Está en la página 1de 237

Sistema de Producción de Agua Potable

Estudio de Impacto Ambiental

OBRAS DE TOMA Y CONDUCCIÓN DE


AGUA CRUDA

A PLANTA POTABILIZADORA
PARANÁ DE LAS PALMAS

Partido de Escobar

Marzo 2009

Es nuestra. Es para todos.


Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Equipo Técnico

Responsable de Estudios Ambientales Arq. Mariana Carriquiriborde

Jefe de Proyecto: Lic. en Cs. del Ambiente Carlos Palumbo.

Equipo de Trabajo: Ing Agr. Patricia M. Girardi.

Ing. Qca. y Sanit. Patricia Becher.

An. Amb. Nicolás Brenta.

Lic. en Cs. del Ambiente Marcelo Tesei.

Tec. Sup. Gestión Amb. Fabián Rubinich.

Srta. Iliana Repetto

Estudios de Campo: Sr José Barreiro

Sr. Javier López

Sr. Esteban Gorosito

Diagramación y gráfica: Sr. Pablo Coccea

Revisión general Arq. Isabel Asato

Correctora: Sra. Mónica Jerebic

Revisión legal: Dirección de Asuntos Jurídicos

AySA I
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Índice
1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................4
1.1 Antecedentes de Agua y Saneamientos Argentinos S.A...............................4
1.2 Objeto de estudio ..........................................................................................5
1.3 Marco Técnico...............................................................................................5
1.4 Marco Legal ..................................................................................................5
1.5 Marco Metodológico ....................................................................................21

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.................................................26


2.1 Ubicación de la obra....................................................................................26
2.2 Objetivo general de las obras......................................................................26
2.3 Obras de toma ............................................................................................28
2.4 Obras de transporte – cañerías...................................................................31

3 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DE LAS OBRAS .........................................35


3.1 Medio Físico................................................................................................35
3.2 Medio Biótico...............................................................................................53
3.3 Medio Antrópico ..........................................................................................56

4 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL.............................67


4.1 Ámbito de Estudio .......................................................................................67
4.2 Relevamiento de campo..............................................................................67
4.3 Calidad del Aire ...........................................................................................67
4.4 Suelos .........................................................................................................69
4.5 Aspectos urbanos........................................................................................72

5 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.....................................73


5.1 Introducción y metodología de evaluación. .................................................73
5.2 Identificación de Impactos Ambientales asociados al Proyecto ..................74
5.3 Evaluación de los Impactos Ambientales identificados ...............................77

6 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................................93


6.1 Consideraciones generales.........................................................................93
6.2 Plan de Gestión Ambiental de las Obras.....................................................93

7 CONCLUSIONES ..........................................................................................115

AySA II
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Índice de Figuras
Figura 1: Ubicación general de las obras............................................................................................. 27
Figura 2: Proyecto Obra de Toma........................................................................................................ 29
Figura 3: Conducto de Transporte ....................................................................................................... 32
Figura 4: Datos climatológicos en la Estación San Fernando para el período 1996-2005.................. 36
Figura 5: Temperaturas medias, máximas, mínimas y Humedad Relativa Media ............................. 37
Figura 6: Precipitaciones media, máxima y mínima: período 1996 – 2005 ......................................... 38
Figura 7: Precipitación y temperatura promedio período 1996 – 2005................................................ 38
Figura 8: Estratigrafía comparativa ...................................................................................................... 41
Figura 9: Esquema del corte hidrológico de la región.......................................................................... 42
Figura 10: Regiones hidrogeológicas de la Provincia de Buenos Aires 14 ........................................... 44
Figura 11: Población del partido de Escobar ...................................................................................... 57
Figura 12: Distribución de la población por sexo y edad, INDEC ........................................................ 58
Figura 13: Nivel de instrucción de la población.................................................................................... 58
Figura 14: Población ocupada.............................................................................................................. 59
Figura 15: Población por tipo de vivienda. ........................................................................................... 59
Figura 16: Partido de Escobar y sus pueblos. ..................................................................................... 61
Figura 17: Usos del suelo - Normativa vigente .................................................................................... 63
Figura 18: Servicio Sanitario, Fuente INDEC....................................................................................... 64
Figura 19: Promedio de concentración de NOx en el Área Metropolitana. ......................................... 68
Figura 20: Ubicación de los puntos de extracción. .............................................................................. 71
Figura 21: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA)................................................... 76
Figura 22: Matriz de Incidencia (MI)..................................................................................................... 78
Figura 23: Matriz de Evaluación (ME).................................................................................................. 80
Figura 24: Matriz Resumen de Evaluación de Impactos Ambientales................................................. 81

Índice de Anexos
Anexo I Resolución Municipal de aprobación de EIA , Partido de Tigre
Anexo II Protocolos de Laboratorio
Anexo III Estudio de Mecánica de Suelo
Anexo IV Distribución de elementos traza en las aguas subterráneas del Partido de Escobar, Silva
Busso, Adrián y Santa Cruz, Jorge ILVA BUSSO, Adrián y SANTA CRUZ, Jorge. (INA)
Anexo V Referencias bibliográficas, Organismos consultados, Equipos

AySA III
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

1 INTRODUCCIÓN
El presente Estudio de Impacto Ambiental corresponde a las “Obras de toma y conducción”
a desarrollarse en el Partido de Escobar y son parte de la segunda etapa del proyecto
“Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas”.

Dicho proyecto en su primera etapa se desarrollará en el Partido de Tigre, donde se ha


presentado su correspondiente estudio de impacto ambiental a ha obtenido la aprobación
municipal mediante la Res. 2088, con N° de Expediente 4112-37.817/07. En el Anexo I se
adjunta copia de la resolución.

1.1 Antecedentes de Agua y Saneamientos Argentinos S.A.


En virtud del dictado del Decreto Nro. 304/06, ratificado por la Ley Nacional 26.100, el
Poder Ejecutivo Nacional dispuso la creación de la Sociedad Anónima Agua y
Saneamientos Argentinos, en adelante AySA, quien se hizo cargo a partir del 21 de marzo
de 2006 de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y desagües
cloacales de la Ciudad de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda,
Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San
Fernando, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Tigre, Vicente López, Ezeiza;
Hurlingham e Ituzaingó respecto de los servicios de agua potable; y los servicios de
recepción de efluentes cloacales en bloque de los partidos de Berazategui y Florencio
Varela; de acuerdo a las disposiciones que integran el régimen Regulatorio del servicio.

Por su parte, la Ley 26.221 aprobó entre otras disposiciones, el Convenio Tripartito
suscripto el 12/10/06 entre el Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y
Servicios, la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y el Marco Regulatorio para la prestación del servicio público de provisión de agua
potable y desagües cloacales prestado por AySA.

En particular, y en lo que a los proyectos de obras se refiere, relacionadas con los servicios
cuya construcción u operación puedan ocasionar un significativo impacto al ambiente, tales
como Plantas de Tratamiento, y Estaciones de Bombeo de Líquidos Cloacales, Obras de
Descargas de Efluentes, Obras de Regulación, Almacenamiento y Captación de agua,
dicho Marco expresamente reguló en su art. 121, el deber de la Concesionaria de elaborar
y presentar ante las Autoridades competentes un Estudio de Impacto Ambiental previo a su
ejecución.

AySA 4
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

1.2 Objeto de estudio


El presente estudio tiene como objeto, el análisis de los efectos sobre el ambiente que
pueda generar el desarrollo de las obras que corresponden a la construcción y operación
de la torre toma y el conducto que llega a la Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas.

1.3 Marco Técnico


Dentro del Plan Director de Saneamiento de AySA, las metas planteadas para el año 2013
son de alcanzar la cobertura de agua potable en un 100% en el área concesionada.
Alcanzada esta cobertura, se estaría incorporando 1.760.000 habitantes. A su vez la
empresa prevé la incorporación de servicios prestados por terceros y otras demandas
urbanísticas.

En la actualidad AySA abastece de agua potable a la Región Norte de la Concesión desde


la Planta Potabilizadora San Martín y la batería de pozos Pacheco.

El crecimiento sustancial de población que se ha registrado en los últimos años,


principalmente en los Partidos de Tigre y San Fernando, aumentó significativamente la
demanda del servicio de agua potable en la zona. Es por ello que para brindar el servicio,
en el corto plazo se construirá una nueva planta potabilizadora que en su primer etapa se
abastecerá con agua del Río Luján.

Para atender la demanda de agua potable a largo plazo se realizará la ampliación de la


“Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas” (Partido de Tigre), y una nueva toma sobre
el Río Paraná de las Palmas y Conducto subfluvial ambos situados en el Partido de
Escobar.

1.4 Marco Legal


A continuación, se sintetizan las normas que constituyen el encuadre jurídico general
vigente aplicable a la prestación del servicio público de provisión de agua potable y a las
obras, especialmente para la etapa de construcción y operación de la torre toma y el
conducto que llega a la “Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas”.

Además de las normas detalladas, se debe contemplar la normativa asociada a la gestión


de residuos domiciliarios generados en las distintas etapas de la obra, así como de otro
tipo de residuos, gestión de permisos y observancia de normativa local en lo que
corresponda, según se prevé en los distintos capítulos del Estudio.

AySA 5
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

En lo que a los impactos ambientales se refiere, en cumplimiento de lo dispuesto tanto en


el Marco Regulatorio de la actividad como en la Ley General del Ambiente, art. 13, debe
preverse la implantación de una barrera arbórea que circunde la Planta Potabilizadora,
como acción destinada a mitigar cualquier impacto negativo que eventualmente se pudiere
provocar (ruidos, visuales y paisajísticos).

1.4.1 Legislación Nacional

1.4.1.1 Constitución Nacional

Con relación a la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, se
consideran en particular, los siguientes artículos:

Artículo 41: Establece el derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. El daño ambiental generará
prioritariamente el derecho a recomponer según lo establezca la ley.-

Artículo 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la


relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad, intereses, educación, a una
información adecuada y veraz, etc.-

Art. 75 Corresponde al Congreso:

Inc. 10: Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que
considere convenientes, y crear o suprimir aduanas.-

Inc. 13: Reglar el comercio con las naciones extranjeras y las provincias entre sí.-

Art. 124: Corresponde a las Provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.-

1.4.1.2 Código Civil de la Nación

Art. 2340: Quedan comprendidos entre los bienes públicos:

Inc. 3°: Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra
agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del
propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con
sujeción a la reglamentación;

AySA 6
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Art. 2618: Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos,
vibraciones o daños similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no
deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar...

Art. 2.628: El propietario de una heredad no puede tener en ella árboles sino a distancia
de tres metros de la línea divisoria con el vecino, o sea la propiedad de éste predio rústico
o urbano, esté o no cercado, o aunque sean ambas heredades de bosques. Arbustos no
pueden tenerse sino a distancia de un metro.

Art. 2.629: Si las ramas de algunos árboles se extendiesen sobre las construcciones,
jardines o patios vecinos, el dueño de éstos tendrá derecho para pedir que se corten en
todo lo que se extendiesen en su propiedad; y si fuesen las raíces las que se extendiesen
en el suelo vecino, el dueño del suelo podrá hacerlas cortar por sí mismo, aunque los
árboles, en uno y otro caso estén a las distancias fijadas por la ley.

Art. 2.639: Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la
comunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y
cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios
ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas
que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna.

Art. 2.641: Si los ríos fueren navegables, está prohibido el uso de sus aguas, que de
cualquier modo estorbe o perjudique la navegación o el libre paso de cualquier objeto de
transporte fluvial.

1.4.1.3 Tratado del Río de La Plata – Ley 20.645

Art. 2: Se establece una franja de jurisdicción exclusiva adyacente a las costas de cada
Parte en el Río. Esta franja costera tiene una anchura de siete millas marinas entre el
límite exterior del Río y la línea recta imaginaria que une Colonia (República Oriental del
Uruguay) con Punta Lara (República Argentina) y desde esta última línea hasta el paralelo
de Punta Gorda tiene una anchura de dos millas marinas. Sin embargo, sus límites
exteriores harán las inflexiones necesarias para que no sobrepasen los veriles de los
canales en las aguas de uso común y para que queden incluidos los canales de acceso a
los puertos. Tales límites no se aproximarán a menos de quinientos metros de los veriles
de los canales situados en las aguas de uso común ni se alejarán más de quinientos
metros de los veriles y la boca de los canales de acceso a los puertos.

AySA 7
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Ver Anexo “B”, en el que se aclara con validez de Acuerdo, que el Río Paraná de las
Palmas es uno de los canales de acceso a Puerto a los que se refiere el art. 2,
específicamente el Canal Emilio Mitre.-

Art. 12: Fuera de las franjas costeras las Partes, conjunta o individualmente, pueden
construir canales u otros tipos de obras de acuerdo con las disposiciones establecidas en
los ARTÍCULOS 17 a 22. La Parte que construye o haya construido una obra tendrá a su
cargo el mantenimiento y la administración de la misma. La Parte que construya o haya
construido un canal dictará, asimismo, la reglamentación respectiva, ejercerá el control de
su cumplimiento con los medios adecuados a ese fin y tendrá a su cargo la extracción,
remoción y demolición de buques, artefactos navales, aeronaves, restos náufragos o de
carga o cualesquiera otros objetos que constituyan un obstáculo o peligro para la
navegación y que se hallen hundidos o encallados en dicha vía.

1.4.1.4 Ley de Navegación - Ley 20.094

Art. 8.- Las aguas navegables de la Nación que sirvan al tráfico y tránsito interjurisdiccional
por agua, los puertos y cualesquiera otras obras públicas construidas o consagradas a esa
finalidad, son bienes públicos destinados a la navegación y sujetos a la jurisdicción
nacional.-

Art. 9.- La delimitación de los bienes públicos destinados a la navegación se hará por el
Estado Nacional, con intervención de la Provincia respectiva, cuando correspondiere.-

Art. 10.- El uso exclusivo de los bienes públicos destinados a la navegación, o de zonas
determinadas de los mismos, es otorgado por la autoridad nacional o provincial
competentes, según el caso, con intervención de los organismos públicos interesados.
Cuando a juicio de éstos el uso exclusivo otorgado constituya un obstáculo o un
inconveniente para la libre circulación de las riberas o zonas portuarias, afecte a la
navegación o al régimen hidráulico del río, lago, canal o playa, el acto administrativo debe
ser confirmado por el Poder Ejecutivo Nacional.-

Art. 14.- Quedan comprendidas las innovaciones que se efectúen en las márgenes de los
ríos o canales navegables, hasta una distancia de 35m a contar desde la respectiva orilla,
distancia que puede ser reducida en zonas cuyas características así lo justifiquen.-

AySA 8
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Ley 18.398 – Prefectura Naval Argentina

La Prefectura Naval Argentina es una fuerza de seguridad por la que el Comando en Jefe
de la Armada ejerce el servicio de policía de seguridad de la navegación y el servicio de
policía de seguridad judicial y actúa con carácter excluyente y exclusivo en:

Mares, río, lagos, canales y demás aguas navegables de la Nación que sirvan al tránsito y
comercio interjurisdiccional y en los puertos sometidos a jurisdicción nacional.-

Entre las funciones a su cargo como policía de seguridad se encuentra entender en lo


relativo a las normas que se adopten tendientes a prohibir la contaminación de las aguas
fluviales, lacustres y marítimas por hidrocarburos u otra sustancias nocivas o peligrosas, y
verificar su cumplimiento.-

Decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 31/03/1909 – Dirección Nacional de Vías
Navegables -

Artículo 3º - Las Prefecturas y Subprefecturas y todas las demás autoridades nacionales


que ejerzan funciones en los ríos navegables o en las costas del mar, vigilarán
cuidadosamente las riberas, las playas y los cauces de los mismos, e impedirán que se
ejecute en ellos acto alguno que importe modificar el estado actual de cosas, sin que se
haya decretado previamente por el Poder Ejecutivo Nacional, que el acto que se trata de
ejecutar o se hubiera ejecutado no obstruye la libre circulación en las riberas, ni afecte el
comercio, la navegación o el régimen hidráulico del río o de la costa del mar.

Artículo 4º - El poder Ejecutivo no reconoce como válido ni lo reconocerá en adelante,


ningún acto ejecutado por los gobiernos de las provincias sobre las riberas, playas y
cauces de los ríos o sobre la costa del mar, que importe menoscabar en cualquier forma
que fuera el derecho de la Nación a construir o habilitar puertos donde lo considere
conveniente, siempre que no se haya acordado por ley del H. Congreso la autorización
correspondiente, o se haya hecho por el Poder Ejecutivo Nacional la declaración indicada
en el artículo anterior.

Decreto PEN Nro. 3396/43

Modifica el artículo 3º del decreto de fecha 31 de marzo de 1909, estableciéndose que, en


lo sucesivo, las solicitudes de declaratoria previa, para con ella obtener ante quien
corresponda, concesiones para la extracción de arena o ejecución de obras particulares en
las riberas y playas de los ríos navegables y en las costas del mar, serán resueltas
directamente por el Ministerio de Obras Públicas.-

AySA 9
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Resolución SOP Nro. 419/67

Delega en el titular de la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías


Navegables o en su reemplazante natural , la facultad conferida a esta Secretaria de
Estado por el decreto 3396 del 23 de julio de 1943, modificatorio del artículo 3º del decreto
de fecha 31 de marzo de 1909, para dictar la declaratoria previa a que se refieren tales
disposiciones, de que el acto que se pretende ejecutar no obstruye la libre circulación en
las riberas, ni afecta el comercio, la navegación o el régimen hidráulico del río o de la costa
del mar.

Resolución SOP Nro. 4609/67

Faculta al titular de la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables


o a su reemplazante natural para otorgar los permisos, autorizaciones y declaratorias para
la realización de obras, trabajos y ocupación de espejos de agua y fiscalización sobre el
cumpliendo de las normas de seguridad que establece el decreto Nº 10.877/60, a que se
refieren los pronunciamientos Nros. 2993/65 y 1324/66.

1.4.1.5 Ley 25.675 – Ley General del Ambiente -

Es denominada “Ley General del Ambiente” (LGA) y establece los presupuestos mínimos y
los principios de la política ambiental nacional. Estas disposiciones son operativas, de
orden público y rigen para todo el territorio de la Nación. Las mismas se utilizarán para la
interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia.

Consagra, entre otros, los siguientes principios:

Prevención: Las causas y fuentes de los problemas ambientales deberán atenderse en


forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que pudieren tener
sobre el ambiente.

Precautorio: Cuando exista peligro de daño grave e irreversible deberán tomarse todas las
medidas necesarias para evitar su producción, sin que sea justificación la inexistencia de
certeza científica o ausencia de información al respecto.-

Responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es


responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin
perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

AySA 10
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

En su art. 8 establece como instrumento de la política ambiental la evaluación de Impacto


Ambiental1.-

Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción
detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las
consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos
negativos.

La información Ambiental, se encuentra prevista en el art. 16 y establece también la


obligación de las personas jurídicas, públicas o privadas de proporcionar información
ambiental.

Por otra parte, en los arts. 27 a 33 se define al daño ambiental como toda alteración
relevante que modifique negativamente el ambiente.-

1.4.1.6 Ley 24051- Residuos Peligrosos. Reglamentarias y modificatorias.

Regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos


peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley, cuando se tratare de
residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional.

Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda causar
daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o
el ambiente en general y en particular, serán considerados peligrosos los residuos
indicados en el Anexo I o que posean alguna de las características enumeradas en su
Anexo II.

Regula también lo referente a la generación, transporte, operación y disposición final de


los residuos, así como lo relativo a las responsabilidades, caracterización y categorías
según los residuos de que se trate.-

Introdujo una reforma al Código Penal, estableciendo que será reprimido con las mismas
penas establecidas en el art. 200, el que utilizando los residuos a los que se refiere la Ley
24.051, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el
suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.-

En el mismo sentido, art. 121 del Marco Regulatorio aprobado por Ley 26.221.-

AySA 11
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Ley 24449 – Tránsito -

La Ley de Tránsito dispone en su “Anexo S” la aprobación de normas funcionales que


conforman el Reglamento General de Transporte de Materiales Peligrosos por Carretera.

Determina las condiciones del transporte, condiciones de embalaje, documentación,


procedimiento en caso de emergencias, deberes y obligaciones del transportista, del
expedidor y del destinatario.

Resolución SOPyT Nro. 195/97 – Transporte de mercadería peligrosa

Aprueba las Disposiciones Generales para el Transporte de Mercancías Peligrosas,


aplicables al transporte de mercancías peligrosas de cualquier clase, constituyendo las
precauciones mínimas que deben ser observadas para la prevención de accidentes, o bien
para disminuir los efectos de un accidente o emergencia, debiendo ser complementadas
con las disposiciones particulares aplicables a cada clase de mercadería.-

Las unidades de transporte comprenden a los vehículos de carga y vehículos cisterna o


tanque de transporte por carretera, y a los contenedores de carga o contenedores cisterna
o tanque para transporte multimodal.-

Proporciona las características de los elementos identificatorios de riesgo para las


unidades de transporte.-

1.4.1.7 Ley 25688 – Régimen de Gestión Ambiental de Aguas -

Establece los presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su


aprovechamiento y uso racional.-

1.4.1.8 Ley 25831 – Información Ambiental-

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental, para garantizar el derecho


de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el
ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así
también de entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean
públicas, privadas o mixtas.

1.4.1.9 Ley 19.587 – Seguridad e Higiene - Reglamentarias y modificatorias -

Establece las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo que se aplicarán a todos los
establecimientos donde se desarrollen tareas de cualquier índole o naturaleza, con la
presencia de personas físicas.

AySA 12
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

En particular, dispone que el empleador deberá:


• Eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los
trabajadores.

• Evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para la salud,


efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes.

• Depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias


peligrosas;

1.4.1.10 Ley 25916 – Gestión integral de residuos domiciliarios

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los
residuos domiciliarios sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial,
sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados
por normas específicas.

Define como residuo domiciliario a aquellos elementos, objetos o sustancias que como
consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son
desechados y/o abandonados.

1.4.1.11 Ley 20284 – Plan de prevención de situaciones críticas de contaminación


atmosférica -

Establece que será facultad de la Autoridad Sanitaria Nacional fijar las normas de calidad
de aire y las concentraciones de contaminantes correspondientes a los estados del plan de
prevención de situaciones críticas de contaminación atmosférica y que será atribución de
las autoridades sanitarias locales fijar para cada zona límites de emisión de los distintos
tipos de fuentes fijas y móviles.-

En Anexos establece contaminantes, método de muestreo y de análisis, así como


definiciones para los términos empleados en la norma de referencia.

Decreto Nro. 776/92 – Poder de Policía

Asigna a la entonces Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (actual


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación) el ejercicio del poder de
policía en materia de control de la contaminación hídrica, de la calidad de las aguas
naturales, superficiales y subterráneas y de los vertidos en su jurisdicción.-

Dispone que la normativa será aplicable a Capital Federal y los partidos de la Provincia de
Buenos Aires acogidos al régimen de Obras Sanitarias de la Nación (AySA).-

AySA 13
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Decreto PEN Nro. 674/89 – Protección de los recursos hídricos superficiales y


subterráneos -

Establece como objetivos conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas
subterráneas y superficiales, evitar cualquier acción que pudiera ser causa directa o
indirecta de degradación de los recursos hídricos, favorecer el uso correcto y la adecuada
explotación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos y proteger la integridad y
buen funcionamiento de las instalaciones de la ex empresa Obras Sanitarias de la Nación
(hoy AySA).-

Dentro de este régimen se encuentran incluidos los establecimientos industriales y/o


especiales que produzcan en forma continua o discontinua vertidos residuales o barros
originados por la depuración de aquéllos a conductos cloacales, pluviales o a un curso de
agua.-

1.4.2 Legislación Provincial

1.4.2.1 Constitución de la provincia de Buenos Aires

Se contempla lo dispuesto en los siguientes artículos:

Artículo 28: Derecho a gozar de un ambiente sano y deber de conservarlo y protegerlo en


su provecho y en el de las generaciones futuras.-

La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su


territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su
lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica exclusiva,
con el fin de asegurar una gestión ambientalmente adecuada.

En materia ecológica deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales,


renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento
racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que
perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y
suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y garantizar el
derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del
ambiente, de los recursos naturales y culturales.

Asimismo, asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire


y suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad
productiva, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna.

AySA 14
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar el ambiente está
obligada a tomar todas las precauciones para evitarlo.

Artículo 38: Consumidores y usuarios tienen derecho en la relación de consumo a la


protección frente a los riesgos para la salud.-

1.4.2.2 Ley 12.257- Código de aguas y Decreto PEP Nro. 3511/07 Reglamentario -

Establece un régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico en la


Provincia de Buenos Aires.

Crea la Autoridad del Agua que tendrá a su cargo la planificación, el registro, la


constitución y la protección de los derechos, la policía y el cumplimiento y ejecución de las
demás misiones que este Código y las leyes que lo modifiquen, sustituyan o reemplacen.

A tales efectos, la ADA tendrá la facultad de:

• Reglamentar, supervisar y vigilar todas las actividades y obras relativas al estudio,


captación, uso, conservación y evacuación del agua.

• Fijar y demandar la línea de ribera sobre el terreno, de oficio o a instancia de cualquier


propietario de inmuebles contiguos o de concesionarios amparados por el Código de
Aguas.

• Requerir en los casos que determine la reglamentación, un estudio de impacto


ambiental y el otorgamiento de las garantías por eventuales daños a terceros.

• Otorgar permisos exclusivos para estudios sobre el agua y las cuencas.

1.4.2.3 Ley 12.276 – Régimen legal del arbolado público-

Define el término de arbolado público.

Prohíbe la extracción, poda, tala, y daños de ejemplares del arbolado público, como así
también cualquier acción que pudiere infligir cualquier daño a los mismos.-

Establece las causas de justificación para la poda o extracción de ejemplares.-

1.4.2.4 Resolución Nro. 705/08 – Ministerio de Infraestructura y vivienda

Aprueba el Procedimiento para la Declaración de Existencia, Definición y Demarcación de


la Línea de Ribera y Visación de los Planos de Mensura.-

Será de aplicación a los trámites relativos a visaciones de planos de mensura sobre


propiedades inmuebles que linden o sean atravesadas por un curso de agua y/o contengan

AySA 15
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

un espejo de agua cualquiera sea su carácter y de acuerdo a la clasificación que realiza al


efecto.-

Procedimiento para el Río Paraná

En este caso la ADA procederá a la definición y demarcación en el terreno de la Línea de


Ribera, previo presentación de la documentación que se establece a tal efecto, entre ellas:
Copia de los Planos de origen de la parcela aprobados por la Dirección de Geodesia /
Cédula Catastral si es muy antiguo-Ubicación del Predio en el Plano Indicación del uso que
se efectuará sobre las aguas.-

Establece también la información a suministrar en los planos a visar.

En caso de encontrarse desbordado el curso de agua o fuera de su cauce normal al


momento del relevamiento, la Autoridad del Agua deberá indicar el procedimiento a
seguir.-

La demarcación se realizará con la vinculación topográfica desde el punto fijo oficial más
cercano a la propiedad, perteneciente al Instituto Geográfico Militar o a la Dirección de
Geodesia y de acuerdo a las pautas fijadas por esa Dirección.-

Establecida la poligonal de apoyo, se materializará la definitiva en el terreno, instalándose


dos mojones oficiales sobre los vértices oficiales de la misma, en coincidencia con los
linderos o desplazados sobre éstos. El resto de la poligonal se materializará con estacas
de madera dura que representarán en forma precisa los puntos de quiebre de la traza de la
Línea de Ribera.

Los mojones oficiales deberán vincularse y referenciarse ante la Red G.E.O.B.A. de la


Pcia. de BsAs, indicándose en el plano oficial de Demarcación de la Línea de Ribera, sus
coordenadas GPS.-

La norma que nos ocupa, dispone la aprobación por Acto Resolutivo de la documentación
técnica referida a la Línea de Ribera y el Acta de su Demarcación y Replanteo en el
Terreno.-

Por último, deroga toda norma de igual o menor jerarquía que se oponga a la presente.
(Disposición 671/00 de la Dirección provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas y la
Disposición 1893/02 de la Dirección de Geodesia).-

AySA 16
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

1.4.2.5 Resolución ADA Nro. 247/08

Se fijan los recaudos generales que deberán contener la iniciación de todos los trámites
para promover las distintas actividades de la ADA.-

1.4.2.6 Ordenanza Gral. Nro. 27 – Régimen de erradicación de ruidos molestos para


todos los partidos de la provincia.-

Se prohíbe la producción de sonidos o ruidos molestos cualquiera sea su origen, cuando


por razones de hora y lugar o por su calidad y grado de intensidad se perturbe o pueda
perturbar la tranquilidad o reposo de la población o causar perjuicios o molestias de
cualquier naturaleza.

1.4.3 Legislación Local

1.4.3.1 Ordenanza N° 3567/03

Referente a la prohibición en todo el Partido de Escobar de producir, estimular, causar o


provocar ruidos molestos, cualquiera sea su origen, cuando por razones de hora, lugar y
su nivel exceda un cierto margen el ruido de fondo preexistente, perturbando o pudiendo
perturbar la tranquilidad o reposo de la población o causar perjuicios o molestias de
cualquier naturaleza.-

1.4.3.2 Ordenanza Municipal N° 135/85

En su Art. 8 inc. 19, referente al arrojo de residuos en lugares no autorizados.

1.4.3.3 Ordenanza Municipal N° 1441/93

Sobre la prohibición de arrojar residuos en la vía pública, como también la obligatoriedad


de su colocación en cestos o contenedores apropiados, de acuerdo a lo reglamentado por
la ordenanza.-

1.4.4 Régimen Jurídico inherente a la prestación del servicio público.

La normativa que regula la concesión del servicio público de provisión de agua potable y
desagües cloacales, que actualmente se encuentran a cargo de AySA, es la que
seguidamente se detalla:

1.4.4.1 Decreto PEN Nro. 304/06

Dispone la constitución de la sociedad Agua y Saneamientos Argentinos SA en la órbita de


la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y

AySA 17
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Servicios, bajo el régimen de la Ley 19.550 teniendo por objeto la prestación del servicio
público de provisión de agua potable y desagües cloacales en el área atendida por la ex
concesionaria, de acuerdo a las disposiciones que integran el régimen regulatorio de este
servicio.-

Régimen Legal

Se regirá por las normas y principio del derecho privado, por lo que no le serán aplicables
las disposiciones de la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos, del Decreto PEN
Nro. 1023 de Contrataciones del Estado, de la Ley 13.064 de Obra Pública, ni en general,
normas o principios del derecho administrativo sin perjuicio de los controles que resulten
aplicables por imperio de la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Controles del
Sector Público Nacional.-

Se regirá por los Estatutos de su creación y por los arts. 163 a 307 de la Ley 19.550.-

Establece que la sociedad podrá realizar aquellas actividades complementarias que


resulten necesarias para el cumplimiento de sus fines y su objeto social, o bien que sean
propias, conexas y/o complementarias a las mismas, tales como el estudio, proyecto,
construcción, renovación, ampliación, y explotación de las obras de provisión de agua y
saneamiento urbano.-

1.4.4.2 Ley 26.100

Ratifica las disposiciones contenidas en los Dtos. PEN Nros. 304/06 y 373/06 y en la
Resolución del MPFIP y S Nro. 676/06.-

1.4.4.3 Ley 26.221

Caracteriza como servicio público a la prestación del servicio de provisión de agua potable
y colección de desagües cloacales, se tiene como concesionaria a la sociedad Agua y
Saneamientos Argentinos SA.-

Disuelve el Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios creado por Ley 23.696. Crea al
Ente Regulador de Agua y Saneamiento y a la Agencia de Planificación en el ámbito del
Ministerio de Planificación Federal y Servicios Públicos.-

Aprueba el Marco Regulatorio para la prestación del servicio.-

AySA 18
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

1.4.4.4 Marco Regulatorio

Seguidamente y en honor a la brevedad se elaboró una síntesis de las disposiciones


relevantes para este estudio, motivo por el cual y a los efectos de obtener la visión integral
y sistemática de la regulación de la prestación del servicio público, es aconsejable la
remisión al texto del Marco Regulatorio.

Hecha esta salvedad, se detallan las disposiciones pertinentes:

Define al servicio público regulado como la captación y potabilización de agua cruda,


transporte, distribución y comercialización de agua potable; la colección, transporte,
tratamiento, disposición y comercialización de desagües cloacales, incluyéndose también
aquellos efluentes industriales que el régimen vigente permita se viertan al sistema cloacal
y su fiscalización.-

Dentro de los objetivos se contemplan los siguientes:

− La prestación eficiente de los servicios,


− La protección de la salud pública, los recursos hídricos y el medio ambiente, en un
todo de acuerdo a la normativa vigente e inherente al servicio regulado.-

Se encuentran excluidas del alcance de la prestación del servicio las actividades de control
de la contaminación y preservación de los recursos hídricos en todo lo que exceda el
control de vertidos a sus instalaciones manteniéndose el derecho de la Concesionaria a
requerir de la Autoridad competente la preservación de sus fuentes de provisión.-

Por su parte y en lo que respecta a las Normas de Servicio, en el Capítulo II -art. 7, se


prevé que el mismo debe ser prestado en condiciones que aseguren su continuidad,
regularidad, calidad y generalidad, de manera tal que se asegure su eficiente prestación y
cuidado del medio ambiente, en los términos del marco Regulatorio y la Reglamentación
técnica vigente. La Autoridad de Aplicación, con intervención del Ente Regulador del
servicio de Agua y Saneamiento aprobará y/o intervendrá en las modificaciones a las
mismas, las que podrán ser requeridas por la Concesionaria.-

En materia de agua potable, en su art. 9, específicamente establece que en lo que


respecta a calidad, AySA deberá cumplir con los requerimientos técnicos contenidos en los
Anexos A y C del Marco Regulatorio y los que disponga el Ministerio de Planificación
Federal Inversión Pública y Servicios.-

AySA 19
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

A tal efecto, se deberá establecer, mantener, operar y registrar un sistema de muestreo


regular y para emergencias, tanto de agua cruda como de agua en tratamiento y tratada.-

En cuanto al servicio de provisión, el mismo, deberá en condiciones normales ser


continuo.-

En lo atinente a Normas de Calidad de Agua Cruda, según lo normado en el art. 12, la


Concesionaria deberá contemplar en el Plan de Acción, todas las medidas necesarias para
que el agua cruda que ingrese en la Plantas de Tratamiento sea de calidad aceptable a los
efectos de ser sometida a los tratamientos de potabilización correspondientes.-

Para el caso de ocurrencia de un accidente de contaminación que afecte el suministro de


agua cruda, la Concesionaria deberá tomar todas las medidas necesarias para detectar e
impedir la contaminación de las Plantas de Tratamiento o del sistema de distribución,
informando en el plazo de dos horas a la Agencia de Planificación, al Ente Regulador y a
los usuarios sobre las medidas adoptadas.-

En este sentido, deberá preverse la instalación de un sistema automático de control y


alarma en cada toma de agua superficial para controlar instrumentalmente parámetros
físicos químicos en las Plantas de Potabilización.-

A su vez se dispone que el agua que la Concesionaria provea deberá cumplir con los
requerimientos técnicos establecidos en el Marco Regulatorio, (Anexo A) y contemplar las
recomendaciones y Guías de la Organización Mundial de la Salud o la Autoridad de
Aplicación.-

En el Capítulo XIV se encuentra contemplada especialmente la protección al medio


ambiente, estableciendo la obligación de realizar un Estudio de Impacto Ambiental para
aquellas obras que ocasionen un impacto ambiental significativo.

Es obligación para la Concesionaria que la infraestructura física, las instalaciones y la


operación de los equipos y máquinas relacionadas con la operación del servicio respondan
a los estándares de emisión de contaminantes vigentes y los que se establezcan en el
futuro.-

En lo que a la contaminación hídrica se refiere, la Concesionaria estará sujeta a la


regulación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.-

Es atribución de la Concesionaria captar aguas superficiales de ríos y cursos de agua


nacionales o provinciales, y aguas subterráneas, para la prestación de los servicios

AySA 20
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

concesionados sin otra limitación que su uso racional y sin cargo alguno con conocimiento
de la Autoridad de Aplicación.-

AySA tiene el derecho al vertido de los efluentes cloacales sin cargo alguno y de acuerdo a
las normas de calidad indicadas en el Marco Regulatorio y las establecidas por la
Autoridad de Aplicación.-

1.4.4.5 LEY 13.577 - ORGÁNICA DE OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN – y sus


modificatorias.-

Su aplicación es de carácter supletorio.-

1.5 Marco Metodológico

1.5.1 Alcances del Estudio

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de las obras del proyecto “Obras de toma y
conducción de agua cruda a Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas”, extenderá su
análisis tanto a la etapa constructiva del Proyecto como a la fase operativa del mismo, en
cuanto a sus efectos en el entorno inmediato a su área de operación.

1.5.2 Objetivo del EIA

Este estudio evalúa aquellos aspectos naturales o antrópicos en que el desarrollo de las
obras, pueda incidir, positiva o negativamente, identificando aquellos aspectos de la Línea
de Base Ambiental de las áreas que se verán afectadas tanto por las obras (etapa
constructiva) como por la operación del sistema.

El resultado de la evaluación permitirá delinear el Plan de Gestión Ambiental que, la


Contratista que lleve a cabo las obras, deberá diseñar con el objetivo de contemplar y
poner en marcha todas las medidas de prevención, control y mitigación necesarias para
minimizar los efectos que estas obras puedan ocasionar en su entorno en la etapa
constructiva.

Asimismo, AySA deberá disponer de un Plan de Gestión Ambiental para la etapa operativa
en donde se definan las medidas de prevención, control y mitigación necesarias para
minimizar los efectos que pudieran ocasionar la operación del sistema.

1.5.3 Estudio de Impacto Ambiental. Conceptos generales

El Medio Ambiente es el sistema constituido por los elementos físicos, biológicos,


económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y la

AySA 21
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

comunidad, determinando la forma, el carácter, el comportamiento y la supervivencia del


conjunto.

A los efectos analíticos se lo suele clasificar de diversas formas; por ejemplo: medio
biofísico - medio sociocultural; o medio ambiente natural - medio ambiente construido; o
medio ambiente urbano - medio ambiente rural. En todos los casos, el análisis incluye a la
población humana y sus actividades.

Se define como Impacto Ambiental a cualquier acción o actividad que produce una
alteración, favorable o desfavorable, en el Medio Ambiente o en alguno de los
componentes del medio.

Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una
disposición administrativa con implicaciones ambientales.

Hay que hacer constar que el término "impacto" no implica negatividad. Un impacto
ambiental puede caracterizarse según:

• Su signo como: positivo o negativo;

• Su intensidad como: alto, medio o bajo;

• Su extensión o escala en: puntual, local o regional;

• El momento: inmediato; a corto o mediano plazo o a largo plazo;

• Su inmediatez en: directo o indirecto

• Su persistencia en el tiempo: fugaz, transitorio, permanente

• Su probabilidad de ocurrencia: eventual o esporádico, periódico o intermitente,


continuo

• Su reversibilidad en: reversible o irreversible; y

• Su recuperabilidad en: recuperación baja, media o alta.

El efecto o impacto ambiental, entonces, es la diferencia entre la situación del medio


ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la
realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría
evolucionado normalmente sin tal actuación; es decir, lo que se registra es la alteración
neta positiva o negativa tanto en la calidad del medio ambiente como en la calidad de vida
de las personas.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento jurídico-técnico-


administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación de los
impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado; así

AySA 22
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

como la prevención, corrección y valoración de los mismos. Todo ello con el fin de ser
aceptado, modificado o rechazado por parte de las autoridades competentes.

Otra definición la considera como el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten
estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad, causa
sobre el medio ambiente, uno de estos estudios es el Estudio Ambiental (EA), que se
puede definir como un estudio técnico, de carácter interdisciplinario, que incorporado en el
procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, las
consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la
calidad de vida del hombre y su entorno. Es un documento técnico que debe presentarse
ante la Autoridad local sobre la base del cual se produce la Declaración de Impacto
Ambiental o Acto Resolutivo que lo aprueba.

1.5.3.1 Estructura del EIA

El presente Estudio de Impacto Ambiental se estructura en los siguientes capítulos:

• Introducción: En este capítulo se describen los antecedentes de AySA, el Marco


Técnico y Marco Legal del proyecto, y la metodología adoptada para la elaboración del
estudio

• Descripción General del Proyecto: Descripción de las obras que integran el


Proyecto, configuración de la planta actual y futura, proceso de tratamiento adoptado,
criterios de diseño, metodología constructiva y cronograma de obras

• Descripción General del Entorno de las Obras: Caracterización de los distintos


aspectos generales físicos, biológicos y antrópicos del Partido de Escobar y
particularidades del entorno a las obras a realizarse.

• Determinación de la Línea de Base Ambiental: Consiste en realizar una visita de


campo, en el área donde se realizarán las obras, con el fin de realizar un relevamiento
e identificar las áreas potencialmente afectadas por el desarrollo de las mismas. Como
así también documentar la situación ambiental actual del área, y prever su afectación a
las nuevas instalaciones.

• Evaluación de los Impactos Ambientales: Identificación y evaluación de los impactos


ambientales que pueda generar el Proyecto tanto en su etapa constructiva como en su
etapa operativa. La evaluación se realiza mediante la utilización de matrices de
evaluación. Descripción de las características de los impactos evaluados. Análisis de la
incidencia del desarrollo del Proyecto y la evolución de los ámbitos de estudio con o sin
la ejecución del mismo.

AySA 23
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

• Plan de Gestión Ambiental: Descripción de los lineamientos generales sobre las


medidas de prevención, control y mitigación de impactos ambientales de aplicación
mínima durante el desarrollo del Proyecto.

• Conclusiones: Evaluación ambiental general del proyecto.

1.5.3.2 Metodología Aplicada

Información base

Ámbito de estudio

La información base para el desarrollo del EIA se obtuvo mediante las recopilaciones de
datos e información existente de la zona afectada por el Proyecto y el relevamiento de las
mismas. Para ello se realizaron visitas al lugar para la toma de datos y documentación
fotográfica y poder así realizar una descripción general del ambiente que puede ser
afectado por influencia de la actividad, y realizar determinaciones específicas de la
situación actual de aquellos componentes ambientales potencialmente afectados por las
acciones de los proyectos.

El análisis del entorno físico, biótico y antrópico comprende los siguientes aspectos:

Medio Físico Medio Biótico Medio Antrópico


Climatología Aspectos poblacionales: Población,
Flora y Vegetación
Geología e hidrología Nivel socioeconómico.
Geomorfología y topografía
Fisiografía Aspectos urbanos: Morfología y
Fauna estructura urbana, usos de suelo,
Suelos y edafología equipamientos e infraestructura
Recursos hídricos urbana

Proyecto

La documentación correspondiente al desarrollo del Proyecto fue elaborada por


profesionales de AySA, Dirección de Planificación.

Determinación de la Línea de Base Ambiental

Para determinar la línea de base ambiental del área en donde se desarrollarán las obras
se procedió a realizar muestreos de suelo y sedimentos de suelo del río Paraná de las
Palmas en el muelle del puerto de Escobar, en cuanto al Medio Físico.

AySA 24
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Para la determinación de la Línea de Base Ambiental en lo referente a los aspectos del


Medio Biótico se procedió a verificar la presencia en el área de las especies identificadas
en la zona en estudios anteriores.

En cuanto a la determinación de la Línea de Base Ambiental en lo referente al Medio


Antrópico se realizaron relevamientos de campo para verificar en el área la presencia de
equipamientos, sitios de interés e infraestructura.

Evaluación de los impactos ambientales asociados al desarrollo del Proyecto

En primer lugar se identificarán los impactos que pudieran ocasionar las acciones
asociadas al Proyecto sobre los distintos componentes del ambiente. Estos impactos se
evaluarán mediante un juego de matrices que permita considerar los distintos tipos y
grados de afectación de los impactos tanto en la etapa constructiva como en la operativa
del Proyecto y evaluar los mismos según su nivel de significancia.

Lineamentos básicos para la gestión ambiental de las obras

En respuesta al resultado de la evaluación se definirán los lineamientos básicos para la


elaboración del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto, en el que se describirán las
medidas de implementación mínima en cuanto a la prevención, control y mitigación de los
impactos que se hayan evaluado como significativos.

AySA 25
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Las obras corresponden a la segunda etapa del proyecto de ampliación de la Planta
Potabilizadora Paraná de las Palmas en el Partido de Tigre, cuya torre toma y conducto de
agua cruda se desarrollarán en el Partido de Escobar.

2.1 Ubicación de la obra


La Obra de Toma estará ubicada en la margen derecha del Río Paraná de las Palmas en
un terreno situado al norte del arroyo Manzana, y las trazas de los conductos asociados se
desarrollarán a lo largo de una zona no urbanizada, del Partido de Escobar.

En la Figura 1 se observa la ubicación general de las obras a realizar.

2.2 Objetivo general de las obras


El objetivo general del Proyecto es la obtención y transporte de agua cruda para su
posterior potabilización en la Planta Paraná de las Palmas. La toma dimensionada para un
caudal de 1.500.000 m3/día se instalará a orillas del Río Paraná de Las Palmas al norte
del puerto de Escobar en un terreno situado en la margen izquierda del Arroyo Manzana.
La toma incluye cuatro partes bien determinadas:

1- Torre Toma
2- Conducto Subfluvial
3- Cámara de rejas y cámara de cambio de dirección
4- Obras Complementarias

2.2.1 Permisos y autorizaciones


En forma previa al inicio de las obras se efectuarán las presentaciones de los permisos
municipales, provinciales o nacionales, según corresponda, con el fin de obtener las
autorizaciones para realizar los trabajos que conforman el Sistema de Producción de Agua
Potable Paraná de las Palmas, conforme a lo establecido en la normativa vigente al
respecto en cada ámbito en donde se desarrollarán las obras.

AySA 26
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

2.3 Obras de toma


En la Figura 2 se presentan los planos de proyecto de las Obras de Toma.

2.3.1 Torre de Toma


Se construirá dentro del cauce del Río Paraná de Las Palmas, a 60 m de la margen
derecha de dicho río. Será un recinto hexagonal de columnas sobre pilotes. En tres de sus
caras se colocarán rejas de 100mm de espacio entre barrotes y en las otras tres caras se
colocarán losetas premoldeadas de hormigón armado. En una de sus caras se colocarán
dos compuertas para permitir el cierre del conducto subfluvial.

Por detrás de las rejas se instalarán recatas con posibilidad de descender rejas de
reemplazo mientras se realizan las tareas de limpieza y mantenimiento de las rejas
anteriores. El umbral de rejas se ubicará en nivel 6,17 OSN.

Tanto las rejas como las compuertas contarán con elementos de izaje que consistirán en
sendos monorrieles y aparejos (ubicados a nivel 20,30) de accionamiento eléctrico. El
acceso a la torre de toma se realizará por muelle o por embarcación contando en este
caso con escalera de acceso desde nivel de Río.

2.3.2 Conducto Subfluvial


Será un conducto de 4m de diámetro interior que unirá la torre de toma con la cámara de
rejas. Tendrá pendiente hacia la cámara de rejas del 1 %. Se ha previsto su construcción
en caño de hormigón precomprimido fundado a través de pilotes hincados y zunchado a
dicha estructura de fundación. Las obras incluyen las excavaciones a cielo abierto y los
dragados necesarios para su instalación y los rellenos de las mismas con material
granular.

2.3.3 Cámara de rejas y Cámara de cambio de dirección


Estas instalaciones estarán constituidas por 2 cilindros construidos en hormigón cuyas
paredes resultarán tangentes entre sí parcialmente utilizados como pozo para los trabajos
de tunelería del conducto de toma.

Uno de los cilindros se transformará en una cámara de cambio de dirección y el otro en


cámara de rejas, que contará además con una trampa de sólidos gruesos equipada con
cuchara tipo almeja para su remoción.

AySA 28
UBICACIÓN GENERAL

PLANTA GENERAL

aysa
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

El diámetro de la cámara de cambio de dirección se ha previsto en 10m pudiéndose


adoptar un diámetro mayor en función de las necesidades constructivas, el diámetro de la
cámara de rejas será de 18 m contando los mismos con:

• Un sostenimiento exterior construido por el sistema de muros colados (construido en el


alcance de la obra civil del conducto de toma y por lo tanto no incluido en las tareas de
la presente obra).

• Una losa de fondo calculada a la subpresión (construido en el alcance de la obra civil


del conducto de toma y por lo tanto no incluido en las tareas de la presente obra).

• Un revestimiento interno (muro de estanqueidad) de los muros colados y losa de fondo


que asegurará una terminación estanca tipo a la vista de los mismos.

• Las estructuras y rellenos internos necesarios para la instalación de recatas para


compuertas, rejas y motores incluyendo las losas de entrepisos y techos.

• La sobreelevación de la sala de rejas para instalación del equipamiento de rejas y la


extracción de residuos.

El conducto en túnel de DN 3,60 saldrá de la cámara de cambio de dirección a una cota de


invertido -1,00 OSN, pero el fondo de la misma se instalará a nivel.-3,50 OSN para
favorecer la deposición de material grueso.

La cámara de rejas incluirá una zona aguas arriba de nivel –3,50. OSN que funcionará
como trampa de sólidos para luego diversificarse en canales de rejas y/o de by-pass (rejas
de 25mm de espacio entre barrotes y con limpieza automática).

Los canales de rejas contarán con recatas para colocación de compuertas Stop.–Log
aguas arriba y aguas abajo de las rejas. En los laterales de los canales de rejas se
colocarán dos canales de by pass con su correspondiente recata y compuerta Stop.-Log.

El nivel de coronamiento de las compuertas Stop-Log será +15,52 OSN y el nivel de


techos de la cámara se colocará a nivel +16,40 OSN.

Por sobre nivel 16,60 OSN se realizará la sala de rejas donde se instalará el equipamiento
de extracción de residuos y motores del sistema limpia rejas.

Sobre los muros colados entre cada cámara de rejas y la cámara de cambio de dirección
deberá realizarse abertura a través del corte de la pared de hormigón para pasaje del agua
cruda.

AySA 30
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

2.3.4 Trampa de sólidos gruesos


El foso de desbaste grueso tiene por objeto retener los desechos voluminosos y/o pesados
acarreados por el agua del Río Paraná de las Palmas. Se proyectará el foso estudiando su
forma, a los efectos de facilitar las operaciones de limpieza (extracción de los desechos y/o
sedimentos retenidos). El tiempo de permanencia mínimo del agua cruda en el foso será
de un minuto para el caudal pico.

Una cuchara mecanizada asegurará la extracción de los desechos atrapados hasta la


altura libre de 4 m; el volumen mínimo de la cuchara bivalva a emplear será de 0,5 m3; y la
capacidad de elevación de los equipos de movimiento electromecánico asociado alcanzará
un mínimo de 2 000 daN.

Una protección fácilmente desmontable (para las operaciones de limpieza) cubrirá los
fosos de desbaste.

2.3.5 Obras Complementarias


Se incluyen además en la presente obra:

• La Construcción del muelle de acceso

• La construcción de Playa de maniobra de contenedores de residuos de rejas.

• La construcción del edificio técnico-administrativo.

• La construcción de las obras civiles complementarias: rellenos, pavimentos, veredas,


cerco perimetral, etc.

• La construcción de un camino de acceso a la toma desde Ruta Prov. N° 25.

• La protección costera del predio mediante tablestacado.

2.4 Obras de transporte – cañerías


• Construcción de un conducto túnel de 14.480 m de longitud.

• Construcción de 8 cámaras de ventilación, 3 cámaras de acceso.

En la Figura 3 se presenta el plano de la traza del conducto de transporte.

AySA 31
RE
TIG
de
do
rti
Pa
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

2.4.1 Criterios de diseño y requerimientos de ingeniería


2.4.1.1 Parámetros del diseño funcional

Niveles del conducto

Los niveles de invertido de diseño en el comienzo y en la llegada a la Planta son los


siguientes:

• Nivel del invertido en el inicio: -1,00OSN

• Nivel del invertido en la llegada: -6,79OSN

Traza, Perfil y Pendientes

Se podrán hacer ajustes menores del trazado, respetando las restricciones y/o “puntos
fijos” de la toma y de la estación de bombeo de entrada de la planta.

La ubicación de las cámaras a lo largo de la traza, podrá ajustarse en función de las


condiciones del lugar (presencia de interferencias, facilidades de trabajo y acceso, etc.),
pero sin que esas modificaciones alteren la funcionalidad y operatividad de las obras
definidas en el proyecto.

La pendiente general media del conducto, siempre constante es de aproximadamente


0,0004 y por lo dicho anteriormente, no podrá ser modificada salvo las adaptaciones
puntuales que surjan por ajustes menores de la longitud de la traza, o del perfil local que
sea necesario para el cruce de obras particulares o por otra razón, o en función de sus
métodos constructivos.

Diámetros, caudales y condiciones de operación

El diámetro nominal interno es de 3.60 m, admitiéndose una variación de 0.10 m en menos


y 0.20 m en más.

Los niveles piezométricos dependen del nivel de río y los niveles de aspiración en la
Estación de entrada a la Planta.

• Nivel máxima de río: 15,52

• Nivel Medio del río: 12,51

• Nivel Mínimo de río: 8,17

Se deberá verificar para tales condiciones de funcionamiento el caudal transportado y la


velocidad del líquido considerando las siguientes etapas de funcionamiento:

AySA 33
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

• Caudal inicial: 130.000 m3/día

• Caudal del 1° módulo: 330.000 m3/día

• Caudal 1°+ 2° modulo: 660.000 m3/día

• Caudal final: 990.000 m3/día

• Caudal Futuro: 1.500.000 m3/día

El diseño hidráulico global del sistema contempla un coeficiente de rugosidad equivalente


de Manning de 0.015. La rugosidad promedio de las paredes del conducto, teniendo en
cuenta la rugosidad de la superficie interior terminada y los desniveles y otras
discontinuidades, deberá ser tal que no se supere aquel valor de diseño.

2.4.1.2 Diseño Estructural

El diseño estructural de las obras del conducto se podrá hacer aplicando alguna de las
normas y reglamentos que siguen, considerando las versiones vigentes:

• Reglamento Argentino CIRSOC 201

• Norma DIN 1045 Edición 1988

• Reglamento ACI 318

• Eurocódigos 1, 2 , 3, 5

2.4.1.3 Revestimiento del túnel

La estructura del conducto se dimensiona en sentidos transversal y longitudinal. La sección


transversal tiene la capacidad para tomar esfuerzos de compresión y de tracción.

En el sentido longitudinal, el diseño del conducto posee una rigidez suficiente para
garantizar un comportamiento monolítico compatible con las diferentes condiciones de
cargas y/o apoyo que se encuentran a lo largo de la traza:

• Suelos de mala calidad, compresibles, en una parte importante de la traza

• Cambios de las condiciones de los suelos atravesados

• Tapada pequeña con relación al diámetro del conducto

• Interposición de cámaras en el tendido

AySA 34
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

3 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DE LAS OBRAS


A continuación se describen las características del entorno de las obras a realizarse según
los distintos aspectos ambientales, el medio natural y el antrópico.

3.1 Medio Físico


Dentro de la clasificación de Regiones Biogeográficas de América Latina, el Área de
Estudio se encuentra ubicada dentro de la Provincia Biogeográfica Pampeana,
perteneciente al Dominio Chaqueño de la Región Neotropical.2

La misma se caracteriza por ser una región llana o ligeramente ondulada con algunas
montañas de poca altura (hasta 1200 m). Posee un clima templado-cálido con
temperaturas medias anuales entre 13 y 17 º C. Las precipitaciones son de 600 a
1200 mm anuales. Las mismas se distribuyen en todo el año y disminuyen de Norte a Sur
y de Este a Oeste.

La vegetación que predomina es la estepa o seudoestepa de gramíneas, entre las cuales


crecen especies herbáceas y algunos arbustos. En esta Provincia Pampeana, hay también
numerosas comunidades edáficas, estepas halófitas, bosques marginales a las orillas de
los ríos y bosques xerófilos sobre las barrancas y bancos de conchilla. También hay
numerosas comunidades hidrófilas y asociaciones saxícolas en las serranías.

El área en estudio se sitúa en la Región Pampeana, caracterizando al relieve original como


un relieve de tipo llano con algunas lomadas alternantes; estableciendo en resumen una
morfología de tipo ondulada.

Este relieve se formó en su origen a partir de los procesos de erosión fluvial diferencial de
los sedimentos pampeanos. En consecuencia se produjo la formación de suaves valles
con orientación preferencial sudoeste-noreste por donde corren diferentes arroyos.

Los arroyos en el área de estudio realizan su recorrido descendiendo por la pendiente


regional desde la divisoria de aguas principal con la cuenca del Río Salado ubicada al
oeste, hacia el Río de la Plata o también en algunos casos hacia alguno de sus dos

2
Cabrera, A.L. y Willink, A. “Biogeografía de América Latina”. Serie de Biología, monografía N° 13, O.E.A. 2ª edición
corregida, 1980.

AySA 35
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

tributarios principales en el área que son los ríos Reconquista al norte y Matanza-
Riachuelo al sur de la Ciudad de Buenos Aires.

La fisiografía natural del terreno se ha visto modificada debido a la acción antrópica. La


construcción de zanjas, la realización de tareas de dragado, las rectificaciones y desvíos
de los cursos de agua y modificación de los accidentes geográficos y su pendiente natural
son algunas de las acciones realizadas que posiblemente hayan modificado el paisaje
natural. Por tratarse de zonas urbanas, la mayoría de esos arroyos se encuentran
entubados.

3.1.1 Climatología

El estudio climatológico tiene relevancia a la hora de prever diversos aspectos ambientales


del Proyecto como ser, entre otros:

− Dispersión de olores, polvos o emanaciones gaseosas no deseadas.


− Días de retrasos en las obras por lluvias

3.1.1.1 Aspectos Climatológicos

Con el objeto de realizar una descripción cuantitativa de las características climáticas del
área del proyecto se considera la información meteorológica proveniente de la Estación
San Fernando debido a su cercanía al área en estudio perteneciente a la red observacional
del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se utilizaron registros de humedad,
precipitaciones y temperaturas, con datos históricos tomados en el período 1996-2005.

En la tabla de la Figura 4 se presentan los datos climatológicos analizados para realizar la


caracterización de la zona, los mismos fueron suministrados por el Servicio Meteorológico
Nacional, Estación San Fernando correspondiente al período 1996-2005, obtenidos a partir
de la información estadística.
Anua
Sept
Abrl

Ago
May

Nov
Ene

Feb

Jun
Mar

Oct

Dic
Jul

11.7 13.9 19.9


Temperatura media (°C) 24.1 22.9 21.6 17.5 14.3
5
5.7 13
5
17.5
5
22.2 17.5

Humedad relativa media (%) 66 72 73 78 81 81 79 75 71 71 68 65 74

Precip. media acumulada 132. 117. 109. 114. 106. 116. 105.
50.6 58.5 73.9 65.2 90.5 1140.4
(mm) 4 6 0 0 4 7 6

Temp. Máximas medias (°C) 29.3 27.7 26.4 22.1 18.9 16.1 15.3 17.9 18.8 22.1 25.0 27.6 22.3

Temp. mínimas medias (°C) 18.9 18.1 16.9 12.9 9.7 7.4 6.1 8.1 9.1 12.9 14.9 16.8 12.7

Figura 4: Datos climatológicos en la Estación San Fernando para el período 1996-2005

AySA 36
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

3.1.1.2 Temperatura

En cuanto a las temperaturas para el mismo período, la máxima media anual es de 22.3°C,
mientras la que mínima media anual es de 12.7 °C. La temperatura media máxima se
encuentra en el mes de enero y las mínimas en julio. La amplitud térmica anual está en el
rango de 17,5°C.

A partir de este análisis es posible concluir que no existe una diferenciación muy marcada
en cuanto a sus promedios, probablemente ocasionada por el efecto regulador de los
espacios verdes, que se encuentran muy extendidos en el área de estudio. La temperatura
máxima en el área de proyecto registra los valores máximos en enero y los mínimos en
julio.

3.1.1.3 Humedad relativa

Según los datos suministrados por el SMN se puede observar que la humedad se
mantiene en valores altos durante todo el año, alcanzando los mayores valores en los
meses de invierno y los mínimos en verano. En el siguiente gráfico se sintetizan las
tendencias mensuales para el período 1996 – 2005. (Figura 5)

Estación San Fernando SMN


Temperaturas Medias Máximas y Mínimas y Humedad Relativa
Media
1996 - 2005
35 29,3 100
27,7 26,4 27,6
30
Temperatura

25 80
relativa (%)

22,1 22,1 22,3


Humedad

25 18,9 18,9
18,1 16,9 17,9 18,8 16,8 60
20 16,1 15,3
(°C)

14,9
12,9 12,9 12,7
15 9,7 9,1 40
7,4 8,1
10 6,1
5 20
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AÑO

Temperatura Maxima media (°C) Temperatura mínima media (°C)


Humedad Relativa media (%)

Figura 5: Temperaturas medias, máximas, mínimas y Humedad Relativa Media 3

3
Servicio Meteorológico Nacional, sobre datos de la Estación San Fernando, 2007.

AySA 37
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

La presencia del Río de la Plata, acrecienta la humedad relativa en el litoral, fluctuando en


distintos períodos del año, en función del comportamiento térmico y bárico: en otoño e
invierno la humedad es más importante, mientras que en primavera y verano disminuye,
debido al dominio de los vientos cálidos y secos del noroeste.

3.1.1.4 Precipitación

Como se observa en el siguiente gráfico, las precipitaciones medias (anual) en el período


1996 – 2005 corresponden a 95,03 mm; con valor máximo de 218,57 mm en el año 2001, y
un mínimo de 21,64 mm registrado en el año 2004. Ambos datos suministrados por el
Servicio Meteorológico Nacional, Estación San Fernando, 2007. (Figuras 6 y 7)

Estación San Fernando


Precipitaciones Medias, Máximas y Mínimas
1996-2005
Nivel medido (mm)

400
300
200
100
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitacion media Precipitación máxima Precipitación mínima

Figura 6: Precipitaciones media, máxima y mínima: período 1996 – 2005

140 30
120 25
100 20
80
15
60
40 10
20 5
0 0
Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Precip. media acumulada (mm) Temperatura media (°C)

Figura 7: Precipitación y temperatura promedio período 1996 – 2005

AySA 38
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

3.1.1.5 Vientos

Los vientos locales constituyen un factor de alta incidencia en las características


ambientales del área.

El fenómeno meteorológico conocido como Sudestada no sólo dificulta la navegación del


Río de la Plata, sino que entorpece el natural escurrimiento de los ríos y arroyos que a él
fluyen. Este fenómeno es precedido por una niebla cerrada, debida a la influencia de los
vientos cálidos provenientes del N, NO y NE; cuando estos giran hacia el cuadrante SE, se
produce la tormenta.

El taponamiento en los tramos finales de los sistemas hídricos con pendientes hacia el Río
de la Plata producido por la Sudestada produce una situación de crecida de los niveles
habituales, generando una situación crítica en los asentamientos urbanos localizados en
las inmediaciones del llano costero

En el área del proyecto, para el estudio de los vientos se ha tomado como referencia la
Estación Meteorológica San Fernando (SMN) -24 observaciones diarias-, para el período
1996-2005; donde se observa según la tabla siguiente:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
N 14 15 13 14 13 14 14 15 14 15 15 15 14
NE 15 15 14 13 12 13 13 14 15 15 16 15 14
E 17 17 17 14 15 14 14 15 17 18 17 17 16
SE 17 17 16 16 17 16 15 17 16 16 16 16 16
S 17 16 17 16 13 14 15 16 17 17 16 16 16
WS 17 16 16 17 17 16 15 19 16 17 18 17 17
W 15 16 15 16 14 16 16 16 18 17 20 18 16
NW 15 15 15 13 14 13 14 16 15 13 16 16 15
Nota: Las velocidades se hallan medidas en Km/h

Velocidad del viento

Existe una clara preponderancia de vientos desde los cuadrantes sud / sudoeste –
sudoeste / oeste y sud / sudeste – sudeste / este, con ocasionales eventos de sudestada
de recurrencia variable entre los meses junio – diciembre.

El clima de la región está dominado por el centro anticiclónico semipermanente del


Atlántico Sur que provoca que los vientos más frecuentes sean los provenientes del
cuadrante N-E. Durante el invierno, se producen irrupciones de sistemas frontales
responsables de la precipitación en la región durante esa época del año. Entre el otoño y
primavera se producen ciclogénesis generalmente al norte de Buenos Aires, pero que

AySA 39
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

pueden afectar el Río de la Plata causando vientos intensos del sector S-SE y que
ocasionan crecidas e inundaciones en la zona ribereña.

Los patrones de circulación del aire en áreas urbanas son fundamentales en casi todos los
procesos meteorológicos que tienen lugar dentro de una ciudad determinando los niveles
de contaminación, la temperatura y la humedad. Sin embargo, su conocimiento y análisis
es dificultoso ya que la compleja geometría urbana produce grandes variaciones
espaciales y temporales de la circulación.

De todas formas, la Sudestada no constituye el viento predominante ya que las corrientes


de aire provenientes de N, E y NE sobre el litoral costero; y las del E y NE hacia la
transición pampeana, igualan los promedios de días afectados por la acción de estas
masas de aire. Puede señalarse que durante el invierno los vientos dominantes
corresponden al cuadrante N, en tanto que los vientos provenientes del E predominan en
primavera y verano. De éstos, el que proviene del E es el de mayor intensidad.

Los vientos del O, SO y NO, no adquieren la misma importancia que los anteriores en el
sector costero, en cambio comienzan a intensificarse hacia el interior. Otro elemento a
tener en cuenta es la velocidad que adquieren, puesto que en ningún caso los promedios
superan los 20 Km./h.

3.1.1.6 Conclusiones

A partir de los resultados expuestos pueden establecerse las siguientes conclusiones:

• La temperatura media mensual en el área de proyecto tiene una marcha anual con
máximos en enero y mínimos en julio.
• La humedad relativa media mensual se mantiene en niveles altos durante todo el año,
alcanzando los máximos valores en el invierno y los mínimos en el verano.
• La velocidad del viento media mensual es mayor en los meses de invierno a primavera
que en los meses de verano. Durante el verano las direcciones predominantes
corresponden al sector E y en el invierno las direcciones más frecuentes son N y NE.
• El régimen anual de precipitación presenta máximos en el período cálido (noviembre -
marzo) y mínimos entre junio y septiembre.
• Las temperaturas extremas presentan una marcha anual con máximos en enero y
mínimos en julio.

AySA 40
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

3.1.2 Geología e hidrología

3.1.2.1 Geología regional

La secuencia estratigráfica de la región es relativamente sencilla. Podría resumirse en una


pila de sedimentos, en su mayoría continentales, que se apoyan sobre un basamento
cristalino fracturado.

Dentro de la secuencia estratigráfica sólo afloran las secciones sedimentarias más


modernas. Esto se debe a que el paisaje de la Región Pampeana no ha estado sujeto a
fenómenos tectónicos de plegamiento o alzamiento, lo cual tiene su relación con el relieve
de tipo llanura levemente ondulada.

Hacia fines del Siglo XIX el investigador F. Ameghino4 aplicó por primera vez nombres
propios a los diferentes horizontes de la serie Pampeana, construyendo un sistema de
nomenclatura regional y estableció el esquema estratigráfico básico del área. (Figura 8)

Figura 8: Estratigrafía comparativa

4
AMEGHINO, F. “La Formación Pampeana”, París, Buenos Aires. 1880.
AMEGHINO, F. “Contribución al conocimiento de los mamíferos de la Republica Argentina”. Academia Nacional de
Ciencias, Córdoba, Actas VI, Córdoba, 1889.

AySA 41
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Como se observa en la Figura 9, dentro de la región pampeana las capas que forman parte
de la secuencia estratigráfica son aquellas pertenecientes a las siguientes Formaciones
(nombradas de la más joven a la más antigua):

• Formación Pospampeana (Platense, Querandinense y Lujanense),

• Formación Pampeana (Bonaerense y Ensenadense),

• Formación Puelchense.

En aquella zona de la región pampera cercana a la costa del Río de la Plata, la cual tiene
relación con el área del proyecto, se puede establecer una clara vinculación entre las
características geomorfológicas y las estratigráficas. Para su referencia Frengüelli5 divide
la región pampeana en dos terrazas: la Terraza Baja y la Terraza Alta, por lo tanto, se
realiza la vinculación con la estratigrafía de acuerdo a dicha clasificación.

Figura 9: Esquema del corte hidrológico de la región

5
FRENGUELLI, J. “Rasgos generales de la morfología y la geología de la Provincia de Buenos Aires”. LEMIT Serie II n° 33.
Pág.20-33. 1950.

AySA 42
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

En la terraza alta, por debajo de los suelos de la Formación Pampeana (Superior,


Intermedio e Inferior), se ubican los suelos puelchenses conformados típicamente por
arenas claras, limpias, acuíferas y confinadas.

3.1.2.2 Suelos de la Terraza Baja

El corte geológico hidrogeológico regional esquemático muestra que el área de la Terraza


Baja corresponde a la deposición Pospampeana. Esta ingresa a los principales cauces
tributarios del Río de la Plata.

Aquellos suelos que se presentan en superficie son los que corresponden a los pisos
Lujanense, Platense y Querandinense de la Formación Pospampeana; los cuales se
encuentran ubicados sobre los suelos de la Formación Pampera (Intermedio e Inferior); los
cuales a su vez están sobre los suelos de la Formación Puelchense.

Dichos suelos están sometidos a frecuentes proceso de inundación, sepultamientos y


decapitaciones. La zona de depositación pospampeana responde en líneas generales a un
conjunto estratigráfico de suelos finos superpuestos, originados principalmente en ciclos
climáticos interglaciares y glaciales (Lujanense, Querandinense y Platense) y
representativos de cambios en la posición de la línea de costa (nivel de base).

El Lujanense se corresponde a un período frío vinculado a un período glacial, con la costa


muy alejada de la posición actual, mientras que el querandinense es representativo de una
ingresión marina interglaciar originada en el derretimiento de los casquetes glaciares,
llegando a penetrar profundamente en los ríos y arroyos tributarios al Río de la plata. Los
depósitos platenses por su parte son limos loéssicos depositados en ambientes
comparables con el actual.

Actualmente los depósitos arcillosos orgánicos progradantes del Delta del Paraná avanzan
sobre la costa del Río de La Plata llegando a la altura de San Isidro mientras que aguas
abajo del Riachuelo sobre la costa del Río de la Plata se depositan limos y limos arenosos
finos propios de barras costeras generadas por las corrientes de deriva costeras
(sudestadas).

3.1.2.3 Geología en la zona del proyecto

Las áreas en que se desarrollarán las obras que aquí se analizan se encuentran en la
Terraza Baja.

AySA 43
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

3.1.2.4 Hidrogeología

De acuerdo a Auge6 el área de estudio queda comprendida dentro de la región


hidrogeológica NE de la Provincia de Buenos Aires. Esta zona comprende el sector NE de
la provincia de Buenos Aires y sus límites son: al NO la Provincia de Santa Fe, al NE y SE
los ríos Paraná y de la Plata y al SO la divisoria entre las cuencas hidrográficas del Plata y
del Salado. (Figura 10)

Figura 10: Regiones hidrogeológicas de la Provincia de Buenos Aires 14

El drenaje superficial es favorecido y limita anegamientos en el Delta del Paraná y


planicies de inundación de los ríos presentes en el área del Proyecto. En esta área existe
un predominio de escurrimiento superficial hacia el Río de la Plata. Es por ello también,
que se deben prever inundaciones por sudestada o lluvias, pero con un rápido
escurrimiento del líquido. Las condiciones morfológicas de la región, de pendientes muy

6
Auge, M. “Regiones hidrogeológicas, República Argentina, provincias de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe”, La Plata,
2004.

AySA 44
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

bajas y las características generales geomorfológicos y edafológicas; favorecen la


infiltración y también la recarga de los acuíferos.

Cada Formación Geológica posee un comportamiento hidrogeológico particular. Se


mencionan a continuación las principales Formaciones relacionadas con el área de
estudio:

• La Formación La Plata se comporta como un acuífero libre discontinuo con una


salinidad de 1 a 5 g/l. Su uso es de tipo rural y ganadero.

• La Formación Querandí, perteneciente a la Edad Holocena, posee un comportamiento


hidrogeológico del tipo acuitardo a pobremente acuífero; siendo su salinidad de 5 a 10
g/l.

• La Formación Luján, perteneciente también a la Edad Holocena, posee el mismo


comportamiento variando levemente su salinidad (2 - 10 g/l).

• La Formación Pampeana de la Edad Pleistocena, se comporta como un acuífero libre


el cual en profundidad pasa a ser semiconfinado. Posee moderada productividad y su
salinidad es de 0,5 a 2 g/l. Su uso es urbano, rural y es utilizado para riego
complementado con uso ganadero e industrial.

• La Formación de las Arenas Puelches, perteneciente a la Edad Plio-Pleistocena tiene


un comportamiento hidrogeológico del tipo acuífero semiconfinado de media a alta
productividad (30 a 150 m3/s). Su salinidad es menor a 2 g/l. Sus usos son similares
que la Formación Pampeana.

Desde el punto de vista hidrogeológico, el área de recarga se sitúa en la Terraza Superior


y el área de descarga en la Terraza Inferior.

3.1.3 Geomorfología y topografía

3.1.3.1 Geomorfología

Frengüelli7 divide a la región pampeana en dos terrazas, la Terraza alta y la Terraza baja,
las cuales se encuentran separadas por una antigua línea de costa, denominada escalón.

La Terraza Baja bordea al Río de la Plata y se extiende como una larga faja desde el
Sudeste hacia el Noroeste hasta confundirse hacia el Norte con el Delta del Río Paraná.
Frente a la Ciudad de Buenos Aires se ubica altimétricamente entre la cota del nivel del

7
FRENGUELLI, J. “Rasgos generales de la morfología y la geología de la Provincia de Buenos Aires”. LEMIT Serie II n° 33.
Pág.20-33. 1950

AySA 45
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Río de La Plata aguas medias, de cota OSN8 12,0 m y la cota de 17,0 m OSN
aproximadamente ingresando en el tramo inferior de los ríos y arroyos que tributan al Río
de la Plata, incluyendo al Matanza-Riachuelo, en cuyo tramo inferior ingresa formando una
gran bahía sobre la cual también desaguan directamente al Río de La Plata los canales
Sarandí y Santo Domingo en el Partido de Avellaneda.

La Terraza Alta es más extensa en superficie. Se ubica directamente al oeste de la


anterior, dirección en la que asciende. Comprende las alturas mayores a cota 17,0 m OSN.
En su parte mas alta, muchos kilómetros al oeste, se encuentra la divisoria de aguas con el
sistema de desagüe al Océano Atlántico, representado por los ríos Salado y
Samborombón.

3.1.4 Fisiografía

El relieve original de la región se caracteriza por presentar llanos y lomadas, constituyendo


una morfología ondulada. Se trata de un relieve formado básicamente a partir de la erosión
de los sedimentos pampeanos dentro del cual se entallan los valles de los cortos arroyos
locales que descienden hacia el Río de la Plata o hacia sus tributarios principales, los Ríos
Reconquista y Matanza – Riachuelo. La acción antrópica ha modificado la fisiografía
natural del terreno, suavizando los accidentes geográficos y la pendiente natural.

La acción antrópica ha modificado la fisiografía natural del terreno, construyendo zanjas,


dragando, haciendo rectificaciones y desvíos de los cursos de agua o suavizando los
accidentes geográficos y su pendiente natural. Por tratarse de zonas urbanas, la mayoría
de esos arroyos se encuentran entubados.

3.1.5 Suelos y Edafología

La Provincia (y la Ciudad) de Buenos Aires a pesar de presentar una morfología de


superficie aparentemente uniforme, incluye accidentes sumamente importantes que
condicionan la formación y distribución de los suelos (Cappanini y Domínguez, 1961).
Según el ambiente edafológico en el cual se formaron, Cappannini y Mauriño (1966)
separaron a los suelos de la Provincia de Buenos Aires en:

8
0.00 m OSN, equivale a -12.0267 m IGM.

AySA 46
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Suelos de llanura alta

Se vinculan con el loess bonaerense y materiales del Ensenadense. Se trata de suelos


Brunizem pedocálcicos y pedalférricos, con tendencia planosólica. Son suelos saturados
debido al exceso de agua del balance hídrico. Son suelos levemente ácidos con gran
concentración de materia orgánica y sales. Han alcanzado gran madurez.

Suelos de escalón

Se desarrollan sobre los materiales del Ensenadense. Se clasifican como Planosoles con
un horizonte A muy marcado. Presentan drenaje lento.

Suelos de llanura baja

Son suelos jóvenes ya que se han desarrollado sobre sedimentos más modernos
correspondientes a los pisos Lujanense, Querandinense y Platense. Son suelos que se
hallan sometidos a frecuentes inundaciones, sepultamientos y decapitaciones.

3.1.5.1 Suelos en la zona del proyecto

Los suelos en que se desarrollarán las obras corresponden a la terraza baja coincidente
con la zona de depositación post-pampeana. Esta zona pertenece a al delta del Paraná por
lo que está surcada por cursos de agua.

La zona de depositación pospampeana

Coincide aproximadamente con la terraza baja, e ingresa en los principales cauces


tributarios al Río de la Plata.

Para una mejor comprensión de los suelos presentes, debe tenerse en consideración las
fuertes acciones antrópicas realizadas, por un lado con la generación de rellenos ganando
terrenos al Río de la Plata y por otro lado con las rectificaciones parciales de cursos
fluviales, tanto del Río Reconquista como del Río Matanza - Riachuelo.

La zona de depositación pospampeana responde en líneas generales a un conjunto


estratigráfico de suelos finos superpuestos, originados principalmente en ciclos climáticos
interglaciales y glaciares (Lujanense, Querandinense y Platense) y representativos de
cambios en la posición de la línea de costa (nivel de base). El Lujanense se corresponde a
un periodo frío vinculado a un periodo glacial, con la costa muy alejada de la posición
actual, mientras que el querandinense es representativo de una ingresión marina

AySA 47
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

interglacial originada en el derretimiento de los casquetes glaciares, llegando a penetrar


profundamente en los ríos y arroyos tributarios al Río de la Plata. Los depósitos platenses
por su parte son limos loessicos depositados en ambientes comparables al actual.

Actualmente los depósitos arcillosos orgánicos progradantes del Delta del Paraná avanzan
sobre la costa del Río de la Plata llegando a la altura de San Isidro mientras que aguas
abajo del Riachuelo sobre la costa del Río de la Plata se depositan limos y limos arenosos
finos propios de barras costeras generadas por las corrientes de deriva costeras
(sudestadas).

Aunque no han sido diferenciados en el plano debido a que los límites no pueden
establecerse de manera muy precisa, por características geotécnicas reflejo del ambiente
de depositación, los depósitos pospampeanos de esta área podrían sectorizarse en:

• Zona costera

• Valles de los Ríos Matanza - Riachuelo

• Valle del Arroyo las Piedras

• Zona entre los valles del Riachuelo y Arroyo Las Piedras

• Zona del Río Reconquista y Arroyo Cordero.

Por debajo de los suelos pospampeanos se encuentran los limos y arcillas limosas
castañas, firmes y duras de la formación pampeana. Las capas basales gris verdosas del
Pampeano se encuentran levemente por debajo de la cota OSN de 0,0 m., suelen ser
arcillosas, de baja permeabilidad y con espesor variable, inferior a los 10,00 m.

Inmediatamente por debajo de ellas, aparecen de manera transicional las arenas acuíferas
en general semiconfinadas de la Formación Puelches.

3.1.6 Recursos hídricos

3.1.6.1 Superficiales

Cuenca del Plata- Generalidades

La Ciudad de Buenos Aires y su conurbano se ubican sobre la costa meridional del Río de
la Plata, desagüe de una de las cuencas más caudalosas del mundo, que cubre áreas no
sólo argentinas sino también uruguayas, paraguayas y brasileñas de más de
4.000.000 km². El Río de la Plata posee características de estuario. Es profundo cerca de
su desembocadura y playo en las proximidades de las costas. Presenta un régimen fluvial
típico, influido por las mareas y sudestadas, provenientes del Atlántico.

AySA 48
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Las dos cuencas de mayor importancia que llegan al Río de la Plata son las de los ríos
Reconquista-Luján y Matanza-Riachuelo. El área de proyecto se encuentra dentro de la
primera cuenca mencionada.

Cuenca del Río Luján

La cuenca del Río Luján está ubicada en el NE de la Provincia de Buenos Aires y abarca
unos 3000 km2. El cauce principal recorre aproximadamente 130 km en sentido SO-NE
desde su nacimiento en el partido de Suipacha - como arroyo Los Leones- hasta su
encuentro con el delta del Paraná, en donde tuerce su curso en dirección NO-SE hasta la
desembocadura en el Río de La Plata. Atraviesa los Partidos de Suipacha, Mercedes;
Luján; Pilar; Exaltación de la Cruz; Campana; Escobar, Tigre y San Fernando, y a lo largo
del primer tramo mencionado, recibe tributarios también desde los territorios de San
Andrés de Giles y General Rodríguez. La población del área es de aproximadamente
1.000.000 de habitantes.

Desde su naciente hasta el Partido de Luján tiene una dirección sudoeste-noroeste y a


partir de allí se inscribe un amplio meandro hacia el sudeste definiendo su rumbo final
hasta desembocar en el Río de La Plata.

El cauce del Río Luján se puede dividir en tres tramos continuos. El tramo superior recorre
una distancia de 40 Km, el medio de 30 Km y el inferior de 60 Km. Es un río de llanura con
caudal medio de 5,4 m3/s que alcanza máximos de 400 m3/s en épocas de grandes
precipitaciones.

El patrón de descarga de agua está caracterizado por grandes fluctuaciones anuales, con
inundaciones periódicas y aperiódicas provocadas por el aumento de las precipitaciones y
por crecidas del sistema Paraná-Río de la Plata. En los tramos superior y medio del Río
Luján el régimen hidrológico está controlado por la pluviosidad y el escurrimiento
subterráneo. En el tramo inferior el régimen hidrológico se encuentra influenciado por las
fluctuaciones del Río Paraná, por las mareas del Río de la Plata y por las sudestadas
(Andrade 1986; Suárez et al. 2001).

En el tramo inferior, el río presenta la menor pendiente (0.05-0.016 m/km) y fluye sobre
tierras bajas con anchas planicies de inundación. Entre los tributarios principales que
alimentan el tramo inferior del Río Luján se encuentran el Arroyo Escobar, el Canal
Gobernador Arias, el Arroyo Claro, el Canal Aliviador y el Río Reconquista.

El aporte del Canal Gobernador Arias, que proviene del Río Paraná y que presenta un
caudal mayor que el del propio Río Luján, influye notablemente sobre las características

AySA 49
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

morfométricas del río provocando un ensanchamiento e incremento de la profundidad que


permite el tránsito de embarcaciones comerciales (sobre el Río Luján), además de
incrementar significativamente el poder de dilución de los contaminantes incorporados en
su recorrido (Lombardo R. et al. 2001).

Otro de los efectos vistos es el que se refleja en el Río de la Plata, en el tramo inferior del
Luján y en algunos de sus afluentes. Este fenómeno consiste en una inversión del sentido
del flujo del agua aproximadamente cada 6 horas, de acuerdo con el régimen de mareas,
en los ríos Reconquista, Carapachay y Caraguatá entre otros. Esta inversión del flujo tiene
como consecuencia intercambios de masas de aguas entre zonas que sería imposible
observar en un sistema hidrológico unidireccional.

Un claro ejemplo de esto es lo que sucede con el Arroyo Morón: la masa de agua
proveniente del mencionado Arroyo desciende por el cauce del Reconquista y a través del
Canal Aliviador llega al Río Luján durante la bajante.

Cuando se invierte el flujo mareal (marea creciente), dicha masa de agua, asciende por el
Río Luján hasta la desembocadura del Arroyo Caraguatá e ingresa por el mismo al sector
de islas del Delta (Lombardo et al. 2001)

El río Paraná de las Palmas

El Río Paraná de las Palmas es el más meridional de los grandes brazos en que se divide
el Río Paraná ( Padre de las aguas, en lengua indígena, que nace en el Matto
Grosso, Brasil), el tramo final de su Delta. Se halla completamente dentro de la Provincia
de Buenos Aires en la República Argentina. Debe su nombre a los palmares que
antiguamente crecían en sus orillas.

Tiene una extensión de 135 km y en la zona de su desembocadura tiene un ancho de


aproximadamente 2 km. Su profundidad oscila entre los 10 y los 15 metros. En sus orillas
se encuentran las ciudades de Zárate y Campana y la central de energía atómica de
Atucha.

Por su importante calado y por su proximidad a grandes centros urbanos como las
ciudades de Buenos Aires, La Plata y Rosario y por conformar parte de la Hidrovía Paraná-
Paraguay, es uno de los ríos más antropizados del Delta del Paraná. Se encuentra
dragado y boyado en toda su extensión.

También es un lugar ideal para la pesca deportiva y se pueden pescar aquí ejemplares de
sábalo, dentudo, tararira, pacú, surubí, manguruyú, anguilas y otros.

AySA 50
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

El Delta del Paraná es el único delta en el mundo que no está en contacto con el mar, sino
que sus aguas se vuelcan en otro río, el Río de la Plata, en el que desemboca, a través de
sus afluentes, una masa de agua de 30.000 m3 por segundo. Su ubicación en la
confluencia de varios ríos y la cercanía del océano hacen que el Delta posea un régimen
fluviomaritimo, ya que sus crecidas se deben a mayores caudales de los ríos Paraná y
Uruguay y al efecto de las mareas sobre el Río de la Plata.

Las crecidas del Paraná se hacen sentir desde el delta superior hasta la mitad del delta
inferior, perdiendo su influencia en las cercanías del Río Paraná Miní, en cambio las
crecientes causadas por las mareas en el Río de la Plata influyen hasta la 3ª sección del
Delta Bonaerense.

Las islas del delta inferior no son planas, sino que tienen forma de palangana, con un
sector boscoso más elevado en sus márgenes, llamado albardón, seguido de pequeños
albardones inferiores en su interior y luego zonas pantanosas en el centro ocupadas por
los pajonales. En el Delta medio y superior las islas son más planas con lagunas y
albardones paralelos a los cursos de agua.

Las principales bocas de salida de las aguas del delta son, de norte a sur, el Río Gutiérrez,
el Río Paraná Bravo, el Río Paraná Guazú, el Río Barca Grande, el Río Paraná Miní, el
Río Paraná de las Palmas y el Río Lujan.9

3.1.6.2 Subterráneos

La hidrogeología del área puede caracterizarse como un sólo acuífero múltiple integrado
por varias capas con comportamiento acuífero, separadas entre sí por capas con
comportamiento de acuitardo, es decir con capas que, si bien pueden almacenar agua, la
ceden con dificultad.

De acuerdo a sus propiedades litológicas, petrofísicas e hidrológicas, Sala y Auge (1969)


identifican tres capas:

• Subacuífero Epipuelche, alojado en sedimentos Pampeanos y Postpampeanos

• Subacuífero Puelche, alojado en las arenas Puelches

• Subacuífero Hipopuelche, formado por los sedimentos de las series Paraniana y


Preparaniana

9
Fuente: http://www.ciudadfloral.com.ar/cat.php?txt=54

AySA 51
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Subacuífero Epipuelche

Este subacuífero presenta leves variaciones que permiten caracterizarlo como anisótropo y
heterogéneo. Está dividido en dos unidades: una superior, la capa freática de
aproximadamente 10 m de potencia y una inferior, acuífero Pampeano, de 20 m de
espesor.

Sala y Auge (1969), Sala (1975) le asignan una permeabilidad del 25%, aunque en la zona
de estudio este valor puede alcanzar valores menores al promedio de la unidad. Estas
capas se encuentran separadas por lentes de menor permeabilidad, que pueden llegar a
desarrollar gran extensión areal.

Subacuífero Puelche

Situado por debajo del anterior, presenta mayor uniformidad, ya que las arenas que lo
componen se caracterizan por una muy buena selección. Estas cualidades hacen que
pueda considerarse isótropo y homogéneo en sentido horizontal, mientras que en sentido
vertical, puede presentar cierta estratificación debida a la intercalación de lentes más
arcillo - limosas. El subacuífero Puelche es el más explotado de la región.

Groeber (1945) le asignó un valor de porosidad efectiva de 15%, pero Sala y Auge (1969)
mediante ensayos de bombeo han concluido que presenta valores mayores que oscilan
entre el 28% y el 30%.

Auge et al (2002) en una actualización del conocimiento del acuífero Puelche, a escala
regional, afirman que el espesor del mismo varía entre 20 y 90 m, aumentando ligeramente
hacia los Ríos Paraná - de la Plata y marcadamente hacia la cuenca del Salado y el Cabo
San Antonio. Está limitado en su parte superior por un acuitardo (T’~5.10-4 día-1) y en su
parte inferior por un acuícludo que lo separa del Acuífero Paraná.

Los parámetros hidráulicos medios son: T 500 m2/d; K 30 m/d; S 3.10–3; θ 2.10-1. La
recarga es del tipo autóctona indirecta a partir del Acuífero Pampeano, donde éste posee
carga hidráulica positiva. La descarga regional ocurre hacia las cuencas Paraná, de la
Plata y Salado.

Subacuífero Hipopuelche

Es el acuífero menos conocido de los tres, debido a la poca cantidad de perforaciones que
lo alcanzan. Se cree que es el que tiene mayor grado de confinamiento e independencia.

AySA 52
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

La calidad química de sus aguas es baja ya que presenta altos valores de salinidad (6.000
a 10.000 ppm).

3.2 Medio Biótico


A continuación se describen las principales características de flora y fauna correspondiente
al Delta del Río Paraná de las Palmas.

3.2.1 Flora y Vegetación

La vegetación de un área es el resultado de millones de años de evolución natural y unas


pocas décadas de modificaciones realizadas por el hombre en el caso del Delta.

Las especies más conocidas en su Primera Sección han sido introducidas por diversas
razones culturales, ya sean para cultivos forestales o frutihortícolas, u otras
exclusivamente ornamentales.

Entre las especies que se hallan en el área del proyecto están: El ceibo (Erythrina
cristagalli) es un árbol fundamental y muy difundido en las islas de todo el Delta. En la
ribera del Plata, el ceibal es una comunidad característica que crece sobre las islas
inundables y la orilla de los arroyos, en los puntos más elevados del pajonal. En ocasiones
el ceibo está acompañado por otras especies arbóreas, como el curupí (Sapium
haematospermum) y el sarandí colorado (Cephalantus glabratu).

El matorral ribereño es una comunidad que está integrada por arbustos o pequeños
arbolitos de alrededor de 2 m de altura, las especies que lo integran son la acacia mansa
(Sesbania punicea), el sarandi blanco (Phyllanthus sellowianus), rama negra (Mimosa
bomplandii), murta (Myrceugenia glaucescens), palo amarillo (Terminalia australis).

Generalmente las islas se encuentran bordeadas por juncales, el junco (Schenoplectus


californicus), es una especie predominante en este ambiente, es una ciperácea que puede
alcanzar los 2 m. de altura. Se desarrolla en las orillas de ríos y lagunas en suelos
arenoso-limosos cubiertos por el agua, pero que emergen durante las bajantes.

Habitan también, sauces criollos (Salix humboldtiana), que es una especie de amplia
distribución en todo el país, su presencia es habitual en zonas húmedas, en las orillas.

Otras especies que habitan la zona son: Alisos de río (Tessaria integrifolia), es una especie
arbórea de unos 8 m de altura, de copa estrecha con hojas verde azuladas. Se reproduce
por germinación de sus semillas en la arena húmeda, o en forma vegetativa mediante
raíces gemíferas. Es una especie "pionera", que se propaga rápidamente ocupando los

AySA 53
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

bancos de arena o limo. Otras de las especies son: Anacahuitas (Cordia boissieri), algunos
cactus (Cereus peruvianus), claveles de aire (Thillansia sp) y helechos que tapizan las
ramas, luchan por la luz y el espacio con una enredadera asiática que es la madreselva
(Lonicera japonica), Cortadera (Cortaderia selloana), especie que crece en suelos
arenosos bajos (inundados) y húmedos; además habitan el Mburucuya (Passíflora
coerulea) .Chilcha (Baccharis salicifolia) , Totora (Typha latifolia)

3.2.2 Fauna

En la diversidad de ambientes que presenta el Delta inferior se concentran distintos


representantes de la fauna argentina. Entre los que se encuentras mamíferos tales como:
Coipo (Myocastor corpus) llamado también "nutria", el coipo es un roedor, muy común en
ambientes de agua dulce. Se alimenta de la vegetación que crece a orillas de los cuerpos
de agua, la que también utiliza para construir nidos flotantes en los que descansa.

Comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata), mamífero marsupial. Su cuerpo largo y


flexible le permite deslizarse entre los pajonales. Vive en sitios bajos e inundables y puede
nadar muy bien. Se alimenta de huevos y pequeños vertebrados.

Murciélago (Myotis sp.), Son los únicos mamíferos capaces de volar, gracias a una
membrana (patagio) que une brazos, patas y cola. Sus orejas, y su hocico puntiagudo le
dan aspecto de ratón.

Cuis (Cavia pamparum),. Es muy común en los pastizales pampeanos y en el Delta.

Ratón de campo (Akodon sp., Mus sp., Oryzomys sp.) Son pequeños roedores de la
familia Cricetidae. Se alimentan de brotes y semillas. Son difíciles de observar, pero
constituyen una parte fundamental de la dieta de muchas aves y ofidios presentes en la
zona.

Los insectos que habitan en la zona corresponden a los siguientes órdenes:

Lepidópteros, se destacan por sus dos pares de alas, delgadas y cubiertas de pequeñas
escamas, las que les dan su colorido particular. A partir de estos patrones de color puede
determinarse la especie a la cual pertenecen. Los hay también nocturnos, con cuerpos y
antenas más robustas y alas de color ocre y grisáceo. Su desarrollo pasa por los estadíos
de huevo, larva (u oruga), pupa (ó crisálida) y adulto. Se alimentan del néctar de las flores
y del jugo de frutas maduras, succionándolos por medio de un aparato chupador, con
forma de larga trompa, que cuando no está en uso se encuentra enrollado a modo de
espiral debajo de la cabeza. Ejemplos: orugas, mariposa, polillas.

AySA 54
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Dípteros, su nombre se debe a que presentan un solo par de alas; el par posterior es muy
rudimentario (balancines). De cuerpo blando, antenas cortas, patas largas y ojos muy
desarrollados, estos insectos están altamente adaptados al vuelo. El aparato bucal de los
mosquitos es picador y con él los machos succionan jugos vegetales mientras que las
hembras se alimentan con sangre de mamíferos. Esto último les ha valido su fama de
molestos y algunas especies son vectores de enfermedades infecciosas. Las moscas
poseen un aparato bucal chupador y su saliva es capaz de disolver los sólidos para luego
succionarlos.

Himenópteros, tienen cuatro alas membranosas, que pueden faltar en algunas especies
como las hormigas. Tienen metamorfosis completa y piezas bucales masticadoras o
chupadoras. En las hembras, el último segmento del abdomen está modificado formando
un aguijón, taladro o sierra. Entre ellos hay especies solitarias tanto como sociales, que
viven en colonias bien organizadas, entre las que se destacan las abejas y hormigas.
Abejas y abejorros cumplen un rol muy importante en la polinización de numerosas
especies vegetales, y en algunos ecosistemas las hormigas reemplazan a los mamíferos
herbívoros como consumidores primarios.

Dictiópteros, tienen una cabeza con gran movilidad y grandes ojos compuestos. El tórax y
el abdomen son muy alargados dándoles un aspecto esbelto. El primer par de patas están
muy desarrollados y adaptados para cazar sus presas vivas. Se conocen más de 2000
especies de cucarachas. Frecuentan sitios oscuros y húmedos, y son característicos de los
trópicos. Muchas especies cosmopolitas son plagas domésticas.

Odonatos, como muchos otros insectos pasan sus etapas larvarias en el agua y cuando
alcanzan el estadío adulto cambian al medio aéreo. Los adultos se alimentan de insectos,
que cazan al vuelo. Ponen huevos en el agua o cerca de ella; las ninfas tardan entre
1 y 4 años en alcanzar la madurez. Cuando completan su desarrollo se arrastran fuera del
agua, se prenden a algún soporte para realizar la última muda.

Coleópteros: La característica más notoria de este grupo es el primer par de alas


engrosadas (élitros), que sirven de protección para el segundo par membranoso. El
aparato bucal es masticador, y su régimen alimentario es muy variado, encontrándose
especies zoófagas, omnívoras y herbívoras. Las antenas son cortas, formadas por piezas
de variadas formas. Es el orden más diverso de los insectos, integrado por más de
300.000 especies. Los hay pequeños y grandes, de colores vivos y contrastados e incluso
metalizados. Ejemplo: escarabajo

AySA 55
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Ortópteros: Su textura, aspecto y coloración se asemejan a la vegetación sobre la que


viven, permitiéndoles pasar desapercibidos. Están dotados de poderosas patas posteriores
para correr por el suelo o dar grandes saltos. Utilizan sus alas para dar cortos vuelos, para
trasladarse de una planta a otra o bien escapar del ataque de sus enemigos. Las alas
anteriores son muy gruesas por debajo de las que se encuentra el segundo par, plegado
como abanico. Tienen piezas bucales masticadoras. Muchos son capaces de producir
sonidos, frotando las patas posteriores contra las alas. Ejemplos: Grillos y saltamontes,
langosta.

Variada es la cantidad de aves, existen más de 200 especies de aves, entre las que se
pueden mencionar: Maca (Podiceps rolland). Siriri (Dendrocygna viduata). Gallaretas
(Fulica sp.), Tacuarita azul (Polioptila dumicola), Cardenilla (Paroaria capitata) También
habitan en la zona los anfibios y distintos reptiles, entre las cuales se encuentran: tortugas
(Hydromedusa sp), ranas (Leptodactylyus sp), culebras (Helicops leopardina) y los peces
pertenecientes a la cuenca del Plata, como ser ejemplares de sábalo, dentudo, tararira,
pacú, surubí, manguruyú, anguilas entre otros.

3.3 Medio Antrópico


El Partido de Escobar se encuentra a 50 Km. al norte de la Capital Federal, limita con 5
distritos de la provincia de Buenos Aires, con los partidos de: Pilar, Tigre, San Fernando,
Malvinas Argentinas y Campana. Su superficie es de 277 Km2, y la dirección del Municipio
se encuentra en Belén de Escobar Cabecera del partido sobre las calles Estrada y
Asborno (1625) Escobar.10

Según texto de la Ley 6230 (con modificaciones a la Ley 6068) se crea el Partido de
Escobar con tierras pertenecientes a los partidos de Pilar y Tigre.

Esta Ley en su Art.2 describe sus límites: al Norte: Paraná de las Palmas, Arroyo Las
Rosas, Río Luján; al Oeste: Río Luján, línea divisoria de los cuarteles 10 y 11 del Partido
de Pilar; al Sud, Arroyo Pinazo, vías del ferrocarril General Mitre, línea telefónica y camino
que separa Tambo Nieto y E. Belliera, hasta llegar a la separación de M. Belliera y Club de
Pato “El Campito”, línea divisoria del cuartel 9º Partido de Pilar, con el Partido de General
Sarmiento y el Partido de Tigre, línea del camino de Benavides a Tigre, ruta nacional 9; al
Este: calle Belgrano, desde ruta 9 hasta las vías del ferrocarril General Mitre; línea desde
las vías del ferrocarril General Mitre cortando la parcela Nº 252 hasta las vías del ferrocarril

10
http://www.bapro.com.ar/citab/distritos/0036%20Partido%20de%20Escobar.pdf

AySA 56
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Mitre, por ésta hasta el canal Villanueva, de ese punto por la calle 8 a Puerto, desde allí
por camino al Dique o calle 2, Río Luján y Canal Arias. 11

3.3.1 3.3.1 Aspectos poblacionales

Las obras de referencia se emplazarán en el Partido de Escobar. Durante los últimos dos
períodos intercensales este partido registró un crecimiento poblacional del 38.7 % entre los
años 1991-2001 según los datos surgidos de los últimos dos Censos Nacionales (Figura
11).

Población
Variación Variación relativa
1991 2001 absoluta %

128.421 178.155 49.734 38.7

Figura 11: Población del partido de Escobar

3.3.1.1 Densidades urbanas

El partido de Escobar posee 7 localidades: Belén de Escobar (cabecera del partido), Garín,
Ingeniero Maschwitz, Loma Verde, Matheu, Maquinista Savio y Barrio 24 de Febrero.

Localidades Habitantes año 1999 Superficie has.

Belén de escobar 56.670 3.392

Garín 53.256 1.344

Ing. Maschwitz 23.439 1.299

Loma Verde 4.193 511

Matheu 13.421 415

Maq. Savio 22.293 511

Fonavi (B° 24 de Febrero) 6.149 14

Total 179.331 7.468

Densidad poblacional por localidad12

* El área de sección de Islas suma 7.700 has. y el área Rural 15.114 has.

La Figura 12 describe la distribución de la población por sexo y edad.

11
http://190.3.8.194/content/view/998/100/
12
Información suministrada por la Pág. Web: http://www.escodelta.com.ar/mapa.htm

AySA 57
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Edad Mujeres Varones Edad Mujeres Varones

0a4 9369 9723 45 a 49 4837 4821

5a9 9597 9953 50 a 54 4270 4315

10 a 14 9295 9522 55 a 59 3151 3216

15 a 19 8090 8221 60 a 64 2454 2336

20 a 24 8116 8060 65 a 69 1849 1717

25 a 29 6911 6664 70 a 74 1656 1294

30 a 34 6402 6153 75 a 79 1144 792

35 a 39 5909 5581 80 a 84 674 395

40 a 44 5492 5410 85 y más 541 225

Figura 12: Distribución de la población por sexo y edad, INDEC

3.3.1.2 Características socioeconómicas de la población

El Municipio de Escobar posee una conformación social muy variada, desde clase baja
hasta clase alta, tanto económica como cultural. Los datos de la figura siguiente nos
muestran los porcentajes del nivel de instrucción alcanzado de la población de 15 años en
adelante según el censo 2001, realizado por el INDEC.

Nivel de Instrucción Municipio

Sin Instrucción o primaria incompleta 18,57%

Primaria completa y secundaria incompleta 55,96%

Secundaria completa y terciario o universitario 19,01%


incompleto

Terciario o universitario completo 6,46%

Figura 13: Nivel de instrucción de la población.

Según la CITAB, Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses, la


cantidad de Establecimientos (2005): 166 y Cantidad de alumnos (2005): 64.973

La Figura 14 con los datos del Censo 2001, nos proporcionan un panorama de la cantidad
de población ocupada según categorías ocupacionales.

AySA 58
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Categoría del Trabajador % de población del


municipio
Obrero o empleado en el sector público 13,64
Obrero o empleado en el sector privado 61,65
Patrón 6,39
Trabajador por cuenta propia 16,16
Trabajador familiar 2,17
Figura 14: Población ocupada

En la Figura 15 se puede apreciar la población según el tipo de vivienda, según Censo


Nacional de Población y Vivienda 2001. De ésta última se desprende que el 7.7% de los
hogares son casillas y el 0.88 % ranchos.

Población y hogares según tipo de vivienda


Tipo de vivienda % de hogares % de población
Casa A 64,02% 60,64%
Casa B 23,11% 25,81%
Rancho 0,88% 0,95%
Casilla 7,72% 8,71%
Departamento 3,55% 3,05%
Pieza en Inquilinato 0,42% 0,30%
Pieza de Hotel o Pensión 0,03% 0,01%
habitar 0,21% 0,14%
Vivienda Móvil 0,06% 0,05%
Figura 15: Población por tipo de vivienda.

Actividad económica primaria

Teniendo en cuenta las actividades primarias, Escobar es uno de los 14 partidos que
forman el llamado Cinturón Verde del Gran Buenos Aires (18.000 hectáreas), junto con La
Plata, Florencio Varela, Berazategui, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Cañuelas,
Lobos, Marcos Paz, Merlo, General Rodríguez, Luján, Pilar y Moreno. Por lo tanto, una
considerable porción del partido posee características propias del "tercer cordón".

Mundt (citado en Benencia, 1994:54) clasifica a las zonas hortícolas argentinas en tres
tipos: cinturones verdes, zonas hortícolas especializadas y áreas de horticultura extensiva.

Los cinturones verdes son las quintas o huertas familiares que rodean a las grandes
ciudades (verdura de hoja, hortalizas de estación como tomate, berenjena, chaucha,
zapallito, pepino, etc.); las zonas hortícolas especializadas se componen de huertas que se
dedican a pocos cultivos con presencia de mano de obra asalariada (generalmente
extrapampeanas: ajo, cebolla, melón, etc.) y las áreas de horticultura extensiva
corresponden a zonas con cultivos más mecanizados donde se siembran superficies

AySA 59
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

significativas, se los rota con cultivos no hortícolas y el destino de la producción puede ser
industrial (papa, batata, etc.).

A lo largo del siglo XX, el Cinturón Verde del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
fue especializándose en diferentes cultivos o, mejor dicho, fue complejizándose como
cinturón verde. Un trabajo de Benencia (1984) basado en diferentes censos agropecuarios
muestra que en 1914 en los alrededores de Buenos Aires se producían13: vacunos, maíz,
leche, lino, batata y porcinos; en 1937: frutales, vacunos, maíz, leche y alfalfa; y en 1969
alcauciles, apio, tomate, vacunos, aves, maíz, zapallo y leche. El Censo Nacional 1988 y el
reciente Censo Hortícola 1998 muestran una gran heterogeneidad de cultivos a campo y
bajo cubierta: acelga, alcaucil, apio, berenjena, bróccoli, cebolla de verdeo, chaucha,
choclo, coliflor, escarola, espinaca, frutilla, hinojo, lechuga, perejil, pimiento, puerro,
remolacha, repollo blanco y colorado, tomate y zapallito.

Con respecto a la floricultura, dedican a las flores de corte, a las plantas en macetas, a los
plantines florales, herbáceas y arbustos y a los árboles ornamentales" (Mao y otros,
1998:295). Esta actividad es muy reconocida tanto que el la ciudad de Belén de Escobar
se celebra la Fiesta Nacional de la Flor desde el año 1964, donde se realizan exposiciones
de ejemplares como así también otras actividades gastronómicas y recreativas.

Comercios

Total de Locales – Producción de Bienes y Servicios (CNE 2004/05): 5.577 14

Actividad Industrial

En el Partido de Escobar existen industrias individuales y parques industriales, como


también grandes galpones para el procesamiento de materias primas, plantas automotrices
y fábricas proveedoras de materiales de construcción.15 En la ciudad de Garín se destaca
el Parque Industrial Garín.

- Cantidad de Empresas del Sector Industrial Planificado (2007): 2716

13
Para el período 1914-1969, Roberto Benencia consideró los siguientes partidos: Vicente López, Tres de Febrero,
Berazategui, San Fernando, Avellaneda, La Plata, San Isidro, Florencio Varela, Berisso, Gral. Sarmiento, Alte. Brown, Morón,
Campana, Pilar, Tigre, Merlo, La Matanza, Esteban Echeverría, Ensenada, Lanús, Quilmes, Escobar, Moreno, Gral. San
Martín y Lomas de Zamora.
14
Fuente CITAB. http://www.bapro.com.ar/citab/distritos/0036%20Partido%20de%20Escobar.pdf
15
Extraído del Estudio: Distribución de elementos traza en las aguas subterráneas del Partido de Escobar, Bs.As. Inst. Nac.
del Agua, 2004.
16
Fuente CITAB. http://www.bapro.com.ar/citab/distritos/0036%20Partido%20de%20Escobar.pdf

AySA 60
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

3.3.2 Aspectos Urbanos

3.3.2.1 Trama y estructura urbana

La trama urbana es medianamente densa y geométrica en general en las zonas céntricas,


En las zonas residenciales la edificación es de baja a media altura; los edificios y
departamentos suelen estar emplazados sobre las avenidas. La ocupación del suelo es
media/baja dependiendo si la zona es urbana o rural. El estado y las características de las
veredas varían considerablemente según se trate de la zona urbana o rural. La presencia
de alumbrado público también muestra esa distribución. En la Figura 16 puede observar el
Partido de Escobar y sus pueblos. 17

Figura 16: Partido de Escobar y sus pueblos.

17
Fuente: http://www.escobar-site.com.ar/logos/mapa1.jpg

AySA 61
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

3.3.2.2 Usos del suelo en el área de proyecto

En cuanto a los usos presentes en el área de estudio, las obras de Torre toma y los
conductos se ubicará en un área de tipo rural ribereña. Sin establecimientos industriales en
el zona de proyecto. En la Figura 17 podemos observar el uso de suelo según Normativa
vigente.

3.3.2.3 Accesibilidad

Los accesos principales a la zona estudio son (ver Figura 18):

• Rutas Provinciales 25 y 26

• Desde Capital Federal

− Autopista del Sol (Ruta Panamericana) y Ruta Nac. N° 9.

• Desde el Noroeste

− Ruta Prov. 29
− Av. De los Constituyentes.

• Desde el Sudoeste

− Ruta Panamericana

• Desde el Sur

− Camino del Buen Ayre


− Ruta Nac. N° 197
− Ruta Nac. N° 202
− Av. Libertador Gral. San Martín
− Av. Sesquicentenario H. Irigoyen

AySA 62
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

3.3.2.4 Infraestructura de servicios

Red vial

Las calles de Escobar están, en su mayoría, pavimentadas en la zona urbana. Las vías de
circulación principales son de pavimento y en su mayoría el estado es bueno, y las vías de
circulación secundarias o caminos vecinales son de suelo mejorado.

Sistema de transporte público de pasajeros

Transporte automotor

- Dentro del Partido Escobar circulan las siguientes líneas de colectivos 57, 176, La Isleña
Línea 276 (Tel. 03488 487 322), 291 (Tel. 03488 420 260), 350, 502 y la línea 60 (desde
Constitución, Congreso y Plaza Italia, Tel. 03488 441 396), Recorrido B
de Plaza Miserere (Capital Federal) - Estación Escobar, Recorrido C
Plaza De Miserere (Capital Federal) - Estación Matheu.

- Desde Once por T.A. Chevallier; desde Puente Saavedra por Expreso Paraná, Línea 228,
Tel. 03488 420 772.

Transporte ferroviario

A Belén de Escobar (cabecera del Partido) se puede llegar en el Ferrocarril Mitre (ramal
Villa Ballester y ramal Tigre), en Garín se encuentra la estación ferroviaria Garín; en
Maquinista Savio se encuentra una estación con su mismo nombre, ubicaba entre las
estaciones Garín y Matheu, llamada anteriormente Kilómetro 48. La estación de Maschwitz
se encuentra entre las estaciones de Villa Ballester y Zárate. A Loma verde también se
puede llegar por este medio,

3.3.2.5 Servicios públicos

En la Figura 18 se observa la cobertura del servicio sanitario de la vivienda.

Servicio Sanitario % Hogares

Inodoro c/ desc. de agua y desagüe a red pública 13,09%

Inodoro c/ desc. de agua y desagüe a cámara séptica y pozo 41,82%


Inodoro c/ desc. de agua y desagüe a pozo ciego u hoyo, etc. 19,87%
Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro 25,22%

Figura 18: Servicio Sanitario, Fuente INDEC

AySA
64
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Redes de gas y energía eléctrica

Algunas zonas del partido poseen servicio de red de gas natural suministrado por la
empresa Gas Natural Ban S.A., su dirección en el Partido de Escobar es Mitre 667, Tel.
0800-333-4567. En las zonas donde no llega esta cobertura utilizan gas envasado.

GNBAN Urgencias (Centro de coordinación exclusivo para escapes de gas todos los días
del año, las 24 horas) Tel. 0 810 888 1137.

En cuanto a la red de energía eléctrica es suministrada por la empresa Edenor su dirección


en el partido de Escobar es Sarmiento 465, Tel. 03488-425568. En algunos casos la
energía es provista por la Cooperativa Eléctrica Escobar Norte sita en la Calle 119 y
Colectora Este, Tel. 03488-421-346, por reclamos por corte de servicio Tel. 03488-425-288

Servicio de Telefónico

Es suministrado por la empresa Telecom, con dirección en la calle Colón 658, Tel. 03488-
426724 y *112.

Residuos Domiciliarios

Los residuos domiciliarios del partido de Escobar son depositados en el CENTRO DE


DISPOSICION FINAL NORTE lll – A. 18

La ubicación de dicho centro es Camino del Buen Ayre - Progresiva 8600 (sentido Norte-
Oeste), Partido de José León Suárez, Municipio Gral. San Martín, Provincia de Buenos
Aires.

Relleno Sanitario

En el partido existe un relleno sanitario de la empresa Transportes Olivos que comenzó a


funcionar hace 10 años, y está ubicado a unos 8 kilómetros del casco céntrico de la ciudad
y a menos de dos kilómetros del Río Luján.

Los técnicos de la Provincia y el Municipio coincidieron en que el establecimiento tiene


deficiencias en el tratamiento de los residuos y la gestión que hace de los mismos, al

18
http://www.ceamse.gov.ar/control-amb/norte-iii-a.html

AySA
65
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

comprobar irregularidades con la cobertura en el frente de descarga y el tratamiento de los


líquidos lixiviados, además el lugar no contaba con el Estudio de Impacto Ambiental
correspondiente.

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), en conjunto con la


Municipalidad de Escobar, clausuraron el relleno sanitario ya que la operación en ese sitio
representa un riesgo al medio ambiente y a la salud de la población.19

19
http://www.opds.gba.gov.ar/index.php/articulos/ver/198

AySA
66
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

4 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE


AMBIENTAL
Para la determinación de la Línea de Base Ambiental del entorno, la Dirección de Medio
Ambiente y Desarrollo realizó los trabajos de campo (relevamientos y muestreos) en el
mes de julio de 2008, y el análisis de las principales problemáticas ambientales presentes
en el ámbito de estudio.

4.1 Ámbito de Estudio


Para la definición del ámbito de estudio se determinó el área correspondiente a donde se
efectuarán las obras de la torre toma (cercana al puerto de Escobar) como así también las
zona donde pasará el conducto (cañerías e impulsiones) y 200 metros a ambos lados de
la traza.

4.2 Relevamiento de campo


Para la determinación de la línea de base ambiental del entorno de las obras se realizó un
relevamiento de la zona estudiada.

A continuación se resumen los aspectos más significativos de los resultados obtenidos de


dicho relevamiento, en cuanto las principales problemáticas ambientales de las áreas
estudiadas.

4.3 Calidad del Aire

4.3.1 Generalidades

La calidad del aire en el Conglomerado de Buenos Aires excede, para ciertos períodos y
ciertas áreas, los máximos de concentración de gases recomendados por los organismos
internacionales. Como se observa en el mapa de la Figura 19, el conglomerado de Buenos
Aires presenta promedios de concentración de gases contaminantes urbanos altos y muy
altos, coincidiendo estos máximos con el área central de la ciudad, el eje conformado por
la Av. Rivadavia y las centralidades barriales más importantes (Flores, Palermo, Belgrano,
etc)

Al distanciarse de las áreas centrales, las concentraciones diminuyen significativamente.

AySA
67
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Figura 19: Promedio de concentración de NOx en el Área Metropolitana20.

Los gases de combustión representan uno de los principales factores de contaminación del
aire en las ciudades, el aumento constante del parque automotor y la falta de
mantenimiento y control de los vehículos, acentúan el efecto.

Cabe aclarar que por el relevamiento de campo la zona no ameritaba la realización de


monitoreos exhaustivos de la calidad del aire.

4.3.2 Olores

Desde al año 1998 funciona en el partido de Escobar un relleno Sanitario que se ubica
sobre la ruta 25, a un kilómetro del puente Gobernador Mercante y de uno de los brazos
del Río Lujan, debido a esto puede ocasionalmente percibirse olores en la inmediaciones
del predio.

Se debe destacar que en el recorrido de la traza de la torre toma y el conducto que aquí se
analizan, existen amplios sectores rurales donde no hay asentamientos de industrias, que

20
TARELA, P. ,y PERONE, E..2002. “Air Quality Modeling of the Buenos Aires Metropolitan Area, Integrated Environmental
Strategies Project”, U.S. Environmental Protection Agency (EPA) and National Renewable Energy Lab. (NREL), USA

AySA
68
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

podrían ser generadoras de olores, y debido a que en el relevamiento de campo no se


percibieron olores se consideró que no era necesario la medición de los mismos.

4.3.3 Niveles sonoros


Ya que dicha zona de estudio corresponde a un ámbito rural ribereño, las principales
fuentes cercanas generadoras de ruidos que se detectaron son los dos corredores
vehiculares Rutas Provinciales N° 25, N° 26, y la zona correspondiente al puerto de
Escobar.

4.4 Suelos
En cuanto a la calidad de los suelos en el área, se realizaron extracciones para su
posterior análisis en laboratorio. No habiéndose detectado trazas que superen los
parámetros indicados por el Decreto PEN N° 831/93 reglamentario de la Ley 24.051. Por
este motivo el material extraído con la ejecución de las obra no debe considerarse residuo
peligroso, por lo que podrá ser reutilizado si fuera necesario o dispuesto como residuo
asimilable a domiciliario. En la Figura 20 se pueden observar fotos de algunos de los
puntos de extracción.

En el Anexo II se adjuntan los protocolos de laboratorio de resultados de dichas muestras.


En el Anexo III se adjunta Estudio de Mecánica de Suelo.

4.4.1.1 Recursos superficiales en el ámbito de estudio

El curso superficial en el ámbito de estudio es el Río Paraná de las Palmas. Para realizar
un análisis de sus aguas en el ámbito que corresponde al área de estudio se extrajeron
muestras de sedimentos en el muelle del puerto de Escobar. No habiéndose detectado
trazas que superen los parámetros indicados por el Decreto PEN N° 831/93 reglamentario
de la Ley 24.051. Adjuntándose en el Anexo IV los protocolos de laboratorio de dichas
muestras.

4.4.1.2 Subterráneos

Se cuenta con información de la zona de la distribución de elementos traza en las aguas


subterráneas del Partido de Escobar, por el estudio realizado por el Instituto Nacional del
Agua (INA).

El mismo estudió la afectación ambiental de aguas subterráneas, incluyendo factores de


origen humano, en las cuencas inferiores de los ríos Luján, Escobar y Garín en el partido
de Escobar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se determinó la hidroquímica mediante

AySA
69
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

un inventario de perforaciones, muestreo de pozos y cursos superficiales, relevamientos de


fuentes de contaminación potencial y selección de indicadores de contaminación. Se
elaboró un SIG con mapas base, georeferenciamiento y base de datos asociada y se
confeccionó la cartografía temática para analizar relaciones. Se llevó a cabo un
relevamiento del uso de la tierra y se realizó un análisis multivariado para establecer las
asociaciones y los orígenes de los elementos traza presentes en el agua subterránea. En
la Sección Epiparaneana se detectaron las siguientes concentraciones en el agua: Cr 0.6 a
50 µg/L, Cd 18 µg/L, Cu entre 4 y 160 µg/L, Fe entre 0.11 y 177 mg/L, Mn entre 0.03 y 1.44
mg/L, As entre 0.002 y 0.041 mg/L, F entre 0.1 y 1.5 mg/L. El Zn presentó valores de entre
200 y 800 µg/L en el acuífero Pampeano y de 20 a 160 µg/L en el acuífero Puelches. Los
valores de los isótopos D y 18O fueron similares en ambos acuíferos, tanto en perfiles
verticales como geográficos, permitiendo establecer una relación hidrodinámica entre
ambos, así como definir su vínculo con el ciclo hidrológico actual. Los valores de tritio
presentaron una clara disminución en profundidad. La asociación natural del F y del As se
relacionó con la litología de los sedimentos Pampeanos; el contenido en nitratos de las
aguas subterráneas y los valores de coliformes totales presentaron una elevada
correlación (r = 0.85), ambos relacionados con la presencia de sectores urbanos sin
servicios de saneamiento. El registro de valores relevantes de ciertos microelementos (Fe,
Mn, Cu y Zn) se relacionó con el uso agrícola intensivo, mientras que la de otros (Pb, Co,
Ni y Cr) mostró una estrecha vinculación con el uso industrial del suelo. La comparación
entre los mapas temáticos mostró una superposición de las áreas de diferente asociación y
usos del suelo.21 En el Anexo III se puede acceder a la versión completa del mencionado
estudio.

Cabe mencionar que la asociación EcoDelta a través de distintos informes publicados


marcan la posible contaminación de la primera Napa debido a los lixiviados provocados por
el relleno sanitario.

21
Fuente: http://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v15n1/v15n1a05.pdf
SILVA BUSSO, Adrián y SANTA CRUZ, Jorge. Distribución de elementos traza en las aguas subterráneas del Partido de
Escobar, Buenos Aires, Argentina. Ecol. Austral, ene./jun. 2005, vol.15, no.1, p.31-47. ISSN 1667-782X.

AySA
70
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

4.5 Aspectos urbanos


La zona que se encuentra dentro del área de estudio en gran parte no se encuentra
urbanizada, los caminos en su mayoría son de suelo mejorado, la zona es rural ribereña.
Se debe destacar que cerca de esta zona se encuentra un predio de 1400 hectáreas
aproximadamente y por información de los medios masivos de comunicación se edificará
un complejo residencial. 22

La torre toma se construirá en la zona del puerto del Escobar, siendo este un lugar con alto
tránsito vehicular y mayor movimiento de personas a diferencia a la zona anterior
mencionada.

4.5.1 Sitios de interés

Como se ha mencionado anteriormente en la zona rural no se destaca ningún aspecto


relevante para el área de estudio, no obstante en la zona del puerto que queda
aproximadamente 15 Km. de la ciudad Belén de Escobar, sobre el río Paraná de las
Palmas, ofrece muchas opciones diferentes ya que en las inmediaciones en posible hacer
pic-nics o acampar en alguno de sus campings, pasear en catamarán viendo distintos
paisajes del delta, y pescar.23

4.5.2 Red vial / Accesos

En cuanto a la red vial se accede a la zona del área de estudio rural por la RP N° 26 y
luego por caminos vecinales cuya conformación es de suelo mejorado. Llegando a la zona
del puerto se puede acceder por la RP N° 25 y caminos vecinales.

22
Fuente: INFOBAE Profesionalcom, Lunes 02 de Julio de 2007 http://rrii.infobaeprofesional.com/notas/48923-Costantini-
levantara-un-nuevo-Nordelta-en-Escobar.html?cookie

23
http://www.escobar-site.com.ar/turismo/turismo.htm

AySA
72
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

5 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


La evaluación de los impactos ambientales, que puedan derivar del proyecto en estudio,
tiene como objetivo analizar la relación entre el Proyecto a realizarse y los distintos
componentes del medio ambiente en donde éste se emplazará.

La evaluación que se presenta a continuación constituye un instrumento útil para la toma


de decisiones con respecto al proyecto, ofrece un panorama simplificado de las situaciones
que requerirán un control prioritario, permitiendo prever aquellas medidas que atenúen,
prevengan o mitiguen los impactos identificados.

5.1 Introducción y metodología de evaluación.


Toda acción que modifique el medio ambiente es susceptible de producir impactos sobre el
mismo, ya sean positivos o negativos, significativos o despreciables, transitorios o
permanentes.

Para desarrollar este análisis se procede a:

• caracterizar el entorno previo a la realización de la obra (Determinación de la Línea de


Base Ambiental);

• Identificar y ponderar aquellos aspectos del proyecto que puedan producir efectos
positivos o negativos en el entorno (impactos ambientales), ya sea en su etapa
constructiva como en la operativa.

En el entorno del Proyecto se conjugan distintos aspectos urbano-ambientales que


interaccionan ocasionando diversos efectos sobre el medio. Para poder ponderar los
impactos que pueda generar el Proyecto, se debe determinar previamente la línea de base
ambiental del ámbito de estudio o Pasivo Ambiental. Esta determinación se realiza
mediante la identificación de los impactos negativos generados por los aspectos urbano-
ambientales, preexistentes a la ejecución del Proyecto.

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales asociados al Proyecto, se


utiliza un juego de matrices en las que se contemplan todas las etapas del Proyecto, las
acciones a desarrollar en cada una de ellas que puedan impactar al medio ambiente
(aspectos ambientales) y los factores ambientales susceptibles de ser impactados por
estas acciones.

AySA
73
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

5.2 Identificación de Impactos Ambientales asociados al Proyecto


En este punto se identifican y describen:

• Los Aspectos Ambientales del Proyecto en estudio, es decir aquellas actividades


derivadas del mismo que pueden interactuar con el medio ambiente.

• Los Factores Ambientales, que son aquellos componentes del medio ambiente que son
susceptibles de ser afectados por los aspectos ambientales derivados del Proyecto.

• Y por último, los Impactos Ambientales que son los efectos que pueden generar los
Aspectos Ambientales identificados en los Factores Ambientales considerados.

5.2.1 Aspectos Ambientales derivados del Proyecto

Aspectos Ambientales de las Acciones Generales para la Etapa Constructiva / Mantenimiento.

Const. Torre toma, Los aspectos ambientales más significativos asociados a esta actividad corresponden
conducto, a la compactación del suelo por el movimiento de maquinaria pesada, a los gases de
movimiento de combustión de los vehículos involucrados, al nivel sonoro generado, a la variación de
maquinaria y la accesibilidad generada por el aumento de transito vehicular y a los cambios en la
operarios calidad de vida.

Const. Torre toma Los aspectos más significativos asociados a esta actividad son la calidad y estabilidad
Dragado del suelo, la calidad del agua superficial, la accesibilidad y circulación vial, las
fundaciones de los inmuebles frentistas, la seguridad laboral, la salud pública y las
molestias a los vecinos.

Manejo de Se considera como un aspecto significativo la disposición transitoria, transporte y


residuos disposición final de los residuos de obra: domiciliarios, especiales, efluentes cloacales,
agua freática y los materiales retirados durante los zanjeos y demás trabajos de obra.

Contingencias Se toman en cuenta todas aquellas situaciones imprevistas como las producidas por
fenómenos naturales, incendios, accidentes y derrumbes.

Aspectos Ambientales de las Acciones Generales para la Etapa Operativa.

Operación Normal Los aspectos que aquí se consideran son los vinculados al aumento de los niveles de
servicio que posibilitan la mejora del mismo en las áreas servidas y a aquellos
considerados al suministrar el servicio a nuevas áreas

Operación Anormal En este punto se consideran aquellos aspectos vinculados a fallas en la operación del
sistema de distribución de agua, cese de los bombeos por falta de energía, rotura de
conducciones, etc.

5.2.2 Factores Ambientales considerados

Las columnas de la matriz de análisis de impactos presentan los componentes ambientales


que pudieran sufrir afectaciones significativas dadas especialmente por la acción del
proyecto. Las mismas están agrupadas por el medio al cual definen y se dividen de

AySA
74
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

acuerdo a la característica de cada factor que puede ser modificado por alguna o varias de
las acciones del proyecto.

Factores ambientales considerados


Calidad y olores Agua de red
AIRE
Niveles sonoros Desagües pluviales y cloacales
Calidad Energía
SUELOS Compactación y asientos INFRAESTRUCTURA Otros servicios
MEDIO
Estabilidad Fundaciones de los inmuebles frentistas
FÍSICO
Calidad del agua superficial Veredas y Calzadas
Escurrimiento superficial Accesibilidad y circulación vial
AGUA
Calidad del agua subterránea USOS DEL SUELO
Nivel freático Salud laboral
MEDIO COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PÚBLICO MEDIO SALUD Y Seguridad laboral
BIÓTICO FAUNA ANTRÓPICO SEGURIDAD Salud pública
Seguridad pública
VISUALES Y PAISAJES
SITIOS DE INTERÉS
Empleo
ECONOMIA Comercio e Industria
Costos adicionales e imprevistos
Confort de los usuarios
CALIDAD DE VIDA Circulación peatonal
Molestias a los vecinos

5.2.3 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA)

La Identificación de los Impactos Ambientales surge del cruce entre las acciones
generadoras (filas) y los factores ambientales (columnas), receptores de los impactos
potenciales, este cruce se visualiza en la "Matriz de Identificación de Impactos
Ambientales". La misma puede verse en la Figura 21.

En la intersección entre filas y columnas se identifica el impacto según su signo

Signo: Carácter benéfico o perjudicial del impacto.

• Positivo (en la matriz, con la letra P y de color verde)

• Negativo (en la matriz, con la letra N y de color amarillo)

Esta matriz permite tener una idea de la dimensión de los puntos de conflicto que pueden
surgir de la implementación del proyecto.

AySA
75
Estudio de Impacto Ambiental
"Obras de Toma y Conducción de Agua Cruda a Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas"

MEDIO
MEDIO FÍSICO MEDIO ANTRÓPICO
BIÓTICO

SALUD Y
AIRE SUELO AGUA INFRAESTRUCTURA ECONOMÍA CALIDAD DE VIDA
SEGURIDAD

COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PÚBLICO

Fundaciones de los inmuebles frentistas


Agua de red - Plantas de producción

Costos adicionales e imprevistos

Circulación peatonal y vehicular


Desagües pluviales y cloacales

Accesibilidad y circulación vial


Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

Compactación y asientos

Calidad del agua superf.

Molestias a los vecinos


Calidad del agua subt.

Otros servicios de red

Veredas y/o calzadas


Escurrimiento superf

Comercio e industria
VISUALES Y PAISAJES
Seguridad Laboral

Seguridad Pública

SITIOS DE INTERÉS
Calidad y olores

USOS DEL SUELO

Salud Laboral

Salud pública
Nivel freático
Nivel sonoro

Estabilidad

Energía
Calidad

Empleo
FAUNA
ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1 Construcción Torre Toma - Dragado N N N N N N A A N N N N N A N N N N N P N N N
2 Construcción Torre Toma - Movimiento de maquinaria y operarios N N N N N N N N N N
3 Construcción Torre Toma - Instalación pilotes y apoyos N N N N N N N N
4 Construcción Torre Toma - Instalación cañerias y bombas N N N N N
5 Conducciones - Acopio de equipos e insumos N N N N N N N N
6 Conducciones - Depresión de napa N N N N A N N N N N
7 Conducciones - Disposición transitoria de material excavado y/o de reposición N N N N N N N N N N
8 Conducciones - Excavación/Perforaciones N N N N N N N N N N N N
9 Conducciones - Generación de polvo, humo y material particulado N N N N N N N
Acciones de Obras 10 Conducciones - Generación de residuos N N N N N N N
11 Conducciones - Generación de ruidos, olores y/o vibraciones N N N N N N N N
12 Conducciones - Instalación de cañerías y accesorios. Ejecución de pozos N N N N N N N N
13 Conducciones - Movimiento de maquinaria y operarios N N N N N N N N
14 Conducciones - Relleno de zanjas P N N N N N N
15 Conducciones - Reparación pavimento N P P N N P
16 Conducciones - Reposición capa vegetal P P P P
17 Conducciones - Transporte del material excavado y de reposición N N N N
18 Conducciones - Extracción de la cobertura vegetal N N N N N N N N
19 Conducciones - Adquisición de cañerías, materiales, accesorios, etc. y contratación mano de P P
20 Conducciones - Rotura de pavimento N N N N N N N N N
21 Disposición transitoria de residuos sólidos de tipo domiciliario N N N N N N
22 Disposición transitoria de residuos especiales y/o peligrosos N N N N N N N N N N N N N
23 Transporte de residuos especiales y/o peligrosos N N N N N N N N
Manejo de residuos 24 Disposición transitoria de escombros N N N N N N N N N N
25 Transporte de escombros y material de construcción N N N N N N
26 Conducción y disposición de los efluentes de obra asimilables a cloacales N N N N N N N N N N N N N N
27 Conducción y disposición de agua freática N A N N N N N
28 Asociadas a fenómenos naturales N N N N N N N N N N N N N N
29 Asociadas a incendios N N N N N N N N N N
30 Accidentes de terceros y operarios N N
Contingencias 31 Afectación de infraestructura de servicios N N N N N N N N N N N N N N
32 Vuelcos, lixiviados y/o derrames N N N N N N N N N N N N N N
33 Derrumbes N N N N N N N N N N N N N
34 Daño a la vegetación N N N N N
35 Emanaciones tóxicas N N N N N
36 Aumento de la calidad de servicio en las areas servidas A A N P N P P P P P
OPERATIVA

Operación normal Distribución de agua potable en cantidad y calidad adecuadas - Incorporación nuevos
ETAPA

37 A A N P N P P P P P
usuarios
38 Disminución niveles de operación (pérdidas, falta de presión, disminución de la calidad de N N N N N N N N
Operación anormal
39 Interrupción transitoria del servicio (cortes de energía) N N N N N

Signo del impacto: P Positivo N Negativo A (Aspa) No existen suficientes elementos de juicio para calificar el signo del impact

AySA Figura 21: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales 76


Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

5.3 Evaluación de los Impactos Ambientales identificados


La evaluación de los impactos identificados se realiza mediante un juego de matrices del
tipo de Leopold, en los que se calcula el Valor de la alteración producida en el medio
ambiente por cada aspecto analizado.

5.3.1 Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales

Las matrices que se utilizan para la evaluación son las siguientes:

5.3.1.1 Matriz de Incidencia (MI)

Una vez que se han identificado los Impactos, se procede a ponderar la incidencia que
tendrá cada uno de los mismos. (Figura: 22)

• Incidencia: Grado de severidad y forma de la alteración, la misma está definida por la


suma de una serie de atributos de tipo cualitativos que caracterizan el impacto:

• Intensidad: grado de severidad de la alteración (1 baja,2 media, 3 alta)

• Extensión o escala: área de influencia del efecto en relación con el total del
entorno considerado. (1 puntual, 2 local, 3 regional)

• Momento: lapso que transcurre entre la acción y la aparición del efecto. (1


inmediato, 2 a corto o mediano plazo, 3 a largo plazo)

• Inmediatez: dependencia directa (3) de una acción o indirecta (1) a través


de otro efecto.

• Persistencia: tiempo de permanencia del efecto. (1 fugaz, 2 transitorio, 3


permanente)

• Probabilidad de ocurrencia: nivel de riesgo de causar un impacto asociado


a la frecuencia con que se realiza la acción que lo produce. (1
eventual/esporádico, 2 periódico/intermitente,3 continuo)

• Reversibilidad: posibilidad de que el impacto sea asimilado por el medio,


de tal manera que este por sí solo, sea capaz de recuperar las
condiciones iniciales una vez producido el efecto. (1 reversible o 3
irreversible)

• Recuperabilidad: posibilidad de recuperación mediante intervención


externa. (3 baja, 2 media, 1 alta)

AySA
77
Estudio de Impacto Ambiental
"Obras de Toma y Conducción de Agua Cruda a Planta Paraná de las Palmas"

MEDIO
MEDIO FÍSICO MEDIO ANTRÓPICO
BIÓTICO

COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PÚBLICO


CALIDAD DE
AIRE SUELOS AGUA INFRAESTRUCTURA SALUD Y SEGURIDAD ECONOMÍA
VIDA

Accesibilidad y circulación
Escurrimientos superficial
Compactación y asientos

Agua de red - Plantas de


Matriz de Incidencia

Molestias a los vecinos


Otros servicios de red

Veredas y/o calzadas


Desagües pluviales y

Comercio e industria

Costos adicionales e

Circulación peatonal
inmuebles frentistas

VISUALES Y PAISAJES
Seguridad Laboral

Seguridad Pública
Calidad del agua

SITIOS DE INTERÉS
Calidad de agua
Calidad y olores

Fundaciones de

USOS DEL SUELO

Salud Laboral

Salud Pública
Nivel freático
Nivel sonoro

subterránea

imprevistos
producción
Estabilidad

superficial

cloacales

Energía
Calidad

Empleo
FAUNA

vial
ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 3 2 1 2 2 3 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2
Acciones de Obras 1 3 1 3 1 3 2 3 2 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 2 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 2 1 1 1 1 1
1 Construcción Torre Toma - Dragado 2 1 2 1 2 3 2 1 3 1 2 3 2 1 2 1 2 1 2 2 3 1 2 1 2 3 2 1 2 2 2 3 2 1 1 2 2 1 2 2
1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 3
2 Construcción Torre Toma - Movimiento de maquinaria y operarios 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1
1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3 2 1 1 1
3 Construcción Torre Toma - Instalación pilotes y apoyos 2 2 3 3 1 1 3 3 2 1 2 1 2 2 2 1
1 1 3 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 2 1 1
2 1 2 2 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
4 Construcción Torre Toma - Instalación cañerias y bombas 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
5 Conducciones - Acopio de equipos e insumos 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
6 Conducciones - Depresión de napa 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
7 Conducciones - Disposición transitoria de material excavado y/o de reposición 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
8 Conducciones - Excavación/Perforaciones 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3
9 Conducciones - Generación de polvo, humo y material particulado 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
10 Conducciones - Generación de residuos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3
11 Conducciones - Generación de ruidos, olores y/o vibraciones 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
12 Conducciones - Instalación de cañerías y accesorios. Ejecución de pozos 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1
1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
13 Conducciones - Movimiento de maquinaria y operarios 2 1 2 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
14 Conducciones - Relleno de zanjas 3 3 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
15 Conducciones - Reparación pavimento 2 1 3 3 3 3 2 1 2 1 3 3
1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 3 3
1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3
16 Conducciones - Reposición capa vegetal 2 2 3 3 3 3 3 3
3 3 3 3 3 3 3 3
1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3
17 Conducciones - Transporte del material excavado y de reposición 2 1 2 1 2 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
18 Conducciones - Extracción de la cobertura vegetal 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3
Conducciones - Adquisición de cañerías, materiales, accesorios, etc. y contratación 2 3 2 3
19
mano de obra 2
3
1
3
2
3
1
3
1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
20 Conducciones - Rotura de pavimento 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Manejo de Residuos 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1
21 Disposición transitoria de residuos sólidos de tipo domiciliario 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 2 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1
22 Disposición transitoria de residuos especiales y/o peligrosos 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 2 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3
23 Transporte de residuos especiales y/o peligrosos 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1
1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1
24 Disposición transitoria de escombros 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1
25 Transporte de escombros y material de construcción 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1
26 Conducción y disposición de los efluentes de obra asimilables a cloacales 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 1 1 1
27 Conducción y disposición de agua freática 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2
Contingencias 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 2 1 1 3 2 1 1 3 2 3
28 Asociadas a fenómenos naturales 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2
1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2
1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 1 1 3 2 1 1 1 1 3
29 Asociadas a incendios 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
2 1 1 1
1 3 2 3
30 Accidentes de terceros y operarios 1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3
31 Afectación de infraestructura de servicios 1 1 2 1 2 1 3 2 2 2 1 1 2 1 3 3 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1
1 2 1 2 1 2 3 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1
1 3 1 3 2 3 2 3 2 3 1 3 2 1 1 3 1 3 1 3 2 1 1 3 1 3 2 1
32 Vuelcos, lixiviados y/o derrames 3 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 3 1 2 1 2 1 3 1
1 3 1 1 1 2 3 3 1 1 3 2 1 1 1 2 1 2 1 1 3 3 1 1 1 3 3 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3
33 Derrumbes 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
34 Daño a la vegetación 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 1 1 2 2 2 2 2 2
1 3 1 3 1 3 2 3 1 3
35 Emanaciones tóxicas 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1
1 2 1 1 1 1 1 2 1 1
2 1 3 3 1 1 3 3 3 3 1 2 1 2 1 3
Operación normal 1 1 2 3 2 1 2 3 3 3 3 1 3 1 3 1
36 Aumento de la calidad de servicio en las areas servidas 2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
OPERATIVA

3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
2 1 3 3 1 2 3 3 3 3 1 2 1 2 1 3
Distribución de agua potable en cantidad y calidad adecuadas - Incorporación nuevos
ETAPA

1 1 2 3 2 3 2 3 3 3 3 1 3 1 3 1
37
usuarios 2
3
2
2
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
Operación anormal Disminución niveles de operación (pérdidas, falta de presión, disminución de la calidad 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3 2 3 1 3 1 3
38
de agua.) 2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
2
2
1
1
1
2
1
1
1
1 1 3 2 1 1 1 2 1 1 2 2
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
39 Interrupción transitoria del servicio (cortes de energía) 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

REFERENCIAS Signo Intensidad (I) Persistencia (P) Escala (E) Probabilidad de ocurrencia (Po)
Positivo Baja 1 Fugaz 1 Puntual 1 Eventual/Esporádico 1
I E
Negativo Media 2 Transitorio 2 Local 2 Periódico/intermitente 2
Alta 3 Permanente 3 Regional 3 Continuo 3
M In
Momento (M) Reversibilidad (Rv) Inmediatez (In) Recuperabilidad (Rc)
Inmediato 1 Reversible 1 Indirecta 1 Alta 1
P Po
Corto/mediano plazo(e/ 6 meses y 5 años) 2 Media 2
Largo plazo (después de 5 años) 3 Irreversible 3 Directa 3 Baja 3
Rv Rc

AySA Figura 22: Matriz de Incidencia 78


Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

5.3.1.2 Matriz de Evaluación (ME)

La MI, sirve como fuente de la “Matriz de Evaluación” (ME), en donde se pondera la


Incidencia Total de los impactos (como la suma de todos los valores de incidencia) según
su Magnitud, logrando el Valor o Significancia del Impacto en cada caso, que puede ser
positivo o negativo. (Figura: 23)

Se establece como criterio que el valor o significancia resultante (S) del impacto a evaluar
es el producto entre la Incidencia Total y la Magnitud.

• Magnitud: representa la cantidad y calidad del factor modificado en términos relativos


al marco de referencia adoptado24 (valor mínimo 1 y máximo 5)

• Valor o Significancia: Mide la gravedad del impacto cuando es negativo y la “bondad”


del mismo cuando es positivo. El valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y/o forma
en que el factor ambiental es alterado y al significado ambiental de esa alteración. El
mismo se puede concretar en términos de Magnitud e Incidencia de la alteración:

5.3.1.3 Matriz Resumen de Evaluación de los Impactos Ambientales (MREIA)

La última matriz es un resumen donde se muestran los valores resultantes de la matriz de


evaluación de impactos. (Figura: 24)

A los efectos de una rápida visualización, se estableció una gama de colores por diferentes
rangos de Valor o Significancia. Los valores asignados pueden observarse en la siguiente
tabla:

Criterio Rango Criterio Rango

Positivo Alto (entre 81 y 120) Negativo Alto (entre 81 y 120)

Positivo Medio (entre 41 y 80) Negativo Medio (entre 41 y 80)

Positivo Bajo (entre 8 y 40) Negativo Bajo (entre 8 y 40)

A los efectos de una mejor comprensión de la evaluación, se han agregado celdas donde
se sumarizan las valoraciones de los impactos positivos y negativos, tanto de los aspectos
ambientales del proyecto como de los factores ambientales involucrados. (filas y columnas
de la MREIA)

24
Por ejemplo: Número de población afectada por un fenómeno sobre el total de población del ámbito de estudio.

AySA
79
Estudio de Impacto Ambiental
"Obras de Toma y Conducción de Agua Cruda a Planta Paraná de las Palmas"

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO

AIRE SUELO AGUA INFRAESTRUCTURA

COBERTURA VEGETAL YARBOLADO PUBLICO

Accesibilidad y circulación vial

Fundaciones de los inmubles


Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales

Compactación y asientos

Agua de red - Plantas de


Calidad del agua superf.

Calidad del agua subt.

Otros servicios de red

Veredas y/o calzadas


Escurrimiento superf

Desagües pluviales
Calidad y olores

Nivel freático
Nivel sonoro

Estabilidad

producción

Energía
Calidad

FAUNA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES
M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M
1 Construcción Torre Toma - Dragado 3 13 39 3 11 33 3 15 45 2 14 28 5 18 90 3 20 60 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4 10 40 3 14 42 2 0 0 0 0 2 9 18 0 0 5 14 70 3
2 Construcción Torre Toma - Movimiento de maquinaria y operarios 1 12 12 2 12 24 0 0 0 0 0 0 2 8 16 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8 24 0 0 0 0 0 0 2 8 16 0 0 2 11 22
3 Construcción Torre Toma - Instalación pilotes y apoyos 0 0 3 13 39 0 0 3 17 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 17 51
4 Construcción Torre Toma - Instalación cañerias y bombas 0 0 2 11 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14 14 0 0 0 0 0 0
5 Conducciones - Acopio de equipos e insumos 0 0 0 0 0 0 1 11 11 0 0 0 0 1 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 11 11 1 11 11
6 Conducciones - Depresión de napa 0 0 1 11 11 0 0 2 12 24 2 10 20 0 0 1 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11 11
7 Conducciones - Disposición transitoria de material excavado y/o de 2 11 22 0 0 0 0 2 11 22 0 0 0 0 1 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 11 22 1 11 11
8 Conducciones - Excavación/Perforaciones 3 12 36 3 11 33 3 12 36 3 11 33 2 11 22 0 0 1 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 14 42 2 15 30
9 Conducciones - Generación de polvo, humo y material particulad 2 11 22 2 11 22 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 10 10 0 0
10 Conducciones - Generación de residuos 1 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8 8 0 0 0 0 0 0 1 8 8 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 Conducciones - Generación de ruidos, olores y/o vibraciones 2 11 22 2 15 30 0 0 0 0 1 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8 8 0 0
12 Conducciones - Instalación de cañerías y accesorios. Ejecución de pozo 0 0 0 0 0 0 0 0 2 13 26 0 0 2 11 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 12 24 1 12 12
13 Conducciones - Movimiento de maquinaria y operarios 3 12 36 2 12 24 2 12 24 2 16 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 11 22
14 Conducciones - Relleno de zanjas 2 10 20 0 0 0 0 0 0 2 18 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 11 11 2 11 22
15 Conducciones - Reparación pavimento 2 9 18 2 12 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 19 57 3 19 57
16 Conducciones - Reposición capa vegeta 1 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 16 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 18 18 1 18 18
17 Conducciones - Transporte del material excavado y de reposició 2 9 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 Conducciones - Extracción de la cobertura vegeta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11 11 0 0 0 0 1 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11 11 0 0
19 Conducciones - Adquisición de cañerías, materiales, accesorios, etc. y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 Conducciones - Rotura de pavimento 3 11 33 3 12 36 0 0 0 0 0 0 0 0 2 11 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 11 33 3 11 33
Menejo de 21 Disposición transitoria de residuos sólidos de tipo domiciliario 1 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Residuos 22 Disposición transitoria de residuos especiales y/o peligrosos 1 12 12 0 0 2 13 26 0 0 0 0 1 12 12 0 0 1 17 17 0 0 1 9 9 1 9 9 1 9 9 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23 Transporte de residuos especiales y/o peligrosos 1 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11 11 0 0 1 17 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 Disposición transitoria de escombros 1 10 10 0 0 0 0 1 9 9 0 0 1 9 9 1 9 9 0 0 0 0 1 9 9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 Transporte de escombros y material de construcción 1 9 9 1 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
26 Conducción y disposición de los efluentes de obra asimilables a cloacale 2 11 22 1 11 11 2 9 18 0 0 0 0 1 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9 9 0 0 4 0 0 0 0 0 0 2 11 22 2 11 22
27 Conducción y disposición de agua freática 0 0 1 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Contingencias 28 Asociadas a fenómenos naturales 0 0 0 0 0 0 2 11 22 3 11 33 0 0 3 15 45 0 0 0 0 2 11 22 0 0 0 0 3 0 0 3 11 33 2 9 18 0 0 3 14 42
29 Asociadas a incendios 2 11 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 11 22 0 0 2 8 16
30 Accidentes de terceros y operarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
31 Afectación de infraestructura de servicios 2 11 22 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 24 2 0 0 3 17 51 2 16 32 1 8 8 2 11 22
32 Vuelcos, lixiviados y/o derrames 2 14 28 0 0 2 12 24 0 0 0 0 2 13 26 0 0 4 17 68 0 0 3 12 36 3 14 42 2 9 18 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
33 Derrumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 1 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 11 22 2 0 0 3 10 30 2 10 20 1 10 10 2 10 20
34 Daño a la vegetación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11 11 1 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
35 Emanaciones tóxicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aumento de la calidad de servicio en las areas servida
OPERATI

Operación 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14 14 5 23 115 3 0 0 2 14 28 0 0 0 0 0 0
ETAPA

normal 37 Distribución de agua potable en cantidad y calidad adecuadas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14 14 5 23 115 2 0 0 2 19 38 0 0 0 0 0 0


VA

Operación 38 Disminución niveles de operación (pérdidas, falta de presión, disminución d 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 13 26 0 0 0 0 2 8 16 4 11 44 0 0


anormal 39 Interrupción transitoria del servicio (cortes de energía 0 0 2 11 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 14 42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Referencias Magnitud Muy alta 5 Incidencia Significancia Positivo Alto Negativo Alto
(M) Alta 4 (I) (S) Positivo Medio Negativo Medio
Media 3 Positivo Bajo Negativo Bajo
Baja 2
Muy baja 1

AySA Figura 23: Matriz de Evaluación 80


Estudio de Impacto Ambiental
"Obras de Toma y Conducción de Agua Cruda a Planta Potabilizadora de Paraná de las Palmas"

MEDIO
MEDIO FÍSICO MEDIO ANTRÓPICO
BIÓTICO
SINTESIS

COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PÚBLICO


SALUD Y CALIDAD
AIRE SUELO AGUA INFRAESTRUCTURA ECONOMÍA
SEGURIDAD DE VIDA

Costos adicionales e imprevistos

Circulación peatonal y vehicular


Fundaciones de los inmuebles
Accesibilidad y circulación vial
Matriz de Resumen de la Evaluación de los Impactos Ambientales
asociados al Proyecto

Compactación y asientos

Agua de red - Plantas de


Calidad del agua superf.

Molestias a los vecinos


Calidad del agua subt.

Otros servicios de red

Veredas y/o calzadas

VISUALES Y PAISAJES

Comercio e industria
Escurrimiento superf

Desagües pluviales

Seguridad Pública
Seguridad Laboral

SITIOS DE INTERÉS
USOS DEL SUELO
Calidad y olores

Salud Laboral

Salud pública
Nivel freático
Nivel sonoro

Estabilidad

producción

frentistas
Energía
Calidad

Empleo
FAUNA

Negativos
Positivos
ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30 31
Acciones de Obra 1 Construcción Torre Toma - Dragado 39 45 33 28 90 60 0 0 0 0 40 42 0 0 018 70 45 0 0 64 44 36 24 30 13 0 36 27 45 13 816
2 Construcción Torre Toma - Movimiento de 12 0 24 0 0 16 0 0 0 0 24 0 0 0 016 22 0 0 0 0 11 11 0 0 0 0 0 9 11 156
3 Construcción Torre Toma - Instalación pilotes y 0 0 39 51 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 00 51 0 0 0 0 44 36 0 0 0 0 28 0 27 292
4 Construcción Torre Toma - Instalación cañerias y 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 00 0 0 0 0 0 11 11 0 0 0 0 0 0 11 69
5 Conducciones - Acopio de equipos e insumos 0 0 0 11 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0
11 11 0 0 0 0 11 12 0 0 0 0 0 11 11 89
6 Conducciones - Depresión de napa 0 0 11 24 20 0 11 0 0 0 0 0 0 0 00 11 0 0 0 0 11 11 0 0 0 0 0 22 22 143
7 Conducciones - Disposición transitoria de material 22 0 0 22 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0
22 11 0 0 0 0 22 12 0 0 0 0 10 33 22 187
8 Conducciones - Excavación/Perforaciones 36 36 33 33 22 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0
42 30 0 0 0 0 33 22 0 0 0 0 0 33 22 353
9 Conducciones - Generación de polvo, humo y 22 0 22 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 78
10 Conducciones - Generación de residuos 10 0 0 0 0 0 8 0 0 0 8 0 0 0 00 0 0 0 0 8 0 0 8 0 0 0 0 8 11 61
11 Conducciones - Generación de ruidos, olores y/o 22 0 39 51 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 00 51 0 0 0 0 44 36 0 0 0 0 28 0 27 314
12 Conducciones - Instalación de cañerías y accesorios 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 00 0 0 0 0 0 11 11 0 0 0 0 0 0 11 69
13 Conducciones - Movimiento de maquinaria y 36 0 0 11 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0
11 11 0 0 0 0 11 12 0 0 0 0 0 11 11 125
14 Conducciones - Relleno de zanjas 20 0 30 0 9 0 0 0 0 0 12 0 0 0 80 0 0 0 12 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 102
15 Conducciones - Reparación pavimento 18 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
57 57 0 0 0 0 11 11 0 0 0 0 0 54 0 168 64
16 Conducciones - Reposición capa vegeta 3 0 0 0 0 0 32 0 0 0 0 0 0 0 0
18 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 86 3
17 Conducciones - Transporte del material excavado y 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 11 11 0 0 0 0 0 10 0 50
18 Conducciones - Extracción de la cobertura vegeta 0 0 0 0 0 0 11 0 0 11 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 11 11 11 0 0 0 0 11 11 88
19 Conducciones - Adquisición de cañerías, materiales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 18 0 0 0 36 0
20 Conducciones - Rotura de pavimento 33 0 36 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0
33 33 0 0 0 0 22 22 0 0 0 0 0 33 33 267
Manejo de residuos 21 Disposición transitoria de residuos sólidos de tipo 11 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 22 22 0 0 11 0 0 0 0 0 9 86
22 Disposición transitoria de residuos especiales y/o 12 26 0 0 0 12 0 17 0 9 9 9 0 0 00 0 0 0 11 22 0 22 22 0 0 0 0 22 9 202
23 Transporte de residuos especiales y/o peligrosos 11 0 0 0 0 11 0 17 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 11 11 22 0 0 0 0 0 8 0 12 103
24 Disposición transitoria de escombros 10 0 0 9 0 9 9 0 0 9 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 11 22 22 0 0 0 0 18 9 128
25 Transporte de escombros y material de construcción 9 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 11 11 0 0 0 0 0 18 18 76
26 Conducción y disposición de los efluentes de obra 22 18 11 0 0 9 0 0 0 0 9 0 0 0 0
22 22 0 0 22 22 22 22 33 0 0 0 0 18 18 270
27 Conducción y disposición de agua freática 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 11 11 0 0 0 0 0 18 9 61
Contingencias 28 Asociadas a fenómenos naturales 0 0 0 22 33 0 45 0 0 22 0 0 0 33 018 42 0 0 8 11 11 33 0 0 0 0 42 24 48 392
29 Asociadas a incendios 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 022 16 0 0 12 10 33 22 0 0 0 0 18 18 12 185
30 Accidentes de terceros y operarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 22 0 0 55
31 Afectación de infraestructura de servicios 22 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 24 0 51 832 22 0 0 14 39 33 22 0 0 0 0 22 8 20 341
32 Vuelcos, lixiviados y/o derrames 28 24 0 0 0 26 0 68 0 36 42 18 0 0 00 0 0 36 36 34 33 22 0 0 0 0 45 0 45 493
33 Derrumbes 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 22 0 30 20
10 20 0 0 10 10 22 11 0 0 0 0 20 8 10 203
34 Daño a la vegetación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 11 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 22 0 10 65
35 Emanaciones tóxicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 42 52 44 0 0 0 0 0 48 0 39 225
36 Aumento de la calidad de servicio en las areas 501 42
OPERATI

Operación normal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 115 0 28 00 0 0 92 0 120 0 0 0 0 57 57 60 0 0


ETAPA

37 Distribución de agua potable en cantidad y calidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 115 0 38 00 0 0 92 0 120 0 0 0 0 57 57 60 0 0 501 52


VA

Operación anormal 38 Disminución niveles de operación (pérdidas, falta de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 0 0 16


44 0 0 26 0 52 0 0 0 0 0 0 60 22 65 311
39 Interrupción transitoria del servicio (cortes de 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 00 0 0 33 0 36 0 0 0 0 0 0 33 0 39 205
Positivos #### #### 32 230 0 75 75 #### #### #### #### #### #### 120 72 1305
SINTESIS
Negativos 438 389 #### 262 #### 178 158 102 0 98 215 183 0 208 142 232 423 45 #### 208 605 #### #### #### 30 #### #### 442 382 647 6821

Referencias Positivo Alto Negativo Alto


Positivo Medio Negativo Medio
Positivo Bajo Negativo Bajo

AySA Figura 24: Matriz Resumen de Evaluación de los Impactos Ambientales 81


Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

5.3.2 Descripción de los Impactos Ambientales asociados al Proyecto

5.3.1.4 Impactos positivos

Los principales impactos positivos, que constituyen el objetivo de las obras, asociados a la
operación del sistema “Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas”, cuyo Estudio de
Impacto Ambiental fue presentado ante el municipio de Tigre y aprobado, es el
abastecimiento de agua potable de calidad controlada a un sector de la población que
actualmente no cuenta con el servicio y a la mejora de los niveles de servicio de las áreas
servidas. La posibilidad de contar con un servicio de agua de calidad controlada y cantidad
adecuada se asocia principalmente a impactos positivos en la salud de los nuevos
usuarios y al confort de la población servida.

Durante la etapa constructiva los principales impactos positivos se encuentran asociados al


efecto reactivante de la economía que se deriva de la construcción. Las diversas tareas
que implica la ejecución de estas obras se traducen en demanda laboral, industrial y de
servicios, con efectos multiplicadores y sinérgicos y exigencias de provisión de materiales,
insumos, equipamiento y energía. En este contexto están involucradas personas de la más
amplia calificación laboral, contratistas, subcontratistas, proveedores y comercios,
incluyendo los inevitables efectos de expansión local de acuerdo al rubro que se trate.

La ponderación de estos impactos positivos es de intensidad media - alta, local, inmediata,


directa, permanente, continua e irreversible.

5.3.1.5 Impactos negativos

En este tipo de Proyectos cabe esperar que los impactos negativos se circunscriban, casi
en su totalidad, a su etapa constructiva. Por lo tanto estos impactos resultarán, en general,
transitorios y acotados al entorno inmediato de las obra en cuestión, y de magnitud
variable.

Aire

Calidad y olores

Durante la etapa constructiva la calidad del aire puede verse afectada debido al aumento
de la concentración de partículas y de monóxido de carbono como consecuencia del
movimiento de tierras y el movimiento y operación de maquinarias.

AySA
82
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Es de esperar que al ser removida la tierra, producto de los zanjeos, aparezcan olores que
pueden considerarse molestos. Otra acción que puede traer aparejada la generación de
olores es la disposición transitoria de residuos.

Estos impactos se caracterizaron como negativos de valor medio o moderado, en general,


serán de media o baja intensidad, puntuales, de aparición inmediata y afectación directa,
transitorios, en tanto dure la actividad que los produce, eventuales y de efecto reversible.

Nivel sonoro

Durante las obras se puede producir una elevación puntual o continua de los niveles
sonoros en el área de afectación directa de la obra, derivados de las actividades de
movimiento y operación de camiones y equipos.

Las principales fuentes de ruido y vibraciones serán las siguientes:

• herramientas manuales;
• movimiento de personal, vehículos livianos;
• equipos móviles y maquinarias, retroexcavadoras, generadores eléctricos, etc.

Los impactos mencionados serán negativos de intensidad media o baja, de escala puntual,
de efecto inmediato, de afectación directa, de persistencia fugaz, de ocurrencia eventual o
esporádica, reversibles y de alta recuperabilidad.

Suelo

En el caso particular de este tipo de obras, no se espera que se produzcan cambios en las
características físicas negativas de los suelos donde se realizará la traza del conducto de
agua cruda que va desde la Torre toma hasta la Planta Potabilizadora Paraná de las
Palmas. Sin embargo, la acción del dragado para la instalación de la toma en el río Paraná
de las Palmas, puede producir una variación en la calidad o pérdida de estabilidad de los
suelos en costa durante la etapa constructiva.

Calidad

La calidad del suelo puede verse afectada, eventualmente, por lixiviados, vertidos y
arrastre de materiales sólidos o líquidos que se encuentran en disposición transitoria o son
transportados hacia su disposición final (insumos y/o residuos)

AySA
83
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos moderados, de
intensidad variable, de alcance puntual, inmediatos, de incidencia directa, de carácter
transitorio, de probabilidad eventual / esporádica, reversible y de recuperabilidad media.

El mayor impacto negativo está relacionado con el dragado en la zona en donde se ubicará
la toma, donde el impacto que puede producirse será de intensidad media, de escala local,
inmediato, directo, transitorio, continuo, reversible y de alta recuperabilidad.

Compactación y asientos

Aspectos que pueden favorecer la compactación y/o asientos de los suelos del entorno de
la obra:

• Excavaciones y movimientos de maquinarias pesadas;

• Disposición temporaria de grandes volúmenes de insumos, tierras, residuos y/o


escombros, etc.;

• Depresión de la napa freática.

La mayoría de los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos, de
intensidad media o baja, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la
duración de sus efectos será temporal.

Estabilidad

Durante el movimiento de tierras y/o las excavaciones en general puede producirse el


desmoronamiento de las paredes de la zanja, produciéndose así la pérdida de estabilidad
del suelo, con los consiguientes riesgos potenciales de afectación de fundaciones de las
viviendas, equipamientos públicos y edificios; como también afectación de conductos
existentes en la zona (red de agua, red de gas, etc.).

La mayoría de los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos, de
intensidad media o baja, de alcance local o puntual, de incidencia directa, carácter
eventual y la duración de sus efectos será temporal o permanente.

Aunque no se esperan estos impactos debido a que la zona no se encuentra urbanizada y


las viviendas de vecinos se encuentran a una distancia considerable del área de obra.

Si bien se trata de impactos de ocurrencia muy poco probable en la zona de obra, se


deberán tener en cuenta todas las medidas preventivas necesarias para evitar estos
riesgos.

AySA
84
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Agua

Calidad del agua superficial

Los aspectos ambientales que pueden afectar la calidad del recurso agua durante la etapa
constructiva son:

− Arrastre de sólidos y/o líquidos durante la limpieza de los sitios de obra;


− Lixiviados, vertidos y/o arrastre de los sólidos que se encuentran en disposición
transitoria o son transportados hacia su disposición final (insumos y/o residuos);
− Emisión de material particulado que pueda alcanzar aguas superficiales.
− En el caso de las acciones de dragado, se producirá resuspensión de sedimentos
(turbiedad)
− Durante la etapa de operación no se producirá turbiedad, a excepción del
mantenimiento de limpieza de las mismas.

Los impactos que estos aspectos puedan generar serán negativos, directos, de baja
intensidad, duración fugaz, de alcance local y de ocurrencia eventual.

Escurrimiento superficial

La obra podría perturbar el escurrimiento natural del terreno, para detectar cualquier
anomalía se diseñará un plan de monitoreos para analizar el comportamiento del
escurrimiento.

Los impactos que puedan generarse, serán de baja intensidad, de escala local, inmediatos,
directos, transitorios, reversibles y de alta recuperabilidad.

Calidad del agua subterránea

En la región de estudio, el agua subterránea utilizada como fuente de abastecimiento, se


encuentra alojada en los acuíferos Pampeano y Puelche, considerándose a este último
como apto para la obtención de agua para consumo humano debido a su calidad en gran
parte de la región. Sin embargo como se citó anteriormente, el estudio realizado por el
Instituto Nacional del Agua (INA)25 de Distribución de elementos traza en las aguas

25
Fuente: http://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v15n1/v15n1a05.pdf
SILVA BUSSO, Adrián y SANTA CRUZ, Jorge. Distribución de elementos traza en las aguas subterráneas del Partido de
Escobar, Buenos Aires, Argentina. Ecol. Austral, ene./jun. 2005, vol.15, no.1, p.31-47. ISSN 1667-782X.

AySA
85
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

subterráneas del Partido de Escobar, demuestran que el acuífero en la zona es vulnerable,


por lo que no se considera conveniente la explotación a gran escala del mismo para el
servicio de abastecimiento.

No se han identificado impactos sobre la calidad del agua subterránea que puedan
asociarse a acciones desarrolladas durante las obras o el transporte del agua cruda a la
Planta Paraná de las Palmas, salvo casos de contingencias (derrames o vuelcos) que
pudieran alterar temporalmente la calidad del agua en un punto determinado.

De producirse una contingencia de este tipo el impacto será directo, puntual, de intensidad
variable según el caso, transitorio, reversible y la recuperabilidad del área será variable en
función del tipo de perturbación que se produzca.

Nivel freático

La falta de información, contemporaneidad, y densidad adecuada de datos, la ausencia de


proyectos concretos de control y monitoreo de variables físicas del sistema acuífero en el
área, sumado a la variabilidad de la dinámica de explotación por diversas causas
antrópicas, dificultan una adecuada conceptualización del funcionamiento del sistema
acuífero26.

Por lo tanto no es posible evaluar el comportamiento del mismo durante el desarrollo del
Proyecto, pero por el tipo de obra no se espera afectar el nivel freático.

A su vez ante la falta de información y con el fin de documentar la variabilidad local del
acuífero, está contemplada la construcción de un freatímetro en el predio de la Planta
Potabilizadora Paraná de las Palmas, emplazada en el Partido de Tigre la cual
proporcionará datos testigos.|

Cobertura vegetal y arbolado público

Si bien es poco probable que se afecte la vegetación durante las obras, debido a que
desde el diseño se contempla y prioriza la no afectación de la misma, accidentalmente
pueden producirse impactos que dañen el arbolado público o áreas parquizadas durante la
etapa constructiva.

26
AySA, Marzo de 2006 “Hidrogeología y calidad del agua subterránea” - Partidos del conurbano bonaerense,
Dirección de Planificación.

AySA
86
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

En el sitio de construcción del conducto de agua cruda, la capa vegetal y/o pequeños
arbustos serán afectados por la instalación de los obradores y áreas de almacenamiento,
los residuos de obra, y el movimiento de vehículos y maquinaria pesada.

Deberá tenerse especial cuidado de evitar derrames de sustancias que puedan perjudicar
a la vegetación.

Los impactos derivados de estos hechos accidentales serán, de producirse, negativos, de


baja intensidad, puntuales, de corto/mediano plazo, directos, transitorio, eventual /
esporádico, reversible y de alta recuperabilidad

No se identificaron impactos relevantes sobre la vegetación en las áreas servidas durante


la etapa operativa del Proyecto.

Fauna silvestre

Las actividades derivadas del Proyecto en su etapa constructiva pueden provocar el


alejamiento temporal de la fauna silvestre que habitualmente vive o visita el predio, donde
se construirá el conducto hacia la PPPP, en busca de alimento. La intensidad de este
efecto dependerá de la capacidad de adaptación de la fauna existente en el área.

Los únicos impactos que pueden afectar con mayor intensidad a la fauna silvestre son los
asociados a contingencias (vuelcos o derrames).

Infraestructura

En las áreas donde se desarrollará el Proyecto no existe infraestructura de redes de


servicios que se encuentren soterradas y que puedan ser afectadas por las tareas de
excavación y construcción de las distintas instalaciones.

Agua de red – Plantas de Producción.

Se han contemplado como impactos negativos a las acciones del dragado en la etapa de
construcción y a la interrupción transitoria del servicio en la operación anormal, los que
podrían generar gastos imprevistos y molestias a los usuarios deficiencias en el suministro.

Estos impactos serán de baja o media intensidad, de escala puntual o regional, inmediato,
directos, transitorios, eventual / esporádico, reversible y de alta recuperabilidad.

AySA
87
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

La torre toma o el conducto de agua cruda podría verse afectado en el futuro con posibles
urbanizaciones, por lo que es necesario la señalización adecuada con el fin de delimitar un
área de protección a las mismas.

Energía

El suministro de energía se verá afectado por el aumento de la demanda del servicio,


durante las obras como con la incorporación de equipos en la torre toma y para la
alimentación de las bombas en la etapa de operación.

Las contingencias asociadas a fenómenos naturales, incendios o interferencias con las


instalaciones existentes, pueden provocar la interrupción del servicio tanto a nivel puntual
como zonal.

Pavimento

El pavimento de sectores ajenos al área de obra, se podrán ver afectados por aquellas
acciones que impliquen un incremento de tránsito, ya sea movimiento de maquinaria
pesada o vehículos. Los impactos que podrían darse en estos casos serán de incidencia
directa, carácter temporal, intensidad baja, alcance puntual y ocurrencia eventual.

Cabe aclarar que las condiciones originales del pavimento se restablecerán una vez
finalizada la obra y, en algunos casos, se mejorarán las condiciones previas a la misma.

Accesibilidad y circulación vial

La accesibilidad y la circulación vial en el entorno a obras de conducción y toma, podrán


verse alteradas por el incremento de circulación de camiones y maquinaria afectados a las
obras.

Estos impactos serán de baja intensidad, local, inmediato, directo, transitorios, eventual
esporádico, reversible y de alta recuperabilidad.

Fundaciones de inmuebles frentistas

Los muelles vecinos a la toma que se emplazará en el Río Paraná de las Palmas, podrían
verse alterados por las acciones del dragado y la instalación de los pilotes de base de la
torre toma. Estos impactos serán de baja o media intensidad, de escala puntual o regional,
inmediato, directo o indirecto, permanente, eventual / esporádico, reversible y de alta
recuperabilidad.

AySA
88
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Usos del suelo

Los impactos negativos que puede generar el Proyecto en este caso, se relacionan con
eventuales vuelcos o derrames que limiten el uso del terreno para ciertas actividades.

Estos impactos pueden resultar de intensidad baja, puntual, inmediato, indirecto,


transitorio, eventual / esporádico, reversible y de recuperabilidad media.

Salud y seguridad

Salud y seguridad laboral

En la etapa constructiva se suelen producir situaciones que pueden poner en riesgo la


integridad de los operarios y/o inspectores que trabajan en la obra. Entre los principales
impactos potenciales identificados se pueden destacar:

− Aumento de la inseguridad por el manejo de maquinaria peligrosa;


− Aumento de afecciones producidas por la exposición prolongada a altos niveles
sonoros;
− Aumento de las afecciones respiratorias por la exposición prolongada a materiales
pulverulentos, humos y otras emanaciones potencialmente nocivas;
− Aumento del riesgo sanitario por problemas de higiene así como de contaminación
de la zona de excavación.

Los impactos, de producirse, serán de carácter negativo, directo, de intensidad y duración


variable, alcance puntual y carácter eventual. Si bien la probabilidad de ocurrencia es
media debido al tipo de obra, puede reducirse si se adoptan y respetan las medidas de
higiene y seguridad correspondientes.

Salud pública

Durante la etapa constructiva los únicos impactos sobre la salud pública que
eventualmente pueden producirse estarán relacionados con la emisión de material
particulado, olores y/o ruidos.

En lo que concierne a las tareas de mantenimiento del sistema de distribución de agua, la


salud pública puede verse afectada por:

− Los vertidos accidentales a la vía pública de materiales de obra;


− El depósito transitorio de tierra y residuos sólidos, que si no se encuentran
debidamente acopiados ya sea por lixiviado, arrastre, o voladuras pueden ocasionar

AySA
89
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

afecciones en las vías respiratorias y en la piel de ocasionales transeúntes y/o


vecinos.

Estos impactos serán negativos, indirectos, de intensidad y duración variable, de alcance


puntual y de carácter eventual.

Seguridad pública

Durante la etapa constructiva los impactos sobre la seguridad pública que eventualmente
pueden producirse estarán relacionados con:

− La apertura de zanjas o pozos sobre la traza del conducto deconducción de agua


cruda.
− El incremento del tránsito vehicular y tránsito pesado
− El movimiento de dragas en el Río Paraná de las Palmas durante las obras de
instalación de la torre toma.

Si bien se implementarán todas las medidas necesarias para evitar los riesgos citados,
como la colocación de vallados, señalización, protección de pozos y zanjas para minimizar
estos riesgos, los impactos, de producirse, serán indirectos, de intensidad y duración
variable, alcance puntual y de carácter eventual.

Visuales y paisajes

Las visuales y paisajes se verán afectados por la localización de obradores, colocación de


cercos y vallados y el acopio de tierra y materiales. Esta disminución de la calidad
perceptual del entorno constituye un impacto directo, de baja intensidad, transitorio,
localizado y continuo durante el desarrollo de las obras.

En la etapa operativa no se identificaron impactos negativos significativos sobre las


visuales y/o paisajes.

Sitios de interés

En los relevamientos de campo (Torre Toma – traza de conducto) en la zona de obra no se


identificaron sitios de interés histórico, arqueológico o paleontológico.

AySA
90
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

27
Pero por el análisis de antecedentes del Partido de Escobar se sabe que en la zona se
han realizado hallazgos arqueológicos como ser piezas procedentes de la excavación
realizada en el sitio Las Vizcacheras, en la margen izquierda del Río Luján, las mismas son
fragmentos cerámicos, restos óseos de animales, y material lítico que se encontraron
asociados con un enterramiento humano, perteneciente a un grupo indígenas que
habitaron la zona. Como también paleontológicos en 1993, en la zona de Ingeniero
Maschwitz se han hallado invertebrados fósiles, restos semifosilizados de un ejemplar de
ballena, como también fragmentos fosilizados de mamíferos prehistóricos que habitaron la
región. Los mismos se pueden apreciar en el Museo Municipal Dr. Agustín Campiglia,
ubicado entre las calles Mitre y Cesar Diaz en la municipalidad de Belén de Escobar.

En consecuencia, si bien la posibilidad de encontrar durante la obra, material de este tipo,


es remota, en el caso de que ocurriera un hallazgo de esa naturaleza, se procederá a dar
aviso a las instituciones correspondientes y se actuará conforme a las indicaciones de las
mismas.

Se ha considerado al río como un sitio de interés en sí mismo, como parte de un


ecosistema utilizado con diferentes fines. Asimismo, el impacto negativo que se ha
ponderado por la acción del dragado es de moderada intensidad, local, inmediato, directo,
transitorio, reversible y de alta recuperabilidad.

Economía

Empleo, comercio e industria

No se identificaron impactos negativos significativos.

Costos adicionales e imprevistos

Los impactos negativos en este aspecto se relacionan con la generación de mayores


costos de los presupuestados asociados a las contingencias que se puedan presentar
durante las obras o, en menor medida, a la fase operativa del Proyecto.

Circulación peatonal y vehicular

No se identificaron impactos negativos significativos.

27
http://www.ciudadfloral.com.ar

AySA
91
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Molestias a los vecinos

En la etapa constructiva, los impactos significativos están asociados principalmente al


movimiento de maquinarias y operarios tanto en los trabajos en tierra como en el río.

Estas molestias a los vecinos serán de carácter local, intensidad moderada, inmediatas,
directas, transitorias, eventuales/esporádicas, reversibles y de alta recuperabilidad.

AySA
92
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

6 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

6.1 Consideraciones generales

6.1.1 Organización

AySA, mediante la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo (DMAyD), será responsable


de la organización y supervisión de la implementación de las distintas herramientas de
Gestión Ambiental del Proyecto en estudio. Con este fin se han organizado unidades de
seguimiento de los Planes de Gestión Ambiental de las obras y del Sistema de Gestión
Ambiental de las Instalaciones.

La Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo (DMAyD) de AySA prevé el seguimiento del


Plan de Gestión Ambiental, que se complementará con un Programa de Capacitación
Ambiental para Contratistas, Supervisores e Inspectores de AySA involucrados en el
desarrollo del Proyecto.

6.1.2 Esquema de Responsabilidades

El Contratista de la Obra es el primer responsable por la ejecución y control de la calidad


ambiental de las actividades asociadas al contrato de obra que se trata. Para asegurar
este Plan de Gestión, el Contratista designará un responsable de la Gestión Ambiental y
pondrá a su disposición el personal y medios necesarios para ello. A su vez, este
profesional trabajará en estrecha relación con el Responsable Ambiental de la Inspección
de obra y tendrá en cuenta los requerimientos de la DMAyD.

6.2 Plan de Gestión Ambiental de las Obras


En este apartado se presentan los requerimientos mínimos que deberá contener el Plan de
Gestión Ambiental (PGA) y los correspondientes Programas asociados. En este sentido, se
requiere estructurar recursos para la implementación eficiente de las medidas de
mitigación que minimicen o eviten la ocurrencia de los potenciales impactos ambientales
descriptos en los Capítulos antecedentes. Teniendo en cuenta la metodología constructiva
y el cronograma de obras propuesto en las especificaciones técnicas.

Para la implementación del PGA se recomienda establecer claramente, en el ámbito


organizativo, las funciones y responsabilidades de cada actor involucrado, asignando al
gerenciamiento del PGA un nivel de decisión cercano con la Dirección del Proyecto.

AySA
93
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

6.2.1 Objetivo

Los objetivos particulares del PGA son:

• Incorporar la consideración ambiental como elemento de decisión permanente.

• Garantizar que la construcción y operación del proyecto se desarrollen en equilibrio


con el medio ambiente natural y antrópico en su área de influencia.

• Materializar adecuados mecanismos de información a la comunidad, así como la


participación organizada de la misma en aspectos de interés para el proyecto.

• Llevar a cabo la ejecución de las acciones de prevención y mitigación identificadas,


su monitoreo y control, así como las que surjan como necesarias durante la
construcción del proyecto y su operación.

6.2.2 Alcance

Las medidas que se establezcan en el PGA se deberán implementar en todas las áreas
afectadas por las obras y su entorno inmediato.

6.2.2.1 Elaboración e implementación del PGA

Es obligación del Contratista elaborar el Plan de Gestión Ambiental (PGA) de las obras28, el
que deberá estar avalado técnicamente por un profesional habilitado en el registro
ambiental correspondiente.

En el PGA se deberán proponer aquellas medidas viables y efectivas para prevenir,


monitorear y mitigar los impactos ambientales adversos que puedan generar la realización
de las obras, tomando como base los lineamentos que se establecen en el Pliego de
Licitación29, las especificaciones técnicas y el Estudio de Impacto Ambiental de la obra.

28
AySA, Pliego de Bases y Condiciones Generales para Licitaciones y Concursos de Precio para Contratación y Ejecución de
Obras, vigencia 01/10/07, Ítem 17.13, “Elementos constitutivos de la propuesta”

AySA S.A., Inspección de Obras, Procedimeineto GCP-010 “Higiene y Seguridad y Protección Ambiental”, 8 Procedieminetos
para la protección y control ambiental, Versión 1, may-2006.

29
AySA, Pliego de Bases y Condiciones Generales para Licitaciones...., vigencia 01/10/07, Ítem 14, “Alcance de los precios
cotizados”, “Trabajos y/o servicios y/o contingencias que deberá asumir el contratista”

AySA
94
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

El PGA que presente cada Contratista y los subprogramas incluidos en el mismo,


indicados en los siguientes ítem, deberán ser aprobados por AySA S.A a través de la
Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo.

El Contratista será responsable de implementar el PGA propuesto y cumplir con la


normativa ambiental vigente y aplicable a las obras, como así también de los daños
ambientales que ocasione con su accionar durante la realización de las mismas.30

Todos los planes, programas y procedimientos formulados de manera específica para este
proyecto deberán encuadrarse en una Política General de Protección Ambiental que se
encuentre en un todo de acuerdo con los principios de la Empresa, con la Política
Ambiental de AySA y con los lineamientos establecidos en el Estudio de Impacto
Ambiental.

Para la implementación del PGA se establecerá claramente, en el ámbito organizativo, las


funciones y responsabilidades de cada actor involucrado, asignando el gerenciamiento del
PGA a un nivel de decisión cercano con la Dirección del Proyecto.

6.2.2.2 Identificación de riesgos ambientales de la obra

La identificación de los riesgos se debe iniciar con un estudio del Proyecto, teniendo en
cuenta en especial su dimensión ambiental, para plantear un análisis con un objetivo
preciso. El contratista deberá adjuntar a la estructura del PGA una matriz de Identificación
y control de los impactos potenciales y las medidas de mitigación propuestas.31

Los riesgos ambientales más frecuentes que pueden generarse en obras de estas
características son:

• Riesgos a la integridad de las personas o bienes muebles, generados por fallas en


la obra;

• Riesgos de roturas, pérdidas o averías, causados por interferencias imprevistas con


otros tendidos de servicios públicos y afectación de recursos naturales;

• Riesgos del trabajo en el uso de máquinas peligrosas y espacios confinados;

• Derrumbes en zonas de excavaciones y derrames de sustancias peligrosas;

30
AySA, Pliego de Bases y Condiciones Generales para Licitaciones , vigencia 01/10/07, Ítem 50, “Seguridad y Protección
del Ambiente”.
31
AySA S.A., Inspección de Obras, Procedimiento GCP-010 “Higiene y Seguridad - Protección Ambiental”, Anexo 2, Versión
1, may-2006.

AySA
95
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

• Riesgo eléctrico por instalaciones de obra, incendios y explosiones;

• Riesgos mecánicos varios (cortes, atrapamientos, etc.);

• Afectación de suelos y/o agua, por barros, derrames, efluentes, y contaminación del
aire (polvos y humos).

6.2.2.3 Control de Cumplimiento.

La inspección de obra verificará, en coordinación con la DMAyD, el adecuado


cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental propuesto32. Asimismo, la DMAyD realizará
auditorias ambientales periódicas a los fines de un seguimiento más exhaustivo de la
Gestión Ambiental de las obras.

Para el control de cumplimiento de lo especificado en los Programas, Subprogramas,


Planes y Procedimientos a ser formulados, pueden definirse distintos instrumentos. En
términos generales y en virtud del número de actores participantes en las tareas de
ejecución de las obras en las distintas etapas, se implementará un instrumento unificado
de inspección que permita realizar uniformemente los controles a ser realizados por las
distintas partes interesadas. De esta manera podrá generarse un registro único para el
seguimiento de todos los aspectos de obra de forma independiente de cada responsable.

Asimismo, la unificación de herramientas de control puede favorecer la simplificación de


capacitación del personal en lo que respecta a su implementación, seguimiento y análisis.

Terminada la construcción, y a partir de la recepción definitiva, AySA dará continuidad a


este PGA para la operación de las instalaciones mediante la implementación del SGA de
las mismas, pudiendo implementar al efecto acciones conforme a los lineamientos de un
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14.001.

6.2.3 Estructura del PGA

A continuación se esquematiza la estructura que debe contemplar el PGA, el cual deberá


estar debidamente documentado a los efectos de su verificación:

32
AySA S.A., Inspección de Obras, Proc. Gral. Obras Contratadas por AYSA.doc, Versión 1, may-2006

AySA
96
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

PGA
PROGRAMA DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE
PREVENCIÓN MONITOREO MITIGACIÓN CONTINGENCIAS CAPACITACIÓN

Medidas de Medidas de Medidas Respuesta Capacitación


protección del monitoreo de correctivas de específicas a para los
medio natural, indicadores las acciones imprevistos y operarios
la calidad de ambientales que provocan siniestros sobre las
vida de las que permiten impactos y producidos por gestión
personas, evaluar el medidas factores ambiental de
gestión de comportamiento tendientes a naturales, las obras.
residuos, etc. de los distintos minimizar los incendios o
factores mismos. accidentes.
ambientales

6.2.3.1 Programa de prevención

El programa de prevención tiene como objetivo adoptar las medidas necesarias para no
causar impactos sobre los aspectos ambientales de la obra de forma previa a que se
inicien las acciones tendientes a realizar la misma.

Subprograma Medidas de Protección de los Factores Ambientales

A continuación se listan los aspectos a tener en cuenta para la protección del ambiente.

Aire

El principal impacto en la calidad del aire proviene generalmente de la generación de


humos, polvos, ruidos y olores, fundamentalmente producidos por las emanaciones de los
vehículos y maquinarias, así como de la manipulación y transporte de materiales
pulverulentos.

Deberán preverse mecanismos de limpieza adecuados, frecuencia del riego u otros


sistemas de control del polvo.

En todo lugar de trabajo en el que se efectúen operaciones y procesos que pudieran


producir contaminación del ambiente con gases, vapores, humos, niebla, polvos, fibras,
aerosoles, y emanación de cualquier tipo, líquidos o sólidos, se deberá disponer de
medidas de precaución destinadas a evitar que dichos elementos puedan afectar la salud
de los trabajadores y de los vecinos.

Medidas de prevención que se deberán adoptar para minimizar la perturbación de la


calidad del aire:

AySA
97
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

• Mantener en buen estado los equipos con motores a combustión de la obra, a fin
de reducir las emisiones de los mismos.

• Minimizar las congestiones de tránsito, relacionadas con la construcción.

• Privilegiar el uso de equipos y vehículos a GNC.

• Proporcionar cobertores o humedecer los materiales y áreas secas para evitar la


dispersión de polvo y partículas.

• Preferenciar el uso de sierras y moledoras de tipo húmedo con agua suficiente


para prevenir la dispersión del polvo.

Suelo

Tener especial cuidado para evitar cualquier vertido, vuelco accidental o lixiviado de
insumos, material de excavación, o residuos de cualquier clase en el suelo que puedan
causar su contaminación.

En caso de realizar tareas de mantenimiento de maquinaria en los obradores, se deberá


contar con un área impermeabilizada (patio de máquinas) como medida preventiva de
vuelco, pérdida o derrame de aceites o combustibles de dichas maquinarias.

Priorizar la reutilización de las tierras extraídas durante el zanjeo. En el caso de que fuera
necesaria la incorporación de material de aporte para el relleno de zanjas, el mismo deberá
provenir de un sitio habilitado.

Disponer de forma adecuada los suelos contaminados con sustancias denominadas


peligrosas por la normativa vigente.33

Para la prevención de la contaminación del suelo, deberá tenerse en cuenta:

• Ubicación de los obradores, sus instalaciones y patio de máquinas, los que


deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación para las aguas
superficiales y subterráneas, y para la vegetación.

• El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar,


y por la generación de deslizamientos, pueden afectar a la vegetación, la fauna y
al personal de obra.

33
AySA, Pliego de Bases y Condiciones Generales para Licitaciones....”, vigencia 01/10/07, Ítem 14, Alcance de los precios
cotizados, Trabajos y/o servicios y/o contingencias que deberá asumir el contratista.

AySA
98
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

• La fase de acabado, entendiendo como tal a todos aquellos trabajos que permitan
dar por finalizada una determinada operación de obra.

• El acopio de residuos, estos deberán depositarse en los lugares previamente


seleccionados para ello.

Agua

Se deberán implementar todas las acciones necesarias para proteger los recursos hídricos
contra la contaminación y se deberán programar las operaciones de tal forma que se
minimice la generación de barro y sedimento producido en obra.

Se deberá tener especial cuidado para evitar cualquier vertido, vuelco accidental o lixiviado
de insumos, material de excavación, o residuos de cualquier clase en los cursos de agua.

Durante la ejecución de las obras no se deben operar equipos de construcción sobre los
cursos de agua, salvo que no exista alternativa.

De no existir alternativa, se deberán tomar medidas de seguridad adicionales a los fines de


minimizar los impactos al ambiente y a las personas.

Cobertura vegetal y arbolado público

Se deberán alterar lo mínimo posible los espacios verdes, césped y arbolado; evitando,
dentro de lo posible, el retiro de ejemplares.

Se conservará la integridad de los árboles y las plantas mediante las acciones siguientes:

• Preservar las raíces de los árboles durante las excavaciones y el relleno para
evitar comprometer la estabilidad de su estructura y/o su supervivencia.

• Evitar el tránsito innecesario, las descargas y el almacenamiento de materiales en


la zona en donde se encuentran las raíces expuestas.

• En los sectores parquizados, minimizar la remoción de la capa vegetal superior,


procurando que el material de cierre de los zanjeos permita el desarrollo de la
vegetación.

• El área de obra que se encontrara parquizada al inicio de las mismas, deberá ser
restituida a sus condiciones iniciales al finalizar las obras.

AySA
99
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

La tala o extracción de árboles deberá ser impedida, salvo que esté prevista en el
proyecto, haya sido autorizada por la inspección de obra y por la autoridad ambiental
competente 34.

Servicios urbanos (Redes pluviales, de gas, comunicaciones, y energía)

El desarrollo de las obras puede interceptar redes o instalaciones, de otros servicios,


existentes en las áreas de obra (interferencias).

Por lo tanto, el Contratista deberá verificar estas interferencias a los efectos de tomar todas
las medidas necesarias para evitar daños en la salud o integridad física del personal
afectado a la obra y a la infraestructura presente.

Las interferencias, una vez identificadas, no podrán ser pisadas, movidas de su posición
original, dobladas, perforadas ni utilizadas para soportar ningún peso, como por ejemplo,
sostener maquinarias o herramientas.

Veredas y calzadas

Se debe reparar en su totalidad los pavimentos rotos durante las obras y/o por acciones
asociadas a la misma, en cumplimiento de la normativa vigente35.

En caso de ser necesaria la apertura de caminos, se deberá tener en consideración la


construcción de dispositivos que faciliten el drenaje de aguas superficiales, evitando
anegamientos y erosiones durante la ejecución de las obras.

En todos los casos, mantener o restituir las pendientes que aseguren el correcto drenaje
y/o escurrimiento de las aguas superficiales.

Fundaciones

El Contratista deberá implementar las medidas necesarias a fin de asegurar la estabilidad


de las construcciones frentistas a la obra.

Calidad de vida de los usuarios

Las medidas generales para la seguridad y preservación de la calidad de vida de las


personas ajenas a las obras en vía pública, deberán:

34
En CABA Ley 1.556, en Pcia. de Buenos Aires Ley 12.276
35
Normativa Municipal vigente y/o los procedimientos vigentes en AySA.

AySA
100
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

• Evitar los impactos que pudieran producirse en el entorno de las obras,


conservando permanentemente el perímetro del área y sus accesos en un estado
de orden y seguridad, evitando cualquier riesgo.

• Garantizar el acceso franco a las viviendas y el tránsito peatonal.

• Respetar los horarios fijados por la normativa para realizar aquellas actividades
que puedan generar ruidos molestos u otros efectos que impacten en la calidad de
vida de los vecinos.

• Las áreas afectadas a las obras deberán contar con los elementos de protección
necesarios para impedir la intrusión de las mismas, evitando los riesgos de daño a
personas ajenas a la obra.

Circulación peatonal y vehicular

Los accesos y circulaciones, vehiculares y peatonales, a los inmuebles afectados por las
obras de mantenimiento, serán viables mediante la división de los trabajos en tramos,
tarimas para la circulación, señalizaciones estratégicas y facilitadores de accesos.

Los desvíos de tránsito ocasionados por las obras deberán ser anunciados y habilitados
por la autoridad competente, y anunciados y señalizados conforme a lo dispuesto por dicha
autoridad.

En el perímetro de la obra de los vehículos no podrán circular a velocidad superior a los 20


Km/h.

Control del transporte

Con respecto a los vehículos que se utilicen para realizar el transporte de materiales, tanto
insumos como residuos o transporte del personal, todas las unidades deberán contar con
la revisión técnica vigente exigida por la autoridad correspondiente, que garantice su buen
funcionamiento.

Las cajas de los camiones que se destinen al transporte de tierra u otro tipo de material, tal
como arena, cemento, etc., deberán encontrarse en buenas condiciones y ser tapadas por
medio de lonas o cubiertas plásticas de forma tal que se impida la pérdida de material y la
propagación del mismo al ambiente durante su recorrido.

Deberá respetarse la capacidad de carga de estos vehículos y la normativa vigente para el


transporte de cargas.

AySA
101
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Se deberá prever lugares de estacionamiento para los vehículos de la empresa, a fin de


reducir las interferencias con el tránsito minimizando la obstrucción de carriles para tránsito
de paso.

Se deberán programar fuera de la hora pico las operaciones que deban realizarse en
lugares de intenso tránsito vehicular.

En casos conflictivos se deberá, a través de la Inspección de Obra, dar aviso al Municipio


para que implemente los desvíos necesarios a los efectos de evitar congestionamientos.

Visual

Se adoptarán todas las medidas necesarias para minimizar el impacto visual, favoreciendo
la mejor percepción de los trabajos por parte de la comunidad.

Los elementos que se utilicen deberán permanecer en buenas condiciones durante todo el
período constructivo, teniendo los cuidados necesarios en su instalación para no producir
daños a la vegetación y construcciones existentes en el área.

En todo momento el área de obra debe conservarse en orden y mantener un estado de


limpieza adecuado.

Subprograma Seguridad e Higiene.

Es obligación del Contratista36 elaborar el “Programa de Seguridad”37, aprobado por la


autoridad competente38 y firmado por personal idóneo.

En el mismo se planificarán las acciones tendientes a promover la salud del personal y


minimizar los riesgos en el ambiente de trabajo con la finalidad de prevenir accidentes
laborales y enfermedades profesionales.39

El “Programa de Seguridad” será evaluado por el Departamento de Seguridad e Higiene de


AySA.

36
AySA, Pliego de Bases y Condiciones Generales para Licitaciones ..., vigencia 01/10/07, Ítem 17.13, Elementos
constitutivos de la propuesta.
37
Conforme a la Ley 19.587, Decreto 351/79, Decreto 911/96, las resoluciones 231/96, 51/97 y 35/98 de la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo y demás reglamentaciones vigentes en la materia, incluyendo las exigencias de CALOSHA
(California Occupational Safety and Health Agency).
38
Deberá contar con la aprobación de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)
39
AySA, Política de Salud y Seguridad Ocupacional y Convención Colectiva de trabajo N°798/06, articulo 46, Acciones
compartidas en salud y seguridad.

AySA
102
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Subprograma Manejo y almacenamiento de insumos de obra

Para prevenir la contaminación de suelos, agua y otros insumos por el vuelco, derrame o
pérdidas de los diferentes insumos de obra, se deberán mantener las áreas de
almacenamiento de materiales limpias y ordenadas para minimizar la pérdida de material.

Los contenedores de los distintos materiales almacenados se deberán proteger de la


humedad, las roturas y las fuentes de calor que puedan ocasionar daño físico a los
mismos.

Durante la ejecución de los trabajos, los suelos provenientes de excavaciones se deben


mantener encajonados y tapados hasta su reutilización o retiro de la obra.

En los depósitos de materiales, para evitar cualquier pérdida de material sólido o líquido
que pueda alcanzar el suelo generando algún tipo de contaminación, estos sitios deberán
contar con canaletas colectoras de derrames, asimismo deberán estar protegidos de las
lluvias y vientos que puedan ocasionar lixiviaciones o voladuras de los materiales
almacenados. Estos lugares deberán permanecer bien ventilados y contarán con cartelería
de información en el exterior en donde conste el tipo de producto que se almacena, las
normas de seguridad que se deben tomar para ingresar al mismo y el esquema de
ubicación de cada material dentro del sitio.

La Dirección de Obra deberá contar con las Fichas Técnicas de cada producto en los
casos que sean peligrosos o puedan ocasionar impactos frente a derrames, incendios, etc.

Productos químicos

Todos los productos químicos empleados durante la construcción del proyecto o


suministrados para la operación del mismo deberán manejarse en cumplimiento de la
normativa vigente.

El uso de dichos productos químicos deberá efectuarse estrictamente de acuerdo con las
instrucciones del fabricante impresas en los envases y la eliminación de sus residuos se
realizará según la normativa vigente40.

40
Nacional, Provincial o Municipal.

AySA
103
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Las Fichas Técnicas de los químicos utilizados deberán estar disponibles para la consulta
de la Inspección de Obra durante la construcción, para que ésta verifique el cumplimiento
de las condiciones de almacenaje y de manejo de las sustancias utilizadas.

Subprograma Gestión de residuos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas

El contratista deberá llevar un registro de las cantidades operadas por tipo de residuo, así
como la información correspondiente a su transporte y disposición final.

Durante la Construcción:

El sistema de manejo de residuos deberá tener como premisa minimizar la cantidad de


residuos generados a través de prácticas que tiendan a un manejo más eficiente de los
insumos.

Durante todas las etapas en que se desarrolle la construcción, incluso en el caso de


suspensiones de las tareas, el Contratista mantendrá el lugar de la obra y demás áreas
que utilice, en forma limpia y ordenada, libre de cualquier acumulación de residuos.

Se dispondrán todos los residuos y desechos producidos en la obra, de cualquier clase


que sea y gestionará su recolección y eliminación conforme las siguientes pautas
generales:

• Realizar el almacenamiento de los residuos fuera de la zona de trabajo y utilizando


un sistema autorizado, para retirar los escombros y los diversos desechos.

• No se permitirá enterrar materiales de desecho en la zona.

• No se podrá volcar materiales de desecho o materiales volátiles en cursos de agua


o cloaca.

• No se podrá incinerar ningún tipo de residuos.

• No se obstruirán los sumideros cercanos con materiales de descarte, residuos, etc.

Se deberá contar con los recipientes de almacenamiento adecuados, con tapa, resistentes
a la corrosión, fáciles de llenar, vaciar y limpiar. El lugar de almacenamiento de los
recipientes deber ser accesible, despejado y de fácil limpieza. La recolección se debe
realizar por lo menos una vez al día y en horario regular.

Clasificación

Los obradores y frentes de obra generan residuos y efluentes de características variadas:

AySA
104
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

• residuos sólidos asimilables a domiciliarios

• residuos de materiales de construcción

• residuos especiales y/o peligrosos

• efluentes líquidos

• emisiones gaseosas

Manejo de los distintos tipos de residuos

a) Residuos sólidos asimilables a domiciliarios

Durante la construcción, los residuos asimilables a los domiciliarios deberán ser dispuestos
diariamente en bolsas plásticas y colocados en recipientes adecuados, al resguardo de
animales o recuperadores urbanos que deterioren las mismas. Las bolsas deberán
disponerse en el punto de retiro habilitado más cercano a las obras.

b) Residuos de materiales de construcción

Los materiales de construcción que no puedan ser reutilizados durante las obras y los
suelos excedentes que no constituyan residuos peligrosos, deberán ser dispuestos en
contenedores adecuados hasta su retiro, previendo medidas para evitar voladuras de polvo
o pérdida del material. La disposición de los mismos deberá realizarse en lugares
habilitados por autoridad competente.

Los escombros u otros materiales que puedan ser utilizados como relleno fuera de la obra
se enviarán hacia los sitios de relleno o acopio de este tipo de material, habilitados por la
autoridad competente.

De ser factible se tenderá a la reutilización y/o reciclado de las maderas y otros materiales,
como la chatarra, para lo cual se deberán acopiar por separado para facilitar su retiro y
transporte hacia los sitios habilitados para su recuperación.

A los efectos de determinar la calidad del suelo extraído a disponer, el contratista deberá
realizar, junto al perfil geológico, un muestreo del suelo a la profundidad requerida por el
proyecto previo a las excavaciones.

AySA
105
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

A los fines de priorizar la disposición como terreno de relleno para la Planta de


Tratamiento, serán considerados insumos. A tal fin, deberán ser secados previamente para
conseguir el grado de humedad adecuado para la compactación.

Se estimará un deposito temporal de suelo proveniente de excavaciones con un volumen


para albergar tres días de excavación (700 m³. aproximadamente) y una playa de secado.

c) Residuos especiales y/o peligrosos

Los residuos especiales y/o peligrosos generados durante la ejecución de las obras
deberán ser dispuestos de acuerdo con la normativa vigente.

Los residuos especiales y/o peligrosos encontrados durante la ejecución de las obras
generados por terceros, constituyen un hallazgo. El mismo deberá notificarse a la
brevedad a la Inspección de Obra.

No se deben remover estos residuos del lugar de obra sin la autorización de la Inspección
de Obra. Otorgada esta última, su transporte deberá ser realizado por un transportista
habilitado y su disposición final deberá adecuarse a la normativa vigente sobre la materia.

c.1) Aceites, lubricantes e hidrocarburos

Se privilegiará el recambio de aceite y carga de combustibles de los vehículos y


maquinarias en talleres especializados y/o estaciones de servicio.

Ante la imposibilidad de trasladar alguno de los equipos o maquinarias a un taller o


estación de servicio, se procederá a tomar medidas tendientes a la prevención de la
contaminación del suelo evitando que un derrame eventual lo alcance.

Entre las medidas aplicables se encuentra la colocación de bandejas o material plástico


bajo los equipos durante el retiro de aceite, carga de combustible o maniobras similares,
que impidan el contacto de estas sustancias con el suelo, y que a su vez permitan utilizar
material de absorción para la contención del derrame.

Los residuos de estas características deberán acopiarse, hasta su retiro, en recipientes


adecuados para evitar toda contaminación eventual de suelos y agua, los mismos deberán
estar rotulados y su almacenamiento debe ser realizado en un sector especialmente
destinado a tal efecto. En estos recipientes se dispondrá el material sólido impregnado con
aceites, lubricantes y/o hidrocarburos (estopa, trapos, etc.) y los aceites y grasas no
utilizables.

AySA
106
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

c.2) Productos químicos

Los productos químicos en cualquier estado deben disponerse de acuerdo a la normativa y


siguiendo lo indicado en las correspondientes hojas de seguridad de los mismos. Se
mantendrá un archivo de estas hojas en la Inspección de Obra.

Se tomarán todas las medidas precautorias necesarias para evitar el lixiviado de


contaminantes al suelo.

Los productos tóxicos, corrosivos o inflamables, sean estos líquidos o sólidos deben ser
acumulados, tratados y/o dispuestos según la normativa vigente, evitando el contacto
directo con el suelo.

Los recipientes que hubiesen contenido productos tóxicos, corrosivos o inflamables bajo
ninguna circunstancia podrán ser reutilizados deberán ser devueltos a su fabricante o
dispuestos de acuerdo a la normativa vigente.

c.3) Suelos contaminados

Durante la ejecución de las excavaciones puede producirse el hallazgo de tierras que han
visto alterada su calidad natural, presentando diversos tipos y grados de contaminación
que impidan su reutilización en obra. En los casos en que se produzca un hallazgo de esta
naturaleza, se dará aviso inmediato a la Inspección de Obra, la cual definirá los pasos a
seguir en cumplimiento de la normativa aplicable.

Para la disposición transitoria de estas tierras se deberán utilizar contenedores estancos y


cerrados, hasta su traslado y disposición final realizados por una empresa habilitada a tal
fin.

d) Efluentes Cloacales

Los efluentes cloacales derivados de los obradores deberán ser canalizados hacia un
punto de conexión habilitado.

En los casos en que no sea factible la conexión a la red cloacal se utilizarán baños
químicos y se asegurará el retiro periódico de los líquidos residuales.

Para evacuar los efluentes cloacales de las excavaciones, en los casos de obras sobre la
red de saneamiento, el Contratista deberá:

AySA
107
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

• Canalizar los efluentes hacia la red cloacal, aguas abajo de la rotura, incluso
cuando se encuentre mezclado con agua subterránea o pluvial, evitando derrames
en la vía pública;

• Cuando se trate de volúmenes acotados, se podrá extraer el líquido con un camión


atmosférico habilitado para esa tarea;

• En los casos en que no sean posibles las soluciones anteriormente propuestas, la


Inspección de obra definirá el método de eliminación de dichos efluentes.

e) Drenaje de las aguas

Se deben proporcionar los drenajes y bombeos temporarios que se requieran para


mantener la zona y las excavaciones libres de acumulaciones de líquidos.

El agua proveniente de la depresión de napas, previa autorización de la autoridad


competente, debe ser conducida y canalizada hacia sumideros existentes en la zona,
evitando enlagunamientos y/o cualquier otro tipo de estancamiento. Esta conducción se
realizará en forma directa evitando que el agua extraída corra de forma libre por el cordón
cuneta, ocasionando el arrastre de material existente potencialmente contaminante en la
calzada hacia los pluviales y el entorpecimiento de la circulación peatonal.

En los casos de no tener disponibilidad de drenaje a conductos pluviales la Inspección de


Obra definirá el tratamiento aplicable.

f) Emisiones gaseosas

Las medidas básicas para evitar emisiones contaminantes son:

• Privilegiar el uso de vehículos y maquinarias alimentados a GNC.

• Mantener un estricto control de los motores de los vehículos y maquinarias


alimentados con combustibles líquidos.

En todos los casos debe tratarse de minimizar, reducir o eliminar estas emisiones.

No se permitirá realizar quemas de residuos, restos de poda, etc. ni utilizar calefactores a


leña, carbones o combustibles líquidos.

6.2.3.2 Programa de Monitoreo Ambiental

La Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo definirá un Programa de Monitoreo


Ambiental, el cual se constituye como un documento técnico de control ambiental. Deberá
comprender el listado de los parámetros que se desean analizar, los sitios en los que se

AySA
108
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

efectúen los muestreos, la periodicidad de los mismos, los sistemas de control y las
técnicas analíticas involucradas.

El PMA tiene como objetivos:

• Proporcionar un sistema de información que alerte el momento en que un indicador


de impacto, previamente seleccionado, se acerque a su nivel crítico durante las
obras.

• Garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y


correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante la
construcción y funcionamiento de la obra proyectada.

Los indicadores ambientales y su monitoreo serán definidos en el PGA del Proyecto.

Para la operación, se dará continuidad al Programa de Monitoreo Ambiental junto con el


control operativo.

6.2.3.3 Plan de Monitoreo

Monitoreo Ambiental del Aire y Ruido

Se establecerá un plan de monitoreo tendiente a establecer una relación con la línea de


base y controlar el posible impacto de las obras sobre el ambiente. La frecuencia de
medición será mensual en el frente de obra y/o en los puntos de línea de base y/o en las
áreas críticas.

Durante la operación, se realizará la medición de ruidos en las áreas y operaciones críticas


a fin de no sobrepasar los límites establecidos por las normativas vigentes en el
funcionamiento de las instalaciones auxiliares de las obras y el movimiento de maquinarias
y equipos.

Monitoreo Ambiental del Agua

Se llevará a cabo por distintas Direcciones de la compañía abarcando diferentes épocas


del año, parámetros, zonas y temáticas relacionadas con la calidad, conservación y
seguimiento de contaminantes del Río de la Plata y Afluentes al mismo. Asimismo, se
realizará un plan de monitoreo del nivel freático y calidad en la zona del proyecto, para
comparar con los datos de la línea de base.

AySA
109
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Monitoreo Ambiental del Suelo

Durante la ejecución de las excavaciones puede producirse el hallazgo de tierras que han
visto alterada su calidad natural, presentando diversos tipos y grados de contaminación
que impidan su reutilización en obra. A los efectos del monitoreo, se realizará en forma
periódica un análisis organoléptico y visual del material extraído.

En los casos en que se produzca un hallazgo de esta naturaleza, se dará aviso inmediato
a la Inspección de Obra, la cual definirá los pasos a seguir en cumplimiento de la
normativa aplicable.

6.2.3.4 Programa de Mitigación

Se define como medidas de mitigación ambiental al conjunto de medidas correctivas de las


acciones que provocan impactos y/o a las medidas tendientes a minimizar los mismos.

Subprograma medidas de mitigación de contaminación del aire

Efectuada la medición correspondiente, en los casos en que se superen los niveles


permitidos de calidad del aire dispuesto por la normativa vigente, deberán implementarse
las acciones correctivas necesarias para reestablecer los niveles establecidos por la
normativa.

Mitigación de ruidos molestos

El Contratista deberá tomar en cuenta las medidas necesarias para cumplir con la
normativa vigente sobre ruidos molestos, así como las medidas de prevención
mencionadas en este texto.

Asimismo, se considerarán las siguientes medidas de mitigación:

• Programar las tareas más ruidosas en los horarios menos sensibles.

• Minimizar la duración de las obras mediante la programación adecuada de las


mismas.

• Priorizar el uso de equipos de construcción de baja generación de ruido, o en su


defecto se procederá a utilizar técnicas de insonorización en aquellos casos que
esto sea posible.

• Los equipos utilizados no serán alterados de ninguna forma que provoque que los
niveles de ruido sean más altos que los producidos por el equipo original.

AySA
110
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

• Mantener en buen estado los motores y partes móviles de los equipos de


transporte y maquinarias, lo cuál asegura una disminución de los niveles sonoros
generados por ellos.

• Programar las rutas del tránsito de camiones relacionado con la construcción por
lugares alejados de las áreas sensibles al ruido y previamente autorizadas,
previendo una rotación de la utilización de las rutas posibles para bajar el impacto
por incremento de la frecuencia,.

Subprograma Medidas de Mitigación de Contaminación del Suelo

La contaminación de suelos por un vuelco de hidrocarburos, aceites, lubricantes y/o


productos químicos implica atender inmediatamente el accidente para minimizar el vuelco
y el área afectada siguiendo los planes de contingencia. En este sentido, la acción de
mitigación será interrumpir el vuelco evitando su propagación y/o aplicar los métodos de
contención que se hayan estipulado (absorventes, etc.), dándose aviso inmediato a la
Inspección de obra para que defina las acciones a seguir en cumplimiento de la normativa
aplicable.

Una vez que se haya superado la emergencia, se deberá analizar las medidas concretas
de mitigación necesarias para la restitución del medio afectado.

Subprograma Medidas de Mitigación de Contaminación del Agua

La contaminación del agua por un vuelco de hidrocarburos, aceites, lubricantes y/o


productos químicos implica atender inmediatamente el accidente para minimizar el vuelco
y el área afectada siguiendo los planes de contingencia. En este sentido, la acción
prioritaria será interrumpir la propagación y/o aplicar los métodos de contención que se
hayan estipulado (barreras, etc.). En estos casos se dará aviso inmediatamente a la
Inspección de Obra para que ésta alerte de la situación a la autoridad correspondiente y
defina las acciones a seguir según el PPE.

Una vez que se haya superado la emergencia se deberá analizar, junto a la inspección de
obra, las medidas de mitigación necesarias para la restitución del medio afectado.

Subprograma Medidas de Mitigación de Perturbaciones Visuales

En los casos en que sea inevitable perturbar las visuales del área de implantación de las
obras por la magnitud de las mismas, se buscará emplazar las instalaciones permanentes
en sitios adecuados de forma que afecten lo menos posible las visuales cotidianas.

AySA
111
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Subprograma de fin de obra y desarme de los obradores

Una vez terminadas las obras, se deberán definir las acciones a ser implementadas para el
retiro y desmantelamiento de estructuras provisorias y la gestión de los residuos que por
esta razón puedan generarse. Salvo en el caso que se decida utilizar dichos
emplazamientos para la construcción de otras instalaciones o infraestructuras.

En ambos casos se acondicionarán dichos sitios procurando que, en la medida de lo


posible, recuperen sus características naturales.

Todos los residuos o materiales de desecho generados en esta instancia deberán ser
gestionados de acuerdo al subprograma de gestión de residuos aprobado.

Una vez terminadas las adecuaciones correspondientes, AySA S.A. constatará42, a través
de la inspección de obra, la recepción provisoria43 y/o definitiva44 del sitio de obra.

6.2.3.5 Programa de Contingencias

El Plan de Contingencias surge de la necesidad de generar respuestas planificadas y


ordenadas frente a la aparición de una emergencia, accidente o catástrofe de algún tipo,
evitando un accionar precipitado que disminuya las posibilidades de hacer frente al
problema o lleve al agravamiento de la situación.

En el marco de la legislación vigente y sobre la base de un análisis de riesgos de probable


ocurrencia, se indicarán todas aquellas medidas que deban tomarse durante la emergencia
o contingencia.

AySA deberá ser informada inmediatamente de cualquier contingencia que se presente


durante las obras a través de la Inspección de Obra.

En todos los casos AySA será quien comunicará a las autoridades correspondientes
conforme a lo establecido en los procedimientos vigentes en la empresa.

42
AySA S.A., Procedimiento GTA-013, “Transferencia / Constatación de obra terminada”, ., Versión 1, may-2006.
43
AySA S.A., Procedimiento GTA-014, “Recepción Provisoria”, ., Versión 1, may-2006.
44
AySA S.A., Procedimiento GTA-015, “Recepción Definitiva”, ., Versión 1, may-2006.

AySA
112
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Planes de contingencia Salud y Seguridad Ocupacional (SySO)

Dentro del “Programa de seguridad” mencionado en el Programa de Prevención, se


deberán formular un Programa de Contingencias que contengan como mínimo los
siguientes Planes:

• Plan de Contingencias asociadas a riesgos naturales.

• Plan de Contingencias ante incendios.

• Plan de Contingencias ante accidentes.

• Plan de Contingencias respecto a las afectaciones a Infraestructura de Servicios.

• Plan de Contingencias para Vuelcos y / o Derrames.

• Plan de Contingencias para derrumbes de suelo en la excavación.

• Plan de Contingencias para el rescate en situaciones de naufragio. (de


corresponder)

• Listado de los principales Organismos a intervenir dentro de cada Plan de


Contingencias específico.

Las empresas contratistas (que participen de la obra) deberán consensuar estos


programas (especialmente aquellos de índole general) con la inspección de obra, de
manera tal de poder actuar de forma conjunta en caso de la ocurrencia de alguno de estos
eventos. En este sentido, la implementación de acciones sinérgicas coordinadas en
conjunto favorecen la respuesta más eficiente ante contingencias generales.

Para la etapa de operación, el Plan de Contingencias será regido por los procedimientos
vigentes en AySA a tal fin.

6.2.3.6 Programa de capacitación

El personal que lleva a cabo funciones que pueden causar impactos ambientales reales o
potenciales significativos, o impactos asociados, debe haber adquirido la competencia
necesaria mediante una educación, formación o experiencia adecuadas.

Con el objeto de asegurar los conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas para una
mejor y más segura realización de las tareas, la contratista establecerá e implementará un
Plan de Capacitación Ambiental, con el objetivo de capacitar, educar e informar para
mejorar el desempeño ambiental del personal y un Plan de Capacitación de Higiene y
Seguridad, para el desempeño laboral propiamente dicho.

AySA
113
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

En este sentido, ninguna persona involucrada en la obra podrá alegar el desconocimiento


de los programas, subprogramas y procedimientos aprobados.

Así mismo, las empresas contratistas deberán llevar registros actualizados de las
capacitaciones impartidas, en cuanto a su contenido, responsable de instrucción, fecha y
personal asistente.

Toma de Conciencia

Los empleados o las personas que trabajan en nombre de la Empresa deben tomar
conciencia de:

• Las funciones de conservación y protección del ambiente son responsabilidad de


todos los colaboradores de la obra, ya sea personal de AySA o de las empresas
contratistas, a partir de gerentes, supervisores, ingenieros, técnicos, operadores,
ayudantes, etc.;

• La importancia del cumplimiento de la Política Ambiental de AySA y de la Política


de Higiene y Seguridad de AySA;

• Los impactos ambientales significativos, reales o potenciales, de las actividades y


los beneficios al medio ambiente a través de un mejor desempeño personal;

• Sus funciones y responsabilidades en el logro del cumplimiento de las políticas, los


procedimientos ambientales y los requisitos del PGA, incluyendo los relativos a la
preparación y a la respuesta ante situaciones de emergencia

• Las consecuencias potenciales en caso de desviarse de los procedimientos de


operación especificados.

• Ante la introducción de tecnologías, nuevos proyectos, así como cambios en la


organización del trabajo que tengan implicancias ambientales, se establecerán las
acciones de formación y capacitación requeridas para adaptarse a la nueva
realidad de operación y/o gestión.

Programa de entrenamiento y organización de simulacros.

Todo el personal involucrado deberá ser entrenado para que responda a lo descrito en los
planes de contingencias. La intensidad horaria y el tipo específico de entrenamiento
dependerán de las responsabilidades a asumir en cada caso.

AySA
114
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

7 CONCLUSIONES
Este análisis enfoca el punto de vista técnico ambiental y el socio – económico, que es
también favorable para el desarrollo de estas obras, teniendo en cuenta que las mismas
surgen como respuesta a la necesidad de mejorar los niveles de servicio de las áreas ya
servidas y abastecer la demanda del servicio de abastecimiento de agua potable en
nuevas zonas.

Las obras planteadas requerirán para su implementación de una buena organización con
el fin de evitar inconvenientes que compliquen la ejecución de los trabajos y conspiren
contra la continuidad de las obras.

Como conclusión, podemos decir que:

• Este tipo de obras asociadas al servicio de agua son ambientalmente viables y no hay
temas socioeconómicos, de higiene y seguridad y/o salud que puedan poner en duda
su concreción en tiempo y forma.

• El balance de los impactos relacionados con este tipo de obra es netamente positivo
tanto desde el punto de vista ambiental como socio – económico en tanto que permitirá
responder a las demandas del servicio de agua y tienden al mejoramiento del sistema.

• Los impactos negativos que se pudieran presentar, se encuentran relacionados casi


exclusivamente a la fase de construcción de las obras. Estos impactos potenciales por
las características del Proyecto son de intensidad leve a moderada, duración
transitoria, de dimensión localizada y reversibles.

• Durante la etapa constructiva, la implementación del Plan de Gestión Ambiental que


presentará el Contratista asegurará el desarrollo normal de las obras.

• Durante la etapa de operación, se implementará una SGA (Sistema de Gestión


Ambiental) con el fin de monitorear y prever impactos al medio como también mitigar
los hubiere.

En resumen el Proyecto de las obras de Torre Toma y conductos que se empalman con la
Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas sita en el Partido de Tigre no presenta
impactos negativos significativos que no puedan ser controlados y minimizados, que
impidan la concreción del Proyecto.

AySA
115
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

ANEXOS

AySA
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Anexo I
Res. Municipal 2088, Aprobación EIA

Partido de Tigre

AySA
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Anexo II
Protocolos de Laboratorio

AySA
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Anexo III
Estudio de Mecánica de Suelo

AySA
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Anexos IV
Distribución de elementos traza en las aguas
subterráneas del Partido de Escobar.- INA

AySA
Ecología Austral 15:31-47. Junio 2005
Asociación Argentina de Ecología

Distribución de elementos traza en las aguas subterráneas del


Partido de Escobar, Buenos Aires, Argentina

ADRIÁN SILVA BUSSO & JORGE SANTA CRUZ

Instituto Nacional del Agua, Ezeiza

RESUMEN. Se estudió la afectación ambiental de aguas subterráneas, incluyendo factores de origen


humano, en las cuencas inferiores de los ríos Luján, Escobar y Garín en el partido de Escobar,
Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se determinó la hidroquímica mediante un inventario de
perforaciones, muestreo de pozos y cursos superficiales, relevamientos de fuentes de
contaminación potencial y selección de indicadores de contaminación. Se elaboró un SIG con
mapas base, georeferenciamiento y base de datos asociada y se confeccionó la cartografía temática
para analizar relaciones. Se llevó a cabo un relevamiento del uso de la tierra y se realizó un
análisis multivariado para establecer las asociaciones y los orígenes de los elementos traza
presentes en el agua subterránea. En la Sección Epiparaneana se detectaron las siguientes
concentraciones en el agua: Cr 0.6 a 50 µg/L, Cd 18 µg/L, Cu entre 4 y 160 µg/L, Fe entre 0.11 y
177 mg/L, Mn entre 0.03 y 1.44 mg/L, As entre 0.002 y 0.041 mg/L, F entre 0.1 y 1.5 mg/L. El Zn
presentó valores de entre 200 y 800 µg/L en el acuífero Pampeano y de 20 a 160 µg/L en el
acuífero Puelches. Los valores de los isótopos D y 18O fueron similares en ambos acuíferos, tanto
en perfiles verticales como geográficos, permitiendo establecer una relación hidrodinámica entre
ambos, así como definir su vínculo con el ciclo hidrológico actual. Los valores de tritio presentaron
una clara disminución en profundidad. La asociación natural del F y del As se relacionó con la
litología de los sedimentos Pampeanos; el contenido en nitratos de las aguas subterráneas y los
valores de coliformes totales presentaron una elevada correlación (r = 0.85), ambos relacionados
con la presencia de sectores urbanos sin servicios de saneamiento. El registro de valores relevantes
de ciertos microelementos (Fe, Mn, Cu y Zn) se relacionó con el uso agrícola intensivo, mientras
que la de otros (Pb, Co, Ni y Cr) mostró una estrecha vinculación con el uso industrial del suelo.
La comparación entre los mapas temáticos mostró una superposición de las áreas de diferente
asociación y usos del suelo.

[Palabras clave: hidrogeología, hidrogeoquímica, uso de la tierra, contaminación, riesgo]

ABSTRACT. Distribution of trace elements in the groundwater of the Escobar County, Buenos
Aires, Argentina: In the lower basins of the Luján, Escobar and Garín rivers, Escobar County,
Province of Buenos Aires, Argentina, a regional pollution study was carried out in order to
determinate the chemical and biological groundwater affectations, including natural and human
factors. Hydrochemistry included well data, well samples, surface water samples, pollution
sources and pollution indicators. A GIS was developed including a base map, georeferenced data
and associated databases. The preparation and use of thematic cartography was used to analyse
relationships. We analysed and detected groundwater contamination in areas with different
land use. Water and soil samples were analyzed by multivariate methods so as to evaluate the
relationship between trace elements and land use. In the Epiparaneana section we found the
following concentrations: Cr between 0.6 and 50 µg/L, Cd between 3 and 18 µg/L, Cu between
4 and 160 µg/L, Fe between 0.11 and 177 µg/L, Mn between 0.03 and 1.44 mg/L, As between
0.002 and 0.041 mg/L, and F between 0.1 and 1.5 mg/L. Zn concentration was between 200 and
800 µg/L in the Pampeano aquifer, and between 20 and 160 µg/L in the Puelches aquifer. D and

Recibido: 29 de mayo de 2003; Fin de arbitraje: 11 de agosto


Instituto Nacional del Agua, Ruta Ezeiza de 2003; Revisión recibida: 2 de septiembre de 2003; Segunda
Cañuelas Km 1,620 Ezeiza. revisión recibida: 17 de mayo de 2004; Tercera revisión recibida:
pntsas@ina.gov.ar 28 de mayo de 2004; Aceptado: 11 de agosto de 2004
32 A SILVA BUSSO & J SANTA CRUZ Ecología Austral 15:31-47

O isotopes were similar in vertical and horizontal distribution, establishing a hydrodynamic


18

relationship between Epipuelches-Puelches section. The values showed a vertical decrease with
depth. The natural association between F and As was related to the Pampeano silts. We found a
significant correlation between nitrates and total coliformes (r = 0.85) related to urban use
without sanitation services. Fe, Mn, Cu, Zn were related to intensive agricultural use, while Pb,
Co, Ni and Cr showed a strong relation to industrial land use. Thematic maps showed a clear
overlapping within areas of different association trace and land uses.

[Keywords: Hydrogeology, hydrogeochemistry, pollution, risk, land use]

INTRODUCCIÓN da subregión hidrogeológica Río Paraná


(Santa Cruz & Silva Busso 1999) se extiende
desde la Cuenca del Río Salado al sur y sudo-
La región estudiada abarca las cuencas in- este, hacia el norte hasta al menos el meridiano
feriores de los ríos Luján, Escobar y Garín y 33°30’ o lo bajos submeridionales, al este hasta
está ubicada a orillas del Delta del río Paraná, el Río Paraná y al oeste hasta aproximada-
a 50 km al NO de la ciudad de Buenos Aires, mente el paralelo 62°30’. Los principales
Argentina. Abarca 317 km2 y tiene una pobla- acuíferos de esta región se caracterizan por la
ción de 150000 habitantes (Fig. 1). estratigrafía e hidroestratigrafía detallada en
la tabla 1.
La región presenta un clima húmedo con una
precipitación media de 1020 mm/año, una Hidrogeológicamente se diferencian en el área
temperatura media anual de 16ºC y una evapo- tres grandes unidades: Epiparaneano, Para-
transpiración potencial de 795 mm/año. Se neano e Hipoparaneano, según la definición
estima un exceso hídrico de 225 mm/año, del EASNE (1972) y redefinido en sucesivos
distribuido de abril a noviembre y repartido trabajos (Sala et al. 1983; Santa Cruz & Silva
entre escurrimiento superficial e infiltración. Busso 1999). La secuencia estratigráfica de la
Corresponde a la unidad fisiográfica denomi- región puede resumirse en una serie de paque-
nada ‘Pampa Ondulada’ (Frenguelli 1950), que tes de sedimentos de origen eólico (González
incluye la cuenca inferior del Río Luján y sub- Bonorino 1965) y fluvial (Santa Cruz 1972),
cuencas afluentes del mismo. Los arroyos más considerados como la primera Sección Epipa-
importantes son el Burgueño y el Pinazo que, raneana que contiene los acuíferos Pampeano
en su confluencia, dan origen al arroyo Esco- y Puelches (Sala et al. 1983). La denominación
bar y al arroyo Garín, ambos afluentes del río Sección Epipuelches, ampliamente utilizada
Luján en su margen derecha. El Partido de en la bibliografía, contendría los acuífero
Escobar presenta un uso de la tierra muy di- Pampeano, el acuífero libre y eventualmente
verso, siendo fundamentalmente industrial, co- aquellos acuíferos o acuitardos relacionados
mercial, agropecuario y urbano. La denomina- con los sedimentos Post-Pampeanos.

Tabla 1: Estratigrafía e hidroestratigrafía de los acuíferos más importantes de la subregión Hidrogeológica


I del Río Paraná.
Table 1: Stratigraphy and hydrostratigraphy of the most important aquifers included in the hydrogeolo-
gical subregion I of the Paraná River.

Estratigrafía Hidroestratigrafía Acuíferos Principales


Sedimentos Pampeanos Epiparaneano Acuífero Pampeano
Formación Puelches Epiparaneano Acuífero Puelches
Formación Paraná Paraneano Acuífero Paraná
Formaciones Olivos y/o Mariano Boedo Hipoparaneano Acuitardo
Basamento Cristalino Basamento Hidrogeológico Acuífugo
Junio de 2005 RELACIÓN ENTRE USO DE LA TIERRA Y CATIONES PESADOS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS 33

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio y puntos de muestreo


Figure 1. Location map and sampling points in the study area
34 A SILVA BUSSO & J SANTA CRUZ Ecología Austral 15:31-47

La sección Epipuelches corresponde a los tual paso de contaminantes. Los valores de


acuíferos representados por los sedimentos transmisividad varían entre 300 y 400 m2/día
Pampeanos, cuya litología es de limos arcillo- y el coeficiente de almacenamiento es del orden
sos de origen eólico (loess) y los Post-Pampea- de 10-3 (Santa Cruz & Silva Busso 1999). Los va-
nos, fundamentalmente arenas y arcillas ma- lores freatimétricos oscilan entre 10 a 5 m.s.n.m.
rinas, deltaicas y fluviales. Es la sección Puel- y las cotas topográficas varían entre 2.5 y
ches la que corresponde a los acuíferos de la 25 m.s.n.m., coincidiendo principalmente las
Formación Puelches (Santa Cruz 1972), are- áreas de recarga con los sectores topográfica-
nas medias a finas de origen fluvial, situados mente más elevados, y las zonas de descarga
a profundidades que varían entre 35 y 56 m.b.b.p. con los cauces de los ríos y arroyos (Fig. 2).
(metros bajo boca de pozo).
En general, el medio urbano puede definirse
En la Sección Epiparaneana se distinguen como un dominio geoquímico abierto, donde
hidráulicamente dos acuíferos: el superior los elementos traza se comportan de igual for-
denominado Pampeano, semilibre, con valores ma que lo harían en el medio natural, es decir,
de transmisividad entre 150 y 200 m2/día y siguiendo ciclos hidroquímicos (De Miguel et
coeficiente de almacenamiento del orden de al. 2002). Muchos de los trabajos relacionados
10-2 (adimensional) (según Santa Cruz & Silva con ciclos geoquímicos se relacionan con el ma-
Busso 1999); y el inferior denominado acuífero terial particulado sedimentado, suelos y polvo
Puelches, semiconfinado y con conexión hi- urbano, habiendo, en muchos casos, intentado
dráulica vertical con el acuífero Pampeano que cuantificar y determinar las potenciales fuentes
permite la recarga del acuífero Puelches y even- de contaminación (Wilken et al. 1995).

Figura 2. Mapa Piezométrico Acuífero Pampeano (Santa Cruz et.al., 1999)


Figure 2. Piezometric map Pampeano Aquifer in the study area
Junio de 2005 RELACIÓN ENTRE USO DE LA TIERRA Y CATIONES PESADOS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS 35
Las asociaciones hidrogeoquímicas en aguas geográficas. A partir de estas técnicas se
subterráneas de ambientes naturales han sido confeccionó la cartografía temática siendo esta
estudiadas en Argentina por diversos autores. la herramienta utilizada para producir docu-
Nicolli et al. (1985) relacionaron las asociacio- mentos cartográficos que tienen por finalidad
nes naturales de As, F y Vd con la presencia de orientar, planificar y apoyar la investigación
vidrio volcánico en los sedimentos Pampea- del recurso agua subterránea.
nos; Merino (1995) estableció la relación entre
el Se presente en litología y los recursos hídri-
Muestreo de agua
cos en el Valle de Calamuchita; Fresina (2002)
apuntó las asociaciones entre parámetros
físicos hidrodinámicos e hidroquímicos a nivel Se tomaron muestras de la Sección Epipara-
de cuenca. Sin embargo, es escasa la bibliogra- neana (acuíferos Puelches y Pampeano) de
fía en casos de asociaciones hidrogeoquímicas perforaciones preexistentes (ASTM 1981). La
en áreas urbanas por poseer los mismos incon- densidad de muestreo fue de 1 muestra de agua
venientes que los relacionados con el material por cada 3 km2, resultando en 90 muestras fi-
particulado. nales (Fig. 1). Si bien se muestreó en perforacio-
nes preexistentes de ambos acuíferos indepen-
El objetivo de este trabajo es determinar las dientemente, la información de elementos traza
agrupaciones y asociaciones hidrogeoquími- se analizó en conjunto para la Sección Epipara-
cas naturales y antrópicas en el agua subterrá- neana, ya que Silva Busso & Santa Cruz (2003),
nea de la Sección Epiparaneana, relacionar di- en base a un análisis estadístico de la informa-
chas asociaciones con el uso de la tierra en la ción hidroquímica, determinaron que ambos
zona de estudio y establecer criterios para los acuíferos se encuentran relacionados. Esto
estudios de riesgo de contaminación. permitió definir características hidrogeoquí-
micas en común para cada acuífero.
También se pretende establecer una relación
entre el uso de la tierra y presencia de determi- La región del conurbano bonaerense casi no
nados elementos traza en el suelo, teniendo en posee zonas naturales relativamente prístinas
cuenta que la recarga vertical es el principal para tomas muestras representativas del medio
mecanismo de recarga de los acuíferos regio- natural, por lo que se consideró que las trazas
nales de la región Pampeana (Sala & Auge analizadas no son de origen natural.
1970; EASNE 1972).
Las muestras de agua se tomaron con una
celda de aislamiento de flujo continuo a fin de
MATERIALES Y MÉTODOS evitar el flujo turbulento con la consecuente
disolución o escape de gases. Dicha celda, es
Se utilizó la metodología propuesta por Santa adecuada para obtener las mediciones de tem-
Cruz et al. (2000) basada fundamentalmente peratura, conductividad eléctrica y pH lo más
en la determinación de las características cerca posible a los valores prevalecientes den-
hidrológicas relacionadas con la hidroestrati- tro de sus reservorios naturales, ya que dentro
grafía local, determinación de velocidades, y de la celda es mínima la interacción del agua
dirección del flujo, funciones hidráulicas del con la atmósfera y por lo tanto la oportunidad
acuífero y análisis isotópico. Los aspectos de escape e intercambio de gases. Durante el
hidroquímicos fueron estudiados a partir de muestreo se utilizaron procedimientos como
tareas de inventario de perforaciones, mues- el agregado de HNO3 (1 ml/L a 0.1 N), el uso
treo de pozos y cursos superficiales, releva- de envases esterilizados para las muestras
mientos de fuentes de contaminación potencial destinadas a bacteriología y la conservación
y selección de indicadores de contaminación. de las muestras a 4°C.
En todos los casos, las bases de datos incluye-
ron códigos y coordenadas, completando los Los análisis químicos realizados incluyeron
tres requisitos para organizar un SIG: mapas pH, conductividad eléctrica (CE), los cationes
base, georeferenciamiento y base de datos Ca, Mg, Na y K, los aniones cloruros (Cl-),
asociada. En el campo se utilizó el GPS (geopo- sulfatos (SO42-), carbonatos (CO3-), y bicarbona-
sicionador satelital) para asignar coordenadas tos (HCO3-), nitratos (NO3-), y los elementos
36 A SILVA BUSSO & J SANTA CRUZ Ecología Austral 15:31-47

traza Cu, Zn, Fe, Mn, As, F, Cr, Cd, Co, y Pb. categoría de riesgo ambiental en localidades
También se llevaron a cabo análisis bacterioló- del partido de Escobar de acuerdo a la regla-
gicos y de isótopos: 18O, D y T, según la mentación provincial vigente.
metodología establecida por EPA (1986).
Análisis estadístico
El principio general de la datación a partir
de isótopos, cualquiera sean los mismos, parte
del principio de que el agua contiene una A fin de establecer asociaciones y orígenes
concentración, denominada co, de un isótopo de elementos traza, se realizó un análisis multi-
considerado durante su infiltración, y una variado factorial y de agrupamiento. El análi-
concentración del mismo isótopo, denominada sis de agrupamiento de variables fue realizado
ct, en el momento de su extracción, a partir de sobre el total de las muestras de la Sección
la cual se establece la siguiente expresión Epiparaneana, empleándose el método de
general (Custodio & Llamas 1983) donde unión de Ward y de correlación de Pearson
t = T/0,0.693 ln (co/ct), siendo t la edad de (Davies & Wixson 1987; Sánchez Gómez &
agua. Solo se analizaron cinco muestras de Ramos 1987).
cada acuífero como una primera aproximación
en función del acceso a la captación.
RESULTADOS
Usos de la tierra
Caracterización hidrogeológica

Para la discriminación del uso actual de suelo


se sintetizaron datos de las fotos aéreas de la Las aguas de los acuíferos Pampeano y Puel-
ches presentaron facies hidroquímicas bicar-
Dirección de Geodesia de la Provincia de
bonatadas sódicas en casi toda la región estu-
Buenos Aires en escala 1/20000, la cartografía
diada, evolucionando a cloruradas sódicas ha-
IGM escala 1/50000 y trabajo de campo.
cia las áreas de descarga que corresponden a
las planicies de inundación de los cursos flu-
El ‘uso urbano’ se identificó de acuerdo al
viales. El pH del agua subterránea osciló entre
concepto de aglomeración, definido como
7.04 y 8.03, y los valores de la conductividad
aquellas áreas con calles, manzanas y cons-
eléctrica fueron de entre 800 y 5000 µS/cm.
trucciones de cualquier tipo. Se consideró ‘uso
agropecuario con insumos’ cuando existe una Si bien los resultados fueron similares en
práctica agrícola frecuente en parcelas menores ambos acuíferos, tanto en perfiles verticales
de 3 ha, donde se utilizan maquinaria, sistemas como geográficos, los valores para 18O en el
de riego, agroquímicos y pesticidas, las parce- acuífero Pampeano tuvo valores de entre –5.6
las se presentan ordenadas y puede haber cul- y –5.4% (D.E ± 0.1‰), mientras que en el
tivos alternados. Se incluyó dentro de ‘uso de acuífero Puelches los mismos oscilaron entre
suelo relacionado a la agricultura extensiva –5.1 y –5.0‰ (D.E. ± 0.1‰). Los valores del D
sin insumos’, a parcelas de más de 3 ha en las en el acuífero Pampeano variaron entre –33 y
que se realizan monocultivo sin técnicas avan- -31 ‰ y en el acuífero Puelches entre –28 y
zadas ni uso de fertilizantes y agroquímicos. -29‰ (D.E. ± 1.0‰).
Las ‘zonas de actividad industrial’ se definie-
ron a partir de la categorización industrial y Los valores de T presentaron una clara dismi-
observación del terreno, estableciéndose dos nución con la profundidad, pasando de 5.7 -
variantes: industrias individuales y parques 6.6 UT (unidades tritio) en el acuífero Pampea-
industriales. Se incluyó también como activi- no, a 2.1 - 4.0 UT en el acuífero Puelches. Los
dad industrial a grandes galpones para el valores actuales de T de la recarga actual son
procesamiento de materias primas, plantas de entre 6 y 9 UT. Debe considerarse que la
automotrices y fábricas proveedoras de mate- media anual de precipitaciones para la región
riales de construcción. Debe considerarse un de estudio sería de aproximadamente 1169 mm
notable déficit de equipamiento para el trata- (promedio de cuatro estaciones meteorológicas
miento de efluentes urbanos e industrial. cercanas: Ezeiza, Buenos Aires, Castelar y
Posteriormente, se ubicaron las industrias por Aeroparque).
Junio de 2005 RELACIÓN ENTRE USO DE LA TIERRA Y CATIONES PESADOS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS 37
Relaciones y asociaciones hidrogeoquímicas del análisis de agrupamiento, determinando
zonas de distribución geográfica de concentra-
ción baja, media, alta, o muy alta en algunos
Las concentraciones de nitratos en las aguas
casos, con el objeto de relacionar la distribución
subterráneas reflejaron una amplia dispersión:
de entre 5 y 125 mg/L en el acuífero Pampeano, regional de los contaminantes con el tipo de
y de entre 10 y 120 mg/L en el acuífero Puelches. usos del suelo (Tabla 2 y Figuras 6, 8, 10 y 12).
La presencia de bacterias, en términos del
porcentaje de muestras positivas, fue del 80% Usos de la tierra
y 10% de Escherichia coli y del 40% y 20% de
Pseudomonas sp. en los acuíferos Pampeano y
En el conurbano Bonaerense el uso de suelos
Puelches respectivamente.
posee una diversidad que responde a dos facto-
res diferentes: la distribución actual de activi-
Los metales pesados que en la Sección Epipa-
dades humanas y la evolución histórica de las
raneana presentaron mayor concentración y
mismas.
persistencia en el área estudiada fueron el Cr
(entre 0.6 a 50 mg/L) y el Cd (entre 3 a 18 mg/L).
En la Figura 5 se presenta la distribución
La concentración de Zn en dicha Sección fue
geográfica de las asociaciones hidrogeoquími-
de entre 200 y 800 µg/L en el acuífero Pam-
cas propuestas junto con los usos de suelo.
peano, y de entre 20 y 160 mg/L en el acuífero
Este mapa se vincula al de la Figura 7 que
Puelches. El Cu presentó un rango de concentr-
muestra las áreas de afloramiento de los sedi-
ación de entre 4 y 160 µg/L en toda la Sección
mentos Pampeanos que si bien no es un mapa
Epiparaneana. Las concentraciones de Fe y Mn
de usos de suelo, el 90% de las actividades
en esta Sección, presentaron valores de entre
antrópicas se concentran en dichos sedimen-
0.11 y 177 mg/L y 0.03 y 1.44 mg/L, respectiva-
tos, lo mismo que la relación entre la Asocia-
mente. El As presentó valores de entre 0.002 y
ción I (As, F de origen natural) y el vidrio volcá-
0.41 mg/L, y el F de entre 0.1 y 1.5 mg/L.
nico contenido en los mismos (Nicolli et al.
1985).
En cuanto a la asociación natural de As y F,
los valores, si bien no muy elevados para la
región pampeana, fueron la única relación DISCUSIÓN
natural.

En las Figuras 3 y 4 se presenta el agrupa- Los ambientes urbanos son ambientes com-
miento de componentes principales para las plejos, donde la asociación de uno o varios
variables analizadas, aunque se han identifi- elementos traza con una determinada activi-
cado otras tres asociaciones en la Sección Epi- dad antrópica es difícil de determinar. Se suele
paraneana, representadas en las mismas figu- recurrir entonces al empleo de un conjunto de
ras. La Asociación I, es la que vincula As y F; elementos traza para caracterizar las asocia-
la Asociación II es la que vincula nitratos y ciones y determinar sus posibles orígenes
coliformes totales; la Asociación III agrupa Fe, (Wilken et al. 1995; De Miguel et al. 2002).
Mn, Cu y Zn; y la Asociación IV agrupa Pb,
Co, Ni, Cr, siendo probable que en esta última Se han determinado asociaciones de Zn, Cu,
se incluya al Cd, aunque creemos que debido Pb y Ba para material particulado de suelos de
a que el muestreo no fue lo suficientemente Madrid, España, como consecuencia del tránsi-
representativo la correlación no era significa- to vehicular, combustibles, lubricantes y des-
tiva si se lo incluía en el análisis. Se ha optado gaste de neumáticos (De Miguel et al. 2002).
por analizar separadamente la Asociación II y La corrosión de estructuras metálicas galvani-
III en el análisis debido a que la Asociación II zadas puede también relacionarse con asocia-
ha sido identificada por diversos autores como ciones de Fe, Zn y Cd, y eventualmente con el
relacionada al uso urbano (op.cit.). Pb (De Miguel et al. 2002). Sin embargo, estas
asociaciones no son siempre las mismas; el Pb
Los mapas de isoconcentraciones de conta- en Oslo, Noruega, por ejemplo, se asocia con
minantes individuales se han combinado, en la remodelación edilicia y no con el tránsito
función de las asociaciones definidas a partir vehicular, en tanto que en Madrid, se cita el
38 A SILVA BUSSO & J SANTA CRUZ Ecología Austral 15:31-47

Figura 3. Análisis de Agrupamiento de Variables, Sección Epiparaneana, Escobar, Bs. As.


Figure 3. Cluster analysis of variables, Epiparaneana Section, Escobar, Bs. As.

Figura 4. Análisis de Componentes Principales, Sección Epiparaneana, Escobar, Bs As.


Figure 4. Principal Components Analysis, Epiparaneana Section, Escobar, Bs As.
Junio de 2005 RELACIÓN ENTRE USO DE LA TIERRA Y CATIONES PESADOS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS 39

Figura 5. Usos de la tierra en el Partido de Escobar (Santa Cruz et.al., 1999)


Figure 5. Land use types in Escobar Country

Tabla 2: Tipos de Asociaciones Hidroquímicas en función de los valores o rangos de concentración (en
mg/L) de trazas de la Sección Epiparaneana y su respectiva tipificación. En el caso de la Asociación II, se
incluye también la presencia (+) o ausencia (-) de E. coli. Estos datos son significativos en su relación con
los centros urbanos y concentraciones de NO3.
Table 2: Types of Hydrochemical Associations in relation to the values or concentration ranges (in mg/
L) of traces in the Epiparaneana Section and its typification. For the Association II, the presence (+) or
absence (-) of E.coli is included. Data is significant in relation to the urban centres and NO3 concentration.
Tipificación de las
Asociación Elementos y sus concentraciones concentraciones
Asociación I As < 0.06 y F < 0.5 Baja
(Figura 6) As: 0.06 - 0.1 y F: 0.5 - 1 Media
As: 0.1 - 0.4 y F: 1 - 1.5 Alta
As > 0.4 y F > 1.5 Muy Alta
Asociación II NO3 < 10 y E. coli (-) Baja
(Figura 8) NO3 > 10, NO 3 < 45 y E. coli (-) Media
NO3 > 10, NO 3 < 45 y E. coli (+) Alta
NO3 > 45 y E. coli (+) Muy Alta
Asociación III Zn < 0.2, Cu < 0.01, Fe < 0.3 y Mn < 0.05 Baja
(Figura 10) Zn: 0.2 - 0.5, C: 0.01 - 0.1, Fe: 0.3 - 50 y Mn: 0.05 - 1 Media
Zn > 0.5, Cu > 0.1, Fe > 50 y Mn > 1 Alta
Asociación IV Pb < 0.05, Co < 0.01, Ni < 0.01 y Cr < 0.05 Baja
(Figura 12) Pb: 0.05 - 0.1 Co: 0.01 - 0.05 Ni: 0.01 -0.05 y Cr: 0.05 - 0.1 Media
Pb > 0.1, Co > 0.05, Ni > 0.05 y Cr > 0.1 Alta
40 A SILVA BUSSO & J SANTA CRUZ Ecología Austral 15:31-47

Figura 6. Distribución de la Asociación I en el Pdo. de Escobar


Figure 6. Association I distribution in Escobar County

Figura 7. Afloramientos de Sedimentos Pampeanos en el Pdo. de Escobar


Figure 7. Sedimentos Pampeanos outcrop area in Escobar County
Junio de 2005 RELACIÓN ENTRE USO DE LA TIERRA Y CATIONES PESADOS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS 41

Figura 8. Distribución de la Asociación II en el Pdo. de Escobar


Figure 8. Association II distribution in Escobar County

enmascaramiento de la concentración de Zn nalmente no presenta esta asociación (Nicolli


atribuible al tránsito vehicular por efecto de et al. 1985). El caso particular del Zn, debido a
una fuente mayor de contaminación indus- la mayor cantidad de identificación en el mues-
trial. Existen además asociaciones naturales treo, fue posible diferenciarlo entre ambos acuí-
que también se identifican sobre el material feros probablemente por su mayor movilidad.
particulado (De Miguel et al. 2002).
Los resultados de los análisis isotópicos han
En el caso de las aguas subterráneas, se han permitido corroborar la relación hidrodiná-
empleado técnicas estadísticas para correlacio- mica entre las diferentes unidades acuíferas,
nar o relacionar usos de suelo y contenido en discriminando las muestras de agua subterrá-
sales totales (Silva Busso & Olivares 1998; Silva neas provenientes de las Secciones Acuíferas
Busso et al. 1999), especies iónicas mayorita- Epipuelches y Puelches. Estos resultados esta-
rias disueltas en agua y geomorfología de la blecen una relación hidrodinámica entre la
cuenca (Santa Cruz et al. 1998), variables físi- Sección Epipuelches-Puelches y su conexión
cas de cuencas e hidroquímica (Fresina 2002), con el ciclo hidrológico actual. Los valores de
y asociaciones naturales entre litología y conte- tritio de las aguas indican la existencia de
nidos de ciertos elementos traza (As, F y Vd) recarga vertical del acuífero Puelches desde el
(Nicolli et al. 1985; Merino 1995). En el área de acuífero Pampeano, con el correspondiente
estudio, se ha mencionado la posibilidad de retardo a causa de la diferencia de permea-
asociación de las variaciones de salinidad to- bilidad entre ambos.
tal o características naturales del acuífero
(Santa Cruz et al. 2000; Silva Busso & Santa Las asociaciones de elementos traza que
Cruz 2003). Su presencia indica aguas relacio- pueden encontrarse en el agua subterránea,
nadas hidrogeológicamente con el acuífero excepto las naturales relacionadas con la
Pampeano, ya que el acuífero Puelches origi- litología, suelen ser consecuencia de la migra-
42 A SILVA BUSSO & J SANTA CRUZ Ecología Austral 15:31-47

ción vertical a través del suelo y la zona no sa- los pares de mapas de las figuras 6 y 7, 8 y 9,
turada, o bien por contaminación en captacio- 10 y 11 y 12 y 13.
nes, inyección de contaminantes al acuífero
libre o conexión hidráulica con recursos hídri- Si bien la distribución de las concentraciones
cos superficiales. medias y altas de la Asociación I coinciden
espacialmente con la distribución de las áreas
Esto ha permitido la inclusión en este análisis de afloramiento de sedimentos Pampeanos
de especies iónicas que, si bien no son elemen- (Figuras 6 y 7), las zonas topográficamente más
tos traza, son citadas en la bibliografía como bajas poseen valores muy pequeños, lo que
típicas de los ambientes urbanos, como es el puede deberse a los cambios litológicos relacio-
caso de los nitratos (Petcheneshsky 1988; Auge nados con variaciones laterales de arenas a
1990; Heredia & Pascale 2000), el fósforo arcillas en los sedimentos Postpampeanos y a
disuelto y la presencia de ciertas bacterias pató- la hidrodinámica regional. Esta relación puede
genas (Heredia et al. 2000). considerarse como natural si se restringe al
acuífero Pampeano.
A partir del análisis de los usos de la tierra se
concluyó que la afectación sobre el sistema Las concentraciones medias y altas de la Aso-
acuífero puede deberse a un uso específico del ciación II (nitratos y coliformes totales; Figuras
suelo, o más frecuentemente, a la combinación 8 y 9) coinciden espacialmente con los sectores
de varios usos relacionados (Silva Busso et al. de zonas urbanizadas, en su mayoría sin red
1995; Silva Busso & Olivares 1998). de saneamiento y con inadecuada eliminación
de aguas residuales.
Estas asociaciones hidrogeoquímicas de-
muestran ser específicas de cada región. Las Los valores bajos de concentración de esta
asociaciones propuestas para Madrid, Ostra- asociación poseen una gran dispersión, lo que
va u Oslo sobre material particulado, no poseen probablemente se deba a que el uso de la tierra
los mismos componentes en cada ciudad, sino con los que se relaciona es el más antiguo del
que están determinadas en función del uso de área de estudio por ser las áreas de contamina-
suelo y tipo de afectación humana (De Miguel ción puntuales, en principio, y en la medida
et al. 2002). Es decir que las asociaciones no en que se extiende un uso del suelo se convier-
son extrapolables a todas las áreas urbanas y, ten en fuentes difusas. Además, debe conside-
aún menos, al agua subterránea. rarse el tiempo de transito vertical hasta los
acuíferos, lo que coincide con el descrito por
Debe considerarse además, que el uso de los otros autores para el acuífero Pampeano (Auge
suelos en el área de estudio, si bien es muy di- 1990; Heredia & Pascale 2000), y a la migración
verso, no ha tenido variaciones significativas vertical y horizontal del mismo en función de
a lo largo del tiempo. En áreas que han tenido las perturbaciones hidrodinámicas de los
cambios importantes en el uso del suelo du- acuíferos, particularmente en el acuífero
rante al menos los últimos 100 años, es muy Puelches.
probable que estas asociaciones sean más
difíciles de interpretar de la forma propuesta Debe considerase también, que los nitratos
en este trabajo. poseen cierta correlación positiva no solo con
los coliformes totales, sino también con el F y
el As (r = 0.7), característica asociada a loa
Asociaciones hidrogeoquímicas y usos de la tierra
sedimentos Pampeanos. Esto es consecuencia
de la existencia de sumideros de excretas sin
La relación entre las asociaciones hidrogeo- aislamiento (‘pozos ciegos’) en contacto con
químicas definidas y el uso de la tierra queda dicho acuífero.
determinada por la comparación de la distribu-
ción areal de las concentraciones de las diferen- La distribución de las concentraciones me-
tes asociaciones y la discriminación de uno o dias y altas de la Asociación III (Fe, Mn, Cu y
más usos del suelo. La superposición de las Zn; Figuras 10 y 11) coinciden espacialmente
áreas de diferente asociación y usos del suelo, con los sectores en los que predomina la
es claramente visible si se comparan entre si agricultura intensiva y extensiva.
Junio de 2005 RELACIÓN ENTRE USO DE LA TIERRA Y CATIONES PESADOS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS 43

Figura 9. Usos de suelo relacionados con la Asociación II


Figure 9. Relationship between Land use types and Association II

Figura 10. Distribución de la Asociación III en el Pdo. de Escobar


Figure 10. Association III distribution in Escobar County
44 A SILVA BUSSO & J SANTA CRUZ Ecología Austral 15:31-47

Figura 11. Usos de suelo relacionados con la Asociación III


Figure 11. Relationship between Land use types and Association III

Figura 12. Distribución de la Asociación IV en el Pdo. de Escobar


Figure 12. Association IV distribution in Escobar County
Junio de 2005 RELACIÓN ENTRE USO DE LA TIERRA Y CATIONES PESADOS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS 45

Figura 13. Usos de suelo relacionados con la Asociación IV


Figure 13. Relationship between Land use types and Association IV

Durante la determinación de los usos de la autores han sugerido la relación de concentra-


tierra reales, se encuestó y verificó, para cada ciones de Zn con el tránsito vehicular, por lo
área, el uso permanente de productos fungui- que es factible suponer una relación similar
cidas con elevados contenidos de Cu y Zn, y para el Zn, no excluyendo la posibilidad de
de productos fertilizantes en la floricultura con migración a partir de la infiltración vertical
contenidos de Fe y Mn, por lo que considera- del Zn hacia el acuífero. Tendencias semejan-
mos esta como la fuente más probable de con- tes relacionadas con la presencia de Zn, han
taminación del acuífero. Sin embargo, la explo- sido encontradas en suelos urbanos de La Plata
tación agrícola intensiva se encuentra en gen- (Villegas, com. pers.), aunque en este caso
eral combinada muchas veces con usos urba- estaría relacionado con el uso agropecuario.
nos e incluso industriales, lo que podría gene-
rar anomalías en el análisis. La distribución de las concentraciones me-
dias y altas de la Asociación IV (Pb, Co, Ni y
Es importante también, no descartar otros Cr; Figuras 12 y 13) coincide espacialmente
efectos vinculados con la corrosión de estructu- con los sectores predominantemente industri-
ras metálicas, como ser estructuras de hierro, ales, aunque algunas son completamente in-
muy frecuentemente empleadas en la agricul- dustriales y otras de uso mixto urbano-indus-
tura intensiva. Esta asociación con la corrosión trial, generando posibles anomalías en el
en perforaciones de diversos usos (urbano y/ análisis. Según De Miguel et al. (2002), la
o agrícola) ha sido mencionada por otros diversidad de procesos industriales hace muy
autores para estudios sobre material particu- difícil determinar los ciclos hidrogeoquímicos
lado (Wilken et al. 1995; De Miguel et al. 2002). urbanos que interactúan con el agua
Cabe destacarse que en este último caso, los subterránea a esta escala de estudio. Aún así,
46 A SILVA BUSSO & J SANTA CRUZ Ecología Austral 15:31-47

se observa que las zonas de Garín, Maschwitz Latinoamericano sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
y Belén de Escobar presentan las concentra- Actas, Tomo I. Bariloche, Argentina.
ciones mayores de esta asociación y una fuerte C USTODIO , E & MR L LAMAS . 1983. Hidrología
presencia de actividad industrial. Subterránea. Editorial Omega. Segunda edn.
Barcelona, España.
DAVIES , BE & BG WIXSON . 1987. Uses to factor
CONCLUSIONES analysis to differentiate pollutans from other
trace metals in surface soils of the mineralized
area of Madison Country, Missouri, USA. Water,
La zona de estudio presenta un intenso, aun- Air and Soil Pollution 33:339-348.
que desordenado, desarrollo urbanístico, in- DE MIGUEL, E; JF LLAMAS; E CHACÓN; C FERNÁNDEZ
dustrial y agropecuario, con la consecuente ARROJO; A ORDÓÑEZ ET AL. 2002. Caracterización
aparición de sectores donde las aguas subte- geoquímica de los ciclos de elementos traza en
rráneas utilizables ven afectadas su calidad ambientes urbanos. Boletín Geológico y Minero
natural. La metodología empleada en este (Madrid) 133(1):35-43.
trabajo, comúnmente utilizada en el estudio EASNE. 1972. Estudio de Aguas Subterráneas del
de material particulado, ha demostrado que Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Consejo
Federal de Inversiones (CFI). Buenos Aires,
puede ser aplicada en estudios de contamina-
Argentina.
ción de agua subterránea con buenos resulta-
EPA. 1986. Quality Criteria for Water. Office of Water
dos, permitiendo complementar las ya pro-
Regulations and Standards. Criteria and
puestas para caracterizaciones hidrogeoquími- Standards Division, Environmental Protection
cas de medios urbanos. Agency (EPA). Washington D.C., USA.
FRENGUELLI, J. 1950. Rasgos generales de la Morfología
Este estudio constituye un avance frente a y Geología de la Provincia de Buenos Aires.
estudios previos (Santa Cruz et al. 2000; Silva Ministerio de Obras Públicas. LEMIT (Laboratorio
Busso & Santa Cruz 2003). En este sentido, de Ensayo de Materiales e Investigaciones
deberá tenerse en cuenta en futuros estudios Tecnológicas). Serie 62. La Plata, Argentina.
la realización de análisis de las aguas superfi- FRESINA, M. 2002. Comportamiento Hidrogeológico -
ciales y de sedimentos fluviales de cauces ac- Hidroquímica del Acuífero Pampeano de la Cuenca
tuales, los cuales pueden presentar asociacio- Inferior del Río Carcarañá, Provincias de Córdoba y
nes similares a las obtenidas en este estudio. Santa Fe. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos
Aires. Argentina.
Este estudio ha permitido vincular áreas con- GONZÁLEZ BONORINO, F. 1965. Mineralogía de las
fracciones Arcilla y Limo del Pampeano en el Área
taminadas del recurso agua subterránea con
de la Ciudad de Buenos Aires y su Significado
los diferentes usos de la tierra. Por lo tanto, Estratigráfico y Sedimentológico. Revista de la
puede considerarse que en regiones donde se Asociación Geológica Argentina XX:67-148.
realicen estudios de vulnerabilidad y usos de HEREDIA, O; M FRESINA; JN SANTA CRUZ & A SILVA
suelo sería posible definir mapas de riesgo po- B USSO . 2000. Nitratos y Fósforo de un area
tencial de contaminación concordante con las antropofizada de la Región Pampeana. Buenos
asociaciones aquí propuestas, siempre que la Aires. Argentina. Abstracts: 315 en: 1st Joint World
región tenga similitudes geológicas y poca Congress on Groundwater. Fortaleza, Brazil.
variación de usos del suelo a lo largo del tiem- HEREDIA, OS & C PASCALE. 2000. Calidad de aguas
po. Es así, que el riesgo potencial definido se de bebida en algunas localidades urbanas de
referiría no a un elemento traza sino a una aso- Buenos Aires. Rev. de la Facultad de Agronomía
(Universidad de Buenos Aires) 20(2):193-199.
ciación hidrogeoquímica de elementos traza.
MERINO, M. 1995. Geoquímica del Selenio en las Aguas
Subterráneas de la Cuenca del Río Calamuchita,
BIBLIOGRAFÍA Provincia de Córdoba, Argentina. Tesis Doctoral,
Universidad de Buenos Aires. Argentina.
NICOLLI, HB; T O´CONNOR; J SURUNO; ML KOUKHARSKY;
ASTM. 1981. Standard Guide for Sampling Ground MA GOMEZ P ERAL E T AL. 1985. Geoquímica del
Water Monitoring Wells. Document D4448-85ª. Arsénico y otros Oligoelementos en Aguas
International Standards Worldwide. USA. 14 pp. Subterráneas de la Llanura sudoriental de la Provincia
AUGE, MP. 1990. Aptitud del Agua Subterránea en de Córdoba. Academia Nacional de Ciencias.
La Plata, Argentina. Pp. 191-201 en: Seminario Miscelánea 71. Córdoba, Argentina.
Junio de 2005 RELACIÓN ENTRE USO DE LA TIERRA Y CATIONES PESADOS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS 47
PETCHENESHSKY , T. 1988. Evaluación del Nivel de SANTA CRUZ, J; M FRESINA; A SILVA BUSSO & O OLIVARES.
Nitratos en Agua de Bebida en los partidos del Gran 2000. Metodología Ajustada del Diagnóstico de
Buenos Aires. Dirección Nacional de Calidad Afectación Ambiental de las Aguas Subterráneas
Ambiental, Ministerio de Salud y Acción Social. Partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires.
Buenos Aires. Asociación de Geología Aplicada a la Ingeniería
SALA, JM & MP AUGE. 1970. Algunas Características y el Ambiente ASAGAI. Nº 14. Buenos Aires,
Geohidrológicas del Noreste de la Prov. de Bs. Argentina.
As. Pp. 321-336 en: Actas IV Jornadas Geológicas SILVA BUSSO, A; S AMATO; MM GUARINO; O OLIVARES &
Argentinas. Buenos Aires. D VILLEGAS. 1995. Vinculación entre el uso del
SALA, JM; N GONZÁLEZ & E KRUSE. 1983. Generalización suelo y las perturbaciones del acuífero libre. Pp.
Hidrológica de la Provincia de Bs. As. Coloquio 111-126 en: Primera reunión sobre uso de Suelos y
Internacional sobre Hidrología de Grandes organización de territorio. Universidad Nacional de
Llanuras. Comité Nacional para el Programa Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Hidrológico Internacional. Olavarría, Argentina. SILVA BUSSO, A & O OLIVARES. 1998. Implicancias
SÁNCHEZ GÓMEZ, ML & MC RAMOS MARTÍN. 1987. Ambientales del Uso del Suelo sobre el acuífero
Application of cluster analysis to identify sources Freático de la Cuenca del Arroyo Conchitas,
of airborne particles. Atmospheric Environments Provincia de Buenos Aires, Argentina. Actas de la
21:1521-1527. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al
Ambiente 12:141-154.
SANTA CRUZ, J. 1972. Estudio sedimentológico de la
Formación Puelches en la provincia de Buenos SILVA BUSSO, A; O OLIVARES & M FRESINA. 1999.
Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina Afectación del Acuífero Freático por Uso del Suelo
27(1):5-62. en un Area del Conurbano Bonaerense, Prov.
Buenos Aires, Argentina. Revista Académica de la
SANTA CRUZ, J & A SILVA BUSSO. 1999. Escenario
Facultad de Ingeniería (Universidad Autónoma de
Hidrogeológico General de los Principales Acuí-
Yucatán, México) 3(1):32-45.
feros de la Llanura Pampeana y Mesopotamia
Septentrional, Argentina. Pp. 461-471 en: II Con- SILVA BUSSO, A & JN SANTA CRUZ. 2003. Hidroquímica,
greso Argentino de Hidrogeología y IV Seminario His- Contaminación y Vulnerabilidad de las Aguas
pano Argentino sobre Temas Actuales en Hidrología Subterráneas en el Partido de Escobar, Buenos
Subterránea. San Miguel de Tucumán, Tucumán. Aires, Argentina. Pp. 353-362 en: III Congreso
SANTA CRUZ, J; A SILVA BUSSO & EI ÁLVAREZ DÍAZ. 1998. Argentino de Hidrogeología y I Seminario Hispano-
Particularidades hidrogeoquímicas de los Latinoamericano sobre temas Actuales de la Hidrología
acuíferos de la formación pampeano en el área Subterránea. Actas, Tomo 2. Rosario, Santa Fe,
de Castex Montes Nievas. Pp. 348-355 en: Actas Argentina.
X Congreso Latinoamericano de Geología y VI WILKEN, RD; U FÖRSTNER & A KNÖCHEL. 1995. Heavy
Congreso Nacional de Geología Económica. Vol. III. metals in the environmental. CEP Consultands Ltd.
La Pampa. Argentina. Hammburg, Germany.
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Anexo V
Referencias bibliográficas,
Organismos consultados,
Equipos

AySA
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

Referencias bibliográficas
AMEGHINO, F., 1880. “La Formación Pampeana”, París, Buenos Aires.

AMEGHINO, F., 1889. “Contribución al conocimiento de los mamíferos de la República


Argentina“. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Actas VI, Córdoba.

AUGE, M. 2004. “Regiones Hidrogeológicas Argentinas”. La Plata, Buenos Aires.

AUGE, M., HERNANDEZ, M., HERNANDEZ, L.; 2002, “Actualización del conocimiento del
acuífero semiconfinado Puelche en la Provincia de Buenos Aires“. XXXII IAH Congress y
VI ALSHUD Congress, Mar del Plata, Argentina. Pág. 624-633.

AySA, Marzo de 2006 “Hidrogeología y calidad del agua subterránea” - Partidos del
conurbano bonaerense, Dirección de Planificación

AySA, 2007. Plan Director de Saneamiento 2007 - 2011.

AySA. 2008. Pliego Especificaciones Técnicas Particulares y Especiales “NA403.1- Toma


de Agua Cruda Paraná de las Palmas”.

AySA. 2008. Pliego de Síntesis de los Trabajos, y Especificaciones Técnicas Especiales


“NA403.2- Conducto de Agua Cruda Desde Paraná de las Palmas”.

CABRERA y WILLINK, 1980. “Biogeografía de América Latina“. Serie Biología, Monografía


n° 13. OEA.

CAPPANNINI, D. A. y DOMINGUEZ, 1961. “Los principales ambientes geoedafológicos de


la Provincia de Buenos Aires”.IDIA n°163, Pág.33-37.

CAPPANNINI, D. A. Y MAURIÑO, V. R., 1966. “Suelos de la zona litoral estuárica,


comprendida entre Buenos Aires al Norte y La Plata al Sur (Provincia de Buenos Aires)“
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2da. Colección de suelos. Buenos Aires.

CONESA, V. 1993. “Guía metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental”. Ed.


Mundi-Prensa. Madrid.

DAUS, F., 1946. “Morfología general de las llanuras Argentinas“. GAEA TOMO III Buenos
Aires.

DECRETO PEN 304/06 – 303/06. Rep. Argentina, 2006.

AySA
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

ESTADISTICAS METEOROLOGICAS. Datos Meteorológicos. Servicio Meteorológico


Nacional. Fuerza Aérea Argentina. Comando de Regiones Aéreas, Bs. As.

FRENGUELLI, J., 1950. “Rasgos generales de la morfología y la geología de la Provincia


de Buenos Aires“. LEMIT Serie II n°33.

GEMA y PRODITEL, 1999 “Evaluación de la Cuenca del Río Luján, su entorno y riesgos
asociados.”, elaboración propia, Julio2005. Addenda: Diciembre 2005., elaboración propia
y “Caracterización ambiental de la cuenca del río Luján (Argentina) aplicando dos
metodologías de procesamiento de información satelital.”

GOMEZ OREA, D. “Evaluación del Impacto Ambiental”. Mundi Prensa. 1999.

GROEBER, P., 1945. “Las aguas surgentes y semisurgentes del norte de la Provincia de
Buenos Aires“. Revista La Ingeniería, año XLIX n° 6, páginas 371-387. Bs.As.

GROEBER, P., 1961. “Contribución al conocimiento geológico del delta del Río Paraná y
alrededores“. Comisión de investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Anales, 2: 9-54.

INDEC, 2002. Resultados del Censo Nacional 2001 de Población, Viviendas y Hogares.
Argentina.

KÖEPPEN, 1936. “Clasificación climática”.

LEY 26.221, BO 02/03/2007: Aprueba el Convenio Tripartito suscripto el 12 de octubre de


2006 entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Provincia
de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Caracteriza como
servicio público a la prestación del Servicio de provisión de agua potable y colección de
desagües cloacales concesionados por la Sociedad Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
Disuelve del E.T.O.S.S y crea de Ente Regulador de Agua y Saneamiento y la Agencia de
Planificación. Marco Regulatorio.

METEOROLOGÍA DE BUENOS AIRES (Área Metropolitana). Datos Históricos. 1996-2006.


METAR.

PARODI, L., 1947. “La estepa pampeana. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos”.
TOMO VIII, Buenos Aires. Páginas 155-173.

AySA
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

SALA, J., 1969. “El agua subterránea en el nordeste de la Provincia de Buenos Aires.
Reunión sobre la geología del agua subterránea de la Provincia de Buenos Aires”.
Relatorios. Provincia de Buenos Aires. Comisión de Investigaciones Científicas.

SALA, J. Y AUGE, M., 1969. “Algunas características geohidrológicas del noreste de la


Provincia de Buenos Aires”. 4° Jornadas Geológicas Argentinas, Mendoza. TOMO II.

TARELA, P.A. and PERONE, E.A., “Air Quality Modeling of the Buenos Aires Metropolitan
Area, Integrated Environmental Strategies Project”, U.S. Environmental Protection Agency
(EPA) and National Renewable Energy Lab. (NREL), USA (2002)

Mundt (citado en Benencia, 1994:54)

Sitios web consultados

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Sistema de ordenamiento Territorial. Equipo


Territorio y Gestión, Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Glosario Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.


www.medioambiente.gov.ar

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. www.buenosaires.gov.ar

Instituto Nacional de estadísticas y Censo. INDEC. www.indec.mecon.gov.ar

Empresas prestatarias del servicio de gas natural, www.metrogas.com.ar

Empresas prestatarias del servicio de electricidad. www.edenor.com.ar

Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado


http://www.ceamse.gov.ar/control-amb/norte-iii-a.html

El sitio de Escobar: http://www.escobar-site.com.ar/host/noticias/nota22.htm

INFOBAE Profesionalcom, Lunes 02 de Julio de 2007:

http://rrii.infobaeprofesional.com/notas/48923-Costantini-levantara-un-nuevo-Nordelta-en-
Escobar.html?cookie

Fuente: SILVA BUSSO, Adrián y SANTA CRUZ, Jorge. Distribución de elementos traza en
las aguas subterráneas del Partido de Escobar, Buenos Aires, Argentina. Ecol. Austral,

AySA
Estudio de Impacto Ambiental “Obras de toma y conducción de agua cruda”
A Planta Paraná de las Palmas
Sistema de Producción de Agua Potable Partido de Escobar

ene./jun. 2005, vol.15, no.1, p.31-47. ISSN 1667-782X


http://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v15n1/v15n1a05.pdf

Escobar Ciudad de la Flor: http://www.ciudadfloral.com.ar

CITAB (Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses)


http://www.bapro.com.ar/citab/distritos/0036%20Partido%20de%20Escobar.pdf

Municipalidad de Pilar: http://190.3.8.194/content/view/998/100/

http://www.escodelta.com.ar/mapa.htm

Plano de Uso y Ocupación del Suelo:


http://www.fadu.uba.ar/sitios/cim/cim/planos%20pdf/ESCOBAR.pdf

Equipos utilizados

Relevamientos de campo

• Cámara Digital Kodak Z812IS

• GPS Garmin GPSMAP 76S.

Toma de muestras

• Pala vizcachera manual con extensión de 2 mts.

Elaboración de planos y soporte gráfico

• Google Earth 2006. Imágenes NASA Satelitales.

• Surfer 7.0 (método de grilla Kringing)

• Map Source 6.11 6

AySA

También podría gustarte