Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA:
Eleuthería, boulé y diánoia en Aristóteles

Problemas de filosofía de la historia y ciencias sociales

Dra. Elisa de la Peña Ponce de León


elifilosofia@gmail.com

SEMESTRE

CICLO: 2019-1

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

Carácter: optativo

Tipo : teórico

Modalidad: curso

Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente:

INTRODUCCIÓN
El curso pretende mostrar que la eleuthería, libertad, es la categoría antropológica
más compleja e importante que propone Aristóteles. La libertad se entiende como
una realidad política, que surge de la capacidad de la comunidad de reconocer la
individualidad característica del ser humano, como fruto de la acción deliberada y
elegida.
La libertad en el estagirita se desarrolla a partir de dos grandes perspectivas.
Uno, el gobierno político en contraposición con el gobierno despótico; pues sólo es
posible hablar de política cuando se organiza una sociedad de libres e iguales. Dos,
desde la preocupación por determinar cuál es el mejor tipo de vida para el ser
humano, pues la vida feliz, es también, la pregunta sobre cuál tipo de vida es la más
libre.
En el pensamiento aristotélico es precisamente en Política, y no en Ética,
donde se aborda la libertad. Política es la única obra del estagirita donde
aparece el término eleuthería, libertad, de manera constante. Si bien, el estagirita
nunca aborda en sentido estricto el tópico de la libertad, en su pensamiento se
puede observar no solo el surgimiento del hombre libre, y por consecuencia de la
libertad, como realidad y concepto político.
Libre y libertad son categorías que implican racionalidad, específicamente
deliberación y pensamiento, y por ende, no son meros conceptos asociados a roles
políticos. En Política hay elementos suficientes para hablar de libre y libertad como
categorías antropológicas, pues para el estagirita la libertad se funda en la razón;
es decir, ejercitar plenamente la razón equivale a ser libre. Y dicha libertad deviene
únicamente en el devenir político, razón por la que el pensamiento aristotélico a mi
juicio tiene una coyuntura importante con el republicanismo.
Aunque los estudios aristotélicos sobre la acción humana suelen relacionarse
con libertad de manera implícita, se suele pensar que la libertad en sí misma no es
un tópico importante para el estagirita. De hecho, la mayoría de los estudios
aristotélicos sobre la acción suelen privilegiar como fuentes de investigación las
diversas obras dedicadas a la ética (Ética Nicomaquea, Ética Eudemia, La Gran
Ética) sobre Política; y en aquellas apenas y aparece el tema de la libertad. Así, por
ejemplo, en Ética Nicomaquea, que es la obra ética más estudiada de nuestro
autor -por juzgarse la más madura y completa de las tres mencionadas-, el término
libertad aparece únicamente tres veces de manera secundaria.
El concepto de libertad en Aristóteles es una categoría filosófica que no se ha
estudiado a fondo; lo cual es de llamar la atención teniendo en cuenta la
importancia de dicho tópico para la filosofía y la enorme cantidad de estudios que
se han realizado en torno al pensamiento del estagirita. Se podría decir que
algunas de las razones de este olvido provienen del propio Aristóteles; en primer
lugar es posible afirmar que la libertad nunca es abordada por él como tópico
central en texto alguno; en segundo lugar, el argumento aristotélico a favor de la
esclavitud por naturaleza parece oponerse fuertemente a la noción moderna de
libertad, la cual suele predicar la libertad como característica universal del hombre.
Como bien se sabe, Hegel afirma que la libertad del estado es algo que los
antiguos no conocieron; lo cual incluye, por supuesto, a Aristóteles. Hasta cierto
punto, es importante considerar que dicha afirmación hegeliana no es una
ingenuidad, antes bien, es una idea que expresa que la libertad no fue para los
griegos antiguos algo que le correspondiese al hombre por el mero hecho de ser
hombre.
La libertad, aristotélicamente hablando, es una capacidad fáctica del ser
humano para determinar de un modo u otro el carácter y el modo de ser o cualidad
política de una comunidad. Ligando así de manera fundamental el ejercicio de la
libertad con el de ciudadanía. la finalidad del libre como ciudadano permite
comprender el proyecto del estudio que realiza el estagirita sobre las cosas
humanas, particularmente desde Ética Nicomaquea hasta Política. La libertad
como categoría política, y en consecuencia filosófica, implica un particularidad
teleológica dentro del pensamiento aristotélico, donde la felicidad como impulso
natural, está condicionado por la deliberación, el pensamiento y la elección. De ahí
que la categoría de libertad sea la más compleja en el pensamiento aristotélico y la
que, a mi juicio, mejor muestra la hegemonía del aspecto cultural-electivo.
La acción humana comprendida desde la libertad en el pensamiento del
estagirita, permite sostener la continuidad temática entre Ética nicomaquea y
Política; textos fundamentales del curso. La libertad como racionalidad en Aristóteles
es el principio fundamental del carácter, de la ciudadanía y de los quehaceres libres.
Permitiendo sostener que la libertad es el poder colectivo devenido a la conciencia
individual, que reconoce su capacidad y ejerce su derecho para determinar su
carácter y el modo de organización de su comunidad política.

OBJETIVOS

Que el alumno:

-Ahonde en el concepto de eleuthería, libertad, en Aristóteles como una categoría


originalmente política para comprender la acción humana.
-Problemátice analíticamente la diferencia entre el hombre libre y el esclavo.
-Pueda fundamentar el ejercicio de la libertad a partir de los usos racionales de le
boulé, deliberación, y diánoia, pensamiento.
-Comprenda que el tema de la eleuthería, libertad, es el fundamento del polités,
ciudadano.

Temario

1. La continuidad entre Ética nicomaquea y Política


2. La eleuthería, libertad, como categoría originalmente política y su relación con
ética
3. Del fundamento natural de la libertad, hacia la libertad como categoría cultural
a. El libre como no esclavo
i. La esclavitud a ojos de la justicia
ii. La libertad como capacidad natural
iii. La libertad como fundamento de actividad humana
b. La oposición entre el gobierno político y el despótico
i. El libre y la deliberación
ii. El libre como ciudadano
4. La libertad como el fundamento de la acción humana en su consideración ético
política
5. La frágil relación de la libertad y la virtud, y su consecuente relación en el
ámbito de la ética y de la política

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Aristóteles (1954), Ética nicomaquea, versión y notas de Antonio Gómez Robledo,


UNAM, México.

Aristóteles (1995), Constitución de los atenienses, introducción, traducción y notas


de M. García Valdés, Gredos, Madrid.

Aristóteles (1998), Metafísica, edición trilingüe de Valentín García Yebra, Gredos,


Madrid.

Aristóteles (2000), Política, edición bilingüe, versión introducción y notas de


Antonio Gómez Robledo, UNAM, México.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aubenque, P. (1998), ‘Aristote etait-il communitariste?’, En torno a Aristóteles:


homenaje al profesor Pierre Aubenque, coord. Ángel Álvarez Gómez, Rafael
Martínez Castro, 1998, Universidad Santiago de Compostela, Santiago de
Compostela, pp. 31-43.

Aubenque, P. (1999), La prudencia en Aristóteles, traducida por María José


Torres Gómez-Pallete, Crítica, Barcelona.

Bodéüs R. (1993), The political dimensions of Aristotle’s ethics, translated by Jan


Edward Garret, State University of New York Press, New York.
Constant, B. (1816), The Liberty of Ancients Compared with that of Moderns, en
http://oll.libertyfund.org/titles/constant-the-liberty-of-ancients-compared-with-that-
of-moderns-1819 consultado el 15 de abril de 2018.

Davis, M. (1996), The politics of philosophy: a commentary on Aristotle’s Politics,


Rowman & Littlefield, Lanham, Maryland.

Kenney, A. (1979), Aristotle’s theory of the will, Duckworth, London.

Kenny, A. J. P. (1975), Will, freedom and power, Blackwel, Oxford.

Kenny, A. J. P. (1978), Freewill and responsibility, Routledge & K. Paul, Oxford.

Kenny, A. J. P. (1992), Aristotle on the perfect life, Oxford University Press,


Oxford.

Keyt, D. (1991), ‘Three basic theorems in Aristotle’s Politics’, A companion to


aristotle's politics, Ed. by David, K. and Fred, d. Miller, Blackwell, Oxford, pp. 118-
141.

Kraut, R. (1989), Aristotle on the Human Good, Princeton University Press,


Princeton, New Jersey.

Kraut, R. (1997), Aristotle Politics, books VII and VIII, translated with a
commentary, Oxford University Press, New York.

Kraut, R. (2002), Aristotle, political philosophy, Oxford University Press, New


York.

Kullman, W. (1991), ‘Man as Political Animal in Aristotle’, A companion to


aristotle's politics, Ed. by David Keyt and Fred d. Miller, Blackwell, Oxford, pp. 94-
117.

Lear, J. (1988), Aristotle: the desire to understand, Cambridge University Press,


Cambridge.

Lloyd, G. E. R. (1993), ‘L’idée de nature dans la “Politique” d’Aristote’, Aristote


politique: etudes sur la Politique d'Aristote, sous la direction de Pierre Aubenque;
publiees par Alonso Tordesillas, Presses universitaires de France, Paris, pp. 135-
159.
Mulgan R. (2001), ‘Constitutions and purpose of the State’, Aristóteles Politik ed.
por Höffe Otfried, Akademie Verlag, Berlín, pp. 93-106.

Muller, R. (1993), ‘La logique de la liberté dans la Politique’, dans Aristote


politique, Études sur la Politique d’Aristote sous la direction de P. Aubenque,
Paris, PUF., pp. 185-208.

Roderick, T. L. (1996), ‘Aristotle's Conception of Freedom’, The Review of


Metaphysics, The Catholic University of America, Washington, DC., Vol. 49, pp.
775-802.

Schofield, M, (2000), ‘Aristotle: An introduction’, The Cambridge History of Greek


and Roman Political Though, edited by Christopher Rowe and Malcolm Schofield,
in Association with Simon Harrison and Melissa Lane, Cambridge University
Press, Cambridge, pp. 310-320.

Smith, N. D. (1991), ‘Aristotle’s theory of natural slavery’, A companion to


Aristotle’s politics, Ed. by David Keyt and Fred d. Miller, Blackwell, Oxford, pp.
142-155.

Thiebau, C. (1988), Cabe Aristóteles, La balsa de Medusa, Madrid.

Vigo, A. G. (2006), Estudios aristotélicos, EUNSA, Pamplona.

Walsh, M. (1997), ‘Aristotle's Conception of Freedom’, Journal of the History of


Philosophy 35, The Hopkins University Press, Baltimore, Maryland, pp. 495-507.

Zingano, M. (2008), Aristóteles, Ethica ninomachea I 13-III 8, tratado da virtude


moral, traducción, notas y comentario por Marco Zingano, Odysseus, Sao Paulo,
Brasil.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Análisis de texto directo, con interpretación crítica


Debate sobre el concepto eleuthería en relación con el de polités
Exposición del docente
Lecturas de trabajo de investigación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades durante el semestre 33%


Trabajo de investigación final 34%
Examen final 33%

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Debate, exposición, reportes de lectura conceptual (sobre el concepto de eleuthería


en diversos pasajes).

También podría gustarte