Está en la página 1de 19

Época: Décima Época

Registro: 2006794

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 7, Junio de 2014, Tomo I

Materia(s): Constitucional, Civil

Tesis: 1a./J. 46/2014 (10a.)

Página: 400

PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE


TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE
CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO
SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN
[ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS
AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)].

Una nueva reflexión sobre el tema del interés usurario en la suscripción de un


pagaré, conduce a esta Sala a apartarse de los criterios sostenidos en las tesis
1a./J. 132/2012 (10a.), así como 1a. CCLXIV/2012 (10a.), en virtud de que en su
elaboración se equiparó el interés usurario con el interés lesivo, lo que provocó
que se estimara que los requisitos procesales y sustantivos que rigen para hacer
valer la lesión como vicio del consentimiento, se aplicaran también para que
pudiera operar la norma constitucional consistente en que la ley debe prohibir la
usura como forma de explotación del hombre por el hombre; cuando esta última se
encuentra inmersa en la gama de derechos humanos respecto de los cuales el
artículo 1o. constitucional ordena que todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar.
Así, resulta que el artículo 21, apartado 3, de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, prevé la usura como una forma de explotación del hombre
por el hombre, como fenómeno contrario al derecho humano de propiedad, lo que
se considera que ocurre cuando una persona obtiene en provecho propio y de
modo abusivo sobre la propiedad de otra, un interés excesivo derivado de un
préstamo; pero además, dispone que la ley debe prohibir la usura. Por lo anterior,
esta Primera Sala estima que el artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito, que prevé que en el pagaré el rédito y los
intereses que deban cubrirse se pactaran por las partes, y sólo ante la falta de tal
pacto, operará el tipo legal, permite una interpretación conforme con la
Constitución General y, por ende, ese contenido normativo debe interpretarse en
el sentido de que la permisión de acordar intereses tiene como límite que una
parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la
otra, un interés excesivo derivado de un préstamo; destacando que la adecuación
constitucional del precepto legal indicado, no sólo permite que los gobernados
conserven la facultad de fijar los réditos e intereses que no sean usurarios al
suscribir pagarés, sino que además, confiere al juzgador la facultad para que, al
ocuparse de analizar la litis sobre el reclamo de intereses pactados en un pagaré y
al determinar la condena conducente (en su caso), aplique de oficio el artículo 174
indicado acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la
luz de las condiciones particulares y elementos de convicción con que se cuente
en cada caso, a fin de que el citado artículo no pueda servir de fundamento para
dictar una condena al pago de intereses mediante la cual una parte obtenga en
provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de su contrario un interés
excesivo derivado de un préstamo. Así, para el caso de que el interés pactado en
el pagaré, genere convicción en el juzgador de que es notoriamente excesivo y
usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias de
actuaciones, aquél debe proceder de oficio a inhibir esa condición usuraria
apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva
sobre una tasa de interés reducida prudencialmente que no resulte excesiva,
mediante la apreciación de oficio y de forma razonada y motivada de las mismas
circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que
válidamente tenga a la vista el juzgador al momento de resolver.

Contradicción de tesis 350/2013. Suscitada entre el Sexto Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Primer Circuito, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito. 19 de febrero
de 2014. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que
hace a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas, respecto
al fondo. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho para
formular voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario
Gerardo Avante Juárez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver el juicio de amparo


directo 193/2012, que dio origen a la tesis aislada XXX.1o.2 C (10a.) de rubro:
"INTERESES MORATORIOS EN UN TÍTULO DE CRÉDITO. EL ARTÍCULO 174
DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, QUE
PERMITE SU PACTO IRRESTRICTO TRANSGREDE EL DERECHO HUMANO
DE PROHIBICIÓN LEGAL DE LA USURA ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 21,
NUMERAL 3, DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época, Libro XI, Tomo 2, agosto de 2012, página 1735, con número de
registro IUS 2001361. El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 369/2012, que originó la tesis
aislada I.7o.C.21 C (10a.), de rubro: "USURA Y CUALQUIER OTRA FORMA DE
EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE. EL ARTÍCULO 174 DE LA
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO SE
CONTRAPONE CON LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 1o. DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y 21 DE
LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.", publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XII,
Tomo 3, septiembre de 2012, página 2091, con número de registro IUS 2001810.
El Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el
juicio de amparo directo 144/2013, en el que esencialmente sostuvo que en el
sistema jurídico al que pertenece el artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, existe una limitante a la libertad contractual en lo
referente al pacto de intereses que se puede establecer en un título de crédito, de
tal suerte que, la sola circunstancia de que en el mencionado precepto no se haya
establecido literalmente cuáles son los parámetros que deben tenerse en cuenta
para pactar los intereses, no conlleva por sí sola la inconstitucionalidad del
precepto y de la misma manera, tampoco sería procedente que en un aparente
control de convencionalidad ex oficio, se deje de aplicar dicho precepto.

Nota: La presente tesis abandona el criterio sostenido en la jurisprudencia 1a./J.


132/2012 (10a.) y en la tesis aislada 1a. CCLXIV/2012 (10a.), de rubros:
"INTERÉS USURARIO EN MATERIA MERCANTIL. CUÁNDO DEBE
CONSIDERARSE QUE EXISTE Y EN QUÉ MOMENTO PROCESAL DEBE
ESTUDIARSE." e "INTERESES USURARIOS EN EL PAGARÉ. SUS
CONSECUENCIAS.", que aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVII, Tomo 1, febrero de 2013,
páginas 714 y 826, respectivamente.

Tesis de jurisprudencia 46/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de mayo de dos mil catorce.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 30 de junio de 2014, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época

Registro: 2001362

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2

Materia(s): Constitucional

Tesis: XXX.1o.4 C (10a.)

Página: 1737

INTERESES MORATORIOS. LA DECLARATORIA DE INCONVENCIONALIDAD


DEL ARTÍCULO 174 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO, EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 21, NUMERAL 3, DE LA
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, IMPLICA
LIMITAR EL COBRO DE AQUÉLLOS, AL REDUCIRLOS HASTA EL TREINTA Y
SIETE POR CIENTO ANUAL, Y NO LA ABSOLUCIÓN DE SU PAGO, NI
FIJARLOS HASTA EL MONTO DEL INTERÉS LEGAL.

En la tesis de rubro: "INTERÉS USURARIO. SE CONSIDERA A LA UTILIDAD


POR MORA QUE EXCEDA DEL TREINTA Y SIETE POR CIENTO ANUAL A QUE
SE REFIERE EL ARTÍCULO 48, FRACCIÓN I, DE LA LEGISLACIÓN PENAL
PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES.", que aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XI, Tomo
2, agosto de 2012, página 1734, este tribunal consideró que una ley más acorde
que el Código Penal Federal para la protección del derecho humano reconocido
en el artículo 21, numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos -que conmina a la prohibición en ley de la usura- es el artículo 48,
fracción I, de la Legislación Penal para el Estado de Aguascalientes, que señala
que ésta se da cuando un interés convencional evidente o encubierto excede de
un treinta y siete por ciento anual; ahora bien, el pronunciamiento de la
declaratoria de inconvencionalidad del artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito determina un límite para el cobro de intereses moratorios,
cuyo efecto es que, en caso de que los réditos se excedan, el Juez deberá
reducirlos a ese porcentaje, sin que esto implique la absolución de su pago, o su
reducción hasta el interés legal. Ello es así, porque si bien del artículo 77 del
Código de Comercio se advierte que las convenciones ilícitas no producen
obligación ni acción, no debe pasar inadvertido que la materia mercantil supone,
per se, la existencia de una ganancia. En efecto, los préstamos en dinero llevan
aparejado el pago de un dinero extra por concepto de intereses, lo que es lógico
pues, de lo contrario, ningún prestamista se desprendería de un dinero que con
riesgos recuperará en el futuro, sin poder disponer de él durante la vigencia del
préstamo. Por tanto, partiendo de la premisa de que primigeniamente existe
voluntad de las partes en el pacto de intereses; que se trata de la materia
mercantil y que, atento al control de convencionalidad ejercido, se protege el
derecho humano contenido en el numeral 3 del artículo 21 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, al proscribir que en el cobro de intereses
moratorios éstos no sean usurarios, se considera correcto que, para su reducción
(en caso de que éstos se excedan del porcentaje que para el delito de usura prevé
el artículo 48, fracción I, de la legislación penal para el Estado), se esté a lo
dispuesto en el artículo 2266 de la codificación sustantiva civil local, que impone
que el interés convencional no podrá exceder de treinta y siete por ciento anual y
sanciona la transgresión a lo anterior de la manera siguiente: "En caso de exceder
la tasa del interés convencional, el Juez de oficio, deberá disminuirla hasta
establecerla dentro de los límites del presente artículo."

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo directo 193/2012. Pedro Rodríguez Cisneros. 12 de abril de 2012.


Unanimidad de votos. Ponente: Silverio Rodríguez Carrillo. Secretaria: Adriana
Vázquez Godínez.

Nota:

Por ejecutoria del 25 de junio de 2014, la Primera Sala declaró sin materia la
contradicción de tesis 67/2013 derivada de la denuncia de la que fue objeto el
criterio contenido en esta tesis, al existir las jurisprudencias 1a./J. 46/2014 (10a.) y
1a./J. 47/2014 (10a.) que resuelven el mismo problema jurídico.

Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 208/2015,


pendiente de resolverse por la Primera Sala.

Época: Décima Época

Registro: 2010851

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 26, Enero de 2016, Tomo IV

Materia(s): Constitucional, Civil

Tesis: XXVII.1o.1 C (10a.)

Página: 3349

INTERESES MORATORIOS. LA DETERMINACIÓN DE USURA EN EL PACTO


DE RÉDITOS NO LLEVA A SOSTENER QUE CUANDO UNA CONVENCIÓN
RESULTE ILEGAL, DEBA CONSIDERARSE COMO NO ACORDADA, PUES
DEBE ESTARSE A LA HIPÓTESIS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 362 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO PARA EL SUPUESTO DE QUE NO SE HAYA
ESTABLECIDO UN IMPORTE ESPECÍFICO POR AQUEL CONCEPTO, ES
DECIR, SE ESTARÁ AL TIPO LEGAL, DE LO CONTRARIO, LA AUTORIDAD
JUDICIAL DEBERÁ ABORDAR DE OFICIO LA LEGALIDAD DE ÉSTOS Y, DE
CONSIDERARLOS USURARIOS, TENDRÁ LA FACULTAD DE REDUCIRLOS
PRUDENCIALMENTE [INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA
JURISPRUDENCIA 1a./J. 47/2014 (10a.)].

El artículo 362 del Código de Comercio permite la convención por concepto de


intereses en caso de mora, o bien, que en el supuesto de que no se hayan
pactado se estará al tipo legal que corresponde al seis por ciento anual. Ahora
bien, a partir de las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el seis de junio de dos
mil once, se estableció que las normas en materia de derechos humanos se
interpretarán de conformidad con ésta y con los tratados internacionales de la
materia, procurando favorecer en todo tiempo a las personas con la interpretación
más amplia o extensiva cuando se trate de derechos protegidos, lo que estatuye
como prerrogativa fundamental la aplicación del principio pro persona; asimismo,
el artículo 21, numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
en términos específicos tutela el derecho a la propiedad privada, prohibiendo la
usura como forma de explotación del hombre por el hombre y obliga al Estado a
garantizar que se cumpla esa prerrogativa. Ahora bien, sobre el tema la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó en la jurisprudencia
1a./J. 47/2014 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, página 402, de
título y subtítulo: "PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE
INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO
SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA
PRUDENCIALMENTE.", que si el juzgador adquiere convicción de oficio de que el
pacto de intereses es notoriamente usurario, acorde con las circunstancias
particulares del caso y de las constancias de actuaciones, entonces debe proceder
también de oficio y reducir los intereses para fijar la condena respectiva sobre una
tasa que no resulte excesiva mediante la apreciación razonada, fundada y
motivada, y con base en las circunstancias particulares del caso y de las
constancias de actuaciones que tenga a la vista al momento de resolver; de ahí
que es inconcuso que la determinación de usura en el pacto de réditos por mora,
no lleve a sostener que cuando una convención resulte ilegal debe considerarse
como no acordada, pues debe estarse a la hipótesis descrita en el artículo 362 del
Código de Comercio, para el supuesto de que no se haya establecido un importe
específico por concepto de interés, ya que dicha legislación mercantil contiene dos
supuestos que se excluyen entre sí, por lo que sólo en el caso de que las partes
no hayan estipulado importe de intereses se estará al tipo legal; de lo contrario, la
autoridad judicial que conozca del juicio mercantil deberá abordar de oficio la
legalidad de éstos y, en el supuesto de considerarlos usurarios, tendrá la facultad
de reducirlos prudencialmente, como se expuso en la jurisprudencia de mérito.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 321/2015. Carlos Felipe Sonda Pech. 24 de septiembre de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: María Adriana Barrera Barranco. Secretaria:
Martha Eugenia Magaña López.

Amparo directo 340/2015. Blanca Estela Romero Valencia. 8 de octubre de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: Florida López Hernández. Secretario: Edgar Alan
Paredes García.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de enero de 2016 a las 10:15 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época

Registro: 2010893

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 26, Enero de 2016, Tomo IV

Materia(s): Constitucional, Civil

Tesis: XXVII.3o. J/30 (10a.)

Página: 3054

PAGARÉ. AUN CUANDO EL JUICIO SE SIGA EN REBELDÍA, EL JUZGADOR


TIENE LA OBLIGACIÓN DE PROTEGER Y GARANTIZAR OFICIOSAMENTE EL
DERECHO HUMANO DEL ENJUICIADO A NO SUFRIR USURA.

En la jurisprudencia 1a./J. 47/2014 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la


Federación del viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas y en su Gaceta,
Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, página 402, de título y subtítulo:
"PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES
PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES
NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA
PRUDENCIALMENTE.", la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación consideró que si el juzgador advierte que la tasa de intereses consignada
en un pagaré es notoriamente excesiva, puede reducirla oficiosa y
prudencialmente, valorando las circunstancias particulares del caso y las
actuaciones que tenga para resolver. Asimismo, enunció los siguientes parámetros
guía para evaluar objetivamente el carácter excesivo del rédito: a) el tipo de
relación entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la
suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el
destino o finalidad del crédito; d) el monto; e) el plazo; f) la existencia de garantías
para el pago; g) las tasas bancarias de interés para operaciones similares a las
analizadas; h) la variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del
adeudo; i) las condiciones del mercado; y, j) otras cuestiones que generen
convicción en el juzgador. Ahora bien, la falta de contestación de la demanda no
constituye un impedimento jurídico para analizar los referidos parámetros, porque,
aunque el juicio se siga en rebeldía, el juzgador tiene la facultad y la obligación de
proteger y garantizar oficiosamente el derecho humano del enjuiciado a no sufrir
usura, de conformidad con los artículos 1o., párrafo tercero, de la Constitución
Federal y 21, numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Además, la falta de contestación de la demanda tampoco es un obstáculo práctico
para que el juzgador conozca algunos de los referidos parámetros, pues aquellos
que consistan en circunstancias particulares del caso (relación entre las partes;
calidad de los sujetos; actividad del acreedor; destino, monto, plazo y garantías del
crédito), pueden quedar revelados a través de los datos contenidos en la demanda
y sus anexos, mientras que los relativos a indicadores financieros (tasas de interés
bancarias y variación del índice inflacionario nacional), pueden constituir hechos
notorios que no requieren de planteamientos ni pruebas de las partes, por
encontrarse difundidos mediante publicaciones impresas o electrónicas oficiales.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 406/2014. Nancy Yamile Aguilar Cámara. 27 de noviembre de


2014. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretario:
Samuel René Cruz Torres.

Amparo directo 44/2015. Jorge Ariel Dzul. 9 de abril de 2015. Unanimidad de


votos. Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretaria: Claudia Luz
Hernández Sánchez.

Amparo directo 140/2015. Silvia Beatriz Canul Burgos. 14 de mayo de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: Édgar Bruno Castrezana Moro, secretario de
tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la
Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado, en términos del
artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Secretario: Gustavo Valdovinos Pérez.

Amparo directo 206/2015. Édgar de Loza Checa. 11 de junio de 2015. Unanimidad


de votos. Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: Juan Pablo Flores
Montiel.

Amparo directo 237/2015. 7 de agosto de 2015. Unanimidad de votos. Ponente:


Jorge Mercado Mejía. Secretaria: Anabel Morales Núñez.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de enero de 2016 a las 11:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 25 de enero de 2016, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2011277

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 28, Marzo de 2016, Tomo II

Materia(s): Constitucional, Común

Tesis: II.1o.39 C (10a.)

Página: 1806

USURA. PARA QUE EN VÍA DE AMPARO SE ANALICE LO USURARIO DE LOS


INTERESES MORATORIOS OFICIOSAMENTE, CONFORME AL CRITERIO
EMITIDO POR LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 47/2014 (10a.), ES NECESARIO
QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE HAYA OMITIDO EL ESTUDIO RELATIVO
Y, EN CASO DE QUE LO HAGA, DEBE MEDIAR CONCEPTO DE VIOLACIÓN
QUE IMPUGNE LOS RAZONAMIENTOS PLANTEADOS POR ÉSTA.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia


1a./J. 47/2014 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, página 402, de
título y subtítulo: "PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE
INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO
SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA
PRUDENCIALMENTE.", se pronunció en el sentido de que si el juzgador adquiere
la convicción de que el pacto de intereses es notoriamente usurario, entonces,
debe proceder, de oficio, a inhibir esa condición usuraria, apartándose del
contenido del interés pactado para fijar la condena respectiva sobre una tasa de
interés reducida para que no resulte excesiva, mediante la apreciación razonada,
fundada y motivada, y con base en las circunstancias particulares del caso y de
las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista al momento de
resolver; sin embargo, para que en vía de amparo proceda oficiosamente el
análisis de los intereses moratorios conforme a lo establecido en dicho criterio, es
necesario que la autoridad responsable haya omitido el estudio en torno a la usura
y, en caso de que lo haga, debe mediar concepto de violación que impugne los
razonamientos emitidos por la autoridad responsable al respecto.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO CON


RESIDENCIA EN CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO.

Amparo directo 523/2015. 12 de noviembre de 2015. Mayoría de votos. Disidente


y Ponente: Jorge Arturo Sánchez Jiménez. Encargado del engrose: Miguel
Enrique Sánchez Frías. Secretario: Germán Velázquez Carrasco.

Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis


111/2016, pendiente de resolverse por la Primera Sala.

Esta tesis se publicó el viernes 11 de marzo de 2016 a las 10:10 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época

Registro: 2006795

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 7, Junio de 2014, Tomo I


Materia(s): Constitucional, Civil

Tesis: 1a./J. 47/2014 (10a.)

Página: 402

PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES


PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES
NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA
PRUDENCIALMENTE.

El párrafo segundo del citado precepto permite una interpretación conforme con la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al prever que en el pagaré
el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante
la falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese contenido normativo debe
interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar intereses no es
ilimitada, sino que tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio
y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de
un préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el reclamo de intereses
pactados en un pagaré, para determinar la condena conducente (en su caso),
debe aplicar de oficio el referido artículo 174, acorde con el contenido
constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones
particulares y los elementos de convicción con que se cuente en cada caso, para
que dicho numeral no pueda servir de fundamento para dictar una condena al
pago de intereses usurarios, por lo que si el juzgador adquiere convicción de oficio
de que el pacto de intereses es notoriamente usurario acorde con las
circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones, entonces
debe proceder, también de oficio, a inhibir esa condición usuraria apartándose del
contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de
interés reducida prudencialmente para que no resulte excesiva, mediante la
apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias
particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a
la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar que constituyen
parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de
una tasa de interés -si de las constancias de actuaciones se aprecian los
elementos de convicción respectivos- los siguientes: a) el tipo de relación existente
entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del
pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o
finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia
de garantías para el pago del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones
bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación
únicamente constituye un parámetro de referencia; h) la variación del índice
inflacionario nacional durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del
mercado; y, j) otras cuestiones que generen convicción en el juzgador. Lo anterior,
sobre la base de que tales circunstancias puede apreciarlas el juzgador
(solamente si de las constancias de actuaciones obra válidamente prueba de
ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de una tasa como
notoriamente excesiva; análisis que, además, debe complementarse con la
evaluación del elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o
no, de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con
el acreedor.

Contradicción de tesis 350/2013. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo
Circuito. 19 de febrero de 2014. La votación se dividió en dos partes: mayoría de
cuatro votos por lo que hace a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío
Díaz. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero
de García Villegas, respecto al fondo. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quien reservó su derecho para formular voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver el juicio de amparo


directo 193/2012, que dio origen a la tesis aislada XXX.1o.2 C (10a.) de rubro:
"INTERESES MORATORIOS EN UN TÍTULO DE CRÉDITO. EL ARTÍCULO 174
DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, QUE
PERMITE SU PACTO IRRESTRICTO TRANSGREDE EL DERECHO HUMANO
DE PROHIBICIÓN LEGAL DE LA USURA ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 21,
NUMERAL 3, DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época, Libro XI, Tomo 2, agosto de 2012, página 1735, con número de
registro IUS 2001361. El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 369/2012, que originó la tesis
aislada I.7o.C.21 C (10a.), de rubro: "USURA Y CUALQUIER OTRA FORMA DE
EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE. EL ARTÍCULO 174 DE LA
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO SE
CONTRAPONE CON LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 1o. DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y 21 DE
LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.", publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XII,
Tomo 3, septiembre de 2012, página 2091, con número de registro IUS 2001810.
El Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el
juicio de amparo directo 144/2013, en el que esencialmente sostuvo que en el
sistema jurídico al que pertenece el artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, existe una limitante a la libertad contractual en lo
referente al pacto de intereses que se puede establecer en un título de crédito, de
tal suerte que, la sola circunstancia de que en el mencionado precepto no se haya
establecido literalmente cuáles son los parámetros que deben tenerse en cuenta
para pactar los intereses, no conlleva por sí sola la inconstitucionalidad del
precepto y de la misma manera, tampoco sería procedente que en un aparente
control de convencionalidad ex oficio, se deje de aplicar dicho precepto.

Tesis de jurisprudencia 47/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de mayo de dos mil catorce.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 30 de junio de 2014, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2009879

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo III

Materia(s): Constitucional, Civil

Tesis: XVI.3o.C. J/1 (10a.)

Página: 1897

USURA. LOS INTERESES MORATORIOS NO LA ACTUALIZAN.

En la ejecutoria de la que derivaron las jurisprudencias 1a./J. 46/2014 (10a.) y


1a./J. 47/2014 (10a.), publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, páginas 400 y
402, de títulos y subtítulos: "PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO,
DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE
A LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE
DE QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN
CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA
1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)]." y
"PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES
PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES
NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA
PRUDENCIALMENTE.", respectivamente, la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, sostuvo que la nota distintiva de la usura, consiste en que
una persona obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad
de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo. Sin embargo, los puntos a
resolver no fueron si la usura podía afectar tanto a intereses ordinarios como a los
moratorios, sino establecer la procedencia de su análisis oficioso, y la usura, como
limitante para el libre pacto de intereses. Así, atento a la figura de la lesión en
materia civil y mercantil a que aludieron ambas jurisprudencias, conforme al
artículo 17 del Código Civil Federal, es en el momento en que se suscribe un título
de crédito, cuando puede estimarse que se pactaron intereses ordinarios
usurarios, porque las circunstancias son contemporáneas al pacto habido entre las
partes, mas no a las que puedan presentarse con posterioridad, ante el
incumplimiento de la obligación de pago oportuno, cuya actualización es futura e
incierta. De esta forma, debe atenderse a los orígenes distintos de los intereses
ordinarios y de los moratorios, puesto que, mientras los primeros derivan del
simple préstamo, los segundos son consecuencia del incumplimiento del pago de
la suma prestada, no pudiéndose determinar, a priori, si el acreedor habrá de
obtener, de modo abusivo y sobre la propiedad del deudor, provecho propio
consistente en un interés excesivo. En consecuencia, los intereses moratorios no
actualizan la figura de la usura en perjuicio del deudor, ya que se pacta libremente
en términos del artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DÉCIMO SEXTO


CIRCUITO.

Amparo directo 775/2014. Ma. del Carmen Alejos Pérez. 25 de febrero de 2015.
Unanimidad de votos. Ponente: José Guillermo Zárate Granados. Secretaria: Silvia
Gutiérrez Toro.

Amparo directo 863/2014. Soledad Morales Ángel. 11 de marzo de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: María Patricia Aguilar Alvarado. Secretario:
Enrique Gutiérrez Luna.
Amparo directo 989/2014. María Josefina Isabel Butanda Aguayo. 25 de marzo de
2015. Unanimidad de votos. Ponente: Javier Pons Licéaga. Secretaria: Marisol
Castañeda Pérez.

Amparo directo 1075/2014. Jaime Jiménez López. 22 de abril de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: María Patricia Aguilar Alvarado. Secretaria:
Guadalupe García Torres.

Amparo directo 149/2015. 3 de junio de 2015. Unanimidad de votos. Ponente:


Leticia Morales García. Secretario: Ricardo A. Rayas Vázquez.

Nota:

Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 262/2015,


pendiente de resolverse por la Primera Sala.

Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 294/2015,


pendiente de resolverse por la Primera Sala.

Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 306/2015,


pendiente de resolverse por la Primera Sala.

Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 41/2016,


pendiente de resolverse por la Primera Sala.

Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 70/2016,


pendiente de resolverse por la Primera Sala.

Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 109/2016,


pendiente de resolverse por la Primera Sala.

Esta tesis se publicó el viernes 04 de septiembre de 2015 a las 10:15 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 07 de septiembre de 2015, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2008465

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 15, Febrero de 2015, Tomo III

Materia(s): Civil

Tesis: II.1o.15 C (10a.)

Página: 2754

JURISPRUDENCIAS DE LA DÉCIMA ÉPOCA. LAS EMITIDAS (SOBRE EL TEMA


DE USURA), POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
FUNCIONANDO EN PLENO O A TRAVÉS DE SUS SALAS, EN TANTO NO
HAYAN SIDO PUBLICADAS EN EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN PODRÁN SER UTILIZADAS COMO CRITERIOS
ORIENTADORES PARA EL DICTADO DE RESOLUCIONES, AL MARGEN DEL
CARÁCTER OBLIGATORIO QUE ADQUIERAN CON POSTERIORIDAD.

Si bien es cierto que el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en la jurisprudencia P./J. 145/2000, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, diciembre de 2000, página
16, de rubro: "JURISPRUDENCIA. SU APLICACIÓN NO VIOLA LA GARANTÍA
DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.", estableció que la aplicación de la
jurisprudencia a casos concretos iniciados con anterioridad a su emisión no viola
el párrafo primero del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en virtud de que su contenido no equivale a una ley en sentido formal
y material, sino que solamente contiene la interpretación de ésta, también lo es
que ese criterio fue pronunciado conforme al marco constitucional anterior al 3 de
abril de 2013. Ahora bien, la recta intelección del artículo 217, párrafo último, de la
Ley de Amparo en vigor, que prevé que la jurisprudencia en ningún caso tendrá
efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, acorde con el Acuerdo General
Número 19/2013, de veinticinco de noviembre de dos mil trece, del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el que se regula la difusión del
Semanario Judicial de la Federación vía electrónica, a través de la página de
Internet del Alto Tribunal, difundido en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro I, Tomo II, diciembre de 2013, página 1285, en
el que se indicó que la primera publicación semanal de tesis y ejecutorias en dicho
Semanario sería el viernes seis de diciembre de dos mil trece, de aplicación
obligatoria los criterios jurisprudenciales a partir del nueve de diciembre del citado
año (día hábil siguiente), lleva a considerar que las jurisprudencias 1a./J. 46/2014
(10a.) y 1a./J. 47/2014 (10a.), publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas y en su Gaceta,
Décima Época, Libro 7, Tomo I, páginas 400 y 402, de títulos y subtítulos:
"PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE
CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO
SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN
[ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS
AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)]." y "PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE
QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174,
PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES
DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO,
REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.", son de observancia obligatoria a partir del
lunes hábil siguiente, al día en que éstas sean ingresadas al Semanario Judicial
de la Federación, lo que implica que dichos criterios jurisprudenciales cobrarán
vigencia respecto de resoluciones dictadas a partir del día aludido, no así respecto
de las emitidas con anterioridad pues, de lo contrario, se daría una aplicación
retroactiva en perjuicio de una de las partes; lo anterior, porque el contenido de la
Ley de Amparo vigente y el acuerdo general mencionado contienen una
modificación sustancial al sistema de elaboración, aprobación, publicación,
difusión y temporalidad en la obligatoriedad de la jurisprudencia que regía con
antelación, donde la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en la tesis aislada 2a. LXXXVI/2000, publicada en el referido medio de difusión,
Novena Época, Tomo XII, agosto de 2000, página 364, de rubro:
"JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
NO PUEDE EXIGIRSE SU APLICACIÓN A LOS TRIBUNALES, SINO A PARTIR
DE SU PUBLICACIÓN EN EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y
SU GACETA, O ANTES, SI DE ELLA TUVIERON CONOCIMIENTO POR OTRA
DE LAS VÍAS PREVISTAS EN LA LEY DE AMPARO.", entre otras cuestiones,
sostuvo que de la interpretación adminiculada de los artículos 192 y 195 de la Ley
de Amparo abrogada, se obtenía que la aplicación de la jurisprudencia era
obligatoria a partir de su publicación en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, o antes, si se tuvo conocimiento de ella por otros medios, entre ellos,
los previstos por los artículos 195, fracciones III y IV, y 197-B de la legislación
aludida; en cambio, como ya se dijo, en el sistema actual, conforme al referido
Acuerdo General Número 19/2013, la obligatoriedad de la jurisprudencia surge a
partir de la publicación que se realice en el Semanario Judicial de la Federación;
en efecto, en el punto séptimo de dicho acuerdo se prevé: "... Se considerará de
aplicación obligatoria un criterio jurisprudencial a partir del lunes hábil siguiente, al
día en que la tesis respectiva o la ejecutoria dictada en una controversia
constitucional o en una acción de inconstitucionalidad, sea ingresada al Semanario
Judicial de la Federación ...". Lo anterior, tiene por objeto lograr una mejor y más
eficiente difusión de las tesis jurisprudenciales, tomando en cuenta que su fuerza
vinculatoria no requiere de su invocación por las partes, sino su debida publicación
dada su trascendencia para garantizar los principios fundamentales de seguridad
jurídica y de acceso efectivo a la justicia, y atento a las obligaciones establecidas
en el artículo 1o., párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en cuanto a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos; no obstante lo anterior, es dable considerar que las jurisprudencias
(sobre el tema de usura), emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
funcionando en Pleno, o a través de sus Salas, en tanto no hayan sido publicadas
a través del Semanario Judicial de la Federación, podrán ser utilizadas como
criterios orientadores para el dictado de resoluciones, al margen del carácter
obligatorio que adquieran con posterioridad.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO CON


RESIDENCIA EN CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO.

Amparo directo 196/2014. Rafael Martínez Huerta y otros. 19 de junio de 2014.


Unanimidad de votos. Ponente: Daniel Horacio Escudero Contreras. Secretario:
Isidro Jaramillo Olivares.

Nota: Por instrucciones del Tribunal Colegiado de Circuito, la tesis publicada el


viernes 3 de octubre de 2014 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la
Federación, así como en su Gaceta, Décima Época, Libro 11, Tomo III, octubre de
2014, página 2871, se publica nuevamente con el precedente correcto.

Esta tesis se republicó el viernes 13 de febrero de 2015 a las 9:00 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

También podría gustarte