Está en la página 1de 160

PAVIMENTOS UNICAPA DE

ALTO DESEMPEÑO
6° Congreso Nacional y 1° Congreso
Centroamericano de Vías Terrestres.
Octubre de 2007.
Expositor: Ing. Carlos Antonio Quintanilla R.

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL CEMENTO Y EL CONCRETO


ORIGEN DE LOS
PAVIMENTOS UNICAPA
¿Cómo surge la idea de crear
este tipo de pavimento?
La idea de crear este tipo de pavimento, surge el
año 2001 como un proyecto de investigación
ISCYC, en el cual, los objetivos se plantearon para
tener como resultado:

• Una alternativa de pavimento a la red vial no


pavimentada y de bajo trafico del país y la
región.
• Una intervención de mayor durabilidad y menor
costo en caminos rurales.
• Una alternativa de pavimento, a la intervención
tradicional de colocación de balasto realizada
por lo general 2 veces por año en este tipo de
caminos.
¿Cómo se define un Pavimento
Unicapa de Alto Desempeño?
DEFINICION DE UNICAPA
• Estructura de pavimento de una sola
capa, construida utilizando el suelo
existente en la rodadura de un camino,
mezclado y compactado con un
porcentaje de Cemento Pórtland ASTM
C-91 Tipo M (11 a 20%), capaz de
soportar las fuerzas de compresión y
fricción producidas por un determinado
tráfico de diseño y proporcionar una
superficie de rodaje adecuada.
Ubicación de los Pavimentos Unicapa en el
Conjunto de Estructuras de Pavimentos Disponibles
Materiales Colados Materiales Compactados
Superficies Resistentes

30

Pavimentos de
Superficies Erosionables al Desgaste

Contenido de Cemento %

Concreto Hidráulico
20
CCR

Econocrete

10
Morteros

BTC

5 SC

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 A/C
CCR

ECONOCRETE

PAVIMENTO
BTC UNICAPA

SC
ASPECTO GENERAL DE
PAVIMENTOS UNICAPA
TRAMO RIO CHIQUITO – LAS
PILAS, CHALATENANGO.
CURVA DE DETERIORO ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL EN PAVIMENTOS UNICAPA
CONCEPTO DE MEJORAMIENTO PROGRESIVO.

Pavimento Rehabilitación utilizando Concreto


Unicapa de Alto Hidráulico como capa de rodadura
Desempeño

Mejora por
Reparaciones
Estructural / Funcional
Condición

Condición Mínima Aceptable

Condición Mínima Aceptable

Condición Terminal

4 años Edad o Tránsito 20 años


CAMPOS DE APLICACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS UNICAPA

• Caminos Rurales
• Calles de Asentamientos Rurales
• Caminos Agrícolas
• Patios y Estacionamientos de Carga
¿ EN EL SALVADOR, CUAL ES EL CAMPO DE
ACCION DE LOS PAVIMENTOS UNICAPA?

AREA TERRITORIAL
20,000.00 Km2

REPUBLICA DE EL SALVADOR en AMERICA CENTRAL


RED VIAL DE EL SALVADOR
9,984.00 Kilómetros (0.5 Km./Km.2)
• 40%
Pavimentadas

• 60% No
Pavimentadas
Terciaria 13 %
Rural 47%
¿Como surge y se desarrolla la
fase tecnológica de los
Pavimentos Unicapa?
Establecimiento
Establecimiento Discusión yyAn
Discusión álisis
Análisis Estudio
EstudiodedeMateriales
Materiales
de
deuna
unateor ía
teoría de
depar ámetros de
parámetros de Constitutivos
Constitutivos(tipos
(tiposde
de
estructural
estructural resistencia
resistenciamec ánica
mecánica cemento
cementoyytipos
tiposde
desuelo)
suelo)

Establecimiento
Establecimientode
de
Ajustes
Ajustesy/o
y/oCalibración
Calibración Procesos
ProcesosConstructivos
Constructivosyy
en
enTeor ía Estructural,
Teoría Estructural, de
deControl
Controlde
deCalidad
Calidad
materiales
materialesyyprocesos
procesos
constructivos
constructivos
Construcci ón de
Construcción detramos
tramos
experimentales
experimentales

Etapa
Etapade
demonitoreo
monitoreo
TRAMOS EXPERIMENTALES
• Calle interna Planta
El Ronco, Metapan
2002.

• Delicias Concepción
– Canton El Limon,
Morazan 2003
En fase de geotecnia y diseño de
mezclas…

• Tramo Chilanga –
Caserio Ventura,
Morazan.
• Tramo CA01 Km. 50 –
Verapaz, San Vicente.
• Calles urbanas sin
pavimento, Sonsonate
Proyectos Realizados…

• Tramo Río Chiquito –


Las Pilas.
Chalatenango. 5.5 km
año 2003.
En Conclusión, se han diseñado, construido y
monitoreado, proyectos en diversos climas, tráficos y
tipos de suelo.
Parámetros de resistencia
mecánica que caracterizan a
los Pavimentos Unicapa.
Algunos Resultados Obtenidos -
Resistencia a Compresión

• Depende del tipo de suelo, porcentaje de


cemento, numero de capas, y tiempo de
vibro compactación por capa.
• Valores Típicos* en Suelos Granulares no
Plásticos 60 kg/cm2 – 120 kg/cm2
• Valores Típicos* en Suelos Finos y
Plásticos 30 kg/cm2 – 75 kg/cm2

* Valores a 28 días
Resistencia a Flexión.

• Depende de la granulometría del suelo


principalmente del contenido de agregado
grueso en el mismo, porcentaje de
cemento,y tiempo de vibro compactación
por capa.
• Valores Típicos* en Suelos Granulares no
Plásticos 11 kg/cm2 – 23 kg/cm2
• Valores Típicos* en Suelos Finos y
Plásticos 7 kg/cm2 – 15 kg/cm2
* Valores a 28 días
Modulo de Elasticidad Dinámico.

• Depende del tipo de suelo y peso volumétrico


del mismo, porcentaje de cemento,y
resistencia a la compresión del especimen.

• Valores Típicos* en Suelos Granulares no


Plásticos 176,056 kg/cm2 – 422,535 kg/cm2
• Valores Típicos* en Suelos Finos y Plásticos
56 kg/cm2 – 211,267 kg/cm2
* Valores a 28 días
MUESTRAS INALTERADAS
Módulos de Elasticidad Dinámico en Muestras
Inalteradas

• Coeficiente de Poisson = valores de 0.22, 0.13, 0.16, 0.54 por no isotropico


•Modulo de Elasticidad Dinámico = 361,436 psi
Peso Volumétrico de Especimenes

• Depende del tipo de suelo y peso volumétrico


del mismo, numero de capas y tiempo de
vibro compactación por capa.

• Valores Típicos* en Suelos Granulares no


Plásticos 1,900 kg/m3 – 2,400 kg/m3
• Valores Típicos* en Suelos Finos y Plásticos
1,600 kg/m3 – 1,950 kg/m3
* Especimenes cilíndricos de 6x6 pulgadas.
Coeficiente de Poisson

• Este parámetro depende de la


homogeneidad de la mezcla compactada,
forma del epecimen y modulo de elasticidad

• Rango de valores* determinados a la fecha


en diversos tipos de suelo. 0.06 – 0.10
* De Tipo Dinámico obtenido en especimenes cilíndricos.
Resistencia al Desgaste.

• Depende del tipo de suelo y peso volumétrico del


mismo, contenido de agregado grueso, porcentaje
de cemento, y resistencia a compresión del
especimen.

• Rango de valores* determinados a la fecha en


diversos tipos de suelo. 35% - 70%

* En el diseño de mezcla se controlan las respectivas variables, con la


finalidad de obtener valores menores o iguales al 50% de desgaste.
RESUMEN, ENSAYO DE DESGASTE – METODO
MODIFICADO ISCYC.

• En las vigas ensayadas a flexión a


edad de 28 días, se realizan cortes
a 14 cm. medidos desde los
bordes, los cubos que resultan de
dichos cortes, se introducen a la
maquina de los Ángeles ASTM
C131, para realizar ensayo de
desgaste en los especimenes.

14.0 cm
.

14.0 cm.
Fundamentado en Prueba del “Cantabro” en
Mezclas Asfálticas
• EL PESO TOTAL DE LOS DOS
CUBOS QUE SE INTRODUCEN A
LA MAQUINA DE LOS ÁNGELES
ES APROXIMADAMENTE IGUAL AL
PESO DE LAS BOLAS DE ACERO +
PESO DE LA MUESTRA DE GRAVA
CUANDO SE REALIZA EL ENSAYO
DE DESGASTE EN AGREGADOS,
ESTO SE REALIZA DE ESTA
MANERA, PARA NO ALTERAR LAS
REVOLUCIONES POR MINUTO
DEL TAMBOR. EN EL ENSAYO DE
DESGASTE DE CUBOS DE
UNICAPA NO SE UTILIZAN LAS
BOLAS DE ACERO.
• EL NUMERO DE REVOLUCIONES
ES IGUAL A 200
•LOS CUBOS NO SON PULVERIZADOS COMPLETAMENTE Y SE LOGRA
OBTENER UN VALOR DE PORCENTAJE DE DESGASTE EN FUNCIÓN DE LA
PERDIDA DE PESO DE LOS ESPECIMENES.
RESISNTENCIA A LA ABRASION SEGÚN
ASTM C944.

• Método modificado -
Pavimentos Unicapa,
fundamentado en ASTM
C944.
• Es posible evaluar
especimenes de
sección cilíndrica o
cuadrada.
• El equipo opera a 200
rpm con un sobrepeso
de 22 lbs.
Resistencia al desgaste – Correlación
Laboratorio - Campo
• Ensayos de campo en tramos experimentales con
diversos tipos y porcentajes de cemento, para evaluar
resistencia al deslizamiento y desgaste.
• Ensayos empíricos de campo con procedimientos
similares a lo establecido en ASTM E445. Stopping
Distance on Paved Surfaces Using a Passenger Vehicle
Equipped with Full-Scale Tires.
• Algunos valores obtenidos en tramos de pavimentos
unicapa con suelos granulares son Stopping Distance
Number = 444.5, Skid Number = 0.36, valores que
proporcionan seguridad al deslizamiento a velocidades
de 65 Km./h (velocidad máx. en proyectos de
pavimentos unicapa)
• En la actualidad se evalúa una mayor cantidad de
registros de resistencia al deslizamientos y ensayos de
desgaste en laboratorio ASTM C944.
Método de Diseño
Estructural
Generalidades de Metodología de
Diseño Estructural

• Utiliza los mismos principios de concepto de fatiga y


vehículo de diseño de los Pavimentos de Concreto
Compactados con Rodillo. ApoyadosA en las
investigaciones del Centro Técnico del Hormigón
publicadas en Serie Monografías CTH, Ecuador
• Las formulas que están función del modulo de
elasticidad, modulo de ruptura y relación de poisson
son alimentadas con valores específicos de
pavimentos unicapa.
• El calculo es iterativo, se propone un espesor y se
introducen los demás parámetros de diseño
determinados en los diversos ensayos de
laboratorio y campo, parámetros calculados y datos
de trafico.
Generalidades de Metodología de
Diseño Estructural

• En este método de calculo, se obtiene un


rango de espesores estructuralmente
válidos, es decir que la primer condición a
cumplir es que el esfuerzo producto de las
cargas aplicadas al pavimento sea menor
que el esfuerzo admisible, por otra parte, el
criterio que cierra el rango, corresponde a
que el esfuerzo producto de las cargas
aplicadas al pavimento sea el 50% del valor
del Modulo de Ruptura especificado.
Parámetros de Diseño Estructural
• Para determinar el espesor del pavimento,
se requiere la información siguiente:
– Valor de soporte de la subrasante k (MPa /m)
– Módulo de ruptura a la flexión MR (MPa)
– Módulo de elasticidad E (MPa)
– Coeficiente de Poisson
– Carga por rueda P (MN)
– Separación entre ruedas s (m)
– Presión de inflado de neumáticos p (MPa)
– Número de repeticiones de carga en período de
Diseño N
– Periodo de Diseño
– Tasa de Crecimiento Vehicular
CALCULO DEL ESPESOR – EJEMPLO.
Considerando en este caso como vehículo de diseño un C2 en el cual la carga
de rueda doble es la carga de rueda de diseño.
DATOS:
Máxima carga de rueda simple, P

P = 9.0 Ton = 2.25 Ton


4
P = 0.022 MN.

Separación entre los centros de las ruedas, s


Este valor depende de la configuración de ruedas del vehículo, para un C2,
esta distancia se mide en una rueda doble
s = 0.50 m. (valor comúnmente encontrado en configuraciones de ruedas
doble)
Presión de inflado de neumáticos, p
Usualmente la presión de inflado de neumáticos para un C2, es igual a 95 lb. /
pul2
p = 0.66 MPa
xNúmero de repeticiones de carga, A
El número de repeticiones de carga, en este caso se ha considerado

640/mes
A = 640 / 30 = 22 Repeticiones diarias.

xPeriodo de diseño, PD
Debido a que el tráfico es relativamente bajo, se ha estimado en este
ejemplo una vida útil de 10 años.

xTasa de crecimiento, i
El crecimiento de tráfico anual será considerado igual a 2.5%.
xValor de soporte de la subrasante, K
K = 81.63 MPa

xMódulo de Ruptura a la Flexión, MR


El valor del Módulo de Ruptura, se ha considerado como el esfuerzo
promedio a 60 días (MR), igual a 14.Kg./cm2
MR = 1.47 MPa

xMódulo de Elasticidad, Ec
Ec = 10,532 MPa
Coeficiente de Poisson, P = 0.15
PROCEDIMIENTO:
1.0 Se calcula el numero de repeticiones de cargas esperadas
durante el periodo de diseño:
N = PD x 365 x A
N = 10 x 365 x 22 = 80,300

2.0 Se calcula el factor de crecimiento (Fcr) en función de i y PD:

Fcr = (1  i ) PD  1
i

(1  0.025)10  1
Fcr = = 11.20
0.025
3.0 Con el factor de crecimiento (Fcr) y el número de repeticiones
esperadas (N), se calcula la proyección del número de repeticiones de
carga (NR) durante el periodo de diseño:

§ Fcr ·
NR = N u ¨1  ¸
© 100 ¹

§ 11.20 ·
NR = 80,300 u ¨1  ¸ = 89,294
© 100 ¹

4.0 Se determina la relación de tensiones (SR), entre la tensión debida


a la carga y el módulo ruptura a flexión, en función de NR
SR = 1.20 – 0.10 log NR, para NR • 100

SR = 1.20 – 0.10 Log 89,294 = 0.70

5.0 Se determina la tensión admisible (ıadm):


ıadm = SR x MR
ıadm = 0.70 x 1.47 = 1.03 MPa

6.0 Se calcula el radio “a” del área equivalente


de contacto:
0.5
§ P ·
a = ¨¨ ¸¸
© p uS ¹
0.5
§ 0.022 ·
a= ¨ ¸ = 0.103
© 0.66 u S ¹

7.0 Se asume un espesor tentativo de pavimento (h), en mt.


Se asumirá un espesor inicial h = 0.20 m.

8.0 Se calcula el “Radio de Rigidez Relativa de


Westergaard”

Ec u h3
L= 4
12 u (1  P 2 ) u K
10,532 u 0.20 3
L= 4 = 0.54
12 u (1  0.15 2 ) u 81.63

9.0 Se calcula la variable Y que relaciona el radio


equivalente de contacto, radio de rigidez relativa y
separación entre llantas.

Y = 0.33635 – 0.065 (s/a) + [0.016 (s/a) – 0.58] ln (a/L)


Y = 0.33635 – 0.065 (0.50/0.103) + [0.016 (0.50./0.103) – 0.58] ln (0.103/0.54)

Y = 0.85
10.0 Se calcula la tensión (ı), en el pavimento
producida por las cargas:
Nr u P
ı= 2
uY
h
Donde Nr = numero de llantas en la punta del eje

2 u 0.022
ı= 2
u 0.85 = 0.94
0.20

11.0 Se compara el valor de ı con ıadm

Como ıadm = 1.03 >ı = 0.94, significa que el espesor


del PUAD es adecuado.

Sin embargo la segunda condición no se cumple, habrá que calcular


nuevamente hasta obtener un valor de ı correspondiente al 50% del
Modulo de Ruptura.
…En este caso particular conviene
realizar las siguientes acciones

• Calcular nuevamente considerando un


aumento en el espesor y el modulo de
ruptura.
• Modificar el valor de modulo de elasticidad,
correspondiente al modulo de ruptura
seleccionado.
• Suspender cálculos, cuando el esfuerzo
producto de las cargas aplicadas al
pavimento (ı) sea menor o igual al 50% del
valor del Modulo de Ruptura seleccionado.
Los nuevos valores considerados en el calculo particular de este
ejemplo y que cumplen con las condiciones establecidas son: Mr = 1.6
Mpa, Espesor = 0.23 m, Modulo de Elasticidad = 11,000 Mpa, (ı = 0.76),
los resultados se observan en la siguiente grafica:

Por tanto, el espesor final de diseño es: 0.23 m


Diseño de Mezclas
Muestreo en Campo

• Clasificación de los Suelos de Rodadura


existente (- 0.50m). Realizar pozos a
cielo abierto.
• Ensayo de Placa de Carga AASHTO
T222 en fondo de pozo.
• Penetrómetro Dinámico de Cono
(alternativa a Placa de Carga) en fondo
de pozo.
Penetrómetro Dinámico de Cono.

Placa de Carga, AASHTO T222


EN RESUMEN, LOS PRINCIPIOS BASICOS DE
COMPACTACION SEGÚN AASHTO T180 NO
CAMBIAN.

E=NnWh/V
E = energía de compactación
56,000 lb.-pie/pie3
N = número de golpes del pisón por capa
n = número de capas
h = altura de caída del pisón h
V = volumen total del molde V
PLANTEAMIENTO DISEÑO DE
MEZCLA

• El primer paso consiste en realizar ensayos


Proctor AASHTO T180 con porcentajes de
Cemento de Mampostería ASTM C91 Tipo M,
del 12% al 20% para obtener Humedad Optima
y Densidad Máxima en cada una de las
mezclas con cemento.
• Para la elaboración de los ensayos proctor, la
selección del diámetro del molde esta en
función de la granulometría (grueso o fino)
Cemento a utilizar …

• El potencial identificado
en este cemento fue su
composición química,
retención de agua
(mayor plazo de
trabajabilidad), menor
contracción y mayor
adherencia.
PLANTEAMIENTO DISEÑO DE
MEZCLA

• En el caso de suelo finos o fino granulares, con o sin


plasticidad, el diámetro del molde a utilizar en el
ensayo proctor es de 4 pulgadas, en suelos granulares
con o sin plasticidad el diámetro a utilizar es de 6
pulgadas.
• Suelos granulares en mezclas para pavimentos
unicapa,
unicapa son aquellos que contienen agregados con
tamaños comprendidos entre ¾ - 2 pulgadas. En este
caso, siempre se deberán realizar los ensayos proctor
con molde de 6 pulgadas, considerando el método D
que especifica la norma, el cual acepta como tamaño
máx. ¾, sin embargo, los resultados se deberán
corregir por sobre tamaño utilizando AASHTO T224.
PLANTEAMIENTO DISEÑO DE
MEZCLA

• Se retiran las rocas mayores a 2


pulgadas.
• Con los valores de humedad óptima y
densidad máxima se hacen las mezclas
para elaborar los cilindros y vigas para
determinar la resistencia a compresión,
flexión y modulo de elasticidad.
PLANTEAMIENTO DISEÑO DE
MEZCLA
• El diámetro del molde a utilizar para elaborar
especimenes cilíndricos y ensayarlos a
compresión, será correspondiente al diámetro
del molde utilizado en la elaboración del ensayo
proctor. Molde de 6 x 12 pulgadas y 4 x 8 para
suelos gruesos y finos respectivamente.
• Con estas dimensiones de molde se cumple la
relación de esbeltez necesaria y la relación del
diámetro y tamaño máximo del agregado
contenido en el suelo.
PLANTEAMIENTO DISEÑO DE
MEZCLA
• La elaboración y compactación de especimenes se
realiza utilizando un martillo vibrocompactador según
ASTM C1435 hasta alcanzar el PVS máx. ya conocido.
• El numero de capas a compactar esta en función del
tamaño máx. del agregado,
agregado el tiempo de vibro
compactación por capa será el necesario para
alcanzar al menos el 95% del peso volumétrico
obtenido en el ensayo proctor, sin pulverizar el suelo o
fracturar el agregado grueso.
• La elaboración y compactación de vigas (dimensiones
de molde ASTM C78) sigue un procedimiento similar al
de especimenes cilíndricos.
PLANTEAMIENTO DISEÑO DE
MEZCLA
• Las edades de ensayo en cilindros corresponden a 3,
7, 28 y 60 días.
• Antes de realizar ensayo de resistencia a compresión,
se sugiere realizar ensayos NDT (pulso ultrasónico)
para determinar el modulo de elasticidad en los
especimenes de 28 y 60 días de edad.
• La elaboración y ensayo de vigas se recomienda
únicamente a 28 y 60 días
• Con los resultados a 60 días o valores resultantes a
edades menores proyectados a 60 días, se construye
el grafico modulo de ruptura – contenido de cemento,
el cual servirà para determinar el porcentaje de
cemento a especificar en el proyecto,
proyecto de acuerdo al
modulo de ruptura demandado en el diseño
estructural.
Modulo de Ruptura Kg./cm2 20
18
16
14
12
10
8
6
4
2

12 14 16 18 20

Contenido de Cemento en %
RELACION MODULO DE RUPTURA – CONTENIDO DE CEMENTO

25

20
Edad 28
dias
15
Edad 60
10 dias

0
12 14 16

Valores promedio a 28 y 60 días, obtenidos en mezclas granulares no plásticas.


Mezclas de suelo fino y plástico, requieren por lo general un contenido mayor de
cemento para lograr los valores indicados en la grafica.
Criterios para la Selección del % de
Cemento a Especificar en el Proyecto

• El porcentaje de cemento determinado


con un grafico similar al anterior, se
compara con el desempeño obtenido
en resistencia al desgaste de los
especimenes elaborados con diversos
% de cemento. De esta manera, se
ajusta el porcentaje de cemento a
especificar con un valor inmediato
superior o inferior al determinado en la
grafica Mr – Contenido de Cemento.
¿CÓMO VAMOS A RELACIONAR EL DESGASTE CON EL DISEÑO
ESTRUCTURAL Y EL PORCENTAJE DE CEMENTO OBTENIDO DE
LA GRAFICA MR - % DE CEMENTO?

• EL DATO DE MR QUE DEMANDA EL DISEÑO


ESTRUCTURAL PARA ESPECIFICAR EL % DE
CEMENTO A UTILIZAR EN EL PROYECTO, SE
DEBERÁ AJUSTAR SI SE OBTIENE UN
PORCENTAJE DE DESGASTE MUCHO
MAYOR O MENOR AL 50%.
¿CÓMO VAMOS A RELACIONAR EL DESGASTE CON EL DISEÑO
ESTRUCTURAL Y EL PORCENTAJE DE CEMENTO OBTENIDO DE
LA GRAFICA MR - % DE CEMENTO?

• EN EL CASO DE RESULTADOS DE DESGASTE MUCHO


MAYORES A 50%, SE DEBERÁ AUMENTAR EL % DE
CEMENTO (1 O 2 PUNTOS ADICIONALES O LOS QUE
SEAN NECESARIOS), PARA OBTENER UN VALOR
LIGERAMENTE MENOR O IGUAL AL 50% DE DESGASTE.
SI EL CASO ES QUE SE OBTIENE UN % MUY BAJO DE
DESGASTE (MENOR AL 20%) SE DEBERÁ ENTONCES,
PROBAR CON UN PORCENTAJE MENOR DE CEMENTO
AL DEDUCIDO POR LA GRAFICA, Y SE OFICIALIZARÁ
EL PORCENTAJE DE CEMENTO QUE NOS RESULTE
CON VALORES LIGERAMENTE MENORES O IGUALES A
50%
BREVE DESCRIPCION DEL
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Estrategias de Construcción

Proceso Constructivo

Sistema Tradicional de Procedimientos Sistema- Equipos Agricolas


Suelo Cemento in situ tizados, equipo reciclado
Sistema Tradicional -
Colocación
Distribución de Cemento
Mezclado, Humedad Optima y
Compactación Máxima.
Proced. Sistematizado-Tipo
Reciclador
Distribuidor Mecanizado de
Cemento en Polvo .
Distribuidor de Cemento
(Lechada)
Previa Aplicación de Agua y
Cemento
Previa Aplicación de Cemento
Todos los Procesos
Simultáneamente
Compactación Final
Control de Calidad en
Campo
Se fundamenta específicamente en:

• Control en el contenido de cemento


• Control en contenido de humedad óptima
de compactación
• Control en el mezclado
• Control en la compactación
• Curado.
Análisis de Costos
COSTO INICIAL + COSTO DE
MANTENIMIENTO (costos 2004)
Costo
considerando
intervenciones
Tipo de Pav. Costo Inicial Vida Util en vida útil
PUAD $5.3/M2 3 $5.3/M2

Suelo Cemento $3.7/M2 La durabilidad Depende del


+ depende si tipo de
tiene capa de rodadura
rodadura
Concreto $12.5/m2 10 $15/m2
Asfáltico 10cm
Tratam. $6.00/m2 5 $8.00/m2
Superfic. doble
Balasto $1.1/m2 1 $2.2/m2

Empedrado $12.57/m2 3 $12.57/m2


fraguado
Algunas reflexiones referente al
comportamiento estructural y funcional de
los Pavimentos Unicapa.
DESEMPEÑO ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL DE PAVIMENTO UNICAPA
DE ALTO DESEMPEÑO

PROYECTO: RIO CHIQUITO – LAS PILAS, CHALATENANGO.


ANTECEDENTES DEL
PROYECTO.

• El Tramo Río Chiquito – Las Pilas, es parte de la


red vial no pavimentada administrada por el
MOP.
• Uno de los requerimientos, consistió en
construir la estructura de pavimento,
pavimento con un
material congruente con el entorno de la
montaña (Aspecto de tierra), el camino es parte
de un plan de desarrollo agro-turístico
GENERALIDADES DEL
ENTORNO.

• Temperatura máx. = 20 ºC
• Temperatura mín. = 3 ºC
• Humedad Relativa = 97%
• Aprox. 2,000 msnmm
• Precipitación promedio anual: 2,200 mm
• Camino de Montaña
CONDICIONES DE SUELO UTILIZADO EN
LA CONSTRUCCION.

• Finos de mediana y alta compresibilidad ML y MH.


• Limite liquido = 62
• Índice Plástico = 22
• Porcentaje de finos que pasa malla Nº 200 = 25%
• Retenido en malla Nº4 = 2%
• PVSmax = 1615 Kg./m3
• En un tramo, se contaba con fracción gruesa en suelo de
alta compresibilidad.
GENERALIDADES DEL
PROYECTO.
• Longitud = 5.5 Km.
• Ancho de rodaje = 6.0 m.
• Pendiente máx.. = 18% aprox.
• Espesor colocado = 0.23 m.
• Tipo de Cemento = ASTM C91 tipo M
• Contenido de Cemento = 15%
• Modulo de Ruptura = 16 Kg./cm2
PAVIMENTO UNICAPA
DURANTE LA CONSTRUCCION
Y APERTURA AL TRÁFICO
PAVIMENTO UNICAPA A 7
MESES DE OPERACIÓN.
PAVIMENTO UNICAPA A 9
MESES DE OPERACIÓN.
PAVIMENTO UNICAPA A 1.5
AÑOS DE OPERACIÓN.
PAVIMENTO UNICAPA A 2.3 AÑOS DE
OPERACIÓN.

Posterior a Tormenta Tropical STAN


1000 mm / 5 días, equivalente al 50%
de la precipitación anual.
Pavimento Unicapa a 3 años
de Operación.
X
9
PAVIMENTO UNICAPA A 4 AÑOS
DE OPERACIÓN.
CURVA DE DETERIORO ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL EN PAVIMENTOS UNICAPA
CONCEPTO DE MEJORAMIENTO PROGRESIVO.

Pavimento Rehabilitación utilizando Concreto


Unicapa de Alto Hidráulico como capa de rodadura
Desempeño

Mejora por
Reparaciones
Estructural / Funcional
Condición

Condición Mínima Aceptable

Condición Mínima Aceptable

Condición Terminal

4 años Edad o Tránsito 20 años


Conclusiones
PAVIMENTO UNICAPA DE ALTO
DESEMPEÑO.
• Técnica de fácil aplicación, de bajo
costo, con durabilidad compatible con
programas de producción agrícola-
industrial, desarrollo turístico
• Permite, según el crecimiento de la
demanda vehicular de diseño, servir de
excelente base para cualquier capa de
rodadura posterior
UNICAPA
• Ha sido planteado, discutido y
evaluado favorablemente en mesa
redonda de trabajo, con las
Empresas Nacionales dedicadas a
diseño de carreteras y ha sido
comentado con Técnicos de
Guatemala, Brasil, Colombia,
Ecuador y Argentina.
Los Pavimentos Unicapa de Alto
Desempeño, poseen al igual que
otras alternativas de pavimentos,
un particular comportamiento
estructural y funcional durante su
vida útil. Conocer su naturaleza,
es la base para comprender su
durabilidad a través del tiempo.
• Estamos promoviendo la incorporación
de UNICAPA al programa de desarrollo
de la infraestructura vial no
pavimentada en las diversas
instituciones involucradas : MOP,
FOVIAL, MAG, FUNDE, GOBIERNOS
MUNICIPALES, COOPERATIVAS
AGROINDUSTRIALES, ONG`s, etc.
• Continuamos investigando y evaluando
su comportamiento, obteniendo a la
fecha buenos resultados
www.iscyc.net

También podría gustarte