Está en la página 1de 20

Tomado de: Base de datos Multilegis (2018)

Deducciones

Aspectos generales

CONCEPTO

[§ 1451] Son los gastos, expensas o egresos que efectúa el contribuyente dentro de la actividad
productora de renta, en forma general o global, los cuales se deben restar de la renta bruta
gravable para obtener la renta líquida.

El criterio que enmarca el gasto deducible o deducción en el impuesto sobre la renta es el de las
expensas necesarias. Por ellas se entienden los gastos necesarios en que se debe incurrir para
producir una renta, abarcando inclusive los gastos habituales en una actividad económica, con una
apreciación comercial. Sin embargo, la ley exige el cumplimiento de unos determinados requisitos
para que el gasto incurrido sea deducible para los propósitos del impuesto sobre la renta.

Hay pues diferencia entre costo y gasto deducible, pues mientras el primero se resta para
obtener la renta bruta, el segundo se disminuye para obtener la renta líquida.

El impuesto sobre la renta y complementarios grava las rentas netas. Esto explica por qué dentro
del sistema del impuesto se reconocen no solo los costos, sino también los gastos incurridos por el
contribuyente, siempre y cuando estos últimos cumplan con una serie de requisitos exigidos por la
ley.

Esta circunstancia igualmente explica la razón por la cual en un momento dado no hay
coincidencia entre los gastos reflejados contablemente y los aceptados desde el punto de vista
fiscal, diferencia que normalmente y por razones prácticas, se ilustra a través de la conciliación
contable fiscal.

La ecuación de depuración de los gastos deducibles o simplemente deducciones, se ilustra de la


siguiente manera:

Ingresos netos
(-) Costos
——————
Renta bruta
(-) Deducciones
———————
Renta líquida ordinaria

La renta líquida ordinaria puede ser la renta líquida gravable y a ella se aplican las tarifas
respectivas para establecer el impuesto a pagar, a menos que existan en favor del contribuyente
rentas exentas, en cuyo caso previamente deben restarse para determinar la renta gravable.

Los gastos no aceptados fiscalmente no podrán ser tratados como costo, ni ser capitalizados
(E.T., art. 176; L. 1819/2016, art. 93).

Nuevos marcos técnicos contables


Para la determinación del impuesto sobre la renta y complementarios, la valoración de los
activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos, los sujetos pasivos obligados a llevar
contabilidad aplicarán los sistemas de reconocimientos y medición, de conformidad con los marcos
técnicos normativos contables vigentes en Colombia; por lo tanto, los activos, pasivos, patrimonio,
ingresos, costos y gastos deberán tener en cuenta la base contable de acumulación o devengo; es
decir, que la entidad reconocerá partidas como activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y
gastos en los períodos en que esos efectos tienen lugar, aun cuando los cobros y pagos resultantes
se produzcan en un período diferente.

Los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos deberán tener en cuenta la base
contable de acumulación o devengo, la cual describe los efectos de las transacciones y otros
sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la
entidad que informa. Una entidad reconocerá partidas como activos, pasivos, patrimonio, ingresos
y gastos (los elementos de los estados financieros), cuando satisfagan las definiciones y los
criterios de reconocimiento previstos para tales elementos en el Marco Conceptual.

REALIZACIÓN DE LAS DEDUCCIONES PARA LOS NO OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD

[§ 1451-1] La realización es el momento en el cual se entiende que se ha incurrido en una


deducción.

Las deducciones se entienden realizadas cuando se paguen efectivamente en dinero o en


especie, o cuando su exigibilidad se determine por un medio equivalente a él, como por ejemplo el
pago por consignación, el pago con subrogación, el pago por cesión de bienes o por acción
ejecutiva del acreedor.

Por consiguiente, las deducciones incurridas por anticipado solo se deducen en el año o período
gravable en que se realicen, a menos que el contribuyente lleve la contabilidad por el sistema de
causación, en cuyo caso las deducciones se entienden realizadas en el año o período en que se
causen, aun en el evento que no se hayan efectivamente pagado.

REALIZACIÓN DE LAS DEDUCCIONES PARA LOS OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD

[§ 1452] Para los contribuyentes que estén obligados a llevar contabilidad, las deducciones
realizadas fiscalmente son los gastos devengados contablemente en el año o período gravable y
que cumplan los requisitos señalados en el estatuto.

Los siguientes gastos, aunque devengados contablemente, generarán diferencias y su


reconocimiento fiscal se hará en el momento que se determina a continuación:

Deducción Momento de la realización


Transacciones que generen intereses Para efectos del impuesto sobre la renta y
implícitos de conformidad con los marcos complementarios, solo se considerará como
técnicos normativos contables deducción el valor nominal de la transacción o
factura o documento equivalente, que contendrá
dichos intereses implícitos. En consecuencia,
cuando se devengue la deducción por intereses
implícitos, el mismo no será deducible;
Pérdidas generadas por la medición a valor Serán deducibles al momento de su enajenación
razonable, con cambios en resultados o liquidación, lo que suceda primero
Los gastos por provisiones asociadas a Solo serán deducibles en el momento en que
obligaciones de monto o fecha inciertos, surja la obligación de efectuar el respectivo
incluidos los costos por desmantelamiento, desembolso con un monto y fecha ciertos, salvo
restauración y rehabilitación; y los pasivos lo previsto en el artículo 98 respecto de las
laborales en donde no se encuentre compañías aseguradoras y los artículos 112 y
consolidada la obligación laboral en cabeza 113 del estatuto tributario;
del trabajador
Los gastos que se origen por actualización Hasta el momento en que surja la obligación de
de pasivos estimados o provisiones efectuar el desembolso con un monto y fecha
cierto y no exista limitación alguna;
El deterioro de los activos, salvo en el caso Al momento de su enajenación o liquidación, lo
de los activos depreciables que suceda primero, salvo lo establecido en los
artículos 145 y 146 del estatuto tributario;
Las deducciones que de conformidad con Hasta el momento en que, de acuerdo con la
los marcos técnicos normativos contables técnica contable, deban ser presentados en el
deban ser presentados dentro del otro estado de resultados, o se reclasifique en el otro
resultado integral resultado integral contra un elemento del
patrimonio, generando una pérdida para fines
fiscales producto de la enajenación, liquidación o
baja en cuentas del activo o pasivo cuando a ello
haya lugar.

COSTOS Y DEDUCCIONES SUJETAS A UNA CONDICIÓN SUSPENSIVA

[§ 1452-1] La jurisprudencia ha reconocido que para el caso de costos y deducciones que se


originan en una obligación sometida a una condición, como el caso de un reajuste de honorarios en
periodos futuros, su deducción y contabilización se debe dar en el año en que se cumpla dicha
condición, pues es en ese año que surge la obligación de pagar el reajuste, con lo cual se da
cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 104 y 105 del estatuto tributario, pues será en dicho
año que se entiende realizado el gasto y por tanto se debe causar la deducción, toda vez que
según las normas antes referidas se entiende causada una deducción cuando nace la obligación de
pagarla, aunque no se haya hecho efectivo el pago, y en este caso en particular la obligación de
pagar el reajuste de honorarios se configuró solo en la fecha en que se cumplió la obligación.

El Consejo de Estado, además, reconoce que es una costumbre mercantil pactar incrementos
sujetos a una condición en los honorarios por servicios prestados por concepto de asistencia
técnica y en los negocios jurídicos en general en la medida que las formas y condiciones de
remuneración emanan del principio de autonomía de la voluntad de las partes.

En estos casos como la condición se cumple en un periodo diferente a los periodos que
corresponde el ajuste, no existirá una relación directa con el ingreso, razón por la cual será el
objeto social del contribuyente que permita identificar el vínculo causal entre el gasto derivado del
reajuste y la actividad que genera renta, pues aunque el reajuste de honorarios no constituye costo
fiscal de los bienes o servicios por su adquisición o producción, considera el Consejo de Estado que
es una expensa necesaria que se relaciona directamente con la obtención del ingreso (C.E., Secc.
Cuarta, Sent. 2007-00161 feb. 11/2011, , Exp. 17177. M.P. William Giraldo Girald; Sent. 2009-0018,
jul. 28/2011, Exp. 18324. M.P. Carmen Teresa Ortiz de Rodríguez).

REALIZACIÓN DE LA EROGACIÓN DE LAS CÁMARAS DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE

[§ 1452-2] Las erogaciones que realicen las cámaras de riesgo central de contraparte con cargo
a sus propios recursos, como resultado del incumplimiento de alguna de las partes respecto de las
cuales la cámara se haya constituido como contraparte central, son deducibles para esta última en
el mismo período en que sean realizadas.
Por otra parte, si como consecuencia de la ejecución de las garantías o del resultado de acciones
legales o contractuales las cámaras de riesgo central de contraparte recuperan los recursos que
hubiere destinado a cubrir el incumplimiento, tales sumas tendrán el carácter de ingreso del
período o de ingreso por recuperación de deducciones, según sea el caso (DUR. 1625/2016, art.
1.6.1.4.3).

NOTA: La Ley 964 de 2005, indica los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el
Gobierno Nacional para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de
recursos captados del público que se efectúen mediante valores y se dictan otras disposiciones.

REQUISITOS PARA QUE UN GASTO SEA DEDUCIBLE

[§ 1453] Para que un gasto sea deducible requiere como regla general que cumpla con los
siguientes requisitos:

a) Que no se encuentre prohibido por la ley. La ley tributaria en ciertos casos específicos limita el
reconocimiento de ciertos gastos, basada en apreciaciones sobre la capacidad contributiva de los
diversos contribuyentes o por simple mecanismo de control a la evasión;

b) Que el gasto tenga relación de causalidad con la actividad productora de renta. No basta
el simple hecho del gasto para que sea deducible, es necesario que exista una relación de
dependencia entre dicho concepto y la actividad productora de renta, de suerte que si aquel no se
produce, la renta no tendría ocurrencia. La necesidad de los gastos para la producción de renta, se
aprecia aplicando un criterio comercial en razón de la actividad económica.

De otra parte, en relación con la causalidad, el Consejo de Estado ha señalado que el artículo
107 del E.T. no exige que a instancia de un gasto se genere un ingreso, sino que exista una relación
de causa y efecto como gasto-actividad. Así, no siempre que se produce un gasto que se reputa
deducible debe, indefectiblemente, producirse un ingreso.

Sin embargo, el consejo considera que la injerencia que tiene ese gasto en la actividad puede
probarse válidamente con el ingreso obtenido, sin que pueda decirse que ese es el único medio de
prueba. Es decir, el contribuyente puede probar que el gasto tuvo relación de causalidad con la
actividad productora de renta si se ha producido un ingreso a instancia del gasto, pero no se trata
del único medio de prueba que puede alegarse. En efecto, el Consejo de Estado sostiene que la
injerencia puede probarse con cualquier otro medio de prueba que permita obtener certeza de la
relación de causalidad (C.E., Sec. Cuarta. Sent. oct. 13/2011, Exp. 18177, Rad. 2008-00190, M.P.
Martha Teresa Briceño de Valencia y C.E., Sec. Cuarta, Sent. ene. 26/2012, Exp. 17318, Rad. 2006-
01968, M.P. Hugo Fernando Bastidas Barcenas).

c) Que los gastos sean necesarios, es decir, normales para producir o facilitar la obtención de la
renta y el acostumbrado en la respectiva actividad comercial.

d) Que los gastos sean razonablemente proporcionados con el ingreso (real o potencial)
debido a que la erogación debe tener un límite máximo cuantificable que esté medido por la
relación que existe entre la magnitud del gasto y el posible beneficio que pudiere generar.

La necesidad y proporcionalidad de las expensas debe determinarse con criterio comercial,


teniendo en cuenta las normalmente acostumbradas en cada actividad y las limitaciones
establecidas.

De la misma manera, el concepto de la proporcionalidad del gasto también está relacionado con
la actividad económica del contribuyente, pero en este caso, la proporción incide frente al aporte
que realiza dicho gasto a la posibilidad de llevar a cabo una actividad económica. Es decir, el gasto
garantiza que se pueda efectuar la actividad y su proporcionalidad se debe calcular en virtud del
principio de la mesura y la prudencia del gasto con miras a obtener un provecho, para lo cual se
deben tener en cuenta las condiciones de cada unidad económica —empresa, establecimiento de
comercio y demás— de acuerdo con las condiciones internas de la empresa (la planta de personal,
el espacio físico, las negociaciones que se efectúen, entre otras), así como de aquellas que se
generan en el entorno económico (según el tipo de actividad económica que realice el
contribuyente), de manera que el gasto no puede dejar en déficit a una empresa puesto que ello
pondría en riesgo su existencia (C.E., Sec. Cuarta, Sent. 2012-00174, Exp.20478, feb. 22/2018).

Frente a un caso en particular sobre la deducción por honorarios, el Consejo de Estado interpretó
que la proporcionalidad debe establecerse frente al ingreso del declarante y no se puede tomar el
promedio aritmético de los honorarios pagados por otros contribuyentes que desarrollen la misma
actividad económica del contribuyente, pues si bien la proporcionalidad de las expensas debe
analizarse con criterio comercial, teniendo en cuenta las normalmente acostumbradas en cada
actividad, ese estudio debe servir de parámetro de determinación de las expensas, pero no puede
constituirse en el elemento único (C.E., Sec. Cuarta, Sent. 2005-0349801, Exp. 17314, abr. 7/2011,
M.P. William Giraldo Giraldo).

e) Que se realicen (devenguen) dentro del año o período gravable por el cual se solicita la
deducción (E.T., art. 107).

Cuando los costos o gastos de la empresa sean procedentes para efectos de la determinación del
impuesto sobre la renta y se puedan atribuir, con un criterio financiero, a las operaciones gravadas
o exentas de la empresa, los responsables del IVA del régimen común pueden solicitar como
impuesto descontable en IVA, el IVA pagado en la adquisición de bienes corporales muebles y en la
contratación de servicios, susceptibles de imputarse como costo o gasto". (DIAN, Conc.81763,
sep.22/2006).

Además, los gastos deducibles deben cumplir con los requisitos generales señalados para los
costos.

Con la Ley 1111 del 2006, se estableció que para la aceptación de costos por pagos al exterior
que tengan relación de causalidad con rentas dentro del país, se requiere acreditar, por parte del
contribuyente, la consignación del respectivo impuesto retenido en la fuente a título de impuesto
de renta, si lo pagado o abonado en cuenta constituye para su beneficiario ingreso gravable en
Colombia, y cumplir las regulaciones previstas en el régimen cambiario vigente en Colombia (E.T.,
art. 419).

Sobre el análisis jurisprudencial acerca de los requisitos para que un gasto sea deducible
(necesidad, causalidad y proporcionalidad) cabe mencionar entre otras, las sentencias del Consejo
de Estado, Sección Cuarta del 13 de octubre del 2005, Expediente 13631, magistrado ponente Juan
Ángel Palacio Hincapié, sobre la procedencia de la deducción por contribución para gastos de
funcionamiento de la Superintendencia de Sociedades; la sentencia del 27 de septiembre del 2007,
Expediente 15299, del mismo magistrado, respecto de la improcedencia de la deducción en los
pagos por indemnizaciones en accidentes de tránsito y la sentencia del 12 de diciembre del 2007,
Expediente 15856, de la magistrada María Inés Ortíz Barbosa, relacionada con la procedencia de
una deducción particular.

DEDUCCIÓN DE PROVISIONES

[§ 1453-1] De acuerdo con la técnica contable las provisiones son apropiaciones que se hacen
de las rentas generadas durante el año o período gravable, con el fin de cubrir algunas
contingencias. Al no constituir gastos reales, no son susceptibles de detraerse en su condición de
egreso, salvo que la norma fiscal de manera expresa lo disponga.

El Consejo de Estado ha dicho que si contablemente se crea una cuenta denominada provisión
para contabilizar un gasto del cual no se cuenta con la factura en el período gravable
correspondiente, no es aceptable esta deducción, primero por no estar calificada expresamente
como provisión deducible fiscalmente y segundo, porque la obligación de causar los costos y gastos
así no se hayan pagado efectivamente, requiere que se demuestre que se incurrió efectivamente
en el costo o gasto y deben estar debidamente soportados en la factura o documento equivalente.
El caso objeto de controversia fue el de un gasto causado como provisión en diciembre el cual está
soportado con una factura expedida por el proveedor en el período fiscal siguiente, detallando que
el gasto es del mes de diciembre del año anterior, a pesar de estas pruebas el Consejo de Estado
rechaza la deducción con los argumentos expuestos anteriormente (C.E., Sec. Cuarta, Sent. 25000-
23-27-000-2004-01391-01, Exp. 15992, jul. 28/2008, M.P. Juan Ángel Palacio Hincapié).

PROVISIÓN PARA IMPUESTO SOBRE LA RENTA

[§ 1453-2] Si bien es cierto que para efectos contables, las provisiones para impuestos
representan una aminoración del resultado económico del contribuyente, tal situación, para efectos
fiscales, no puede considerarse como un gasto propiamente dicho, toda vez que no encaja dentro
de las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación de las
operaciones productoras de renta, sino que simplemente es una apropiación contable para
reconocer la participación del Estado en las utilidades del ente económico.

En ese orden de ideas, la DIAN ha manifestado que el tratamiento tributario de la provisión para
impuesto sobre la renta se puede analizar desde dos puntos de vista: su no deducibilidad en la
depuración de la renta y su inclusión dentro de los pasivos patrimoniales. La provisión para
impuesto sobre la renta, no es aceptada como deducción, por tres razones fundamentales: (i) por
no estar autorizada expresamente su deducción, (ii) por no tener la naturaleza de gasto y
finalmente (iii) porque si se aceptara su deducibilidad se haría nugatorio el pago del impuesto
(DIAN, Conc. 13734, jun. 2/2016).

OTRAS DEDUCCIONES ACEPTADAS EN LA ACTIVIDAD BANCARIA

[§ 1453-3] Constituye actividad principal para los establecimientos bancarios la captación de


recursos y la posterior colocación e inversión. El recaudo de impuestos, si bien no es estrictamente
una actividad financiera, sí contribuye al incremento de los ingresos y de la renta de estos
contribuyentes. En desarrollo de la libre competencia pueden incentivar o estimular a sus clientes y
al público en general con bonificaciones o comisiones con el objetivo de atraer mayores recaudos
de impuestos, y por ende un beneficio económico al poder disponer dentro de su flujo de caja de
mayores recursos recibidos para terceros. El Consejo de Estado aceptó la deducibilidad de estas
comisiones o ventajas dadas a los clientes puesto que la relación de causalidad y necesidad de esta
erogación se evidencia en la relación que se prueba entre la actividad del banco, de captación e
intermediación de recursos y el pago de incentivos que conlleva a mayores ingresos para el
desarrollo de la actividad económica.

También se analizó la proporcionalidad de la erogación, encontrando, que en este caso todas


estas ventajas otorgadas a los clientes respetaban el principio de la proporcionalidad por haberse
fijado dentro de parámetros estrictamente financieros, y además esta práctica “comercial” la
estaba imponiendo el mercado". (C.E., Sec. Cuarta, Sent.16123, jul.24/2008. M.P. María Inés Ortiz
Barbosa ).

ALGUNOS GASTOS NO DEDUCIBLES

[§ 1454] Los gastos que no cumplan con los requisitos establecidos para su deducción en el
impuesto sobre la renta y complementarios, generarán diferencias permanentes. Entre estos se
pueden señalar:

a) Las deducciones devengadas por concepto de la aplicación del método de participación


patrimonial, incluyendo las pérdidas, de conformidad con los marcos técnicos normativos
contables;

b) El impuesto sobre la renta y complementarios y los impuestos no comprendidos en el artículo


115 del estatuto tributario;
c) Las multas, sanciones, penalidades, intereses moratorios de carácter sancionatorio y las
condenas provenientes de procesos administrativos, judiciales o arbitrales diferentes a las
laborales;

d) Las distribuciones de dividendos;

e) Los impuestos asumidos de terceros.

f) Las expensas provenientes de conductas típicas consagradas en la ley como delito sancionable
a título de dolo. La administración tributaria podrá, sin perjuicio de las sanciones correspondientes,
desconocer cualquier deducción que incumpla con esta prohibición.

En el evento que las autoridades competentes determinen que la conducta que llevó a la
administración tributaria a desconocer la deducción no es punible, los contribuyentes respecto de
los cuales se ha desconocido la deducción podrán imputarlo en el año o periodo gravable en que se
determine que la conducta no es punible, mediante la providencia correspondiente.

Deducción por salarios y pagos laborales

PAGOS LABORALES DEDUCIBLES

[§ 1461] La totalidad de los pagos laborales efectuados a los trabajadores por el empleador son
deducibles, algunos podrán ser tratados como costo.

En consecuencia, se pueden deducir los pagos por concepto de salarios y prestaciones sociales,
ya sea que se paguen directamente al trabajador o a otras entidades como el ISS, las cajas de
compensación familiar, los fondos de pensiones o cesantías, o las compañías de seguros. Son
igualmente deducibles las prestaciones sociales extralegales.

No podrán solicitarse como deducción los pagos cuya finalidad sea remunerar salarialmente y no
hayan sido parte de la base para determinar la retención en la fuente a cargo del trabajador (E.T.,
art. 87-1).

La deducción por salarios y prestaciones sociales solo opera para los empleadores que celebren
directamente los contratos de trabajo y asuman las cargas laborales de los empleados. En ese
sentido, en el caso de las empresas empresas temporales de empleo son estas, al actuar como
empleadoras de las personas naturales contratadas, las que pueden acceder a ese beneficio y no
las empresas beneficiadas". (DIAN, Conc.70254, ago.22/2006).

Limitación: A partir de la reforma tributaria realizada con la Ley 1819 del 2016, los pagos
salariales y prestacionales, cuando provengan de litigios laborales, serán deducibles en el momento
del pago siempre y cuando se encuentren debidamente soportadas, hagan parte del giro ordinario
del negocio y se acredite el cumplimiento de la totalidad de los requisitos para la deducción de
salarios.

Deducción por bonificaciones: para efectos de la deducción por pagos laborales, las
bonificaciones pagadas a trabajadores, por mera liberalidad de los empleadores, sí cumplen con el
requisito básico de la necesidad para la producción de la renta del empleador y son sometidas a
retención; estas serían deducibles de la renta.

Medicina prepagada: segun el Consejo de Estado, los pagos en medicina prepagada que
realiza el empleador para sus trabajadores, son considerados pagos laborales indirectos en los
términos del artículo 5º del Decreto 3750 de 1986 (hoy DUR. 1625 de 2016, art. 1.2.4.1.28), por
tanto constituyen un gasto de naturaleza laboral deducible ". (C.E., Sec. Cuarta, Sent. sep. 13/2016,
Exp. 16214. M.P. William Giraldo Giraldo).

Salud ocupacional: serán deducibles los recursos físicos y humanos que destine el empleador
para atender directamente el cuidado y la prevención de riesgos profesionales (hoy: sistema
general de riesgos laborales (L. 1562/2012)) o accidentes de trabajo, ya que los programas de
higiene y seguridad industrial llevan consigo una buena salud de los empleados en mejores
condiciones de trabajo, lo cual permite la realización del objeto social y la obtención de mayores
ingresos. Además, se trata de un gasto necesario en la medida en que debe asumirse en virtud de
una disposición legal ". (C.E., Sec. Cuarta, Sent. 2004-0785-01, oct. 1/2009, Exp. 16826. M.P. Hugo
Fernando Bastidas Bárcenas).

Servicios médicos y drogas: el Consejo de Estado ha dicho que los pagos que hace un
empleador por concepto de servicios médicos y drogas para los trabadores corresponden a una
prestación social, porque no son retributivos de los servicios prestados, sino que pretenden cubrir,
de manera adicional la cobertura del sistema de seguridad social en salud y las contingencias por
salud del trabajador, razón por la cual, a pesar de que son pagos laborales de la empresa, no
constituyen salario y por tanto no son base de los aportes parafiscales, pero sí son deducibles del
impuesto a la renta y complementarios.

Esta corporación también recordó que las prestaciones sociales son el mecanismo de seguridad
social establecido por el legislador para cubrir los riesgos que afectan el desempleo, la salud y la
vida del trabajador ". (C.E., Sec. Cuarta, Sent. 2005-90788-01, oct. 26/2009, Exp. 16761. M.P.
William Giraldo Giraldo).

REQUISITOS PARA LA DEDUCCIÓN POR SALARIOS

[§ 1462] El salario tiene el carácter de compensación de los servicios personales regidos por un
contrato de trabajo; no obstante, las partes pueden acordar por escrito los pagos no constitutivos
de salario (CPTS, art. 128).

Para que los pagos por este concepto sean aceptados como deducción se requiere que el
empleador haya efectuado los aportes al subsidio familiar, SENA e ICBF conocidos como “aportes
parafiscales”. Adicionalmente, se debe demostrar que están a paz y salvo con el pago de los
aportes obligatorios previstos en la seguridad social. Para este fin, conservará como parte de la
contabilidad los formularios de autoliquidación con la constancia de su pago o los demás
comprobantes de pago expedidos por la entidad recaudadora, acompañados de la nómina a cargo
de estos.

Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas, contribuyentes declarantes del impuesto sobre
la renta y complementarios no estarán sujetas a esta verificación del pago de aportes y seguridad
social, cuando realicen pagos de salarios que no sean superiores a diez (10) salarios mínimos
legales mensuales vigentes". (DIAN, Conc.22122, abr.07/2014).

Cuando en una providencia judicial se ordene el reintegro de un trabajador sin solución de


continuidad, la entidad empleadora debe efectuar los aportes dejados de realizar al régimen de
seguridad social. Por el hecho de no pagarse durante el tiempo que dura la tramitación de un
proceso laboral, se corre el riesgo de privar ilegalmente de la pensión de vejez o de otorgarla en
cuantía reducida a quien le fue conculcado el derecho de estabilidad relativa, como consecuencia
de un despido injustificado". (DIAN, Conc.102309, dic.11/2009).

Todos los empleadores con inclusión de los contratistas independientes tienen la obligación de
hacer estos aportes. Adicionalmente, se tienen que conservar las pruebas del pago de los aportes
en el archivo del contribuyente por el término legalmente señalado (E.T. art. 632; L. 962/2005, art.
46; DIAN, Circ. 118, oct. 7/2005).

El pago de los aportes parafiscales debe acreditarse previamente a la presentación de la


declaración correspondiente, so pena del desconocimiento de la deducción por salarios. Por
declaración debe entenderse tanto la inicial como las correcciones a la misma, razón por la cual si
el contribuyente no pago o pagó parcialmente los aportes parafiscales registrados en la declaración
inicial, tiene la oportunidad de cancelarlos posteriormente pero previo a una declaración de
corrección, con lo cual subsana la improcedencia de los salarios.

Dicha corrección debe presentarse dentro del plazo y con los requisitos para su procedencia, las
correcciones previstas en el artículo 589 del estatuto tributario no son consideradas una
declaración, toda vez que en este evento se presenta un proyecto de declaración que es aceptado
o negado mediante una liquidación oficial de corrección proferida por la DIAN (E.T., art. 664; DIAN,
Conc. 17312, mar. 24/2004).

En el caso específico del salario integral el setenta por ciento (70%) de su valor constituye la
base para los aportes al subsidio familiar, SENA e ICBF. Cuando se trate de remuneración o
vacaciones en la modalidad de salario integral, los aportes parafiscales SENA, ICBF y cajas de
compensación familiar, se calcularán sobre el 70% de las vacaciones.

Ahora bien, por acuerdo entre las partes, es viable que el salario integral se halle compuesto por
una suma fija mensual y una suma variable, como puede ser el caso de las comisiones sobre las
ventas; evento que no implica que se deba aplicar una base distinta al 70% legalmente
establecida, para el cálculo de los aportes parafiscales". (C.E., Sec. Cuarta, Sent. 250002337000-
2013-0003, ago. 2/2016, Exp. 20697. M.P. Jorge Octavio Ramírez Ramírez).

La DIAN señaló que el rechazo o desconocimiento de la deducción por salarios por no acreditar el
pago de los aportes parafiscales, para los pagos laborales que constituyen salario de acuerdo con
las normas laborales, los pactos o convenios colectivos y los acuerdos entre patrono y trabajador,
pactos y acuerdos que a su vez no pueden ser desconocidos por la administración tributaria. En
consecuencia, sostiene la DIAN, los pagos que de acuerdo con la ley laboral y los contratos de
trabajo no tienen el carácter de salario no hacen parte de la base de liquidación de los aportes
parafiscales, por lo que su no inclusión dentro de la respectiva base de cálculo no puede dar lugar
al rechazo de la deducción". (DIAN, Conc.38463, jun.24/2004).

IMPROCEDENCIA DE PAGOS ADICIONALES POR INCAPACIDAD A LOS TRABAJADORES

[§ 1462-1] Los pagos adicionales o de mera liberalidad que realice el empleador, por
incapacidades laborales, adicionales a los pagos realizados por las entidades promotoras de salud,
EPS, no serán deducibles en el impuesto sobre la renta (DIAN, Conc. 1149, feb. 2/2016).

ASPECTOS ESPECIALES EN EL PAGO DE APORTES PARAFISCALES Y SEGURIDAD SOCIAL

[§ 1462-2] Por regla general todo empleador de carácter permanente, incluidas las entidades
del nivel oficial, que tenga trabajadores a su servicio, está obligado a efectuar aportes parafiscales
del 9% de su nómina mensual de salarios, con destino al SENA, ICBF y cajas de compensación
familiar. Se entiende por nómina mensual el total de los pagos hechos por concepto de los
diferentes elementos integrales del salario en los términos de la ley laboral, cualquiera sea su
denominación, y además, los verificados por descansos remunerados de ley y convencionales o
contractuales (L. 21/82, art. 17; Mintrabajo, Circ. 18, abr. 16/2012).
DEDUCCIÓN POR PAGO DE BONIFICACIONES

[§ 1463] En términos generales, los pagos realizados a los trabajadores son deducibles de la
renta de los contribuyentes que los realizan, siempre que cumplan con los preceptos generales de
las deducciones establecidos en el artículo 107 del estatuto tributario (causalidad, la necesidad y la
proporcionalidad del gasto) (§ SINOPSIS REQUISITOS DE FONDO 1... y ss.).

Las bonificaciones, de acuerdo con las normas laborales, pueden ser habituales u ocasionales.
Las bonificaciones ocasionales según lo dispuesto en el artículo 128 del Código Sustantivo del
Trabajo no constituyen salario, razón por la cual para su deducibilidad no se requiere el pago de
aportes parafiscales en tanto que las bonificaciones habituales, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 127 del mismo ordenamiento, es un elemento integrante del salario, por lo tanto para su
deducibilidad se hace necesario el pago de aportes parafiscales según lo dispuesto en el artículo
108 del estatuto tributario. Sin embargo, frente a este tema, el Consejo de Estado ha interpretado
que el hecho de que las bonificaciones sean habituales u ocasionales no es lo determinante para
que constituyan o no salario y por tanto sea necesario el pago de aportes parafiscales. A su juicio,
lo importante es que exista un acuerdo, ya sea convencional o contractual, en que las partes hayan
estipulado expresamente que estos pagos no constituyen salario y en consecuencia no harán parte
para liquidar aportes parafiscales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 344
de 1996, por lo tanto serán deducibles así las bonificaciones sean habituales (C.E., Sec. Cuarta,
Sent. jul. 8/2010, 2006-01547, Exp. 17329, C.P. Martha Teresa Briceño).

Ahora bien, el solo hecho de pactar las bonificaciones como no constitutivo de salario no es
suficiente, pues en el evento en que se demuestre que dichas bonificaciones tienen como objetivo
cubrir cualquier concepto salarial se deben pagar los respectivos aportes para su deducción, toda
vez que en materia laboral debe primar la realidad sobre las formalidades establecidas por los
sujetos de las relaciones laborales (C.E., Sec. Cuarta, sent. oct. 19/2010, 2006-00686, Exp. 16750,
C.P. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas).

En ese sentido, el Ministerio del Trabajo afirma que los pagos que recibe el trabajador y que sean
expresamente acordados como no constitutivos de salario no formarán parte de la base para
liquidar los aportes parafiscales, siempre y cuando éstos no desconozcan los elementos
consagrados expresamente por el legislador como integrantes del salario, so pena de las sanciones
y multas a que haya lugar (Mintrabajo, Circ. 18, abr. 16/2012).

Es importante tener en cuenta que el artículo 30 de la Ley 1393 del 2010 establece que los
pagos laborales no constitutivos de salario de las trabajadores particulares no podrán ser
superiores al 40% del total de la remuneración.

Entre las diversas modalidades de bonificaciones tenemos:

a) Los incentivos otorgados a los trabajadores en forma de bonificaciones extraordinarias o de


participación en las utilidades de la empresa, los cuales son deducibles si son reconocidos a
empleados que participan en actividades vinculadas a la producción de la renta de la empresa, de
acuerdo con criterios generales y objetivos para su reconocimiento y siempre que se haya
practicado la retención en la fuente por concepto de ingresos laborales. Su deducibilidad también
se sustenta en que con los incentivos se mejora la productividad y las rentas de contribuyentes
que, en cualquier caso, tributarán sobre las mayores rentas obtenidas como resultado de la
aplicación de políticas de incentivos laborales". (DIAN, Conc.11104, feb.25/2004).

b) Beneficios en especie previstos en una convención colectiva suscrita con los trabajadores,
como es el caso de los pagos a título de rebaja del consumo residencial de energía, que hacen
algunas empresas de servicios públicos para con sus trabajadores, los cuales son deducibles (C.E.,
Sec. Cuarta, Sent. oct. 1º/2009, 2004-0785, Exp. 16286, C.P. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas).

c) Bonificaciones por retiro: frente a las bonificaciones que se pactan por la terminación de
mutuo acuerdo de un contrato de trabajo, si bien se consideran gastos laborales sometidos a
retención en la fuente, deben además tener relación de necesidad, proporcionalidad y causalidad
con la actividad productora de renta para que sea procedente su deducción. Si bien el Consejo de
Estado sostiene que se pueden probar los requisitos del artículo 107 del E.T. se trata de una prueba
de difícil recaudo toda vez que nos encontramos frente a bonificaciones que se entregan a
trabajadores que se retiran de voluntariamente (C.E., Sec. Cuarta, Sent. oct. 13/2011, 2008-00190,
Exp. 18177, C.P. Martha Teresa Briceño).

ATENCIONES A CLIENTES, PROVEEDORES Y EMPLEADOS

[§ 1463-1] El artículo 63 de la Ley 1819 del 2016, ha adicionado al estatuto tributario, el nuevo
artículo 107-1, el cual le permite a los empleadores tener como conceptos deducibles los pagos
realizados por atenciones tales como regalos, cortesías, fiestas, reuniones y festejos; siempre y
cuando se encuentren debidamente soportadas, hagan parte del giro ordinario del negocio hasta el
1% de los ingresos fiscales netos y efectivamente realizados.

Frente a esta deducción es válido recalcar que los pagos por concepto de seguridad social no
hacen parte de las atenciones; y de forma lógica se infiere que estos no serán tenidos en cuenta
dentro de esta deducción (DIAN, Conc. 6242, mar. 15/2018).

DEDUCCIÓN POR PAGOS APRENDICES SENA

[§ 1463-2] Según las normas laborales el contrato de aprendizaje es aquel mediante el cual una
persona natural desarrolla formación teórica práctica en una entidad autorizada, a cambio de que
la empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir la formación profesional metódica y
completa requerida en el oficio, actividad u ocupación en un tiempo determinado no superior a dos
(2) años, y por esto reciba un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún caso constituye
salario.

La determinación del número mínimo de aprendices obligatorio que debe contratar una empresa
está a cargo de la regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, del domicilio principal de la
empresa, en razón de un aprendiz por cada 20 trabajadores y uno adicional por fracción de diez
(10) o superior, que no exceda de veinte. Las empresas que tengan entre quince (15) y veinte (20)
trabajadores, tendrán un aprendiz (L. 789/2002. art 33).

En razón a que el pago que se hace por este concepto no constituye salario, no será obligatorio
el requisito del pago de aportes parafiscales establecido en el artículo 108 del estatuto tributario
para su deducción, pero dicho gasto debe ser necesario, proporcional y tener relación de
causalidad con la actividad productora de renta para que proceda su deducción". (DIAN,
Conc.103119, oct.20/2008).

VACACIONES HACEN PARTE DE LA BASE PARA PAGO DE APORTES PARAFISCALES

[§ 1464-3] Es reiterada la jurisprudencia del Consejo de Estado y la doctrina oficial de la DIAN,


en afirmar que tanto las vacaciones compensadas en dinero, como las vacaciones disfrutadas,
hacen parte de la base de aportes parafiscales, pues si bien se entiende que no son salario, porque
no se trata de una retribución del servicio, sino de un descanso remunerado, no por ello debe
excluirse de la base de liquidación de los aportes, igualmente no puede considerarse que la
compensación en dinero de las vacaciones de los trabajadores en misión correspondan a una
indemnización. Su satisfacción atiende, no por la existencia de un perjuicio o daño, sino por la
naturaleza misma de temporal del empleo y está consagrada como un derecho para esta clase de
trabajadores, como es un derecho para los trabajadores de planta, disfrutar de las vacaciones
anuales remuneradas (C.E., Sec. Cuarta, Sent. sep.25/2008, Exp.16015. C.P. Ligia López Diaz; DIAN,
Conc. 19220, abr. 1º/2004).
El Ministerio de la Protección Social había precisado que en el caso de las vacaciones
compensadas en dinero a la terminación del contrato, al tener la connotación de indemnización
compensatoria, desvirtúa la denominación de descanso remunerado y por tanto no harían parte de
la base para liquidar aportes parafiscales (Minprotección, Conc. 8184, ene. 13/2009).

Sin embargo el mismo ministerio elevó consulta a la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo
de Estado, sobre el tema, quien a través del Concepto 2013 del 8 de febrero del 2011 establece
que todo lo que se pague por descansos remunerados hace parte de la base de liquidación de los
aportes parafiscales, sin consideración a la discusión que se dé en torno a que su naturaleza sea
calificada como indemnizatoria, compensatoria, o en otros términos, salarial o no, según sea el
momento en que se pague por el empleador (Mintrabajo, Circ. 18, abr. 16/2012).

Ahora bien, cuando se trate de remuneración o vacaciones en la modalidad de salario integral,


los aportes parafiscales SENA, ICBF y cajas de compensación familiar, se calcularán sobre el 70%
de dicho salario o de las vacaciones según corresponda (Mintrabajo, Circ. 18, abr. 16/2012).

VIÁTICOS

[§ 1464-4] Según el artículo 130 del Código Sustantivo del Trabajo, los viáticos permanentes
constituyen salario en aquella parte destinada a proporcionar al trabajador manutención y
alojamiento, de manera que harán parte de la base para liquidar aportes parafiscales.

Sin embargo, la parte destinada de los viáticos permanentes a proporcionar medios de


transporte o gastos de representación no constituye salario y, en consecuencia, tampoco hace
parte de la base para liquidar aportes parafiscales.

Por su parte, los viáticos accidentales no constituyen salario en ningún caso (CST, art. 130,
Mintrabajo, Circ. 18, abr. 16/2012).

Tributos deducibles

SINOPSIS

[§ 1491] De conformidad con el artículo 115 del estatuto son deducibles los impuestos de ICA,
Predial y el 50% del GMF en las condiciones indicadas a continuación. No obstante lo anterior,
según diferentes fallos jurisprudenciales se ha aceptado la deducción de otros tributos de
conformidad con el artículo 107 de estatuto tributario, para lo cual es necesario analizar en cada
caso si se cumplen los requisitos para su deducción.

Adicionalmente, el artículo 115-1 incluido por la Ley 1819 del 2016, estableció como requisito
para la procedencia de la deducción de los contribuyentes obligados a llevar contabilidad, por
concepto de los impuestos que deben haber sido pagados previamente a la presentación de la
declaración inicial del impuesto sobre la renta**.

Porcenta
Impuesto, je
tasa o deducibl Fundame
contribución Observación e nto legal
Industria y A partir del año 2007 se reconoce la deducción de los 100% E.T., art.
Comercio y impuestos que se pagaron durante el año gravable 115
Predial*** siempre y cuando tengan relación de causalidad con la
actividad económica del contribuyente.
Para efectos de la deducción de los impuestos no tiene
relevancia que se trate de impuestos atrasados o
anticipados, lo importante es que efectivamente se
hubieren pagado y que así lo demuestre el contribuyente.
Es deducible el 50% del gravamen a los movimientos
financieros (GMF) (conocido como 4 x 1.000), que haya
sido efectivamente pagado por los contribuyentes durante
el respectivo año gravable, tenga o no relación de
causalidad con la actividad económica del contribuyente,
siempre que se encuentre certificado debidamente.
Las entidades descentralizadas igualmente tienen derecho
a deducir el 50% del GMF, toda vez que el artículo 116 del E.T., art.
estatuto tributario no establece una regla especial en 115
Gravamen a los
materia de deducciones para estas entidades". (DIAN, L.
Movimientos 50%
Conc.23640, mar.20/2009).(§ De acuerdo con el artículo 1430/2010
Financieros
116 del estatuto tributario...). , art. 45
Para el afiliado a un fondo mutuo de inversión, la DIAN
conceptuó que la deducción del 50% efectivamente
pagado en el año gravable por este concepto, siempre que
sea certificado por el agente retenedor, conlleva a que
sean los fondos los facultados por la ley para hacer uso de
esta deducción, sin que sea dable trasladarla a los socios,
accionistas, asociados o a los afiliados". (DIAN,
Conc.13346, feb.7/2008).
El impuesto nacional a la gasolina y al ACPM será
deducible del impuesto sobre la renta por ser mayor valor
Impuesto del costo del bien, en los términos del artículo 107 del L.1607/20
Nacional a la estatuto tributario 12, art.
100%
Gasolina y al 167, par.
ACPM El contribuyente podrá llevar como IVA descontable el 35% 2°.
del impuesto nacional a la gasolina y al ACPM pagado
durante el período.
A partir del año 2017 los contribuyentes tendrán derecho a
E.T., art.
deducir para el cálculo de su base gravable del impuesto
Impuesto sobre 115-2; L.
sobre la renta el valor pagado por concepto del impuesto 100%
las ventas* 1819/2016
sobre las ventas por la adquisición o importación de bienes
, art. 67
de capital gravados a la tarifa general.
Estampillas Para la procedencia de la deducción por estampillas que se 100% E.T., arts.
pagan a las entidades territoriales se debe analizar si dicha 115 y 107
erogación tiene relación de causalidad con la actividad
productora de renta, si es necesaria y proporcionada;
razón por la cual resulta irrelevante establecer si tal carga
es una tasa o una contribución, pues sean tasas o
contribuciones si cumplen con los presupuestos del
artículo 107 del estatuto tributario antes descritos, son
deducibles, por lo que para el caso de las estampillas no se
debe dar aplicación a la norma sobre deducción de
impuestos , sino a la norma antes mencionada". (C.E., Sec.
Cuarta, Sent.2007-00009, ene.27/2011, Exp.18003. M.P.
Martha Teresa Briceño De Valencia).
Las estampillas se pagan por la realización de ciertos
actos, contratos o actuaciones con entidades públicas, en
consecuencia, son gravámenes que deben soportar quien
contrate con aquellas y por tanto estos pagos son
expensas necesarias, obligatorias para quien contrata con
entidades públicas y le permiten desarrollar su actividad,
además el hecho de que solo ciertos impuestos sean
deducibles no significa que otros tributos no lo sean, según
la norma general del artículo 107 del estatuto tributario,
eso sí, analizando en cada caso si se cumplen los
requisitos para su deducción ". (C.E., Sec. Cuarta,
Sent.2004-05247, mar.4/2010, Exp.16557. M.P. Martha
Teresa Briceño De Valencia).
Las tasas son deducibles por ser tributos asociados a la
prestación de servicios por parte del Estado, y pueden ser E.T., art.
Tasas 100%
necesarias para la generación de renta del contribuyente". 107
(DIAN, Conc.23039, abr.20/2004).
Contribucione La Corte Constitucional ha expresado que los elementos de 100% E.T., arts.
s: las contribuciones son: 107, 115,
a) Las 1. Obligatoriedad: el recurso parafiscal es de 116
parafiscales de observancia obligatoria por quienes se hallen dentro de los
contenido supuestos de la norma creadora del mencionado recurso,
salarial. por lo tanto el Estado tiene el poder coercitivo para
garantizar su cumplimiento.
b) La parafiscal 2. Singularidad: en oposición al impuesto, el recurso
de la parafiscal tiene la característica de afectar a un
Superintendenc determinado y único grupo social o económico.
ia de
Sociedades.
c) Las 3. Destinación sectorial: los recursos extraídos del
contribuciones sector o sectores económicos o sociales determinados se
a fondos revierten en beneficio exclusivo del propio sector o
agropecuarios sectores". (C. Const., Sent.C-490, oct.28/93. M.P. Alejandro
regulados por la Martínez Caballero).
Ley 101 de
1993.
d) Las 4. Son recursos públicos, pertenecen al Estado, aunque
contribuciones están destinados a favorecer solamente al grupo, gremio o
a la sector que los tributa". (C. Const., Sent.C-152, mar.19/97.
Superintendenc M.P. Jorge Arango Mejía).
ia de Servicios
Públicos
Domiciliarios.
e) La DIAN aclaró que aunque la Ley 1430 del 2010 reguló el
Contribuciones procedimiento para la deducción por cuotas de afiliación
a asociaciones pagadas a los gremios en el artículo 116 del estatuto, que
gremiales establece la deducción de impuestos, regalías y
contribuciones pagadas por los organismos
descentralizados, estas podrán ser deducidas en la
determinación del impuesto a la renta solo por los
contribuyentes que las paguen". (DIAN, Conc.25808,
abr.12/2011).
f) Contribución La contribución de los contratos de obra pública o
de los contratos concesión de obra pública y otras concesiones, en los
de obra pública términos establecidos por el artículo 6º de la Ley 1106 del
2006, es deducible al cumplirse con los presupuestos
esenciales de causalidad, necesidad y proporcionalidad
previstos por el artículo 107 del estatuto tributario, lo cual
comporta su deducibilidad dentro del proceso de
depuración del impuesto sobre la renta y
complementarios.(DIAN, Conc. 31234, May. 22/2014
reiterado por DIAN, Conc. 8738, jul. 15/2016).
g) Plusvalía La contribución de plusvalía no es deducible del impuesto
sobre la renta, ya que la deducción de tributos de carácter
local y que gravan la propiedad, se encuentra restringida a
los casos previstos taxativamente enunciados en el
artículo 115 del estatuto tributario, siempre y cuando
guarden relación de causalidad con la actividad económica
del contribuyente. Igualmente se ha establecido por parte E.T., art.
de la DIAN, que tal tributo no puede considerarse como un 107
mayor valor del costo del bien. Por consiguiente, el
tratamiento fiscal de este tributo no tendrá otra
connotación diferente de la de un gasto, el cual debe
cumplir con todos los requisitos para su deducibilidad
contemplados en el artículo 107 del estatuto tributario ".
(DIAN, Conc.20365, ago.2/2016).

NOTAS: *1. Esta deducción se debe solicitar en la declaración del impuesto sobre la renta del
año gravable en que se importe o adquiera el bien de capital y procede cuando los bienes son
adquiridos a través de la modalidad de leasing financiero y la opción de compra sea ejercida al final
del contrato.

***3. Es importante tener en cuenta que, frente al impuesto predial generado sobre un inmueble
sujeto a un contrato de leasing financiero, este impuesto está a cargo del propietario o poseedor y
que en materia del impuesto de renta, opera la deducción bajo el cumplimento de los supuestos de
los artículos 115 y 115-1. No obstante, quien puede deducirlo válidamente es el propietario o
poseedor del bien inmueble, lo que no corresponde con la figura del locatario en el contrato de
leasing financiero, cuya calidad es la de tenedor, y quien solamente si al final del contrato, ejerce la
opción de compra y, si tiene lugar, en el caso de los bienes inmuebles, el traslado de la propiedad a
través de la escritura y su registro, será el propietario del bien (DIAN, Conc. 286, mar. 6/2018) (§ El
leasing es un contrato en el...).

Depreciación

Aspectos generales

CONCEPTO

[§ 1572] La depreciación es el reconocimiento del menor costo que experimenta un activo fijo
utilizado en el año gravable, equivalente al desgaste, deterioro normal u obsolescencia o desuso.
Se excluyen de la categoría de “activos fijos depreciables” los terrenos y para el usufructuante el
bien dado en usufructo; de ellos se entiende que no se demeritan ni pierden su valor con el uso o el
simple transcurso del tiempo.

Para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios, los obligados a llevar contabilidad
podrán deducir cantidades razonables por la depreciación causada por desgaste de bienes usados
en negocios o actividades productoras de renta, equivalentes a la alícuota o suma necesaria para
amortizar la diferencia entre el costo fiscal y el valor residual durante la vida útil de dichos bienes,
siempre que éstos hayan prestado servicio en el año o período gravable (E.T., art.128).

Se entiende por obsolescencia, la pérdida por deterioro de valor, el desuso o falta de adaptación
de un bien a su función propia, o la inutilidad que pueda preverse como resultado de un cambio de
condiciones o circunstancias físicas o económicas, que determinen clara y evidentemente la
necesidad de abandonarlo por inadecuado, en una época anterior al vencimiento de su vida útil
probable.

La obsolescencia parcial, se entiende como la pérdida parcial de valor de los activos


depreciables. Para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios, no será deducible sino
hasta el momento de la enajenación de dichos bienes.

En las bajas por obsolescencia completa de activos depreciables será deducible el costo fiscal
menos las deducciones que le hayan sido aplicadas, en la parte que no se hubiere cubierto por
indemnización o seguros. El contribuyente conservará los respectivos documentos comprobatorios
(E.T., art. 129).

BENEFICIARIOS DE LA DEPRECIACIÓN

[§ 1573] Los contribuyentes que tienen derecho a solicitar la deducción por depreciación son:

1. El propietario o usufructuario del bien, salvo que se trate de venta con reserva de dominio, en
cuyo caso el beneficiario es el comprador.

2. El arrendatario de un bien inmueble no puede solicitar la depreciación, salvo cuando realiza


mejoras y que las transfiera al arrendador sin compensación. En este caso el arrendatario puede
depreciar el costo de la mejora, conforme a la vida útil de esta, sin importar el término de duración
del contrato de arrendamiento. Si al enajenar la mejora queda un saldo por depreciar, el
arrendatario tiene derecho a deducirlo como pérdida, siempre que no utilice la mejora
posteriormente (E.T., art. 127).

A través de doctrina la DIAN ha dicho que no procede la deducción por depreciación para los
contribuyentes que no están obligados a llevar contabilidad por la imposibilidad de realizar los
registros contables exigidos para poder solicitar esta deducción, ". (DIAN, Conc.16805, mar.2/2001).

El Consejo de Estado, al realizar el estudio sobre la nulidad de la doctrina emitida por la DIAN,
comparte el criterio de la administración tributaria, al considerar que la de deducción por
depreciación solo opera para los sujetos obligados a llevar contabilidad, en el entendido que la
determinación de las cuotas anuales de depreciación de un activo fijo tangible es el resultado de un
proceso de carácter contable, el cual por expresa disposición legal debe registrarse en la
contabilidad del contribuyente. Avalando de esta forma el tratamiento diferenciado establecido
para la procedencia de la deducción ". (C.E., Sec. Cuarta, Sent. 2013 0002, dic. 2/2015, Exp. 19902.
M.P. Carmen Teresa Ortiz De Rodríguez).

BIENES DEPRECIABLES

[§ 1574] Los activos calificados como propiedad, planta y equipo, propiedades de inversión y los
activos tangibles que se generen en la exploración y evaluación de recursos naturales no
renovables, con excepción de los terrenos, que no sean amortizables, para efectos del impuesto
sobre la renta y complementarios serán tratados como bienes tangibles depreciables.
No son depreciables los activos movibles, tales como materias primas, bienes en vía de
producción e inventarios, y valores mobiliarios.

Los valores mobiliarios son los títulos representativos de participaciones de haberes en


sociedades, de cantidades prestadas, de mercancías, de fondos pecuniarios o de servicios que son
materia de operaciones mercantiles o civiles.

TIEMPO DE VIDA ÚTIL DE LOS BIENES Y OBSOLESCENCIA

DEPRECIACIÓN DE BIENES USADOS

[§ 1574-1] Cuando un contribuyente adquiere un bien que ha sido utilizado, podrá recalcular el
resto de su vida útil probable para depreciar su costo de adquisición, sin embargo, esa vida útil
sumada a la transcurrida durante el uso de los propietarios anteriores no puede ser inferior a la
prevista para bienes nuevos (E.T., art. 139).

Si un bien depreciable se adquiere o se mejora en el curso del período gravable, la alícuota de


depreciación se calcula proporcionalmente en función del mes o fracción de mes durante los cuales
los bienes o las mejoras prestaron servicio.

DEPRECIACIÓN ACELERADA

[§ 1575] El contribuyente puede aumentar la alícuota de depreciación determinada en un


veinticinco por ciento (25%), si el bien depreciable se utiliza diariamente por 16 horas y
proporcionalmente en fracciones superiores, siempre y cuando esto se demuestre.

Este tratamiento no será aplicable respecto de los bienes inmuebles

El desarrollo de actividades de generación de energía a partir de FNCE, como incentivo contable


para los inversionistas, gozará del régimen de depreciación acelerada, con una tasa anual de
depreciación no mayor del 20% como tasa global anual (L. 1715/2014, art. 14).

BASE PARA EL CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN

[§ 1576] La depreciación se calcula sobre el costo fiscal de los bienes depreciables menos su
valor residual a lo largo de su vida útil. Para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios,
el valor residual y la vida útil se determinará de acuerdo con la técnica contable*.

Para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios, la vida útil** es el período durante
el cual se espera que el activo brinde beneficios económicos futuros al contribuyente; por lo cual la
tasa de depreciación fiscal no necesariamente coincidirá con la tasa de depreciación contable.

La vida útil de los activos depreciables deberá estar soportada para efectos fiscales por medio
de, entre otros, estudios técnicos, manuales de uso e informes. Si el contribuyente no cuenta con
soportes de la vida útil de los activos depreciables antes señalados, resulta apropiado recordar que
para efectos fiscales también son admisibles los documentos probatorios elaborados por un
experto en la materia (E.T., art. 137).

Dicho costo fiscal está compuesto por el precio de adquisición más los costos directamente
atribuibles hasta que el activo esté disponible para su uso, salvo la estimación inicial de los costos
de desmantelamiento y retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se
asienta, en el caso que le sea aplicable. Adicionalmente hacen parte del costo del activo las
mejoras, reparaciones mayores e inspecciones, que deban ser capitalizadas.
NOTAS: *1. El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener
actualmente por la disposición del elemento, después de deducir los costos estimados por tal
disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al
término de su vida útil.

**2. Bajo los marcos técnicos contables vigentes en Colombia, entiéndase por vida útil:

(a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o

(b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte
de una entidad.

La vida útil de un activo se definirá en términos de la utilidad que se espere que aporte a la
entidad. La política de gestión de activos llevada a cabo por la entidad podría implicar la
disposición de los activos después de un periodo específico de utilización, o tras haber consumido
una cierta proporción de los beneficios económicos incorporados a los mismos. Por tanto, la vida
útil de un activo puede ser inferior a su vida económica. La estimación de la vida útil de un activo
es una cuestión de criterio, basado en la experiencia que la entidad tenga con activos similares.

LIMITACIÓN A LA DEDUCCIÓN POR DEPRECIACIÓN

[§ 1577] Para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios la tasa por depreciación a
deducir anualmente será la establecida de conformidad con la técnica contable siempre que no
exceda las tasas máximas determinadas por el Gobierno Nacional; de conformidad con el artículo
82 de la Ley 1819 del 2016, mientras se expide el reglamento, sobre la base para calcular la
depreciación se aplicarán las siguientes tasas anuales:

Tasa de depreciación
Conceptos de bienes a depreciar
fiscal anual %
Construcciones y edificaciones 2,22% (45 años)
Acueducto, planta y redes 2,50%
Vías de comunicación 2,50%
Flota y equipo aéreo 3,33%
Flota y equipo férreo 5,00%
Flota y equipo fluvial 6,67%
Armamento y equipo de vigilancia 10,00%
Equipo eléctrico 10,00%
Flota y equipo de transporte terrestre 10,00%
Maquinaria, equipos 10,00%
Muebles y enseres 10,00%
Equipo médico científico 12,50%
Envases, empaques y herramientas 20,00%
Equipo de computación 20,00%
Redes de procesamiento de datos 20,00%
Equipo de comunicación 20,00% (5 años)

Las deducciones por depreciación no deducibles porque exceden los límites establecidos, en el
año o periodo gravable, generarán una diferencia que será deducible en los periodos siguientes al
término de la vida útil del activo. En todo caso, la recuperación de la diferencia, anualmente, no
podrá exceder el límite establecido en este artículo o el reglamento calculado sobre el costo fiscal
menos el valor residual del activo.

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS MENORES A 50 UVT

[§ 1578] Esta especie de depreciación le permite a los contribuyentes depreciar dentro del
mismo año de adquisición, aquellos bienes que tengan la calidad de activos fijos (hoy propiedad,
planta y equipo) cuyo valor de adquisición sea igual o inferior a cincuenta (50) UVT, incluyendo la
totalidad de las partes o elementos que lo conforman, sin tener en cuenta la vida útil de los
mismos.

Amortización de inversiones

DEDUCCIÓN DE INVERSIONES

[§ 1594] Para que las inversiones descritas en los códigos Los contribuyentes no obligados... y
ss, sean deducibles se deben cumplir las siguientes reglas:

1. Gastos pagados por anticipado. Se deducirá periódicamente en la medida en que se reciban


los servicios.

2. Desembolsos de establecimiento. Los desembolsos de establecimiento se deducirán mediante


el método de línea recta, en iguales proporciones, por el plazo del contrato a partir de la
generación de rentas por parte del contribuyente y en todo caso no puede ser superior a una
alícuota anual del 20%, de su costo fiscal.

En consecuencia, los gastos no deducibles porque exceden el límite del 20%, en el año o periodo
gravable, generarán una diferencia que será deducible en los periodos siguientes, sin exceder el
20% del costo fiscal por año o periodo gravable.

3. Investigación, desarrollo e innovación: La deducción por este concepto se realizará así:

a) Por regla general iniciará en el momento en que se finalice el proyecto de investigación,


desarrollo e innovación, sea o no exitoso, el cual se amortizará en iguales proporciones, por el
tiempo que se espera obtener rentas y en todo caso no puede ser superior a una alícuota anual del
20%, de su costo fiscal;

b) Los desarrollos de software: i) si el activo es vendido se trata como costo o deducción en el


momento de su enajenación. ii) si el activo es para el uso interno o para explotación, es decir, a
través de licenciamiento o derechos de explotación se amortiza por la regla general del literal a) de
este numeral.

En consecuencia, los gastos por amortización no deducibles que exceden el límite del 20%, en el
año o periodo gravable, generarán una diferencia que será deducible en los periodos siguientes, sin
exceder el 20% del costo fiscal del activo por año o periodo gravable.

Entre otros, se pueden amortizar los gastos de instalación, organización o desarrollo del negocio,
las primas de cesión de negocios, los costos de adquisición o explotación de minas, el costo de los
intangibles susceptibles de sufrir demérito, etc.

Estas inversiones pueden tratarse para su amortización, como activos o como gastos diferidos, y
amortizarse en un plazo no inferior a 5 años a menos que el contribuyente demuestre que por la
naturaleza o duración del negocio, la amortización debe hacerse en un plazo inferior.
En el año en que se terminen los negocios o actividad, el contribuyente podrá hacer los ajustes
necesarios para amortizar el saldo de la inversión (E.T., arts. 142 y 143).

Para el Consejo de Estado, por naturaleza o duración del negocio, debe entenderse como la
relación con la actividad específica desarrollada en virtud de la inversión, como serían los gastos
preliminares de instalación, y no respecto del desarrollo normal del objeto social de la empresa,
razón por la cual la posibilidad de amortizar en un término inferior a cinco años está relacionada el
término durante el cual se desarrolle el objeto social de la empresa". (C.E., Sec. Cuarta, Sent.dic,
7/2006, Exp. 14434. C.P. Juan Ángel Palacio Hincapié).

La DIAN, acogiendo la tesis del Consejo de Estado, dice que adicionalmente a lo expuesto
anteriormente debe tenerse en cuenta que es indispensable determinar si los gastos corresponden
a la naturaleza de las inversiones amortizables a que se refiere el artículo 142 del estatuto
tributario o son gastos generales de administración, como lo son los programas de computador,
publicidad, propaganda, comisiones de corretaje, útiles y papelería los cuales son deducibles en el
periodo gravable cumpliendo los requisitos del artículo 107 del estatuto tributario". (DIAN,
Conc.45473, jun.4/2009).

Para el caso de los gastos enunciados anteriormente y otros, como las pólizas de seguros donde
los beneficios económicos se esperan obtener en períodos futuros, su amortización se debe hacer
respetando los principios establecidos en los artículos 104 y 107 del estatuto tributario y al
principio contable de devengo.

Para el sector petrolero y minero constituyen deducción por amortización los gastos en
exploración, prospectación o instalación de pozos o minas que no resulten productivos pueden ser
amortizados con rentas de otras explotaciones productivas de la misma naturaleza (E.T., art. 69).

También podría gustarte