Está en la página 1de 4

LA COMUNICACIÓN

1. ¿Cómo se define el mensaje? B. El receptor


A. Sinónimo de información. C. El canal
B. La información codificada y transmitida en D. El ruido
el acto comunicativo. E. El código
C. El conjunto de datos sobre la realidad 7. Complete correctamente el enunciado: “La
objetiva. comunicación, en cualquiera de sus formas, es
D. La realidad sobre la cual nos informamos. fundamentalmente un ………..de transmisión de
E. El conjunto de signos utilizados en la información”
comunicación. A. Sistema
2. ¿Cuál es la diferencia entre la comunicación B. Proceso
humana y animal? C. Fenómeno
A. El tipo de código. D. Signo
B. Los referentes. E. Tipo
C. El canal que se utiliza. 8. Para que haya comunicación perfecta entre
D. La complejidad del mensaje. emisor y receptor, es necesario que:
E. La carencia de signos. A. El receptor esté alfabetizado.
3. En un salón de clase, el profesor está dictando B. El emisor sea claro en sus expresiones.
su tema, pero está resfriado y su voz no es clara C. Compartan el mismo código.
ni fuerte, por lo que los alumnos no lo D. Exista un código complementario.
entienden. Aquí se ha producido ruido E. Dominen el tema que traten.
principalmente a nivel del: 9. ¿Cuál es el soporte físico de la comunicación?
A. Emisor A. El canal
B. Receptor B. El emisor
C. Canal C. El mensaje
D. Mensaje D. El contexto
E. Código E. El referente
4. ¿Qué procesos corresponden a la síquica en la 10. ¿Qué forma de comunicación es el monólogo?
comunicación? A. Intrapersonal
A. La codificación y decodificación. B. Indirecta
B. La producción del sonido. C. De masas
C. La percepción del signo. D. No lingüística
D. La articulación. E. De difusión
E. La difusión a través del canal del mensaje. 11. La comunicación es un fenómeno
5. Si recibes un volante que te invita a participar principalmente:
en una gran manifestación contra las A. Fisiológico
privatizaciones, se produce una comunicación: B. Individual
A. Lingüística, directa y de difusión. C. Sicológico
B. Indirecta, de masas y lingüística. D. Lingüístico
C. Intrapersonal, bidireccional y de difusión. E. Social
D. Bidireccional, directa, no lingüística. 12. ¿Qué fase de la comunicación se relaciona con
E. Lingüística, bidireccional e intrapersonal. la codificación y decodificación?
6. ¿Qué elemento de la comunicación ha A. Física
alcanzado mayor desarrollo en la época B. Síquica
contemporánea? C. Auditiva
A. El emisor D. Fisiológica
E. Acústica 17. Para que exista una comunicación de medios
13. El proceso de codificación consiste en: necesariamente tiene que existir el factor:
A. Descifrar el código para entender el A. Cultural
mensaje. B. Sicológico
B. Convertir la información en elementos para C. Contextual
su transmisión. D. Técnico
C. Utilizar el mismo código entre el emisor y E. Social
receptor. 18. En Vanesa leyó un poema escrito en lengua
D. Transmitir información a través de un canal. española por César Vallejo; las frases resaltadas
E. Tener un sistema de signos. corresponden respectivamente a los elementos:
14. El código: A. Mensaje- canal
A. Permite el entendimiento cabal de los B. Código- canal
interlocutores. C. Referente- receptor
B. Contiene la idea esencial del mensaje. D. Receptor- emisor
C. Es la información sistematizada. E. Código- emisor
D. Es el soporte o medio físico por el que viaja 19. Pepe lee una frase que dice: y
el mensaje. desgraciadamente el dolor crece en el mundo a
E. Es el conjunto de signos usados en la cada rato. Las partes resaltadas constituyen:
comunicación. A. Receptor y emisor
15. En una clase, el alumno escuchaba con suma B. Emisor y mensaje
atención lo que el profesor explicaba sobre la C. Receptor y mensaje
realidad mundial, pero debido a que no tenía D. Emisor y código
mucha base sobre el tema, el alumno no lo E. Referente y mensaje
podía entender adecuadamente y hasta 20. ¿En qué momento se produce la
entendía otras cosas. ¿Qué elemento de la decodificación?
comunicación no está cumpliendo A. Al inicio del proceso comunicativo.
adecuadamente su papel, partiendo de que el B. En la fase síquica del emisor.
profesor utiliza la misma lengua que los C. En la fase física de receptor.
alumnos? D. Simultáneamente, tanto en el emisor como
A. Código en el receptor.
B. Mensaje E. En la fase síquica del receptor
C. Emisor 21. En la comunicación humana no lingüística, se
D. Situación usa:
E. Referente A. Solo código verbal.
16. Cuando un policía dirige el tránsito, una forma B. Código no verbal.
de comunicación que no puede producirse es la: C. Solo signos gráficos.
A. Bidireccional D. La escritura.
B. Directa E. Solo signos acústicos.
C. No lingüística
D. De medios
E. Lingüística
EL LENGUAJE

1. ¿En qué alternativa predomina la función E. Al cabo de la clausura académica, le dieron el


informativa o referencial? adiós al delegado.
A. Aprendan, una por una, las leyes naturales de la 6. ¿En qué alternativa predomina la función estética?
vida. A. La materia no se crea ni se destruye, solo se
B. Quisiera que este año nos vaya muy bien a transforma.
todos. B. Hoy como ayer me espera una labor ardua en
C. Muestren sus carnés al momento de ingresar. mi recinto de creación.
D. El sema es la unidad de significado. C. La vida en la tierra es distinta que en cualquier
E. Vuelva de una vez a la vida, querido hermano. otra galaxia.
2. Señale la alternativa donde predomine una función D. Si los hombres de genio son cordilleras nevadas,
expresiva: los imitadores no pasan de riachuelos
A. Mi madre pensaba en nosotros y ustedes. alimentados con el deshielo de la cumbre.
B. El ventilador de mi tío tiene alrededor de E. Tanto en prosa como en verso, oculta su arte
veinte años. con maestría sin poner en contradicción al
C. En el Perú existen muchas culturas amerindias. hombre con el escritor.
D. Se le cayó el dinero cuando iba a la sal de 7. En la función…………… el elemento que destaca es el
estudio. mensaje.
E. Afortunadamente todo salió bien. A. Metalingüística
3. ¿En dónde predomina la función apelativa? B. Poética
A. Es necesario que amen el estudio más que a C. Representativa
todo. D. Apelativa
B. Fue como si llegara el más hermoso puerto de E. Fática
mediodía. 8. ¿Podrías leer en voz baja?
C. Todos han hecho algo por ser alguien en la vida. En la frase anterior la función predominante es la:
D. Por más que tuvo el éxito, no bajó la guardia. A. Metalingüística
E. Quisiera acabar con la tristeza humana. B. Poética
4. Expresión que refleja la función metalingüística: C. Cognitiva
A. En la clase de literatura hemos tratado de D. Apelativa
Homero y la Ilíada. E. Fática
B. Mi amiga no pronuncia bien las palabras por 9. ¿En qué opción es predominante la función
motivos fisiológicos.} informativa?
C. La justicia por sí sola no existe en ninguna parte A. No me pregunten por qué y para qué.
del mundo. B. La lingüística tiene como ramas a la gramática y
D. Las preposiciones son enlaces que subordinan. la semántica.
E. La epopeya como el cantar de gesta son C. La eterna noche es como el sufrimiento infinito
especies de la épica. de nuestros hermanos.
5. Señale qué alternativa cumple la función fática. D. ¡Que venga hoy o mañana, no les tenemos
A. Sacando el corazón al viento libre y ajustándolo miedo!
al verde del tuyo. E. ¡Quiero que te vayas hoy mismo!, articuló
B. Tienen que terminar con los ejercicios mustio el progenitor solitario.
planteados. 10.
C. Creo que Verónica nos estaba llamando para
ayudarte.
D. Cómo se encuentra, ¿bien? …ya entiendo, sí…

También podría gustarte