responsabilidad en la ejecución y de esta manera ayudar a mejorar del

desarrollo de la Motricidad Gruesa, de los niños y las niñas de 4 a 5 años

del “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia”.

Vista la necesidad que el centro infantil, y los beneficiarios directos necesitan

estar en un contacto con el juego para su desarrollo intelectual, afectivo

emocional y psicológico es importante que estos juegos no sean olvidados

por las nuevas generaciones.

85
La investigación se realiza en el “Centro Infantil Semillitas de Esperanza

Itchimbía” es factible, ejecutable que se desarrollará sin ningún tipo de

dificultad convirtiéndose más bien en un apoyo para futuras

generaciones y una herramienta de apoyo para la aplicación de los

juegos populares para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños

de cuatro a cinco años.

Los juegos tradicionales son la expresión fiel de la cultura de una población.

Los pueblos han creado juegos comunitarios y/o cooperativos, en los

cuales se expresa una forma de pensar, sentir y actuar, privilegiando

los valores asociativos y las pautas de convivencia social.

Existe un conjunto apreciable y diverso de juegos, destinados a socializar

pautas de comportamiento colectivo y desarrollar destrezas, entre grupos

diferenciados en edad y género.

Según la Subsecretaría de Educación para el diálogo intercultural del

Ecuador, “en la política cultural y educativa vigente en el país, se plantea la

necesidad de promover una auténtica cultura nacional, enraizada en la

realidad y la cultura del pueblo ecuatoriano, conjuntamente con la

preservación y el fortalecimiento de sus valores propios, de su identidad

cultural y autenticidad dentro del ámbito latinoamericano y mundial.”

Por ello, los juegos tradicionales ecuatorianos deben entrar en un proceso

de recuperación y promoción para contribuir a la formación ética, al

crecimiento y autoafirmación personal e identidad de los niños, además de

llenar un vació en el campo educativo donde no existen mayores

86
realizaciones estructuradas e institucional basadas para el aprovechamiento

del patrimonio cultural inmaterial y de las manifestaciones lúdicas.

Los juegos tradicionales ecuatorianos tendrán una intencionalidad

pedagógica, dentro del marco de la educación infantil, ya que se

pretenderá desarrollar la motricidad gruesa, que según la teoría de Piaget se

afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del

niño/a y que en los primeros años de su desarrollo no es otra que la

inteligencia motriz.

Henry Wallon, plantea la importancia del movimiento para el desarrollo

del psiquismo del niño y para la construcción de su esquema e imagen

corporal.

Para Pierre Vayer, en la primera infancia la acción corporal está basada en

los conocimientos del yo corporal, el mundo de los objetos y el mundo de los

demás.

Por tanto, la motricidad gruesa se vale de la actividad corporal y el juego,

para desarrollar la coordinación motriz, el esquema corporal, la lateralidad y

la organización de espacio y tiempo, base para los aprendizajes y un

desenvolvimiento social equilibrado.

El juego tradicional en el primero de básica, permitirá un buen

desenvolvimiento en la motricidad gruesa lo cual permite un buen proceso

de aprendizaje y más cuando se trata de aprendizajes abstractos como la

lectura, escritura y cálculo, porque estos requieren de un grado de

87
automatización de los movimientos para que puedan asentarse

adecuadamente en los niños y niñas.

Por eso, la importancia del juego en edades tempranas, que para Piaget,

constituye la forma inicial de las capacidades y refuerza el desarrollo

de las mismas. Las situaciones que presenta el juego y las experiencias

directas contribuyen a la adquisición de una mejor comprensión del mundo y

el descubrimiento de las nociones que favorecerán los aprendizajes futuros,

además los juegos tradicionales fomentan un ambiente de identidad

cultural, solidaridad, cooperación, alegría, participación, siendo así, un medio

necesario para educar en la infancia.

Se utiliza en la investigación, un estudio de campo y la investigación

correlacional, se aplica la observación a los niños/as y una encuesta a los

docentes mediante el análisis de factores variables que se demostraron con

la comprobación de las interrogantes de la investigación. La propuesta

tiene la finalidad de aportar a la solución del problema que es la

revalorización de juegos tradicionales ecuatorianos y su i incidencia en la

motricidad gruesa, mediante un manual.

La propuesta del manual contribuye al desempeño pedagógico de maestras

e infantes, además se constituye social y humanamente como una

herramienta de cambio positivo dentro del contexto educativo y cultural

porque alimentará la comunicación en ambiente escolar, familiar y social, la

autoestima y la identidad ecuatoriana en los niños y niñas de 4 a 5 años del

“Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbía”.

88
d. OBJETIVOS

- Objetivo General

Analizar los juegos tradicionales ecuatorianos y su incidencia en el

desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 a 5 años del

“Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbía”, en el periodo lectivo 2014

- 2015.

Objetivos Específicos

 Identificar los juegos tradicionales que desarrollan la motricidad gruesa

en los niños de 4-5 años.

 Determinar el grado de incidencia del desarrollo de la motricidad gruesa

mediante el juego, la imaginación, sensibilidad, investigación y

creatividad, para mejorar la psico-motricidad en los niños y niñas.

 Diseñar una guía metodológica de juegos tradicionales que

desarrollen la motricidad gruesa en los niños de 4-5 años

89
ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

JUEGOS TRADICIONALES

 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ANTERIORES CON

RESPECTO EL PROBLEMA QUE SE INVESTIGA

 FUNDAMENTACIONES

 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

 PIAGET Y LA NATURALEZA COGNITIVA DEL JUEGO.

 EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS Y DESARROLLO PSICOLÓGICO.

 TIPOS DE JUEGO.

 EL JUEGO MOTOR.

 EL JUEGO SIMBÓLICO.

 JUEGOS DE REGLAS.

 JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN.

 EL APRENDIZAJE ESCOLAR Y LA NATURALEZA COGNITIVA DEL

JUEGO.

 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LOS

JUEGOS.

 LA EDUCACIÓN Y EL JUEGO.

 IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA ESCUELA.

90
 EL DIBUJO DEL NIÑO, UNA FORMA DE JUEGO.

 PSICOMOTRICIDAD.

 ANTECEDENTES Y CONCEPTO.

 EL JUEGO.

 VALORES DEL JUEGO.

 CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO.

 JUEGOS TRADICIONALES.

 ANÁLISIS DEL CONCEPTO.

 TRANSMISIÓN DE LOS JUEGOS TRADICIONALES.

 MATERIALES PARA LOS JUEGOS TRADICIONALES.

 REVIVIR LOS JUEGOS TRADICIONALES.

 IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL ÁMBITO

PEDAGÓGICO.

 EL JUEGO SEGÚN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.

 CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.

 ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS.

 EL JUEGO EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO EVOLUTIVO.

 NATURALEZA DEL JUEGO.

 GENERALIZACIONES SOBRE EL JUEGO.

91
CAPÍTULO II

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA

 DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA.

 CONCEPTO.

 LA ACTIVIDAD MOTRIZ DEL NIÑO.

 DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO.

 IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA MOTRICIDAD GRUESA.

 IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LA PEDAGOGÍA.

 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

92
e. MARCO TEÓRICO

Dentro de los juegos tradicionales, para Ofele (1998) se encuentra una

amplia gama de modalidades lúdicas: juegos de niños y juegos de niñas,

canciones de cuna, juegos de adivinación, cuentos de nunca acabar, rimas,

juegos de sorteo, juguetes, etc. Si bien alguno de estos juegos pareciera que

tienden a desaparecer por completo, una de las características de los

mismos es que surgen por una temporada, desaparecen y luego vuelven a

aparecer. Así algunos de ellos son jugados más en épocas invernales ya

que implican mayor movimiento físico y corporal y otros surgen en épocas de

mayor temperatura, donde naturalmente se tiende a estar en menor

movimiento por el calor. Algunos juegos están más ligados al sexo de los

niños, siendo jugados exclusivamente por niños (Por ejemplo: bolas, trompo,

etc. y otros por niñas. Por ejemplo: el elástico, las ventitas, etc.) A su vez

algunos juegos están más ligados a determinadas edades, como por

ejemplo las canciones de cuna en el sonajero para los niños más pequeños

y otro con reglas más importantes para niños más grandes que ya puedan

comprender y respetar las mismas. A su vez hay algunos juegos jugados por

adultos como las peleas de gallos.

En nuestro país el repertorio de juegos tradicionales es muy amplio y los

maestros y educadores infantiles son los profesionales que por su

proximidad con los niños pueden conseguir que esta forma de cultura lúdica

popular no se acabe perdiendo.

93
FUNDAMENTACIONES

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.

A medida que el niño crece va tomando conciencia de sí mismo y del mundo

que lo rodea, es decir, va desarrollando su capacidad intelectual, para lo cual

es importante brindarle al niño y niña diversas vivencias y experiencias

como, manipular objetos, experimentar, elegir, igualar, comparar, reconstruir,

definir, demostrar, clasificar, agrupar, preguntar, oír de, hablar de, Por

ejemplo: cuando el niño descubre que el color tomate se lo obtiene de la

mezcla del color blanco y rojo, se sentirá todo un científico y nunca lo

olvidará.

El pensamiento que es una actividad mental importante requiere del

desarrollo de: acciones, imágenes mentales y lenguaje que serán

alcanzables a través del arte y el juego. Por ejemplo: Cuando le enseñamos

al niño y niña una poesía, al recitar realiza movimientos con el cuerpo,

imagina los personajes de la poesía y lo manifiesta a través de la palabra.

Todo proceso de Educación Inicial al desarrollar las actividades de arte y

juego deben considerar la interculturalidad, orientando a los niños, niñas

educadores, familia y comunidad al reconocimiento y aceptación de las

diferentes culturas. Debe propender a establecer una relación entre cultura,

lengua y aprendizaje.

94
“A través del juego del niño, podemos comprender como ve y va

construyendo el mundo, como le gustaría que fuera, sus problemas y

preocupaciones.

Mediante el juego, expresa lo que no puede con palabras, los niños no

juegan para pasar el tiempo, juegan para liberar deseos, problemas,

ansiedades...

Lo que ocurre en la mente del niño determina sus actividades lúdicas: jugar

es un lenguaje secreto, que debemos respetar aunque no lo entendamos”.

Bettelheim (1972).

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Entre las teorías del presente tenemos la explicación que da Herbert

Spencer sobre el juego. Spencer considera que el niño juega más y durante

un tiempo largo, pues muchas de sus tareas vitales se las resuelve el

educador. Como el hombre se tiene que deshacer de alguna manera de las

energías que luchan por salir afuera, se agarra a lo más cercano, imita las

actividades que ve en los otros. Esta teoría hace resaltar una de las

condiciones previas del juego, es decir, que tiene que surgir un “excedente”

para que surja el juego.

Ahora bien, el juego es la cosa más evidente que existe, pero las

explicaciones psicológicas muchas veces no nos explican en que consiste la

esencia del juego, que de esta forma, en cuanto totalidad, queda desfigurado

en la exposición psicológica. En esta teoría se hace destacar algo, que

95
ciertamente va unido al juego, pero que no constituye su verdadera esencia,

ni su carácter peculiar, o se añade algo de lo cual puede prescindir el juego,

sin dejar de ser juego. La explicación teórica del juego tendría que

emprender el camino opuesto, tendría que partir de la evidencia del juego y

tendría que tratar de explicar cómo es que perdemos esa evidencia, cómo es

que no jugamos ya, cómo se puede comprender lo que no es juego y cómo

podemos recuperar la evidencia perdida del juego, el paraíso perdido.

Las explicaciones psicológicas no son superfluas, pero no pueden expresar

lo esencial. Sólo dicen qué aspecto tiene lo evidente, cuando no se ve su

evidencia; que aspecto tiene el juego cuando, por ejemplo, se piensa que el

trabajo es lo evidente, lo que todavía no es más que una mera teoría, por

más que sea considerado como una realidad por algunos educadores de

buena fe, aunque no del todo sinceros. Precisamente el que trabaja se

pregunta por el sentido del trabajo y en su trabajo tiene que tomar nuevos

impulsos. Sólo cuando el trabajo se vuelve juego, cuando lo realiza

“jugando”, ya no pregunta más. Sin embargo, el que juega, sobre todo los

niños, no pregunta por qué, cómo y para qué juega.

Las teorías del juego dicen que todo juego tiene repercusiones; y todo juego

supone una situación en la cual nace y de la cual depende la posibilidad de

su existencia. Estas repercusiones y condiciones previas no son el juego

mismo y no afectan a su esencia. Si que nos muestran, sin embargo, cómo

el juego está enmarcado en el conjunto de la vida cultural y de los sentidos.

96
Las explicaciones no captan la esencia del juego, sino el significado que

tiene ésta para la vida activa.

La esencia del juego no consiste en la actividad, ni en el fin, ni en un

significado que emane de él y que lo desborde. Su esencia está cerrada

completamente en él mismo; tiene sentido por sí mismo.

PIAGET Y LA NATURALEZA COGNITIVA DEL JUEGO

Hay tres trabajos fundamentales que tratan sobre el juego en la

abundantísima obra de Piaget. El primero (1932) es un estudio sobre la

moralidad de los niños y el desarrollo de la conciencia sobre las normas

morales y la justicia. En éste, Piaget trata del juego de reglas y define los

juegos de los niños como admirables instituciones sociales. El segundo

trabajo en el que Piaget (1946) aborda el tema del juego es un estudio sobre

el desarrollo de la función simbólica en el niño, en el que se puede observar

lo que él llama una teoría estructural. Efectivamente, en esta obra plantea

una teoría de la naturaleza de los juegos en relación con las estructuras

cognitivas del sujeto. Estas dos obras nos proporcionan ideas claras sobre

qué es el juego para Piaget. Éste no es otra cosa que un matiz, una

orientación personal en el funcionamiento de las estructuras cognitivas

generales. Este matiz, esta orientación, es de naturaleza subjetiva y

personal, y en términos de invariantes funcionales es básicamente

asimilación deformante.

97
Así pues, la evolución de los juegos infantiles se debe concebir como

evolución del conocimiento. Es lógico encontrar primero un juego de acción,

de naturaleza sensorio-motora, posteriormente un juego de representación,

de naturaleza simbólica, y más tarde un juego combinatorio que incluye

normas convencionales que son para Piaget los juegos reglados.

Piaget define el juego como una conducta de “orientación”, como una

actividad que encuentra su fin en sí misma. El juego es considerado una

actividad auto-orientada hacia sí misma, una conducta autotilia. Hay otras

conductas que él llama las reacciones circulares. Efectivamente, durante el

período sensorio-motor, el juego no se diferencia del resto del

comportamiento más que por una cierta “orientación” lúdica que el niño da a

ciertas reacciones circulares “serias”. Esta orientación viene dada por la

relajación infantil hacia el equilibra miento de los esquemas sensorio-

motores.

La teoría piagetiana tiende a establecer un camino evolutivo desde el

autotelismo al egocentrismo y desde éste a la conducta social. Este camino

está siendo criticado en la actualidad y desde luego ya lo fue en los años de

las primeras publicaciones por autores como Vygotsky (1956, 1986) o

Wallon (Palacios, 1983).

El abandono del autotelismo como conducta primitiva, lo relaciona Piaget

con la diferenciación en la acción del proceso asimilatorio y acomodatorio.

Diferenciación que no sobrevendrá hasta pasado el primer año de vida.

98
Para Piaget, el juego es siempre más egocéntrico y sólo perderá este

carácter en el último escalón del proceso evolutivo, esto es, en el penúltimo

estadio del juego reglado, con la incorporación de la conciencia moral sobre

la naturaleza de las reglas (Piaget, 1932).

La espontaneidad es estudiada por Piaget como la segunda característica

del juego, exponiendo que tanto la conducta indagatoria, como la conducta

científica, tienen características de conducta espontánea frente a la conducta

obligada socialmente. Coloca así Piaget el juego y la actividad científica en

una misma dimensión, si bien en niveles diferentes. El juego supone una

espontaneidad no controlada (libre), mientras que el comportamiento

científico es una espontaneidad controlada.

De cualquier manera, el criterio espontaneidad es explicable si se interpreta

el juego como la asimilación relajada del esfuerzo comodatario a la realidad

o conducta obligada.

El tercer criterio o del placer, es analizado pro Piaget en términos de

contraposición a la conducta seria, la cual busca habitualmente una meta.

Para él, el placer es la cara efectiva del autotelismo.

Para Piaget, como para Vygotsky (1933-80), el juego es el lugar de

satisfacción de deseos inmediatos. Pero mientras que Vygotsky habla de

deseos y necesidades epistemológicas, Piaget acepta la interpretación

psicoanalítica de que se trata de deseos de naturaleza yoica

(compensaciones, desplazamientos, etc.).

99
EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS Y DESARROLLO PSICOLÓGICO.

A través de esta vía, Piaget va a intentar articular una serie de paralelismos

entre la evolución de las estructuras básicas del conocimiento y las formas

que adquiere el comportamiento lúdico infantil. Tratará de demostrar cómo

llega el juego de sensorio-motor a simbólico, y de simbólico a reglado, y

cómo en cada uno de estos estadios se mantiene la diferencia funcional

entre el comportamiento serio y el lúdico y el parecido de ambos como

expresiones de estructuras epistemológicas.

Para Piaget, al relacionar juego y estructura cognitiva cierra las puertas a

análisis culturales y antropológicos que había iniciado él mismo y que están

presentes en su primer trabajo sobre la naturaleza social de los juegos, en el

tema concreto de la adquisición de la conciencia moral (Piaget, 1932).

La teoría de Piaget establece los principios psicológicos básicos para

formular un concepto del juego infantil que lo define como parte del proceso

cognitivo en particular y de desarrollo en general; sin embargo la

consideración del juego como asimilación deformante y por tanto como

subjetivo y egocéntrico, dificulta de hecho su consideración de marco social

para la adquisición de conocimientos. Por el contrario, considerando el juego

infantil como un comportamiento que incluye siempre la actividad, que tiene

naturaleza simbólica, y que es, por tanto, una conducta representativa que

se organiza en torno a unas reglas, es más fácil elaborar una teoría

psicológica acorde con un paradigma general del desarrollo y el aprendizaje

infantil, y que permita su utilización como marco educativo.

100
TIPOS DE JUEGO

Siguiendo la teoría de Piaget (1932, 1945, 1966) podemos clasificar los

juegos en cuatro categorías: motor, simbólico, de reglas y de construcción.

Exceptuando la última, los juegos de construcción, las otras tres formas

lúdicas se corresponden con las estructuras específicas de cada etapa en la

evolución intelectual del niño: el esquema motor, el símbolo y las

operaciones intelectuales. Y, al igual que sucede con estas últimas, los

juegos de reglas son los de aparición más tardía porque se construyen” a

partir de las dos formas anteriores, el esquema motor y el símbolo,

integrados en ellos y subordinados ahora a la regla.

EL JUEGO MOTOR

Los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan con las cosas y las

personas que tienen delante. Golpean un objeto contra otro; lo tiran para que

se lo volvamos a dar, etc. Exploran cuanto tienen a su alrededor y, cuando

descubren algo que les resulta interesante, lo “repiten” hasta que deje de

resultarles interesante. Y es importante señalar que el interés infantil no

coincide con el del adulto.

Si aprende, por ejemplo, a abrir el cajón de su armario, repetirá la acción a

pesar de nuestros ruegos para que se estén quietos y de nuestras

advertencias de que pueden pillarse o de que pueden romperlo.

Para quienes sabemos el funcionamiento de un cajón nos resulta difícil

entender la satisfacción que pueda proporcionar el abrirlo y cerrarlo tantas

101
veces. Para el niño pequeño la tiene, y al repetir ese conocimiento recién

adquirido, llega a consolidarlo.

En otras ocasiones el interés no estará tanto en el cajón mismo como en el

enfado que nos provoca su incansable manipulación. No sabe exactamente

por qué los demás le sonríen o se enfadan con él, y para descubrirlo, tiene

que comprobar qué es la que nos agrada o nos molesta. Cuanto mayor sea

esta actividad infantil, mayor será el conocimiento que obtenga sobre las

personas y las cosas que le rodean.

Este carácter repetitivo del comportamiento lo adoptamos también los

adultos cuando interaccionamos con niños de estas edades. Y si la

interacción tiene lugar con una cierta frecuencia, los niños llegan a solicitar

con la sonrisa o la mirada esos gestos y ruidos raros que constituyen los

primeros “juegos sociales”. Es un modo de demostrar que nos reconocen.

Los estudios sobre cómo adquieren los niños el lenguaje han puesto de

manifiesto la importancia de estas interacciones tempranas con el adulto.

Nos dirigimos a ellos con un lenguaje distinto del que utilizamos con quienes

ya hablan.

El objetivo no es otro que tratar de establecer una comunicación con un ser

que aún no dispone del medio privilegiado que es el lenguaje. Y estos

antecesores del diálogo aparecen en esas situaciones que se repiten en el

cuidado diario del niño.

102
Bruner (1984), ha llamado a estas situaciones “formatos” para la adquisición

del lenguaje, refiriéndose con ello a la estructuración que el adulto hace de

ellas y a la facilitación que promueve para que el pequeño inserte sus

acciones y sus vocalizaciones en dicha estructura.

EL JUEGO SIMBÓLICO

Aunque hay distintos tipos de juegos, muchos consideran el juego de ficción

como el más típico de todos, el que reúne sus características más

sobresalientes. Es el juego de “pretender” situaciones y personajes “como si”

estuvieran presentes.

Fingir, ya se haga en solitario o en compañía de otros niños, abre a éstos a

un mofo nuevo de relacionarse con la realidad. Al jugar, el niño “domina” esa

realidad por la que se ve continuamente dominado.

Con el desarrollo motor se amplía enormemente su campo de acción, se le

permite o se le pide participar en tareas que antes le estaban vedadas y,

sobre todo, aparecen mundos y personajes suscitados por el lenguaje.

Los psicoanalistas han insistido, con razón, en la importancia de estas

elaboraciones fantásticas para poder mantener la integridad del yo y dar

expresión a los sentimientos inconscientes.

Con independencia de si las fantasías ocupan con anterioridad un lugar, o

no, en la mente infantil, lo cierto es que no será hasta el segundo año de

vida cuando aparezcan las primeras manifestaciones de fingir que se come

de un plato vacío o que se duerme con los ojos abiertos. Buena parte de

103
estos primeros juegos de ficción son individuales, o si se realizan en

presencia de otros niños, equivalen a lo que se ha llamado juego “en

paralelo”, en el que cada jugador desarrolla su propia ficción con

esporádicas alusiones al compañero.

Esta ausencia de cooperación entre jugadores ha llevado a Piaget (1945) a

definir el juego simbólico como “egocéntrico”, centrado en los propios

intereses y deseos.

En un interesante estudio, C. Garvey (1979) sostiene que el juego es social

desde el principio, que su carácter individual y privado es un aspecto

secundario de una actividad que se genera siempre en un contexto social.

Sus análisis de las conversaciones infantiles mientras jugaban muestran que

desde edad tan temprana se diferencian claramente las actividades que son

juego de las que no lo son, y que, cuando la situación es ambigua, los niños

recurren al lenguaje para hacérsela explícita unos a otros.

No se trata de la mera imitación de una persona concreta, sino del concepto

mismo de cada rol social definido por sus acciones más características y,

con frecuencia, exageradas.

La coordinación de acciones y papeles sólo se logra, a una edad en la que

aún no es posible la elaboración de reglas arbitrarias y puramente

convencionales, por una continua referencia a lo que sucede “de verdad”. De

este modo surge el contraste entre el conocimiento que cada jugador posee

de los papeles representados.

104
Cuando hay discrepancias en la síntesis de las acciones el recurso último es

la vida real o un reforzamiento del carácter puramente fantástico del juego

con afirmación explícita del mismo por los jugadores.

Una aportación fundamental de este tipo de juegos es descubrir que los

objetos no sirven sólo para aquello que fueron hechos, sino que pueden

utilizarse para otras actividades más interesantes. Un simple palo se

transforma en caballo, en espada o en puerta de una casa.

JUEGOS DE REGLAS

El final de preescolar coincide con la aparición de un nuevo tipo de juego: el

de reglas. Su inicio depende, en buena medida, del medio en el que se

mueve el niño, de los posibles modelos que tenga a su disposición.

La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas de preescolar

situadas en centros de primaria, facilitan la sensibilización del niño hacia

este tipo de juegos.

Pero en todos los juegos de reglas hay que “aprender” a jugar, hay que

realizar unas determinadas acciones y evitar otras, hay que seguir “unas

reglas”. Si en los juegos simbólicos cada jugador podía inventar nuevos

personajes, incorporar otros temas, desarrollar acciones sólo esbozadas, en

los de reglas se sabe de antemano lo que “tienen que hacer” los

compañeros y los contrarios. Son obligaciones aceptadas voluntariamente y,

por eso, la competición tiene lugar dentro de un acuerdo, que son las propias

reglas.

105
Los preescolares se inician en estos juegos con las reglas más elementales

y, sólo a medida que se hagan expertos, incorporarán e inventarán nuevas

reglas. Ese conocimiento mínimo y la comprensión de su carácter obligatorio

les permite incorporarse al juego de otros, algo mayores que ellos,

especialmente cuando la necesidad de jugadores rebaja sus exigencias

sobre la competencia de los mismos.

Pero, en analogía ahora con el juego simbólico, la obligatoriedad de estas

reglas no aparece ante el niño preescolar como derivada del acuerdo entre

jugadores, sino que tiene un carácter de verdad absoluta. Creen que sólo

existe una forma de jugar cada juego, la que conocen. Y, por superficial que

este conocimiento sea, opinan que no sería legítimo alterar sus reglas.

En los cursos finales de Primaria los jugadores serán plenamente

conscientes de que las reglas no tienen otro valor que el que les confiere la

voluntad de quienes las adoptan. Basta la decisión de la mayoría para

modificarlas o introducir otras nuevas. La práctica continuada de esa

cooperación permitirá, por fin, tomar conciencia de que las reglas no son

más que la formulación explícita de esos acuerdos.

El preescolar, para resolver la contradicción entre la regla y sus intereses,

debe recurrir a un tipo de juego anterior, el simbólico, donde ha llegado a

descubrir, en otro nivel, ese mismo valor de la cooperación y de su

negociación.

106
JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN

Este es un tipo de juego que está presente en cualquier edad. Desde el

primer año de la vida del niño existen actividades que cabría clasificar en

esta categoría: los cubos de plástico que se insertan o se superponen, los

bloques de madera con los que se hacen torres, etc.

El niño preescolar se conforma fácilmente con cuatro bloques que utiliza

como paredes de una granja o de un castillo. Pero a medida que crezca

querrá que su construcción se parezca más al modelo de la vida real o al

que se había trazado al iniciarla. Hacer una grúa que funcione de verdad o

cocinar un pastel siguiendo una receta, pueden ser actividades tan divertidas

como el mejor de los juegos. Pero justamente en la medida en que tiene un

objetivo establecido de antemano y que los resultados se evaluarán en

función de dicho objetivo se aleja de lo que es mero juego para acercarse a

lo que llamamos trabajo.

En resumen, el juego es importante en el desarrollo del niño porque le

permite el placer de hacer cosas, de imaginarlas distintas a como se nos

aparecen, de llegar a cambiarlas en colaboración con los demás,

descubriendo en la cooperación el fundamento mismo de su vida social.

EL APRENDIZAJE ESCOLAR Y LA NATURALEZA COGNITIVA DEL

JUEGO

El sujeto supone, en primer lugar, una posición psicológica particular de

parte del sujeto que juega, que está basada en el convencimiento de que, lo

107
que está realizando, es una actividad libre que no va a ser enjuiciada y en la

que dispone de un espacio personal y social que tiene un margen de error,

que en otras actividades no se le permite. Es por tanto una plataforma de

expresión en la medida en que, durante el juego, se siente en un espacio

propio, aunque compartido flexiblemente, y que le comunica con los demás.

Para jugar, el sujeto debe disponer de condiciones de relajación psicológica.

También en el juego deben estar presentes actitudes y deseos de jugar y de

creerse “jugando” la trama. Los niños encuentran de forma rápida las

actitudes y los escenarios adecuados para desarrollar un juego y, si tienen

buenas relaciones entre sí, una pequeña contraseña es suficiente para

introducirse en él.

Dentro del juego puede suceder cualquier cosa; esto es, una vez abierto el

escenario psicológico y el escenario real lo que sucede puede parecerse a

cualquier otra actividad; se diferenciará de ella en que lo que se hace es

“jugando”, esto es, con el presupuesto de que nadie debe ofenderse por lo

que allí, lo cual no significa que el juego no sea una cosa importante para

quien lo hace, sino que de sus acciones no deben esperarse consecuencias

graves ni irreversibles.

Esta facilidad para empezar un juego no debe confundirse con la resistencia

a los ataques externos del mismo; el juego es frágil, dependiendo del arma

que se use contra él. El autoritarismo adulto y la censura son letales; en un

contexto rígido o inseguro afectivamente, el juego no se desarrolla o muere.

Hay que tener esto en cuenta para comprender por qué juego y escuela

108
viven de hecho tan separados. La escuela es tan normativa que difícilmente

permite el desarrollo de los aspectos más profundos del juego.

Efectivamente, el marco o escenario que el juego necesita está muy lejos de

ser frecuente en la escuela. Se ha descrito (Bruner, 1984) hasta qué punto

los niños que ejecutan tareas que requieren habilidades manipulativas, de

forma lúdica, aventajan a los que las realizan en serio, y se ha encontrado

este factor de relajación de la tensión sobre los resultados, como el origen

del éxito. Sin embargo, estas virtudes de las actividades no normativas son

poco conocidas todavía en los ámbitos escolares.

Pero el juego no ha recibido la atención que se merece por ninguno de los

contextos educativos en los que el niño crece, y todavía se suele oponer

juego y aprendizaje. Además, las actitudes de los educadores y los padres

siguen siendo adversas a la utilización de tiempo de juego en la escuela y

muy dudosas sobre el valor educativo del mismo.

Aunque está generalizada una concepción de que el juego tiene un valor

catártico de expulsión y desahogo de energías acumuladas durante el

trabajo, son pocos los adultos que aceptan las formas más activas de

expresión lúdica como naturales y socialmente positivas (Smith y Boulton,

1988).

Esta idea de que el juego es útil educativamente como forma de explosión

de energía y de reciclaje para después seguir trabajando, creemos, preside

en el generalizado uso del recreo y el aspecto de campo de batalla que a

109
veces observamos en los patios de los colegios, con verdadera pasividad

por parte de los vigilantes-educadores.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LOS

JUEGOS.

El juego es una conducta intrínseca motivada. Nadie puede jugar si de

verdad no lo desea, de ahí que no se puede imponer, sin violencia, el

sentido del juego, ya que si se impone, no será considerado como tal por los

jugadores. El juego es una forma natural de intercambio de los esquemas de

conocimiento que tienen los niños y niñas. Los marcos lúdicos no están

cerrados a los adultos; por el contrario, un adulto que verdaderamente quiera

y sepa jugar, es un compañero ideal. Esto permite al educador pensar en el

escenario lúdico como un posible escenario pedagógico.

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando, el niño aprende, sobre todo, a

conocer y comprender el mundo social que le rodea. El juego es un factor

espontáneo de educación y cabe un uso didáctico del mismo, siempre y

cuando, la intervención no desvirtúe su naturaleza y estructura diferencial.

La capacidad lúdica, como cualquier otra, se desarrolla articulando las

estructuras psicológicas globales, esto es, no sólo cognitivas, sino afectivas

y emocionales, con las experiencias sociales que el niño tiene. La escuela

debe ser un lugar que proporcione al niño buenas experiencias en general.

Un uso educativo del juego puede ayudar al desarrollo integral del sujeto, si

en él se producen procesos que ejerciten sus capacidades.

110
Un modelo didáctico o cualquier estrategia educativa que utilice el juego

como apoyatura comporta mental espontánea deben considerar la

naturaleza psicológica que éste tiene y considerar su estructura y su

contenido, si quiere partir de la realidad. Para diseñar una estrategia

didáctica no basta conocer los fundamentos psicológicos, que siempre son

teóricos; hay que indagar y descubrir cuáles son las formas concretas que se

producen en los niños de nuestra clase, en el tema que les ocupa, el

contenido y la forma de sus juegos y las posibilidades educativas que éstos

tienen.

Durante preescolar y primeros años de la escolaridad obligatoria, los niños

desarrollan un tipo de juego, que hemos llamado juego de representación de

roles o socio-dramático, lo cual siendo simbólico es más complejo que el

simple “hacer que sí”. El juego socio-dramático se caracteriza por la

reproducción de escenas de fenómenos de intercambio social y de

comunicación entre personas. En dichos juegos, los niños reproducen

papeles sociales que los adultos suelen desempeñar en su vida cotidiana, ya

sea profesional o sencillamente de relación.

Este tipo de juego pone de manifiesto el complejo entramado de ideas que

los niños tienen sobre los temas que representan y refleja el estado natural

en el que reposan los conocimientos sociales en su mente.

El estudio detallado del tipo de comunicación (verbal o no verbal) y de

acciones que ocurren dentro del juego sociodramático, nos revela detalles

extraordinariamente sutiles, del tipo de información que los niños poseen

111
sobre lo que hacen las personas en su vida cotidiana. El intercambio lúdico

de estos conocimientos constituye un marco de aprendizaje espontáneo.

LA EDUCACIÓN Y EL JUEGO

La importancia del juego en la educación es grande, pone en actividad todos

los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones síquicas. El juego es

un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando se

aprende la solidaridad, se forma y consolida el carácter y se estimula el

poder creador.

En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje,

despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirma la

voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorecen la agudeza visual,

táctil y auditiva; aligeran la noción del tiempo, del espacio; dan soltura,

elegancia y agilidad del cuerpo.

La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológico,

psicológico, social y espiritual del hombre. Su importancia educativa es

trascendente y vital. Sin embargo, en muchas de nuestras escuelas se

prepondera el valor del aprendizaje pasivo, domesticador y alienante; no se

da la importancia del caso a la educación integral y permanente. Tantas

escuelas y hogares, pese a la modernidad que vivimos o se nos exige vivir,

todavía siguen lastrados en vergonzosos tradicionalismos.

La escuela tradicionalista sume a los niños a la enseñanza de los

profesores, a la rigidez escolar, a la obediencia ciega, a la criticidad,

112
pasividad, ausencia de iniciativa. Es logocéntrica, lo único que le importa

cultivar es el memorismo de conocimientos. El juego está vedado o en el

mejor de los casos admitido solamente al horario de recreo.

Frente a esta realidad la Escuela Nueva es una verdadera mutación en el

pensamiento y accionar pedagógico. Tiene su origen en el Renacimiento y

Humanismo, como oposición a la educación medieval, dogmática autoritaria,

tradicional. Tiene la virtud de respetar la libertad y autonomía infantil, su

actividad, vitalidad, individualidad y colectiva. Es paidocentrista. El niño es el

eje de la acción educativa. El juego, en efecto, es el medio más importante

para educar.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA ESCUELA

Las afirmaciones de Schiller, el citado poeta y educador dice: "que el hombre

es hombre completo sólo cuando juega". De ello se desprende de que la

dinámica del juego, entran en desarrollo completo el ansia de libertad, la

espontaneidad en la acción, el espíritu alegra el anhelo de creación, la

actitud ingenua y la reflexión, cualidades que en esencia distingue nuestro

ser en el juego el hombre despoja todo lo que se encuentra reprimido,

ahogado en el mundo interior de su persona.

Desde el punto de vista psicológico el juego es una manifestación de lo que

es el niño, de su mundo interior y una expresión de su mundo interior y una

expresión de su evolución mental. Permite por tanto, estudiar las tendencias

del niño, su carácter, sus inclinaciones y sus deficiencias.

113
En el orden pedagógico, la importancia del juego es muy amplio, pues la

pedagogía aprovecha constantemente las conclusiones de la psicología y la

aplica la didáctica.

El juego nos da la más clara manifestación del mundo interior del niño, nos

muestra la integridad de su ser.

La importancia de los juegos se puede apreciar de acuerdo a los fines que

cumple, en la forma siguiente:

Para el desarrollo físico.- Es importante para el desarrollo físico del

individuo, porque las actividades de caminar, correr, saltar, flexionar y

extender los brazos y piernas contribuyen el desarrollo del cuerpo y en

particular influyen sobre la función cardiovascular y consecuentemente para

la respiración por la conexión de los centros reguladores de ambos sistemas.

Las actividades del juego coadyuvan al desarrollo muscular y de la

coordinación neuro-muscular. Pero el efecto de la actividad muscular no

queda localizado en determinadas masas, sino repercute con la totalidad del

organismo.

Hay cierta diferencia entre gimnasia y juego, la complejidad de los

movimientos usados en el juego hacen de él un ejercicio sintético, mientras

que la gimnasia resulta una actividad analítica que se dirige en ciertos

momentos hacia un sector determinado del cuerpo. El juego, por constituir

un ejercicio físico además de su efecto en las funciones cardio-vasculares,

respiratorias y cambios osmóticos, tiene acción sobre todas las funciones

114
orgánicas incluso en el cerebro. La fisiología experimental ha demostrado

que el trabajo muscular activa las funciones del cerebro.

Para el desarrollo mental.- Es en la etapa de la niñez cuando el desarrollo

mental aumenta notablemente y la preocupación dominante es el juego. El

niño encuentra en la actividad lúdica un interés inmediato, juega porque el

juego es placer, porque justamente responde a las necesidades de su

desenvolvimiento integral. En esta fase, cuando el niño al jugar perfecciona

sus sentidos y adquiere mayor dominio de su cuerpo, aumenta su poder de

expresión y desarrolla su espíritu de observación. Pedagogos de diversos

países han demostrado que el trabajo mental marcha paralelo al desarrollo

físico. Los músculos se tornan poderosos y precisos pero se necesita de la

mente y del cerebro para dirigirlos, para comprender y gozar de las proezas

que ellos realizan.

Durante el juego el niño desarrollará sus poderes de análisis, concentración,

síntesis, abstracción y generalización. El niño al resolver variadas

situaciones que se presentan en el juego aviva su inteligencia, condiciona

sus poderes mentales con las experiencias vividas Para el cultivo de los

sentimientos sociales.- para resolver más tarde muchos problemas de la

vida ordinaria.

El juego es un estímulo primordial de la imaginación, el niño cuando juega se

identifica con el tiempo y el espacio, con los hombres y con los animales,

puede jugar con su compañero real o imaginario y puede representar a los

115
animales y a las personas por alguna cosa, este es el período del animismo

en el niño.

Esta flexibilidad de su imaginación hace que en sus juegos imaginativos

puede identificarse con la mayoría de las ocupaciones de los adultos.

Para la formación de carácter.- Los niños durante el juego reciben

benéficas lecciones de moral y de ciudadanía. El profesor Jackson R.

Sharman de la Universidad de Colombia decía:

"Educar al niño guiándolo a desarrollar una conducta correcta hacia sus

rivales en el juego y hacia los espectadores".

Los niños que viven en zonas alejadas y aisladas crecen sin el uso

adecuado y dirigido del juego y que por ello forman, en cierto modo, una

especie de lastre social. Estos niños no tienen la oportunidad de disponer los

juguetes porque se encuentran aislados de la sociedad y de lugares

adecuados para su adquisición. El juego tiene la particularidad de cultivar los

valores sociales de un modo espontáneo e insensible, los niños alcanzan y

por sus propios medios, el deseo de obrar cooperativamente, aprenden a

tener amistades y saben observarlas porque se dan cuenta que sin ellas no

habría la oportunidad de gozar mejor al jugar, así mismo, cultivan la

solidaridad porque no pocas veces juegan a hechos donde ha de haber

necesidad de defender al prestigio, el buen hombre o lo colores de ciertos

grupos que ellos mismos lo organizan, por esta razón se afirma que el juego

sirve positivamente para el desarrollo de los sentimientos sociales.

116
La mayoría de los juegos no son actividades solitarias, sino más bien

actividades sociales y comunicativas, en este sentido se observa claramente

en los Centros Educativos; es ahí donde los niños se reúnen con grandes y

pequeños grupos, de acuerdo a sus edades, intereses, sexos, para entablar

y competir en el juego; o en algunas veces para discutir asuntos

relacionados con su mundo o simplemente realizar pasos tratando

confidencialmente asuntos personales.

Es interesante realizar paseos tratando confidencialmente asuntos

personales.

Es interesante provocar el juego colectivo en que el niño va adquiriendo el

espíritu de colaboración, solidaridad, responsabilidad, etc. estas son valiosas

enseñanzas para el niño, son lecciones de carácter social que le han de

valer con posterioridad, y que les servirá para establecer sus relaciones no

solamente con los vecinos sino con la comunidad entera.

Cuando se fomenta la Educación Física y sus diversas disciplinas en los

Centros Educativos, son los profesores, autoridades, padres de familia y

ciudadanía en general los llamados en velar y observar por el buen

desarrollo de éstas actividades físicas, porque los niños cultivan tan

agudamente su inteligencia. Los problemas internos que tienen los

individuos se pueden solucionar apelando al juego por ejemplo el ajedrez

que permite la concentración mental del hombre y meditar intensamente

para solucionar dificultades, para conseguir victoria.

117
EL DIBUJO DEL NIÑO, UNA FORMA DE JUEGO

Durante toda la infancia y hasta el comienzo de la adolescencia, la mayoría

de los niños se entregan regularmente, y a menudo con verdadero frenesí, a

una serie de actividades gráficas, expresivas y que tienen relaciones

complejas con la realidad. Con diversas técnicas los niños trazan una cierta

forma de representación del mundo. Igual que sucede en las otras formas de

la actividad lúdica, en ésta se asocian el placer, la exploración, el ejercicio de

los posibles y la ausencia de significación productiva. El juego, el dibujo, el

humor, el arte, pertenecen a una misma familia de conducta; utilizan, es

verdad, los mismos instrumentos que otras actividades; son el reflejo del

conjunto de las estructuras de acción de que el niño puede disponer;

participan también, por su propio carácter, en la elaboración de estas

estructuras. Pero, sobre todo, están en la encrucijada del mundo exterior (la

“realidad”) y del mundo interior, y permiten la expresión de los conflictos o

contradicciones entre estos dos órdenes de realidad.

PSICOMOTRICIDAD

ANTECEDENTES Y CONCEPTO

La psicomotricidad como concepto nace a principios del siglo XX fruto del

trabajo y las investigaciones de Vayer, Le Boulch o Dupré. Luego, diversas

investigaciones de distintos autores de la psicología evolutiva, entre los que

destaca Wallon y Piaget, ponen de manifiesto la relación entre los aspectos

motrices del desarrollo y la adquisición de la madurez psicofísica. Las

118
posteriores aportaciones del psicoanálisis y la pedagogía ayudaron a

completar las bases.

La obra de Wallon, citada por Da Fonseca (2000)11, señala la importancia

de la motricidad en la emergencia de la consciencia, subrayando la

reciprocidad constante de los aspectos cinéticos y tónicos de la motricidad,

así como las interacciones de las actitudes, los movimientos, la sensibilidad

y la acomodación perceptiva y mental en el transcurso del desarrollo del

niño.

Las investigaciones de Piaget repercuten en los estudios de psicomotricidad

desde el momento en que resalta el papel de las acciones motrices en el

proceso del acceso al conocimiento. Piaget realza la importancia de la

motricidad en la formación de la imagen mental, la representación de lo

imaginario y considera la cadena evolutiva movimiento-lenguaje-inteligencia

como punto de partida de la respetabilidad de la unidad del desarrollo de la

inteligencia del ser humano. Otro estudioso de la psicomotricidad,

Ajuriaguerra, menciona que la motricidad no es una función instrumental de

valor puramente efector, depende de numerosas funciones que en su

conjunto justifican al ser humano como ser de expresión.

Para Ajuriaguerra, el desarrollo psicomotriz atraviesa diversas fases como

son: la primera la organización del fundamento motor en la que se organiza

el tono de soporte y la propioceptividad, desapareciendo los reflejos; la

segunda fase es la organización del plano motor, en donde se va elaborando

la motricidad voluntaria y afinando la melodía cinética; la tercera fase es la

119
automatización, en donde se coordinan el tono y movimiento para permitir

las realizaciones más ajustadas, se instaura la coordinación motriz fina y la

motricidad deja paso al conocimiento.

EL JUEGO

Es una necesidad de accionar las facultades humanas, ejecutando las

acciones más o menos establecidas para manipular las cosas y

proyectarnos en ellas.

Finalidad del juego. Jugar, diversión, recreo, evasión, aprendizaje.

Actividad lúdica, despliegue de la vocación exploradora y creadora de la

personalidad

El juego es realización humana, necesidad imperiosa de acción y

transformación de las cosas que nos rodean.

VALORES DEL JUEGO

Posibilita el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma agradable.

Despierta el espíritu lúdico-placentero.

Incentiva y motiva a los alumnos-as

Favorece el proceso de socialización, la dinamización e interacción /

integración grupal-social.

Crea hábitos de disciplina, sacrificio, esfuerzo, cooperación, respeto

aceptación de normas del juego

120
Enriquece la autoestima y auto imagen personal

Es portador de acciones, hechos, costumbres culturales

Crea hábitos para aprovechar el tiempo libre y de ocio

Transmite valores de tolerancia, respeto a la diversidad, la pluralidad, la paz,

la coeducación, educación no sexista.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

Carácter voluntario: Dependiendo de la utilidad que se hace del mismo.

Cuando es voluntario debe ser atractivo y que el jugador esté motivado. En

la clase de las clases, en algunos casos pueden ser impuestos y no

voluntarios.

Es recreativo

Fin del juego: jugar (tiene fin en sí mismo) cada jugador da su impronta al

juego.

Tienen normas.

El contexto nos permitirá que una situación sea lúdica o no

OJO: A los juegos hay que ponerles nombres atractivos

JUEGOS TRADICIONALES

Parte de la cultura popular del Ecuador son los juegos populares,

expresiones lúdicas asociadas a niños, jóvenes y adultos en las que también

121
destacan las actividades lúdicas rituales, éstas se efectúan en las distintas

regiones de nuestro país.

ANÁLISIS DEL CONCEPTO

El juego es por naturaleza la actividad más seria que realizan los niños y

niñas a nivel mundial, pero centrándonos n nuestro país, esta propuesta

pretende ser un aporte que permita recopilar juegos tradicionales de nuestro

país, los mismos que se registraron con el propósito de llevarlos a los

cantones y zonas rurales con el objetivo de rescatarlos, a fin de que los

habitantes se apropien, amen, cultiven y respeten sus raíces.

La experiencia de varios educadores indica que la enseñanza de juegos y

actividades cooperativas, provoca un aumento en la aceptación de las

diferencias entre los niños y una relación más positiva entre pares.

La Psicología tiene la percepción del niño como un individuo capaz de

organizar su experiencia mediante el juego, por lo que su principal actividad

es: jugar.

Piaget dice: "El juego, con su énfasis en el cómo y el por qué, se convierte

en el instrumento primario de adaptación, el niño transforma su experiencia

del mundo en juego con rapidez."

No está por demás mencionar las repercusiones del juego en el desarrollo

integral del niño y por qué los pedagogos insisten en proponerlo como un

método enseñanza, dado que representa un conjunto lógico y unitario de

procedimientos didácticos. En otras palabras, se considera que los juegos

122
posibilitan desarrollar un conjunto de momentos y técnicas lógicamente

coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados

objetivos. El “juego” posibilita dar sentido de unidad a todos los pasos de la

enseñanza y del aprendizaje, principalmente a lo que atañe a la

presentación de las materias y a la elaboración de las mismas.

Visto de esta manera, es posible proponer al juego como el medio unificador

de técnicas y contenidos que nos lleva a lograr el aprendizaje de la “lógica

de las cosas”.

El juego puede ser usado como método de enseñanza (el maestro guía el

juego) y como método de aprendizaje (el alumno participa jugando en su

aprendizaje).

En la actualidad, cuando la realidad del niño es tan compleja, el juego como

parte de su vida puede ser el medio que lo acerque en forma positiva a los

nuevos paradigmas y situaciones del contexto en que se desarrolla y se

forma como ciudadano, en forma amena e interesante.

Se debe contemplar también que los juegos son la expresión fiel de las

culturas en las que se desarrollan. Nuestros pueblos han creado juegos

comunitarios y/o cooperativos, en los cuales se expresa una forma de

pensar, sentir y actuar, privilegiando los valores asociativos y las pautas de

convivencia social.

Es que los juegos tradicionales y populares la gente juega CON los demás y

no CONTRA los demás:

123
Se juega para superar desafíos u obstáculos, y NO para superar a los otros.

Se busca la participación de TODOS.

Se da importancia a las METAS COLECTIVAS, NO a las metas individuales.

Se procura la colaboración y el aporte de TODOS.

Se busca eliminar la agresión física contra los demás.

Predomina el interés de desarrollar las actitudes de EMPATÍA,

COOPERACIÓN y COMUNICACIÓN.

Existe un conjunto apreciable y diverso de juegos, destinados a socializar

pautas de comportamiento colectivo y desarrollar destrezas, entre grupos

diferenciados en edad y género.

En el caso de Ecuador ‐entre otros‐ tenemos: los billusos, las banderillas, las

bolas, los marros, los piropos, los trompos, las tortas, la rayuela, el

zumbambico, el miserere, las ruedas, las flechas, sin que te roce, las

cometas, los huevos de gato, los aviones, los cachacos, torneo de cintas,

palos encebados, las ollitas, la cebolla, la soga, quién quiere al hombre

negro, la pájara pinta, el diablo con los diez mil cachos, el florón, la ronda, el

ratón ratón y otros más.

En la política cultural y educativa vigente en el país, se plantea la necesidad

de promover una auténtica cultura nacional, enraizada en la realidad y la

cultura del pueblo ecuatoriano, conjuntamente con la preservación y el

124
fortalecimiento de sus valores propios, de su identidad cultural y autenticidad

dentro del ámbito latinoamericano y mundial.

De manera específica la Ley de Educación contempla en sus propósitos y

fines: “Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del

estudiante, respetando su identidad personal para que contribuya

activamente a la transformación moral, política, social, cultural y económica

del país.

La pertinencia de este enfoque, se refuerza si consideramos –además‐ que

la Declaración de los Derechos de los Niños, en su artículo 7, estipula: “El

niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo

menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca

su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de

oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de

responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la

responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad

incumbe, en primer término, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales

deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la

sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de

este derecho.”

125
Cuando la cultura occidental ha implantado la competitividad para que el

individualismo y la prepotencia den lugar a la supremacía de pocos sobre

muchos, donde hay un solo ganador y muchos perdedores; resulta

conveniente gestar oportunidades para la formación de los individuos desde

su niñez, con principios que les permitan reconocer al que por diferencia de

actitud, capacidad física, mental y esfuerzo, logra triunfar sin dejar de

colaborar con sus pares para que sea el colectivo el que gane.

Quienes estamos conscientes del contexto competitivo en el que vivimos, y

pretendemos una situación social en la que se valore la disposición hacia la

convivencia, la tolerancia, la gestión en colectivo bajo principios solidarios,

tendremos un magnífico recurso y oportunidad mediante la recuperación y

promoción de los juegos tradicionales populares, para contribuir a la

formación ética, al crecimiento y autoafirmación personal e identitaria de los

niños y adolescentes, además de llenar un vació en el campo educativo

donde no existen mayores realizaciones estructuradas e institucionalizadas

para el aprovechamiento del patrimonio cultural intangible y de las

manifestaciones lúdicas.

Los juegos tradicionales son la muestra de una región, de lo autóctono, de

un país, de la construcción del hombre para ser identificados, a nivel de

cultura.

En mi caso en el Ecuador tenemos nuestros juegos tradicionales, tales como

el trompo, el yoyo, el papagayo, la rayuela, el pan quemado, la vaca loca, la

126
perinola y un sin fin de recursos que ayuda al desarrollo de niños/as de

nuestro país a reconocer lo nuestro

Los juegos tradicionales son una excusa perfecta para aprender y

relacionarse o como una prueba de demostración de habilidades.

Este tipo de juegos tradicionales traen consigo aspectos culturales de

comportamiento y aprendizaje de valores, tareas cotidianas, normas y

hábitos. Además, son actividades donde se permite rememorar eventos

históricos de hace muchos años o siglos y conocer costumbres y

tradiciones de los pueblos, que de generación en generación se han

logrado recobrar y mantener, son un pasado que no se quiere olvidar.

TRANSMISIÓN DE LOS JUEGOS TRADICIONALES

Según Maestro (2005), la transmisión de los juegos tradicionales se ha

dado de manera oral, generación tras generación. Y puede darse de dos

formas: la vertical que se da a través de la familia y la horizontal por medio

de la socialización. La familia es el primer lugar de aprendizaje. Por medio

de sus diferentes miembros (abuelos, papás, abuelas, mamás o los

hermanos y las hermanas) se introduce el entorno y se potencia el juego, a

través de estímulos visuales, voces y sonidos. En la relación abuelo(a)-

nieto(a) se crea un vínculo de protección, complicidad y de relación

trans-generacional de gran importancia para la educación. Ellos y ellas

aprenden con la experiencia de un referente vivo, a lo que se le puede

llamar una transmisión generacional directa por imitación. Por ello se

127
resalta la responsabilidad de los adultos para que asuman la enseñanza

de los juegos tradicionales a los niños, evitando así su desaparición.

MATERIALES PARA LOS JUEGOS TRADICIONALES

Anteriormente, en los hogares se fabricaban los propios juguetes con

palos, piedras, latas, cuerdas, hojas, entre otros. Es importante señalar

que algunos de los juegos no precisan de un material específico y en caso

de ser así, se puede reaprovechar cualquier objeto o material de los

recursos existentes en el entorno inmediato.

Los juegos tradicionales dan la posibilidad de que cada persona elabore

su juguete poniendo en práctica su i ingenio y creatividad para utilizar el

material disponible a su alcance.

REVIVIR LOS JUEGOS TRADICIONALES

A pesar de que en algunas sociedades los abuelos y abuelas pasan

inadvertidos, Maestro (2005) destaca que ellos y ellas son un cúmulo de

experiencias, un foco de atención, sabiduría y aprendizaje. A través de

ellos se pueden rescatar por medio de su memoria, los mayores juegos

tradicionales, tarea que no solo es gratificante, sino da la posibilidad de

utilizarlos como una herramienta para conseguir objetivos en proyectos

específicos: antropológicos, históricos, deportivos, educativos, recreativos,

entre otros.

Se tienen muy marcados los juegos clasificados y sexistas, en tiempo atrás

las niñas solo debían jugar a las ollitas, a la tiendita, a la mamá, mientras

128
que los niños debían por su condición intervenir en juegos más rudos que no

involucre expresar su sensibilidad.

El relato de los abuelos y las abuelas es el medio más importante para

recolectar la información necesaria a fin de conocer cómo se jugaba, dónde,

con qué y todo lo que involucre un juego específico. Ahora bien, es

importante contrastar la información, jugarlo y conocer el contexto, con el fin

de valorar y conservar el patrimonio cultural a través del factor humano

y social, vital para el individuo.

A través de los relatos se pueden recobrar estos juegos, así como animar

a grandes y pequeñitos a descubrir el valor que poseen y su historia.

Además, la posibilidad de trasmitirlos y enriquecer la memoria de una

región, una comunidad o una cultura e i inclusive una igualdad de

género, debido a que las diferencias generadas en la sociedad entre lo

que el hombre y la mujer pueden practicar en el nivel lúdico es muy

marcada aún en algunos lugares.

Entre los juegos tradicionales del Ecuador dichos por nuestros mayores se

tiene mayor tendencia en los que a continuación se citan:

- El palo encebado

- San Bendito

- Las ollitas

- La cebolla

129
- El gato y el ratón

- La carretilla

- Los zancos

- Pan quemado

- El burrito de San Andrés

- Cazadores y venados

- Las ventitas

- Tres piernas

- Baile del tomate

- Las cintas

- Las cocinaditas

- La vaca loca

- El elástico

- La soga

- La rayuela

- Las cometas

- Los aviones

- El territorio

130
- Las escondidas

- Al fon fin

- Zapatito cochinito

- El miserere

- La rueda

- Las flechas

- El sapo

- Los marros

- Sin que te roce

- Los huevos de gato

- Torneo de cintas

- Los ensacados

- Baile de la escoba

- La chamiza

- Las cogidas

- El hombre negro

- Préndalo

- Préndalo por ladrón

131
- Las bolas

- Los billusos

- Las banderillas

- Los trompos

- Zumbambico

- El florón

- La perinola

- La chupillita

- Las chullas y bandidos.

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL ÁMBITO

PEDAGÓGICO.

Son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos

juegos. A través de los mismos podemos transmitir a los niños

características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas,

como otros aspectos de los mismos, por ejemplo qué juego se jugaba en

determinada región y de qué manera. Podemos estudiar y mostrar las

diferentes variantes que tiene un mismo juego según la cultura y la región en

la que se juega. Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son

múltiples.

132
En primer lugar el juego tradicional, en la medida que le demos mayor

cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo un

aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. En el orden

práctico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración si

bien son repetitivos, en cuanto que cuando termina una vuelta o ronda se

vuelve a comenzar inmediatamente, y no requieren de mucho material, por

lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de

grandes recursos ni horarios especiales. Teniendo en cuenta que son juegos

que tienen su origen en tiempos muy remotos, esto asegura de alguna

manera que encontraremos los mismos en todas las generaciones y

culturas. De esta forma, estamos frente a una vía de acceso a la cultura local

y regional y aún de otros lugares, si nos interesase, a través de la cual se

podrán conocer aspectos importantes para comprender la vida, costumbres,

hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos.

A través de estos juegos podremos conocer historias propias y ajenas,

acercando también generaciones. Cuando los niños pequeños perciban que

los mismos juegos que ellos está jugando ya los han jugado sus padres y

abuelos, se podrán crear así nuevos ligamentos que acercan posturas y

favorecen la comprensión y el entendimiento de numerosos aspectos. Al

mismo tiempo tienen la posibilidad de conocer cómo se juegan estos mismos

juegos en otros lugares, por más remotos que estén. Se podrían trabajar

estos juegos investigando desde diferentes puntos de partida. Se podrá

preguntar a personas mayores cercanas a los niños, como pueden ser

133
abuelos, tíos, etc. Pero quizá también encontremos dentro de la comunidad

otras personas que, dada la experiencia o funciones que cumplen, puedan

describir los juegos de su infancia. Para ello es importante que los niños

vean la importancia de investigar sobre diferentes aspectos de los juegos: el

nombre que tenían, en qué momento del año y del día se jugaba, con quién,

en qué lugares, con qué materiales jugaban (quizás aún tengan algún

elemento de juego de épocas pasadas) si había prohibiciones al respecto. A

partir de allí se podrán describir formas de vida de esa época, cómo era la

ciudad o el pueblo en ese momento, cómo vestían en ese momento.

No olvidemos por otro lado que no todos los juegos tradicionales serán

novedades para los niños. Ellos conocen y juegan en más de una ocasión a

algunos de estos juegos, quien sabe porque se lo contaron, porque lo han

visto o alguien se lo ha mostrado. Quizás algunos de estos juegos sean

jugados con variaciones o modificaciones, pero siguen manteniendo viva la

esencia. Pero de todos modos bien vale la pena ahondar en estos juegos y

refrescar así la memoria lúdica de un pueblo, comunidad o generación, aun

cuando surja la pregunta si realmente tiene sentido repensar y resurgir estos

juegos en una sociedad industrializada, frente a un avance apabullante y

arrasante de la electrónica. Aun así los contenidos de series televisivas y

juegos "más modernos" son una combinación de héroes y actitudes

tradicionales enmarcados en un entorno actual de avanzada.

134
EL JUEGO SEGÚN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA

CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA

Determinación de etapas para la evolución / involución. Aspectos a tener en

cuenta:

AUMENTO PROGRESIVO DE LAS CAPACIDADES:

Según el crecimiento y el desarrollo.

Disminución progresiva de las capacidades: involución

ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS

1ª INFANCIA: Egocentrismo, aparición del lenguaje (0-3, 3-6 años).

La palabra infancia proviene del latín infans, que significa mudo, que no

habla; incapaz de hablar. De hecho, términos como prelingüístico o

preverbal son utilizados frecuentemente para describir a los niños pequeños.

Todos estos términos reflejan la creencia común de que el desarrollo del

lenguaje es el que hace que los niños se conviertan en seres comunicativos .

Desde una perspectiva antropológica, la infancia es un producto del

desarrollo histórico humano, y un resultado relativamente reciente en la

historia de la humanidad. En los primeros tiempos no existía la infancia como

concepto o definición de una etapa de vida, y tan pronto el niño podía

caminar y valerse por sí mismo, era de inmediato incorporado a la lucha por

la supervivencia, a la recolección casual del sustento que mantenía la

existencia de los componentes del grupo humano.

135
Una de estas etapas con gran importancia es la primera infancia,primera

infancia muy significativa en el desarrollo que hace que solo en el paso de

unos pocos años (0 a 5), de un individuo parcialmente indefenso y sin

grandes posibilidades de supervivencia a no ser por el cuidado que le brinda

el adulto que le atiende y alimenta, pase a desarrollar y poseer

prácticamente todas las bases y facultades físicas y mentales que le han de

posibilitar desenvolverse posteriormente en el mundo. En muy pocos años

desde el nacimiento hay una persona que habla, siente y actúa y que, a

pesar de sus pocos años ya es capaz de enfrentarse, en la medida de sus

posibilidades cada vez mas crecientes, a lo que le rodea, y ser inteligente y

útil a sí mismo y a los demás.

Los padres y las madres, la familia como una unidad integral, constituyen el

agente educativo más influyente en el desarrollo de la personalidad del niño

durante los primeros años de la vida. La familia es el grupo humano primario

más importante en la vida del hombre, la institución más estable en la

historia de la humanidad. Luego el entorno social desde la educación

escolar, la relación con los demás seres humanos y el espacio geográfico

momento histórico y condiciones ambientales en general son determinantes

en lo que después de la primera infancia alcance ese ser humano en

desarrollo.

2ª INFANCIA: Formación del pensamiento lógico. (7-8, 9-10 años)

La segunda infancia va de los seis a los 12 años, un periodo de aprendizaje

y perfeccionamiento de diferentes habilidades como son la lectura, escritura,

136
matemáticas y el juego. En esta etapa el niño trata constantemente de

probarse a sí mismo, superando sus propios retos y los que la sociedad le

impone. Si tiene éxito, será una persona capaz y segura de sí misma. Pero

si fracasa puede experimentar sentimientos de inferioridad. Los factores

físicos, cognoscitivos y psicosociales se combinan para producir el desarrollo

individual.

La escuela primaria ayuda en esta etapa a que el niño perfeccione sus

habilidades motoras y a volverse más independiente. Con entrenamiento

idóneo puede aprender a bailar, escribir o tocar un instrumento musical. Con

deportes mejoran su coordinación y habilidades físicas.

En la segunda infancia el crecimiento es más lento y estable que en los

primeros dos años de edad. Los tiempos de crecimiento pueden variar ya

que no todos los niños maduran de con la misma rapidez. El nivel de

actividad, el ejercicio, la alimentación, los genes y el sexo son un factor muy

importante para el crecimiento. El crecimiento es gradual y se lleva a cabo

hasta los nueve años en las niñas y hasta los 11 en los niños. Durante esta

etapa los niños crecen entre dos y medio y cinco centímetros y ganan entre

tres y cuatro y medio kilogramos.

A esta edad ocurren muchos cambios físicos internos que son importantes

platicarlos con los niños. Uno de estos cambios es la maduración del

esqueleto. En esta maduración la longitud de los huesos aumenta a medida

que el cuerpo se alarga y se ensancha. Existen a su vez episodios de rigidez

137
y dolor que ocurren generalmente en la noche. Ejercicio físico excesivo

puede causar lesiones.

El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como

experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su

casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que

forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o

fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya

desarrollado en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio

del contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace

exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su

superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las

herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto. El colegio

puede ser una prueba severa de si se han logrado o no las tareas del

desarrollo de las etapas anteriores, ya que el período escolar trae a la

superficie problemas que son el resultado de dificultades previas no

resueltas.

3ª INFANCIA: Pensamiento abstracto, liderazgo, pandilla, descubrimiento

del otro sexo. Se empieza a parecer al juego del adulto. (12- 14 años)

CARACTERÍSTICAS

- Talla: entre 1,60 cm - 1,70 cm de máximo y 1,40 cm – 1,50 cm de mínimo

- Peso: entre 40 kg – 45 kgen niños y 50 kg – 60 kg en las niñas

- Se debe haber desarrollado la motricidad

138
VIDA COGNOSCITIVA

- Pensamiento lógico-concreto: es una etapa tránsito de preparación para

algo. El niño empieza a prescindir de los sentidos para razonar.

- Incipiente capacidad de crítica: el bien o el mal

- El niño va siendo menos imaginativo y más realista: en etapas anteriores el

niño se guía por el principio de placer.

- Adquiere conciencia de sí: pierde o reduce el yo fenoménico

- Noción del tiempo y espacio: el niño no le condiciona el pasado. A partir de

aquí, se da cuenta de que tiene un pasado.

- Siente necesidad de actuar

-Desarrollo de la memoria: La memoria verbal o mecánica consigue si

máximo desarrollo. El recuerdo le será más fácil si comprende lo que

aprende. Le gusta ejercitarla, porque así muestra una cualidad suya. Siente

una gran inquietud de aprender, acumular datos y experiencias.

VIDA AFECTIVA

- Interés objetivo, abstracto

- Se desarrolla propiamente la voluntad

- Moral autónoma

EVOLUCIÓN SOCIAL

139
- Necesidad de afirmación

- Competencia

- Conformismo

- Al cesar la introversión, el niño se socializa

- No hay elección de amigos fijos. Se tiende a formar pandillas para juegos.

EL JUEGO EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

DE 1 A 2 AÑOS:

 EL “JUEGO DE AUTOAFIRMACIÓN”

Surgen infinidad de juegos motores, variados, contribuyen al conocimiento

de sí mismo

Existe una acción sobre la actividad: descubrimiento de su propio ser, sus

posibilidades

Gran conquista motora.

Estadio de la palabra-frase (Sterm): Juegos vocales. Intercambios afectivos,

el contacto, gestos y expresiones.

DE 2 A 4 AÑOS:

 “EL JUEGO SIMBÓLICO “

Se hacen premisas de tipo evolutivo o general.

140
Juega a marearse

Juega con la muñeca (desarrollo sensorial y perceptivo)

Arrastra los juguetes (imaginación)

Mantiene soliloquios (habla consigo mismo)

Desciende por el tobogán (vértigo)

Tira cosas (desplazamientos)

Juega con la arena (aptitudes sensoriales)

Juega individualmente (aunque contacta con los otros)

Produce ruidos

Garabatea

Juegos de construcción y destrucción

Juegos de destrucción y desorden

Juegos de imitación vinculados al medio familiar

4 a 6 AÑOS:

 “EL JUEGO PRESOCIAL”

Mayor soltura y espontaneidad

Desarrollo de la sensibilidad

Tono muscular normalizándose

141
Desarrollo bípedo, con juegos que requieren participación autónoma

Surge el juego asociativo: jugar con amigos

El juego es una actividad social: utilizar compañeros

El juego de representar papeles (representación): actitudes de los adultos.

NATURALEZA DEL JUEGO.

Friedrich Froebel fue uno de los primeros psicólogos en estudiar el

juego. Lo concibió como "la más alta expresión del desarrollo humano

en la infancia... la libre expresión de lo que es el alma infantil" (1895,

pp. 50-51). Como muy bien señaló un psicólogo posterior, "la genialidad

de Froebel consistió en identificar el juego como el instrumento y auxiliar

oportuno de la educación" (Lowenfelcl, 1967, p. 31). Froebel es conocido

sobre todo por haber encabezado el "movimiento de jardines de

infancia" en 1837. Señaló que los niños deben ser atendidos por sus

educadores como las plantas por su jardinero. Resaltó la importancia

del juego, del desarrollo de habilidades físicas y del uso del lenguaje, la

música y la expresión personal como bases de la educación en la

primera infancia.

Una revisión de los estudios dedicados al juego indica que los psicólogos

y profesores actuales lo conciben como un importante determinante de

la personalidad, de la estabilidad emocional, del desarrollo social, de la

creatividad y de la formación intelectual (Caplan y Caplan, 1973). Se

concibe el juego como una actividad de construcción del lenguaje, en la

142
que los niños aprenden sin esfuerzo las reglas gramaticales y léxicas

que son el fundamento de su lengua. Se considera asimismo como un

ejercicio que desarrolla la fuerza física, la coordinación y la agilidad. Por

si esto fuera poco, muchos teóricos ven en el juego un proceso de

gran ayuda para desarrollar la capacidad infantil de concentración y la

tendencia a explotar y crear.

Las investigaciones contemporáneas indican que el juego es mucho

más funcional de lo que soñaran jamás los primeros psicólogos. Tiene

importancia para el desarrollo cognitivo y moral, como vimos en anterio-

res capítulos. Recordemos que el estadio sensomotor del desarrollo,

constituido en su mayor parte por actividades lúdicas, es un período du-

rante el cual se adquieren cogniciones importantes, tales como la perma-

nencia de los objetos, el concepto de causa y efecto y la conciencia de

las relaciones espaciotemporales. Por añadidura, los juegos

proporcionan a los niños sus primeras experiencias de las ideas de

justicia, ley, equidad y falsedad. En estos y en otros muchos aspectos

importantes del aprendizaje y del desarrollo social, los investigadores

han podido demostrar que el papel que desempeña el juego es crucial.

¿Avanza un niño natural y automáticamente hacia el juego temático? Los

psicólogos han estudiado esta cuestión con veinticuatro niños de jardín de

infancia de clase media y baja, a los que se asignaron al azar diversos

materiales y condiciones de juego. Los resultados llevaron a la conclusión de

que el juego temático no se desarrolla espontáneamente en todos los niños

143
y de que la edad no parece explicar los diferentes niveles de juego. Se

observó que el modelado o la instrucción eran imprescindibles para la

adquisición del juego temático. Los niños cuyo nivel temático era bajo

mostraron una escasa o nula mejoría cuando se les presentaron

simplemente materiales de juego adecuados para el nivel temático.

Sin embargo, se observó un marcado aumento del juego temático en los ni-

ños que asistieron a sesiones de instrucción sobre el juego (Feitelson y

Ross, 1973). La constatación más interesante de este estudio fue el esta-

blecimiento de una relación causal entre el juego temático y la conducta

innovadora y original. Un avance en el nivel de juego temático conllevaba

una actuación superior en los test de creatividad administrada al término del

experimento.

En otro estudio se comprobó que unos niños de pre escolar a quienes se

dejaba jugar libremente con cuatro tipos de objetos, los usaban después de

forma más creativa o menos estereotipada que otros niños de pre escolar

que no habían jugado antes con los objetos o que habían observado a un

modelo jugando con ellos (Dansky, 1973). Estos vínculos directos entre el

juego y la creatividad tienen implicaciones obvias para el aula. En otro

estudio (Golomb y Cornelius, 1977) se mostró que unos niños de cuatro

años, que no habían alcanzado el estadio de conservación, mejoraron, tras

recibir tres lecciones de juego simbólico, sus habilidades de resolución de

problemas de conservación: cuatro de los quince sujetos desarrollaron

habilidades plenas de conservación.

144
No se apreciaron los mismos cambios en otro grupo de quince niños de

cuatro años, que no fueron expuestos a tales actividades de juego. Se ha

informado asimismo de que los niños de clases de pre escolar en las que

predominan las actividades altamente estructuradas o dirigidas por el

maestro se muestran menos imaginativos en el juego que los niños de

clases menos estructuradas (Husten-Stein, Friedrich-Cofer y Susman,

1977).

GENERALIZACIONES SOBRE EL JUEGO

El juego está lejos de ser una pérdida de tiempo. Es algo que los educa-

dores deberían respetar y tener en cuenta en sus programas. El juego no es

propio exclusivamente del niño en edad pre escolar, sino de todos los

estudiantes. Puede servir para descubrir desviaciones sociales, así como

para corregir tales desviaciones. Se revela como un gratificante medio para

adquirir habilidades cognitivas y sociales. A fin de sacar el máximo partido del

juego, los profesores deben proporcionar contextos favorables, modelos y

demás tipos de estímulos, sobre todo a los estudiantes que no juegan

demasiado.

Aunque, como es lógico, los profesores no pueden conceder permiso a los

alumnos para jugar con los productos químicos del laboratorio, ni para

sustituir la estropeada diana de tiro por una pintura al óleo, sí está en sus

manos crear un entorno en el que se permitan o estimulen la sustitución de

objetos, la creatividad y la disposición al juego. Los propios educadores

145
podrían mostrarse plenos de recursos y de capacidad lúdica, en el mejor de

los sentidos, para de esta forma servir de modelos.

A continuación vamos a analizar dos metodologías que han sido aplicadas

por recomendación del mismo Ministerio de educación a través del

Referente Curricular y del Programa de Educación Pre-escolar Alternativo

que recogen varias propuestas y estrategias que nos han enriquecido en el

tratamiento del tema del juego.

CAPÍTULO II

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA.

CONCEPTO

Evolución de los distintos aspectos del individuo que se engloban y actúan

bajo el concepto psicomotricidad. En los dos primeros años de vida el niño

adquiere el control y sostén de la cabeza, la sedestación y la bipedestación.

En la etapa que discurre de los tres a los seis años hay una maduración

motórica que se manifiesta en el dominio de la marcha, la carrera y las

actividades manipulativas. A partir de los cinco años, el niño pasa el estadio

global al de diferenciación y análisis de los distintos segmentos corporales.

El comienzo de la escolarización supone un nuevo sometimiento a normas

sociales y un contacto entre iguales. Predomina el juego simbólico frente al

puramente motórico, y se va iniciando el juego reglado. (Esbeydi Sosa

(México))

146
Por lo expuesto de puede decir que la psicomotricidad es la técnica o

conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o

significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la

actividad corporal y su expresión simbólica. Integrando interacciones

cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad del

ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

Cabe hacer mención a la diferencia entre psicomotricidad y educación física,

a pesar de su uso como sinónimos. La educación es una disciplina

encaminada a lograr el desarrollo y la perfección corporal.

Es el proceso por el cual le permite al niño se, conocer y adaptarse al medio

que lo rodea. Este proceso incluye aspecto como el lenguaje expresivo y

comprensivo, coordinación viso-motora, motricidad gruesa, equilibrio y el

aspecto social-afectivo, que está relacionado con la autoestima. A través de

la manipulación de objetos y el dominio del espacio a través de la marcha, el

niño va adquiriendo experiencias sensorias motoras que le permitirán

construir conceptos, que se traducirán ideas y desarrollarán su pensamiento,

su capacidad de razonar. (Laura rosso ( chile)

Es el proceso de maduración neurológica de los primeros meses de vida (en

general hasta los dos años de vida). Su valoración permite detectar signos

de afectación orgánica del sistema nervioso central o del aparato

neuromuscular. Se refiere a que el niño vaya cambiando sus conductas,

conocimientos, relaciones sociales y el lenguaje haciéndolos cada vez más

completos y avanzados, conforme más edad vaya teniendo.

147
LA ACTIVIDAD MOTRIZ DEL NIÑO

Las edades de 5 a 6 años constituyen el grupo terminal de la etapa pre

escolar. La continuidad del proceso de la actividad motriz iniciado desde el

primer año de vida hasta este grupo de edad, debe garantizar que los

pequeños adquieran las vivencias y conocimientos elementales que los

preparen para la Escuela y para la vida.

Lo anterior significa que la preparación del niño(a) no debe centrarse en los

grupos finales del pre escolar o sea en la etapa anterior a la vida escolar,

sino desde los primeros años, pues las influencias educativas que se ejercen

en cada grupo de edad por las que va transitando el pequeño, tanto en las

instituciones infantiles como en el seno del hogar, potencian su desarrollo en

todas las esferas: motriz, cognitiva y afectiva. Las vivencias que el niño(a)

adquiere en cada uno de los grupos etéreos, posibilitan la adquisición de

conocimientos y habilidades que son básicos para los años que continúan.

La etapa pre escolar es un periodo sensitivo para el aprendizaje y en la

misma se forman los rasgos del carácter que determinan la personalidad del

individuo. Las experiencias cognitivas y motrices de que se apropia el

niño(a) en estas edades, si además están acompañadas por la afectividad

que este necesita: cariño, buen trato, atención etc., garantizan el desarrollo

armónico e integral como máxima aspiración de la educación.

Por la importancia que reviste lo planteado se ha pretendido brindar,

mediante una serie de artículos dedicados a la motricidad del niño y la niña

148
desde el primer año hasta el grupo de 5 a 6 años, algunas propuestas

metodológicas que propicien informaciones básicas para educadores y

padres, que los oriente como estimular actividades con los pequeños

infantes, sin que peligre una aceleración del desarrollo, sino con el fin de

contribuir a que este ocurra normalmente, por supuesto respetando la

evolución de la ontogénesis.

En el presente artículo, que cierra esta serie, se ofrece una síntesis sobre la

evolución del desarrollo ontogenético del pre escolar de 5 a 6 años y las

peculiaridades de la motricidad, como guía para orientar la labor pedagógica

en este grupo de edad.

Los niños y las niñas entre los 5 y 6 años dominan todos los tipos de

acciones motrices, por tal motivo tratan de realizar cualquier tarea motriz sin

considerar sus posibilidades reales: trepan obstáculos a mayor altura, se

deslizan por pendientes elevadas, les gusta mantenerse en equilibrio

pasando por superficies altas y estrechas, saltan desde alturas, etc.

Comienzan a diferenciar los más diversos tipos de movimientos, a combinar

unas acciones con otras: correr y saltar un obstáculo, correr y golpear

pelotas, conducir objetos por diferentes planos, lanzar y atrapar objetos, etc.

Demuestran gran interés por los resultados de sus acciones y se observa un

marcado deseo de realizarlas correctamente, aunque no es objetivo de la

enseñanza en esta edad que los resultados se logren de forma inmediata y

mucho menos que siempre alcancen el éxito, pues los logros se van

obteniendo en la medida que el niño(a) se adapta a las nuevas situaciones

149
motrices y va adquiriendo la experiencia motriz necesaria para ir regulando

sus movimientos.

La riqueza de movimiento que poseen los pequeños en este grupo de edad

no solo se basa en el aumento de la complejidad y dificultad de las

habilidades motrices básicas logradas en la edad anterior (4 a 5 años), sino

también en el interés por la realización de actividades que pudieran estar

más vinculadas a habilidades pre-deportivas relacionadas con el Ciclismo,

Patinaje, Natación, Actividades en la naturaleza como: caminatas largas y de

orientación, juegos, campamentos, etc.

Considerando que el avance en la esfera motriz del desarrollo ocurre

paralelamente con los logros alcanzados en la esfera cognitiva y afectiva,

exponemos a continuación una breve caracterización con relación a estas

esferas.

En necesario aclarar que la referencia que se expone se refiere a niños y

niñas con un desarrollo normal y constituyen una aproximación basada en

observaciones a grandes grupos, pero no se debe dejar de considerar que

aunque existen características comunes a todos los niños en un grupo de

edad, hay que tener en cuenta las particularidades individuales que pueden

coincidir o no con lo que a continuación se expresa.

La atención a las diferencias individuales es el mayor reto de la pedagogía,

por lo que todo educador debe ser capaz de tener un diagnóstico de cada

niño(a) para intervenir a tiempo en su desarrollo o simplemente respetar y

150
ser paciente con lo que está sucediendo en la evolución de determinados

casos, que no siempre están asociados a problemas en el desarrollo.

Con relación a la esfera intelectual, el lenguaje del pre escolar de 5 a 6 años

es mucho más fluido y coherente que en el grupo de edad anterior, les gusta

conversar, expresar lo que piensan, conocer por qué sucede uno u otro

fenómeno de la naturaleza o de la vida social, por lo que constantemente

preguntan todo lo que observan. Establecen buena comunicación tanto con

los adultos como con otros niños(as) y comprende que hay cosas que puede

y que no puede hacer.

Son capaces de apreciar lo bello de la naturaleza, mostrando sensibilidad a

los animales, flores, paisajes, cambios naturales: la lluvia, puesta del sol, el

arcoíris, y muestran gran emoción ante estos. Una de las particularidades

del sistema nervioso que se destaca en los niños y niñas de estas edades es

la gran emocionalidad que demuestran ante cualquier tipo de

acontecimiento, manifestando reacciones que en ocasiones pueden

sorprender a los adultos, pues se ríen sin control, realizan expresiones

corporales exageradas, dentro de otras.

Aprecian las variaciones de la forma, el color, el tamaño de los objetos y

establecen nociones de contrastes elementales como: alto- bajo, grande-

chico, largo- corto, ancho-estrecho, dentro de otros y estas nociones las

aplican a las acciones motrices. Ejemplo: Caminan con pasos largos y

cortos, saltan lento y rápido, lanzan lejos y cerca, caminan delante o detrás

del amiguito.

151
Participan activamente en las actividades en grupos, de carácter social y

también en las del seno familiar y les gusta ser elogiado y que reconozcan

sus actuaciones. El niño(a) de 5 a 6 años es muy independiente, capaz de

vestirse solo, realizar sencillas encomiendas laborales como: sembrar

semillas y plantas, regarlas, recoger y ordenar objetos y también organizan

juegos más complejos, tanto de roles como motrices, imitando en estos las

actividades de los adultos: hacen de chofer, piloto de avión, enfermera,

constructor y estos roles se acompañan de un argumento que se mantiene

durante un largo tiempo mientras están motivados y concentrados en su

juego.

Los ámbitos que trabaja y desarrolla la motricidad (esquema corporal,

orientación espacio-temporal, lateralidad, y otros) adquieren para el pre

escolar de 5 a 6 años un significado mayor gracias al desarrollo cognoscitivo

alcanzado, ejemplo: en el concepto de la lateralidad son capaces de

orientarse a la derecha y a la izquierda, no solo con relación a su propio

cuerpo sino también con el de otros niños y con los de objetos a distancia,

que con una simple indicación del adulto, son capaces de discriminar su

ubicación. También establecen una mejor relación espacio-temporal, pues

se desplazan hacia diferentes direcciones y al mismo tiempo varían el ritmo

del desplazamiento realizándolo lento o rápido.

Las principales características motrices del niño y la niña de 5 a 6 años se

exponen a continuación como resultado de observaciones realizadas en un

estudio de la motricidad en los diferentes grupos etéreos (C. González 1997)

152
DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO

Son todas aquellas actividades motrices que llevarán al niño/a a interiorizar

el esquema corporal; integramos aquí por tanto la respiración y relajación.

Tonicidad

Es manifestada por el grado de tensión muscular necesaria para poder

realizar cualquier movimiento, adaptándose a las nuevas situaciones de

acciones que realiza la persona, como el andar, coger un objeto, estirarse,

relajarse.

Autocontrol.

Es el tono muscular combinado del equilibrio, es la capacidad de encarrilar la

energía tónica para poder realizar cualquier movimiento.

Es muy necesario que el niñ@ tenga un buen dominio del tono muscular

para obtener así un control de su cuerpo en el movimiento y en una postura

determinada.

Respiración.

Es una función mecánica y automática regulada por centros respiratorios

bulbares y sometida a influencias corticales, su misión es la de asimilar el

oxígeno del aire necesario, para la nutrición de nuestros tejidos, y

desprender el anhídrido carbónico producto de la eliminación de los mismos.

153
Relajación

Es la reducción voluntaria del tono muscular, es la otra vertiente de la

motricidad, es global y segmentaria.

IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA MOTRICIDAD GRUESA

En los primeros años de vida, la motricidad gruesa juega un papel muy

importante, porque es el pilar fundamental para lograr el desarrollo

intelectual, afectivo y social del niño ayudando para que el niño/a mantenga

relaciones con las demás personas de su entorno.

 Nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

 Nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención,

concentración y la creatividad del niño.

 Nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus

miedos y relacionarse con los demás.

IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LA PEDAGOGÍA

Se dice que en el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresión y

comunicación por excelencia. Utiliza como recursos expresivos al gesto y al

movimiento. El gesto es necesario para la expresión y la comunicación y el

movimiento es la base que permite al niño desarrollar sus capacidades

intelectuales, su bienestar físico y emocional.

“La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la

imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por


154
medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y

manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero

placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su

dominio”

El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y

sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal

que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más

comprensible.

Todos los otros lenguajes (verbal, escrito) se desarrollan a partir del lenguaje

corporal. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a través de este

lenguaje, sabemos cuándo un niño está triste, no es necesario que lo diga,

sus gestos y movimientos nos lo indican, su energía disminuye, quizás

permanece sentado, con la mirada lánguida, su postura corporal encorvada,

los hombros caídos, etc.; son signos que nos sirven para interpretar su

estado de ánimo.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

El juego: Jugar es la actividad más importante en la primera infancia, por

tanto el juego, en sus diversas manifestaciones y tipos, es también la

principal herramienta metodológica de la educación inicial.

Juego tradicional: Son juegos más solemnes que también han sido

transmitidos de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a

padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos

155
cambios, pero manteniendo su esencia pero su origen se remonta a tiempos

muy lejanos.

Motricidad gruesa: Motricidad gruesa.- Capacidad del ser humano de

generar movimientos por sí mismo con una adecuada coordinación y

sincronización independiente, es el control de los movimientos musculares

generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño

desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza,

Sentarse,

Esquema corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona

tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños

se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo

utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de

otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-

afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad

mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a

través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo

exterior.

Es la capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio (adquirir

una postura adecuada) estando en movimiento o en reposo.

La expresión corporal: Es el lenguaje universal, rico y auténtico que se

comunica a través del movimiento y expresión del cuerpo.

156
Universal porque por medio de la expresión corporal aprendemos a convivir,

a comprender, a compartir.

Actividad motriz: Cualquier movimiento que puede realizar el ser humano,

contenido en las habilidades motrices básicas y con su fundamento en el

balance motor.

Balance motor: Los componentes de la ontogénesis de la motricidad,

esquema corporal, equilibrio, lateralidad, respiración, tono muscular.

Carrera en amplitud: sucesión de apoyos cuyo objetivo es la longitud de la

zancada sin tener en cuenta otros factores y evitando que estos apoyos

sean saltos.

Carrera en frecuencia: sucesión de apoyos cuyo objetivo es el mayor

número de apoyos en una unidad de tiempo o medida espacial, sin tener en

cuenta otros factores (pero manteniendo las rodillas arriba y cadera alta)

Carrera en amplitud (pasos largos): sucesión de apoyos cuyo objetivo es

completar y mantener la extensión completa de la pierna de impulso,

cercana a la carrera en amplitud pero diferenciada de ésta en que su

objetivo es la extensión y no la longitud de las zancadas.

Carrera integrada: carrera total, sucesión de apoyos intentando sintetizar

todos los elementos de amplitud, frecuencia, rodillas y colocación de

segmentos corporales en la carrera para lograr el objetivo de máxima

eficacia motriz, medida esta eficacia en términos de velocidad de

desplazamiento durante el mayor tiempo posible.

157
Carrera rodillas arriba: sucesión de apoyos que buscan una elevación de la

rodilla hasta la altura de la cadera con una descripción circular (elipse) del

tobillo pasando lo más cerca posible de los glúteos.

Carrera: gesto evolucionado a partir de correr con enseñanzas educativas o

deportivas

Códigos de carrera: una palabra que tiene comprimida la explicación

técnica de un determinado movimiento, para poder llamar la atención del

deportista en un momento dado sobre un defecto en la ejecución del

ejercicio.

Correr: gesto natural de la motricidad humana, sin ningún tipo de

intervención, evolución natural de la marcha. Es una parte de los

desplazamientos que son una habilidad motriz básica

Crecimiento: aumento cuantitativo de un órgano o sistema.

Coordinación motriz fina: dominio que el niño debe llegar a adquirir de sus

manos y dedos, y habilidad para coordinar músculos finos tales como los

requeridos en tareas donde se utilicen combinadamente el ojo y la mano.

Coordinación motriz: trabajo conjuntado de varios músculos para llevar a

cabo un movimiento complejo y voluntario por parte del sujeto.

Coordinación ojo-mano: trabajo conjunto de la actividad motora de la mano

y la actividad visual para orientar la respuesta motora adecuada. Ésta

158
presente en actividades manipulativas y en la expresión y percepción

gráficas: lectura y escritura.

Coordinación visomotriz: capacidad de coordinar la visión con los

movimientos del cuerpo o de sus partes.

Destreza manual: dominio manual caracterizado por la adquisición de

precisión en los movimientos de la mano.

Discriminación táctil: reconocimiento de objetos por el tacto, para

reconocer sus cualidades y manipularlos.

Diferenciación frecuencia-amplitud: separación de la enseñanza/

aprendizaje de la carrera para poder consolidar las características de cada

tipo de zancada por separado.

Disociación de miembros: separación voluntaria del movimiento de cada

extremidad.

Ejercicios analíticos: consisten en la descomposición de un movimiento

global en partes más pequeñas.

Ejercicios globales: un movimiento natural con todas sus fases o partes

como, por ejemplo, la carrera.

Equilibrio: la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo

contra la ley de la gravedad.

Esquema básico de carrera: primer nivel del modelo de enseñanza

propuesto, intenta sentar las bases del desarrollo de la técnica de carrera.


159
Esquema corporal: la percepción que tenemos de nuestro cuerpo en el

espacio.

Esquema psicomotor de carrera: propuesta de enseñanza de la carrera

para el entorno escolar. Basado en el desarrollo del balance psicomotor.

Esquema: secuencia de acciones, puede ser innata o aprendida.

Esquipin: elevación alternativa de piernas acompañadas del movimiento

coordinado de brazos en oposición a la pierna elevada. La pierna que

permanece en contacto con el suelo tiene que estar extendida. Posición del

tronco ligeramente inclinado hacia delante o en la vertical.

Impulsiones: extensión completa de la pierna de impulso, evitando dar saltos

o correr. Con una elevación de la pierna libre cuyo objetivo es equilibrar el

movimiento en la fase aérea y no su propia elevación.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado

por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño

estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como

referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el

proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de

manera espontánea y nunca forzada.

Maduración: crecimiento cualitativo de un órgano o sistema.

160
Organización: surge cuando se establecen formas de relación extremas con

otro individuo u objeto que son independientes. Así tenemos sobre la mesa,

debajo de la mesa.

Orientación espacial: El cuerpo del niño es el centro de coordenadas de

donde parten una serie de direcciones que le ayudarán a situarse y a marcar

puntos de referencia con respecto al exterior. A partir de esas coordenadas

se puede localizar: arriba-abajo, alto-bajo, delante-detrás, derecha-izquierda

Pedagogía correctora de la carrera: es el diagnóstico y corrección de los

problemas relacionados con la habilidad de la carrera.

Síntesis frecuencia-amplitud- rodillas arriba: entrenamiento para poder

Integrar los tres tipos de zancada para poder conseguir la mayor eficacia

posible en el desplazamiento de carrera.

Tono muscular: es el grado de tensión que tienen en cada momento los

músculos.

Torpeza motora: (Ruiz, pág. 243) dificultades que muestra un niño para

moverse, apreciándose un gran número de caídas, tropiezos, dificultad en

juegos, dibujos o actividades de motricidad fina como atarse los cordones de

los zapatos. Whiting (1971) describió dos niveles: alta con necesidad de

atención clínica (manifestación atáxica, coréicas, espásticas) y leve (torpeza

con un cierto grado de aceptación social con posible tratamiento educativo y

psicológico).

161
Relajación: técnica que busca la atenuación o desaparición de las

reacciones de hipertonía muscular, que a su vez provoca una distensión

mental.

Respiración: Fundamental para realizar el acto de la fonación. Un buen

dominio de la respiración facilitará la correcta articulación de los fonemas.

Los niños con problemas articulatorios pueden deberse a una respiración

superficial o entrecortada.

Ritmo: distribución de su tiempo dado en una serie de intervalos regulares

Tiempo: intervalo entre dos acontecimientos, o la duración de una acción

(una carrera).

162
f. METODOLOGÍA

Método científico.- El método científico es el conjunto ordenado de

procedimientos orientados a descubrir, demostrar y verificar los

conocimientos que la ciencia formula de manera sistemática sobre su objeto,

la realidad objetiva. El mismo que lo utilizaremos en todo el proceso de

investigación. Desde el Planteamiento del Problema, la formulación de los

Objetivos, el desarrollo de las categorías conceptuales que se explican en el

Marco Teórico hasta el cumplimiento de los objetivos.

Métodos Analítico-Sintético.- Se permitirá un nivel de conocimientos más

profundo del problema a investigarse, tomando cada uno de los elementos

de estudio para integrarlos en una conclusión.

Métodos Inductivo-Deductivo.- Este método general se permitirá partir de

hipótesis y verificar a través de los datos obtenidos, hasta obtener

conclusiones integradoras.

Método Cuantitativo: Se utilizan procesos matemáticos y estadísticos para

valorar los datos de la observación realizada.

Método Cualitativo: Porque se va a valorar la importancia de los Juegos

Tradicionales en el desarrollo de la Motricidad Gruesa.

Modalidad de investigación

El estudio se fundamenta en una investigación de campo, ya que los datos

se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural. De igual

163
manera se considera una investigación de campo, ya que los datos son

recabados con distintas técnicas e instrumentos en la propia institución

donde se desarrolla la i investigación.

Tipo de investigación

El tipo de investigación que se utiliza es Correlacional, ya que se mide las

dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas

en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Su utilidad y

propósito son saber cómo se puede comportar un concepto o variable

conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Los estudios

correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos variables,

pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en

una única investigación.

Técnicas e instrumentos que se va aplicar

La información requerida para esta investigación se obtuvo con las

siguientes técnicas:

Encuesta.- La encuesta es una técnica de recogida de datos. En una

encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una

muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas

que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la

población general de la que procede.

164
A través de las encuestas se va a conocer las opiniones de las maestras de

las actitudes y los comportamientos de los niños-as del “Centro infantil

Semillitas de Esperanza Itchimbia”.

Guía de Observación.- la Observación se traduce en un registro visual de

lo que ocurre en el mundo real. Así toda observación; al igual que otros

métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que

investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación,

determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la

observación y las conductas que deberá registrar.

Estas técnicas se van a utilizar con la finalidad de dar respuestas concisas a

los objetivos planteados, para la investigación se utilizarán como instrumento

el cuestionario estructurado dirigido a las maestras y la guía de observación

destinada a los niños y niñas del “Centro Infantil Semillitas de Esperanza

Itchimbia”, ubicado en la Ciudad de Quito.

Validación de los Instrumento

Con el propósito de determinar la validez de la construcción de los

instrumentos, es sometido a la revisión de expertos, en Educación Infantil.

A la luz de las sugerencias y recomendaciones hechas por los expertos se

procede a realizar los cambios pertinentes a los instrumentos de

investigación. De esta forma se valida los instrumentos que son aplicados a

los sujetos de investigación.

165
Aplicación de los Instrumentos

La aplicación de los instrumentos de recolección de datos, permitirán

acercarse a la problemática, se realizará en un período de un mes. Durante

una semana se realizará la Observación no participante para conocer el

ambiente del salón. La aplicación de la Guía de observación a los niños y

niñas será a partir de la segunda semana de forma individual, que durará

alrededor de diez días. La recolección de información a las maestras por

medio de la encuesta tipo Likert, será efectuado de forma personal.

Organización, análisis e interpretación de los resultados

Concluida la recolección de datos, obtenida a través de la encuesta y la guía

de observación se procederá a ordenar y tabular dichos datos.

La encuesta se procesará ítem por ítem porcentualmente para evidenciar en

forma objetiva los aportes, conocimientos, de las maestras en relación al

tema de investigación. Las observaciones también se procesarán ítem por

ítem porcentualmente para conocer el desarrollo actual de la

psicomotricidad y los juegos tradicionales. Los datos recolectados se los

presentará en cuadros con datos numéricos en términos de frecuencia,

porcentajes y gráficos circulares para dar mayor facilidad a la interpretación.

Se hará el cálculo de la media aritmética con el propósito de determinar

cuáles son los indicadores de aplicación de los juegos tradicionales y cómo

influyen en el desarrollo de la psicomotricidad en el primer año de

educación básica con el propósito de determinar cuáles son los

indicadores de aplicación de los juegos tradicionales y cómo influyen en el

166
desarrollo motor grueso de los niños y niñas del “Centro Infantil Semillitas

de Esperanza Itchimbia”

Población y muestra

La población de la investigación estará conformada por 40 niños y niñas

de 4 a 5 años y 4 maestras del “Centro Infantil Semillitas de Esperanza

Itchimbía”.

La muestra estuvo conformada por la totalidad de la población, conforme se

detalla en el siguiente cuadro.

“CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE ESPERANZA ITCHIMBÍA”

PARALELOS NIÑOS NIÑAS DOCENTES

“A” 11 9 2

“B” 12 8 2

TOTAL 23 17 4

167
g. CRONOGRAMA

TIEMPO
2014 2015

Nov Dic Ene Feb May Jun Jul Sep Oct Nov
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del Perfil del Proyecto

Revisión del Proyecto

Aprobación del Proyecto

Aplicación de los instrumentos de


investigación
Tabulación de la Información

Análisis y Verificación de
resultados

Contrastación de Variables

Redacción del primer borrador

Revisión del borrador por el


Director
Presentación del Informe Final

Sustentación de la Tesis e
Incorporación

168
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Recursos Humanos:

 Investigadoras

 Docente tutora

 Directora del “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia”

 Maestras

Recursos institucionales:

 Universidad Nacional de Loja

 Centro Infantil “Semillitas de Esperanza Itchimbia”

Recursos Materiales y Financiamiento

MATERIALES VALOR

Material de escritorio $ 100

Copias e impresiones $ 105

Diseño Gráfico $ 60

Transporte $ 200

Internet y bibliografía $ 30

Teléfono $ 50

Varios $ 50

Imprevistos $ 100

TOTAL $ 695

169
i. BIBLIOGRAFÍA

 AJURIA GUERRA, J. (2005). Manual de psicomotricidad Infantil.

Masson, S.A , 42.

 ANTON, M. (1998). La psicomotricidad en el Parvulario . Barcelona:

Laia.ISBN 9788429466386

 BETTELHEIM, B. (1972). Juegos Infantiles. Francia:

Published.ISBN 13: 9788483160381

 BOULTON, W. (1988). Importancia del Juego . Madrid: CITAP.ISBN 10:

8483160382

 DA FONSECA, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. 382

páginas.ISBN: 9788487330780

 DUPRE, E. (1907). La psicomotricidad. Canada : Toronto_Press.

 GARVEY, C. (1985). Juego Infantil. Madrid: Morata. ISSN 0213-0092

 JACKSON, s. (2009). Enseñanza de la educación física. . Buenos Aires :

Ocesa.SBN: 9788449300967

 LE BOULCH, J. (1997). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento

hasta los seis años . barcelona, españa: Ende.

 LLORCA, L. (1998). La psicomotricidad y Globalizacion de la Educacion

Inicial . Granado: Aljibe.ISBN: 84-7869-009-3

170
 MARTINEZ, F. (1984). Los primeros pasos en psicomotricidad. Madrid:

Narcea.Falta(n): isbn

 PALACIOS, V. (1983). EL JUEGO: UN CONTEXTO DE DESARROLLO

Y APRENDIZAJE. españa: Hender.ISBN 9788480193047

 PIAGET, J. (1946). El Juego y El Desarrollo Infantil. francia:

Manantial.ISBN, 9788487330582

 PIAGET, J. (2012). La Formación del Símbolo en el Niño: imitación, juego

y sueño, imagen y representación. México: Fondo de Cultura

Económica.ISBN, 976486930582

 ROSSO, L. (2012). Desarrollo Psicomotor. Chile: Index, S.A.

 RUIZ, J. (2007). Juegos Cooperativos. España: Casa del Libro.

 SCHILLER, P. (1990). 500 actividades para el currículo de educación

infantil. Madrid, España: Narce, S.A .

 SMITH, A. (1988). El Juego. Mexico: Morgan.

 SOSA, E. (2008). Desarrollo Motriz. Mexico: Seix, Barral, S.A.

 SPENCER, H. (2009). El juego infasntil y su metodología general.

Valladolid: Altamar.Falta(n): isbn

 VAYER, p. (1977). El niño Frente El Mundo. barcelona, españa:

planeta.ISBN-978·84·694·3489·5

171
 VYGOTSKI, L. (2001). Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juego

en la educación infantil. Argentina: Novedades Educativas.

 VYGOTSKY, L. (1956,1986). EL JUEGO: UN CONTEXTO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE. Barcelona: Alfa.Falta(n): isbn

 WALLON, H. (1986). Los orígenes del carácter en el niño. francia:

Visor.ISBN: 84-224-0011-1

LINKOGRAFIA

 URL:www.ministeriodeeducación.com.ec

 URL:www.edufuturo.com

 URL:www.una.ac.cr/mhsalud

 http://www.educa.aragob.es/cphmazar/psic_rel/psicorel.html

 http://www.psicologoinfantil.com/trasdesapsicom.htm

 http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico01.htm

 http://www.escuelaeltomillar.com/psicomotricidad.html++quest++estdomi

nio+corporal+estatico

 http://www.pmarti26/psicomotr.html

172
ANEXO 2

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS MAESTRAS DEL “CENTRO INFANTIL

SEMILLITAS DE ESPERANZA ITCHIMBIA”.

Estimada docente: Sírvase contestar el cuestionario marcando con una X


en la respuesta correcta.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cree usted que la motricidad gruesa dentro del desarrollo integral


de los niños y niña es?

Muy Importante Más o menos Poco


importante importante importante

2 . ¿ Está usted de acuerdo q u e la motricidad gruesa de los niños y las


niñas es necesaria para los aprendizajes abstractos en el futuro?

Totalmente De acuerdo Ni de acuerdo, ni En


de acuerdo en desacuerdo desacuerdo

3. ¿Piensa usted como maestra que los niños y niñas de la actualidad


tienen más lentitud para desarrollar su motricidad gruesa que en años
anteriores?

Totalmente De acuerdo Ni de acuerdo, ni En


de acuerdo en desacuerdo desacuerdo

173
4. ¿Cómo maestra de los niños y las niñas utiliza estrategias
metodológicas para desarrollar la motricidad gruesa?

Totalmente De acuerdo Ni de acuerdo, ni En


de acuerdo en desacuerdo desacuerdo

5. ¿Cree usted que los juegos tradicionales son indispensables, en la


formación de los aprendizajes de los niños y niñas le parecen:

Muy Importante Más o menos Poco


importante importante importante

6. ¿Piensa usted que los juegos tradicionales son adecuados para


desarrollar la motricidad gruesa en los niños y las niñas?

Totalmente de De acuerdo Ni de En desacuerdo


acuerdo acuerdo, ni
en
desacuerdo

7. ¿Cómo maestras piensan que promover los juegos tradicionales en


los niños y las niñas de su institución tendría algún beneficio en el
desarrollo del aprendizaje?

Siempre Con A Poco Nada


frecuencia veces

174
8. ¿Pone en práctica los juegos tradicionales con los niños y las niñas
de 4 a 5 años?

Siempre Con A Poco Nada


frecuencia veces

9. ¿Cree usted que los juegos tradicionales cultivan la identidad y


cultura del país desde la infancia?

Totalmente De En Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo

10. ¿Piensa usted que el rescate de los juegos tradicionales tienen un


impacto educativo y social?

Totalmente De acuerdo En Totalmente en


de acuerdo desacuerdo desacuerdo

175
ANEXO 3

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS NIÑOS Y A LAS NIÑAS DE 4


A 5 AÑOS DEL “CENTRO INFANTIL SEMILLITAS DE ESPERANZA
ITCHIMBIA´´

Nombre del niño/a:……………………………….Fecha:………………………


JUEGOS TRADICIONALES

Rasgos de Observación Si No Observaciones


Juega la rayuela con todas las
Juega a las “bolas”
reglas
Juega la “chupillita” con sus manos
Juega “las ollitas”
Canta “el florón” y sabe cómo se
ECUATORIANOS

Juega con un zumbambico


Juega a “las cintas”
Juega espontáneamente estos
juegos en el recreo con sus
compañeros

El docente debe colaborar con el desarrollo integral del individuo para que su
capacidad profesional sea utilizada al máximo, es aquí donde una buena
evaluación en las conductas motoras principalmente, afectivas, sociales y
cognitivas.

Juega

176
ANEXO 4

FOTOGRAFÍAS

LOS NIÑOS JUGANDO A LAS BOLAS

Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS JUGANDO EL TROMPO

Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS JUGANDO A LAS OLLITAS

Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

177
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ESTÁN JUGANDO EL FLORÓN

Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS JUGANDO A LA RAYUELA

Fuente: Centro Infantil ´´Semillitas De Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

LOS NIÑOS DISFRUTAN DE LOS JUEGOS

Fuente: “Centro Infantil Semillitas de Esperanza Itchimbia´´.


Elaborado por: Natalia Iralda Calero Trujillo

178
ÍNDICE

CONTENIDOS PÁGINA

Portada………………………………………………………………………………i

Certificación…………………………………………………………………………ii

Autoría……………………………………………………………………………….iii

Carta de Autorización………………………………………………………….…..iv

Agradecimiento……………………………………………………………….…….v

Dedicatoria…………………………………………………………………….……vi

Esquema de tesis………………………………………………………………….vii

a. Título………………………………………………………………………………1

b. Resumen……………………………………………………...………………….2

c. Introducción………………………………………………………………………4

d. Revisión de Literatura…………………………………………………...……...6

e. Materiales y Métodos………………………………………………………….29

f. Resultados………………………………………………………………...……32

g. Discusión………………………………………………………………………..66

h. Conclusiones………………………………………………………...…………70

i. Recomendaciones……………………………………………………………..73

j. Bibliografía……………………………………………………………….……..76

k. Anexos………………………………………………………………….……….79

Proyecto……………………………………………………………………79-178

Índice…………………………………………………………………………..179

179

También podría gustarte