Está en la página 1de 2

“BILINGUISMO”

Por Isabel Mendoza Bacilio.

El bilingüismo exige la implicancia de diferentes áreas cerebrales, en consecuencia también


mayores conexiones neuronales, ampliando la red neuronal para su funcionamiento,
consecuencia del mismo el aprendizaje de diversos idiomas tiene diversos beneficios, entre ellos
fortalecimiento de altas destrezas de pensamiento, integración social, apreciación de otras
culturas, entre otros (Tokuhama-Espinoza, 2012); por lo que impulsar el aprendizaje de diversos
idiomas resulta conveniente para el desarrollo del ser humano, proceso que se puede iniciar
desde tempranas etapas del desarrollo humano.

En la actualidad las instituciones educativas de diferentes niveles, impulsan el aprendizaje de un


idioma diferente al materno, siendo principalmente el inglés, seguido del francés, portugués,
chino y alemán; los cuales gozan de aceptación y apertura por la población. Practica que se
encuentra sustentada por los beneficios expuestos con anterioridad y se reafirma su
conveniencia; sin embargo, en esta implementación educativa no se ha valorado, analizado y
muchos menos reflexionado en cuanto a la realidad peruana. El Perú de por sí, es un país
plurilingüe y multiétnico en el que aparte de las variedades del quechua y aimara se hablan más
de 50 lenguas amazónicas, por lo que el Perú es reconocido oficialmente como un país bilingüe
y bicultural (Steckbauer, 2000).

Es importante tener en cuenta, que a causa de factores socio-económico-históricos, este


bilingüismo del Perú, entre una lengua indígena y el castellano, no llama la atención, tampoco
la dirección predominante que tiene del castellano; a pesar que la población bilingüe de este
tipo, se haya incrementado; utilizándose el castellano como lengua de instrucción a pesar de
que no sea la lengua materna de dicha población (Escobar, 1988); en ese sentido, teniendo
como referencia lo expuesto en el párrafo inicial, surgen dos situaciones que requieren
atención, la privación de la lengua materna indígena, restaría valor a las capacidades educativas,
sociales y culturales; se estaría desaprovechando la oportunidad de establecer un mejor
desarrollo del ser humano y activación de redes neuronales.

Dentro de los beneficios del bilingüismo también están la integración social, bienestar
psicológico, autoconfianza y sentido de pertenencia; en consecuencia el rechazo a las lenguas
maternas (indígenas), atentaría contra la identidad de la población, alterando su bienestar
psicológico, de autoconfianza; que podría conllevar al desuso de dichas lenguas, con ello la
pérdida cultural, contrario a promover el bilingüismo se caería a un modelo monolingüe
imperante; restándole oportunidades para gozar de los beneficios descritos.
En consecuencia, una política bilingüe, sería una oportunidad integradora y beneficiosa para la
población, desde preservar conocimientos ancestrales, fortalecer identidades, respeto por las
diferencias, generando apertura en la población, el aprendizaje de diferentes idiomas,
indistintamente si son locales o extranjeras.

Referencias
Escobar, A. M. (1988). Hacia una tipología del bilinguismo en el Perú. Lima: IEP Instituto de
Estudios Peruanos.

Steckbauer, S. M. (2000). Perú: ¿educación bilingue en un país plurilingue? . Iberoamericana.

Tokuhama-Espinoza, T. (2012). Bilinguísmo, multilinguismo: Mitos y realidades desde las


investigaciones en Neurocienci, Psicología y Educación. II Congreso Mundial de
Neuroeducación: "Un paso hacia la Neurociencia Educacional", (págs. 1-18). Lima.

También podría gustarte