Está en la página 1de 3

UT OPÍA

OPÍASS DEL CUERPO


UTOPÍA
DEL ACT OR
ACTOR
COMO
ESPACIO ESCÉNICO
ESPACIO ESCÉNICO,,
SIGNO ESCÉNICO ESPACIO ACTIVO
ESPACIO
EN EL SS.XX
.XX
Esta investigación sobre la efi-
EL ACTOR-MARIO- cacia de la acción en el actor
NETA: DEL INTRODUCCIÓN tiene como raíz una percepción
ÜBERMARIONETTE nueva del espacio escénico. El
DE GORDON CRAIG El nacimiento del cine a co-
espacio se convierte en una
AL MIMO CORPO- mienzos del siglo XX, como,
parte constitutiva del proceso
RAL DE ETIENNE más tarde, las nuevas tec-
creativo a través de su orga-
DECROUX nologías del video y el ordena-
nización y transformación.Un
dor habrían contribuido, según
espacio que hay que rehacer
Marco de Marinis(1) a ese pesi-
enteramente en cada nuevo tra-
«Por mi parte deseo el mismo sobre el futuro del tea-
bajo: El uso de screens móvi-
nacimiento de ese actor tro a lo largo del s.XX. Sin em-
les de G.Craig; la concepcion
de madera. Visualizo a bargo, según apunta el mismo
de Adolfo Appia del espacio
esta marioneta física- autor, en ese contexto de cri-
tridimesional, abstracto y rítmi-
mente grande, suscitan- sis, el teatro se convirtió en
do por el aspecto y la
co de la escena; la experimen-
campo para la crítica y
actuación, un senti- tación espacial y escenográfica
redifinición de aquello que la
miento de gravedad y de Meyerhold o la noción
define: un medio y lugar de la
no de condescenden- Brechtiana del espacio escé-
acción real (no necesariamen-
cia. La marioneta a que nico funcional, practicable y
aspira nuestro sueño no te realista) del actor hacia el
modificable, son posibles ejem-
debe hacer reír, ni espectador, a nivel intelectual,
plos.
conmover como lo emotivo, comportamental y prin-
hacen los juguetes de cipalmente, a nivel físico- Esta percepción del espacio
un niño pequeño. Debe perceptivo. como dramaturgia como ele-
inspirar terror y piedad, mento teatral articulable, pone
y desde ahí elevarse Esta redefinición de lo teatral,
de relieve también una dimen-
hasta el sueño». de acuerdo a De Marinis, es
sión básica en el actor: el actor
tomada en cuenta a lo largo del
(E.Decroux 1948) es un cuerpo en movimiento,
s.XX especialmente por direc-
en acción, en un espacio.
tores-pedagogos, definido así
por F.Cruziani, tales como
Stanivlavski, Copeau, Meyer-
hold, Artaud, Decroux, Gro-
towski,... dedicados tanto a una
labor estética como a la inves-
tigación pedagógica. Serán los
fundadores de las primeras es-
cuelas de teatro .Y dentro de
esa investigación del teatro,
encontrarán una preocupación
común: la acción física del ac-
tor y su eficacia escénica.

45/06 3
CUERPO
CUERPO,, ESP ACIO
ACIO,, MOVIMIENT
ESPACIO MOVIMIENTOO LA BIOMECÁNICA DE MEYERHOLD
El redescubrimiento del cuerpo en el teatro se puede situar Meyerhold escribe:
dentro un fenomeno cultural más amplio conocido como
Körperkultur (cultura del cuerpo) que se desarrolló en Euro- Al examinar el trabajo de un obrero
pa a principios de siglo a través la gimnástica, el naturis- experto reconstruimos sus movimien-
mo, higienismo y nudismo. Karl Toepfer(2) apunta a este tos y encontramos:
fenómeno como uno de los más importantes en la cons- a la ausencia de movimientos
trucción de cierta identidad moderna: un cuerpo lleno de superfluos y productivos.
vitalidad y fuente de una energia trangresora de los límites
de la racionalidad y convenciones sociales en busca de b la rítmica.
liberación y éxtasis. c el aislamiento del centro de gra-
Dentro de las nuevas artes corporales, tanto en la danza vedad del propio cuerpo.
Libre y expresiva de Isadora Duncan, como al cuerpo ener- d la resistencia.
gético de Rudolf Laban y la euritmia de Jacques Dalcroze,
todos ellos más alla de la danza clásica; y la Biomecánica Los movimientos fundados sobre esta
y el Mimo Corpóreo, más alla de la estereotipada ges- base se distinguen por su carácter «de
tualidad de la pantomima tradicional, les corresponde un danza», el trabajo de un experto obre-
aspecto común: el cuerpo en movimiento dinámico en un ro siempre recuerda la danza.(4)
espacio, es decir, la relación inseparable entre acción/
espacio/tiempo.
MIMO CORPÓREO
Podemos hablar así de una concepción activa del espacio: (ETIENNE DECROUX)
el espacio no representa ya un mero contenedor neutro de
«El actor debe cambiar su estatua
la acción física sino que ahora es capaz de condicionarla y
dentro de su esfera transparente de
regularla. Entre los autores que analizan ese espacio cor-
vidrio tanto como el cielo cambia de
poral en acción encontramos:
forma y color» (5) .
Rudolf Laban , que etiende el espacio como parte del tiem-
Para Decroux el espacio corpóreo tie-
po y la energía de la expresión. El movimiento es pensa-
ne dos dimensiones:
miento, emoción, acción, expresión, dinamismo, espacio,
flujo... · geometría corpórea o articula-
ción del espacio intercorporal (la
El Icosaedro, sólido de veinte caras, define la estructura
cabeza en relación al cuello, el
del espacio tridimensional expresivo, que será utilizado por
cuello en relación al busto, el
Laban y sus estudiantes como medida y «potencialidad
tronco en relación a las pier-
del movimiento del cuerpo»(3).
nas...)
Oskar Schlemmer parte de la Bauhaus, en su libro Uomo
· geometría móvil o articulación
y figura humana (1925), establece una relación entre las
de la acción en un espacio
leyes matemáticas del espacio tridimensional y aquellas
tridimensional.
leyes inscritas en el cuerpo humano:
El cuerpo responde a una concepción
1 leyes del espacio tridimensional: movimientos
geométrica, y al mismo tiempo a una
mecánicos, definidos por el intelecto.
concepción dinámica donde el sujeto
2 leyes del hombre orgánico: basado en funcio- está en constante resistencia-lucha (tª
nes no visibles como el latido del corazón, circu- contrapesos): un cuerpo prometeico.
lación de la sangre, respiración, actividad cere-
bral y nerviosa, definidos por el sentimiento.

45/06 4
ETIENNE DECROUX
E. DECROUX Y A LA IDEA DE LA Eugenio Barba (9) describe a E.
SUPERMARIONETA (ÜBERMARIONETTE) DE G
SUPERMARIONETA G.. CRAIG Decroux como un maestro oculto
que a pesar de su gran influencia en
actores y profesores de todo el mun-
do ha sido siempre superado en re-
Escribe Franca Angelini(6) que todos los renovadores del teatro conocimiento por sus alumnos.
a lo largo del s.XX han recurrido a un mito de alteridad para
explicar su idea de teatro y su voluntad de destruir el teatro E. Barba cuenta que oyó por vez
occidental de palabras-mimeticonaturalístico. primera sobre Decroux en 1966
cuando Odin Teatret se traslada a
Distingue tres categorías: Dinamarca, y que hasta entonces
el mito del salntinbanqui-acróbata: como virtuosismo y tanto para él como para Grotowski,
símbolo del límite físico del ser humano. el arte del mimo parecía estar re-
presentado sólo por figuras como
el mito del la Commedia dell´arte: como improvisación Marceau y Lecoq.
y creatividad popular y colectiva.
Barba compara a Decroux con los
el mito del teatro oriental: como teatro no-literario,no- maestros de teatro asiático donde
psicológico; habitado de misterio y magia. técnica y ética iban estrechamen-
A todos ellos les corresponde un rechazo al naturalismo y te unidos y escribe que:
psicologismo y una fascinación por el artista cuerpo, y la más- Su conocimiento del nivel pre-expre-
cara como recurso estético. De Marinis(7) apunta a la fascina- sivo del actor, como construir la pre-
ción de G. Craig por la máscara y la marioneta oriental; de sencia, y como articular la transfor-
Meyerhold por la Commedia dell´arte y el Kabuki; Dullin por el mación de energía, es inigualable en
music-hall y el actor japonés; Brecht por el cabaret y la ópera el teatro occidental.(10)
de Pekin; Decroux por acróbatas del café-teatro, los ejerci- Quizás es el único maestro europeo
cios con mascara en la escuela de J.Copeau y el boxeador que ha elaborado un sistema de re-
G.Carpentier. glas comparable a la tradición orien-
tal (...). (11)
la supermarioneta
Varios datos biográficos:
En París, el 15 de Noviembre 1947 G. Craig visita la escuela Etienne Decroux nace en Paris 1898.
de Decroux y tras presenciar la demostración realizada por él Previo al teatro había realizado muchos tipos de
y sus estudiantes, escribe en su revista «Arts»: «finalmente labores manuales como carpintero, carnicero,
albañil, pintor, camillero...
un creador en el teatro!».
Su pasión por la política, se dice, le llevó a
El deseo de Gordon Craig había sido poner en práctica un acercarse al teatro, viendo en el actor un mode-
lo de un arte retórico indispensable para la labor
modo de entender el teatro, en el que se excluyera por com- de líder político.
pleto la posibilidad de reflejar o incluso evocar remotamente la Tras su educación en la famosa Vieux Colombier
realidad sobre la escena teatral. A este respecto, Marco de de J. Copeau, continúa en la escuela y compa-
ñía de Dullin, colabora con Artaud, inicia las
Marinis observa que la revolucionaria visión tanto de Craig como primeras investigaciones de la mima con J. L.
de Appia estaba marcada por un caracter utópico pesimista Barrault e inicia una exitosa carrera como actor
parlante en teatro y cine.
debido a que todavía, al inicio del siglo XX, no había sido crea-
Su labor creativa e investigadora continúa has-
da una escuela que repensara globalmente la formación de ta que en 1949 puede dedicarse exclusivamen-
ese nuevo actor. te a la enseñanza e investigación del mimo. Por
su escuela ya había pasado entre 1944-48 Marcel
En 1948, E. Decroux concluye su articulo Fuentes(8), dando Marceau, entre otros.
respuesta a la teoría de G. Craig de la supermarioneta. Si bien 1958-62 es invitado a dar varias conferencias
en los EEUU y da clases en el Actor´s Studio de
parece que ese ideal de la supermarioneta para Craig, no es Strasberg y en la escuela de Piscator en Nueva
alcanzable por el ser humano, Decroux insiste en su visión York.
como modelo: En 1963 publica Paroles sur le mime donde reco-
ge todo la filosofía e historia de su investiga-
a Si la marioneta es la imagen del actor ideal, es necesa- ción del mimo corporal.
A partir de 1962 dará clases en París a estu-
rio por lo tanto, adquirir las virtudes de la marioneta diantes que vienen de todo el mundo hasta fina-
ideal. les de los 80. Es invitado al ISTA dirigido por E.
Barba (1969).
b ahora bien, sólo se puede adquirir practicando una gim- Muere en 1991 en Paris.
nasia adecuada a la función sin accesorios y eso nos
conduce a la mima llamada corporal.

45/06 5

También podría gustarte