Está en la página 1de 21

PSICOFARMACOLOGÍA

CAPITULO 2

FARMACOLOGIA DE LAS BENZODIAZEPINAS Y DE LA TRANSMISIÓN GA-


BAERGICA

Dra. Mabel Valsecia - Dr. Luis Malgor

las distintas benzodiacepinas con predominio


Las benzodiazepinas (BZ) (benzo 1,4, diazepi- de algunas propiedades: ansiolíticas, hipnóti-
nas), son psicofármacos sintéticos ansiolíti- cas, anticonvulsivantes o antagonistas del
cos cuyo uso clínico farmacológico comenzó receptor.
en la década de 1960 con el primer agente,
clordiacepóxido. Desde entonces se sintetiza-
ron más de 2000 diferentes BZ aunque solo
algunas de ellas alcanzaron uso clínico. Po-
seen en común las siguientes propiedades
farmacológicas: Son ansiolíticas, sedativas-
hipnóticas, miorrelajantes, anticonvulsivantes,
son útiles en la medicación preanestésica y
con dosis mayores como inductores de la
anestesia general y para el mantenimiento de
la misma (en realidad producen amnesia de la
memoria reciente o anterógrada). Estos agen-
tes pueden también producir efecto orexígeno,
disartria y ataxia con dosis altas. Su uso cró-
nico e indiscriminado puede producir depen-
dencia psíquica y física y ante la supresión
brusca pueden desencadenar un síndrome de
abstinencia con efectos contrarios a los que
producían o efecto “rebote”.

Posiblemente por sus propiedades ansiolíti-


MECANISMO DE ACCIÓN
cas, las Bz son en la actualidad las drogas
Las BZ son agentes GABA agonistas indirec-
más ampliamente prescriptas en el mundo y
tos (GABA: ácido gamma amino butírico) es
su utilización indiscriminada e irracional ha
decir que potencian o amplifican la neuro-
producido millones de usuarios crónicos.
transmisión gabaérgica inhibitoria. La adminis-
tración de bicucullina o pitrazepina que son
antagonistas o bloqueadores del receptor GA-
QUÍMICA
BA-A, anulan las acciones de las BZ. Lo mis-
Químicamente están constituidas por un sis-
mo ocurre experimentalmente cuando se ad-
tema anular heterocíclico formado por la unión
ministran inhibidores de la síntesis del GABA
de un anillo bencénico (A) y un anillo (B) que
como la tiosemicarbazida. Es decir que las BZ
contiene dos átomos de nitrógeno, este es el
necesitan una transmisión gabaérgica intacta
anillo diacepínico, las benzodiacepinas impor-
para producir sus acciones farmacológicas.
tantes contienen un sustituyente 5 arilo en el
anillo C, (5-aril-1,4 benzodiazepinas). Las dife-
rentes sustituciones en los radicales originan

3
El GABA es el neurotransmisor inhibitorio más y se transforma en ácido succínico. El ácido
importante del SNC de los mamíferos y se succínico en la mitocondria reingresa al ciclo
estima que entre el 30 y 50% de las sinapsis de Krebs, pudiendo por esta vía contribuir a la
del cerebro son gabaérgicas. La síntesis y síntesis de nuevo neurotransmisor.
liberación del GABA no se encuentra bajo la
influencia o el control de las BZ ya que estos Algunas drogas interfieren con el GABA, facili-
procesos son controlados por mecanismos de tando o amplificando sus acciones. Las BZ
autorregulación neuronal. Como las acciones como vimos son gaba-agonistas indirectas.
de las BZ se deben a la acción reforzadora o Otras drogas como el ácido valproico, que es
amplificadora de la neurotransmisión gabaérgi- un agente antiepiléptico inhibe a la GABA-T y
ca es importante el conocimiento de la misma. a la SSDH, de ese modo, al inhibir la degrada-
ción del GABA aumenta la cantidad de GABA
disponible para ser liberado incrementando
Biosíntesis del GABA: sus efectos inhibitorios, aunque éste no es el
El GABA se sintetiza en la terminación axonal único mecanismo de la acción antiepiléptica
y se almacena al igual que otros neurotrans- del valproato.
misores en pools o vesículas sinápticas. Se
sintetiza utilizando una vía alternativa del ciclo Receptores GABA:
del ácido cítrico o de Krebs. La glucosa es El GABA en el espacio intersináptico interac-
captada por el axón y en el proceso glucolítico ciona con sus receptores específicos. Han
se produce ácido pirúvico. El piruvato es sus- sido identificados por lo menos dos receptores
trato de la acetilcoenzima-A mitocondrial, con propiedades diferentes: el Receptor GA-
ingresando así al ciclo del ácido cítrico. Reac- BA-A y el Receptor GABA-B. El receptor GA-
ciones enzimáticas encadenadas van produ- BA-A sería el más importante, es postsinápti-
ciendo ácido oxalacético y alfacetoglutárico, co y predomina a nivel cerebral supraespinal.
que por transaminación produce ácido glutá- Cuando se activa este receptor se desencade-
mico que sale del ciclo por un shunt o vía nan efectos inhibitorios por hiperpolarización.
colateral alternativa. Extramitocondrialmente, Opera con apertura de canales de cloro y au-
por acción de la enzima ácido glutámico de- mento de la conductancia a este ion.
carboxilasa (GAD), el ácido glutámico se
transforma en ácido gamma amino butírico
(GABA) con liberación de CO2. Por otro lado
el ciclo de Krebs continúa en la mitocondria
formandose ácido succínico, acetilcoenzima
A, oxalacético, etc.

Una vez formado el GABA se almacena en


vesículas sinápticas axoplasmáticas, de don-
de se libera al espacio intersináptico por un
proceso de exocitosis. El GABA interacciona
con receptores específicos en la membrana
neuronal postsináptica. Luego de interaccionar
con el receptor, la mayor parte de las molécu-
las de GABA sufren un proceso de recapta-
ción activa en las terminales gabaérgicas y
gliales (recaptación axonal y glial). El GABA
recaptado por las terminaciones nerviosas
puede ser reutilizado incorporandose a las
vesículas sinápticas o metabolizado. El GABA El receptor GABA-B es también inhibitorio
es sustrato de la enzima GABA transaminasa pero predomina a nivel espinal y es preferen-
(GABA-T) que por transaminación lo transfor- temente presináptico. Se ha postulado que la
ma en ácido succínico semialdehído (SSA). activación del receptor GABA-B puede reducir
Este sufre oxidación por medio de la enzima la liberación de neurotransmisores excitatorios
succinilsemialdehído deshidrogenasa (SSDH) como aspartato y glutamato. El receptor GA-

4
BA-B no tiene receptor para BZ. El Baclofeno, tenso buscando el desarrollo de efectos anti-
un agonista selectivo del receptor GABA-B convulsivantes. El muscimol se une al sitio
desencadena efectos inhibitorios por bloqueo o aceptor para GABA, en el receptor GABA-A y
inhibición de la entrada del calcio y/o aumento por eso es un GABA agonista directo. Sin
de la conductancia al potasio. Se producen de embargo por su escasa vida media y el desa-
este modo los efectos antiespasticidad o mio- rrollo de efectos colaterales tóxicos, no ha
rrelajantes que posee este agente; siendo demostrado eficacia terapéutica hasta la ac-
estas acciones útiles para el tratamiento de la tualidad. Además posiblemente, por sobre-
enfermedad de Parkinson y otros trastornos ocupación del receptor o por el desarrollo de
que cursan con rigidez y espasticidad muscu- agonismo inverso puede desencadenar efectos
lar. Tiene la ventaja de producir menos efectos contrarios a los buscados e incluso acciones
sedativos que las BZ. El antagonista del re- convulsivas. También fue extensamente estu-
ceptor GABA-B llamado Phaclofen revierte los diada una prodroga llamada Progabide, que en
efectos antiespasticidad. el organismo se transforma en varios metaboli-
tos activos, uno de ellos el GABA, que puede
El receptor GABA-A, es el más importante en actuar como agente anticonvulsivante. Aunque
cantidad y por su amplia distribución y es el los estudios iniciales a menudo demuestran la
que posee un sitio aceptor para BZ. Este re- eficacia de los nuevos agentes, se debe recor-
ceptor es postsináptico y de membrana. Es dar que el entusiasmo inicial para muchas
una molécula compleja formada por cuatro drogas se puede esfumar con el tiempo (por
monómeros y cada uno de estos monómeros ejemplo GABA gama vinílico, progabide, cin-
posee a su vez tres subunidades: 1-Un sitio romide). Muchas de estas y otras drogas (flu-
receptor específico para el GABA, 2-Un sitio narazina zonisamida, gabapentina, lamotrigi-
receptor o aceptor para BZ y 3-Un ionoforo de ne, org 6370) aún están siendo investigadas o
cloro (canal iónico). El ionoforo de cloro sería usadas en algunos países. Se están investi-
también el receptor para barbitúricos, picro- gando otras drogas en modelos animales. La
toxina y el etanol. El rol de una proteína lla- vigabatrina, una droga inhibidora irreversible
mada GABA modulina fue descartado en la de la enzima GABA-T (GABA transaminasa),
actualidad. ha demostrado poseer eficacia en el control de
las crisis parciales, simples y complejas logró
reducir un 50% de las crisis a más de un 50%
de pacientes con epilepsia parcial simple o
compleja refractaria a otras drogas.

Los barbitúricos son agentes depresores no


selectivos del SNC de acciones hipnóticas,
sedativas y anticonvulsivantes. También actú-
an en el receptor GABA-A. Su sitio aceptor o
receptor es el ionóforo de cloro sobre el que
producen una apertura persistente y el desa-
rrollo de acciones inhibitorias. En dosis tóxi-
cas pueden producir depresión respiratoria y
muerte por paro respiratorio. Sus efectos son
dosis-dependiente ya que estos agentes pro-
ducen una apertura directa de los canales de
cloro. Las BZ, por el contrario, tienen efectos
limitados ya que dependen del GABA. Como
Varias drogas actúan en el receptor GABA-A. veremos son GABA agonistas indirectos facili-
El GABA ha sido utilizado en terapéutica pero tando o incrementando la afinidad del GABA
sus efectos son muy poco evidentes ya que en su receptor. La picrotoxina es un estimu-
este aminoácido atraviesa con dificultad la lante del SNC y en dosis tóxicas puede pro-
barrera hemaoencefálica. Por ello se buscaron ducir convulsiones. Como puede observarse,
GABA agonistas. Uno de ellos el muscimol, un agente de acciones inversas a los barbitúri-
ha sido estudiado experimentalmente in ex- cos. Ello ocurre porque la picrotoxina, en vez

5
de abrir el canal de cloro, lo bloquea en forma administración del antagonistas de las BZ
persistente y dosis dependiente. como el flumazenil y el Ro l5-4513. Esta novel
hipótesis se encuentra en pleno desarrollo
La bicuculina es un antagonista del GABA y necesitando una corroboración posterior.
como tal ocupa competitivamente el receptor
GABA-A en el sitio específico. Produce efec- En experimentos animales en ratas se halló
tos estimulantes del SNC ,incluso hasta con- un agonista inverso endógeno del receptor de
vulsiones. Pero sus acciones son indirectas, BZ, el péptido DBI (diazepam binding inhibitor)
GABA-dependientes, y por eso limitadas. que se encuentra tanto en neuronas como en
la glía, y sus fragmentos activos, las llamadas
El ion cloro juega un rol muy importante en las beta carbolinas tendrían acciones ansiógenas-
funciones del GABA y drogas relacionadas. El proconvulsivas, debido a sus acciones agonis-
cloro está en mayor concentración en el líqui- tas inversas del receptor de BZ. La pregunta
do extracelular(103 mEq/l) que en el intracelu- es porqué existe un mecanismo endógeno
lar (4 mEq/l). Cuando las BZ de unen a su sitio productor de ansiedad, podría especularse que
aceptor en el complejo receptor GABA-A se actuaría en determinadas situaciones para la
produce una potenciación o facilitación de la supervivencia y en lugar de “ansiedad” debi-
acción del GABA sobre el ionóforo de Cl. El éramos decir “miedo”, o sino el grado de an-
GABA produce una apertura del canal y una siedad que se entiende como “alerta”, el cual
corriente iónica de Cl hacia el medio intracelu- muchas veces es necesario incluso para el
lar con la producción de un potencial postsi- aprendizaje.
náptico inhibitorio. En otras palabras, las BZ
incrementan intensamente la afinidad del GA- Se ha propuesto que el material tipo benzo-
BA por su receptor específico. diacepina endógena (probablemente N-
desmetildiazepam) liberado en situaciones de
stress intenso en el septum, amígdala y el
BENZODIAZEPINAS ENDOGENAS hipocampo podría producir disminución del
aprendizaje por disminución de los procesos
Desde la síntesis y la demostración de los de consolidación de la memoria reciente. Los
efectos psicofarmacológicos de las BZ y el antagonistas del receptor de BZ (flumazenil) y
hallazgo posterior de receptores específicos los agonistas inversos (DBI) se oponen a es-
para ellas, se pensó en la existencia de algu- tos efectos y en determinadas circunstancias
na substancia endógena capaz de producir la pueden favorecer el aprendizaje (Izquierdo y
activación de esos receptores. En los últimos Medina. GABA receptor modulation of mem-
años se logró aislar del cerebro de mamíferos ory: the rol the endogenous benzodiazepines.
una substancia que podría ser la BZ endóge- Trends in Pharmacol.Sci. 12, 260-65, 1991)
na, el N-desmetildiazepan. Este agente está
siendo aún estudiado, desarrolla los mismos Parecería, por lo expresado, que las benzo-
(o similares) efectos que las BZ pero todavía diacepinas agonistas naturales jugarían un rol
existen algunas dudas sobre su real origen fisiológico amnesiante.
endógeno. El N-desmetildiazepan fue también
aislado de algunos vegetales como la papa, el Cuando se utilizan crónicamente las benzo-
trigo y algunos hongos por lo que podría in- diacepinas se altera la capacidad de respues-
gresar al organismo por vía digestiva. También ta de los receptores y los mecanismos de
se encuentra en la leche, huevos y cereales. “ajuste” fisiológico mediados por las sustan-
Sin embargo, numerosos estudios parecen cias endógenas agonistas y agonistas inver-
indicar que sería la BZ natural. sas..

Recientemente (N.Eng.J.Med.325:473,1991), La amplificación de mecanismos gabaérgicos,


se ha relacionado la génesis de la encefalopa- como vimos, produce efecto ansiolótico. Se
tía o coma hepático con la presencia de BZ sabe que las benzodiacepinas disminuyen
endógenas en concentraciones elevadas en mecanismos serotoninérgicos en el SNC y
cerebro de los pacientes. Ello pudo determi- que la utilización de antagonistas de serotoni-
narse a través del efecto beneficioso de la na o la interrupción experimental de vías sero-

6
toninérgicas ascendentes (núcleos del rafe: vía (antes se pensaba justamente lo contrario que
septohipocampal) produce efectos anticonflicto el BZ1 era ansiolítico). El quazepam (una ben-
(acción ansiolítica experimental). Parecería zodiacepina) y el zolpidem (una imidazopiridi-
que las BZ al estimular la acción del GABA na) son agonistas selectivos de los receptores
inhibe la vía serotoninérgica septohipocampal. BZ1 se utilizan como hipnóticos.
Sería ideal poder inhibir esta vía y s consegui-
rían efectos ansiolíticos sin las otras accio- Receptor BZ2 u ω 2: es un receptor que al ser
nes, sedantes, miorrelajantes, anticonvulsivan- activado produce un efecto ansiolítico predo-
tes, etc. que son indeseables al tratar la an- minante. No está muy bien caracterizado,
siedad. Pero los antiserotonínicos clásicos tiene una muy amplia distribución aunque
son inespecíficos. Existen drogas agonistas predomina en sistema límbico y cerebelo.
de receptores presinápticos de serotonina Todavía no hay agonistas selectivos de BZ2.
(5HT1A) que inhiben la liberación de 5HT en
esta vía como la buspirona, gepirona e ipsapi- Muy recientemente se han desarrollado algu-
rona que son ansiolíticos sin producir efecto nas drogas agonistas parciales del receptor de
miorrelajante, sedante y no producen adicción, BZ, siendo una de las más estudiadas el bre-
pero su efecto ansiolítico tiene una latencia de tazenil. Se ha sugerido que las neuronas que
una semana o más. También se estudian an- median las respuestas ansiolíticas y anticon-
tagonistas de 5HT2 como el ritanserín y de vulsivantes poseen una mayor densidad de
5HT3, el ondansetrón, aunque los resultados receptores con respecto a otras neuronas que
son insuficientes hasta ahora. median los efectos indeseables como seda-
ción tolerancia y adicción. Estos hallazgos
generan interesantes expectativas sobre po-
CLASIFICACIÓN DE LAS BENZODIAZEPI- tenciales usos terapéuticos. Los agonistas
NAS. Receptores de benzodiazepinas. parciales son drogas de baja eficacia o activi-
dad intrínseca por lo que se disminuirían los
En general todas las BZ comparten propieda- problemas de sobredosis, la tolerancia por
des ansiolíticas, hipnóticas, anticonvulsivantes regulación en descenso de los receptores
y miorrelajantes. Sin embargo muchas de las (down regulation) y de adaptación o depen-
BZ tienen una acción predominante sobre dencia.
algunas de las mencionadas acciones, lo que
permite su clasificación de acuerdo a las mis- La posibilidad de contar en clínica con agonis-
mas. tas parciales radica en tener agentes con pro-
piedades solo ansiolíticas o anticonvulsivantes
Por ejemplo algunas BZ son más ansiolíticas que a las dosis habituales no produzcan se-
que hipnóticas o a la inversa, debido a que dación ni relajación muscular, ataxia o tole-
poseen una mayor afinidad por un determinado rancia.
subtipo de receptor de BZ. En tal sentido fue-
ron demostrados dos subtipos de receptores El clonazepam es también un agonista parcial
BZ1 (ω1) y BZ2 (ω2), los cuales son centrales central. No posee acciones periféricas, los
y se ubican en el receptor GABA-A, también efectos hipnóticos son débiles a dosis tera-
.se hallaron receptores de tipo “periférico” sin péuticas y producen un menor desarrollo de
relación con el receptor GABA-A, los cuales tolerancia con respecto a los agonistas tota-
son denominados ω3, no parecen mediar les. Posee sin embargo acciones anticonvulsi-
ninguna de las acciones psicofarmacológicas vantes en mioclonos infantiles y petit mal re-
de las benzodiacepinas. fractario a otras drogas. Recientemente tam-
bién se lo halló útil en el tratamiento de ata-
Receptor BZ1 u ω 1: este receptor al ser acti- ques de pánico.
vado produce predominantemente efectos
hipnóticos y miorrelajantes. Su distribución es La aplicación de técnicas de biología molecu-
más amplia en la sustancia reticular, corteza e lar para estudiar receptores de BZ, ha puesto
hipocampo. Posiblemente la activación y so- de manifiesto que la división en receptores
breocupación de BZ1 de hipocampo sea res- BZ1 y BZ2 sería insuficiente.
ponsable de los efectos amnésicos de las BZ.

7
Los receptores de las BZ son principalmente ESTAZOLAM (Somnatrol) 6-24 h
centrales y están asociados al receptor GA- LORMETAZEPAM (Loramet)
BA-A. Como vimos, existen además recepto- LOPRAZOLAM (Dormonoct) t½15 h
res BZ-periféricos, no neuronales y no asocia-
dos al receptor GABA-A, estos receptores Vida media corta (< 6h)
predominan en la corteza adrenal, hígado, MIDAZOLAM (Dormicum) 1.9h +- 0.6h
riñón, corazón y en la glía. Al ser activados QUAZEPAM(Hipnodane) 6 h
estos receptores inhiben procesos calcio de- TRIAZOLAM < 6h(se retiró del mercado por
pendientes como la actividad de proteinkina- reacciones adversas severas en SNC)
sas activada por calmodulina calcio.

BENZODIAZEPINAS PRINCIPALMENTE AN-


SIOLITICAS BENZODIAZEPINAS PREDOMINANTEMENTE
ANTICONVULSIVANTES
Vida media prolongada (>24 h) CLONAZEPAM (Rivotril) (23 h)
*DIAZEPAM (Valium, Lembrol, Plidan) t½50 h {mioclonos infantiles y petit mal refractario}
NDDz: 73h (full agonista) DIAZEPAM (Valium)
BROMAZEPAM (Lexotanil) 8 a 32 hs {estado de mal epiléptico}
CLORDIACEPOXIDO (Librium) t ½5 a 30 h LORAZEPAM (Trapax) t½14 h
CLOBAZEPAM O CLOBAZAM (Karidium) t ½ {estado de mal epiléptico}
24 h (metabolitos 106 h)
KETAZOLAM (Ansieten) t½50 h (semeante
diazepam) BENZODIAZEPINAS ESPECIALES Y COM-
LOFLAZEPATO (Victan) (no existen ensayos PUESTOS RELACIONADOS
clínicos ni otros estudios farmacoepidemioló-
gicos con este agente) Agonistas BZ1 selectivos:
CLOXAZOLAM (Tolestan) t½72hs ZOLPIDEM (Acción hipnótica) t ½2 h
#CLORAZEPATO (Tranxilium, Moderane) 2h ZOPICLONA (Insomnium) t ½ 5-6 h(estructura
#PRAZEPAM (Equipaz) 1 a 3h no benzodiazepínica agonista BZ1 u omega 1)
#Prodrogas: se transforman en N-
desmetildiazepam t½73 h Agonista parcial:
BRETAZENIL
Vida media intermedia (<24 h)
LORAZEPAM (Trapax, Emotival) t½14 h Agonistas inversos:
OXAZEPAM (Nesontil) t½14 h SARMAZENIL (revierte efectos narcóticos del
TEMAZEPAM (Lenal, Cerepax) t½11 h etanol)
ALPRAZOLAM (Xanax, Alplax) t ½12h +- 2h BETA CARBOLINAS (Metil beta-carbolina-3-
carboxilato)

Antagonista de las BZ:


FLUMAZENIL (Lanexat) 1 h

BENZODIAZEPINAS PRINCIPALMENTE
HIPNÓTICAS
El clorazepato y el prazepam son en realidad
prodrogas que se transforman en N-
Vida media prolongada (>24h) desmetildiazepam, metabolito activo, en híga-
NITRAZEPAM (Mogadan) 26h do y aparato gastrointestinal. El lorazepam y
FLURAZEPAM (Natan, Somlan) 2 a 3 hs pero el oxazepam, por otra parte se metabolizan
el metabolito activo n-desalkil-flurazepam dura directamente por glucuronoconjugación, sin
74 +/- 24h previa oxidación como la mayoría de las BZ.
El alprazolam es una BZ atípica debido que
Vida media intermedia (<24 h) además es antidepresiva.
FLUNITRAZEPAM (Rohypnol, Primun) 15 h

8
La mayoría de las acciones de las BZ son
El midazolam, BZ hipnótica, por su acción centrales: Acción ansiolítica, orexígena, seda-
rápida y efectos amnésicos se combina fre- tiva, hipnótica, miorrelajante y anticonvulsivan-
cuentemente con el fentanilo (hipno- te. Algunas de las BZ como el alprazolam,
analgésico) en procedimientos de anestesia poseen además acciones antidepresivas, que
general. se ponen de manifiesto luego de aproximada-
mente 15 días de utilización.
El diazepam es agonista total de los recepto-
res BZ1 (u omega 1) y BZ2 (u omega 2) a los A nivel periférico solo se han descripto dos
que activa en igual proporción. También activa acciones farmacológicas de las BZ, vasodila-
a los receptores periféricos de BZ (omega 3) tación coronaria cuando se administra por vía
no acoplados al GABA, es el agente prototipo intravenosa y bloqueo neuromuscular tipo cu-
de las BZ. rare, cuando se administran en dosis supra-
farmacológicas.
El flumazenil o flumazepil, es un antagonista
que bloquea los receptores BZ1 y BZ2. No Las BZ son depresoras selectivas del SNC.
produce cambios conformacionales, ocupa el Aunque poseen el mismo perfil farmacológico
receptor e impide la interacción del mismo con existen diferencias famacocinéticas y farma-
las BZ. De esta manera el receptor GABA codinámicas que permiten seleccionarlas en
opera exclusivamente por la acción de dicho su indicación clínica.
neurotransmisor. La utilización del flumazenil
se orienta en el tratamiento de intoxicaciones Acción ansiolítica: A raíz de estas acciones
por BZ y por agentes depresores del SNC. las BZ están indicadas en cuadros de ansie-
También en la recuperación de la anestesia dad y stress acompañados de tensión nervio-
general con previo uso de BZ en la inducción. sa y aprehensión. Su utilización debe ser
siempre por cortos períodos de tiempo en
El bromazepam, es la BZ de mayor comercia- cuadros agudos a fin de evitar el desarrollo de
lización en la Argentina y en otros países. dependencia física. Las acciones ansiolíticas
parecen ocurrir merced a la acción de las BZ
El zolpiden es un agonista selectivo BZ1 (pre- sobre receptores del sistema límbico (amigda-
dominantemente hipnótico). También produce la, hipotálamo medio, hipocampo y núcleos
efectos miorrelajantes y anticonvulsivantes. del septum) y del área gris periacueductal,
potenciando la inhibición gabaérgica y dismi-
La metilbetacarbolina 3 carboxilato (MBCC) es nuyendo la actividad de neuronas noradrenér-
un agonista inverso del receptor de las BZ, es gicas, serotoninérgicas y colinérgicas, que se
decir que posee afinidad por el receptor BZ, activan en situaciones de temor o ansiedad.
pero su eficacia o actividad intrínseca induce
efectos inversos sobre el mismo: Ansiedad La tolerancia a los efectos ansiolíticos se
intensa, agresividad, excitación y hasta con- desarrolla más lentamente que para los efec-
vulsiones. El síndrome de abstinencia que se tos hipnóticos; sin embargo luego de 30 a 60
produce por la brusca supresión de BZ se días de tratamiento continuo con estos agen-
debería en parte por lo menos, a la acción de tes deja de observarse con claridad la superio-
agonistas inversos endógenos, aunque tam- ridad de estos fármacos frente al placebo.
bién podría existir regulación en descenso o
down regulation de los receptores BZ. Acción orexígena: Las BZ producen un in-
El sarmazepil o sarmazenil es un agonista cremento del apetito posiblemente por activa-
parcial inverso del receptor de BZ , que blo- ción de receptores hipotalámicos del centro
quea en forma relativamente selectiva los efec- del apetito, que también pertenecen al sistema
tos narcóticos del etanol. límbico. A raíz de esta acción las BZ pueden
producir un incremento del peso corporal.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LAS Acción miorrelajante: Las BZ producen una


BENZODIAZEPINAS acción miorrelajante, hipotonía muscular sin
afectar la locomoción normal. El efecto es

9
central por depresión de circuitos polisinápti- llas y el cuerpo está relajado. En el sexo
cos en áreas supraespinales. Salvo en dosis masculino puede ocurrir erección. Las BZ
muy altas, no actúan a nivel periférico. El efec- deprimen el sueño REM. Los sueños o enso-
to miorrelajante puede producir disartria por ñaciones ocurren preferentemente en esta
relajación de los músculos de la lengua. El etapa.
efecto miorrelajante es de utilidad en el estado
de mal epiléptico y en el tratamiento del téta- El orden de las etapas del sueño sería el si-
nos. Para este efecto miorrelajante se desarro- guiente: 0-1-2-3-4-REM. La etapa cero puede
lla rápida tolerancia. repetirse sobre todo en pacientes insomnes.
Sedación- hipnosis: Cada ciclo dura aproximadamente 90 minutos
Es raro encontrar en la actualidad un insomnio y se repiten varias veces durante las horas del
verdadero, es decir que no responda en forma sueño. Las BZ disminuyen el tiempo de laten-
secundaria a otra patología de base. Se debe cia, el número de despertares y el tiempo
hacer un buen diagnóstico de la patología y en transcurrido en etapa cero. Concretamente
muchos casos no es necesario prescribir hip- disminuyen las etapas 0 - 1, incrementan el
nóticos. Si se realiza tratamiento debe ser tiempo de la etapa 2 ( que es la fracción prin-
breve, para evitar el desarrollo de tolerancia y cipal del sueño no REM) y reducen o acortan
dependencia. las etapas 3 - 4, con tendencia a suprimir la
etapa 4. Por eso las BZ son útiles en el trata-
Las BZ producen sedación (etapa previa al miento del sonambulismo y el terror nocturno.
sueño) y también son inductoras del sueño. El efecto más importante sería la prolongación
Estos efectos se desarrollan por activación de de la etapa 2 que imparte una sensación de
los receptores BZ1 ubicados en área gris reti- sueño profundo y refrescante y la disminución
cular del mesencéfalo, centro de la vigilia. del sueño REM. También producen una pro-
Algunas BZ son más hipnóticas que ansiolíti- longación del tiempo total del sueño.
cas (Flurazepam, flunitrazepam, midazolam).
Estos agentes actúan en forma selectiva sobre La administración de BZ para inducir sueño
algunas de las etapas del sueño, por eso es debe ser cuidadosa y por cortos períodos de
conveniente considerar aspectos de la fisiolo- tiempo. La utilización por más de dos o tres
gía del sueño. semanas induce con mucha frecuencia, ante
la supresión, un efecto rebote, por dependen-
cia física. En estos casos es dable de obser-
Etapas del sueño: var un insomnio pertinaz, irritación y tensión
Los REM (rapid eye movement) son movimien- psíquica, que se confunden fácilmente con los
tos oculares involuntarios que aparecen fisio- síntomas iniciales. Puede también aumentar
lógicamente en determinada fase del sueño y el sueño REM, las pesadillas y el tiempo total
que permite clasificarlo en sueño no-REM y de la etapa cero (despierto). Por ello es racio-
sueño REM. nal retirar la medicación hipnótica gradualmen-
te. La dependencia a las BZ hipnóticas por el
Sueño no-REM: Incluye las siguientes etapas uso masivo que se hace de las mismas, es
iniciales del sueño: uno de los problemas médicos más importan-
tes en la actualidad.
0 - Despierto
1 - Sueño descendente (dormitar, cabeceo) El uso crónico de BZ como hipnóticas induce
2 - Sueño inequívoco (fácil de despertar, etapa tolerancia para este efecto, a tal punto que ya
más importante del sueño no-REM) a los 30 días de iniciado el tratamiento no se
3 - Sueño profundo (difícil de despertar) observan diferencias entre estos fármacos y el
4 - Sueño cerebral (muy profundo, muy difícil placebo en el tiempo total de sueño REM, en
de despertar. En esta etapa puede ocurrir el tiempo total de sueño de la fase 2, ni en el
sonambulismo y terror nocturno) número de despertares.

Sueño REM: en esta etapa aparecen los mo- Existen diferentes tipos de insomnio: de conci-
vimientos oculares rápidos. Ocurren sueños liación, insomnio medio e insomnio tardío; la
recordables, desinhibidos, sexuales, pesadi- elección de la BZ hipnótica depende del cua-

10
dro. La mayoría de los hipnóticos utilizados ción miorrelajante) también contribuye al efec-
son BZ de rápido comienzo de acción que to antiepiléptico.
pierden el efecto en pocas horas, para evitar
cansancio o falta de lucidez en la mañana Electroencefalograma: Los efectos de las
siguiente (hang over). Las BZ de acción corta BZ sobre el EEC son semejante a los que
o ultracorta estarían indicadas en insomnio de producen otros hipnóticos. El cambio de acti-
conciliación o medio, que por su rápido meta- vidad ocurre más en áreas rolándica y frontal
bolismo no presentan hang-over, pero se de- que en otras partes del cerebro. Diferente a los
ben discontinuar gradualmente para evitar el barbitúricos hay pequeña o ninguna extensión
efector rebote, ya que el riesgo es mayor con posterior.
las BZ de acción corta que las de vida media
larga. Acción anestésica general y medicación
preanestésica: Algunas BZ se utilizan como
Acción anticonvulsivante: Varias BZ son inductores de la anestesia general debido a
anticonvulsivantes, aunque solo el CLONAZE- que a dosis altas aumentan sus efectos de-
PAM se utiliza para el tratamiento crónico de presores sobre el SNC, estos agentes no cau-
la epilepsia. En recientes estudios electrofisio- san una verdadera anestesia general, no pro-
lógicos y de comportamiento se demostró que ducen profunda analgesia o anestesia y no se
el clonazepam posee menor actividad intrínse- logra una suficiente relajación para realizar una
ca que el diazepam, debido a que el clonaze- cirugía. En realidad estos agentes producen
pam es probablemente un agonista parcial, es amnesia anterógrada, deterioro en la consoli-
por ello que posee menor desarrollo de tole- dación de la memoria reciente, creando una
rancia que el diazepam. El clonazepam es un ilusión de anestesia. A diferencia de los barbi-
antiepiléptico de amplio espectro, pero en túricos que son depresores no selectivos del
tratamientos prolongados puede desarrollar SNC. Actualmente se utiliza en anestesiología
tolerancia a los efectos anticonvulsivantes, una BZ de vida media corta, como el MIDAZO-
letargo, fatiga y sueño, incoordinación muscu- LAM, para producir inducción a la anestesia o
lar y ataxia, perturbación de la conducta (en para realizar maniobras ortopédicas, como la
niños sobre todo se observa agresividad y reducción de fracturas, se utiliza el midazolam
dificultad para concentrarse), si se suspenden asociado al fentanilo (hipnoanalgésico potente)
bruscamente pueden producir un estado de que por vía intravenosa actúa en 1-3min. y
mal epiléptico, por todo ello solo estarían indi- para ambos agentes existen antagonistas
cadas en mioclonos infantiles o en crisis de competitivos, para el primero el antagonista se
ausencias atípicas o refractarias a otro trata- llama flumazenil y para el segundo agente la
miento. naloxona. Esta combinación puede utilizarse
en lugar de tiopental sódico en anestesiología.
En el estado de mal epiléptico se utiliza el
diazepam por vía intravenosa, en otros países El DIAZEPAM, debido a su efecto ansiolítico y
también se utiliza el lorazepam por la misma amnésico, puede utilizarse como medicación
vía. En niños, sobre todo cuando no se en- preanestésica, pudiendo por ejemplo adminis-
cuentra una vía permeable se pueden utilizar trarse 10 mg de diazepam, por vía oral, la
estos agentes por vía rectal (administrando el noche anterior a la cirugía. El diazepam puede
contenido de la ampolla en el recto). Estos utilizarse también como inductor a la aneste-
agentes también son útiles en las convulsio- sia general. Se administran 20 mg de diaze-
nes tetánicas o por intoxicaciones, reduciendo pam, por vía intravenosa, previo a la anestesia
las descargas espontáneas y bloqueando todo general con líquidos volátiles o gases anesté-
tipo de actividad convulsiva, ya sea de origen sicos. El diazepam se emplea también de
químico o por electroshock. este modo en endoscopías. En terapia intensi-
va se utiliza para intubación naso u orotra-
Las BZ no eliminan la descarga anormal del queal, para conectar pacientes consientes o
foco, sino que impiden la difusión del mismo o comatosos al respirador automático. También
la propagación postetánica de la descarga. La el flunitrazepam se puede utilizar del mismo
depresión de los circuitos polisinápticos (ac- modo.

11
Las BZ de acción ultracorta como el midazo- Otras acciones farmacológicas: Las BZ
lan suelen también utilizarse como medicación ejercen efectos depresores sobre el útero,
preanestésica y también en suturas sencillas especialmente el grávido. Si se utilizan duran-
en niños (por vía nasal). te el parto pueden producir hipotonía, hipoter-
mia y depresión respiratoria en el neonato.
Efectos sobre la memoria: Tanto en perso-
nas sanas como en animales de experimenta- Las BZ protegen en parte frente a las úlceras
ción se observó que las BZ afectan las tres de stress en la rata, y reducen la secreción
fases de la memoria: Adquisición, retención y ácida nocturna en el hombre, por lo que suelen
evocación. Aunque esto puede ser indeseable utilizarse como coadyuvantes en el tratamien-
en la mayoría de las situaciones terapéuticas, to de la úlcera, aunque hasta ahora hay pocas
es uno de los fundamentos del uso de estos evidencias de un efecto directo sobre el apara-
agentes en la medicación preanestésica. Se to gastrointestinal.
ha demostrado que las BZ inducen amnesia
del acto quirúrgico y sus preparativos, lo cual
es deseable para el paciente. EFECTOS COLATERALES

Efectos sobre la respiración: Las BZ tienen Las benzodiacepinas son drogas poco tóxi-
pocos efectos sobre la respiración, pero se vio cas, con un amplio margen de seguridad, los
que estos agentes pueden afectar el control efectos colaterales se relacionan directamente
ventilatorio durante el sueño en pacientes con con la automedicación y la medicación
enfermedad pulmonar obstructiva crónica crónica o excesiva.
(EPOC), en insuficientes cardíacos y en an-
cianos pudiendo producir apneas peligrosas Los efectos colaterales son parcialmente do-
durante el sueño. Las dosis preanestésicas de sis-dependientes, por ejemplo 30 mg de flura-
diazepam, flurazepam o midazolam pueden zepam empeoran la perfomance y las respues-
disminuir la ventilación alveolar y producir aci- tas cognoscitivas si se comparan con 15 mg
dosis respiratoria. Estos efectos se deben a de la misma droga. El riesgo de efectos cola-
disminución del manejo hipóxico y no del terales sobre el SNC aumenta con la edad y la
hipercápnico ya que la respuesta a la CO2 no dosis.
se altera, salvo con dosis muy altas de lora-
zepam se logró disminuir la respuesta a la Los efectos colaterales como aturdimiento,
CO2. lasitud, incoordinación motora, ataxia, debili-
tamiento de funciones psicomotoras y menta-
La disminución de la ventilación alveolar y PO2 les, desorganización del pensamiento, confu-
y el incremento de la PCO2 puede producir sión mental, disartria, amnesia anterógrada,
narcosis por CO2 en pacientes con EPOC, boca seca y gusto amargo. Los conocimientos
pudiendo ocurrir apneas durante la anestesia o parecen afectarse menos que la perfomance
cuando se combinan con opioides. motora. Todos estos efectos impiden la con-
ducción con destreza, en horas de sueño no
Efectos sobre el aparato cardiovascular: se notan, pero la persistencia en horas de
La BZ no son depresoras del centro vasomo- vigilia puede ser peligrosa. Se sabe actual-
tor. Las acciones sobre el aparato cardiovas- mente que las BZ aumentaron el número de
cular son menores salvo en intoxicación seve- accidentes de tránsito.
ra. Las dosis hipnóticas no afectan la función
cardiovascular en el hombre. Las dosis anes- Otros efectos indeseables de las BZ son cefa-
tésicas pueden disminuir la presión arterial y lea, debilidad, visión borrosa, vértigo, nauseas,
aumentar la frecuencia cardíaca. Debe recor- vómitos y dolor epigástrico. Con menos fre-
darse que el vehículo de la forma farmacéutica cuencia puede observarse dolor articular, dolor
parenteral, es el polietilenglicol que es un po- de pecho o incontinencia.
lialcohol y es un depresor inespecífico del
SNC. Como vimos, las BZ producen amnesia ante-
rógrada con pérdida de la memoria reciente,
debido a que impiden la consolidación de la

12
memoria por activación de receptores ubica- En madres medicadas con BZ durante el parto
dos en hipocampo, este efecto amnésico pue- se ha observado hipotonía, hipotermia y de-
de antagonizarse con la naloxona que es un presión respiratoria del RN.
antagonista de los receptores opiodes, capaz
de facilitar la memoria. Lo más grave y que probablemente pasa des-
apercibido en el momento del nacimiento es la
Se ha determinado que el lorazepam y el teratogenicidad del comportamiento que
triazolam son las BZ con mayor incidencia de pueden padecer los hijos de tomadoras de BZ.
amnesia. Las BZ utilizadas por la madre pueden produ-
cir en el niño trastornos de conducta, de me-
La ataxia se produce por activación de recep- moria, de aprendizaje, cambios de comporta-
tores de BZ del cerebelo, que son capaces de miento; por ej. comportamiento de sumisión,
disminuir las descargas de las células de Pur- anestesia afectiva, es decir que no se observa
kinge. una malformación estructural, sin embargo se
afecta el sistema nervioso del embrión-feto,
Efectos paradojales o psicológicos adver- observándose dicha afectación durante el de-
sos sarrollo y crecimiento.

Las BZ pueden producir efectos paradojales,


pudiendo aumentar la incidencia de pesadillas, Abuso y dependencia son los peligros más
principalmente en los primeros días de utiliza- serios de las benzodiacepinas, se pueden
ción como hipnóticos. evitar con una prescripción precisa y por
cortos períodos de tiempo.
En algunos pacientes se observó locuacidad,
ansiedad, irritabilidad, taquicardia y sudora-
ción. En otros casos se observó comporta- FARMACOCINETICA
miento desinhibido y grotesco, no se sabe si
se debe a un desorden emocional primario Las propiedades físico-químicas y farmacoci-
potenciado por la droga o si son producidos néticas de las BZ influyen mucho sobre su
por las BZ. utilidad clínica.

Aumento de secreción bronquial y salival en Todas las BZ son bases orgánicas débiles,
niños que reciben BZ antiepilépticas. son muy liposolubles y se absorben rápido y
completamente por vía oral, salvo el clorazepa-
Aumento de peso y del apetito (acción orexí- to que es una prodroga y se descarboxila rápi-
gena) damente en el jugo gástrico a N-
desmetildiazepam (o nordiazepam) y luego se
Retención urinaria y glaucoma agudo. absorbe por completo. El midazolam es el
compuesto más liposoluble y el flumazenil el
menos liposoluble. La absorción por vía i.m.
TERATOGENIA es irregular, en caso de ser necesaria la vía
parenteral, la de elección es la i.v. General-
En animales de experimentación, ratas princi- mente, el solvente que poseen es el polietilen-
palmente se observó que las BZ aumentan la glicol, es un polialcohol muy irritante que hace
incidencia de fisura labio-palatina. precipitar la BZ en el tejido muscular y por lo
tanto se absorbe mal la droga. En caso de
Las madres tomadoras de BZ pueden ocasio- elegirse la vía i.m., el músculo que se prefiere
nar síndrome de abstinencia en el neonato, es el deltoides y la inyección debe ser profun-
que se hace evidente varios días después del da para evitar pérdida de biodisponibilidad en
nacimiento, debido al clearance más lento, el tejido adiposo. El lorazepam es la única BZ
observándose irritabilidad y llanto incontrola- que se absorbe completamente por v.i.m.
ble.
Cuando se administran por vía oral a los
30min. aparecen los efectos ansiolíticos o

13
hipnóticos. Como vimos, son muy lipofílicas,
el comienzo de acción después de una dosis Los metabolitos glucuronoconjugados son
oral refleja el grado de absorción gastrointesti- inactivos y se excretan con facilidad.
nal (aproximadamente 30 min.); la duración de
acción demuestra el porcentaje de distribución Los ancianos tienen disminuidos: la masa
en tejidos periféricos, el grado de unión a pro- hepática, el flujo hepático, la oxidación, la
teínas plasmáticas y el porcentaje de clearan- reducción y la hidrólisis; esto hace que la fase
ce y eliminación. I se demore y se acumulen droga activa y
metabolitos activos. De este modo aumentan
Las BZ son transportadas por la circulación los niveles plasmáticos de la BZ y por lo tanto
sistémica a la circulación cerebral capilar, aumentan los efectos adversos. La glucurona-
estos agentes tienen alto grado de unión a ción, sulfatación y acetilación no están afecta-
proteínas plasmáticas 80-95%, albúmina prin- das en ancianos (fase II).
cipalmente y debido a su escasa fracción libre
pasan poco al líquido cefalorraquídeo. Algunas BZ como flurazepam (Somlan) po-
La BZ más soluble es el diazepam, es por ello seen una vida media corta (1-3 hs), sin embar-
que atraviesa rápidamente la barrera hema- go su metabolito oxidado el desalkil-
toencefálica, realiza un rápido equilibrio entre flurazepam circula en plasma por más de 50
la sangre y el tejido cerebral y se concentra en hs., si las dosis son repetidas, se acumulan
este último. pudiendo producir efectos depresores no de-
seados, como por ejemplo sedación matinal.
Otras BZ menos liposolubles como el loraze- (hang-over)
pam difunden con menor extensión y rapidez
al cerebro, aunque finalmente (aprox.30 min.) Otros agentes de vida media más larga produ-
se logra el equilibrio entre la sangre y el cere- cen metabolitos que circulan por más de 200
bro. Como sabemos, solo la fracción libre es horas en plasma como el metabolito N-
farmacológicamente activa y es la que difunde desmetildiazepam, o el metabolito oxazepam
a través de las membranas biológicas. La alta que circula en plasma 24 hs. Cuando se utili-
unión a proteínas plasmáticas también in- zan drogas de vida media más larga, las dosis
fluencia en la cantidad de droga captada por el repetidas se acumulan pudiendo producir se-
cerebro, así la concentración de droga libre en dación matinal, pero no aparece el insomnio
plasma refleja la concentración cerebral rebote.
(A.J.Medicine, march, 90).
El triazolam (Halción) que es un agente de
El volumen de distribución aparente es amplio vida media corta, no produce metabolitos acti-
( 1-2 litros/kg), debido a que estas drogas vos, esto podría asociarse al insomnio rebote,
luego de concentrarse en el cerebro sufren una con ansiedad, agitación, amnesia, disturbios
redistribución tisular periférica sobre todo en afectivos, sonambulismo cuando son retirados
lípidos y músculo. bruscamente. Esto sería un síndrome de abs-
tinencia severo y de rápida instalación.
En general las BZ son metabolizadas prima-
riamente por enzimas microsomales hepáti- La oxidación de las BZ podría estar compro-
cas, sufriendo oxidación microsomal (fase I) y metida en ancianos o en hepatopatías, tra-
luego glucuronoconjugación (fase II). A dife- yendo como consecuencia acumulación de BZ
rencia de los barbitúricos no son potentes y sus metabolitos y prolongación de la vida
inductores enzimáticos hepáticos. La mayoría media. Lo mismo puede ocurrir con la adminis-
de las BZ deben ser primero oxidadas (meta- tración conjunta con cimetidina, estrógenos,
bolitos activos, fase I) y luego conjugadas disulfiram, eritromicina, isoniacida que compi-
(metabolitos inactivos, fase II). ten con las mismas enzimas microsomales
para la biotransformación, pudiendo acumular
Los metabolitos oxidados son activos y pue- las BZ.
den ligarse o unirse al receptor de BZ (aunque
en general poseen menos actividad que la En pacientes con cirrosis, enfermedad hepáti-
droga madre). ca avanzada, ancianos o pacientes tratados

14
con otras drogas, no se afecta la actividad Los efectos depresores incrementan con la
enzimática conjugativa. En estos casos espe- edad, hepatopatías y con la dosis. Se han
ciales se puede administrar oxazepam (Ne- hallado casos de sobredosis fatales en ancia-
sontil), temazepam (Lenal) o lorazepam (Tra- nos que tomaron triazolam con otros depreso-
pax), los cuales son metabolizados exclusi- res del SNC como el alcohol.
vamente por conjugación, teniendo especial
cuidado con el lorazepam, sobre todo en an- Las Bz pueden potenciar: la depresión cardio-
cianos por la alta incidencia de amnesia y vascular y del centro respiratorio producida por
confusión mental que produce. Podemos decir los opiáceos, el efecto de los curarizantes.
que las BZ de acción intermedia y prolongada
son más susceptibles de acumulación y son Las interacciones FARMACOCINETICAS son
las que necesitan mayores ajustes de las de menos importancia: pueden ocurrir a nivel
dosis y/o intervalos entre las mismas en hepá- del transporte, las BZ pueden desplazar a T3-
ticos y ancianos. T4, fenitoína, de las proteínas plasmáticas
aumentando los niveles de estas sustancias
Las BZ atraviesan con facilidad la placenta y en plasma. A nivel del metabolismo la cimeti-
son capaces de producir efectos depresores dina, cloramfenicol, eritromicina, isoniacida,
en el feto y/o teratogenicidad del comporta- disulfiram pueden inhibir las enzimas que me-
miento. tabolizan las BZ, aumentando de este modo
sus niveles plasmáticos.
Se excretan por la leche materna en un 10-
15% de la concentración plasmática, lo cual Las Bz pueden desencadenar cuadros psicóti-
puede producir sedación en el lactante. cos con valproato.

La leche de vaca (también la leche en polvo) TOXICIDAD


contienen N-desmetildiazepam, debido a que
el diazepam se encuentra en algunos hongos Las BZ poseen amplio margen terapéutico es
y vegetales (trigo, papas). decir que la dosis efectiva 50 y la dosis letal
50 están muy distanciadas una de otra. Es por
La eliminación se realiza por filtración y secre- eso que una sobredosis de Bz (pura, no con
ción tubular principalmente metabolitos glucu- otros depresores) como intento de suicidio,
ronoconjugados y en menor cantidad los oxi- por ejemplo, raramente es mortal y cuando lo
dados. es seguramente la BZ se asoció a otra droga
(ejemplo: alcohol). En casos de intoxicación
aguda mantener libres las vías aéreas, monito-
rear signos vitales y administrar el antagonista
flumazenil.
INTERACCIONES

Las interacciones más importantes son FAR- INDICACIONES


MACODINAMICAS debido a los efectos de
sumación o potenciación que ocurren con Las BZ son agentes sintomáticos y solo son
otros depresores del SNC como por ejemplo: útiles en tratamientos a corto plazo debido al
barbitúricos, antidepresivos, tranquilizantes desarrollo de tolerancia de sus acciones far-
mayores, antihistamínicos, hipnoanalgésicos macológicas. Están indicadas en enfermeda-
y etanol. des orgánicas donde la ansiedad es un com-
ponente (úlcera, neurodermitis) o importante
Una de las asociaciones más comunes y peli- factor etiológico como las alteraciones psico-
grosas es con el alcohol. Pudiendo ser impre- neuróticas que cursan con ansiedad, insom-
decibles los efectos colaterales objetivos y nio, tensión emocional.
subjetivos debido a la complicada farmacoci-
nética de las BZ y sus metabolitos. En alteraciones neuromusculares se compro-
bó que el diazepam es superior a cualquier
otro relajante muscular como por ejemplo cari-

15
soprodol, clormezanona, baclofeno. También ABUSO Y FARMACODEPENDENCIA
alivia las contracturas musculares, el dolor
discal de las lesiones de la columna y también Los síntomas de abstinencia son más impor-
el tétanos. tantes con las BZ hipnóticas. El peligro de
abuso es relativamente bajo para muchas BZ,
En la abstinencia alcohólica aguda, el diaze- aunque el uso indiscriminado de estos agen-
pam es el agente de elección ya que controla tes lleva a una tercera parte de los que toman
el insomnio y la agitación. También son útiles BZ por más de 6 meses a desarrollar depen-
para evitar o controlar el síndrome de absti- dencia, algunos pacientes la desarrollan en
nencia alcohólica (delirium tremens). Se utili- pocas semanas (3-5). El lorazepam, triazolam
zan dosis de 10mg diazepam i.v. y luego 5mg y flurazepam pueden producir en algunos ca-
cada 5 minutos hasta calmar al paciente sin sos dependencia en una semana.
dormirlo. Luego se administran dosis de man-
tenimiento. Actualmente fue observado un incremento de
la dependencia física. Los síntomas graves de
La BZ son útiles en todo tipo de convulsiones, abstinencia como convulsiones generalizadas
en la medicación preanestésica y en aneste- son raros, generalmente se presentan cuando
siología combinadas con otros agentes (mida- reciben además tranquilizantes mayores o
zolam+fentanilo por ejemplo). antidepresivos que son proconvulsivos. Una
posible excepción es el alprazolam que puede
Están indicadas en el insomnio sobre todo producir síndrome de abstinencia severo des-
cuando es debido a mioclonos, o secundario a pués de la retirada brusca. Existen muchas
otra medicación o en el insomnio por dolor o evidencias de síndrome de abstinencia mode-
stress (cambio de trabajo, fallecimiento de un rado que aparece luego de discontinuación de
ser querido, etc). El triazolam se prefiere en dosis terapéuticas de BZ, especialmente
pacientes que les cuesta conciliar el sueño, cuando se usan por largos períodos. Estos
por su acción rápida y vida media corta (5 efectos de abstinencia incluyen: efecto rebote,
horas) evitando el efecto residual matinal. El hiperexcitabilidad, ansiedad, confusión amne-
flunitrazepam, flurazepam y nitrazepam po- sia, disturbios afectivos y sonambulismo.
seen acción prolongada, producen sedación También pueden observarse: a) síntomas neu-
matinal, pero no insomnio rebote. El flunitra- rológicos: parestesia, entumecimiento muscu-
zepam es el que menores efectos residuales lar, rigidez, temblores, fasciculaciones, altera-
produce si se utiliza ocasionalmente, aunque ciones de la percepción: caminar sobre algo-
usado habitualmente puede acumularse. Los dones, vaivenes de objetos, hipersensibilidad
agentes de vida media prolongada se prefieren al sonido, luz, gusto y olfato, tinnitus, cefalea,
en aquellos pacientes que duermen bien, pero b)síntomas gastrointestinales: colon irritable,
se despiertan a la madrugada y no pueden vómitos, diarrea, cólicos. c)Síntomas cardio-
volver a conciliar el sueño. vasculares: palpitaciones y dolor precordial.
d)Otros síntomas: hiperventilación, enrojeci-
En tratamientos prolongados se produce tole- miento facial, polaquiuria, incontinencia, pérdi-
rancia al efecto hipnótico. da de la libido, cuadro seudogripal. El cuadro
de ansiedad intensa se puede confundir con el
En los trastornos orgánicos considerados síntoma que originó la utilización de la BZ. Si
psicosomáticos por ejemplo colon irritable, el paciente se administra la BZ. Si el paciente
úlcera gástrica, algunas afecciones cardiovas- se autoadministra la BZ suprime totalmente el
culares, no se justifica el empleo de BZ, salvo cuadro y produce el SÍNDROME DE REFOR-
si existe ansiedad que tratar. En Argentina ZAMIENTO se convence que era la repetición
existen preparados comerciales en los que se de su “enfermedad” y hace uso compulsivo,
asocian en proporción fija una BZ y un antiul- con deseos irresistibles a continuar con estos
ceroso (a veces otras drogas más), esto refleja agentes (dependencia psíquica y física).
un empleo irracional de estos agentes.
MECANISMO DE TOLERANCIA. DEPEN-
DENCIA Y ABSTINENCIA

16
El uso continuado de las BZ, produce por so-
breestimulación una regulación en descenso
(down regulation) de los receptores de BZ y un
incremento de la afinidad de betacarbolinas
USO INDEBIDO DE ANSIOLÍTICOS
(agonistas inversos endógenos) produciendo
una actividad inversa sobre los receptores de
BZ. DEPENDENCIA Y EFECTOS DE SO-
BREDOSIS
También se hallaron alteraciones en las mo-
noaminas cerebrales: 5-HT y DA (dopamina) a Las benzodiacepinas (Bz) son las drogas de
nivel mesolímbico y mesocortical (cerebro mayor prescripción en el mundo occidental.
medio: centros de placer y recompensa (me- En la Argentina el bromazepan es el fármaco
solímbico y centros de disconfort y stress: que ocupa el lugar entre los más recetados
mesocortical) entre y entre los 10 primeros aparece también
otra Bz, el lorazepam. Por lo tanto el uso
PRECAUCIONES clínico terapéutico de estas drogas es su-
mamente amplio predominando las indicacio-
-Las BZ están contraindicadas en el embarazo nes para el tratamiento de la ansiedad y cier-
y lactancia. Deben evitarse en el embarazo por tas neurosis y como hipnótico-sedativo. La Bz
ser teratogénicas y además pueden producir poseen además acciones anticonvulsivantes,
síndrome de abstinencia neonatal. Durante la relajantes musculares y amnésicas. Poseen
lactancia no deben utilizarse porque pasan la un índice terapéutico amplio, como conse-
leche materna. cuencia de su mecanismo de acción, por lo
-Otra contraindicación es la hipersensibilidad a que su toxicidad directa por sobredosis, no es
la droga. muy elevada cuando se administran por vía
-Las Bz están contraindicadas en glaucoma oral. Debido a estas características farmaco-
de ángulo estrecho (medicado o no) y en pa- lógicas, su utilización clínica muy fre-
cientes con glaucoma en ángulo abierto no cuentemente es irracional, induciendose un
medicado. uso indebido, autoadministración y abuso
-En los ancianos debe disminuirse la dosis a de las mismas.
la mitad. Los ancianos, como vimos, son más
susceptibles a los efectos depresores y pue- Sin embargo, las Bz no son drogas inocuas y
den presentar además síndrome paradojal y como el número de usuarios se incrementa
síndrome confusional. Puede prolongarse la día a día, el problema médico-sanitario creado
vida media y producirse acumulación. adquiere proporciones cada vez más alarman-
-En la insuficiencia hepática, puede haber tes. Además, como son drogas modernas,
acumulación de BZ, debe tenerse en cuenta aún no existen pacientes con más de 20 años
que sustancias tipo BZ podrían ser importan- de uso indiscriminado, como para poder eva-
tes en el desarrollo del coma hepático. luar en el tiempo, los efectos adversos del uso
-Los pacientes con insuficiencia renal son más permanente. En este sentido, ya se ha des-
sensibles a los efectos depresores del SNC. cripto el desarrollo de efectos neurotóxicos
-En el asma severo, enfermedad pulmonar permanentes en personas mayores de 70
obstructiva crónica, debido al peligro de produ- años que usaron Bz por más de 15 años.
cir apneas nocturnas y por la relajación mus-
cular que producen las BZ podría disminuirse El uso crónico de Bz, luego de algunas se-
la capacidad ventilatoria. manas o meses, determina que un número de
-En pacientes con porfiria se puede producir pacientes ya no puedan suspender su utiliza-
un ataque agudo. ción, debido al desarrollo de dependencia físi-
- La miastenia es otra contraindicación de las ca y tolerancia selectiva.
BZ, debido al efecto miorrelajante que produ-
cen.. La autoadministración es entonces una
-Tener siempre presente las interacciones con situación habitual, lo que a su vez determina el
depresores del SNC, los cuales potencian las uso irracional y la aparición de efectos adver-
BZ. sos que son consecuencia de sobredosis o

17
del incremento de las acciones farmacológicas de Bz puede también producir profundos efec-
propias de las Bz. tos afectivos y emocionales.
-Apatía, confusión mental y retardo psicomo-
Los efectos clínicos del uso indebido de Bz tor: disminución de la perfomance motora y
pueden esquematizarse en dos grandes gru- cognoscitiva.
pos: -Indiferencia afectiva: Anestesia emocional.
1) Reacciones adversas por -Agravación de depresiones psíquicas reacti-
sobreutilización vas o endógenas: llanto fácil, intensa depre-
2) Farmacodependencia sión, tendencia suicida, agitación psíquica.

1)Reacciones adversas por sobreutiliza- -Reacciones psicoafectivas paradojalles:


ción, sobredosis e incremento de las ac- Las Bz utilizadas como hipnóticos o ansiolíti-
ciones farmacológicas: cos pueden incrementar la irritabilidad y depre-
sión y menos comúnmente pueden causar
a-Excesiva sedación y depresión del SNC: episodios maníacos . También pueden causar
Estas acciones son habituales en los usuarios cambios en los patrones de sueño. Cuando se
crónicos. administran como tranquilizantes, en algunos
individuos y particularmente cuando se combi-
-Debilidad muscular: por su acción miorre- nan con alcohol, pueden causar liberación de
lajante central, las Bz inhiben circuitos polisi- un comportamiento agresivo y antisocial. La
nápticos en áreas supraespinales y también combinación de comportamiento anormal y
posiblemente activando receptores Bz2 (ω2). amnesia puede ser peligrosa.
-Disartria y diplopía: debido a a una excesiva
relajación de los músculos de la lengua y los Con el clonazepam se ha descripto la apari-
propios del ojo. ción de excitación psíquica, convulsiones,
agresividad, hiperactividad y euforia. La admi-
-Ataxia: incoordinación muscular, pérdida de nistración de triazolam puede oca-
equilibrio, pérdida de equilibrio: efectos típicos sionalmente producir un síndrome de an-
de sobredosis que se relacionan con el au- siedad grave: tensión psíquica, insomnio
mento de los accidentes de tránsito, (tanto de pesadillas, alucinaciones, irritabilidad, para-
conductores como de peatones), aumento de noia, hiperacusia.
fracturas de cuello de fémur en personas de
edad. El triazolam es una Bz de vida media muy
corta (2-5 hs), ampliamente utilizada en el
-Somnolencia: sedación permanente , mucho tratamiento del insomnio, que se retiró del
más frecuente en persona de edad avanzada. mercado en 1992 debido a que en compa-
Algunas Bz son más hipnóticas que an- ración con otras Bz, se asocia con una fre-
siolíticas, como el nitrazepam, el fluni- cuencia mucho más elevada de efectos in-
trazepam, el midazolam se enlazan preferen- deseables psiquíatricos, sobre todo pérdida de
temente a receptores ubicados en el área gris memoria y depresión. Se realizaron nu-
reticular y del mesencéfalo. merosas comunicaciones de efectos neuro-
psiquiátricos graves y variados como angustia,
Los fenómenos de excesiva depresión del agitación, disestesias (percepción anormal-
SNC ocurren por acumulación, sobre todo con mente aguda del ruido y de la luz de intensi-
Bz de acción prolongada o intermedia, por la dad normal, que llega a hiperacusia y a fotofo-
presencia de metabolitos activos de vida me- bia, trastornos gustativos y olfativos, pareste-
dia prolongada y por disminución del metabo- sias y dolores) depresión, alucinaciones, es-
lismo y de la excreción renal y mayor suscep- tado paranoide, despersonalización y desreali-
tibilidad del SNC en personas de edad avan- zación, y amnesia. Se observa más con tria-
zada. zolam que con temazepam o flurazepam.
También se describieron alteraciones del
b-Reacciones psicoafectivas y emociona- comportamiento y del sistema vegetativo, el
les: La administración continuada e irracional conjunto de todos estos trastornos se cono-
cen con el nombre de Síndrome de Van der

18
Kroef, que fue el psiquiatra que lo describió tos selectivos sobre componentes de la me-
por primera vez. Fue sobre todo debido a que moria.
estos síntomas se asociaban con frecuencia
trastornos poco habituales, como fotofobia, Daño cerebral:
hiperacusia y otras disestesias, lo que llevo a Ha sido revisado recientemente. Se han obser-
concluir que estos pacientes padecían la vado dificultades cognoscitivas en usuarios
misma enfermedad. crónicos. Se comprobó con tomografía axial
computada (TAC) en pacientes que tomaron
Este cuadro tiene una similitud con el sín- Bz por más de 20 años una relación ventrícu-
drome de abstinencia de las Bz, en el que se lo/cerebro mayor que los testigos pero menor
pueden observar hiperacusia, fotofobia, y que los alcohólicos. Existen evidencias y sos-
otras disestesias, angustia, depresión, des- pechas de daños estructurales del cerebro,
personalización, desrealización y estado para- pero se requieren más estudios.
noide. Otras Bz pueden producir la sin-
tomatología descripta para el triazolam pero Test de memoria
con menor frecuencia. (por ejemplo alprazo- (Aprender de memoria 16 palabras y recordar-
lam). las 3 y 24 horas después)
A las 3 hs a las
Julio de 1991- En EEUU, en el estado de Utah, 24hs
una mujer había matado a tiros a su madre, la Placebo 96% 92%
acusación contra ella fue sobreseída porque los Lorazepam 79% 52%
1,5mg
psiquiatras que la visitaron certificaron que esta -
Lorazepam 62% 44%
ba bajo los efectos del triazolam.
3 mg
(R.I.Shader y col.; Clin. Pharm. Ther. 39:526,1986)

Confusión:
-Comportamiento antisocial: El uso indis- Es un efecto común, particularmente en an-
criminado de Bz puede inducir cleptomanía, cianos que poseen dificultad para metabolizar
(en tiendas, supermercados) ataques de ira, y eliminar las Bz. Los efectos adversos sobre
ofensas sexuales o exhibicionismo, a veces el SNC son dosis y edad dependientes.
maltrato o castigos a niños o ancianos, por
deshinibición de comportamientos reprimidos Hipnosis:
en personalidades psicopáticas) El uso de Bz como hipnóticas, principalmente
las de corta duración de acción (como el tria-
zolam) ha provocado grandes discusiones
En algunos pacientes las Bz producen euforia científicas. El debate es sobre ries-
y rápida farmacodependencia. go/beneficio de estos compuestos de vida
media corta, debido a que inducen trastornos
c-Trastornos de la memoria: de conducta, rápido síndrome de abstinencia
Los efectos amnésicos de las benzodiazepi- con hiperexcitabilidad a la mañana siguiente
nas se utilizan en procedimientos de cirugía comparada con la resaca (hang over) matinal.
menor. (midazolam y otras Bz de acción ul-
tracorta). d)Efectos endócrinos:

Sin embargo puede ocurrir amnesia no de- Pueden influenciar la función endócrina por
seada importante con cualquier Bz, el triazo- acciones desarrolladas en el hipotálamo, so-
lam o lorazepam son los agentes que mayores bre factores de liberación y sobre la secreción
trastornos amnésicos son capaces de produ- de hormonas en hipófisis anterior. Pueden
cir, especialmente para cosas aprendidas 2-4 ocurrir con administración prolongada de dia-
horas antes. Las Bz dificultan la consolidación zepam, temazepam u oxazepam.
de la memoria reciente (amnesia anterógrada)
Se hicieron cuidadosas disecciones de com- Fue observado aumento de la secreción de
ponentes de la atención y la memoria y se prolactina, que puede producir congestión
vio que el triazolam y el diazepam tienen efec- mamaria, aumento de la secreción de somato-

19
trofina y cortisol e interferencia con la produc- galactorrea. Inhibición del orgasmo femeni-
ción normal de gonadotrofinas. Se observó no.
tensión premenstrual, irregularidades mens- - Aumento cortisol, prolactina y somatotrofina
truales. En otros casos se halló ginecomastia f - Efectos neurotóxicos
con aumento de la secreción de estradiol en -Mayor relación ventrículo cerebral. Daños
estructurales.
hombre que utilizaban crónicamente diaze-
g- Efectos adversos en el embarazo:
pam.
-Utero inhibición, prolongación del parto
- Dificultades en el ajuste funcional neonatal
Las Bz pueden producir inhibición del orgasmo - Depresión respiratoria y síndrome de absti-
femenino, como numerosos depresores del nencia del RN
SNC.
- Teratogenicidad del comportamiento.
Efectos Adversos en el embarazo:
Las benzodiacepinas pueden producir útero
inhibición, prolongación del parto, dificultades Los síntomas de abstinencia a las benzodia-
en el ajuste funcional neonatal, depresión res- cepinas pueden ocurrir en 1/3 de usadores
piratoria y síndrome de abstinencia del RN. crónicos. Los síntomas comienzan a los 2-3
Las Bz, como otros depresores del SNC pue- días de suspendida la Bz de acción corta o
den producir teratogenicidad del comporta- intermedia, o 7-10 días de suspendida las Bz
miento, es decir que no se observa una mal- de acción prolongada. Los síntomas persisten
formación estructural, sino cambios de com- 1 a 6 semanas pero pueden durar meses,
portamiento, dificultades en el aprendizaje y llevando al paciente a un estado vulnerable de
memoria, anestesia afectiva, etc.. recurrencia de síntomas, que lo inducen a
volver a administrarse Bz (conducta de refor-
II-Farmacodependencia a las Benzodia- zamiento) . Al administrarse el agente desapa-
zepinas recen los síntomas, el paciente hace una con-
ducta de reforzamiento y no puede dejar de
Dependencia y síndrome de abstinencia: utilizar el agente.
USO INDEBIDO DE ANSIOLÍTICOS Los síntomas de abstinencia son variables .
I - Reacciones adversas por sobreutilización Insomnio "rebote" puede observarse 1 o 2
a-Excesiva sedación y depresión del SNC noches después de suspendida la Bz de ac-
-Debilidad muscular
ción corta. La ansiedad es un síntoma común
-Disartria y diplopía
con manifestaciones físicas y psíquicas, con
-Ataxia, vértigo, pérdida del equilibrio
-Confusión mental aprehensión, insomnio, palpitaciones, sudora-
-Sedación residual matinal ción, temblores, trastornos gastrointestinales,
b- Efectos cognoscitivos posibilidad de agorafobia y ataque de pánico.
-Alteraciones del aprendizaje También se halló depresión después de la
-Alteraciones de la memoria retirada de Bz. Incrementada o distorcionada
c- Reacciones psicoafectivas y emocionales percepción sensorial como alteración del
-Apatía, confusión mental, indiferencia afecti- gusto (sabor metálico), fotofobia, hipersensibi-
va, "anestesia lidad a los ruidos y al dolor. Espasmo y dolor
emocional" muscular y tensión muscular son comunes.
-Agravación de depresiones psíquicas (reacti- Distorsión perceptual incluyendo crepitación o
vas o sensación de quemaduras en la piel. Malestar
endógenas). general con pérdida del apetito, puede ocurrir
d - Reacciones psicoafectivas paradojales Psicosis paranoide y delirio o confusión, o al
-Síndrome de ansiedad de grave
igual que en la retirada del alcohol pueden
-Comportamiento antisocial
aparecer ataques convulsivos.
-Ataques de ira, irritabilidad
-Pesadillas y alucinaciones
II - Farmacodependencia a las Benzodiacepinas
e - Efectos endocrinos
-Se desarrolla en 1/3 de los pacientes
-Ginecomastia, aumento estradiol en el hom-
-Los síntomas de abstinencia aparecen 2-10
bre
días después de la supresión (Bz de corta,
-Tensión premenstrual, irregularidades mens-
media o larga duración)
truales,

20
-Todas pueden producir dependencia. Loraze- en 6 a 8 semanas, En tratamientos mayores
pam, flurazepam, triazolam y alprazolam, pue- de 3 meses retirar gradualmente
den producir dependencia en una semana.
SINDROME DE ABSTINENCIA: ZOPICLONA Y ZOLPIDEM: A TRAVÉS DE
-Síntomas psicológicos FVG SE REPORTÓ CONFUSIÓN, DEPRE-
-Síntomas neurológicos SIÓN, DEPENDENCIA, SÍNTOMAS PSIQUIÁ-
-Sítomas G-I
TRICOS, DÉFICIT DE MEMORIA
-Síntomas cardiovasculares
-Otros: respiratorios, urinarios, pérdida de la
líbido, síndrome "gripal" prolongado. ANSIEDAD AGUDA O SITUACIONAL: PRO-
SÍNDROME DE REFORZAMIENTO PRANOLOL O BZ DE T½ LARGA, POR LA
NOCHE

SINTOMAS DE ABSTINENCIA A LAS BENZODIA- ANSIEDAD GENERALIZADA: SON DE


ZEPINAS ELECCIÓN, 60-80% DE PACIENTES (BZ de
Después de dosis moderadas Ansiedad, agi- acción larga 4-6 semanas, disminución gra-
tación Aumento de la sensibilidad a la luz y a los dual de la dosis hasta 8 semanas)
ruidos Parestesias, Calambres musculares
Crisis mioclónicas Disturbios del sueño Vé r- TIPOS DE INSOMNIO
tigos Transitorio: no tratar o sino una sola dosis de
Después de altas dosis Convulsiones Deli- diazepam
rios
De corta duración: (menor de 3 semanas:
stress emocional, pérdida afectiva, laboral) :
FACTORES QUE PREDICEN DEPENDENCIA Bz de acción intermedia (no más de 2 sema-
A BENZODIACEPINAS nas)
FACTORES PUNTAJE
Bz t½larga: 1, inter½
: 2, cor- 3 Crónico: Tratar la causa subyacen-
ta: 3 te(farmacológica, médica o psiquiátrica), Bz
Dosis elevada (0-1-2) 2 de corta duración, a menos que el insomnio se
Tratamiento mayor de 3 2 acompañe de ansiedad. Si el tratamiento es
meses (2) tratamiento ma- mayor de un mes debe ser intermitente y la
yor de 2 semanas (1) menor retirada debe ser gradual.
de 2 semanas (0)
Características de la perso- 2 Elección de Bz:
nalidad (0-2) acción corta: Insomnio-ansiedad rebote, absti-
t ½de eliminación corta (0 - 2 nencia, amnesia anterógrada
2) Acción intermedia: acumulación efectos resi-
Evidencias de tolerancia o 2 duales
escalada (0 - 2)
Total máximo puntaje 13 Efectos Indeseables.: fenómenos residuales:
Reflejos disminuidos, ataxia, disartria, fractu-
PUNTA- RESULTADOS ras de fémur, tolerancia, dependencia y absti-
JE nencia
1 NO DEPENDENCIA Reacciones paradojales: marcadas en ancia-
2-4 CIERTA DEPENDENCIA (RETI- no, niños, contraria a efectos esperados, au-
RADA GRADUAL) mento ansiedad, hostilidad, alteración conduc-
ta social
5-8 RETIRADA EN 12 MESES
8-13 ASEGURA QUE HABRÁ SÍN-
Síndrome Abstinencia:
DROME DE ABSTINENCIA
1) leve: anorexia, ansiedad leve
2)Moderado: ansiedad, nerviosismo, irritabili-
En tratamientos mayores de 3 semanas para
dad, pánico, temblor, sudoración, palpitacio-
retirar se comienza reduciendo la dosis; retirar
nes, disestesias, sindrome gripal-like, altera-
ciones de la memoria.

21
REPORTES DE EFECTOS ADVERSOS DE BENZODIACEPINAS COMUNICADOS EN EL NORDESTE ARGENTINO CON
LAS FICHAS AMARILLAS DE FARMACOVIGILANCIA
Dra Mabel Valsecia Prof. Adjunta Farmacología - Dr Luis Malgor Prof. Titular Farmacología Fa-
cultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste

En las tablas siguientes se describen algunos reportes de diferentes síntomas producidos por be n -
zodiacepinas que fueron comunicados en el nordeste argentino a través de las fichas am arillas de
farm acovigilancia .

BENZODIACEPINA SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS Y/O PSIQUIÁTRICOS

ALPRAZOLAM Neurosis Irritabilidad, disartria, inestabilidad


emocional
ALPRAZOLAM Neurosis de angustia Trastornos mnésicos de la memo-
(3 semanas) ria reciente, falta de concentración,
sexo F 26 años
ALPRAZOLAM Ansiolítico Paciente que recibe 3 dosis y co-
mienza con taquicardia, intoleran-
cia a los ruidos, acúfenos,
inestabilidad emocional. (53 años
DIAZEPAM Ansiolítico F)
Inestabilidad postural (sexo F 45
años)
HALOPERIDOL LEVOPROMAZINA Esquizofrenia Cuadro disociativo, inconciencia,
DIAZEPAM depresión respiratoria severa, hipo-
tensión (80/60) Sexo M 49 años
LOFLAZEPATO Trastornos del suño, Angustia, depresión alternando con
bruxismo euforia (26 años F)
LORAZEPAM Intoxicación accidental Niño de 4 años ingiere lorazepam,
padece alucinaciones visuales,
auditivas.
LORAZEPAM Ansiolísis, hipnosis Crisis de ausencia, movimientos
utilización por más de automáticos miembros superiores
10 años, 10 mg/día siempre en igual secuencia (40-60
seg.) Melanosis facial, seborrea
fluente (49 años, M)

BENZODIACEPINA SÍNDROME DE ABSTINENCIA


ALPRAZOLAM Historia de uso de BZ de Presenta síndrome de abstinencia,
13 años , anteriormente excitación psíquica, ansiedad, an-
adicta a lorazepam gustia, insomnio intolerancia a los
ruidos 32 años, F
ALPRAZOLAM Al suspender la medic a- psicosis paranoide, excitación, irri-
ción por internación por tabilidad, cambio de carácter, agre-
problemas cardiovascula- sividad. (Síndrome de abstinencia
res agudo , cedió con la administración
de diazepam) Sexo M 45 años
ALPRAZOLAM Ansiedad circunstancial Al suspender se produce alteración
(automedicación) +/- 3 de la conducta (timia hipomaníaca)
meses 26 años F
BROMAZEPAM Hace 2 años es medicado Al no poder conseguir el medica-
por insomnio con brom a- mento presenta grave insomnio,
zepam 6 mg/día llanto, síntomas autonómicos (34
años F)
BROMAZEPAM + ALPRAZO- Hace 3 años ingiere bro- Padece alucinosis (micro y macro-
LAM mazepam y hace un año zoopsias) con inquietud, sudoración,
además alprazolam insomnio y cenestesias
DIAZEPAM d-PROPOXIFENO Adicto a klosidol y Valium, consulta por esfacelo en brazo y

22
luego de revascularización dolor toráxico atípico, cede con
miocárdica hace 16 años administración e.v. de los agentes
(6-10 ampollas/día de (66 años, sexo masculino)
cada droga, se
autoadministra e.v.,
DIAZEPAM LORAZEPAM Adicción a Bz con sín- sindrome abstinencia con agresivi-
BROMAZEPAM (en forma drome de abstinencia, dad, inquietud motora, angustia
simultánea, no se puede pre- más de 5 años de uso, se depresión, temblores generalizados,
cisar la dosis) ha probado le indica clonazepam, crisis autonómicas vagotónicas con
marihuana, hongos alucinóge- internación laborterapia brusca caída de la PA 50/30 (30
nos (cucumelo) años, sexo masculino)
FLUNITRAZEPAM 26 años, adicto desde los presenta alucinaciones auditivas y
19 años a flunitrazepam visuales tanto en la ingesta como en
marihuana y cocaína la abstinencia, internado por adic-
ción a flunitrazepam, cuando no lo
toma presenta ansiedad, insomnio,
agresividad (26 años M)
LORAZEPAM Neurosis de angustia (5 10 mg/día, al no ingerir una dosis
años de utilización) presenta síndrome de abstinencia
nerviosismo intenso, temblores,
ansiedad, angustia, insomnio. 32
años F
LORAZEPAM+ CLONAZE- Paciente adicto a benzo- 39 años sexo masculino, cuando no
PAM diacepinas alcohólico las consigue síndrome de abstine-
crónico cia, padece flatulencia con clonaze-
pam.

BENZODIACEPINA REACCIONES DERMATOLÓGICAS


ALPRAZOLAM + LEVOME- Ezquizofrenia paranoide Fotosensibilidad. Melanosis facial
PROMAZINA seborrea (24 años sexo masculino)
BROMAZEPAM + CLOR- S. Maníaco depresivo Fotosensibilidad , eritema eccema
PROMAZINA (43 años, F)
BROMAZEPAM + LEVOME- Excitación psicomotriz, Seborrea, fotosensibilidad (49 a. F)
PROMAZINA ansiedad aguda
ALPRAZOLAM, HALOPERI- Esquizofrenia, excitación Seborrea intensa, alopecia difusa
DOL, CLORPROMAZINA psicomotriz, ansiedad progresiva, melanosis facial (28
años, M)
ALPRAZOLAM CARBAMA- Disfunción cerebral difusa Múltiples manchas eritematosas en
CEPINA cara y cuello, pruriginosas a la quin-
ta dosis de alprazolam (35 años, F)

BENZODIACEPINA OTROS SÍNTOMAS


DIAZEPAM Crisis histérica se admi- Depresión respiratoria severa (sexo
nistra diazepam 10 mg F, 31 años) Guardia de un hospital
i.m., a los 15 min. se ad-
ministran 10 mg más por
vía i.v.
DIAZEPAM Síndrome de abstinencia Mialgia severa en mniembros inferio-
al alcohol, 15 mg/día, res, cede con AINEs y disminución
diazepam oral de la dosis de diazepam. (58 años,
M)
CLORAZEPATO DIPOTÁSICO Trastorno de la personali- Ginecomastia, galactorrea, disminu-
+ SULPIRIDA dad ción de la líbido (37 años, M)

23

También podría gustarte