Está en la página 1de 109

SEGUNDO

Básico

Y CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA
Cuaderno de trabajo del alumno
Semestre I ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Unidad 1

Explorando
nuestro espacio
geográfico
Derechos reservados Aptus Chile
¿Dónde se ubica Chile?
¿Quiénes son sus vecinos?
¿Qué características geográficas tiene Chile?
¿Cómo podemos recorrer y explorar a Chile?
¿Cómo valoran y cuidan los chilenos su territorio?

Derechos reservados Aptus Chile


Unidad 1: Explorando nuestro
espacio geográfico

O E

Perú
Bolivia

Chile
Argentina

Derechos reservados Aptus Chile


Ficha 1
Clase 1 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Met
Meta!
a!

Nuestra misión:
En esta unidad aprenderemos a:
• Leer y dibujar planos simples.
• Conocer y utilizar puntos de referencia y puntos cardinales.
• Ubicar Chile, Santiago y la propia región en un mapa.
• Describir distintas características y paisajes geográficos de Chile.
• Utilizar vocabulario geográfico.
• Identificar como protegemos nuestro territorio.

¿Cómo lo aprenderemos?
• Conociendo distintos mapas.
• Dibujando planos.
• Identificando los puntos cardinales en nuestro entorno.
• Utilizando imágenes y fuentes.
• Leyendo distintos textos breves.
• Clasificando información.

Actividad 1. Formulando preguntas.


• Responde en una frase ¿Qué es lo que aprenderemos en esta Unidad?

En esta unidad aprenderemos a:

6 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 2
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 2

Aprendiendo a leer y dibujar planos

Un plano es un dibujo que nos orienta y nos ayuda a ubicarnos. Los planos tienen
puntos de referencia o lugares fáciles de reconocer y también íconos, que son
dibujos que representan algo de la realidad.

Ej. Ícono:
CASINO

Ej. Lugar de referencia:

ÍCONOS PUNTOS DE REFERENCIA

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 7


Ficha 2
Clase 2 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 1. Observemos el plano


• Marca con un círculo (O) los íconos que encuentres y con una cruz (X) 3 puntos de
referencia que veas en este plano (los que consideres más importantes)

Pueblo de Cazadores

Actividad 2. Dando instrucciones.


• John es canadiense y viene llegando al pueblo de “Los Cazadores” en Chile.
Actualmente se está quedando en la casa de Juan y necesita ir al supermercado pero,
no sabe donde está. ¿Qué 3 instrucciones le darías para llegar a su destino?

1.

2.

3.

8 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 2
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 2

Actividad 3. Trabajo personal

1. • Dibuja un plano de tu casa o departamento, incorporando 3 íconos e identificando


3 puntos de referencia. Luego, identifica los íconos con un círculo (o) y los puntos de
referencia con una cruz (x):

2. • Desde la entrada de tu casa. Explica, dando 3 instrucciones, cómo se puede llegar a


tu pieza.

1.

2.

3.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 9


Ficha 3
Clase 3 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad Personal.
• Ubica en el plano los siguientes elementos, según las referencias y los íconos que
presentados: (da vuelta el cuadernillo)

PEGA AQUÍ
PEGA AQUÍ

PEGA AQUÍ
PEGA AQUÍ

PEGA AQUÍ
PEGA AQUÍ

10 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 3
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 3

nes
Instruccio
• El perro se ubica a la izquierda del árbol
• Los niños jugando se ubican a la derecha del icono de juegos
• El bus se ubica debajo del ícono de parada de buses
• El tesoro está enterrado debajo de las flores
• La banca se ubica a la derecha de los niños jugando
• La golondrina está volando sobre la pileta
• AQUÍ VAN LAS IMÁGENES PARA RECORTAR….

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 11


Derechos reservados Aptus Chile
Ficha 4
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 4

a m ig o s , m i n o m bre
Hola d el p la n eta
es E ógeno , v en g o
u ie r o ir a la T ie r ra y
Antípoda y q er empanadas de pino!
a Chile, a com
c ó m o ll eg a r , d á ndome
¿Me dicen er en c ia p ara no
luga r es d e r ef
er m e en el c a m in o?
per d

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 13


Ficha 4
Clase 4 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

¿Cómo me ubico en la Tierra? Los Mapas

Actividad 1. Identificamos:
• Un mapa es la representación de un territorio. Puede ser sobre una ciudad, una
región, un país o inclusive de toda la Tierra (planisferio/globo terráqueo)

• Existen distintos tipos de mapas, por ejemplo:

Mapa físico Mapa político


N N

O E O E

S S

Orinoco Guayana
Venezuela Suriname
Amazonas Guayana
Colombia
Francesa
Ecuador

Selva
Maro Grosso Brasil
Lago Perú
Titicaca
Bolivia

Cordillera de Paraguay
Chile
los Andes

Océano Paraná Océano Uruguay


Pacífico Pacífico Argentina
onia
g
Pata

Océano Océano
Atlántico Atlántico
3.000 mts.
1.000 mts.
200 mts.
0 mts.

14 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 4
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 4

Un mapa físico nos aporta información sobre:

Un mapa político nos aporta información sobre:

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 15


Ficha 4
Clase 4 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 2. Comparamos:
• Junto a tu compañero de banco, identifica una semejanza y una diferencia entre los
siguientes mapas, luego, compartan la respuesta con su curso:

Mapa físico Mapa político

16 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 4
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 4

¿En que se parecen estos mapas?

Estos mapas se parecen porque ambos:

¿En que se diferencian estos mapas?

Los mapas físicos Los mapas políticos

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 17


Ficha 4
Clase 4 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 3. Actividad personal

1. • Crea y Diseña un mapa físico y un mapa político en los siguientes espacios.


Incorpora al menos 3 íconos y 3 lugares de referencia en cada caso:

• Símbolos pictóricos (íconos):

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________


• Símbolos pictóricos (íconos):

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

• Pregunta: ¿Por qué necesito un mapa para ubicarme?

Necesito un mapa para ubicarme porque...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

18 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 5
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 5

Los puntos cardinales

O E

Recuerda:

Para ubicarnos en nuestro entorno,


necesitamos contar con puntos de
referencia, ej: cordilleras, océanos, lagos, etc.

Los puntos de referencia son elementos


respecto de los cuales podemos indicar
una posición.

Para poder orientarnos en la Tierra,


contamos con los 4 puntos cardinales:
Norte, Sur, Este y Oeste.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 19


Ficha 5
Clase 5 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 1. Comparamos:
• Orientándonos en el espacio. Establece, junto a tus compañeros dónde se ubican los
4 puntos cardinales, en el mapa de Chile.

Actividad 2.
• Establece junto a tus compañeros dónde se ubican, los 4 puntos cardinales, en tu
sala de clases. Utiliza una “N” para Norte, una “S” para Sur, una “E” para Este y una “O”
para Oeste.

Pizarra

20 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 5
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 5

Actividad 3.
• Pinta y recorta los 4 puntos cardinales y pégalos en su sala según corresponda su
ubicación geográfica.

N S

E O

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 21


Derechos reservados Aptus Chile
Ficha 6
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 6

Chile en el mapa ¿Dónde nos ubicamos en el mundo?

Actividad 1. Ubicándonos en el espacio.

• Identifica en el mapa mudo de América


del Sur a los siguientes países y píntalos
de diferentes colores:
- Chile
- Perú
- Bolivia
- Argentina
• Responde las preguntas que se
presentan
Océano
Pacífico

Océano
Atlántico

1. • ¿Qué países están al norte (arriba) de Chile?


Los países que están al norte de Chile son _______________ y _________________

2. • ¿Qué país está al este (derecha) de chile?


El país que está al Este de Chile es _________________________________________

3. • ¿Qué elemento se encuentra ubicado al Oeste (izquierda) de Chile _________________

4. • El elemento geográfico que se encuentra ubicado al Oeste de Chile es ___________

_____________________________________________________________________
5. • Encierra o ubica Santiago y tú región

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 23


Ficha 6
Clase 6 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 2. Actividad individual. Ubicación espacial


• Recorta las partes del puzzle de América del Sur y pégalas en la hoja. No olvides
poner en su lugar a la rosa de los vientos.

24 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 6
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 6

O E

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 25


Derechos reservados Aptus Chile
Ficha 6
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 6

Actividad 3.
• Escribe una Carta al alienígena Exógeno, dándole las indicaciones para llegar
a Chile. ¡Utiliza 4 puntos de referencia para que no se pierda! (puntos cardinales,
elementos geográficos, arriba, abajo, Norte , Sur, etc)

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 27


Ficha 7
Clase 7 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Chile y sus regiones


Nuestro país está dividido en 15 regiones. Cada región tiene una capital regional.
La capital de Chile es Santiago, que está ubicada en la Región Metropolitana.
La Región Metropolitana está ubicada al sur de la región de Valparaíso, cuya
capital es la ciudad de Valparaíso.
La región metropolitana está ubicada al norte de la región del Libertador
General Bernardo O`Higgins, cuya capital es la ciudad de Rancagua.

Actividad 1.
• Junto a tu compañero de banco, descubran a qué región se refieren las siguientes
indicaciones (Observa el mapa de la página 29):

1. • ¿Qué región está ubicada más al norte de nuestro país?

La región que está ubicada más al norte de nuestro país es______________________



2. • ¿Qué región está ubicada más al sur de nuestro país?

La región que está ubicada más al sur de nuestro país es________________________



3. • ¿Qué región está ubicada al sur de la región del Maule y al norte de la región de la
Araucanía?

La región que está ubicada al sur de la región del Maule y al norte de la región de la

Araucanía es ___________________________________________________________

4. • ¿Qué región está ubicada al sur de la región de Atacama y al norte de la región de
Valparaíso?

La región que está ubicada al sur de la región de Atacama y al norte de la región de

Valparaíso es ___________________________________________________________

28 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 7
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 7

5. • ¿Qué región está ubicada al sur de la región


de Arica y Parinacota y al norte de la región de
Antofagasta?
La región que está ubicada al sur de la región
de Arica y Parinacota y al norte de la región
de Antofagasta es:

___________________________________

6. • ¿Qué región está ubicada al sur de la región


de los Ríos y al norte de la región de Aysen
del General Carlos Ibáñez del Campo?

La región que está ubicada al sur de la región


de los Ríos y al norte de la región de Aysen
del General Carlos Ibáñez del Campo es:

___________________________________

7. Al Oeste de nuestro territorio se encuentra:

____________________________________

8. Al Este de nuestro territorio se encuentra:

____________________________________

9. Al Sur de nuestro territorio se encuentra:

____________________________________

10. Al Norte de nuestro territorio se encuentra:

____________________________________

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 29


Ficha 7
Clase 7 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 2. Trabajo personal.


• Marca en el mapa con un círculo la región dónde vives y luego completa la ficha:

Mi país se llama

La región en que vivo


se llama

La capital de mi
región es

Mi región limita la
norte con la región de

Mi región limita al sur


con la región de
Lo que más me gusta de la región donde yo vivo es

Lo que menos me gusta de la región donde yo vivo es

30 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 9
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 9

Las zonas naturales


Las zonas naturales corresponden a aquellos lugares que tienen
características comunes, y que se pueden agrupar según:

1 Clima: se refiere a la lluvia, el calor, el frío y los cambios de temperatura de


un lugar durante el año.
Ej.- En la zona norte llueve muy poco y en la zona sur llueve mucho.-

ZONA NORTE ZONA SUR

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 31


Ficha 9
Clase 9 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Relieve: se refiere a la cordillera, valles, volcanes, desierto, océanos, ríos,


2 islas, etc. Todo lo que podemos observar en la superficie del territorio.

Volcán Cordillera Río

Isla Desierto Valle

Costa Lago Archipiélago

32 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 9
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 9

Actividad 1.
• Lee junto a tu profesor las siguientes definiciones y relaciónalas con su respectivo
dibujo con una línea:

1 Zona de tierra rodeada


completamente por agua

2 Lugar de la superficie por


donde sale material del
interior de la tierra (magma)

3 Conjunto de montañas
entrelazadas

4 Espacio plano (llano) entre


montañas o alturas

5 Territorio arenoso por falta


casi total de lluvias

6 Corriente natural de agua


que fluye por un caudal

7 Lugar donde limita la tierra


con el mar (o lago o río)

8 Gran masa de agua quieta,


generalmente dulce,
rodeada de tierra.

9 Conjunto de islas
próximas entre sí

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 33


Ficha 9
Clase 9 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 2.
• Pinta aquellos elementos geográficos que estén presentes en tu entorno cotidiano y
escribe su nombre debajo de cada imagen.

Actividad 3.
• Observa el siguiente dibujo y encierra con un un círculo, los elementos geográficos
que identifiques. Anótalos en el espacio asignado.

34 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 9
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 9

Actividad 4. Nuestro entorno.


• ¿Qué elemento geográfico de tu entorno es el que más te gusta y por qué? Dibújalo

• El elemento geográfico de mi entorno que más me gusta es _____________________

_______________________________________________________________________

• Me gusta mucho porque__________________________________________________

• ¿A qué zona natural crees que pertenece tu región? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 35


Ficha 10
Clase 10 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Chile: sus zonas naturales


Zona norte Zona centro Zona Sur
Desde el límite norte Desde la región
Desde la región de
de nuestro país del Biobío hasta el
Ubicación Valparaíso hasta la
hasta la región de extremos sur de
región del Biobío.
Valparaíso. nuestro territorio.

Actividad 1.
• Pinta en el mapa (con colores diferentes) las 3 grandes zonas naturales de Chile e
identifica en cuál de ellas vives tú:
• Yo vivo en la Zona _____________ de nuestro país.

¿Qué color utilizaste para cada zona?

Zona norte

Zona centro

Mar
90º Chileno
53º
Zona sur

Polo Sur

Opinión
A mí me gusta vivir en la zona _________de nuestro país

porque_________________________________________________________

Si tuviera que vivir en otra zona natural, viviría en la zona ________________

porque_________________________________________________________
Derechos reservados Aptus Chile
Ficha 10
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 10

Actividad 2.
• Dibuja en cada recuadro las distintas zonas naturales

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 37


Ficha 11
Clase 11 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Zona Norte

UBICACIÓN
►► La Zona Norte se ubica, como su nombre lo
indica, en el Norte de nuestro país. Se extiende
entre el límite con Perú y el río Aconcagua.
►► Abarca las regiones:
• XV Región de Arica - Parinacota.
• I Región de Tarapacá.
• II Región de Antofagasta.
• III Región de Atacama.
• IV Región de Coquimbo

Actividad: Trabajamos con el mapa.

1. 1. Pinta en el mapa la Zona Norte de Chile de color

Argentina
naranjo.

2. 2. Marca con una cruz la región en que vives.

O E

S
Territorio
chileno
antártico
Equipo Editorial Aptus

Polo Sur

38 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 11
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 11

Características del relieve de la Zona Norte de Chile

• Entre el mar y la cordillera de la costa se forman amplias playas (Ahí se


han construido ciudades como Iquique o La Serena)
• El desierto de Atacama es el desierto más
árido del mundo (Hay ciertos lugares en
dónde nunca llueve)
• La Cordillera de los Andes presenta una
gran altura (Ahí también se ubica el
altiplano donde viven nuestros amigos los
auquénidos)
• Ahí se ubica el río Loa, que es el río más largo de Chile.

• El clima de esta zona es seco. Casi nunca llueve.

• Disponibilidad de agua limitada.

• La vegetación es muy escasa.

• La Zona Norte de nuestro país es rica en minerales,


como el cobre.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 39


Ficha 11
Clase 11 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 2.
• Escribe, junto a tu compañero de banco, 5 características de la zona Norte de nuestro país:

1 5

2 4
3

Actividad 3.
• Pinta sólo aquellas imágenes que correspondan a elementos del paisaje de la zona
Norte de nuestro país.

40 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 11
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 11

Actividad 4. Opinión
• ¿Qué característica geográfica de la zona norte es la que más te gusta? ¿Por qué?

La característica de la zona Norte que más ...


me gusta es___________________________________.

Esta característica me gusta porque


____________________________________________________

¿Qué característica geográfica de la zona Norte


es la que menos te gusta? ¿Por qué?
...
La característica de la zona Norte que
menos me gusta es_________________________________________.

Esta característica no me gusta porque__________________________________

Actividad 5.
• Pega en el siguiente recuadro, la imagen sobre algún paisaje que pertenezca a la
zona Norte de nuestro país y que te haya gustado. Explica por qué este paisaje es
característico de esta zona.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 41


Ficha 12
Clase 12 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 1.
• Lectura conjunta de poema y vocabulario.

Vocabulario
Atacama (Lucía Román Rivera)
Cimas: punto más alto de los
Horizonte de quebradas geometrías. montes y cerros.
Cimas caprichosas atisbando el cielo, Atisbando: ver tenue o
confusamente.
sin saber como atrapar las nubes
Ocaso: puesta del sol.
que pasan muy alto Cordillera adentro...
Cobriza: que contiene cobre.
Tierra … de soles y arenas, Flama: llama (fuego).
con un sueño verde que cada día escapa, *Diccionario RAE

cielos que al alba se pintan de rosa,


y ocasos que arden en cobriza flama.

Actividad 2. Contesta las preguntas que se presentan

1. ¿Por qué podemos decir que éste poema nos habla de la zona Norte de Chile?
• Podemos decir que éste poema nos habla de la zona Norte de Chile
porque__________________________________________________________

2. ¿Qué elementos geográficos o características de la zona Norte identificas? Nombre 3


• ______________________________
• ______________________________
• ______________________________

3. Explica con tus palabras el significado de la frase “un sueño verde que cada día escapa”
• Esta frase significa que______________________________________________

42 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 12
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 12

Actividad 3.
• Dibuja este poema en el recuadro adjunto. No olvides incorporar los elementos
geográficos o características del Norte Chileno que identificaste:

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 43


Ficha 13
Clase 13 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Zona Centro

UBICACIÓN
►►La Zona Central de nuestro país se extiende
entre los ríos Aconcagua y Biobío.
►►Abarca las regiones:
V Región de Valparaíso.

• XIII Región Metropolitana de Santiago.
• VI Región del Libertador Bernardo
O`Higgins.
• VII Región del Maule.
• VIII Región del Biobío.

Actividad:

1. 1. Pinta en el mapa la Zona Centro de Chile de


color café.

Argentina
2. 2. Marca con una cruz la región en que vives.

O E

S
Territorio
chileno
antártico
Equipo Editorial Aptus

Polo Sur

44 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 13
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 13

Características del relieve de la Zona Centro de Chile

• Es la zona más poblada en Chile (Clima y relieve).

• Entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa se forman valles


(ej. Santiago).
• Sus costas tienen puertos y ciudades (ej. Valparaíso, San Antonio).

• La Cordillera de los Andes mantiene grandes alturas.

• La Cordillera de la Costa es alta, pero va disminuyendo su tamaño hacia el Sur.

• Su clima es templado; sus veranos son calurosos y secos y sus inviernos son
fríos y lluviosos.
• Los ríos de esta zona se alimentan de las lluvias y del derretimiento de la
nieve que se acumula en la Cordillera de los Andes.
• La vegetación es más abundante y variada que en la zona Norte.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 45


Ficha 13
Clase 13 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 2.
• Escribe, junto a tu compañero de banco, 4 características de la zona Centro de
nuestro país:

1 3

2 4

Actividad 3.

• Marca, junto a tu compañero de banco, con un las frases que sean correctas
para describir la zona central, y con una X aquellas que no lo sean. Expliquen con sus
palabras porque consideraron las frases verdaderas o falsas:

Ejemplo:
1. En la zona central las lluvias se concentran en el invierno.

Esta frase es ________ porque en esta zona el clima es templado.

2. En la zona central está el altiplano.

Esta frase es ________ porque el altiplano se encuentra en la zona norte

46 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 13
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 13

1. • La zona central de Chile es la zona más poblada del país.

Esta frase es ________ porque____________________________________________


_____________________________________________________________________

2. • La zona central de Chile es más seca que la zona Norte.

Esta frase es ________ porque____________________________________________

_____________________________________________________________________

3. • El clima de la zona central de Chile es templado.

Esta frase es ________ porque____________________________________________

_____________________________________________________________________

4. • La zona central se caracteriza por sus extensos valles.

Esta frase es ________ porque____________________________________________

_____________________________________________________________________

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 47


Ficha 13
Clase 13 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 4. Opinión
• ¿Qué característica geográfica de la zona centro es la que más te gusta? ¿Por qué?

La característica de la zona Centro que más ...


me gusta es___________________________________.

Esta característica me gusta porque


____________________________________________________

¿Qué característica geográfica de la zona Centro


es la que menos te gusta? ¿Por qué? ...
La característica de la zona Centro que
menos me gusta es_________________________________________.

Esta característica no me gusta porque__________________________________

Actividad 5.
• Pega en el siguiente recuadro, la imagen sobre algún paisaje que pertenezca a la
zona Centro de nuestro país y que te haya gustado. Explica por qué este paisaje es
característico de esta zona.

48 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 14
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 14

Las organizaciones y servicios que protegen nuestro medio ambiente

Como ya hemos visto, el territorio y su geografía son fundamentales para el


desarrollo de nuestra vida y por ende, para Chile, es muy importante contar
con organizaciones y servicios que los protejan:
En nuestro país existe la Conaf (Corporación Nacional Forestal). Está dedicada
a cuidar los bosques, promover su vida y proteger su vegetación
Observa parte del contenido de su página web:

Actividad 1. Respondan

a. ¿Cuál es el mensaje principal de la página?

• El mensaje principal de esta página es ___________________________________

• ___________________________________________________________________

b. ¿Por qué se producen los incendios forestales?

• Los incendios forestales se producen porque _____________________________

• ___________________________________________________________________

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 49


Ficha 14
Clase 14 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

c. ¿Por qué los incendios forestales pueden afectar la vida humana?


• Los incendios forestales pueden afectar la vida de los hombres porque

___________________________________________________________________

Actividad 2. Respondan

Cinco regiones continúan afectadas por incendios forestales en la zona centro


sur del país, según el último informe entregado por la Oficina Nacional de
Emergencia (Onemi), son 22 las emergencias que se encuentran activas desde la
Región de Valaparaíso hasta Aysén.
En estos 22 incendios, ya se han consumidos 7.288 hectáreas, mientras que
entre los incendios que se han logrado controlar, se registran 57 diferentes
puntos. Personal de Onemi, Conaf, Bomberos y autoridades regionales se
encuentran desplegados en los diversos incendios en el país.

a. ¿A qué zona natural de Chile afectan los incendios de esta noticia?

• Estos incendios afectan la zona natural _________________________de nuestro país.

b. ¿Por qué crees que este episodio fue tratado como una emergencia?

• Este episodio fue tratado como una emergencia porque ______________________

______________________________________________________________

c. ¿Qué otras organizaciones de ayuda o servicios identificas? Nombra 2

• __________________________________________________

• __________________________________________________

d. ¿Por qué es importante la existencia de organizaciones o servicios que protejan el


medio ambiente?
• La existencia de organizaciones o servicios que protejan el medio ambiente es
importante porque_____________________________________________________

50 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 15
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 15

Zona Sur

UBICACIÓN
►►La Zona Sur de Chile se extiende desde el
río Biobío hasta las Islas Diego Ramírez, en
la XII Región.
►►Abarca las regiones:
• IX Región de la Araucanía.
• XIV Región de Los Ríos.
• X Región de Los Lagos.
• XI Región de Aysén, del General Carlos
Ibáñez del Campo.
• XII Región de Magallanes y la Antártica
chilena.

Actividad:

Argentina
1. 1. Pinta en el mapa la Zona Sur de Chile de color
verde.
2. 2. Marca con una cruz la región en que vives.

Vocabulario

Fiordo: entrada de mar entre N

empinadas laderas O E

S
Península: salida de tierra hacia
Territorio
el mar chileno
antártico
Equipo Editorial Aptus

Canales: vía que conecta dos


fuentes de agua.
Polo Sur
Exuberante: muy abundante y
copioso

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 51


Ficha 15
Clase 15 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Características del relieve de la Zona Sur de Chile

• La cordillera de los Andes disminuye su tamaño.

• Hay muchos volcanes.

• El relieve está dividido en numerosas islas, canales, península y fiordos.

• En esta zona encontramos grandes lagos. Ej Calafquén o Villarrica.

• Encontramos la Patagonia, una gran llanura al este de la Cordillera de los


Andes.
• Posee un clima de bajas temperaturas y abundantes lluvias.

• La vegetación en esta zona es exuberante a causa de las intensas lluvias.

• Podemos encontrar una gran variedad de animales.

52 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 15
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 15

Actividad 2.
• Junto a tu compañero de banco, escribe en este árbol 5 características de la zona Sur de
nuestro país:

Zona
Sur

Actividad 3.
• Pinta sólo aquellas imágenes que correspondan a elementos del paisaje de la zona Sur
de nuestro país.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 53


Ficha 15
Clase 15 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 4. Opinión
• ¿Qué característica geográfica de la zona sur es la que más te gusta? ¿Por qué?

La característica de la zona Sur que más ...


me gusta es___________________________________.

Esta característica me gusta porque


____________________________________________________

¿Qué característica geográfica de la zona Sur


es la que menos te gusta? ¿Por qué? ...
La característica de la zona Sur que
menos me gusta es_________________________________________.

Esta característica no me gusta porque__________________________________

Actividad 5.
• Pega en el siguiente recuadro, la imagen sobre algún paisaje que pertenezca a la zona
Sur de nuestro país y que te haya gustado. Explica por qué este paisaje es característico
de esta zona.

54 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 16
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 16

Protegiendo nuestro espacio

Actividad 1.
• ¡Evaluemos y expliquemos porqué éstas actitudes ayudan o perjudican a la naturaleza!

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 55


Ficha 16
Clase 16 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 2.
• Según corresponda a cada zona geográfica, pinta y pega aquí las figuras del recortable 16 y,
luego formula 2 ideas para cuidar y proteger estos elementos de nuestro entorno geográfico:

ZONA NORTE

1
PEGAR AQUÍ

ZONA CENTRO

PEGAR AQUÍ

ZONA SUR

1
PEGAR AQUÍ

56 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Segundo Semestre
Ficha 16
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 16

Recortables

Derechos reservados Aptus Chile


Derechos reservados Aptus Chile
Ficha 16
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 16

Actividad 3.
• Responde las siguientes preguntas sobre el cuidado de nuestro espacio geográfico:

1. ¿Eres respetuoso con el medio ambiente y cuidas a la naturaleza?

• Yo si___ no____ soy respetuoso con el medio ambiente y cuido a la naturaleza

porque ___________________________________________________________

2. ¿Has observado situaciones en que otros dañan la naturaleza? ¿Qué sucedió?


• Yo si____ no_____ he observado situaciones en que otros dañan la naturaleza.

Una vez en ________________________________________________________

3. ¿Es importante cuidar nuestro espacio natural?

• Yo si___ no____ es importante cuidar nuestro espacio natural.

porque ___________________________________________________________

4. ¿De qué manera puedes contribuir tú al cuidado de nuestros paisajes?


• Yo puedo contribuir al cuidado de nuestros paisajes ______________________

__________________________________________________________________

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 59


Ficha 17
Clase 17 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Sabías q
ue Chile
mundo. es el país
más larg
o del
Si lo reco
rriéramo
Arenas s s desde A
in deten rica a Pu
e r n os en avió ntas
demorar
íamos ca n, nos
y camina si 7 hora
ndo, cerc s, en aut
a de un m o 54 hor l
¿Y tú? ¿D es y med as 14, e
e qué for io!!! ñ o 2 0
viajar po
r nuestro
ma prefi
eres z o s del a a, transitó Se
mien guit s.
país?
¡A co Matías An s t ro paí !
n o o d o nu e
2 m eses
chil e t
n d o po
r
o m ás de
e i t
corri u n poqu
oró
dem

Los medios de transporte y comunicación


Al ser Chile un país tan largo, la comunicación entre los lugares
que están alejados es muy difícil. De ahí la importancia de
contar hoy con los medios de transporte y comunicación.
Estos medios permiten que las personas, pese a la distancia,
estén comunicadas y que por ejemplo, puedan intercambiar
productos de un lugar a otro.
Medios de transporte: todos aquellos medios que
utilizamos para trasladar personas o cosas de un lugar a otro.
Medios de comunicación: Es un soporte mediante el cual yo
transmito una idea, un mensaje o cualquier información.

60 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 17
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 17

Actividad 1.
• Identifica junto a tu profesor la importancia de los siguientes medios de transporte y
comunicación a nuestra comunidad:

El avión nos permite: El barco nos permite: La radio nos permite:

El celular nos permite: El televisión nos permite: El teléfono nos permite:

La carta nos permite: El tren nos permite: El computador nos permite:

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 61


Ficha 17
Clase 17 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 2.
• Pinta las imágenes que correspondan a un medio de transporte o de comunicación.

62 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 17
Unidad Explorando nuestro espacio geográfico Clase 17

Actividad 3.
• Identifica con una cruz (X) qué medio de transporte o comunicación utilizarías en las
siguientes situaciones:

Acción

Visitar a mis
tíos en el
norte o sur
de Chile
Avisarle a mi
mamá que
no llegaré a
almorzar
Comunicarme
con alguien
que vive en
Alemania

Recorrer
mi barrio

Viajar a
la luna

Ir al
supermercado

Hacer un
negocio

Derechos reservados Aptus Chile Eje Geografía 63


Ficha 17
Clase 17 Unidad Explorando nuestro espacio geográfico

Actividad 3.
• Responde a la pregunta

1. ¿Cuál es tu medio de transporte preferido?

¿Por qué?

Mi medio de transporte favorito

es _____________________________________

porque_____________________________________
2.
¿Cuál es tu medio de comunicación preferido?

¿Por qué?

Mi medio de comunicación favorito

es ___________________________________________________________________

porque _______________________________________________________________

Actividad 4.
• Mira el mapa de América o Chile y piensa cuál país o región te gustaría visitar y explica
cómo sería tu viaje, qué medio de transporte utilizarías y por qué lo visitarías.

Yo viajaría a _________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

64 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Unidad 2

Reconociendo a
nuestros pueblos
originarios
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Unidad 2: Reconociendo a nuestros
pueblos originarios

Apo
rte fi co
a á

gr
nu

eo
est

Espacio G
ro país

CHILE
as de vida
ndo
e mu

m
nd

For

Vis

Derechos reservados Aptus Chile


Ficha 1
Clase 1 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Reconociendo a nuestro pueblos originarios

Sabías tú que muchos


nombres de nuestras
localidades tienen su origen
en las lenguas nativas.

Actividad 1.
• Lee y descubre el significado de alguno de ellos. Marca con una X aquellos que
conozcas o hayas visitado:

Ancud: valle grande Llaillai: mucho viento

Apoquindo: ramo de flores Llanquihue: lago perdido

Apumanque: Cóndor jefe Melipilla: cuatro volcanes

Arauco: agua gredosa Nahuelbuta: tigre grande

Aysén: desmoronarse Paine: azul

Bucalemu: bosque grande Palena: araña cruel

Calafquén: otro mar Pudahuel: las lagunas

Concón: lugar de búhos Ranco: aguas peligrosas

Curacaví: fiesta de piedras Traiguén: cascada

Chiloé: lugar de gaviotas

68 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 1
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 1

Met
Meta!
a!

Nuestra misión:
En esta unidad aprenderemos a:

• Ubicar a los pueblos originarios de Chile en las diferentes zonas


geográficas de nuestro país.
• Reconocer ejemplos de modos de vida de los primeros habitantes
de Chile y cómo se adaptaron a su entorno geográfico.
• Comparar formas de vida del pasado con formas de vida actuales
• Valorar el aporte cultural de los pueblos originarios a nuestra
sociedad.

¿Cómo lo aprenderemos?

• Utilizando mapas
• Leyendo cuentos , poemas, narraciones
• Realizando dibujos
• Observando videos
• Comparando situaciones

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 69


Ficha 1
Clase 1 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Antiguamente
Pueblos originarios habi- Hubo un año en que…
tan el territorio actual
Los españoles llegaron Presente
a vivir a América y Chile,
y se encontraron con los En nuestra sociedad
pueblos nativos existen elementos tanto
del mundo español como
del mundo autóctono…

Preguntas de la Unidad
¿Desde cuándo están en América los pueblos originarios?.
¿Siguen estando presentes hoy? ¿Dónde?
¿De qué manera vivían las comunidades nativas antiguamente?
¿Existían diferencias entre las formas de vida de las
comunidades antiguas o todas vivían de la misma manera?
¿Existen similitudes y diferencias entre la manera de vivir de los
antiguos pueblos originarios y el nuestro?
¿Qué elementos conservamos todavía de los pueblos originarios?

Actividad 1.
• Escribe una pregunta que te gustaría resolver durante ésta unidad

70 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 1
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 1

Ejemplos de elementos del presente cuyo origen pertenece a los pueblos nativos

Cocina:
Muchos de los elementos de nuestra
cocina actual son originarios, como el
merkén o ají seco molido.

Identidad:
Muchos de nuestros niños reciben nombres de
cuyo origen es nativo, como Rayén, Aymara,
Nahuel, Lautaro o Millaray. O algunas instituciones
también son nombradas así, como el equipo de
fútbol Colo-Colo.

Lenguaje:
Muchas de las palabras que utilizamos h h
comúnmente provienen de lenguas autóctonas, bla bla
como, guagua, chichón, poto, pudú o choclo
l a h lah
b b

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 71


Ficha 1
Clase 1 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 2.
• Observa las siguientes imágenes y responde

VIVIENDA MAPUCHE VIVIENDA SELK’NAM

http://www.precolombino.cl/
http://upload.wikimedia.org/

Identifica 2 características de la vivienda Selk´nam:

Identifica 2 características de la vivienda Mapuche

1. ¿Qué tienen en común estas 2 imágenes?

Estas imágenes tienen en común

¿Por qué podemos decir que ambas viviendas son diferentes?

2. Estas imágenes son diferentes porque

72 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 1
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 1

Actividad 3.
• Compara las viviendas de los antiguos pueblos nativos con los hogares actuales y
responde

PRESENTE PRESENTE

PASADO PASADO

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 73


Ficha 1
Clase 1 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

a. ¿Qué características tienen los hogares del presente? Nombra 2

b. ¿Se parecen a las antiguas viviendas nativas? ¿Por qué?

Sí No porque

c. ¿Qué ventajas tienen las viviendas de nuestros pueblos originarios en comparación


a las nuestras?

La ventaja que tiene las viviendas de los pueblos nativos es

d. ¿Qué desventaja tienen las viviendas de nuestros pueblos originarios en compara-


ción a las nuestras?

La desventaja que tiene las viviendas de los pueblos nativos es

74 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 1
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 1

Actividad 4. Cuadro resumen


• Identifica 2 diferencias entre el pasado y el presente en relación a las viviendas

PASADO

PRESENTE

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 75


Ficha 2
Clase 2 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Nómades y Sedentarios
Los grupos nómades no conocieron la agricultura y por ende, se trasladaban
en busca de su alimento de un lugar a otro. Sus viviendas eran provisorias. Se
dedicaron a la caza, pesca y recolección y por lo tanto, su alimentación estaba
condicionada a su entorno.
Los grupos sedentarios desarrollaron la agricultura y la ganadería y por lo
mismo, se quedaron a vivir en un solo lugar, construyendo viviendas más
elaboradas. Como tenían su necesidad de alimento cubierta, pudieron
dedicarse a elaborar otras actividades: textiles, alfarería, orfebrería, etc.

Vocabulario

Provisorio: temporal

Actividad 1.
• Identifica, junto a tu profesor, con una x si las siguientes afirmaciones pertenecen a
la forma de vida sedentaria o nómade

Característica Nómades Sedentario


Cultivaban la tierra

Se dedicaban a la pesca y
recolección
Construyeron poblados

Vivían en un mismo lugar

Desarrollaron productos textiles


u orfebres.
Se trasladaban buscando su
alimento
Sus viviendas eran temporales

76 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 2
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 2

Actividad 2.
• Junto a tu compañero de banco lee las siguientes frases y determina si son verdaderas
o falsas. Justifica tus respuestas
V F
Ejemplo: Los grupos sedentarios pudieron desarrollar actividades distintas a
las de buscar alimento
Sí porque desarrollaron la agricultura y siempre tenías que comer.

a) Los grupos nómades dependían exclusivamente de la naturaleza para


alimentarse

b) Los nómades se dedicaron a sembrar la tierra y recolectar frutos

c) Las comunidades sedentarias se trasladaban según la estación del año

Actividad 3.
• ¿Cuál es tu forma de vida? Responde

a) ¿Tú eres nómade o sedentario? Por qué?

Yo soy porque

b) ¿Qué ventaja tiene ser nómade?

La ventaja de ser nómade es

c) ¿Qué ventaja tiene ser sedentario?

La ventaja de ser sedentario es

d) ¿Qué tipo de forma de vida prefieres? ¿Por qué?

Yo prefiero la forma de vida porque

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 77


Ficha 3
Clase 3 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

El territorio que habitaban los pueblos originarios de Chile

Nuestro largo territorio estuvo habitado, de Norte a Sur, por distintas


comunidades que fueron a su vez, muy diferentes entre sí. La geografía
influyó mucho en sus modos de vida y cada grupo se adaptó a las
particularidades de su propio entorno natural.

Actividad 1.
• ¿Qué crees tú? Determina a que zona natural pertenecen nuestros amigos. Identifica 2
elementos de la imagen por los que creas que habitan esa zona (Norte o Sur)

Zona natural: Zona natural:

1 1

2 2

78 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 3
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 3

Aymara
Existieron comunidades con formas
de vida muy distintas. Las hubo
nómades y sedentarias: Atacameños o
Likán Antai
Zona Norte
Diaguitas

Changos

PUEBLOS
Zona Geográfica
ORIGINARIOS Zona Centro Mapuches
en que habitaron
de CHILE

Chonos

¿Por qué crees tú que


hubo más comunidades Kaweskar o alacalufes
nómades al sur de Chile?
Zona Sur
Selk’nam u Onas

Yamanas o Yaganes

Nómades Sedentarios

SIMBOLOGÍA

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 79


Ficha 3
Clase 3 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 2.
• Identifica junto a tus compañeros, las formas de vida de las comunidades de éste
mapa. Utiliza una N para nómade y una S para sedentario. Anótalas en el recuadro.

Changos Atacameños y
Aymara

Diaguitas
Chonos
Mapuche

Alacalufes y
Yaganes
Onas

O E

80 Derechos reservados Aptus


2º Básico, Primer Semestre S Chile
Ficha 3
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 3

¿Cómo se adaptaron los pueblos originarios a su entorno geográfico?

Zona Norte Zona Centro Zona sur

• Aprendieron a cultivar en • Aprendieron a cultivar la • Aprendieron a construir


el desierto y la cordillera y a tierra canoas para navegar los
utilizar bien el agua. fiordos
• Fueron cazadores y
• Domesticaron auquénidos recolectores (Piñones) • Se protegían del frío con
• Utilizaron el adobe y la pieles y grasa animal
• Crearon viviendas o rucas,
piedra para construir sus adaptadas para resistir la • Se dedicaron a la al pesca
viviendas protegidas del lluvia (techo inclinado) y recolección
frío y el calor

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 81


Ficha 3
Clase 3 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 3.
• Junto a tu compañero de banco, piensa en una ventaja y una desventaja para los
pueblos nativos, el haber vivido en cada zona geográfica.

Pueblos originarios Pueblos originarios Pueblos originarios


que habitaban la que habitaban la que habitaban la
zona Norte zona Centro zona Sur

Ventaja
(positivo)

Desventaja
(Negativo)

Actividad 4.
• Observa las siguientes imágenes y encierra con un círculo rojo aquellas que asocias
a la zona norte, con un círculo verde aquellas que asocies a la zona centro y con un
círculo azul, aquellas que asocies la zona sur

lluvia
ruca piñon

alpaca

canoa

cactus

82 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 4
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 4

Aprendamos jugando

Hola! Mi nombre es Nanuk y soy un niño!


Mi familia pertenece al pueblo Inuit
Vivimos en Canadá (América del norte)
Estamos rodeados de hielo.
¡¿Sabes que tenemos perros que
arrastran nuestros trineos a través de
nuestro territorio…?!
Somos nómades y viajamos siguiendo a
nuestras presas:
Osos, peces, ballenas y focas.- De ellos,
nos alimentamos y abrigamos!

¿Y tú? ¿Conoces la vida de algún niño o


niña como yo? ¿Me la presentas?

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 83


Ficha 4
Clase 4 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 1.
• ¡Crea y cuenta la historia de un niño o niña que represente a nuestros pueblos
originarios! Identifica su pueblo, donde vive (norte, centro, sur), su tipo de vida, su
entorno geográfico y sus actividades. Acompaña tu relato con dibujos…

84 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 5
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 5

Aprendamos jugando

Los pueblos originarios que conocen la agricultura y agradecen


la generosidad de la tierra que los alimenta, celebran al año
nuevo como el fin y el inicio de un nuevo ciclo. Durante el
invierno, se alcanza el día más corto y la noche más larga. Desde
ese día en adelante, se comienzan a alargar los días y a
acortar las noches. A partir de entonces, la naturaleza
volverá a florecer, los animales mudarán su piel, las
semillas brotarán con la próxima primavera y por ello,
todos debemos celebrar un nuevo comienzo…

Los mapuche les Los rapa –nui Los aymaras En Perú y Bolivia,
dicen al año nuevo: celebran el: celebran el : el pueblo quechua
we-tripantu aringa-ora Machaqa Mara celebra el: Inti-raimi

Actividad 1.
• Responde la siguientes preguntas.

a) ¿Qué tipo de pueblos originarios celebran el año nuevo? (nómade o sedentario)


El tipo de pueblo originario que celebra el año nuevo es aquel que:

b) ¿Qué celebran nuestros pueblos originarios en su año nuevo?


En el año nuevo, los pueblos originarios celebran

c) ¿Por qué es importante para ellos?


El año nuevo es importante para ellos porque

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 85


Ficha 5
Clase 5 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

¿Qué cosas hacen los pueblos originarios durante su fiesta de año nuevo?
1. Aymaras: Esperan el nuevo Sol en un cerro. Sacrifican un llamo, y según los
latidos de su corazón, ven cómo será próximo ciclo. Si palpita poco tiempo, es
un augurio de un mal año. Si continúan palpitando más tiempo, significa que la
comunidad tendrá buenas cosechas y agua suficiente.
2. Mapuche: Al amanecer se reúnen entre la naturaleza, junto a los árboles, y
tocan alegremente sus instrumentos musicales. Luego acuden a un río donde se
sumergen para limpiarse del año anterior. Posteriormente miran al Sol y realizan
sus peticiones para el ciclo que comienza.

Actividad 2.
• Dibuja en los recuadros la ceremonia aymara, mapuche y la tuya de año nuevo. Luego
responde las preguntas

86 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 5
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 5

a) ¿Cuál es la ceremonia que más te gusta? ¿Por qué?

La ceremonia que más me gusta es la porque

b) ¿Cuál es la ceremonia que menos te gusta? ¿Por qué?

La ceremonia que menos me gusta es porque

c) ¿Crees que se debería cambiar la fecha de nuestro año nuevo tradicional? ¿Por qué?

Sí No porque

d) ¿Qué es lo que más te gusta de la celebración de tu año nuevo?

Lo que más me gusta de la celebración de mi año nuevo es

e) ¿Por qué crees tú que las celebraciones de año nuevo no han desaparecido en el
tiempo?

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 87


Ficha 6
Clase 6 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Ha llegado carta…
Estimados amigos:
La próxima semana viajaré a su país
para conocerlos a ustedes y su cultura.
Quiero saber cómo viven, qué cosas ha-
cen, cómo es su geografía, cómo prote-
gen su entorno, cómo son sus familias
y colegio y de qué manera celebran sus
distintas fiestas!!!
Nos vemos pronto
Nanuk

Actividad.
• Junto a 2 o 3 compañeros de curso, crea una lista de ideas sobre las cosas que quieres
enseñarle a Nanuk sobre nosotros, ideando maneras de que se sienta cómodo y feliz
durante su visita!. Explica por qué esas ideas favorecerán la experiencia del viaje de
Nanuk (al menos 4)

ar:
e n ayud
ed o?
e m e pu ómod
u c
g u ntas q
a ra estar
un idad?
Pre ap m
cesit e mi co l?
¿Qu é n e
stra r le d
os con é
o em
q u iero m r ealizar ?
¿Qu é
iv idade
s
e N anuk

?
a c t vie n
¿Qué e d ónde
¿D

88 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 8
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 8

Características de los pueblos originarios de nuestro Norte

Aymara
Lengua Tipo de vida Destacan por

*Domesticar auquénidos
Aymara Sedentario *Desarrollar sistemas de regadío
*Cultivar la papa y la quínoa

Atacameño o Likan-antai
Lengua Tipo de vida Destacan por
*Desarrollar Alfarería
(objetos de barro)
Kunza Sedentario *Dominar la agricultura
*Desarrollar sistemas de regadío
*Enflorar el ganado

Diaguita
Lengua Tipo de vida Destacan por
*Dominar la agricultura
Kakan Sedentario *Desarrollar Alfarería (Muchas formas
y diseños)

Changos
Lengua Tipo de vida Destacan por

*Cazar y recolectar
*Vivir en la Costa
Kunza Sedentario
*Construir balsas
*Cazar lobos marinos

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 89


Ficha 8
Clase 8 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Los atacameños Los changos


Lengua: Kunza. Lengua: Desconocida
Habitaban en la actual región de Los changos son una comunidad que
Antofagasta, en medio del desierto actualmente se encuentra extinta.
más seco del mundo. Sin embargo, Vivieron en la costa de la zona norte
desarrollaron la agricultura en los oasis y fueron nómades, por lo que se
y en especial, en las laderas de los desplazaban siguiendo su alimento.
cerros. Cultivaron maíz, papas, porotos y
quinoa. Fueron expertos cazadores y
pescadores. Obtenían del mar, atunes,
Tempranamente domesticaron alpacas congrios, tollos, jureles, pulpos, etc.
y llamas. Cazaban ballenas y lobos marinos. Se
Los atacameños mantienen hasta dice que imitaban el ladrido del lobo
nuestros días una particular actividad: el marino para poder aproximarse a su
enfloramiento de sus animales. presa.
Entre enero y marzo se reúnen a Recorrían los mares en balsas hechas
ornamentar a sus rebaños para rendir de éste mismo animal. Las construían
homenaje al espíritu de la montaña, con 4 lobos macho, que cosían hasta
que es el dueño de todos los animales, formar una embarcación de 3 metros.
y así, les de protección ante cualquier Las costuras eran también selladas con
peligro… aceite y grasa de lobo marino.

90 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 8
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 8

Actividad 1.
• Dibuja la vida de atacameños y changos. (Considera 3 aspectos de cada uno de ellos)

Atacameños Changos

1________________________________ 1________________________________

2________________________________ 2________________________________

3________________________________ 3________________________________

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 91


Ficha 8
Clase 8 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 2.
• Junto a tu compañero de curso. Compara el estilo de vida de los Changos y
Atacameños. (Piensa en los criterios de comparación señalados)

Atacameños Changos

Idioma

Dónde vivían

Tipo de vida

Forma de alimentación

Adaptación a su geografía

Detalle sorprendente

92 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 8
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 8

Actividad 3. Ayer y hoy.


• Piensa en la forma de vida de los pueblos originarios de la zona norte de chile y
compáralos con la manera en que vivimos en el presente

Antiguos pueblos Presente


originarios

Idioma

Zona que habitan

Tipo de vida

Forma de alimentación

Adaptación a su geografía

Detalle sorprendente

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 93


Ficha 8
Clase 8 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 4.
• Lee las palabras que utilizamos cuyo origen proviene de las lenguas originarias de la
zona norte y crea 5 oraciones en que las utilices. (Al menos una palabra por oración)

Ejemplo: La cazuela es un tipo de sopa que tiene zapallo.

Palabra Origen
Alpaca Aymara
Camanchaca Aymara
Chinchilla Aymara
Cancha Quechua
Cóndor Quechua
Papa Quechua
Guagua Quechua
Palta Quechua
Zapallo Quechua
Poroto Quechua

94 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 9
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 9

Hola, soy José Mamani. Soy


aymara y vivo en Arica, en la
región de Arica y Parinacota.
Te voy a contar muchas cosas
de mi región y de mi pueblo.
Se lo enseñaron mis abuelos a
mis padres y mis padres me lo
han enseñado a mí. Es lo que
me hace sentir que pertenezco
a este lugar, que también fue
el lugar de mis abuelos. ¡Son
tantas cosas!
Nosotros, los aymara somos
un pueblo originario que
desde hace mucho, mucho
tiempo vive entre Bolivia, el
sur de Perú y el norte de Chile
y Argentina. Nuestra lengua
nativa es el aymara, idioma
que se mantiene hasta hoy. Yo, por ejemplo, soy bilingüe. Hablo castellano y aymara.
Te enseño algunas palabras: amanu o amanuta, en castellano significa intencional;
anataña, en castellano es jugar; amaru es serpiente; warawara es estrella; ullaña es
leer; kusa es bien; kusisita es alegre, masi es amigo, kamisaraki es una forma de saludo.
Nosotros creemos que toda la vida es importante, por eso respetamos la naturaleza
que es nuestra protectora. Le decimos Pachamama y al Sol lo llamamos Tata Inti y
le dedicamos nuestros respetos y agradecimientos con ceremonias, donde todos
participamos contribuyendo a la alegría y armonía del pueblo.
Cuando llegaron los españoles a este territorio, nuestra religión se mezcló con la
católica. Actualmente nuestra religión es una mezcla entre las tradiciones religiosas
aymara con otras de origen español… Nuestras ceremonias y rituales más importantes
están relacionados con los cambios climáticos y los momentos de descanso de la tierra:
la cosecha. Por eso, dividimos el año en tres períodos, los cuales están directamente
relacionados con el trabajo agrícola: la época seca (siembra), la lluviosa (crecimiento)
y la fría (cosecha). Así, las fiestas, a través del culto a nuestras deidades y antepasados,
celebran la fertilidad y desean bienestar y abundancia para todos.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 95


Ficha 9
Clase 9 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 1.
• Destaca lo que más te llamo la atención de la vida de José Mamani. Explica por qué.

Opinión
Lo que más me llamó la atención de la vida de José Mamani fue

Me llamó la atención porque

Actividad 2.
• Junto a tu compañero de banco, completa el siguiente cuadro comparativo, entre la
vida de José Mamani y la de ustedes.

José Mamani Nosotros


Idioma Idioma

Antepasados Antepasados

Religión Religión

Relación con la naturaleza Relación con la naturaleza

Fiestas y ceremonias Fiestas y ceremonias

96 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 9
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 9

Actividad 3.
• Escribe una carta a José Mamani, contándole acerca de tu propia vida. Menciona 2
similitudes y 2 diferencias que tú hayas identificado.

Estimado José Mamani:

Tu nombre

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 97


Ficha 10
Clase 10 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 1. Lectura conjunta.

Niños queridos, mi nombre es Inara. Soy una anciana


y sabia machi y quiero que conozcan parte de nues-
tras antiguas costumbres…
El nombre de nuestro pueblo viene de la palabra
Mapu que significa tierra y de Che, que quiere decir
gente, o sea, somos la gente de la tierra, y amamos y
respetamos toda la naturaleza.
Nuestro pueblo conoció la caza de distintos animales como guanacos y huemu-
les y la recolección de varios frutos como el piñón, pero también descubrimos la
agricultura y construimos poblados. Vivimos en unas casas llamadas rukas, que
se instalaban al centro de los bosques y en la orillas de los ríos. Ellas pueden ser
rectangulares o circulares, pero siempre tienen en su centro un fogón que nos
reúne, abriga del frío y nos permite cocinar y compartir nuestro alimento.
Las familias mapuche están formadas por el padre, que podía tener una o más
esposas y todos sus hijos. El padre enseñaba a sus hijos las diferentes labores
del campo, como el cuidado de los animales, el
corte de la leña, la búsqueda de agua, etc. Las
madres se preocupaban de alimentar, vestir y
limpiar a sus hijos, así como también enseñar las
costumbres de su pueblo.
Los niños desde pequeños eran preparados para
la guerra. Los entrenaban haciendo carreras y es-
calando cerros para que tuvieran un cuerpo ágil y
fuerte. También se les enseñaba a manejar armas,
como lanzas, flechas y boleadoras. Las niñas en
cambio, aprendían a tejer, cultivar la tierra, criar
niños y hacer vasijas de greda.
En los ratos libres, los mapuche practican un juego
llamado chueca o palín que consiste en que dos
equipos contrarios compiten, empujando una
pelota con el palín hasta el arco de su adversario.

98 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 10
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 10

Actividad 2. Listado.
• Junto a tus compañeros piensa en las características del pueblo mapuche que
llamaron tu atención. Anótalas en el recuadro

Actividad 3. Listado.
• Dibuja en este espacio lo que más te gustó conocer del pueblo mapuche y explica
por qué esto llamó tu atención.

esto llamó mi
atención porque:

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 99


Ficha 10
Clase 10 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 4.
• Relaciona con una línea a cada personaje con la función que cumple dentro de la
comunidad mapuche.

enseñan las costumbres del pueblo a


Niños
los niños

Niñas enseñan las labores del campo

Machi es el líder espiritual de la comunidad

ayudan con la crianza de los niños y


Hombres
las labores doméstica

Mujeres Son entrenados para la guerra

Actividad 5.
• Identifica que rol cumplen en nuestra comunidad estos personajes

Niños

Niñas

Sacerdote o pastor:

Hombres

Mujeres

100 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 10
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase10

Actividad 6.
• Compara el estilo de vida mapuche con el tuyo, considerando estos criterios:

Yo Mapuche

Tipo de vivienda

Rol de mujeres

Rol de hombres

Rol de los niños

Rol de las niñas

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 101


Ficha 11
Clase 11 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 1 . Lectura conjunta.

Hace mucho tiempo en las tierras de los mapuche se levantó del mar una enor-
me serpiente y comenzó a gritar “kai, kai, kai” cada vez más fuerte y más agudo.
Esta serpiente provocó una lluvia que se transformó en tormenta, y luego en
diluvio, inundando toda la tierra.
Para salvarse los mapuche subieron a la punta de los cerros. Cuando no podían
subir más oyeron una voz que venía del fondo de la tierra que decía “treng, treng,
treng”. Era la serpiente divina que venía a auxiliarlos. Así comenzó una batalla
entre Kai Kai y Treng Treng. Mientras Kai Kai chillaba más fuerte, Treng Treng hacía
temblar la tierra y la levantaba más y más. Viéndose vencida, Kai Kai se hundió en
las profundidades del mar, donde no se la volvió a ver.
Desde entonces, cuando tiembla y los maremotos inundan la tierra o cuando
llueve demasiado y suben las aguas de los ríos y lagos, los mapuche oyen el grito
de kai Kai. Afortunadamente, ahora Treng Treng ya está alerta, de manera que an-
tes que kai Kai haga daño al pueblo mapuche, la hace callar con su sonido sordo
que hace crecer la tierra.

102 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 11
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 11

Actividad 2.
• Después la lectura. Imagina y dibuja una historia diferente para explicar algún
fenómeno como: la lluvia, los temblores, la formación de los lagos, la salida del sol, el
otoño, etc.

Tema

Historia

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 103


Ficha 12
Clase 12 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

La vida nómade del sur de Chile

Pueblos nativos de la zona Sur. ¿Quiénes fueron?


Chonos

Kaweskar o
PUEBLOS alacalufes
ORIGINARIOS Zona Geográfica
Zona Sur
de CHILE en que habitaron
Selk’nam u Onas

Yamanas o
Yaganes

Actividad 1.
• Junto a tu compañero de banco, lee acerca de estas comunidades de la zona del
extremo sur de nuestro país y respondan:

1. ¿De qué forma se alimentaban estas comunidades?

Estas comunidades se alimentaban

2. ¿Qué estilo de vida tenían? ¿Nómades o sedentarios?

Todas estas comunidades fueron

3. ¿Qué características tenía su entorno geográfico?

Su entorno geográfico era

4. ¿Qué aspecto de su vida te llama la atención? ¿Por qué?

El aspecto de su vida que llamó mi atención fue

porque

104 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 12
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 12

Actividad 1 . Lectura conjunta.

Este pueblo semi- nómade habitó en tierra del fuego. Eran cazadores y recolecto-
res de animales como guanacos y zorros.
Fueron de estatura elevada y de contextura robusta. Ellos depilaban todo su
cuerpo, salvo su cabellera, que dejaban bastante larga. Se vestían con capas de
zorro o guanaco, pero también utilizaban pintura. Los diseños de sus dibujos
reflejaban su estado de ánimo.
Organizaban sus comunidades en familias cuyo jefe era el padre. Al igual que
otros pueblos de la zona sur, los selk´nam tenían un rito de iniciación de la vida
adulta: el Hain. En esta ceremonia se reunía a todos los jóvenes en una gran caba-
ña construida para la ocasión, haciéndoles pasar duras pruebas y enseñándoles
las tradiciones de los antepasados. Se contaba de un tiempo antiguo en que las
mujeres dominaban y mandaban completamente a los hombres, hasta que estos
se revelaron, las mataron y tomaron el control del grupo. Los hombres adultos se
disfrazaban de espíritus para asustar y ahuyentar a las mujeres.
Esta comunidad tuvo un triste final porque fueron exterminados cuando llegaron
los europeos a la zona.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 105


Ficha 12
Clase 12 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 2.
• Has un listado con las características más importantes de éste pueblo o las que más
llamaron tu atención.

106 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 12
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 12

Actividad 3.
• Completa el cuadro comparativo entre la forma de vida de los selk´nam y la tuya.

Yo selk´nam

Cómo organizan su comunidad

Ceremonias de iniciación

De que se alimentan

Como se abrigan

Tipo de vida

Zona que habitan

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 107


Ficha 13
Clase 13 Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios

Actividad 1. Lectura

¡Conocer nuestra cultura es amarla!


En la Isla de Pascua habita el pueblo Rapa Nui. Alejados de
nuestro continente, han mantenido un especial amor por su
lengua y tradiciones. Su isla en sí misma es un valioso museo,
pues tiene en ella a los famosos Moais o estatuas gigantes.
La isla, pese a ser pequeña, posee 4 volcanes dormidos y
playas hermosas de arena blanca y agua tibia y cristalina.
Este pueblo, mantiene viva sus tradiciones, enseñando a
los niños su lengua, cantando sus canciones, interpretando
sus bailes y también celebrando sus antiguos ritos. Durante
la primera mitad de febrero, ellos realizan La Tapati, que es una fiesta que dura
alrededor de 10 días, donde varios grupos
participan en una serie de competencias
para finalmente elegir a una reina…
Los rapa nui sienten orgullo por lo que son
y valoran cada detalle de su cultura.

108 Derechos reservados Aptus Chile


2º Básico, Primer Semestre
Ficha 13
Unidad Reconociendo a nuestros pueblos originarios Clase 13

Actividad 2.
• Responde junto a tu compañero de banco a la siguiente pregunta
¿Por qué el pueblo rapa nui valora tanto sus tradiciones?
El pueblo rapa nui valora mucho su cultura porque

Actividad 3.
• Piensa en aquello que más valores o te guste de tu comunidad (Piensa en tus fiestas,
ceremonias, geografía, lengua, tradiciones, comidas, etc.)

Derechos reservados Aptus Chile Eje Historia 109

También podría gustarte