Está en la página 1de 66

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier en el Centro Cívico del Plan Piloto de Bogotá, 1950

Juan Carlos Aguilera

«Por lo que se refiere al hábitat, hay un problema de primera


importancia; es el problema mismo, fundamental, que pone
de manifiesto dos tesis adversas: “la ciudad-jardín horizon-
tal”, la ciudad-jardín vertical».1

El plan de urbanización de Bogotá es desarrollado en cinco


páginas del volumen 4 de la Obra completa, 1946-1952,2 tras
la presentación de la grilla CIAM del urbanismo. Es sabido el
interés prestado por Le Corbusier en la edición de sus textos,
en los que palabra e imagen reaccionan entre sí y multiplican
la búsqueda de unidad de su pensamiento. Bastaría pensar
que para saber del plan de Bogotá, primero sería necesario
saber qué había antes. Es así que la grilla, adoptada en el
séptimo congreso, en Bérgamo (Italia), establece la metodo-
logía para el estudio del plan.
La primera de las cuatro funciones corresponde al habitar
o lo que presupone pensar que el desarrollo de la ciudad,
para Le Corbusier, empieza desde la idea misma de habitar.
Indagar por el habitar se torna más complejo en el mo-
mento de pensar en la intervención sobre el «corazón» de la
ciudad: el Centro Cívico. La propuesta urbana y arquitectóni-
ca para el Centro Cívico de Bogotá es presentada en tres pá-
ginas del volumen mencionado, pero tal vez sea la última la
que establezca con más precisión la relación entre vivienda y
Centro Cívico en el plan. Dicho plan, de acuerdo con el archi-
vo de la FLC, corresponde al plano FLC 605,3 es desarrollado
por Le Corbusier, Josep Lluís Sert y Paul Lester Wiener y es
fechado el 30 de junio de 1950.
En efecto, el plano es la expresión de una doble dinámi-
ca: la interna, que corresponde al desarrollo de todo proyec-
Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: plano del Centro Cívico BOG 4220, Esc. 1:2000 – Circulación. ©FLC 605. to y la externa, que tiene que ver con aquellas exigencias

198 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


que, fuera de la mesa de dibujo, afectan y modifican el desa- Instituto de Crédito Territorial, entidad nacional colombiana RES», pero el Instituto le remitirá a París copias de los tipos
rrollo del mismo. encargada del mejoramiento de vivienda urbana y rural, pue- de vivienda individuales que va a construir en el sector ya
En el primer caso, el plan es el punto de convergencia de de aprovechar los grandes conocimientos y la valiosa expe- expresado, a fin de que se informe de cuáles son las distri-
dos modos de pensar y hacer ciudad: el tipo Ville Radieuse de riencia, tanto de usted, como de la organización «ATBAT» buciones y costumbres colombianas en casas individuales.
Le Corbusier y el urbanismo pragmático de Josep Lluís Sert. que usted tiene establecida en París (sic).8 3ª El Instituto está vivamente interesado en establecer plan-
En otras palabras, la situación en la que se desarrolla el plan tas de prefabricación, para elementos estandarizados que
se puede ver como un punto en el que pivotan las posiciones Dentro de las nuevas actividades propuestas para desarro- permiten su utilización en los varios tipos de viviendas y para
entre el CIAM de Bérgamo (1947) y el de Hoddesdon (1951). llar, el ICT9 se propone desarrollar la vivienda urbana y en ello estaría listo a celebrar un contrato con la organización
En el segundo caso y en una dimensión local, sin que altura. Es así que la carta continúa manifestando el deseo de ATBAT de París para que un experto en estos asuntos venga
sea irrelevante, la ciudad se encuentra a medio camino entre trabajar con el ATBAT en el desarrollo del barrio Los Alcáza- a Colombia a fin de estudiar la posibilidad de montar una
el gran pueblo y la pequeña ciudad. Las autoridades muni- res, al noroccidente de la ciudad: fábrica, la que podría establecerse formando una compañía
cipales, conscientes de tal situación, establecerán medidas 1º El Instituto de Crédito Territorial (INSCREDIAL) desea que en la que entrarían como socios: ATBAT de París, el Instituto
para actuar sobre ello. Pero de nuevo, la ciudad será el punto el profesor Le Corbusier estudie las variaciones que juzgue de Crédito Territorial y las fábricas de cemento y de Eternit
de convergencia entre dos modelos: la ciudad vista como el oportunas en la Urbanización de «LOS ALCÁZARES» que este que tienen su sede en Bogotá [sic].13
escenario para el desarrollo de intereses colectivos, contra Instituto construirá en la ciudad de Bogotá. Este estudio se
aquella que la ve como el escenario para la idea de «progre- refiere no a toda la Urbanización, pues hay una parte que ne- Sí se ha señalado la importancia atribuida al binomio vivien-
so» a partir de intereses privados. cesariamente deberá construirse, sin demora, en la forma ya da y prolongaciones de la vivienda, al que se ha señalado el
Las dos miradas convergen en el plan para Bogotá. La proyectada y aprobada por el Municipio de Bogotá; en la otra estudio sobre los tipos de vivienda y la prefabricación.
idea de una ciudad que se proyecta en altura pronto será parte de la Urbanización, que fue claramente demarcada en No sobra señalar que durante la visita de Le Corbusier a
descartada por los «beneficios» que provee la ciudad exten- el plano estudiado por el Profesor Le Corbusier y que le será Bogotá, se está desarrollando el proyecto para la Unidad de
dida horizontalmente. remitido a París en unión de un plano acotado de la misma Habitación de Marsella,14 pero así mismo no hay que olvidar
Urbanización sino también de viviendas, tanto individuales el proyecto para la Ferme Radieuse (1933), en el que ya se
como colectivas y además de centros sociales que deberán han señalado los principios similares a los que perseguirá el
Palabras y trazos prestar servicios a todo el barrio de «LOS ALCÁZARES»; estos proyecto para Los Alcázares.15
centros sociales son: una escuela mixta para niños y niñas, un Tres semanas más tarde, el 15 de julio de 1947, Fernan-
«Un trazo, un esquema permiten consignar en la hoja de pa- teatro, un club, un sitio de deportes y un edificio comercial, do Mazuera Villegas –alcalde y comerciante de la ciudad–
pel la concepción de un pensamiento, de un ciclo, de una donde pueda organizarse la venta de víveres, una farmacia y escribe a Le Corbusier, solicitando el costo del ATBAT para
época incluso venidera». almacenes generales para el servicio del barrio [sic].10 el desarrollo de cuatro acciones: desarrollar el Plan Director
Le Corbusier, Manière de penser l’Urbanisme, 1946.4 para la ciudad, establecer la oficina para el desarrollo del
Es necesario subrayar que las exigencias por parte de los plan, contar con dos urbanistas y establecer el puente entre
a. Palabras para una filial del atelier de constructores en organismos municipales apuntan en la misma dirección a los Bogotá y París.16
Colombia planteamientos formulados por Le Corbusier,11 para quien la La respuesta del 12 de agosto que Le Corbusier envía
A punto de culminar su primer viaje a Bogotá,5 Le Corbusier vivienda (logis) está conformada por dos elementos: el con- tanto a Fernando Mazuera como a J. V. Garcés Navas confir-
recibe una carta de José Vicente Garcés Navas, gerente del tenedor (le contenant) y las prolongaciones de la vivienda ma el interés en establecer la filial en Bogotá, enfatizando el
recién creado Instituto de Crédito Territorial (ICT),6 en la que (les prolongements).12 carácter formativo que en ella se ha de desarrollar.17
le ratifica el interés en establecer actividades con el ATBAT,7 La carta continúa enfatizando dos de los aspectos que, La importancia técnica que atribuye Le Corbusier a la
en París: de la misma forma, serán una constante en la investigación: conformación de la filial se reconoce al señalar expresamen-
Tengo el agrado de confirmar, por la presente, el convenio la vivienda tipo y la prefabricación: te a Bodiansky, quien entonces se desempeña como director
verbal celebrado con usted el sábado pasado (21 de junio 2ª El Profesor Le Corbusier podrá libremente presentar los ti- técnico del ATBAT y encargado de las obras de la Unité de
de 1947) en el Hotel Granada, referente a la forma como el pos de vivienda y demás para este sector de «LOS ALCÁZA- Marsella. En efecto, días más tarde escribe:

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier | Juan Carlos Aguilera 199


Una misión integrada por el Sr. Bodiansky, Director Técnico la manzana que separa el Capitolio Nacional del Palacio de El esquema del 10 de enero de 1950 y dibujado a la mis-
de ATBAT, acompañado de un arquitecto urbanista cualifi- Nariño.23 ma escala que el anterior, no hace referencia a los bloques
cado, irá a Bogotá. Esta misión podrá partir de Francia el de vivienda. Presenta mayor precisión en los bloques de ofi-
15 de octubre. Yo mismo, después de una escala en Nueva Es así, por lo tanto, que las herramientas para la posible im- cinas, destinados a los ministerios, que empiezan a configu-
York, iría a Bogotá en el mes de noviembre o a principio de plementación del plan empiezan por ser legislativas. La pri- rar el Centro Cívico. La carrera 10.ª empieza a manifestar su
diciembre. mera, cuyo campo de acción está enfocado hacia la vivien- carácter doble, como vía principal de flujo rápido, y como
Sr. Bodiansky tendrá plenos poderes para celebrar el acuer- da en altura, y la segunda, para efectuar las expropiaciones vía de acceso al sector, de flujo moderado. Así mismo, ya se
do con usted acerca de la labor que desea encargar a mi necesarias. precisan los puntos de cruce, conflictivos con las vías per-
grupo así como a la organización del ATBAT colombiano y pendiculares.
todas las inquietudes necesarias [sic].18 b. Trazos en lo plano Tres semanas más tarde, sobre el plano de estudio del
Los primeros esquemas para el desarrollo del Centro Cívico Centro Cívico, desarrollado en París el 2 de febrero, plano
*** se observan en el plano FLC 31560, de enero de 1950. Los FLC 31564, los rastros de un papel superpuesto permiten
La conversación se hace cada vez más tensa. Le Corbusier trazos apuntan al estudio del sector que se extiende desde corroborar el estudio de la zona central. Pero especialmente
no deja de ir enviando los «reportes» a las autoridades de la plaza de Bolívar hacia la calle 26. Las vías que organizan en el caso de la vivienda, es necesario subrayar los trazos,
turno sobre sus proyectos, especialmente, la vivienda en al- el Centro Cívico ya están definidas: paralelas a la montaña: que insinúan cuatro unidades, sobre la carrera 10.ª, entre la
tura.19 El interés por la implementación y actuación del ATBAT las carreras 4.ª, 10.a y 14 y en sentido perpendicular, la calle avenida Jiménez y la calle 26, en el mismo costado que el
en tierras distantes es un hecho. 6.ª, la avenida Jiménez y la calle 26. Unos trazos ya insinúan plano anterior, vía que continúa adquiriendo más desarrollo,
La situación se tornará más compleja a partir de los acon- la disposición de las unidades en el costado oriental de la especialmente en los cruces con la calle 6.ª, avenida Jimé-
tecimientos desarrollados tras el magnicidio de Jorge Eliécer carrera 10.ª, en la parte central. nez, y calles 22 y 26.
Gaitán, el 9 de abril de 1948. El centro de la ciudad será el
escenario de disturbios que desembocarán en el denomi-
nado «Bogotazo», situación que no dejará indiferente a Le
Corbusier, quien ya ha manifestado su posición frente a las
afectaciones de las ciudades tras las devastaciones de las
guerra.20 Es así, que pese a que los edificios destruidos no
fueron muchos, la dimensión que cobró ante los medios fue
la de una ciudad devastada.21 Lejos de atender a tales ase-
veraciones, Le Corbusier mira más allá, comprende la posi-
bilidad de cristalizar sus teorías urbanas en un proyecto real.
No será así para algunos, especialmente desde la revista
Proa, que ven en el los sucesos del 9 de abril la oportunidad
para el desarrollo del plan por parte de los «arquitectos mo-
dernos».22
Dos hechos, pese a su relativo impacto inmediato, seña-
lan el cambio que ya se plantea en la ciudad, por parte de
las autoridades municipales:
Entre las medidas dictadas sobresalen dos decretos pione-
ros: el 21 de abril, el número 1286 se convierte en la primera
ley de propiedad horizontal y el 28 del mismo mes, el nú-
mero 1370, declarando de utilidad pública en su totalidad Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: esquema del Centro Cívico. © FLC 31560.

200 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: dibujo del sector en torno a la plaza de Bolívar Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: estudio del Centro Cívico (2.2.50). © FLC 31564.
(10.01.1950, 1:2.000). © FLC 31561.

En un bosquejo registrado el 28 de febrero en su cua-


derno de apuntes, los trazos lila señalados en el plano ante-
rior son visualizados como el posible desarrollo del costado
oriental de de la carrera 10.ª desde la plaza de toros hacia el
sur. Son unos dibujos muy explícitos. Trazados con un lápiz
rojo, las unidades permiten contemplar la presencia de las
montañas, que «sirven de fondo a la composición».24
El 20 de marzo, FLC 33688, manteniendo la misma esca-
la, se observan siete unidades localizadas entre las carreras
10.a y la 14, que contrastan con los trazos que se insinúan
en el costado occidental de la carrera 4.ª. Los colores acen-
túan la jerarquía vial que está definiendo. El color marrón ya
establece vías de mayor velocidad y las de color ocre, de
menor intensidad, pero es desde las cuales se conectan las
diversas unidades. Cada unidad ya cuenta con una zona de
parqueaderos y las distancias entre cada una de ellas em-
pieza a adquirir más regularidad.
Como si se tratara de determinar el mejor sector para
ubicar los bloques de vivienda, en un par de planos del 22
de marzo se observan las posibles ubicaciones de estos Le Corbusier, dibujo del sector de San Diego, frente a la plaza de toros, hecho en su cuarto viaje a la ciudad (28.2.50) Carnet 2 – D15, 181-182. © FLC.
sectores:

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier | Juan Carlos Aguilera 201


Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: estudio del Centro Cívico Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: estudio del Centro Cívico Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: estudio del Centro Cívico
(20 de agosto de 1950). © FLC 33688. (21 de marzo de 1950). © FLC 31565. (22 de marzo de 1950). © FLC 31568.

En el primero de ellos, FLC 31565, se observa un hecho «Un Instituto de Habitación, de reciente fundación, quiere ustedes verán en el expediente de Arbeláez, un pequeño
significativo: una franja verde que desciende desde las mon- construir para sus afiliados un bloque de vivienda colectiva plano en donde se encuentra situada la cuadra considera-
tañas,25 hasta la carrera 4.a, desde la cual una franja se pro- en altura en un lote cerca de las montañas y de acuerdo con da y donde se encuentra implantado el tipo de edificio que
longa hasta la carrera 7.ª y establece un límite con la zona el esquema que le envié, quiero saber si dicha construcción necesitamos imponer (es decir, una vivienda perfectamente
de vivienda en el costado nororiental del Centro Cívico, en la interrumpe con sus planes o no. En el segundo caso, estos orientada y de buen tamaño). Esta unidad excede la cuadra,
cual se han efectuado 13 trazos en dos franjas; es necesario señores podrían hacer tranquilamente sus negociaciones. que incluye estacionamiento y garaje. En otro plano anexo
resaltar los tres ubicados entre la calle 10 y la avenida Jimé- Gracias por tu opinión en este caso. Espero que haya recibi- se encuentra indicado, a modo de principio, una serie de
nez, ya que han sido trazados sobre otros que presentaban do mi carta anterior con noticias de Bogotá» [sic].27 unidades que constituyen un sector. Estas unidades en las
una orientación, de acuerdo con el sentido de las calles y laderas (la pendiente de las colinas) es muy interesante solo
carreras de la ciudad. Tal acto reafirma la búsqueda de nuevos tipos de vivienda en conectarlos en lo alto a los automóviles y en lo bajo, a los
El segundo esquema, FLC 31568, presenta en este caso la ciudad, además de estar asociada con otros planteamien- peatones. Pero es necesario para estos sectores residen-
16 unidades dispuestas en el costado sur (costado norte de tos en las ordenanzas edificatorias, en gran parte gracias ciales (edificios de apartamentos cualificados) imponer un
la calle 6) y en el costado occidental de la carrera 10.ª. Algu- a la labor del arquitecto jefe de la sección técnica, Jorge estatuto imperativo.
nos trazos se observan en la parte nororiental del Centro Cívi- Gaitán Cortés.28 En este sentido, creo que incluso nosotros debemos ser lla-
co, entre la avenida Jiménez y la calle 26. Pese a la aparente Una semana después, el 19 de abril, Le Corbusier res- mados por los promotores de estas construcciones a título
improvisación de los trazos, es importante destacar la inten- ponde a Carlos Arbeláez informándole que remitirá a Sert- de expertos. Personalmente puedo hacer un acuerdo que les
ción en la orientación y distancias previstas entre los bloques. Wiener la doble inquietud: por una parte, para establecer la permitan establecer los planos con toda seguridad, conforme
ubicación de los mercados en los diversos sectores y por a nuestras exigencias urbanísticas por una parte y por otra, la
c. Trazos en pendiente otra, para conocer su posición con relación al inmueble en ventaja de la enorme experiencia que adquirí en estas cosas.
Paralelo al trabajo adelantado en el Centro Cívico, hay un altura de la carrera 1.ª entre calles 13 y 14.29 Les solicito ver, incluso con Arbeláez, cómo podría ser consti-
hecho significativo que es necesario subrayar: corresponde La brevedad de la carta a Arbeláez contrasta con la en- tuido un contrato tipo entre nosotros y aquellos que debemos
a la solicitud de Carlos Arbeláez Camacho a Le Corbusier, viada a Wiener y Sert, en la que, tras una serie de observa- guiar de la forma indicada anteriormente. Este hecho se re-
el 12 de abril del mismo año, con el fin conocer la posible ciones, hace referencia al inmueble en la zona indicada: petirá mucho y nuestra intervención (realmente muy escasa,
ubicación de un terreno para la construcción de un inmueble En cuanto a mí, estoy muy contento de ver nacer, surgir estas pero muy precisa) tendrá un valor inestimable. Wiener podría
por parte del ICT.26 iniciativas, pero hay que guiarlos. Esto es crucial. También, realmente examinar esta cuestión y discutirla con Bogotá.

202 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Encontrarán adjunto a esta carta un archivo que les concier- metros de largo, 24 de ancho y 60 de altura dispuesto sobre
ne (un plano y duplicado de la carta a Arbeláez, y también la un terreno inclinado.
carta a Arbeláez, más una copia de esta carta, además de El alzado presenta dos franjas: una vertical, ligeramente
una serie de planes similares a la anterior). Les pido que, si desplazada desde el centro, en la que se ubica el acceso y
mis propuestas encuentran acuerdo, envíen de inmediato a la circulación vertical; y una horizontal, que permite el acce-
Arbeláez todo un dosier, sin un minuto de retardo.30 so directamente desde la calle superior, en la que se ubica la
«calle interior» (en este caso se señala 2690 metros de altura
Dos días más tarde, el 21 de abril, Le Corbusier responde a sobre el nivel del mar).
Wiener y Sert, haciendo referencia a un plano en el que se El inmueble en ladera no es más que la adaptación a los
relaciona la ubicación del inmueble: planteamientos previos, que se remontan a las propuestas de
Respuesta a la pregunta: la construcción de un inmueble co- 1933 en Argel –Inmueble Ponsik y Lafon- y que más adelante
lectivo en la carrera 1 entre calles 13 y 14, de acuerdo con serán consignadas en textos como Propos d’Urbanisme.
su plano bosquejo que llamamos 12 de abril, 1/10.000, en
nuestros dibujos. A modo de ejemplo, esta la solución clara opuesta a la con-
fusión de uso:
La respuesta de Le Corbusier es acompañada de dos es- Ciudad en pendiente o acantilado: En A, viviendas de cuatro
Carta de solicitud de ubicación de un inmueble en la montaña (carrera 1.a y quemas. El el primero, H3-5-4, se observan ocho unidades plantas: las puertas deben estar sobre la calle, las fachadas
calles 13-14). © FLC H3-5-7. dispuestas entre las sinuosas vías localizadas en la montaña,
que contrastan con la cartesiana estructura vial, que toma
como punto de referencia la plaza de Bolívar. Pese a lo es-
quemático, ya se pueden precisar los elementos relativos a
la separación entre sistema vehicular y peatonal, disposición
en la ladera y accesos al inmueble.
El plan de BOG 121-2 n.º 4198 muestra en rojo la ubicación
que aceptamos, que cubre un área más profunda dirigida
hacia el sureste, pero aceptamos que podemos hacer un
edificio de esta naturaleza, de acuerdo con los gálibos, in-
dicado por nuestro plan BOG 121-2 n.º 4150. Exigimos que
las «unidades de habitación de tamaño adecuado», basadas
en la orientación y el terreno, y el volumen perspectivo en el
paisaje, son también la mejor manera de ver su rendimiento
y eficacia. Por lo tanto, su sociedad de construcción deberá
tener en cuenta estos requisitos. Para su información y solo
para usted, y no para otros, le ofrecemos el plano BOG 121-2
Le Corbusier, esquema para la ubicación de ocho unidades en la montaña,
n.º 4198, que indica la posibilidad de las otras unidades simi-
BOG 121-2, n.º 4198, 20 de abril de 1950. © FLC H3-5-4. lares limitadas; sin embargo, en k, l, m, n, o, q, hay un asunto
de arquitectura general y de eficiencia del plan.31

La unidad es presentada con un esquemático alzado y plan- Le Corbusier, esquema para las unidades en ladera, BOG 121-2, n.º 4150,
ta; no por ello deja de ser revelador. Es un bloque de 137 20 de abril de 1950. © FLC H3-5-5,

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier | Juan Carlos Aguilera 203


sobre la calle, la calle en zigzag, las casas zigzagueando,
son un verdadero caos y la orientación de la casa es arbi-
traria. Fue necesario como mínimo, para poder desembocar,
una calle abajo, una calle en cumbre, además de la calle en
zigzag.
En B, una sola calle en todos, la pendiente media; ascen-
sores media altura. Economía en toda la línea. En lugar de
confusión, la escala arquitectónica. El esplendor posible.
Un punto crucial de la planificación...
Resumamos: la ciudad, en lugar de convertirse en un pedre-
gal implacable se convierte en un parque, etc.32

En su carnet de apuntes señala así mismo una reflexión si-


milar, tras observar las viviendas que empiezan a ubicarse
sobre la ladera de la montaña.
En el segundo esquema, H3-5-2, el número de unidades
aumenta a 11. Están dispuestas en forma perpendicular al
sentido de la montaña y conforman tres franjas intercaladas
entre sí. En una nota, escrita a un costado, se determina el
estudio parcial de densidades, el cual arroja el dato de 320
habitantes/Ha, producto de un sencillo cálculo: de las 11 uni-
dades, 9 son incluidas en un recuadro de 700 x 600 m, cada
una contendrá –en promedio– 1500 habitantes, lo que da
como resultado 13.500 habitantes en las 42 Ha. La rigurosa

Le Corbusier, comparación entre la vivienda en ladera a lo largo de una vía continua y una zigzagueante. En: Propos Le Corbusier, esquema sobre la vivienda de montaña en Bogotá, en la que
d’Urbanisme, Bourrelier et Cie., París, 1946, p. 89. © FLC. escribe: «en plan // no esto sino». Carnet 2 – D15, 1950, n.o 76. © FLC.

204 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Le Corbusier, estudio parcial de densidades de las unidades de montaña Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: estudio del Centro Cívico. © FLC 31567.
BOG 102-5, n.º 4199, 20 de abril de 1950. © FLC H3-5-2.

disposición contrasta con la forma ya establecida, que adop- En referencia a su consulta en el bloque de viviendas pro- parte inferior, a lo largo de la carrera 10.ª, los bloques que se
tan las vías que se adaptan a la topografía. La arquitectura puestas en la carrera 1.ª entre calles 13 y 14, estamos de han ido planteando, se separan y dejan una zona más am-
no hace concesiones, por el contrario, es claro que se en- acuerdo con Le Corbusier que cualquier edificio de tal tipo plia –entre la avenida Jiménez y la calle 22– en la que se lee
frenta a una naturaleza antagónica. requiere un estudio especial que afecta el plan de Bogotá, redents. Ahora tres bloques se ubican hacia la calle 26 y 5,
Nuestro plano BOG 102-5, n.° 4199 presenta la ocupación debe ser presentado a la OPRB y debe ser remitido a noso- entre la calle 6.ª y la avenida Jiménez. En la parte superior y a
máxima del terreno con once unidades, que permite calcular tros antes de tiempo. En este caso particular, la carta de Le la altura de la carrera 4.ª, seis bloques mantienen las mismas
una densidad de 320 habitantes por hectárea, es una buena Corbusier, croquis y diagramas deben ser conservados por condiciones que los planes precedentes. Un nuevo tipo de
densidad para estas cosas. Estos edificios automáticamen- usted de manera confidencial. Para la determinación de se- vivienda se plantea junto al inmueble en espina.
te garantizar la circulación de los peatones, aparcamiento, guir sería necesario saber qué tipo y tamaño de bloque están Un dato registrado en la carta del 21 de junio, enviada
garaje, etc.33 contemplando, que cantidad de tierra que poseen y cuánta por Sert y Wiener a Le Corbusier, no deja de ser un indicio de
van a comprar, etc, y el programa, lo más definido posible, las diferencias entre los intereses entre los dos «grupos» que
Y para culminar la carta, hace un llamado para que exista un de sus intenciones. vienen desarrollando el Plan Piloto. En efecto, la sugerencia,
control sobre la forma que podrían adoptar esos inmuebles. Todas estos datos deben ser remitidos a su oficina y remitido o mejor aún, la advertencia que para obtener la aprobación
Último asunto: consideramos esencial para continuar, que a nosotros.35 [sic] es conveniente presentar los planos en dos dimensiones:
los planificadores (Le Corbusier, Wiener y Sert) sean adjun- Con el fin de obtener la aprobación del Plan Piloto sin di-
tados como asesores en la ejecución de dichos edificios, ya Y de repente, un gran silencio frente al inmueble en la lade- laciones indebidas, parecería, como táctica importante, no
que sería peligroso dejar la iniciativa totalmente libre a Bogo- ra…36 presentarlo en tres dimensiones, en este momento. Este as-
tá. Esto es por el bien de la causa.34 pecto debe ser planteado inmediatamente después cuando
d. Palabras de advertencia… «táctica» se haya obtenido la aprobación oficial de las directivas del
La respuesta, del 26 de abril, de Sert y Wiener a Carlos Ar- Plan Piloto. De esta manera será más fácil llevar a cabo tanto
beláez Camacho enfatizará el control que han de tener sobre Con relación a la vivienda, en el plano FLC 31567 del 30 de en el plano de zonificación, calles y la red de vías, y sus
el inmueble: mayo de 1950 hay un dato que es necesario destacar. En la ideas tridimensionales cuando sea la realización final.

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier | Juan Carlos Aguilera 205


Repetimos, le agradeceríamos si nos enviara sus planes en ventajas de veinticuatro edificios del tipo de Marsella. Los La propuesta para la vivienda no se remite sólo a la zoni-
su estado actual sin ningún tipo de rendering, para mante- medios financieros y otros factores necesarios para esto no ficación, como era habitual en el urbanismo más pragmático.
nernos completamente informados y que nos permita hacer se encuentran disponibles en este momento de crisis en Co- Por el contrario, en la propuesta para el Centro Cívico, FLC
las consultas que tenemos que cumplir el contrato.37 [sic] lombia. 605 del 30 de junio de 1950, especifica el tipo de arquitectu-
Al margen de este razonamiento, sin duda provocaría una ra que se ha de desarrollar en cada uno de los sectores, in-
Una semana después, y pese a que afirman la condición tri- tormenta de oposición innecesariamente y en el momento cluyendo las zonas intersticiales, que albergan los servicios
dimensional para pensar la ciudad, Sert y Wiener reinciden equivocado. Como el plan maestro se desarrolla, los edifi- comunes y prolongaciones de la vivienda.
en su solicitud de no hacer evidente –ante las autoridades cios de este tipo debe ser defendidos en etapas progresi- En efecto, la vivienda presenta dos de los tipos que se-
municipales– el alto grado de afectación previsto en el centro vas. Ya que no sirven para ningún propósito útil en este mo- ñala Le Corbusier como los adecuados, de acuerdo con la
de la ciudad. Mientras para Sert y Wiener la ciudad es un mento para insistir en una representación tridimensional naturaleza del sitio, la orientación y el clima; estos son el blo-
objeto de afectación inmediata determinado por las variables de una empresa tan grande, se recomienda que el piloto del que en espina y el bloque en redent.42
de turno, para Le Corbusier, la ciudad excede y se sobrepo- Plan Estatal de escritura que sólo en las zonas destinadas De acuerdo con el plano, hay 22 unidades43 y cuatro blo-
ne a los intereses administrativos, la ciudad exige y reclama para los edificios altos y bajos. ques en rediente, distribuidos en cuatro sectores.
su autonomía. Observación # 4. En [Con] relación a H-3, el mismo argu- El sector noroccidental, Hepp, ha quedado definido entre
Su plano BOG 4208 acaba de llegar. Los planos BOG 4201-2 mento es válido para las residencias del tipo Ville Radieuse. la avenida Jiménez y la calle 26, bajo la carrera 4.ª.44 Son
han sido recibidos previamente. Nos gustaría hacer algunas En el Plan Piloto se sugiere que el estudio del Centro Cívi- cinco unidades que se ubican sobre el extenso sector y cla-
observaciones para su consideración, además de lo que ya co se limitará a la zona justo detrás del Capitolio, una vez ramente separan al peatón de los vehículos. Dada la proxi-
hemos dicho en nuestra última carta, del 21 de junio, en el más la omisión de cualquiera de las tres dimensiones de midad a la carrera 7.ª, la principal vía de la ciudad, tres vías
que abogamos, por razones tácticas, la omisión de cualquier expresión, por el momento, pero debe hacerse con el Plan vehiculares conectan con la carrera 4.ª. La zona comprende
indicación tridimensional en el Plan Piloto para la presenta- Maestro, cuando tengamos la información completa de los zonas deportivas y equipamientos. El sector, al costado sur
ción dibujos que usted presentará en Bogotá. Todos estamos edificios existentes, que ahora falta.39 de la avenida Jiménez, que en los planes anteriores se ob-
de acuerdo, por supuesto, que la planificación de la ciudad Una vez más, Le Corbusier manifiesta su inconformidad ante servaban las dos posiciones: bloques de vivienda orientados
se ha de hacer en tres dimensiones, y que la planificación de un silencio preocupante… oriente-occidente o los bloques que mantienen el sentido de
carreteras y la zonificación (plan de uso de la tierra) deben las calles y carreras.
tomar esto en cuenta. Pero si las tres dimensiones no se re- El segundo sector se ubica en la zona noroccidental, en-
presentan en este momento, será mucho más fácil conseguir Proyecto tre las carreras 10.ª y 14, y entre avenida Jiménez y la calle
la aprobación, sin perjuicio de lo dispuesto en el futuro.38 26; es señalado como Red, es decir, que contempla el desa-
De 1907 a 1950, mi investigación fue incansable: la vivienda rrollo de los bloques en redent, aunque no sea únicamente
En las observaciones tercera y cuarta subrayan la idea de considerada como el templo de la familia, digna del esfuer- este tipo, ya que en el mismo sector se propondrán bloques
no presentar bloques tipo Marsella o lo que es más preciso: zo, de la atención y el amor de los constructores; ¡la vivien- en espina. Son nueve unidades, divididas en dos grupos: el
rechazar el plan tipo Ville Radieuse. Tal vez aquí se encuen- da, preocupación sagrada, debe ser así! La vivienda ,el ho- primero, localizado en el costado oriental de la carrera 10.ª,
tre un tema para discutir, ya que si evidentemente las unida- gar, actualmente, cayó a lo más bajo de la especulación bajo contiene cuatro unidades con una ligera rotación con rela-
des propuestas se asemejan al bloque –en construcción– de la indiferencia de los profesionales. ción a las demás, y el segundo comprende cinco unidades
Marsella, no dejan de ser más que la exploración desarro- Le Corbusier, L’Unité d’Habitation de Marseille, 1950.40 y una zona que contiene dos bloques en redents. Este se-
llada desde 1907 como Le Corbusier mismo lo ha señalado gundo grupo se ubica entre las carreras 10.ª y 14, entre la
reiteradamente, y que se han planteado como Unidades de a. FLC 605 - 30 de junio de 1950 avenida Jiménez y la calle 26. Así mismo se observan dos
Habitación de Tamaño Conforme (UHTC). Finalmente, la vivienda en el Centro Cívico del Plan Piloto grandes bloques en rediente.
Observación # 3. En cuanto a H-2, este diseño, por su- será ubicada perimetralmente en cuatro grandes sectores, El tercero, en la esquina suroccidental, entre la calle 6 y la
puesto, lo ideal, pero creemos que sería muy difícil para las FLC 604,, en los cuales es posible identificar las siglas Hepp avenida Jiménez, señalado Hepp, comprende 8 unidades en
autoridades de Bogotá para realizar en este momento las y Hred.41 espina, dispuestas sobre un tejido continuo verde, en el que

206 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: Centro Cívico BOG 4212, 30 de junio de 1950. Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: Centro Cívico BOG 4220, 30 junio 1950, se resaltan los edificios de vivienda: en
© FLC 604. rojo las unités, en azul, los edificios en redents © FLC 605,

se observan equipamientos y senderos peatonales. Las vías La unidad de habitación es la porción del espacio edificado
de acceso vehicular son paralelas a las vías principales. en la que se desenvuelve la vida diaria: no comprende los
El cuarto sector se ubica en la zona suroriental, entre las lugares de trabajo, los centros culturales y administrativos, ni
carreras 4.ª y 10.ª, entre las calles 5 y 8; contempla vivienda los lugares de esparcimiento.
en redientes, de acuerdo con la denominación Hred, pero es Está constituida por un conjunto de construcciones y terre-
necesario que, al igual que en el segundo sector, sea posible nos plantados y libres que comprenden las viviendas y sus
la vivienda en espina; está conformado por dos bloques en prolongaciones, así como las circulaciones necesarias en el
redent y dos unidades que mantienen el sentido del trazado interior de la «unidad».
cartesiano colonial, es decir, se ubican en paralelo, tanto a la Las distancias horizontales son suficientemente reducidas
calle 6 como a la carrera 7.ª. para que sea necesario prever algún medio de transporte
mecánico en el interior de su territorio.
*** La unidad de Habitación es el órgano constitutivo elemental
La pregunta que emerge inmediatamente es ¿qué es la uni- de la ciudad.
dad?, en virtud de que hasta el momento han sido unos tra- Su noción debe reemplazar en el espíritu del constructor a
zos los que han ido portando su contenido durante el proce- la de la mera morada individual que solo sirve para resolver
Le Corbusier, Unidad, tipos de volúmenes edificados. © FLC 605, detalle. so de desarrollo del Centro Cívico: algunos de los problemas de la vivienda.

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier | Juan Carlos Aguilera 207


«La unidad de Habitación» se opone estéticamente, por otra la especie brindando los equipos necesarios para una crianza b. La unidad
parte, al principio de construcción fragmentada de las ciu- perfecta, proporcionar la alegría de vivir y hacer aparecer y Cada unidad es un bloque de 135 m de largo, 24 m de ancho
dades actuales, basado en la existencia de la pared «media- desarrollar sentimientos sociales capaces de conducir al ci- y 50 m de altura. Presenta tres franjas definidas claramente:
nera» y sus horrendas consecuencias.45 vismo: el civismo generador de acción que lleva a la comuna planta baja en la que se ubican los pilotis que sostienen el
misma al grado más alto de conciencia y dignidad.48 suelo artificial, un cuerpo central y la cubierta habitable.
Por lo tanto, los trazos que en apariencia eran efectuados Está a mitad de camino entre la zona de parqueaderos,
con cierta despreocupación, no son más que la más profun- Los dos elementos serán así mismo definidos: que a la vez, está comunicada directamente con las vías ve-
da reflexión sobre la vivienda desarrollada por Le Corbusier. Vivienda: El núcleo es, aquí, un recipiente que responda a hiculares y con la zona verde, en donde se disponen los ser-
La investigación paciente no es más que la búsqueda de un ciertas condiciones y establezca relaciones útiles entre el vicios comunes y prolongaciones de la vivienda.
instrumental. La unidad es entendida como un instrumento, medio cósmico y los fenómenos biológicos humanos. Un Es parte de un sistema conformado vehículos-parquea-
como una herramienta: hombre (o una familia) vivirá allí, durmiendo, caminando, es- deros-unidad-zona peatonal. Es así que la unidad actúa a
Los instrumentos asumirán la forma de «unidades» arquitec- cuchando, viendo y pensando. Inmóvil o circulante, una su- modo de «filtro» entre los dos sistemas de circulación, cada
tónicas animadas, en cada caso de un rigor biológico, que perficie justa le es necesaria así como una altura de locales uno claramente diferenciado. El acceso, por lo tanto, está
es el único capaz de responder a las tareas. Una medida de apropiada para sus acciones. Muebles o utensilios son allí localizado de espaldas al sistema vehicular y de frente a la
tiempo limitará la distribución de espacios: la medida solar como la prolongación de sus miembros o funciones. Necesi- zona peatonal.
de las veinticuatro horas cotidianas que marca el ritmo de dades biológicas impuestas por hábitos milenarios y que han Señalar la unidad a modo de filtro no es otra forma más
nuestra empresa y nuestros actos.46 servido, poco a poco, para construir su propia naturaleza, re- que hacer una señal a las constantes referencias biológicas
quieren la presencia de elementos y condiciones precisas, so en la obra de Le Corbusier.51 Un filtro que permite el funcio-
Señalar unidad no significa hablar de algo unitario, implica pena de extenuación: sol, espacio, verdor. Para sus pulmo- namiento de dos sistemas que han de estar claramente se-
reconocer la sumatoria de partes que la conforman, enfatizar nes, aire de calidad adecuada. Para sus oídos, una cantidad parados: el del vehículo y el del peatón. Dispuestos sobre la
el hecho de que por sí misma la vivienda no conforma la suficiente de silencio. Para sus ojos, una luz favorable, etc.49 zona verde, se encuentran los equipamientos complementa-
ciudad, que necesita de otros hechos urbanos que la com- rios: escuelas maternales, de primaria, salas de reunión para
plementen, que la prolonguen: Le Corbusier ha construido con la vivienda, un interior en jóvenes y adultos.
La herramienta es aquello que prolonga eficazmente los donde se perpetúan las tradiciones, se brindan las condi- Es evidente que la forma adoptada por las unidades co-
miembros humanos. Esta acepción puede extenderse a ciones biológicas básicas y se asegura el espacio necesario rresponde a las Unidad de Habitación de Marsella. Pero más
ciertos productos del ingenio humano, también destinados a para el reposo y la vida familiar, necesario para el desarrollo que dicha unidad, es más pertinente hablar de las Unités
secundar la persona: la vivienda es instrumental, el camino, de las actividades humanas. Cultura, vida y sociedad, reuni- d’Habitation de Grandeur Conforme o Unidades de Habita-
el taller, y así sucesivamente.47 dos bajo un mismo espacio. ción de Tamaño Conforme (UHTC). En el Vol. 4 de la Œuvre
Pero allí no reside la totalidad de la propuesta. La vivien- Complète, Le Corbusier –haciendo uso de la tercera perso-
Es así que Le Corbusier señalará que las unidades de habi- da, para que conforme la unidad, requiere de las prolonga- na– las define como un prototipo, una propuesta formal para
tación están conformadas por la vivienda misma y las pro- ciones de la vivienda: las condiciones de vida de la época maquinista.
longaciones: Las prolongaciones de la vivienda son de dos tipos: estric- Se ofrecía toda libertad a Le Corbusier expresar por primera
unidades de habitación (vivienda y prolongaciones de la vi- tamente materiales, en primer término: el abastecimiento do- vez, y de una manera total, sus concepciones sobre el hábitat
vienda). Aquí se habla de instrumental, de instrumentos de la méstico, el servicio sanitario, el mantenimiento y perfeccio- moderno destinado a la clase media, con la posibilidad para
vivienda puestos en manos de seres vivientes, según cons- namiento físico del cuerpo. En segundo término, de alcance él de abordar con este motivo, los graves problemas del es-
tantes psicofisiológicas debidamente reconocidas, inventaria- más especialmente espiritual: la guardería, el jardín de infan- tado actual, es decir: Determinación del hogar (distintos tipos
das por personas competentes (biólogos, médicos, físicos y tes, la escuela primaria, el taller de la juventud.50 de apartamentos que corresponden a las distintas formas de
químicos; sociólogos y poetas). Dichos útiles tienen por obje- hogar: solteros, parejas, familias con 2, 4, 6 niños y más);
to facilitar las condiciones de la existencia, asegurar la salud Cuerpo y espíritu, opuestos necesarios en la obra de Le Cor- Prefabricación de los elementos del hogar;
moral y física de los habitantes, favorecer la perpetuación de busier, una vez más vuelven a estar presentes. Estructura independiente;

208 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Cuestiones de luz y de sol; lo tanto, los senderos que recorren ese centro verde, a modo
«Prolongaciones del hogar»; de gran parque, o park-way americano56, organizan los equi-
«Instalación de los servicios comunes».52 pamientos al servicio de las unidades.

El conjunto de imágenes que acompañan la presentación del c. El cuerpo central


prototipo corresponde al segundo estudio53 desarrollado por De acuerdo con las fotografías de la maqueta del Centro
Le Corbusier para el proyecto de Marsella, localizado sobre Cívico desarrolladas por el laboratorio de Lucien Hervé en
Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: detalle de la fotografía de la el Boulevard Michelet, pero en el costado opuesto al terreno París, es posible determinar los rasgos principales de las
maqueta del Centro Cívico. © Archivo Pizano. definitivo: unidades.
Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: detalle de una Unidad y sus El segundo estudio se hizo para el bulevar Michelet, en pro- Dos franjas verticales, una horizontal y una variada rejilla
vías de acceso. © FLC 605.
longación del Prado, terreno plano admirablemente situado constituyen los elementos con que se «compone» la fachada
en un barrio más bien fácil. La unidad bajo su forma más de las unidades.
pura se orienta este-oeste que recibe el mistral sobre su lado La primera franja vertical corresponde a la circulación
de albañilería ciego situado al norte. 54 vertical, que a modo de prolongación de las vías públicas,
ingresa en el inmueble. En la parte inferior se ubica el acce-
El terreno, contrario al primer emplazamiento, es plano, ideal, so principal, descentrado un tercio de la longitud del bloque
así mismo, de tres bloques de tamaños diversos, dispues- hacia el costado norte. La vertical se prolonga hasta que
tos perpendicularmente entre sí, ahora se observa un solo emerge en la cubierta y contiene la caja de ascensores y
bloque rodeado de un conjunto de volúmenes de menor ta- escaleras.
maño. En efecto, los equipamientos aún no están incorpora- La segunda franja, ubicada siempre hacia el sur, es el tes-
dos a la unidad, FLC 26298. Están organizados y articulados tero de los apartamentos que se orientan en esa dirección.
entre sí, por medio de un cartesiano sistema de senderos. El
principal, ubicado sobre el costado occidental al final de un
sendero arborizado y uno perpendicular que atraviesa la uni-
dad, del cual se desprenden otros menores que comunican
con los diversos volúmenes señalados. En su texto sobre la
Unité, Jacques Sbriglio escribe:
Todos los elementos del programa, propios de la vida de
una unidad, están ahora claramente definidos e ilustrados
en el proyecto. Así están previstos: una escuela maternal,
una guardería, un club de juventud modelo «murondin» y
una piscina. 55
El otro aspecto que es necesario señalar es la separación
entre vehículo y peatón. El primero ha de rodear la unidad,
hasta llegar al parqueadero localizado en el costado oriental,
de «espalda» al acceso principal.
Por su parte, las unidades del Centro Cívico manifiestan
el mismo sentido: la circulación peatonal y vehicular están
Le Corbusier, LA VILLE RADIEUSE. Éléments d´une doctrine d´urbanisme pour
separadas. Los accesos se ubican hacia el «centro» de las Le Corbusier, perspectiva del proyecto Marsella-Michelet – MMI 3787 (8 de
l´equipement de la civilisation machiniste, Vincent, Fréal, París, 1935, p. 41:
Lóbulo pulmonar. © FLC.
grandes manzanas, dan la espalda a las vías principales. Por marzo de 1946). © FLC 26295.

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier | Juan Carlos Aguilera 209


Le Corbusier, planta de localización del proyecto de Marsella-Michelet – MMI 3794 (10 de mayo de 1946). © FLC 26298.

210 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


En el sentido horizontal, está dividida en tres franjas, de ¿Qué es un apartamento?
acuerdo con las 17 plantas: 6-2-9. En la primera y tercera Al observar la fachada del inmueble es posible reconocer
se ubican los apartamentos dúplex ascendentes y descen- que no hay un solo tipo de apartamento. Esto de por sí, ya
dentes, organizados a lo largo de un corredor central. En la amplía la dimensión de la afirmación precedente: la célula
franja intermedia, plantas 7 y 8, cota 22,5 m, se ubican los ha de estar a escala humana: a escala de la familia. Ante la
servicios comunes: cafés y locales comerciales. crítica a la tipificación de la vivienda, en la que se afirma que
no hay dos hombres iguales, por lo tanto cada vivienda ha de
d. La cubierta ser distinta, es posible preguntarse ¿es igual el hombre a lo
En la cubierta, ubicada a 50 m de altura, se reconocen tres o largo de su vida? ¿Cuál es verdadero sentido de la vivienda
volúmenes. No es posible precisar un solo tipo de cubierta. hoy en día? ¿Nacemos y morimos en la misma cama como
Sobresale el volumen de las escaleras y otros que pueden
ser los equipamientos dedicados al cuerpo, como el gimna-
sio y las salas de cultura física.

e. El apartamento
La afirmación: «Una célula a escala humana está en la base»
haciendo referencia a la «ciudad moderna» que le significó
la Cartuja de Ema en la Toscana,57 implica una doble lectura,
por una parte, la afirmación implica la dimensión de la uni-
dad mínima, básica; pero por otra parte, es allí en donde se
encuentra la base misma de la estructura a la que pertenece:
la ciudad. El reconocimiento y planteamiento de la ciudad
empieza desde la unidad básica: el apartamento.
Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: fotografía de la maqueta del
Centro Cívico. © FLC L1-4-20.

Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: fotografía de un detalle de la Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: fotografía de la Le Corbusier, “El hombre urbanizado” en Architecture du Bonheur: l’urbanisme
maqueta del Centro Cívico. © FLC L1-4-21. maqueta del Centro Cívico. © Archivo Pizano. est une clef, Forces Vives, París, 1955. © FLC.

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier | Juan Carlos Aguilera 211


en épocas anteriores? No es posible determinar un tipo único
y homogéneo de familia, por lo tanto no es posible precisar
un solo tipo de apartamento.
Dada la orientación, se comprende que la circulación es
central. Los apartamentos, por lo tanto, pueden presentar
fachada hacia ambos lados o hacia uno solo. Así mismo, la
modulación permitirá el desarrollo de los diversos tipos, que
se ensamblan tras la constante rejilla conformada por brise-
soleil y jardines suspendidos a modo de loggias.
Una vez más, señalar que un sencillo trazo contiene una
profunda investigación que se remonta a 1907. Pero será
entre 1928 y 1937, el periodo en que Le Corbusier y Pierre
Jeanneret desarrollan una serie de proyectos denominados
Immeubles Locatifs,58 los cuales constituyen un puente entre
los Immeubles-Villa de 1922 y 1925 y las unités de posguerra
y, así mismo, son un laboratorio de investigación sobre los
problemas pertinentes a la vivienda colectiva en altura y su
relación con la ciudad.

Unidad

«La casa de familia es una ilusión demagógica»,59 afirma Le


Corbusier. La frase no esconde un mayor enigma. Por el con-
trario, sentencia el sentido que se le ha usurpado a la vivien-
da, a la arquitectura de la vivienda.
La pregunta que emerge es ¿de qué forma un aparta-
mento recupera el significado usurpado? La respuesta pue-
de ser expresada de forma breve: para Le Corbusier, la ciu-
dad empieza desde el apartamento.
Contrario a la idea del urbanismo que zonifica, la idea
de ciudad encuentra su origen en la idea de hogar misma,
en la reunión en torno al fuego. «EFICIENCIA DEL GRUPO FA-
MILIAR». Viejas palabras precisan el profundo y permanente
significado: «EL FUEGO», «EL HOGAR»,60 señalará. El sentido
primigenio de reunirse en torno al fuego para preparar los
alimentos, para perpetuar tradiciones y costumbres ha ido
desapareciendo.
Otra lectura podría considerar la cocina como el espacio Le Corbusier, Trabajos colectivos. Esquema que relaciona los servicios colectivos y la Unidad, en Le Corbusier, LA VILLE RADIEUSE. Éléments d´une doctrine
en el apartamento en el que se comprende la idea de fuego, d´urbanisme pour l´equipement de la civilisation machiniste, Vincent, Fréal, París, 1935, p. 36. © FLC.

212 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


desde el cual empieza el verdadero sentido de ciudad. Basta El momento fue preciso. La administración municipal dispo-
pensar que la cocina es el lugar de encuentro y agrupación y nía, gracias a los entes correspondientes, de las herramien- 1 Le Corbusier, L’Unité d’Habitation de Marseille, Le Point, París, 1950, p.
23.
a la vez es el lugar en el que convergen con más exactitud los tas para construir ciudad. Pero, ante la oportunidad de repar-
2 Le Corbusier, Œuvre Complète, 1946-1952, Les Editions d’Architecture,
servicios de la ciudad: luz, agua, gas, electricidad, así como tir el «pastel», las «autoridades» reconocen que lo público, Zúrich, 1953, pp. 42-47.
los medios para la evacuación. Es así que la eficiencia y pla- lo de los «demás», puede ser lo privado, lo «mío». 3 FLC 605-4220. Plano a escala 1:2000, dibujado sobre un pliego de 160 x
nificación urbana ha de empezar desde la cocina misma. La propuesta presentada por Le Corbusier y Wiener y Sert 96,2 cm.
La sociedad moderna debe reconsiderar los métodos de su pronto será criticada; aún más, será descalificada, y será ne- 4 Le Corbusier, Manière de penser l’Urbanisme, Éditions de l’Architecture
d’Aujourd’hui, Urbanisme des CIAM, ASCORAL, Boulogne, 1946, p.110.
agrupación familiar y, para ello, mencionar las definiciones cesario otro plan, en el que la urbanización de la periferia des-
5 El primer viaje de Le Corbusier a Bogotá se desarrolla entre el 16 y el 24
fundamentales: el fuego, el hogar, la cocina, la sala son una encadenará la desmedida expansión por la sabana de Bogotá. de junio de 1947, gracias a la invitación del alcalde Fernando Mazuera, a
sola y misma cosa. Y allí se tiene el grupo familiar.61 Unas palabras de Le Corbusier, publicadas poco tiempo través de Eduardo Zuleta Ángel, miembro de la delegación de Colombia
atrás, ya anticipaban quiénes serían las «víctimas» de la pér- ante la ONU.
dida de claridad frente a la planificación de la ciudad: 6 El Instituto de Crédito Territorial (ICT) fue creado por medio del Decreto Ley
200 de 1939, durante la administración del presidente Eduardo Santos, en
*** Las víctimas no son los satisfechos, los repletos que el em-
«la que comprometió a la Nación, a los departamentos y a los municipios,
puje de los tiempos modernos despierta en medio de sus bajo fórmulas reales y efectivas, en la función de fomentar la construcción
Concluir haciendo énfasis en la cocina como el espacio privi- hábitos. Las víctimas son los humildes. Egoísmos abomina- de habitaciones higiénicas para los trabajadores del campo».
legiado para el desarrollo de la ciudad pone de manifiesto el bles, intereses voraces hacen circular rumores, fomentan 7 El ATBAT (Atelier de Bâtisseurs) fue creado en 1947 en París, bajo iniciativa
hecho de considerar el Plan Piloto para Bogotá como el pun- ambientes, alimentan una literatura especial redactada por de Le Corbusier. Es una estructura que asocia una oficina de estudios,
cuyo administrador es Jean-Louis Lefebvre, y un taller de arquitectura –el
to de encuentro entre dos posiciones, como ya se ha señala- «trovadores» humildemente ligados a su labor cotidiana en
atelier de la rue de Sévres 35-; Marcel Py es el encargado de coordinar
do: partir del reconocimiento de los significados implícitos en el diario, hombres que emplean la pluma, que no conocen con el ATBAT. El estudio y realización de la Unité d’Habitation de Marseille
los elementos de la arquitectura o partir de la ciudad a partir la materia con que hacen sus escritos, nada deseosos de constituye su primer encargo, el director técnico es Vladimir Bodiansky
de «novedosas» explicaciones que hace uso de discursos, investigar o de información real, decididos a no modificar y su ayudante e interlocutor será un joven arquitecto, André Wogenscky.
lógicas e intereses ajenos a la ciudad misma. en nada un punto de vista que es la base misma de su ga- Este último será el que Le Corbusier propone para coordinar las labores
de la filial del ATBAT en Colombia.
En otras palabras, el Plan Piloto es el escenario entre la napán.63
8 FLC H3-4-307, carta de J. V. Garcés Navas a Le Corbusier, Bogotá, 23 de
búsqueda del equilibrio entre la ciudad y su arquitectura junio de 1947.
contra aquella idea del urbanismo desarrollado bajo el lente Y la historia aún continúa… 9 En 1942, por medio del Decreto Ley 1579, el Estado amplió el radio de
del pragmatismo que obedece a leyes externas a la lógica acción del ICT a los problemas de vivienda urbana y dispuso que tal enti-
misma de la ciudad, como lo son las exigencias particulares dad «tendrá una nueva sección, dotada de capital propio y a cuyo cargo
correrá el suministro de préstamos para las viviendas populares urbanas»
que subordinan las colectivas. Juan Carlos Aguilera: arquitecto (1991) y magíster en Historia y Teoría de la
Arquitectura (1998) por la Universidad Nacional de Colombia, en donde y que dicho capital será suscrito y pagado totalmente por el Estado. Pero
Le Corbusier no ocultará su desencanto frente a los he- será solo hasta 1948 que toma participación más activa en la construc-
es profesor asistente. Actualmente desarrolla su tesis doctoral, El Immeu-
chos ocurridos en Bogotá, pese a que manifestaba abierta- ble Locatif. Le Corbusier y Pierre Jeanneret, 1928-1937, en el Departa- ción de vivienda en la ciudad. El ICT desarrollará un papel fundamental
mente la importancia del plan en el que podría por primera mento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de en el desarrollo de la vivienda colectiva estatal en Colombia, gracias a las
vez desarrollar sus teorías precedentes,62 articulando lo ur- Cataluña. iniciativa de su gerente entre 1939 y 1947, J. V. Garcés Navas.
10 Ib.
banístico con el territorio, pero ante todo, partiendo desde lo
11 En los años 30, la formulación de la ciudad enfatizaba la necesidad
arquitectónico. Su interés se concentrará en el desarrollo de de pensar la vivienda (logis), especialmente en el Lyrisme des Temps
Chandigarh y la iglesia en Ronchamp. Nouveaux (1939); pero es a partir de los años 40 en que la relación logis
Pero tal vez se la confrontación de los dos modelos de y prolongements será una constante en sus textos: Les trois établisse-
hayan conducido a que la ciudad perdió una oportunidad ments humains (1945), Manière de penser l’urbanisme (1946), Propos
d’urbanisme (1946), Unité d’Habitation de Marseille (1950), L’urbanisme
de ser concebida a partir de principios colectivos, y no la
des trois établissements humains (1956).
construcción de una ciudad en la que los intereses privados 12 J. Bézard, Commelin, J. Coudoin, Hya Dayre, Dubreuil, Le Corbusier,
subordinan lo colectivo. Lyritz, Hanning Aujame, De Looze, Une civilisation du travail, Les trois

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier | Juan Carlos Aguilera 213


étabissements humains, Denoël, Collection urbanisme des CIAM ASCORAL 23 Aprile-Gniset, Jacques, La ciudad colombiana, óp. cit., p. 638. En la edi- encabezado por el ministro Jorge Leyva, durante el gobierno de Laureano
Section 5a et 5b, Boulogne, 1945, p. 198. torial de Proa n.o 4, de enero de 1947, ya se hacía un llamado a promulgar Gómez, será duramente atacado durante la dictadura de Rojas Pinilla,
13 FLC H3-4-307, 23 de junio de 1947, óp. cit. la Ley de propiedad horizontal, que ya en Brasil, Chile y los países del sur hasta el punto de no ser permitida su ocupación porque era «considerada
14 Los primeros esquemas son de agosto de 1945, para el primer terreno. La se empezaba a ejecutar. amoral» la comunidad generada por los edificios en altura con muchos
primera piedra será colocada el 14 de octubre de 1947. 24 Más adelante así lo reafirmará en el informe técnico del Plan Piloto: «Se apartamentos por piso.
15 Es necesario anotar que, pese a que el proyecto no será desarrollado desarrollará una verdadera sinfonía arquitectónica y paisajista. La monta- 37 FLC, H3-4-97, Carta de Wiener y Sert a Le Corbusier, Nueva York, 21 de
por Le Corbusier, la solución adoptada no dista de las propuestas para la ña servirá de fondo de la composición». Le Corbusier, Elaboration de Plan junio de 1950.
Ferme Radieuse, de 1933. El director será Jorge Gaitán Cortés, arquitecto Règulateur de Bogotá. Etablissement de Plan Directeur, París, 1950. 38 Ib.
de la Universidad Nacional con máster en Yale University, presidente de 25 «Al otro lado de la carrera cuarta, en dirección de la montaña, se concen- 39 La negrilla es mía. Ib.
la Sociedad Colombiana de Arquitectos, arquitecto jefe de Edificios Na- tarrá la reserva paisajista que ha de salvaguardar el horizonte», ib. 40 Le Corbusier, L’Unité d’Habitation de Marseille, óp. cit., p. 31.
cionales en el Ministerio de Obras Públicas, arquitecto jefe de la Sección 26 Las propuestas del ICT para la vivienda colectiva hacia 1950 se funda- 41 De acuerdo con el informe técnico: Hepp y Hred son las denominaciones
Técnica del ICT y primer delegado de Colombia ante los CIAM. mentaban en el desarrollo de agrupaciones de baja altura y unidades en los sectores de vivienda: «representan para el futuro la transformación
16 «De acuerdo con las conversaciones que tuvimos con usted durante su vecinales, pero ya se señalaba la necesidad de vivienda en altura; la pri- progresiva de las habitaciones, actualmente insuficientes, en inmuebles
permanencia en Bogotá, nos permitimos pedirle se sirva consultarle al mera obra será el Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN), en 1953, por par- de habitación de calidad. Serán habitaciones de dos tipos: Hep.p: vivien-
ATBAT de París cuál sería, en total, la suma que le cobraría al Municipio te de un grupo de jóvenes arquitectos: Rafael Urdaneta, Enrique García da en espina sobre un terreno plano, constituyendo unidades de habi-
de Bogotá para comprometerse con éste a lo siguiente: a) A estudiar y Merlano, Rafael Esguerra, Néstor Gutiérrez, quienes «adaptan el modelo tación susceptibles de contener cada una 2000 persona en promedio,
elaborar el plan director de la Ciudad; b) A establecer, para ese efecto, en de unité a las necesidades colombianas». beneficiándose de servicios comunes y de prolongaciones de viviendas.
Bogotá, une oficina con todos los servicios necesarios para la elaboración 27 FLC H3-4-126, carta de Carlos Arbeláez a Le Corbusier, Bogotá 12 de // Hred: viviendas de la misma calidad, pero en forma de redents.» Le
del referido plan; c) A tener, con carácter permanente, en la mencionada abril de 1950. Corbusier, Elaboration de Plan Règulateur de Bogotá, óp. cit.
oficina de Bogotá, por lo menos dos urbanistas pertenecientes al per- 28 El grupo de investigación será coordinado por Jorge Gaitán Cortés, quien 42 Los otros son: el bloque en Y, lineal y escalonado. Ces volumes bâtis de
sonal de ATBAT de París; d) A establecer entre la oficina de Bogotá y la desarrollará –durante el periodo que comprende el desarrollo del Plan la ville verte pourront s’établir de différentes façons: pour l’habitation: a)
de París el contacto y la correspondencia necesarios para que aquélla Piloto y el Plan Director de Bogotá– los proyectos para Los Alcázares type redant; b) type en y; c) type frontal; d) type épine; e) type gradin. Et
obtenga de manera permanente los servicios de dirección y asesoría de (1948); Unidad Vecinal de Muzú, UVM (1949); el Centro Urbano Antonio pour les affaires: b) type y; f) type lentille. Le Corbusier, Manière de penser
ésta última» [sic]. FLC H3-4-280, Carta de Fernando Mazuera Villegas a Nariño, CUAN (1951), y el barrio Quiroga (1952) son cuatro ejemplos de l’urbanisme, óp.cit., p. 71.
Le Corbusier, Bogotá, 15 de julio de 1947. investigación, tanto en los planteamientos tipológicos como constructivos, 43 Para efectos prácticos, el témino unidad hace referencia a las Unités
17 FLC H3-4-277, Carta de Le Corbusier a J. V. Garcés Navas, París, 12 de gracias al taller de investigación y aplicación de materiales. Véase revista d’Habitation du Grandeur Conforme o Unidades de Habitación de Tama-
agosto de 1947. Proa, n.o 9, Bogotá, noviembre de 1947. ño Adecuado (UHTA).
18 FLC H3-4-295, carta de Le Corbusier a Fernando Mazuera Villegas, París, 29 «Cher Ami, // Votre seconde lettre du 12 Avril m’est parvenue hier. Je vous 44 Al costado opuesto de la carrera 4.ª, el informe prevé la ubicación de la
25 de agosto de 1947. réponds sans retard car tout était préparé pour çà et je dirige mon envoi zona de hoteles: «en terrenos accidentados, que completan las buenas
19 El nuevo director del ICT es Silvestre Dangón, a quien V. Bodianski escri- via Sert-Wiener afin d’obtenir leur accord. Je pense qu’ils vous expédi- condiciones paisajistas y que se encuentran a una proximidad útil de los
be: Notre construction de Marseille commence à sortir de terre, malgrá les deront le dossier sans retard, c’est à dire la réponse aux deux questions negocios civiles y políticos, susceptibles de atraer viajeros a Bogotá» Le
difficultés de toutes sortes, aussi bien matérielles qu’administratives. Ce posées: // 1º Circulation des marchés de secteurs; // 2º La décision rela- Corbusier, Elaboration de Plan Règulateur de Bogotá, óp. cit.
sera une belle chose, je l’espère. FLC H3-4-262-263, carta de a Silvestre tive à l’immeuble collectif demandé sur la carrera 1ª calle 13-14. Veuillez 45 Le Corbusier, Manière de penser l’urbanisme, óp. cit., pp.168-169.
Dangón, París, 26 de enero de 1948. agréer, Cher Ami, mes salutations les meilleures». FLC H3-4-119, Carta de 46 Ídem, p. 71.
20 Basta pensar en los estudios que adelanta Ch. E. Jeanneret y Max Dubois Le Corbusier a Carlos Arbeláez, París, 19 de abril de 1947. 47 Ídem, p. 55.
durante la Primera Guerra Mundial, así como los que desarrollará durante 30 FLC H3-4-120-121, carta de Le Corbusier a Wiener y Sert, París, 19 de 48 Ídem, p. 66.
la Segunda Guerra Mundial. En Sur les quatre routes, ante la inminencia abril de 1950. 49 Ídem, p. 66.
de la guerra, escribirá: «Le problème du temps de guerre a deux faces: 31 FLC H3-4-117, carta de Le Corbusier a Carlos Arbeláez, París, 21 de abril 50 Ídem, p. 67.
le urgence, le “N’importe Quoui?” pourvu que l’on produise; et c’est le de 1950. 51 Esto no presupone referencias de orden morfológico o antropomórfico en
mot d’ordre implacable de nos chefs, qui ont raison; mais c’est aussi “La 32 Le Corbusier, Propos d’Urbanisme, Bourrelier et Cie., París, 1946, p. 88. la arquitectura de Le Corbusier.
manière de le faire”, l’art en quelque sort. Ici, l’architecture». Le Corbusier, 33 FLC H3-4-117, Carta de Le Corbusier, óp. cit. 52 Le Corbusier, Œuvre Complète,1946-1952, óp. cit., p. 174.
Sur les 4 routes, Gallimard, París, 1941, p.18. 34 Ib. 53 El desarrollo de la Unidad de Habitación de Marsella comprende «4 te-
21 De acuerdo con Jacques Aprile-Gniset, no «pasan de 136 distribuidos 35 FLC H3-4-116 Carta de Wiener y Sert a Carlos Arbeláez, Nueva York, 26 rrenos para un proyecto» como ha señalado Jacques Sbriglio: Quatre lo-
en unas 20 manzanas». Jacques Aprile-Gniset, La ciudad colombiana, de abril de 1950. calisations différentes qui montrent l’indécision de la politique urbaine, au
Banco Popular, Bogotá, 1992, p. 636. 36 El silencio es sintomático y no dejará de ir en aumento. Tal vez sea el sín- cours de cette periode. Pour L.C., l’enjeu était clair: construire une Unité
22 «… el problema urbanístico de Bogotá, estudiado años atrás, quedó fran- toma de una posición contraria a la vivienda en altura. Basta señalar que d’habitation, d’accord, mais pas n’importe où. El primer terreno, agosto de
camente despejado y parcialmente resuelto… Hoy la vía está libre». Re- el proyecto señalado antes, el CUAN, cuya construcción inicia en mayo 1945, en la zona industrial al norte de la ciduad llamado La Madrague; el
vista Proa, 1948. de 1952, promovido directamente por el Ministerio de Obras Públicas, segundo, otoño de 1945, frente a la localización actual; el tercero, junio de

214 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


1946, Saint-Bernabé, es declarado inconstruible y el cuarto, octubre de
1947, al costado occidental del boulevard Michelet. Jacques Sbriglio, Le
Corbusier. L’Unité d’Habitation de Marseille, Parenthèses, Marsella, 1992,
pp. 32-42.
54 Le Corbusier, Œuvre complète, óp. cit., p. 147.
55 Jacques Sbriglio, Unité, óp. cit., p. 35.
56 Le Corbusier reconoce en su lectura sobre la ciudad americana dos
elementos que inciden en el orden de la misma: la autopista y el park-
way «La segunda ha nacido e EE. UU. y lleva el nombre de Parkway. Su
principio es el de cincelar delicadamente, a través de los campos, vías
rectoras preservadas asimismo de todo cruce peligroso por medio de
equipos a nivel o a diferencia de nivel (p. 81). «América, definitivamente
paralizada en sus calles petrificadas, descubrió en el momento adecuado
el parkway; Europa, ahogada, aplastada bajo su herencia de ciudades
seculares, ha deducido el principio de una biología regeneradora del es-
pacio edificado: las unidades de tamaño adecuado». Le Corbusier, Ma-
nière de penser l’urbanisme, óp. cit., p. 91.
57 Una célula a escala humana está en la base. / Permítanme que les mues-
tre por qué caminos, a través de veinte años de curiosidad atenta, han
llegado unas certidumbres. / El origen de estas indagaciones, por mi
cuenta, se remonta a la visita de la «Chartreuse d’Emma», en los alrede-
dores de la Toscana, vi una ciudad moderna, que coronaba una colina.
La más noble silueta del paisaje, la corona ininterrumpida de las celdas
de los frailes; cada celda tiene vista sobre la llanura y tiene salida a un
jardincillo en pendiente completamente cercado. Creí no poder encontrar
nunca más una interpretación tan alegre de la vivienda. La parte trasera
de cada celda se abre por una puerta y un portillo y da a una calle circu-
lar. Esta calle está cubierta por un arco: es el claustro. Por ahí funcionan
los servicios comunes, el rezo, las visitas, la comida, los entierros. / Esta
«ciudad moderna» es del siglo XV. / La visión radiante me quedó fijada
para siempre. Le Corbusier, Précisions, Vincent-Fréal, París, 1930.
58 Los proyectos presentan rasgos heterogéneos entre sí. La diversidad de
variables físicas, climáticas y sociales así lo determina. Estos pueden es-
tar ubicados en solares rurales y urbanos; entre medianeras, aislados y
esquineros; en terrenos llanos y con fuerte pendiente; en regiones con
estaciones y de climas constantes; sus habitantes pueden ser obreros y
burgueses, solteros y familias, y éstas, a su vez, pueden ser reducidas y
numerosas.
59 Le Corbusier, Architecture du bonheur: l’urbanisme est une clef, Forces
Vives, París, 1955.
60 Efficience du groupe familial. De vieux vocables précisen la profonde
et permanente signification: «LE FEU», «LE FOYER» Le Corbusier, L’Unité
d’Habitation de Marseille, óp. cit., p.13.
61 Ib.
62 Nicholas Fox Weber, Le Corbusier: A life, Alfred A. Knopf Ed., Nueva York
2008, p. 517.
63 Le Corbusier, Manière de penser l’urbanisme, óp. cit., p.139.

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier | Juan Carlos Aguilera 215


La Sabana es dominable desde un avión; las montañas bogotanas, desde una habitación
Marta Sequeira (traducción de Susana Llinás)

se produjeron a lo largo de dos años llenos de tribulaciones, Este Plan Director, designado como Plan Piloto, fue desarro-
Le Corbusier, debido a la falta de empeño demostrada por llado por Le Corbusier en colaboración con la Oficina del Plan
las autoridades colombianas, acabó por perder interés por Regulador de Bogotá (OPRB) –dirigida por Herbert Ritter– y la
el proyecto. Si es verdad que el Plan Piloto de Le Corbusier Town Planning Associates, una empresa de arquitectura fun-
nunca se hizo realidad y que de esa forma su eficacia nunca dada en Nueva York en 1945 por Josep Lluís Sert, Paul Lester
podrá comprobarse, también lo es que un estudio detallado Wiener y Paul Schulz. Fue concebido en cinco fases: análisis
del proyecto desde un punto de vista específico –el de la urbano (desarrollado por la OPRB), diagrama preliminar (de-
vivienda– podría ser muy enriquecedor para la construcción sarrollado por Le Corbusier con Ritter, Josep Lluís Sert y Paul
de un entendimiento de la idea de unité d’habitation corbu- Lester Wiener), Plan Piloto (Plan Director, desarrollado por Le
sieriana, ampliamente utilizada en este proyecto, dada la Corbusier), Plan Regulador (desarrollado por la empresa Town
necesidad de duplicar o incluso de triplicar el número de Planning Associates, con Le Corbusier como consultor y en co-
alojamientos en la ciudad. laboración con la OPRB) y la implementación del Plan Regula-
La preocupación por la vivienda en la ciudad colombiana dor (acompañada por la OPRB y la Town Planning Associates).
surgió para Le Corbusier desde el primer momento: ya en Le Corbusier, basándose en el análisis urbano realizado por la
1947, durante sus conferencias en el Teatro Colón de Bogo- OPRB en una primera fase –inmediatamente después del con-
tá,2 hablaría precisamente sobre este tema. Un periodista, en greso de Bérgamo de 1949 (entre el 6 y el 22 de agosto) en la
1. Fotografía aérea de Bogotá, enviada a Le Corbusier por las autoridades de un artículo de un periódico local, relata una de sus interven- riviera francesa (más concretamente en Cap Martin)– comenzó
la ciudad (1947). © FLC L1-4-17.
ciones de la siguiente manera: a trabajar con Sert, Wiener y Ritter en la elaboración del diagra-
Demostró […] cómo debe existir una ciencia de la vivienda, ma preliminar. Esta segunda fase terminó en junio de 1950, en
El 16 de junio de 1947, fecha de la primera visita de Le Cor- y a qué principios, elementales, sencillos y humanos, debe París. El documento fue entonces enviado a las autoridades el
busier a Colombia, Bogotá era una ciudad de quinientos mil estar sometida esa ciencia. Se extendió a ese respecto, en 1 de septiembre. Este estudio está compuesto por cuatro par-
habitantes. Sin embargo, su crecimiento hacía ver que rápi- una serie de consideraciones sobre los factores elementa- tes –Plan Regional, plan metropolitano, plan urbano y propues-
damente acogería a un millón o incluso a un millón quinientos les que hacen decorosa una vivienda, sobre el aprovecha- ta del nuevo «Centro Cívico»– y da una especial importancia
mil habitantes. La armonía existente corría peligro, ya que miento del día solar –tesis previamente desarrolla[da] por a la edificación de la nueva vivienda de la ciudad de Bogotá.
la ciudad estaba desarrollándose fuera de sus límites. Sus él en su libro Cuando las catedrales eran blancas– y sobre El plan regional, que define a escala 1:100.0004 la rela-
proyectos de desarrollo abarcaban una extensión norte-sur la necesidad del humano, a su biología, a sus hábitos, a la ción entre las principales funciones urbanas y el contexto
de casi catorce kilómetros y una profundidad este-oeste de urgencia de alternabilidades y variaciones. De paso, anotó geográfico, económico y social, presenta su división por zo-
entre tres y cinco kilómetros. A petición del alcalde, el 30 de que las pocas horas de permanencia en Bogotá le habían nas: Tad (trabajo administrativo), Tind (zona industrial y ar-
marzo de 1949, Le Corbusier firmó un contrato como arqui- demostrado que en esta ciudad hay muchas viviendas in- tesanal). Presenta ya igualmente, en la zona metropolitana,
tecto consultor, relativo a la elaboración de un «Plan Piloto» adecuadas para el aprovechamiento del sol, que es el ver- la indicación «Hmet», que indica el posicionamiento de la
para la ciudad.1 Después de varias etapas del proyecto, que dadero amo.3 vivienda metropolitana, al norte y al sur de la zona central.

216 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


El plan metropolitano, que define a escala 1:25.000 la
ciudad y alrededores de su influencia directa, divide pre-
cisamente el plano en tres grandes zonas, a las cuales les
corresponden tres tipos de vivienda: central («Hcen»), norte
(«Hnord») y sur («Hsud»). Prevé además una zona habita-
cional suplementaria («Hreserve»), al noroeste, destinada
para permitir remediar un futuro crecimiento de la población.
Por oposición a una situación con una superficie construida
de 2770 hectáreas, con una densidad de 220 habitantes por
hectárea, y que alberga 500.000 habitantes, Le Corbusier
propone una saturación de la zona central, delimitada por los
ríos Arzobispo y San Cristóbal, y la utilización de la montaña
hasta la cota 2700 para vivienda colectiva de alta densidad
(350 habitantes por hectárea), que posibilita el alojamiento
de 1.610.000 habitantes.
El plan urbano define, a escala 1:10.000,6 la subdivisión
racional de la ciudad en sectores de vivienda, equipados
con edificios de servicios comunes (mercado, comercio, ci-
nes, etc.). La construcción existente fue analizada y su esta- 2. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): plan regional – BOG 4209 (30 de 3. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): plan metro-
do hizo variar el tipo de intervención: algunos barrios insa- junio de 1950). © Archivo Pizano. politano – BOG 4210 (30 de junio de 1950). © FLC 602.
lubres son transformados en vivienda de alta densidad con
servicios comunes; otros son suprimidos y su reabsorción
está prevista poco a poco; otros, considerados tolerables,
son solo transformados; otros incluso se conservan; los terre-
nos libres, a su vez, son utilizados de acuerdo con los nuevos
estatutos.
El plan del nuevo Centro Cívico define básicamente, a es-
cala 1:2.000,7 la zona donde se reúne toda la población –en la
misma zona que correspondía al centro de la ciudad antigua,
«confirmando así la elección de sus fundadores».8 A pesar de
haber sido sobre todo diseñado basándose en los edificios
dedicados al poder político, económico, cultural y religioso,
no deja de contener del mismo modo lo que podríamos llamar
su sustento, las Unités d’Habitation. Las viviendas presentan
una densidad de 350 a 650 habitantes por hectárea, en una
superficie construida que ocupa entre el 10 y el 15% del suelo,
están equipadas con servicios comunes y se encuentran en
los espacios libres escuelas y campos deportivos. 4. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): plan urbano – BOG 4211 (30 de 5. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): plan del Centro Cívico
En este Plan Director aparecen edificios en zigzag –se tra- junio de 1950). © Archivo Pizano. – BOG 4211 (30 de junio de 1950). © Archivo Pizano.
ta de edificios realizados a imagen de las Unités d’Habitation

La Sabana es dominable desde un avión, las montañas bogotanas, desde una habitación | Marta Sequeira 217
de los años 30, que dominaban el diseño de su Ville Ra- y la que estaba en esa época siendo edificada en Marsella
dieuse–, agrupaciones de viviendas unifamiliares –llamadas son notables: en un parque, sobre unos robustos pilotis y
«una casa, un árbol», de tres pisos–, casas en banda –«tipo separado ocho metros del suelo real, se encuentra un para-
Rochelle»– y pequeños bloques de viviendas de tres pisos lelepípedo horizontal, una estructura alveolar reticulada don-
–«tipo Sert»–.9 Sin embargo, en este plan surgen, en planta, de se incorpora una gran cantidad de células, yuxtapuestas
varios rectángulos de proporción alargada: se trata de las horizontal y verticalmente. Cruzando verticalmente todo el
Unités d’Habitation, realizadas a semejanza del gran proto- edificio, una superficie sin huecos anuncia la existencia de
tipo de las unités lecorbusierianas: la Unité d’Habitation de un núcleo de accesos que establece la unión entre el sue-
Marsella, construida precisamente durante el periodo de ela- lo, los diferentes pisos y el espacio sobre la última losa, al
boración de este plan, entre 1947 y 1952. Podemos, por lo aire libre. Se trata del lugar del edificio al que Le Corbusier
tanto, constatar que estamos ante un modelo de aplicación llama toit-terrasse, que alberga una serie de equipamientos
de este tipo de bloque a nivel urbanístico.10 destinados a un uso colectivo, a la cultura del cuerpo y del
Le Corbusier define las Unités d’Habitation de este plan espíritu del hombre, y cuya forma y disposición contrastan
del siguiente modo: fuertemente con la regularidad y repetición constantes en el
[…] proposent des opérations de valorisation par qualifica- cuerpo del edificio.
tion et accroissement de densité, posent des problèmes de Las unités junto a la montaña, a su vez, son detalladas en
regroupement du sol sous des formes diverses qui sont déjà dos dibujos y en una carta que Le Corbusier envía a Carlos
réalisées dans d’autres pays ou en cours de réalisation, et Arbeláez, a propósito de una propuesta privada de construc-
qui permettent à une ville de passer d’un stade inférieur et ción de un bloque de viviendas, donde exige que la orienta-
provisoire, à un stade supérieur et d’avenir.11 ción de los edificios sea la propuesta y que sus volúmenes
se encuentren en perspectiva con respecto al paisaje –«las
Las Unités d’Habitation se asumen como grandes bloques mejores formas, por lo demás, desde el punto de vista del
paralelepipédicos. En planta, se representan a través de un rendimiento y de la eficacia»–. La densidad sería de cerca
rectángulo alargado, al que se suma una H mayúscula. Su de trescientos veinte habitantes por hectárea. En cuanto a los 6. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): maqueta del Centro Cívico.
© FLC L1-4-20.
profundidad equivale a cerca de 1/6 del largo y su sombrea- peatones, entrarían en el edificio a través de la parte más baja
do deja entrever una altura considerable. De acuerdo con y los automóviles entrarían en el garaje del edificio, situado a
el conjunto de los dibujos de las varias fases que comple- media altura, a través de la parte más alta –a semejanza de
tan los dibujos elaborados durante el proyecto para el Plan la maison locative en Argel, de 1933–. Según Le Corbusier,
Piloto de Bogotá, existen cuatro núcleos diferenciados de estos edificios asegurarían automáticamente la circulación
unités: al noroeste (indicados en la imagen 8 como A), próxi- de los peatones, el aparcamiento, el garaje, etc. Le Corbu-
mo del centro geométrico del plano (indicados en el plano sier recomienda por lo tanto que los urbanistas (él, Wiener
urbano como H 4 y en la imagen 8 como B), en el Centro Cí- y Sert) asuman el papel de consultores para la elaboración,
vico (indicados en los dibujos de Le Corbusier como Hepp una vez que «sería peligroso dejar [esta empresa] a iniciativa
y en la imagen 8, como C) y junto a la montaña (indicados enteramente privada. Por el bien de la causa»12. En una carta
en el plano urbano como Hepv y en la la imagen 8 como D). a Wiener y Sert, Le Corbusier escribe, revelando su preocu-
Mientras que las unités situadas al norte del plano (A y B) pación por controlar hasta el final la buena ejecución de los
están poco caracterizadas, más allá de su proporción y loca- proyectos de estas unités:
lización en planta, las unités del Centro Cívico, a su vez, son Je suis, quant à moi, très amusé et content de voir naître, sur-
las más detalladas. En la maqueta que rodea el área del Cen- gir ces initiatives, mais il faut guider. C’est capital. […] Sur un
7. Le Corbusier, fotografía de la obra de la Unité d’Habitation de Marsella (17
tro Cívico, las coincidencias entre estas Unités d’Habitation autre plan annexe se trouve indiquée, à titre de principe, une
de marzo de 1950). © FLC L1-13-130.

218 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


8. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): plan Urbano. Superposición de varias propuestas parciales de Le Corbu-
sier para Bogotá. © Montaje realizado por el grupo de investigación Proyecto, Ciudad y Arquitectura, Uniandes.

9. Le Corbusier, Habitation BOG 4300: propuesta para un sector de vivienda 10. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): borrador del plan urbano 11. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): diferentes vistas de la
entre las calles 34 y 57 y las carreras 18 y 30. La Unité del sector de vivienda con la localización, entre otros, de dos tipos de Unité d’Habitation que no apa- maqueta del Centro Cívico que incluye varios puntos de vista de las Unités
es la denominada «H4» (30 de marzo de 1951). © FLC 597. recen en el informe final: las de montaña y las que cierran la avenida Cundina- d’Habitation. © FLC L1-4-33.
marca al occidente. © FLC 607A.

La Sabana es dominable desde un avión, las montañas bogotanas, desde una habitación | Marta Sequeira 219
série d’Unités d’Habitation constituant un secteur. Ces Unités
sur versants (sur la pente des collines) sont très intéressants,
il suffit de les raccorder en haut aux automobiles, en bas aux
piétons. Mais il faut pour ces secteurs des résidences (im-
meubles collectifs qualifiés) imposer un statut impératif. A ce
sujet, j’estime même que nous devons être appelés par les
initiateurs de ces constructions à titre d’experts. Je puis, per-
sonnellement, faire une entente fournissant à leurs architec-
tes les données essentielles leurs exigences urbanistiques
d’une part et d’autre part profitant de l’énorme e[x]périence
que j’ai acquise en ces choses. Je vous prie même de voir
avec Arbelaez comment pourrait être instituée une conven-
tion type entre nous et ceux que nous devons guider de la
manière signalée ci-dessus. Cette circonstance renouvelle-
ra beaucoup et notre intervention (très faible d’ailleurs, mais
très précise) aura une valeur inestimable.13

12. Le Corbusier: propuesta de localización de una serie de Unités d’Habitation
Hasta aquí, todo bien. De hecho, si comparamos el conjunto
junto a la montaña (20 de abril de 1950). © FLC H3-5-4.
de las Unités d’Habitation de este plan (descritas a través
de las maquetas y dibujos elaborados por Le Corbusier y
13. Le Corbusier, borrador de la sección de una Unité d’Habitation junto a la
por sus colaboradores, así como a través de sus escritos)
montaña (20 de abril de 1950). © FLC H3-5-5-001. con la Unité d’Habitation de Marsella simplemente desde el
punto de vista objetual, las semejanzas son innumerables.
Estas viviendas o son muy semejantes a la Unité de Marsella
o no dejan de ser una evolución con relación a este modelo,
adaptado a otras necesidades y a un territorio específico.
Sin embargo, si comenzamos a comparar estos edificios
desde el punto de vista de su implantación en el territorio, y
en particular, si atendemos a su orientación, nos encontramos
con algo que corresponde a una infracción de las teorías cor-
busierianas sobre la Unité d’Habitation. Las plantas del Plan
Director para Bogotá, con el norte fuera del sentido conven-
cional –en este caso a la izquierda–, disimulan algo que, de
otra forma, podría ser más evidente. En cuanto a las unités que
se encuentran al noroeste (indicadas en la imagen 8 como A)
y en el Centro Cívico (indicadas en el plano del Centro Cívico
como Hepp y en las imégenes 8 y 14 como C) poseen una
14. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): plan urbano. Superposi- 15. Le Corbusier, Unité d’Habitation, investigación teórica sin lugar (1944). orientación convencional y de acuerdo con las teorías corbu-
ción de varias propuestas parciales de Le Corbusier para Bogotá: detalle que © FLC 20572.
sierianas –con sus fachadas principales orientadas al este y al
indica el norte. © Montaje realizado por el grupo de investigación Proyecto,
Ciudad y Arquitectura, Uniandes.
oeste–, las viviendas próximas al centro geométrico del plano

220 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


16. Fotografía de Le Corbusier, junto a Wiener, Sert, Arbeláez y
un funcionario, durante una de sus visitas a Bogotá.
© FLC L4-4-18.

17. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): borrador del plan metropolitano con énfasis en la pendiente de los cerros. © FLC 606.

La Sabana es dominable desde un avión, las montañas bogotanas, desde una habitación | Marta Sequeira 221
(indicadas en el plano urbano como H 4 y en las imágenes 8 y Acaba incluso por extrapolar un razonamiento de carácter capársenos algo tan sencillo como que la orientación de una
14 como B) y junto a la montaña (indicadas en el plano urbano universal: puede estar determinada no solo por el sol, sino también por
como Hepv y en las imágenes 8 y 12 como D) presentan una Quand on voit les montagnes sur la ville, les arbres dans la una montaña.
orientación absolutamente dispar –con sus fachadas principa- ville, ou là où [on] est en droit de les imaginer dans la ville,
Marta Sequeira: arquitecta por la Facultad de Arquitectura de la Universidad
les orientadas al noreste y al suroeste–, aparentemente sin un de la ville, –Le Matin, le ciel est la création humaine remis
Técnica de Lisboa (2001) y doctora en Proyectos Arquitectónicos por la
vínculo claro con los puntos cardinales.14 en contact, alors qu’Alger, comme Bogota chaque jour ont Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universi-
Le Corbusier rompe así su regla de oro, declarada en fermé leurs fenêtres et leurs rues au paysage offert, comme dad Politécnica de Cataluña (2008). Profesora auxiliar del Departamento
varias ocasiones, que indica que la Unité d’Habitation está St. Dié qui a dit non et la Rochelle autant, on sait où est le de Arquitectura de la Universidad de Évora, donde ejerce varios cargos
orientada con sus fachadas principales al este y al oeste: crime: C’est l’imbécilité, forgée par les écoles, les églises, les de gestión académica y científica. Investigadora en el Centro de Historia
del Arte e Investigación Artística de la misma universidad. Ha participado
«[…] l’Unité d’habitation est orientée est-ouest […]».15 cellules en faveur de l’argent ou de la vanité.19
en diversos proyectos de investigación científica. Ha impartido clases,
Esta es, por lo demás, la orientación no solo del prototipo como profesora invitada, en estudios posgraduados y de tercer ciclo en
de Unité d’Habitation construida en Marsella, sino también En determinadas zonas de la ciudad, si las Unités d’Habitation Portugal y España. Autora de varios textos publicados y comunicaciones
de otras unités que proyecta posteriormente –Nantes-Rezé se dispusieran de acuerdo con los cánones corbusierianos, pronunciadas en Portugal, España, Inglaterra y Estados Unidos.
(1952-1953), Briey-en-Forêt (1957), Berlín (1957), Firminy las unités más próximas a la montaña se la ocultarían a las
(1962)–, y de las unités existentes en los proyectos urbanís- restantes. Así, teniendo como base una orientación que no
ticos que realiza –de Marseille Vieux-Port y Marseille-Veyre corresponde exactamente a este-oeste, desde cada una de
1 La primera invitación del alcalde, aunque informal, se había producido en
(1947), La Rochelle La Pallice (1945), Saint-Dié (1945), Mar- las viviendas se puede disfrutar permanentemente de la be- junio de 1947, durante su primera estancia en Bogotá.
seille-Sud (1951), Estrasburgo (1951) y Meaux (1957)–. lla falda de la cordillera de los Andes. 2 Que se han realizado a petición del Dr. Eduardo Zuleta Ángel, ministro de
¿Por qué Le Corbusier no cumple en Bogotá esta regla La siguiente frase de Le Corbusier, refiriéndose al de- Educación de Colombia, embajador y presidente de la sede de la ONU (a
por él mismo creada tan poco tiempo antes de encontrarse sarrollo que la ciudad de Bogotá estaba teniendo antes de quien conocería durante la elaboración del proyecto para la sede de la
ONU, en Nueva York).
con la capital colombiana y que respeta en todos los otros iniciarse su Plan Piloto, pronunciada durante su primera es-
3 «Que en Bogotá se está demoliendo mal, insinuó anoche Le Corbusier»,
proyectos que contemplan las Unités d’Habitation? tancia en Bogotá, confirma esta hipótesis: «Los habitantes 1947, FLC X1-15-134.
El motivo solo puede estar relacionado con el paisaje con de Bogotá en su afán de disfrutar el paisaje de la Sabana, 4 FLC 601A, B y C, denominado por el estudio BOG 4209.
el que Le Corbusier se topó en la capital colombiana, que en están dando la espalda al hermoso paisaje de las montañas. 5 FLC 602, denominado por el estudio BOG 4210.
nada correspondía al llano teórico a partir del cual comen- La Sabana es dominable desde un avión; las montañas bo- 6 FLC 603, denominado por el estudio BOG 4211.
7 FLC 604, 605 A y B, denominados por el estudio BOG 4212, 4220.
zó a ser idealizado el modelo de la Unité d’Habitation. De gotanas, desde una habitación».20
8 «La situation du Centre Civique qui est apparue normale après une étu-
hecho, Le Corbusier se deja impresionar desde el principio Le Corbusier habrá quedado deslumbrado con la belleza de approfondie du plan régional, du plan métropolitain et du plan urbain,
por el impacto que la montaña tenía en Bogotá. Esta no le hu- y el impacto de la cordillera de los Andes en la ciudad co- confirme le choix des fondateurs de la cité». Le Corbusier, Etablissement
biera podido pasar desapercibida. En sus dibujos en planta lombiana, lo que le llevaría a pensar que, tratándose de una du Plan Directeur, (informe técnico), p. 32.
enfatiza el declive de la montaña, que define claramente un oportunidad para aplicar el modelo de la Unité d’Habitation 9 El informe que acompañaba el Plan Director, entregado en marzo de
1950, indicaba como una de las cuatro reglas que eran objeto del urba-
límite natural de la ciudad. En una página de su cuaderno de a un nivel urbanístico, no debería dejar de tener este paisaje
nismo moderno, y que se podían enunciar a propósito de este plan, la
viajes, anota: «ouvrir sur les montagnes»16 (imagen 18). En en cuenta. El caso de la aplicación de la unité en el Plan siguiente: «Reconnaître les diverses qualités de population d’une ville et
varios escritos, enfatiza la importancia de la montaña en el Piloto para Bogotá es una demostración de que los modelos leur préparer, non pas des logis qui accusent des différences de classes,
diseño de esta ciudad: «La ville s’appuie naturellement à la creados por Le Corbusier no están fijos en el tiempo; sus pro- mais des logis qui permettent à chacune de ces catégories de disposer
montagne. Son sol est formé d’un fond de lac dont les bords yectos finalizados y obras construidas no son más que una du maximum de bienfaits et de pouvoir d’éduquer de façon à se préparer
pour des catégories meilleures. Ceci a conduit pratiquement à la recher-
se relèvent en cuvette jusqu’à la chute des montagnes».17 parte de un proyecto mayor, no son más que un fragmento
che et à la proposition de types d’habitation de diverses natures, mais ins-
«Une véritable symphonie architecturale et paysagiste se de una gran búsqueda emprendida a lo largo de una vida. pirés des règles précédemment indiquées». («Reconocer las diferentes
développera. La montagne servira de fond à la composition. Sin analizar todos estos fragmentos, no se podrá tener una capas de población de una ciudad y preparar para ellas alojamientos que
Des fenêtres des édifices, la plaine de la Savane apparaîtra noción clara de una determinada propuesta corbusieriana; no reflejen diferencias de clase, pero que permitan disponer del máximo
entourée de ses collines».18 sin analizar las unités del Plan Piloto para Bogotá, podría es- de beneficios y de capacidad de educación de manera que puedan ac-
ceder a categorías más elevadas. Esto fue lo que prácticamente condujo

222 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


a la búsqueda y propuesta de tipos de vivienda de naturaleza diferente, mente, su sociedad de construcción deberá considerar estas prescripcio- la forma anteriormente citada. Esta circunstancia (cooperación) tendrá
aunque inspirados en las reglas anteriormente expuestas»), Le Corbusier, nes. Para su información exclusivamente personal, les cedemos el plano como resultado una renovación importante y nuestra intervención (no muy
íd, p. 7. BOG 121-2 n.º 4198 que indica la posibilidad de otras unités semejantes, evidente, pero muy precisa) tendrá un valor inestimable», Le Corbusier,
10 Una noticia en el periódico Combat, del 13 y 14 de enero de 1951, anun- limitadas a k, l, m, n, o, p, q; hay una cuestión de arquitectura general y de carta a Wiener y Sert, fechada el 19 de abril de 1950, FLC H3-4-125.
cia: «La cité verticale de Marseille nous en apporte la démonstration. Mais, eficiencia del plan. Nuestro plano BOG 121-5 n.º 4199 prevé la ocupación 14. Le Corbusier, carta a Wiener y Sert, fechada el 19 de abril de 1950, FLC
alors qu’il ne s’agit à Marseille que de la réalisation d’un élément isolé, máxima del terreno con once unités, lo que permite calcular una densidad H3-4-120.
en quelque sorte d’un grandiose échantillon, on apprend que Le Corbu- de 320 habitantes por hectárea, que es una buena densidad para estos 15. «[…] La vivienda está orientada hacia este-oeste […].» Le Corbusier, Œu-
sier se voit confier, coup sur coup, à quelques mois de distance, non plus proyectos. Tales inmuebles aseguran automáticamente la circulación de vre complète 1946-1952, Girsberger, Zúrich, 1953, p. 194.
l’édification d’une “Unité d’Habitation”, mais l’organisation architecturale peatones, de aparcamiento, garaje, etc. Una última cuestión: creemos 16. «Abrir hacia las montañas», Le Corbusier, FLC 1-B5-332.
de deux villes, de deux capitales, l’une à Bogota, en Colombie, l’autre au indispensable que nosotros, los urbanistas [Le Corbusier, Wiener y Sert], 17. «La ciudad está apoyada naturalmente en la montaña y se levanta sobre
Pendjab, dans les Indes.» («La ciudad vertical de Marsella lo demuestra. permanezcamos unidos como consejeros a la ejecución de tales inmue- un valle sedimentario cuyos bordes se elevan hasta la base de las monta-
Pero mientras que en Marsella se trata solamente de la realización [edifica- bles que sería peligroso dejar a la libre iniciativa en Bogotá, y para que la ñas», Le Corbusier, Etablissement du Plan Directeur, p. 10.
ción] de un elemento aislado, de cierta forma de una demostración gran- obra sea llevada a buen término»). Le Corbusier, carta a Carlos Arbeláez, 18. «Se desarrolla una verdadera sinfonía arquitectónica y paisajística. La
diosa, se sabe que fue confiada a Le Corbusier, sucesivamente, y a algu- fechada el 21 de abril de 1950, FLC H3-4-117. montaña servirá de fondo a la composición. De las ventanas de los edifi-
nos meses de distancia, no solo la edificación de una “Unité d’Habitation”, 13 «Estoy muy satisfecho por ver nacer y aparecer estas iniciativas, pero es cios, la planicie de la Sabana surgirá rodeada de sus colinas.», Le Corbu-
sino la organización arquitectónica de dos ciudades, de dos capitales, una necesario guiar. Es de una enorme importancia. […] En otro plano anexo sier, íd, pp. 32-33.
en Bogotá, en Colombia, y la otra en Punjab, en la India»), Jean Audouit, está indicada, a título de principio, una serie de Unités d’Habitation que 19. «Cuando se ven las montañas sobre la ciudad, los árboles en la ciudad,
«Le Corbusier va construire la nouvelle capitale du Punjab et réorganiser constituyen un sector. Estas unités, levantadas sobre las faldas de las co- o en los lugares donde podríamos imaginarlos en la ciudad, de la ciudad:
l’architecture de Bogotá», Combat, 13 y 14 de enero de 1951. linas son muy interesantes, basta ligarlas por la parte de arriba a los auto- por la mañana, el cielo es la creación humana restablecida. Por otro lado,
11 «[…] proponen operaciones de valorización por la cualificación y creci- móviles y por abajo a los peones. Pero es necesario imponer un estatuto Argel, como Bogotá, cerró sus ventanas y calles al paisaje que las rodea-
miento de densidad, presentan problemas de reagrupamiento del suelo imperativo al sector de las residencias (inmuebles colectivos cualificados). ba, como St. Dié y La Rochelle, que lo rechazaron. Se sabe dónde está el
bajo formas diversas, ya realizadas en otros países o en curso de rea- Sobre esto creo que debemos ser llamados a título de expertos por los que error: es la imbecilidad, forjada por las academias, por las iglesias, por las
lización, y que posibilitan a una ciudad el paso de un estado inferior y inician estas construcciones. Personalmente puedo pactar un acuerdo, a células que trabajan a favor del dinero o de la vanidad», Le Corbusier, FLC,
provisional a un estado superior y con futuro», Le Corbusier, íd, p. 38. fin de proporcionar a sus arquitectos datos esenciales a las exigencias página de Carnet D 16’, publicada en Le Corbusier: carnets, Herscher,
12 «Le plan BOG 121-2 n.º 4198 montre en rouge l’emplacement que nous urbanísticas por un lado y por otro, aprovechando la vasta experiencia Dessain et Tolra, París, 1981, vol. 2, n.º 198.
acceptons, qui couvre une surface plus profonde dirigée vers le sud-est que adquirí con respecto a estos asuntos. Solicito también que se analice 20. Le Corbusier, «Le Corbusier y su visita a Bogotá», Proa, n.º 8, agosto de
[…]. Nous exigeons que des “Unités d’Habitation de Grandeur Confor- con Arbeláez la forma como podría instituirse una convención de este tipo 1947, p. 5.
me” basées sur l’orientation et le terrain, et le volume perspectif dans le entre nosotros y aquellos a los que deberemos aconsejar de acuerdo con
paysage; ce sont d’ailleurs les meilleures formes au point de vue du ren-
dement et de l’efficacité. Par conséquent, votre société de construction
devra tenir compte de ces prescriptions. Pour vos renseignements à vous
personnellement, et non pas pour les autres, nous vous donnons le plan
BOG 121-2 n.º 4198 qui indique la possibilité d’autres Unités semblables
limitées, toutefois, à k, l, m, n, o, p, q; il y a une question d’architecture
générale et d’efficience du plan. Notre plan BOG 102-5 n.º 4199 donne
l’occupation maximum du terrain avec onze unités, ce qui permet de cal-
culer une densité de 320 habitants à l’hectare, c’est une bonne densité
pour ces choses là. De tels immeubles assurent automatiquement la cir-
culation du piéton, du parking, du garage, etc. Dernière question: nous
jugeons indispensable de demeurer, nous les urbanistes (Le Corbusier,
Wiener et Sert) attachés comme Conseils à l’exécution de tels immeubles
qu’il serait dangereux de laisser à l’initiative entièrement libre à Bogota.
Ceci pour le bien de la cause.» («El plano BOG 121-2 n.º 4198 mues-
tra en rojo la localización que aceptamos, que cubre una superficie más
profunda orientada hacia el sureste […] Exigimos “Unités d’Habitation de
Dimensión Adecuada” teniendo como base la orientación y el terreno, y 18. Le Corbusier, dibujo de la plaza de Bolivar, firmado
el volumen en perspectiva en el paisaje; son, además, las mejores formas en el segundo viaje, febrero de 1949. Carnets 1-B5-332.
desde el punto de vista del rendimiento y de la eficacia. Consecuente- © FLC

La Sabana es dominable desde un avión, las montañas bogotanas, desde una habitación | Marta Sequeira 223
Bogotá es una ciudad corbu
Fernando Arias Lemos

El 19 de septiembre de 1953, Le Corbusier escribió a Zuleta cargados de la segunda etapa del ordenamiento urbano, el la plaza de Bolívar. En septiembre de 1952, Le Corbusier pro-
Ángel (representante de Colombia ante las Naciones Unidas Plan Regulador: «Samper, Salmona y Solomita han comenza- puso a Wiener y Sert emplazar allí el proyecto de la asamblea
y miembro de la Comisión para la construcción de la sede): do a trabajar en Bogotá».4 que elaboró para Chandigarh. La respuesta de Wiener fue:
«Conozco su ciudad como si hubiese nacido allí […] Bogotá La tercera es que la ville corbu hacía parte de una expe- «Recibí de su despacho una copia del Capitolio de Chandi-
es un poco una ciudad corbu […] corbu es un poco bogo- riencia próxima y existencial de Le Corbusier definida por su garh, quizás fue enviada por error y lo que en realidad usted
tano».1 El apunte, más allá de ocultar las características y insistencia, casi contumacia, en realizar un ensemble entre el quería enviar era el plan del centro de Bogotá. No hemos re-
valores propios de la ciudad, plantea un procedimiento téc- saber propio de la disciplina y la realidad externa; por eso se cibido nada al respecto de su parte».6 El distanciamiento de
nico para proyectar una capital de arquitectura moderna en trataba de una experiencia continua e inconclusa. La ville cor- Wiener y Sert del procedimiento proyectual de la ville corbu
Bogotá, del que nos ocuparemos en este texto. bu era una sinfonía arquitectónica, una unidad creada a partir era inversamente proporcional al interés de Le Corbusier por
La ville corbu concretaba la idea de arquitectura y ciudad de experiencias tan diversas como el trabajo en planes y teo- relacionar la experiencia de Chandigarh con Bogotá.
del Plan Director para Bogotá, forma que se puede describir rías urbanas (la ciudad contemporánea, la Ville Radieuse, el
con tres advertencias que constituyen, como en Hacia una ar- Plan Voisin y los tres establecimientos humanos), proyectos ***
quitectura, «las bases de construcción fundadas en la lógica».2 para centros cívicos, el uso de la grilla CIAM de urbanismo Es en la propuesta para el sector del Centro Cívico donde se
La primera es que la ville corbu estaba apoyada en cono- como «instrumento para pensar» y el relato de sus viajes. puede observar claramente el ensemble como procedimiento
cimientos y principios disciplinares autónomos, en una lógica Chandigarh y la sede para las Naciones Unidas en Nue- proyectual de la ville corbu: composición de una estructura
formal denominada por Le Corbusier côté esprit, el soporte va York se destacaban del elenco de la experiencia de Le formalizada en estratos o escenarios sucesivos que constituye
espiritual o de pensamiento que tenía por objeto recomponer Corbusier porque fueron proyectos que prácticamente se una unidad de análisis y de proyecto urbano y arquitectónico.
los objetos arquitectónicos y sus relaciones urbanas; es de- empezaron a construir al mismo tiempo que se planteaba la
cir que el côté esprit habilitaba la ville corbu como laboratorio ville corbu en Bogotá, de modo que la concreción en la India
de investigación. y Estados Unidos enriqueció el procedimiento bogotano. En
La segunda, consecuencia de la anterior y prueba de la abril de 1953, Le Corbusier escribió a Zuleta Ángel:
consistencia de la ville corbu, era que planteaba relaciones Actualmente construyo en India un verdadero milagro de ar-
con la lógica de la ciudad existente; la ville corbu se incrus- quitectura moderna [...] He hecho un palacio del cual todo el
taba en la forma de la ciudad para asimilarla y transformarla. mundo habla y genera sorpresa y adhesión. Estaré muy agra-
Por eso Le Corbusier apremió a H. Ritter (director de la OPRB) decido, querido amigo, si usted pudiera en virtud de nuestro
para que enviase a París un técnico con experiencia en Bo- contacto amistoso, ayudar a que en mi madurez se me en-
gotá: «Será imposible establecer con seguridad el Plan de cargue hacer el Centro Cívico de Bogotá, con el objeto que la
Bogotá si no tengo a mi disposición un técnico de la ciudad edificación de los edificios refleje mi concepción urbanística.5
que conozca las costumbres, el clima, la región, la normativa
Le Corbusier, primer croquis de para el «grand immeuble» del Centro Admi-
y todos los aspectos del problema».3 Ocho meses después, En efecto, en el Centro Cívico y desde 1951, se había previsto nistrativo de Bogotá (CAB), en la conferencia en el Teatro Colón, 20 de junio
Le Corbusier comentó a Wiener y Sert, sus asociados y en- localizar al nouveau Palais de Justice en el costado norte de de 1947. © Proa.

224 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Las escenas del Centro Cívico se podrían describir con la ministerios, el de los sindicatos y el edificio para la Alcaldía, orientales; 17, al occidente, entre la carrera 10.ª y la avenida
técnica de la Commedia dell’ Arte, un declic utilizado por Le en el marco de la plaza de Bolívar. Caracas y dos, en la calle 6.ª, junto a cuatro edificios à redent.
Corbusier para presentar de manera eficiente una imagen vi- En un plano retirado, tres immeubles para oficinas se dis- La siguiente escena era la de las áreas libres, un tapis
sual: «a medida que cada personaje iba entrando en escena, ponían sobre la carrera 7.ª; las torres orientadas en sentido urbain que conformaba el espacio público urbano e incluía
se deducía inmediatamente su carácter por su indumentaria y oriente-occidente y un basamento continuo de soporte daba a la explanada extendida que servía de base a la composi-
su porte y se sabía que expresaría tal o cual sentimiento. La fachada al costado norte de la plaza de Bolívar. En el área para ción del sistema de circulaciones del Centro Cívico. También
imagen visual ahorraba muchas explicaciones tediosas e impri- usos diversos en edificaciones bajas (museos, galerías comer- incorporaba las áreas peatonales, los jardines y el plan vial
mía una gran rapidez a la acción».7 La arquitectura del Centro ciales, bares, etc.), la nueva Broadway que se extendía entre que enmarcaba la actuación.
Cívico, como los personajes de la Comedia dell’ Arte, se com- la plaza de Bolívar y la calle 26 y entre las carreras 7.ª y 10.ª, Otra escena estaba formada por los elementos de la ciu-
prendía por su carácter y el orden y disposición en la escena. se localizaban cinco immeubles para oficinas adicionales. dad existente, los que permanecían junto con el trazado y el
Se destaca el declic como momento asociativo del pro- Aparecía luego la escena de la arquitectura del área re- recinto a lo largo de la carrera 7.ª, el foro en que ocurría el
cedimiento proyectual. El declic8 es inductivo, hace fluir la sidencial del Centro Cívico: 24 unités, edificios prismáticos ritual constitutivo de la ciudad. Aquí también se encontraban
corriente de la singularidad hacia los aspectos más genera- de planta longitudinal orientados en sentido norte-sur, de los las nueve manzanas arqueológicas (la plaza de Bolívar, la
les del procedimiento. En palabras de Le Corbusier, el declic cuales cinco se localizaban en el piedemonte de los cerros Catedral, el Capitolio, etc.).
era el momento en que ocurrían filiaciones o afinidades; era
la ocasión para enunciar relaciones proporcionales, analo-
gías, variaciones y transformaciones, cuyo resultado era la
delimitación de la heterotopía. Por eso la ville corbu era un
lugar inédito dentro de uno real.
La descripción de Nueva York, por ejemplo, pasaba
por un declic. Le Corbusier observó que el cine, el jazz o
el grand immeuble eran partes equivalentes de la civilisa-
tion machiniste. El hot jazz de L. Armstrong era «la melodía
del alma unida al ritmo de la mecánica»9 y se analogaba a
la arquitectura de Nueva York porque ambas reflejaban una
época innovadora de construcción incesante que inundaba
al mundo y cambiaba los hábitos (auditivos o urbanos), am-
bas escribían la página siguiente a la de los conservatorios y
a la de la escuela Beaux Arts.
Y para entender el jazz había que oírlo «en el clamor de
los rascacielos y los subterráneos ruidosos […] El jazz, como
el grand immeuble, es un acontecimiento y no una obra con-
cebida. Son las fuerzas presentes [...] Manhattan es un hot
jazz de piedra y de acero [...] fundaciones de catedrales so-
noras que ya se erigen».10 Dieciséis años después, en una
escala en Nueva York, de regreso a París desde Bogotá,
escribió en su cahier: «el hot jazz existe cuando usted se
divierte y sueña».11
Volviendo a la descripción de las escenas del Centro Cí-
vico, en la primera se encontraban el grand immeuble de los Le Corbusier, Plan Piloto para Bogotá, BOG 4220 – Centro Cívico, «Circular», 30 de junio de 1950. © Archivo Pizano (original borroso).

Bogotá es una ciudad corbu | Fernando Arias Lemos 225


Finalmente se encontraban el marco geográfico de los y, en la otra página, la historia en la que la máquina ha des-
cerros orientales, las inmutables montañas coloreadas por pedazado y destrozado la vida [Nueva York]».14
Le Corbusier con una emotiva paleta (croquis 332).
Volver la página (del libro de la historia de la ciudad y de la
*** arquitectura), significaba la composición de acontecimientos
El área de Manhattan en Nueva York y el Centro Cívico de la vivos, presentes, aprehendidos con la técnica del proyecto
ville corbu bogotana establecían afinidades electivas por su arquitectónico; pasar la página implicaba el abandono de
carácter de laboratorio de experimentación de arquitectura y ideas preconcebidas y reglas apriorísticas para la composi-
ciudad moderna. Sin embargo, la proximidad generaba tanto ción. Es decir que la ville corbu pretendía corregir los efectos
críticas como el reconocimiento de lecciones aprendidas en negativos de la civilisation machiniste neoyorquina, pues en
Nueva York y aplicadas en Bogotá. Bogotá se propuso una lógica de proyecto distinta a la de
Las diferencias con Nueva York estaban expuestas en una la capital de la iniciativa y del enriquecimiento privado; la
publicación (inacabada) sobre su experiencia en Bogotá, titu- construcción de la ville corbu no representaba un negocio.
lada Delivrance o el fin de un mundo.12 Una clave más segura Sin embargo, la construcción de la ciudad moderna era la
aparece en Misé au point,13 donde Le Corbusier escribió: ocasión para un negocio, tanto para la burguesía bogotana
«En Bogotá, en 1950, tuve la sensación de una página que como para la neoyorquina o la parisina. J. Verne, en su no-
pasaba […] una importante página de la historia de la huma- vela París en el siglo XX (1865), se pregunta por las causas
nidad [...] el fin de un mundo inminente e inmanente [...] la del crecimiento urbano: «¿Acaso no se habían inventado en
historia de la vida del hombre antes de la máquina [Bogotá] el siglo XIX las sociedades inmobiliarias, las sucursales de

Le Corbusier, Carnets 2, D 16’–203: Fin de un mundo, febrero de 1950. © FLC.

Le Corbusier, planos en borrador del Centro Cívico, 1.ª etapa de realización - circular, junio de 1950. Informe Le Corbusier, vista de Nueva York en Cuando las catedrales eran blancas
final, Elaboration du Plan Régulateur de Bogotá. Etablissement du Plan Directeur. © FLC H3-4-363. (1938). © FLC.

226 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


empresas y el crédito hipotecario cuando se quiso rehacer
una Francia nueva y un nuevo París?».15
Si en su origen Nueva York fue una ciudad fantástica fun-
dada sobre el mito de edificios de «trescientos metros de
altura, de piedra, hierro y vidrio, de pie en el cielo magnífica-
mente azul [que] constituyen un acontecimiento nuevo en la
historia humana»,16 ahora la impresión quedaba anulada por
el engaño del aspecto y la figuratividad de las edificaciones,
«una imagen de brutalidad y salvajismo […] desorden, furia
sin arte [...] Los rascacielos de Nueva York son pequeños y
demasiado numerosos [...] son de piedra, no de vidrio [...]
canteras colgadas con ganchos en su estructura de acero,
canteras suspendidas en el vacío».17
Si bien para Le Corbusier los motivos originales de los
rascacielos norteamericanos permanecían como arquetipos
que potenciaban relaciones paradigmáticas en el procedi-
miento proyectual («la leyenda de la torre de Babel [...] nue-
vas catedrales blancas sobre Manhattan [...] templo del nue-
vo mundo […] la hora de la arquitectura»),18 ahora la trans-
formación y la creación de nueva arquitectura se agotaba
rápidamente. La torre y el faro norteamericanos alejaron la
posibilidad de crear una ciudad con la que el habitante se
identificase: anularon el exterior y lo público. El rascacielos
instauraba un orden individual, privado, que existía por sí y Le Corbusier, Carnets 2, D 15–52, 1950. © FLC.
para sí, capaz de contener una ciudad por dentro y aislar
cada edificio del predio que ocupaba, de los demás predios de Manhattan se localizan edificios como la Lever House que pueden tener consecuencias sobre el futuro de la arqui-
y edificios de la manzana y de las otras manzanas. (Bunshaft y SOM), el Seagram Building (Mies) o el Museo tectura moderna. En efecto, si no funciona se dirá: “¡Esto es
La especulación inmobiliaria era la melodía de la realidad Guggenheim (Wright), todos conocidos por Le Corbusier y moderno!”» En su cahier, anotó: «En medio del horror de una
urbana del rascacielos; su principal objetivo era multiplicarse construidos antes que los del Distrito Financiero en el down- Nueva York erizada, el edificio de las Naciones Unidas apor-
buscando la máxima rentabilidad del suelo. Los rascacielos town. En una anotación del cahier Le Corbusier confirmó: ta su arquitectura de la Ville Radieuse. ¡La Ville Radieuse es
semejaban balcones de observación de la escena del de- «N.Y. El centro de Wall Street es romántico pero inadmisible, la palabra que lo dice todo!»22
bate arquitectónico y del planeamiento que los distanciaba provisional, inestabilidad intolerable por ahora. He encontra- Por tanto, no resultó casual que Le Corbusier caracteriza-
del grand immeuble racional: «Apreciemos la diferencia que do el lugar de la Ville Radieuse, entre las calles 42 y 47 [em- ra el proyecto del grand immeuble para Bogotá como una:
separa la ejecución audaz pero paradójica de Nueva York, plazamiento de las NN. UU.]; es lo opuesto, la victoria sobre propuesta similar a la de las Naciones Unidas, actualmen-
de una concepción racional donde el conjunto ha determi- el caos disipado».21 te en su etapa de finalización sobre el East River en Nueva
nado las relaciones recíprocas de los elementos indispensa- York, que alberga las oficinas de la Secretaría General. No-
bles».19 La sede para las Naciones Unidas fue el único proyecto afín sotros hicimos parte decisiva en la elaboración de los planos
Muchos años después, Koolhaas hizo eco de la crítica a Le Corbusier, a pesar de acusar a su constructor (W. K. de este edificio en 1946-1947 y tuvimos la oportunidad de
corbusieriana: «Manhattan se convirtió en un archipiélago Harrison) de robo y plagio de sus ideas. Era «apasionante impulsar al más alto grado de perfección los recursos de la
seco de manzanas».20 Se debe recordar que en el midtown aunque le falta côté esprit […] sufre de ciertas fallas técnicas técnica moderna en materia de oficinas.23

Bogotá es una ciudad corbu | Fernando Arias Lemos 227


En septiembre de 1953, Le Corbusier escribió a Zuleta Ángel: *** planta cruciforme a la cartesiana-heliotérmica y de esta, a la
«Ahora en Bogotá hay una civilización precisamente moderna, El grand immeuble representaba la forma de la experiencia planta lenticular o rectangular. El factor común del ciclo tipo-
de influencia americana (esto es, con intensidad, rapidez y pre- de Le Corbusier en la construcción de la ciudad moderna, lógico es la búsqueda de una respuesta a los problemas de
cisión), y el plan se puede emprender con toda seguridad».24 era una parte estructurante, un elemento permanente que origen, la coincidencia entre la función estructural (suprimir los
En el croquis del Centro Cívico de la ville corbu realizado resumía la ville corbu, era su corazón moral y físico y prueba patios y aportar la máxima estabilidad) y las necesidades de
en marzo de 1950, Le Corbusier designó la carrera 9.ª como del carácter asociativo del procedimiento proyectual. uso. Por ejemplo, la isotropía espacial de la planta cruciforme
Broadway; Bogotá se relacionaba con Nueva York a través Nos valdremos de las advertencias corbusierianas (su- fue corregida con el grand immeuble cartesiano porque «la
de la acogedora calle moderna y la afinidad bastaba para perficie, plan-plano y volumen) para describir los elemen- planta no concordaba con la esencia misma del curso del sol,
definir el carácter de la vía y confiar en que modificaría los tos componentes y el procedimiento proyectual del grand sobre un eje [...] la forma nueva de la planta es en forma de
hábitos y costumbres en el uso del área central bogotana. immeuble. La abstracción de las condiciones particulares pata de gallina... para estabilidad e iluminación».28
Broadway, como Montmartre, era el lugar público de la de Bogotá (sitio) no impide entender que el proyecto se con- La condición de la planta corbusieriana fue destacada por
actividad central donde se encontraban: frontaba con una realidad técnica y con la preservación de Rowe, para quien no había «nada residual, nada que sea pa-
las luces de la ciudad y la publicidad luminosa […] multitu- las actividades jerarquizadas y universales de una capital sivo, nada que se mueva lentamente». Más adelante agregó
des avanzan como una ola [...] marea de mirones o clientes (diurnas cotidianas, nocturnas, dominicales y ocasionales, que la planta constituye la «razón común [de todo el edificio]
de los cinematógrafos, los burlesque, los teatros. Imperio de los eventos singulares, las fiestas religiosas, las «solennités con la cual se relacionan todas las partes y [...] genera un
la electricidad, dinámica aquí, en estallidos, en deslizamien- gouvernementales» y las manifestaciones populares). sistema al que quedan subordinadas todas las partes».29
tos, en crepitaciones; giratoria luz blanca, azul, roja, verde, El objetivo es plantear que el grand immeuble correspon-
amarilla [...] constelaciones a quemarropa, Vía Láctea por la de a la composición de una unidad arquitectónica racional El segundo elemento que tiene cualidad de superficie es el
que se ve uno arrastrado [...] queda la fiesta nocturna de los vista desde la óptica de la experiencia, unidad que condi- cerramiento, que si bien hace parte del subsistema construc-
tiempos modernos. Y en Broadway, repartido entre cierta me- cionaba al conjunto urbano, «edificios que reflejen mi con- tivo (esqueleto de soporte, redes, etc.), también es objeto de
lancolía y una viva alegría, ando sin esperanza en busca de cepción urbanística».26 En términos de Le Corbusier, era una la composición porque aporta la piel de vidrio (pan de verre)
un burlesque inteligente en que brotarán cuerpos desnudos célula capaz de originar un orden y un crecimiento alternos y el brise-soleil, relacionados con la luz, la vista y el espacio.
de mujeres hermosas.25 al del organismo urbano existente. El sistema técnico separaba e independizaba (analítica,
La superficie constituye la pauta para tres elementos visual, constructivamente) las funciones de los elementos
Estas impresiones no ocurrían ni en un tiempo ni en un lugar componentes del procedimiento proyectual. El primero es sustentadores (pilares y vigas), de las funciones de las par-
reales, estaban a la escala del espacio público metropolita- la planta, plano de soporte que caracteriza las condiciones tes sostenidas (muros, tabiques) y de la superficie de cerra-
no, promenade sometida a una explosión extática, analítica, distributivas y tipológicas del grand immeuble. miento; al concentrar el peso de la estructura en los pilares y
convertida en senda del flâneur que deambulaba sin finali- La planta arquitectónica era la regla unitaria que distribuye retirarlos de la línea de fachada, se desvinculaba el revesti-
dad y sin destino, mezclado con la multitud, disuelto en un [...] y fija espacios de acuerdo con las necesidades de orden miento de la estructura. Para Rowe, el sistema permite focali-
espacio que se extendía más allá de su cuerpo. práctico y el sentido poético del propio arquitecto [… es] un zar el trabajo de composición en la sección del edificio para
En la ville corbu, la carrera 9.ª-Broadway era una sinéc- resumen, una tabla analítica de materias [...] contiene una can- dar movimiento al espacio vertical (agujereando los suelos),
doque de la vida y la ciudad modernas, era el escenario en tidad enorme de ideas y una intención motriz, el plano es el es decir para «cambiar la libertad de la planta por la libertad
el que se representaba una forma de vida alternativa a la generador, es la determinación de todo, es una abstracción de la sección [...] documento ilustrativo de una elemental re-
angustiosa y brutal de Nueva York, donde la vida era siempre austera, una algebraización árida para la vista. Es un plano de gulación matemática».30
la misma, sin variación, sin interrupciones ni tropiezos, don- batalla [...] choque de volúmenes en el espacio. Sin un buen Una consecuencia fue que la piel de vidrio permitió in-
de cada habitante era otro ladrillo en el muro, un elemento plano, no existe nada, todo es frágil y no dura, todo es pobre.27 troducir el máximo de luz dentro de la edificación y separar
necesario de un mecanismo que solo se sosegaba «en la las funciones de la ventana tradicional (ventilar e iluminar).
tranquila dejadez de las horas de la madrugada». La ville El plano registra las variaciones y transformaciones que cons- Le Corbusier argumentó la necesidad de «desvignolizar»
corbu bien podría ser la puesta en escena del proyecto para tituyen la base para ordenar analíticamente, en un ciclo tipo- la arquitectura al plantear una historia protagonizada por la
una revolución de la vida en Nueva York. lógico desarrollado a lo largo de treinta años, el paso de la aventura de la ventana:

228 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Le Corbusier, Carnets 2, D 16’–188, marzo de 1950. © FLC. A: El cuadrado o plataforma; B: el prisma o bloque del «grand immeuble»
bogotano. Reconstrucción de la planta en tres crujías. © F. Arias.

Vignola no se ocupa de las ventanas, sino del espacio entre- corregido con la incorporación del mecanismo de las cáma- ejemplifica el papel de la experiencia en el procedimiento
ventanas [pilastra o columna]. Yo desvignolizo: la arquitec- ras fotográficas, de modo que el cerramiento en vidrio que- proyectual de la ville corbu. El brise-soleil fue resultado de un
tura significa suelos iluminados [...] la finalidad es sostener daría preparado para ser «diafragmado a voluntad […] La prolongado proceso que contó con el estudio de los meca-
los forjados mediante muros que se deben cortar con unas luz es para mí la base fundamental de la arquitectura. Yo nismos de defensa tradicionales de la cultura mediterránea
ventanas para iluminar su interior, ingrata y contradictoria compongo con la luz. La diafragmo [verbo]. Usted deja pa- ensayados por Le Corbusier: diafragmas de transición entre
constricción [...] las ventanas horizontales, continuas, ven- sar la luz donde quiera».32 exterior e interior, generación de corrientes de aire, parasol
tanas en longitud. No tienen límite, sin interrupción. [...] Por extenso y profundo, persianas de librillo, etc.
consiguiente delante de la fachada habrá un panel de vidrio. Aunque la propuesta nunca se realizó, marcó el principio de El tercer elemento pautado por la superficie es el plano
La fachada es un panel de cristal.31 la formulación del brise-soleil / brise-pluie que complementó de contacto con el suelo público. La Sala de los Pasos Perdi-
y resolvió la inadecuación técnica de los experimentos pre- dos conformaba el acceso al grand immeuble en una planta
El primer ensayo del pan de verre fue el «muro neutralizan- vios e introdujo una relación con la aireación, la ventilación baja, liberada de los muros de carga del edificio, en la que
te», dos hojas de vidrio entre las que se hacía circular aire y la iluminación naturales. El brise-soleil como sistema pro- quedaban expuestos los pilotes que soportaban la placa de
para equilibrar las condiciones exteriores. Este diseño fue tector y de ventilación general para la arquitectura también transición de la estructura portante, otra consecuencia del

Bogotá es una ciudad corbu | Fernando Arias Lemos 229


Le Corbusier, registro de las fotos tomadas por Hervé en París, de la maqueta del
proyecto del Centro Cívico, 1950 y 1951. © FLC, L1-4-32.

Le Corbusier, proyecto para las Naciones Unidas: vista del conjunto, publicada en UN – Headquarters (1947). © FLC.

230 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


sistema técnico Dom-Ino. La sala constituía una planta dis- La forma vertical pura, «aplomada de abajo a arriba, re-
ponible en su totalidad para la circulación y para ver, como gular, sin recorte ni escalonamiento [...] combinada con las
un espectáculo entre los pilares o a través de grandes venta- necesidades de estabilidad, de resistencia al viento, [que]
nales, el paisaje exterior (natural, urbano). tomará una forma característica en el plano»,35 era resultado
La sala se prolongaba al exterior con una explanada que de una ecuación algebraica: la función entre «la altura y la
establecía un locus, una topografía ideal de contacto y rela- extensión del suelo disponible»,36 la relación entre dimensio-
ción entre el grand immeuble y el Centro Cívico. La colum- nes verticales y horizontales.
nata de Bernini en San Pedro recordaba a Le Corbusier esa Le Corbusier destacó que el elemento vertical (arquitec-
motivación original, pues constituía la base de la composi- tura) fijaba el sentido de lo horizontal (naturaleza), de modo
ción del sistema de circulaciones: «todo es circulación [...] que esta adquiría vida porque se creaba «el lugar de todas
una enormidad fundamental [...] que no soporta nada y que, las proporciones, un ángulo recto [...]. Cristalización, fijación
no obstante, alimenta nuestra retina con la forma adorable del lugar. Este es un lugar donde el hombre se detiene, por-
del cilindro».33 Tanto el hemiciclo como la sala hipóstila cons- que hay sinfonía total, magnificencia de afinidades».37
tituían unidades para la circulación y la movilidad. La forma vertical, el cuerpo principal del edificio, era ge-
Las variaciones del lugar público, exterior, de la expla- nerada por la apilación de una planta estándar y típica de
Le Corbusier, proyecto del Centro Administrativo de Bogotá.
nada corbusieriana van desde las composiciones de tra- carácter versátil que preveía «todas las posibilidades de va-
Planos realizados para la presentación en el VIII Congreso
mas isotrópicas regulares, pasando por explanadas con riación [intercambiabilidad], de modo que se puedan realizar CIAM, Inglaterra, julio de 1951. © FLC.
paseos arbolados, hasta la explanada como una plaza cen-
tral (platform) abierta y peatonal. También se propusieron
variaciones en el Plan Director para Buenos Aires (1937-
1938), cuyo centro de negocios se encontraba en una ex-
planada elevada sobre el Río de la Plata; o en Nueva York
y Bogotá, donde la explanada englobaba seis y doce man-
zanas, respectivamente. En Chandigarh, la explanada tenía
la complejidad de un «grand immeuble hacia abajo», que
incluía el manejo del terreno con taludes.
En el Centro Cívico de la ville corbu bogotana, la expla-
nada:
«organiza la circulación de peatones [...] estará a distintos
niveles, enlazados por rampas […] Es un espacio que ocupa
una extensión de 200 metros y una profundidad, de este a
oeste, aproximada de 600 metros. Esta superficie ocupa un
plano inclinado que desciende de la montaña» [sic].34

Por otra parte, el volumen del grand immeuble corresponde a


una forma vertical apoyada en un basamento donde se dispo-
nía la Sala de los Pasos Perdidos, auditorios y salas de confe-
Le Corbusier, el Centro Cívico del proyec-
rencias. El basamento podía incluir una terraza-jardín junto al
to para la reconstrucción de Saint-Dié,
techo del auditorio para utilizarse como teatro al aire libre. Congresos CIAM VII y VIII. CIAM, The
Heart of the city, Londres, 1951. © FLC.

Bogotá es una ciudad corbu | Fernando Arias Lemos 231


Le Corbusier, «Bogotá, Plan Regulador, Wiener y Sert (L. C., Consultor), proyecto L. C. / Centro
Administrativo, Formas de las nuevas construcciones del centro» FLC R2-15-15. © FLC.

las modificaciones que se requieran al filo de los años […] en el control de sus principios autónomos como forma de condición aprovechada para presentar el plan de ordena-
una economía de aprovechamiento perfecta».38 Por otra par- conocimiento y motor de las transformaciones de la realidad miento como producto de un gobierno progresista dispuesto
te, la contundente vertical se fragmentaba en sección por bogotana. a mantenerse en el poder.
medio de segmentos separados mediante pisos técnicos en Este hecho lo alejó de la fantasmal tabula rasa porque La ville corbu era una forma urbana abierta y continua,
los que se localizaban los equipos mecánicos especiales le permitió instalar a Bogotá en la lógica formal universal de atenta a responder las necesidades de la ciudad «sin rup-
(como en los proyectos para las NN. UU., Bogotá y Argel), la tradición de la planificación urbana y correspondió con el tura y sin abandono», como escribió Le Corbusier; un lugar
con lo cual se privilegiaba la dirección horizontal. esfuerzo por superar la temporalidad y provisionalidad de la construido con las técnicas de la arquitectura y el urbanismo:
La versatilidad resultaba ser un factor común entre el coyuntural arquitectura de los tiempos modernos. «una arquitectura potente, de presupuestos modestos, en la
grand immeuble y la arquitectura del rascacielos comercial La ville corbu no constituye un procedimiento apriorístico; que el espíritu se expresará por medio del hormigón armado,
norteamericano de finales del siglo XIX y principios del XX; la experiencia de Le Corbusier formalizó el conocimiento en de la proporción y de una alianza perfecta con el paisaje».39
coincidencia que los pone sobre la misma mesa del labora- el proyecto, de modo que su principio lógico formal no pue-
torio de experimentación y desarrollo de los elementos com- de ser comprendido sino en la ville corbu.
ponentes que formaron el tipo edilicio. La ville corbu desafió el crecimiento natural, la inercia de
la ciudad, porque proyectó una ficción verdadera que con-
*** tradecía la ilusión del espacio real, expuesta en la asonada
La aproximación analítica al proyecto de la ville corbu per- del 9 de abril de 1948. La ville corbu formalizaba otro espa-
mite situarse en una perspectiva que destaca temas y pro- cio real que se oponía al desorden, a la descomposición y a
blemas de arquitectura y ciudad aún vigentes. La ville corbu la confusión del espacio urbano. Y confió en comprometer en
constituyó la base de un procedimiento proyectual en el que su realización la voluntad, tanto de la ciudad como de la so-
reverbera la experiencia de Le Corbusier en la disciplina y ciedad bogotana a lo largo de los siguientes cincuenta años,

232 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Fernando Arias: arquitecto por la Universidad de los Andes (1988) y doctor 13 Texto incluido en el libro de Ivan Zacnic, The final testament of Père
en Proyecto Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Cataluña, Corbu. A translation and interpretation of «Mise au point», Yale University
España (2006). Profesor asociado de la Universidad Nacional. Trabaja Press, New Haven, 1997.
en la maestría, el doctorado y el pregrado en Arquitectura. Pertenece 14 Ídem., p. 87.
al grupo de investigación Proyecto y Arquitectura, código Colciencias 15 Julio Verne, París en el siglo XX [1865], Planeta, Barcelona, 1955.
0061523, categoría A1. Tesis doctoral: Le Corbusier en Bogotá. El pro- 16 Le Corbusier, Quand les cathédrales étaient blanches, óp. cit., p. 87.
yecto del «grand immeuble» para el Centro Cívico, 1949-1950, dirigida 17 Ib. pp. 60, 100.
por Rogelio Salmona. Obtuvo la mención cum laude. Publicaciones: 2008: 18 Ib.
Le Corbusier en Bogotá. El proyecto del «grand immeuble», CIDAR, UN.; 19 Ib. p. 111.
«El proyecto del grand immeuble de Le Corbusier en Bogotá», en: revista 20 Rem Koolhaas, Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para
DPA Departamento de Proyectos Arquitectónicos, UPC, Barcelona, pp. Manhattan, Gustavo Gili, Barcelona 2004, p. 97.
67-79. En colaboración, traducción La macchina di progetto (La máquina 21 Le Corbusier, Carnets II, D16’’, Nueva York, septiembre, 1950, fig. 232.
de proyecto), CIDAR, UN. «Arquitectura muy urbana» en: El inicio de la 22 Carnets. Vol. II, Carnet 215, Bogotá, agosto-septiembre de 1950, fig. 52.
metrópoli. Bogotá años 50. CIDAR UN, pp. 67-79. 2006: Finalización de 23 Le Corbusier, Elaboration du Plan Régulateur de Bogotá. Etablissement
textos Ciudad aparte. Proyecto y realidad en la Ciudad Universitaria de du Plan Directeur, pp. 34-35.
Bogotá, CORTÉS, Rodrigo, et alter, Panamericana. 24 Carta de Le Corbusier a Zuleta Ángel, 19 de septiembre de 1953 (FLC
H3-4-513).
25 Le Corbusier, Quand les cathédrales étaient blanches, óp. cit., p. 114.
26. Le Corbusier, Elaboration du Plan Régulateur de Bogotá, óp. cit.
1 «Je connais votre ville comme si j’y étais né [...] Bogota c’est un peu 27. Le Corbusier, Vers une architecture, óp. cit., pp. 36, 145.
une ville corbu [...] corbu est un peu Bogotien», carta de Le Corbusier a 28. Le Corbusier, Pierre Jeanneret, Œuvre Complète 1934-1938, Publié par
Zuleta Ángel, 19 de septiembre de 1953 (FLC H3-4-513). Max Bill architecte, Dr. H. Girsberger, Zúrich, 1938.
2 Le Corbusier, Vers una architecture, Crès, París, 1924. Trad. Esp. Cast. 29. Colin Rowe, Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos, Gusta-
Apóstrofe, Barcelona, 1998, p. 48. vo Gili, Barcelona, 1978, pp. 19, 91.
3 Carta de Le Corbusier a H. Ritter, 10 de junio de 1949 (FLC H3-4-200). 30. Ídem., p. 18.
4 Carta de Le Corbusier a Wiener y Sert, 16 de marzo de 1950 (FLC H3-4- 31. Le Corbusier, Précisions sur un état présent de l’Architecture et
139). l’Urbanisme, Crès, París, 1930. Trad. Esp. Poseidón, Barcelona, 1979,
5 Carta de Le Corbusier a Zuleta Ángel, 23 de marzo de 1953. El subraya- pp. 69-74.
do es nuestro (FLC H3-4-511). 32. Ídem., p. 154.
6 FLC, Carta de Wiener a Le Corbusier, septiembre de 1952. 33. Ídem., p. 150.
7 J. Tyrwhitt, Josep Lluís Sert, Ernesto Rogers (Ed.), El corazón de la 34. Le Corbusier, Elaboration du Plan Régulateur de Bogotá, óp. cit., p. 32.
ciudad: por una vida más humana de la comunidad, Hoepli S. L., Barce- 35. Le Corbusier, Quand les cathédrales étaient blanches, óp. cit., p. 83-84.
lona, 1955, p. 52. 36. Ídem, p. 90.
8 Sustantivo que designa el ruido (clic) que se produce al accionar el 37. Ídem, p. 98.
botón que enciende una máquina. Le Corbusier, «D’un tableau à un 38. Ídem, p. 90.
gratte-ciel», en Le Modulor: essai sur une mesure harmonique à l’échelle 39. Carta de Le Corbusier a Zuleta Ángel, 19 de septiembre de 1953 (FLC
humaine aplicable universellement á l’architecture et à la mécanique, H3-4-513).
L’Architecture d’Aujourd’hui, Collection ASCORAL, Boulogne, 1950, p.
216-218.
9 Le Corbusier, Quand les cathédrales étaient blanches: voyage aux pays
des timides, Plon, París, 1937. Trad. Esp. Poseidón, Buenos Aires, 1958,
p. 220.
10 Ídem. pp. 221, 224.
11 Carnets, Vol. II, Carnet 20, Bogotá, mayo de 1951, fig. 443.
12 Aunque aparece en francés en su cahier, deliverance es un anglicismo
que significa entregar, llevar o transportar; también significa rescatar,
salvar o liberar, además de dirigirse a un lugar. Otra acepción es parto o
alumbramiento.

Bogotá es una ciudad corbu | Fernando Arias Lemos 233


El Centro Cívico del Plan Director de Bogotá: dos ideas de ciudad moderna en un solo plan
Carlos Eduardo Hernández Rodríguez

En 1933, a bordo del buque Patris II, en ruta Marsella-Atenas, miento moderno. En esta segunda etapa se insistirá en el re- en una época donde se destacan las ciudades primordial-
en el Mediterráneo, se redactó el borrador de lo que luego conocimiento del ser humano y de una ciudad más humana, mente por el rápido cambio, crecimiento y transformación.
sería el manifiesto más importante del urbanismo moderno: como avance del enfoque meramente funcional, situación En Colombia, el urbanismo y las ideas del movimiento mo-
la Carta de Atenas, resumen del IV CIAM,1 publicado por pri- que retomó la discusión sobre algunos valores preexistentes derno llegan formalmente a mediados de los años cuarenta
mera vez en 1942 y atribuido en gran parte a Le Corbusier. en la ciudad y colocó en primera plana conceptos abolidos del siglo XX, con los planes para varias ciudades colombia-
En los siguientes años, sería la «carta de navegación» de la por el propio discurso moderno como la calle o la plaza tradi- nas y en manos de sus mayores exponentes: Le Corbusier,
«ciudad funcional», al abordar los problemas de las ciuda- cional, que nuevamente cobraron vigencia como parte de las Josep Lluís Sert y Paul Lester Wiener. Para este momento,
des a través de los principios del movimiento moderno: estrategias implementadas, para superar los planteamientos ya se habrán registrado más de treinta años de evolución de
El IV Congreso CIAM, celebrado en Atenas, ha hecho suyo realizados en los años anteriores. Es aquí, en este encuentro las ideas proclamadas por el nuevo urbanismo en Europa,
el postulado siguiente: el sol, la vegetación y el espacio son de posiciones sobre la forma de pensar la ciudad, donde el acompañadas por una serie de intervenciones en varias ciu-
las tres materias primas del urbanismo. La adhesión a este plan de Bogotá encontrará su mayor importancia en la histo- dades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
postulado permite juzgar las cosas existentes y apreciar las ria de los planes modernos en Latinoamérica. Bogotá decide incorporarse a las ciudades que acogen
proposiciones nuevas desde un punto de vista verdadera- dichas ideas con la intervención de Le Corbusier, quien
mente humano.2 acepta dirigir el plan después de haber perdido el encargo
Colombia, Le Corbusier y la aparición de las ideas para el diseño y construcción del edificio de las Naciones
Las sistemáticas «observaciones y exigencias»3 que identi- modernas para Bogotá Unidas en la ciudad de Nueva York. Es así como el plan de
ficaron las conexiones entre la ciudad y su región, la habita- Bogotá se convertirá en la oportunidad de consignar en una
ción, el esparcimiento, el trabajo, la circulación y el patrimonio En Latinoamérica, gran parte de las discusiones atribuidas al capital latinoamericana las ideas sobre una ciudad legítima-
histórico de las ciudades, son los puntos de partida para el movimiento moderno han de llegar primero por intermedio de mente moderna.
análisis de la ciudad existente y de las nuevas propuestas las corrientes académicas, con el registro y difusión de los Conversaciones paralelas entre Le Corbusier y la firma
para las urbes, como parte integral de los planes modernos procesos acontecidos especialmente en Europa y las ideas Town Planning Associates, en cabeza de Josep Lluís Sert y
de este periodo, cuya síntesis será expuesta desde los CIAM. que se despliegan como consecuencia de la aparición de Paul Lester Wiener (dupla de arquitectos que representa los
En este proceso, la aparición y evolución del Centro Cí- los manifiestos modernos, como la Carta de Atenas o Can postulados de los CIAM y que se encuentran en Colombia
vico como componente de los planes modernos se conver- our Cities Survive?,4 libro escrito por Josep Lluís Sert, donde elaborando planes para la ciudades de Tumaco, Cali y Me-
tirá, con el paso de los años, en uno de los puntos centrales también se registran las reflexiones del IV CIAM y a cuyo texto dellín desde 1946) permiten pensar en un equipo de gran
del urbanismo modeno en la ciudad, tema que evoluciona se le atribuye ser la introducción oficial de las ideas del mo- nivel para acometer la tarea establecida. La participación de
en primera instancia conectado con los planteamientos de vimiento moderno en Norteamérica. Sert y Wiener se concreta y el «Plan Director de Bogotá» co-
los CIAM de preguerra y en cabeza del propio Le Corbusier, En este contexto, algunos dirigentes de ciudades latinoa- mienza a operar en tres fases. La primera fase, de análisis y
para luego ser progresivamente replanteado bajo la influen- mericanas acogieron la propuesta de la doctrina moderna y recopilación de información, es encargada a la nueva oficina
cia progresiva de la crítica, que se posiciona en los CIAM de convirtieron las ciudades en lugares de experimentación y llamada «Oficina del Plan Regulador», manejada desde Bo-
posguerra y que obliga a revisar los postulados del movi- concreción de este ideal, a manera de laboratorios urbanos, gotá por arquitectos de la Administración; la segunda fase,

234 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Le Corbusier, proyecto para el Centro Cívico en el Plan Piloto (1950). Se muestran las unidades de Le Corbusier, proyecto para el Centro Cívico en el Plan Piloto (1950). © C. Hernández.
habitación y los edificios del poder político, administrativo y religioso que se disponen en el espacio
natural conceptualizado para disolver la calle corredor. © C. Hernández.

denominada Plan Piloto, se encarga de desarrollar las ideas Informe del Plan Piloto y que es acompañada por 37 planos informe del plan se presenta en los términos acordados, con
fundamentales del plan y su dirección es asumida por Le de análisis que esgrimen la propuesta de la Bogotá moderna. unos capítulos muy definidos: una introducción, que desarro-
Corbusier; y la tercera fase, denominada Plan Regulador, es «El día 16 de junio de 1947, pisa por primera vez suelo lla los problemas de la ciudad y presenta la solución dada a
asignada a Sert y Wiener, y consiste en el desarrollo a pleni- bogotano, lo que hará en cinco oportunidades».5 Dicta dos través de este plan moderno, así como los capítulos que esbo-
tud las ideas del Plan Piloto para aplicarlas en cada contexto conferencias en el Teatro Colón, denominadas El urbanismo zan un plan regional, un plan metropolitano, un plan urbano,
particular de la ciudad. como supremo ordenador social y Caracteres mundiales y un plan del Centro Cívico y las conclusiones finales del plan.
Acompaña el desarrollo del plan una serie de reuniones, regionales de la arquitectura moderna. Por primera vez, Le Como la gran mayoría de los planes de esta época, el plan
visitas y correos entre las oficinas de Le Corbusier, en París Corbusier toma contacto con Colombia y es recibido por el de Bogotá desarrolla la estrategia para entender la ciudad
(con arquitectos colombianos como Germán Samper, Reinal- alcalde de la ciudad, Fernando Mazuera, y una «multitud de a partir de una mirada amplia, que se enfoca en reflexionar
do Valencia y Rogelio Salmona), Sert y Wiener en su oficina jóvenes arquitectos colombianos unidos al grito de ¡abajo sobre la ciudad en su conexión con la región, situación que
de Nueva York (trabajando paralelamente en propuestas para la academia!»,6 como crítica a la formación academicista y involucra un detenido proceso de comprensión de un mundo
Cali, Medellín e incluso conversaciones con Barranquilla) y apoyo a las nuevas ideas modernas encabezadas por el pro- que se mueve por las nuevas técnicas, la industria, el auto-
la oficina de Bogotá, dirigida por Carlos Arbeláez (donde se pio Le Corbusier. móvil, el avión y las comunicaciones, para luego pasar por
construyen los insumos de análisis para alimentar a las ofici- La entrega oficial del Plan Piloto la realiza Le Corbusier en la escala metropolitana cuyo desarrollo plantea, entre otros
nas de París y Nueva York). Con este acuerdo de trabajo se su tercera visita a Bogotá, en el año de 1950, en los meses temas, una propuesta funcional dentro de un manejo de den-
gesta una propuesta para la ciudad, que es consignada en el de agosto y septiembre, ante las autoridades de la ciudad. El sidades poblacionales en el territorio, «...fijando de un modo

El Centro Cívico del Plan Director de Bogotá | Carlos Eduardo Hernández 235
racional los lugares de habitación y los lugares de trabajo, las la habitabilidad: ruidos, polvo y gases nocivos».8 El espacio tas acciones están acompañadas de un discurso que busca
funciones de la circulación aparecen con notoriedad»,7 así logrado, donde la arquitectura se posiciona como objeto y aglutinar los tres poderes más representativos de la ciudad
como también se desarrolla un plan urbano, cuyo gran avan- monumento a la vez, explica el destino principal del Centro relativos a la religión, al gobierno, al municipio y a los ciuda-
ce frente a otros es el desarrollo del concepto de la «regla de Cívico, evidencia temprana de una ciudad que no se definirá danos en una redefinida plaza de Bolívar, que se enmarcará
las 7V» y del «sector», desarrollo que se enfoca en estruc- solamente por las cuatro funciones y que desarrollla en este en una clara afinidad por destacar la monumentalidad de la
turar y desglosar un sistema vial jerarquizado que comienza un Centro Cívico monumental como una apuesta por otorgar arquitectura en el centro de la ciudad.
por las vías de unión con la región, hasta llegar a las vías pea- una condición más humana en la ciudad, centrada en la fu- Así, la plaza de Bolívar, elemento de primer orden en el
tonales que alimentan los nuevos denominados «sectores». sión entre las artes y la arquitectura. Centro Cívico, se acompaña de los edificios del Palacio pre-
El sector como teoría se enfocará en dividir a Bogotá en va- Le Corbusier tratará este tema en el CIAM VIII de 1951, sidencial, así como del palacio de los ministerios, el palacio
rias partes, capaces de contener una comunidad que pueda «El corazón de la ciudad», realizado en Hoddesdon, con municipal, el de los sindicatos, la Catedral, el Parlamento y
soportar un «núcleo» donde se hallarán equipamientos como un artículo para el libro que acompaña este CIAM y que es un cierto número de calles y de edificios históricos que se
la escuela, la iglesia y otros lugares de reunión de la comuni- preparado por Sert en compañía de Jaqueline Tyrwhitt y Er- mencionan reunidos y conformando el espíritu de la ciudad.
dad, enmarcados en una lógica ambiental de la Sabana don- nesto N. Rogers, con anticipación al congreso. El artículo de El espacio de los bogotanos del centro, que había sido
de se involucran los cerros, los ríos, humedales y quebradas Le Corbusier es llamado originalmente The Relationship of construido por una disposición de vacíos y llenos, provistos
que articulan el sistema verde de la misma, reivindicando la the Plastic Arts at the Core y renombrado por Sert como The de una escala y un valor arquitectónico que reafirmaban la
noción de comunidad en la ciudad y acercándose, en otra Core as a Meeting Place of the Arts.9 En dicho artículo, Le historia de la ciudad, es remplazado por una nueva noción de
escala, al desarrollo del Centro Cívico. Corbusier reflexiona sobre el core e inicia con una propuesta monumentalidad que atiende en principio a la idea del valor
de combinación entre los dos títulos, llamada «El core, con- del edificio como monumento, en relación con un entorno na-
siderado como un lugar para la expresión de la vida», en tural donde primará la disposición frente al sol, a la geografía
El Centro Cívico de Bogotá: el espacio de la la cual se reflexiona sobre estos nuevos centros como luga- y donde la noción histórica de calle y plaza será reempla-
arquitectura moderna o la reivindicación de la historia res del teatro espontáneo, donde discurren la creatividad, zada por un vacío que reinvierte la condición espacial de la
la inspiración y la vida. El recorrido realizado inicia con un ciudad, privilegiando al edificio como monumento y al vacío
En el desarrollo del Plan Piloto de Bogotá, un capítulo de recuento de sus viajes a Brasil, la reconstrucción de Francia, como elemento de soporte natural y vial.
singular importancia será el Centro Cívico, componente del la escala humana y los ejemplos como el proyecto de las La montaña es observada como una reserva paisajística y
plan que revelará con mayor detalle la apuesta de la ciudad Naciones Unidas, la Unidad de Habitación de Marsella, «Los se plantea la restricción de las alturas en el piedemonte para
imaginada por Le Corbusier y soportada esencialmente en la múltiples cores de una ciudad, Chandigarh»,10 para terminar asegurar su silueta; se conserva la Catedral y su contexto
Carta de Atenas y en la doctrina que construye los destinos con una conclusión: «El core es un lugar para la expresión inmediato y enfrente de ellas se propone el edificio de los
de los primeros CIAM. Aquí, la ciudad funcional moderna co- de la vida humana». ministerios en 15 pisos y el edificio municipal, que enfrenta a
mienza a develarse desde los primeros bocetos realizados En Bogotá, es en esta noción de lugar para la expresión de la Catedral y que termina de conformar a la plaza cívica que
y busca fortalecer en el lugar más consolidado de la ciudad la vida humana donde se enmarcará la propuesta del Centro duplica el espacio existente.
la apuesta por una ciudad enriquecida por los nuevos idea- Cívico del Plan Piloto y es allí donde se develan las últimas Alrededor de este complejo se generan unidades de vi-
les. La separación del vehículo del peatón, la aparición de discusiones sobre la vivienda vertical y la liberación del suelo vienda en altas densidades que son resueltas en altura y que
los nuevos edificios de vivienda insertados en un vacío que como revelación del descubrimiento de la naturaleza por la garantizan la presencia de la vivienda en un vacío colmado de
se genera para incorporar la naturaleza, el aire y el sol en ciudad. En este manto verde flotan unidades de habitación, vegetación. Estas viviendas en altura recogen las reflexiones
la ciudad, reemplazarían las tradicionales manzanas histó- desarrolladas en otras latitudes, que reafirman la condición desde la Unidad de Habitación11 y el edificio lineal, caracterís-
ricas del centro bogotano, en estricta consonancia con los de la disolución de la calle-corredor y la plaza como una de ticos en las propuestas de Le Corbusier de los años cuarenta.
diagnósticos previos y consecuente con el discurso de abo- las estrategias para involucrar el ideal moderno en la ciudad, Es así como en el Centro Cívico del Plan Piloto se retoman
lición de la calle-corredor construido años atrás. «Las cons- en clara consonancia con las discusiones de la «ciudad fun- los elementos tradicionales de la cultura de los primeros pla-
trucciones levantadas a lo largo de las vías de comunicación cional» de los CIAM de preguerra, a propósito de la jornada nes modernos y se destaca la «quinta función urbana», fun-
y en las proximidades de los cruces son perjudiciales para solar, el habitar, el trabajar, la recreación y la circulación. Es- ción que no es clara en los primeros CIAM y que se menciona

236 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


desde el Congreso de Bérgamo, en 1948, atendiendo a las
ya numerables disidencias que abogaban por un cambio de
dirección en la conducción de la «ciudad funcional».

Los CIAM de posguerra y el cambio de postura en el Plan


Regulador

Paralelo a estos años de trabajo en Bogotá, discurre el CIAM


de Bérgamo, en 1948, donde arquitectos holandeses sugi-
rieron la idea del Centro Cívico como tema para un nuevo
congreso. Sert defiende la idea y la traduce en El corazón de
la ciudad como una manera de ir más allá de las ideas del
Centro Cívico, en el logro de una ciudad más humana donde Le Corbusier, proyecto para el Centro Cívico en el Plan Piloto (1950): perspectivas en 3D de la plaza de Bolívar en el Plan Piloto. © C. Hernández.
se conjugan las expresiones y sentimientos humanos.
En el CIAM de Hoddesdon, en 1951, Sert formuló su crítica
al funcionalismo ortodoxo y planteó mantenerse en búsque-
da de una «arquitectura más completa»:
La necesidad de lo superfluo es tan vieja como la humani-
dad. Ya es hora de reconocerlo abiertamente y acabar con
las engañosas actitudes que intentan buscar una justifica-
ción funcional a elementos que resultan francamente super-
fluos si se los juzga según los rígidos parámetros arquitec-
tónicos de los años veinte. Esto no significa que los edificios
no deban ser funcionales. Deben serlo, tanto como siempre
hemos pretendido.12

La creación de un centro físico para el hombre y desde el


hombre, retomará la noción de la calle y de la plaza como
ejemplos para consolidar el conjunto moderno. La necesi-
dad de estos elementos se tornará fundamental dentro de
las ciudades, pues es allí donde se desarrolla la vida de la
colectividad y las actividades humanas sensibles.
La función social de los nuevos centros o núcleos co-
munitarios consiste fundamentalmente en unir a la gente y
facilitar los contactos directos y el intercambio de ideas que
estimulen la libre discusión. Paul Lester Wiener y Josep Lluís Sert, Plan Regulador para Bogotá (1953): propuesta para el Centro Cívico. Las diferencias entre la doctrina del Plan Piloto se
Hoy en día, en nuestras ciudades, la gente se reúne en las muestran en una ciudad que retoma la calle y la plaza como parte de sus estrategias para construir la ciudad moderna. © C. Hernández.

fábricas y en las calles transitadas, en condiciones muy


poco favorables al intercambio de ideas. Los centros de

El Centro Cívico del Plan Director de Bogotá | Carlos Eduardo Hernández 237
reunión de la colectividad, debidamente organizados, pro- emocional de la comunidad. Es el hombre y sus emociones, La plaza y su referente en diferentes escalas se enfocarán en
porcionarán un marco donde se desarrolle una nueva vida sus necesidades, lo que ahora rige el urbanismo de Bogotá, resolver la necesidad de construir espacios de encuentro: el
social y un saludable espíritu cívico. Las más diversas acti- y sus propuestas no pueden pasar por alto este hecho fun- corazón de la ciudad soñado por esta segunda oportunidad
vidades humanas, espontáneas y organizadas, encontrarán damental; se inicia aquí un reencuentro, una revisión y una a la modernidad.
su lugar adecuado en esos centros comunes... Estas per- autocrítica. Las funciones de la Carta de Atenas también de-
Carlos Eduardo Hernández: arquitecto y magister en Urbanismo de la Univer-
sonas podrán así descubrir nuevos valores humanos entre ben ahora recentralizarse, su objetivo, la comunidad y una
sidad Nacional de Colombia. Premio de investigación 2003 Observatorio
los ciudadanos y tendrán ocasión de mantener contactos nueva visión del hombre. de Cultura Urbana. Alcaldía Mayor de Bogotá. Autor del libro Las ideas
sociales de los que hoy carecen. El planeamiento de estos Un espacio abierto pero definido por la arquitectura se Modernas del Plan para Bogota en 1950. El trabajo de Le Corbusier Wie-
nuevos centros y la forma de sus edificios tendrán en cuenta proyecta para el nuevo hombre, más allá de la función. Este ner y Sert. Cursando actualmente estudios de doctorado en la Universi-
está función social.13 espacio se posiciona con la recuperación y definición del dad Nacional de Colombia. Decano del Programa de Arquitectura de la
Universidad Jorge Tadeo Lozano y Presidente de la Asociación Colombia-
vacío de la calle y de la plaza como elementos que se incor-
na de Facultades de Arquitectura ACFA, 2010-2011.
En la figura de Josep Lluís Sert, el corazón de la ciudad al- poran nuevamente a la ciudad para cumplir con los propó-
canza su mayor realce en los congresos CIAM al dar la pri- sitos de la doctrina moderna. El retorno a la plaza y la calle
macía al Centro Cívico como el elemento más importante de es reconocido desde los primeros bosquejos para el Plan 1. CIAM: los «Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna» inicia-
la ciudad moderna y al proponerlo como una quinta función, Regulador, y anuncia pasivamente una contradicción con su ron labores en 1928 en el castillo de La Sarraz, cerca del lago Geneva,
en el cantón de Vaud (Suiza), por iniciativa de Mme. Hélène de Mandrot.
reflexión que se verá reflejada en las transformaciones pro- directriz en el Plan Piloto.
2. Le Corbusier (1942), Principios de urbanismo. La Carta de Atenas, Ariel,
puestas para el Plan Regulador de Bogotá. La aparición de las plazoletas de la carrera 6.ª y la co- S. A. 1.a ed. en castellano, 1971, p. 42.
Al aparecer la tercera etapa del plan, llamada Plan Regu- nexión peatonal entre el parque de la Independencia y la 3. En la Carta de Atenas, el reconocimiento de las ciudades existentes y su
lador y encomendada a Sert y Wiener, el desarrollo de las propia plaza de Bolívar, la vitalización de la carrera 7.ª y la relación con la habitación, el esparcimiento, el trabajo, la circulación y el
ideas del Centro Cívico tomará un viraje inesperado que sólo resignificación del valor de la escala de la calle del centro patrimonio histórico de las ciudades son tratados en tres partes: genera-
lidades; estado actual de las ciudades: críticas y remedios (observacio-
podrá ser explicado por la confluencia de las fuertes discu- con una propuesta que se acerca mucho más a la anterior
nes, exigencias), y conclusiones.
siones en torno a los planes modernos dentro del CIAM y la ciudad y sus eventos, para volver a reconfigurar la visión del 4. Josep Lluís Sert (introducción de Sigfried Giedion, secretario de los
aparición de propuestas desde los defensores del movimien- hombre moderno como un hombre que vive en relación con CIAM), ¿Cómo podrán sobrevivir nuestras ciudades?, Universidad de
to moderno que intentarán aplacar las críticas. otros en la calle, plaza o parque, que asume un rol prota- Harvard, Boston, 1942.
Para Sert y Wiener, el Centro Cívico de Bogotá se converti- gónico, recoge la historia y se funde con una propuesta de 5. Pedro Bañen Lanata, «Cinco viajes y un plan para una ciudad latinoame-
ricana» en: Le Corbusier y Sudamérica, Departamento de Publicaciones
rá en la oportunidad de plasmar en un mismo plan el cambio nuevos edificios que se preparan para convivir con los cafés,
Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991,
en la manera de asumir la propuesta de ciudad moderna, in- los comercios y la vitalidad de esas calles y plazas les otorga p. 73.
corporando las discusiones ventiladas en el CIAM de Bérga- una segunda oportunidad para coexistir con lo nuevo y trans- 6. Josep Lluís Sert, óp. cit., p. 75.
mo, preparándose para la presentación de las discusiones formando nuevamente el ideal moderno en torno a la manera 7. Ib., p. 80.
del CIAM de Hoddesdon, en divergencia con la posición del de ver al hombre en la ciudad. 8. Le Corbusier, óp. cit. p. 46.
9. Le Corbusier, «The Core as a Meeting Place of the Arts» en: AA.VV. The
hombre frente al espacio propuesto por el Plan Piloto de Le La quinta función, el corazón de la ciudad, que busca rea-
Heart of the City: Towards the Humanisation of Urban Life. CIAM VII,
Corbusier, y recogiendo las nuevas discusiones de carácter lizar el nuevo Centro Cívico del Plan Regulador de Bogotá, Editado por J. Tyrwhitt, Josep Lluís Sert, E. N. Rogers., Lund Humphries,
«mundial» que se desarrollan paralelamente a los planes y se convertirá en la retoma de la plaza y la calle del centro Londres, septiembre de 1952, p. 41.
que, en el caso de Bogotá, enmarcaron varias de las deci- bogotano, llenas de vida y congestión, como una reinterpre- 10. Ib., p. 51.
siones que se toman en el Plan Regulador, la tercera etapa tación de la historia en donde el hombre y su relación con 11. En la época del Plan de Bogotá, arquitectos colombianos trabajan en la
Unidad de Habitación de Marsella en el estudio de París.
del plan, con un Le Corbusier distanciado de Bogotá y más los otros explicarán todos los esfuerzos por valorar desde
12. Joan Ockman, «Nueva York, nueva monumentalidad», en: Catálogo de la
cercano al nuevo plan de la ciudad de Chandigard, en la la arquitectura la posibilidad de la existencia de unas calles Exposición de Barcelona. Sert, arquitecto en Nueva York, 1997, p. 33.
India, su nuevo proyecto de trabajo. rebosantes de vida, de lugares próximos, así como de la pre- 13. Josep Rovira, «Sol y Sombra», en: Catálogo de la Exposición de Barce-
Sert, ahora protagonista en el Plan Regulador de Bogotá sencia de elementos años atrás tiranizados por los mismos lona. Sert, arquitecto en Nueva York, Museo Arte Moderno de Barcelona,
y también en los CIAM, al ser su presidente, lucha por la vida que ahora se esforzarán por recuperarlos en sus propuestas. 1997, p.133.

238 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Paul Lester Wiener y Josep Lluís Sert, Plan Regulador para Bogotá (1953):
borrador del Centro Cívico. Nótese aquí el énfasis realizado al vacío de la calle
y las plazoletas de la carrera 6.ª. © The Frances Loeb Library, Josep Lluís Sert
Collection, Harvard Design School.

Paul Lester Wiener y Josep Lluís Sert, Plan Regulador para Bogotá (1953): dibujo de Sert para Bogotá. Se anota aquí la importancia dada a los vacíos
de los parques lineales y la calle con las plazoletas de la carrera sexta, así como el vacío de la plaza de Bolívar. © The Frances Loeb Library, Josep Lluís
Sert Collection, Harvard Design School.

El Centro Cívico del Plan Director de Bogotá | Carlos Eduardo Hernández 239
Josep Lluís Sert, the CIAM «Heart of the City» and the Bogotá Plan: Precursor to Urban Design, 1947-1953
Eric Mumford

I think that after our studies of bringing open space into the St-Dié, exhibited in New York in 1945, and Sert’s civic center view that prewar CIAM had not paid enough attention to what
cities, we nonetheless feel the need for a civic space so- in the Brazilian Motor City project, this direction was given a Lewis Mumford had called “civic center elements,” when he
mewhere in them, and the most characteristic civic space conceptual framework in Giedion’s 1944 essay “The Need for told Sert he could not write the introduction to his Can Our
will be precisely the core. a New Monumentality.” Cities Survive? Other sources for the concept were Le Cor-
Josep Lluís Sert, 1951 Prior to the late 1940s, modern architects were divided busier’s interest in pedestrian places for the “synthesis of the
about whether to densify central cities with towers, as Le arts”; and Sert’s new focus on traditional Latin American town
Josep Lluís Sert’s involvement with the planning of Bogotá Corbusier advocated, or to decentralize them along trans- squares, which he begun to encounter in his work there. His
began in 1948, when his New York firm, Town Planning Asso- portation routes. Both factions were convinced that existing awareness of the approaches to urban “context” then being
ciates, was commissioned with Le Corbusier for a new Plan cities and their architecture and transit systems were hope- developed by Italian CIAM member Ernesto Rogers, who he
Directeur for the city. At this time Sert (1902-1983) was an lessly congested and obsolete and should probably be re- collaborated with briefly on the plan of Lima in 1947, may also
exile from Barcelona, having been a strong supporter of the moved. These attitudes began to become the mainstream have been significant. These somewhat divergent reasons to
Second Spanish Republic. In New York he became part of a in American architecture by the late 1940s, as can be seen advocate the core in CIAM also overlapped with the interests
circle of avant-garde émigrés centered around the sculptor in the master plans for St. Louis (1947), Boston (1950), the of the British, Dutch, and Scandinavian groups in creating
Alexander Calder. At first went into partnership briefly with District of Columbia (1950), and elsewhere. Eventually, how- centralized places for communal services and activities in
another former associate of Le Corbusier, Ernest Weiss- ever, the modernist premises of such urbanism began to new towns and settlements.
mann, but by 1942 Sert had joined with the well-established be questioned, as architects’ ongoing concern for generat- The projects that Sert and Wiener designed in Brazil,
German émigré architect and designer Paul Lester Wiener to ing pedestrian vitality and strengthening urban life became Peru, Colombia, Venezuela, and Cuba between 1945 and
form Town Planning Associates. Between 1944 and 1959 this a preoccupation of the field. In this process Sert’s work has 1959 all illustrate this new approach to urbanism. Although
firm planned extensively for cities in South America, begin- considerable significance, despite his own limited success in few of these projects were carried out as designed, when
ning with the Brazilian Motor city project near Rio de Janeiro, advancing what he called “urban consciousness.” exhibited at postwar CIAM meetings and published they di-
later exhibited at the Museum of Modern Art in New York in Sert and CIAM ’s focus on the “heart of the city” at the dactically demonstrated the basic principles of an approach
1947. Eighth CIAM conference in 1951 was where this new direc- to urbanism that Sert would begin to term “urban design” in
In 1942 Sert published Can Our Cities Survive? the first tion in postwar modern architecture was signaled to a global 1953. This direction was clearly closely related to issues of
explication in English of the urban planning concepts of CIAM audience. Among the projects used to illustrate it were Le both social and physical reconstruction in Europe, but for a
(International Congresses of Modern Architecture). By 1944 Corbusier’s new civic center for Bogotá, along with Sert and long time afterward it was seen as not having much relevance
he had become convinced of the importance of pedestrian Wiener’s urban design work for Lima and Chimbote in Peru for North Americans. At CIAM 7, Neutra had told the delegates
vitality to urban life, and after his elevation to the Presidency of and Tumaco, Medellín, and Cali in Colombia. As president of that while war-damaged cities in Europe «may pose their own
CIAM in 1947, he, Sigfried Giedion, and Le Corbusier all be- CIAM, Sert began to emphasize the need to design in and for profound problem where reconstruction is surrounded by fa-
gan to suggest that some kind of pedestrian civic center was the heart of the city for several reasons. Beyond the continu- mous and venerable monuments of the past», in the America
a necessary component of modern cities for both cultural and ing centrality of capital cities in the postwar era, which was of 1949 this was «not an issue and would seem artificially
political reasons. Exemplified both by Le Corbusier’s plan for emphasized even in the Soviet Union, there was also critical played up». Neutra saw the task for CIAM instead as one of

240 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Josep Lluís Sert, Motor City civic center, Brasil (1943). © Sert, medio siglo de Arquitectura, Fundación Wiener y Sert, master plan for Chimbote (1947-1948). © Sert, medio siglo de Arquitectura, Fundación Joan Miró.
Joan Miró.

extending the «habitable area of the planet into places never


before inhabited», regions «which have almost as few histori-
cal associations as the craters of the moon». In such contexts,
«design... can be a sensitively suitable import, profoundly
capable of fusion with the natural scene and its changing
needs».
After their Brazilian Motor City project and another short-
lived Brazilian commission –a 1946 study for a coastal hous-
ing development about which little is known –Sert and Wiener
were commissioned to produce a master plan for the Peruvian
industrial port of Chimbote by the Corporacion Peruana del
Santa. This was a Peruvian government agency established
by a democratic reformist regime to encourage the industri-
al development of northern Peru, inspired by the American
Tennessee Valley Authority (TVA). Sert and Wiener’s well-
known plan included both a pedestrian civic center and
neighborhood units that were based not on the Corbusian
Unité model, widely publicized at this time, but instead on a
dense “tapis urbain” (urban fabric) of new courtyard hous-
Wiener, Sert and Luis Dorich, pilot plan for Lima. © Sert, medio siglo de Arquitectura, Fundación Joan Miró.
ing. Their main Peruvian supporter, Fernando Belaúnde Terry,

Josep Lluís Sert, the Ciam "Heart of the City" and the Bogotá Plan | Eric Mumford 241
Piloto de Lima in 1947, designed by Sert and Wiener and focus on the need for places for pedestrian civic gathering
Peruvian CIAM member Luis Dórich, with advice from Ernesto and on the importance of historic urban centers as models
Rogers, then teaching as a visitor at Tucuman University in for urbanism with planning practices already widely in use by
Argentina. This plan called for the preservation of most of the the 1940s. The plan for Chimbote was shown for the first time
historic Spanish colonial center, the creation of a new civic at CIAM 7 in Bergamo, Italy, in 1949, along with Sert’s plans
center adjacent to Exposition Park, new auto transportation for Tumaco and Medellín, based on similar principles. These
routes, and a system of urban greenways and neighborhood projects, like others at this congress, were shown in Le Cor-
cores. busier’s new «CIAM grid» format. Sert opened the congress
It was around the same time that Sert was appointed by comparing the «human scale» of the upper town of the
president at CIAM 6, held in 1947 in Bridgwater, near Bristol, historic medieval city of Bergamo with that of «great modern
England, replacing Cornelis van Eesteren. His Chimbote and cities, victims of the chaos resulting from their disorderly de-
Lima projects clearly demonstrated the new CIAM emphasis velopment and lack of planning». He also told Giedion that
on the civic center and pedestrian urban life in the context he would speak there on the «synthesis of architecture, paint-
of urban master planning based on the neighborhood unit. ing, and sculpture», using his Spanish Pavilion and its works
These projects, along with those that Town Planning Associ- by Picasso, Miró, Calder, and others as an example of this
ates began to do after 1947 in Colombia (where Sert began synthesis, which he and Le Corbusier saw as logically occur-
to organize a Colombian CIAM group in March 1948) were ring at the heart of the city. Sert stayed with Rogers in Milan
intended as postwar CIAM models of comprehensive, archi- during CIAM 7, and it was at this same time that his firm BBPR
tecturally based urbanism. Colombian cities were growing (Banfi, Belgiojoso, Peressutti e Rogers) was continuing their
rapidly then after the introduction of international air service, ongoing attempts, begun under Mussolini before the war, to
and new national legislation was passed in 1947 that required use modernist design methods to infill the fabric of existing
planes reguladores (master plans) for new urban develop- historic Italian cities.
ment. The Sert and Wiener plans for the small Pacific Ocean This attention to the heart of the city and to the vitality of
port of Tumaco (1947-48), for Medellín (1948–50), and even- pedestrian streets was new in CIAM, however. Le Corbusier’s
tually Bogotá (1949–53) as well as an abortive pilot plan for Propos d’urbanisme, published in 1947, poetically evoked
Cali (1949–50), used as the cover image for CIAM 8: the Heart a Paris briefly free of vehicular traffic at the end of the war,
The heart of the city: towards the humanisation of urban life; edited by J. of the City book, were intended as models for such plans. but this interest in the pedestrian urban experience seems to
Tyrwhitt, J.L. Sert, E.N. Rogers (1952). The image in the cover is from the pilot
Each began by defining the area of the regional «planning have been more Sert’s than Le Corbusier’s, as the monumen-
plan for Cali, made by Sert. © Lund Humphries, London.
unit» and included documentation on conditions of climate, tal core of Chandigarh, also first shown at CIAM 8 in 1951,
the founder of the Peruvian Instituto de Urbanismo and editor topography, and existing patterns of transportation and in- would soon demonstrate. It was Sert who emphasized that
of El Arquitecto Peruano, had been elected to the Peruvian habitation. Within this regional framework the basic «unit of the civic center element should be a key component of post-
congress in 1945, and new planning laws based on CIAM urbanization» was the unidad vecinal, or neighborhood unit. war CIAM urbanism, which went along with a new attention to
ideas began to be enacted. A national planning office, the These urbanization units were to be large superblocks with the value of historic urban environments. He combined this
Oficina Nacional de Planeamiento (ONPU) was established, open centers for pedestrian circulation, recreational facilities, with the continuing prewar CIAM focus on issues of housing
and a national housing authority, the Corporacion Nacional parking, and green space, and the new planning legislation organization, sitting, solar orientation, and both high-tech and
de la Vivienda (CNV) was created, along with a national pro- was written to produce such outcomes. low-tech regional building traditions, all of which were evident
gram to provide recreational facilities and a new property law It was this approach that Sert offered as the official post- in some of the prewar plans of modern urbanists.
to facilitate urban redevelopment. These efforts had a major war CIAM «doctrine of urbanism» at CIAM 8. It included ele- In 1947, Sert had published a short essay in the book Le
impact on development in Lima and other Peruvian cities. ments of earlier Dutch, Soviet, Corbusian, and American and Corbusier: Architect, Painter, Writer, edited by Stamo Papadaki,
One outcome was the commissioning by ONPU of the Plan British Garden City planning, and combined Sert’s postwar a former CIAM member from Greece. Sert recounted how Le

242 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Sert, pilot plan for Cali. Wiener y Sert, «unidad vecinal», Plan Regulador, Bogotá.

Corbusier had realized that no good planning was possible made in later versions». Sert praised the way Le Corbusier ments for the Unité d’Habitation in Marseille). Wiener wrote, «I
when real estate speculators took the lead in determining the emphasized the architectural aspects of planning, normally suppose Zeckendorf would state the problem and the pro-
form of cities, and how he had «fought for the rehabilitation of neglected by «economists and sociologists», and added, gram, and Corbu would... evolve a scheme and send it to
the role of the architect-planner as the coordinator of a team «An Ebenezer Howard or a Patrick Geddes does in no way us». He also told Sert that Zeckendorf was negotiating to
of specialists». At the same time, he mentioned that it was exclude or replace a Le Corbusier. He has brought forward buy and develop a huge tract of land in downtown Denver,
the specific «plastic expression» of Le Corbusier’s plans that the basic elements of the modern city-planning concept». For adding, «There is no doubt that a gradual friendly associa-
caused them to be criticized. More diagrammatic plans, «de- Sert, a new focus on the pedestrian heart of the city was only tion with this ‘go-getter’ can be of great value to us. If only
vised by economists or sociologists... in which the final form of a short step from this architecturally oriented approach, even one of his schemes materializes it would represent a ma-
the city is not disclosed», do not include architectural forms, though in certain ways it greatly modified some of Le Cor- jor realistic work; if not, it is certainly interesting to project
and this allows everyone «to imagine the new city built accord- busier’s well-known planning principles. advanced ideas, if properly paid». Nothing seems to have
ing to his taste». Such plans, Sert asserted, perhaps thinking Sert remained in close contact with Le Corbusier during come of either of these central urban projects, however, and
here of the official Greater London plans, have consequently this period, who began working on a plan for Bogotá in 1947. a year later Sert wrote to Giedion that «everything is at a
often met with «greater public acceptance». Le Corbusier’s Wiener had written to Sert from Aspen, Colorado around the standstill in the US, no building or planning activities of any
projects, on the other hand, he argued, have often been taken same time, making reference to a possible project for New kind, only convention speeches being broadcast all the time.
as «final proposals», and critics have tended to emphasize York developer William Zeckendorf for the area adjoining the The situation is not encouraging».
their defects. Sert insisted that «Le Corbusier himself is aware U.N. Headquarters in New York. It was to be a joint venture Zeckendorf chose not to commission this team for his
of the need for developing further some his plans; and, in proj- between Town Planning Associates and Le Corbusier’s ATBAT Denver projects, and, acting on Philip Johnson’s advice,
ects like those in Algiers or Paris, one can see the progress (the group he had established to do the construction docu- he instead hired as his in-house architect a young Chinese-

Josep Lluís Sert, the Ciam "Heart of the City" and the Bogotá Plan | Eric Mumford 243
Both plans were based on dividing the city into thirty-five sec-
tors bounded by major circulation routes and including ex-
tensive internal pedestrian greenways. These were to be or-
ganized according to Le Corbusier’s «7V» classification sys-
tem, first used here, which categorized traffic by speed and
type, ranging from V1 and V2 expressways to V7 pedestrian
greenways. Sert and Wiener’s Plan Regulador included Le
Corbusier’s monumental civic center proposal, which would
have demolished one block adjacent to the Plaza Bolivar and
added a second plaza and an administrative high-rise, but
it also called for protecting the historic center from further
development, which was in fact done. It also proposed a flex-
ible system of urban sectors bounded by new highways to
be built out with a range of housing types, not only high-rises.
Larger than neighborhood units, each of these urban sectors
was to house twenty-five thousand to seventy-five thousand
residents and would include a mix of single-family and multi-
family housing and local commercial and service areas.
In the downtown commercial center, between the Plaza
Bolivar and the Avenida Jiménez Quesada, in the area partly
destroyed in the April 1948 riots (known as the «el bogotazo»)
Le Corbusier, cabanon at Cap Martin. © FLC. Le Corbusier, 7V system. © FLC.
after the assassination of the Liberal Presidential candidate
American architect and Harvard assistant to Gropius, Ieoh Bogota to develop a master plan in 1947, and in 1948 Sert Jorge Elicier Gaitan, Sert’s Plan Regulador proposed a pe-
Ming Pei. Assisted by some other Gropius-era GSD graduates, and Wiener were commissioned to do the detailed urban destrian commercial area composed of a series of courtyards
including Henry M. Cobb and Ulrich Franzen, Pei would go on analysis of the city and work with Le Corbusier along with the linked by pedestrian routes, with pedestrian bridges linking
to design major urban projects for Zeckendorf’s firm of Webb newly created Oficina del plan Regulador (OPRB), directed over the heavily trafficked side streets. Neither his nor Le Cor-
& Knapp in Denver, Montreal, New York, Washington, D.C., by an architect, Herbert Ritter Echeverri. The four designers busier’s version of the plan was carried out, and after Le Cor-
and Philadelphia. Although Pei, a former student of Marcel then sketched the Bogotá pilot plan just after CIAM 7 in August busier received the commission for Chandigarh during his
Breuer’s, was also part of Gropius’s American circle, like Sert 1949 at Le Corbusier’s holiday cabanon at Cap Martin, on the March 1950 visit, the focus of urban design activity for Sert
he was far more interested in dense, central urban projects French Riviera. By proposing to limit the future growth of the and Wiener shifted to the design of a neighborhood of small,
than Gropius seems to have been at this time. In his proposals fast-growing city to thirty-five neighborhood sectors (a plan- concrete shell-roofed row houses. Called the Quiroga sector,
for the rebuilding of postwar Germany, requested by General ning unit larger than the unidad vicinal), each bounded by these houses were laid out on a grid pattern in a poor sector
Lucius Clay of the Allied occupation forces in 1947, Gropius a new highway system, the plan exemplified the Corbusian south of the center. The houses were not constructed as de-
continued to advocate the use of the neighborhood unit to focus on centralized high-density modern urbanism. Yet ulti- signed, however, and Sert wrote to Wiener that he found the
create small, decentralized, democratic communities based mately there were two versions of the plan: Le Corbusier’s Plan built results a «disgrace to us and to the Oficina del Plano».
on New England villages, a direction that found little support Directeur, or Plan Piloto, which characteristically called for the Nonetheless, the planning legislation and administrative in-
in postwar Europe. demolition of the Spanish colonial historic center and its re- frastructure set up in Bogotá by Sert and Wiener has intermit-
Without work forthcoming from Zeckendorf, Le Corbusier, building with widely spaced high-rises, and Town Planning tently continued to shape urban development, as the city has
Sert, and Wiener instead accepted another major planning Associates linked Plan Regulador, which was legally enacted grown from an official population of 648,234 people in 1950
commission in Colombia. Le Corbusier had been invited to as the basis for new urban development in Bogotá in 1950. to its present population of nearly eight million.

244 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Image of destruction in Bogotá: 9 Abril 1948. © IDPC–MdB. Le Corbusier, civic center for Bogotá. © FLC.

Le Corbusier, Palace of the Soviets competition entry for Moscow in 1932. © FLC.

Josep Lluís Sert, the Ciam "Heart of the City" and the Bogotá Plan | Eric Mumford 245
Le Corbusier and Sert were aware that this new focus on downtown commercial pedestrian plazas were built, though serving central areas only for pedestrians, which he believed
the heart of the city might appear regressive to some CIAM at the same time middle-class residential areas to the north should become a major focus for cultural and political life.
members, particularly given the complicated Colombian po- were constructed with greenways and pedestrian-oriented The MARS group’s official invitation to the congress,
litical situation, which soon developed into «La Violencia», modern buildings in a way surprisingly similar to some of probably written by Tyrwhitt, had linked the core concept
a civil war between Liberal and Conservative factions which Sert’s later urban design work. both to the CIAM four functions (dwelling, work, transporta-
lasted until 1953. In his comments that accompanied the It was also while working on the Bogotá master plan that tion, and recreation) and to the metropolitan «5 scale-lev-
Bogotá plan, Le Corbusier insisted that «revolutionary work Sert began to advocate the heart of the city concept for the els» (village or primary housing group, small market center
often appears to be highly traditionalist in character», and next CIAM. In June 1949 he had suggested to Gropius that or neighborhood, town or city sector, city or large town, and
he asserted that the «philosophical basis of the project» was the next congress should be held in Bogotá, Lima, or Cuba. metropolis of several million people). Sert thought that few
that «revolutionary work consists primarily in giving order to Latin America was not what CIAM was primarily interested in other general principles of urbanism could be stated, since
what carelessness, incompetence, selfishness, and dema- at this time, however. Instead, Le Corbusier and the many «countries are different» in climate, «standards of living,
gogy have disturbed, denatured, made grotesque and inef- British MARS group members all wanted the next congress means, customs and many other factors». He closed his talk
fective, and hostile to the public interest». At the same time, to be held in Britain, as British planning concepts were still with a quotation about the human centeredness of the civic
the Bogotá plan was the clearest example of the direction in shaping the decolonizing postwar world. MARS members plaza from the Spanish philosopher José Ortega y Gasset’s
CIAM urbanism that Sert had first articulated at CIAM 5 and such as William Holford, Gordon Stephenson, Arthur Ling, Revolt of the Masses, adding «after our studies of bringing
then modified after 1943. Based on the four CIAM functions, it Ernö Goldfinger, and others had taken a substantial role in open space into the cities, we nonetheless feel the need for
called for specific master plans at the regional, metropolitan, the County of London Plan (1943) and Greater London Plan a civic space somewhere in them».
urban, and civic center scale, which were conceptualized as (1944), which replaced the more radical MARS plan of Arthur With a few exceptions, prewar modernists had not been in-
key elements in a new legislative structure of land-use regula- Korn and Felix Samuely (1942) as the official MARS plans af- terested in designing such dense zones of pedestrian activity
tion. Its stated planning goals were to reintroduce the condi- ter the war. These proposals, which called for a regional city and civic life. In his Palace of the Soviets competition entry
tions of nature into people’s everyday lives; to design for the organized into neighborhood units along radial transportation for Moscow in 1932, Le Corbusier had projected a kind of pe-
activities of the twenty-four-hour cycle; to separate pedestrian routes focused on a central downtown core, quickly became destrian sorting mechanism using ramps between the parking
from auto traffic; to provide for diverse housing types «sus- the planning models for Beijing, Shanghai, and Tokyo (1956), level and the auditorium, but this hardly qualified as the kind of
ceptible to modification over time»; and to orient workplaces among many other places, with widely varying outcomes. civic public space that Sert had begun to propose in his Latin
and dwellings in relation to solar orientation. The London-based landscape architect and planner American projects after 1944. In a 1983 interview with Robert
Local real estate developers, however, resisted the plan’s Jaqueline Tyrwhitt and other members of the MARS group were Campbell, a former student and firm associate, Sert, speaking
effort to limit the city’s geographical spread. The civil war and the organizers of CIAM 8, which was held at a conference cen- of Mies van der Rohe, recalled that it was around this time that
the American-backed leftist military dictatorship of General ter in Hoddesdon, near London, in July 1951, under the ru- «I began to see more and more bad modern, it was always
Rojas Pinilla that came to power in June 1953, just as the bric «The Heart of the City». It took place at the same time as repeating the same pattern, and one was perfectly convinced
final aspects of the plan were being completed by Sert and the Festival of Britain, a Labour government effort to create that it would be really dull and sad to see whole cities develop
Wiener, prevented the plan from being immediately imple- a kind of pedestrian theme park of postwar modernist British on that very limited formula». While he remained a lifelong
mented. After a period of uncontrolled growth, which includ- culture, inspired by the Stockholm Exhibition of 1930. Sert’s admirer of Le Corbusier, Sert began to modify Corbusian ur-
ed the construction of El Dorado airport and a suburban gov- opening address called for CIAM to begin to «talk in civic and banism to focus on the city as realm of politically and cultur-
ernment center for Bogota (initially planned by SOM), a new urban terms». His goal was for CIAM to establish a «network ally oriented pedestrian activity. He later recalled that while in
master plan, based on some elements of the 1948-53 Sert of cores» to recentralize large urban areas around pedestrian Bogotá, where Le Corbusier was interested in incorporating
and Wiener plan, was adopted in 1959, during the era of the centers to bring people together. These cores, he believed, «all this tropical growth» into his plans, Sert instead drew his
«National Front», where each party governed for four years would allow for public gathering and discussion, promoting attention to «nicely lit up storefronts and these girls walking in
in alternation. Except for some sections of the Bogotá urban «talk on all the things that are extremely important for our way front» places where there was some life in the city.
road system, however, little of their plan was implemented of living if we are to keep a civic life which we believe in», A This new CIAM direction in favor of the pedestrian core
as originally designed. Only small portions of the system of key aspect would be the general application of the idea of re- came as a surprise to many of the other members. Sert’s for-

246 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Wiener and Sert, master plan for Medellin:
sketch done by Sert.

Josep Lluís Sert, the Ciam "Heart of the City" and the Bogotá Plan | Eric Mumford 247
mer colleague from GATCPAC in Barcelona, Antoni Bonet, pre- Massachusetts. This was also clearly illustrated by the team recreation spaces, and new transportation routes. The other,
sented the Argentine group’s plan for Buenos Aires at CIAM thesis of Robert Geddes, Martin Sevely, William Conklin, and developed by Sert and Wiener in their plans for Latin America
7 and received a cool reception from both Le Corbusier and landscape architect Ian McHarg, which proposed rebuilding and most evident in their Medellín and Bogota plans, used
Sert, although the plan had first been developed with Le Cor- downtown Providence by synthesizing architecture with land- new construction to create pedestrian neighborhood units of
busier in 1938. Afterward Bonet wrote to his associates in scape architecture. Under Martin Wagner’s guidance the stu- courtyards and row houses. Their approach was more auto-
the Austral group, Jorge Ferrari-Hardoy and Juan Kurchan, dents made detailed planning studies of the area. At the final based than the Philadelphia model, but it also centered on
«After having seen how they have dealt with the Plan of Bo- jury, Robert Geddes recalled that Wagner praised the team’s pedestrian cores at the various scale levels called for at CIAM
gotá I can clearly see how wrong our office was about the work but added sardonically, «You forgot everyone is going 8. Both approaches used occasional high-density housing
way we set out». Bonet continued, «I have been to Venice. It to move to Texas». This collaborative thesis project, which ex- types, sited as punctuating visual elements in the midst of
is the greatest lesson of urbanism. I think I have learned a lot emplified the Hudnut and Gropius ideal of a Graduate School walk able neighborhood units or urban sectors. Both versions
from it. St. Mark’s square is fantastic. We have come to good of Design, was presented at CIAM 8, and a small portion of it of the urban vision differed from the more familiar widely
results with the center of our barrio. I think we should carry then appeared in the subsequent publication. spaced high-rise models of earlier CIAM, and both were also
on with the research on this center, it is shaping up well. We Nevertheless, at this time not all modern architects and more urban and pedestrian-oriented than the decentralized,
should also propose the construction of one of those centers planners were firmly settled on Sert’s new CIAM approach, low-rise settlement design that was still being taught by Gro-
in every barrio designated by the plan». despite the growing European influence of projects like the pius, Martin Wagner, and George Holmes Perkins at the GSD.
By CIAM 8, even Gropius had begun to support this new Rotterdam Lijnbaan (1948) by Dutch CIAM members Van den In these developments, Sert’s planning for Bogota is an ex-
CIAM direction, even though it had little evident impact on his Broek and Bakema, which was inexplicably not shown at tremely important illustration of his version of CIAM urbanism.
planning efforts in Chicago with Isaacs and TAC. At CIAM 8 CIAM 8. Eero Saarinen, whom Sert had invited to CIAM 6 and Although developed in conjunction with Le Corbusier’s Plan Pi-
Gropius also advocated cores that would «give back the right who had recommended Minoru Yamasaki for CIAM member- loto, it departs significantly from his ideas at the same time, as
of way to the pedestrian», based on the squares in Mexican ship in 1948, organized his General Motors Technical Center the differences between Le Corbusier’s Plan Piloto and Town
villages and on the Piazza San Marco in Venice, the latter a in suburban Detroit (1945–56) around a campus like central Planning Associates Plan Regulador clearly demonstrate. In
perennial urban design model for enclosed public space that space, derived from the client’s original request for a Cran- doing so, Sert began to define in visual terms what he meant
had frequently been invoked by Eliel Saarinen at Cranbrook brook-like environment. The final sprawling and auto-oriented by what he began to call «urban design» after he took over
as well. In his lecture «The Human Scale», also delivered project, however, was more influenced by Mies’s IIT campus. the Deanship of the Harvard Graduate School of Design, just
at CIAM 8, Gropius showed his recently completed Gradu- It set a pattern for the postwar suburban corporate campus, as Town Planning Associates Bogotá planning work was be-
ate Center dormitory at Harvard, emphasizing how he had a direction that soon became the antithesis of Sert’s effort to ing completed. In a larger historical sense, the differences
continued the pedestrian sequence of courtyards found in promote urban recentralization. At the same time, however, between Le Corbusier and Sert and Wiener in Bogotá, as well
the older parts of the campus. Most of his projects with TAC, the Saarinens themselves were also unsuccessfully seeking as the initial reception of both plans, which were more or less
including a campus plan for Hua Tung Christian University to build a new civic center in downtown Detroit, using a gen- rejected by the Rojas Pinilla government, indicates an impor-
in Shanghai, China, partly designed by Pei, were still quite eral approach quite similar to what Sert was then advocating. tant turning point in the history of architects’ efforts to shape
sprawling and suburban, though they also included campus After Eliel’s death in 1950, Eero would go on to propose heart urban form.
center elements. At GSD in the immediate postwar years there of the city–like campus plans for Brandeis University, MIT, The fast growing Colombian (and other Latin America)
was a continuing focus on suburban new town planning rather Yale, Drake University, and the University of Michigan, though cities of the 1940s were among the first harbingers of the
than the heart of the city, as in Martin Wagner’s 1947–48 studio only parts of these plans were actually built as designed. postwar global city, with their vast income inequalities and in-
and research study on Framingham, an outlying town along the By the early 1950s, then, two related but differing modi- tense demand for housing by large numbers of impoverished
Massachusetts Turnpike west of Boston, the site of a General fications of CIAM urbanism had emerged in addition to the in-migrants from the countryside. In their political instability
Motors plant. mainstream modernism of Le Corbusier and Mies. One, de- and the divergent goals among different sectors of their elites,
Students at the GSD, however, were also enthusiastically veloped by Louis Kahn and others in Philadelphia, attempted as well as their susceptibility to outside intervention by what
responding to Sert’s new postwar focus, as in a 1951 Gropius to retain elements of the existing city by reorganizing them as were then the main superpower adversaries, these cities pro-
studio project for a new Civic Center for suburban Sudbury, neighborhood units within a system of pedestrian greenways, vide a kind of base line from which to measure subsequent

248 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


urban developments. Their postwar urban histories need to
be better known internationally. In the Colombian case, Sert’s
pedestrian-centered vision of a city of sectors still appears to
be more valid today than Le Corbusier’s high-rise futurism,
whose monumental implications for the «heart of the city» are
now clearly evident in built form at Chandigarh. It remains
unfortunate that this exemplary Bogotá chapter in the history
of both urbanism and modern architecture is still largely for-
gotten outside of Colombia, despite its complex, but by no
means entirely negative, later outcomes.

Eric Mumford: Professor at Washington University in St. Louis. Prf. Mumford


teaches in the departments of History and History of the Art. Expert in
history of the modern architecture, he has published several academic
books: The CIAM Discourse on Urbanism, 1928-1960 (MIT Press, 2000) y
Defining Urban Design: CIAM Architects and the formation of a discipline,
1937-69 (Yale University Press, 2009).

Wiener and Sert, master plan for Medellin.

Josep Lluís Sert, the Ciam "Heart of the City" and the Bogotá Plan | Eric Mumford 249
La influencia del Plan Director en la formación de la disciplina urbanística en Colombia1
José Salazar y Karina Manco

El POT/2000 y la imagen de la ciudad en el Plan Director planeación en diferentes escalas: la región (apenas men- Una inscripción que al parecer está en el origen de los diver-
de Le Corbusier cionada por las limitaciones legales del plan); el modelo de sos modelos urbanos que han sustentado los planes que la
ordenamiento urbano, las piezas y las UPZ, que se deberán ciudad ha adoptado en los últimos cincuenta años del siglo XX.
El modelo de ocupación adoptado por el Plan de Ordena- desarrollar posteriormente, de acuerdo con las definiciones El texto que aquí se presenta se propone hacer una prime-
miento Territorial de Bogotá del año 2000 se estructuró sobre estructurales del POT. Nuevamente en los dos esquemas, ra reflexión sobre la permanencia de una forma de planear
tres «sistemas» principales: el sistema ambiental, el siste- habitar, trabajar y circular constituyen elementos transversa- la ciudad y de una imagen específica como futuro deseable,
ma de vías y transporte y el sistema de actividades urbanas les a las escalas, así que es necesario desarrollar y precisar construida como elemento determinante en la configuración
«centrales» (comercio, servicios) que se destaca sobre un estos temas de acuerdo con los requerimientos propios de de los planes urbanos de Bogotá.
«fondo» de áreas residenciales. cada nivel de aproximación.
La imagen presentada para visualizar el modelo recuerda, De acuerdo con lo anterior, uno de los aportes fundamen-
guardadas proporciones, aquella que ilustraban en el plano tales del Plan Director fue precisamente el haber incluido la La imagen del POT: origen y antecedentes
de escala metropolitana2 del Plan Director de Bogotá, entre- noción de modelo de ciudad, el concepto de una ciudad de-
gado en 1950. En esa imagen, la ciudad de Le Corbusier seable, lo que convirtió el plan en sí mismo en un instrumen- El POT/2000 propone recuperar una línea de trabajo en pla-
está compuesta por la organización de cuatro funciones so- to a través del cual se expresa el modelo. En este caso, el neación urbana que, según sus planteamientos, se había
bre el territorio: habitar, trabajar, recrear el cuerpo y el espíritu modelo de ciudad plasmado por Le Corbusier corresponde, confundido en los años 70; por lo tanto, se ancla hacia atrás
y circular,3 de manera que los dos planes parecen contar por un lado, con el planteamiento consignado en Los tres en la propuesta de Estructura urbana del estudio de desarro-
no solo con componentes similares en el modelo de orde- establecimientos humanos5 y, por otro, a la doctrina de los llo urbano de Bogotá, conocido como fase II (1973/1974) y
namiento o imagen de la ciudad, sino que algunos de estos transportes y la ocupación de los territorios, más conocida en el propio Plan Director de Le Corbusier de 1951.
elementos tienen rasgos característicos francamente simila- por nosotros como la teoría de las 7V, de tal manera que
res: las áreas recreacionales, atadas al curso de los ríos que cada uno de los elementos del modelo encuentra un lugar
bajan de los cerros; la organización de las zonas de trabajo en la expresión del plan.
en sentido centro-occidente, que constituyen una «ciudad Gráficos: Plan Director y POT y sobreposición.
lineal industrial»,4 un sistema vial jerarquizado a partir de di- Esta primera confrontación parecería dar razón a Rodrigo
ferentes categorías de vías (V1, V2, V3, etc.) que encierran Cortés cuando afirmaba:
porciones de ciudad y dos grandes zonas residenciales al Le Corbusier inscribió a Bogotá en un plano que aún no exis-
norte y sur del eje de trabajo, divididas en zonas menores te, el plano de la ciudad moderna, la ciudad radiante. Y la
(los sectores en el Plan Director; las UPZ en el POT). inscribió de tal modo que ahora es imposible deshacerse
Pero aquí no terminan las asociaciones. El método de de esa imagen. En el transcurso de estos últimos cincuenta
aproximaciones sucesivas por escalas en la ciudad del Plan años, la ciudad no ha dejado de vivir al ritmo de los hechos
Director (plan regional, plan metropolitano, plan urbano y urbanos imaginados por Le Corbusier, tanto como al de la Fotografía de Le Corbusier y Josep Lluis Sert al entregar el Plan Piloto para
Centro Cívico) tiene respuesta en el POT cuando busca una sucesión pura y simple de los hechos reales.6 Bogotá, en septiembre de 1950. © FLC L1-4-15-001.

250 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Estructura del modelo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá de 2000. Tomado de: Documento técnico de soporte Plan Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): plano metropolitano BOG 4210, Metropolitain Zonage. Esc.1:25.000.
de ordenamiento territorial de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Alcaldía Mayor de Bogotá, DAPD © IDPC–MdB
2000, p. 234.

a. Los acuerdos 6 de 1990 y 7 de 1979: planes sin tas reglas jurídicas no tienen expresión en el plano, pues en Los acuerdos no identifican y analizan las demandas (de
imagen el acuerdo los conceptos jurídicos priman sobre una débil vivienda, de movilidad, de equipamientos) ni generan pro-
Para el POT/2000 fue necesario remitirse treinta años atrás concepción urbanística y el planeamiento de la ciudad se yectos públicos para su «solución»; no orientan ni progra-
porque la planeación urbana presente en los Acuerdos 7/79 reduce a definir un conjunto de procedimientos que regu- man ningún tipo de inversión pública en la ciudad, de ma-
y 6/90 adoptados como «planes» para Bogotá durante las lan las relaciones entre los propietarios, los productores y nera que no proponen en esencia un modelo urbano ni un
dos últimas décadas del siglo XX se limitó a la adopción de comercializadores del espacio urbano y el Estado, jerarqui- método para implementarlo. La planeación de la ciudad que-
normas urbanas para regular la actuación privada, sin refe- zado según los niveles de responsabilidad e intervención de da limitada a solucionar las demandas de los constructores,
rencia a un modelo de ordenamiento o a una imagen desea- este último en el desarrollo urbano, intercalados con algunos pues en su concepción, la construcción del espacio urbano
da de ciudad. principios urbanísticos que no logran estructurar ni definir un debe ser liderada por el sector privado, y dejar al Estado en
El Acuerdo 6/90 representa quizás la pieza más acabada plan de ordenamiento, ni políticas que orienten el desarrollo el rol de regulador y facilitador.
de una concepción de la planeación que centra sus objeti- urbano y la acción de la Administración.7 En otras palabras Por este motivo, el Acuerdo 6/90 no tiene planos oficiales,
vos en regular las relaciones entre los propietarios del suelo no había plan, sino un código normativo que, desde luego, tampoco imágenes o gráficos que lo respalden; estos se limi-
y los constructores privados, por una parte, y la Administra- era necesario construir, pero que demostró no ser suficiente tan a identificar condiciones existentes de la ciudad, el «es-
ción Distrital (sería excesivo decir la ciudad), por el otro. Es- para guiar el desarrollo y crecimiento de la ciudad. pacio público» existente al que se le da prioridad, pues no

La influencia del Plan Director en la formación de la disciplina urbanística | J. Salazar y K. Manco 251
existe ningún programa para valorarlo, recuperarlo o crear
nuevos componentes. En fin, el acuerdo es un código urba-
no, plan sin imagen.
El Acuerdo 7/79, que precedió el Acuerdo 6/90, tiene una
imagen resultante de la delimitación de una inmensa área de
actividad múltiple que trata de cubrir todos los barrios donde
se habían desarrollado el comercio y los servicios; una forma
de «legalizar» las tendencias del mercado. Si bien aún exis-
Acuerdo 7 de 1979. Departamento de
Planeación Distrital. tían algunas intenciones de ordenar el territorio urbano (ejes
de actividad múltiple, parques, zonas residenciales), no se
trataba de construir la imagen de una ciudad deseada, sino
de «retocar» en el dibujo las tendencias de localización de
actividades en la ciudad, según lo muestran los análisis que
sustentan el acuerdo.
Este tipo de planeación (o mejor, de regulación) debe
entenderse como el resultado de un proceso que había privi-
legiado la planeación sectorial a través de la figura del Plan
Integral de Desarrollo, adoptado por la Ley 61 de 1978, Ley
Orgánica del Desarrollo Urbano, y sus reglamentos, que pre-
Plan de estructura para Bogotá. Informe técnico sobre el estudio de desarrollo urbano de Bogotá, fase II.
tendieron replicar a nivel municipal las funciones de planea-
(1974). Publicación del Departamento de Planeación Distrital.
ción del nivel nacional, reproduciendo la metodología y con-
tenidos del Plan Nacional de Desarrollo en cada una de las
ciudades. Se trató de un plan concebido bajo la idea de una
planeación «integral», que con el formato de «planificación
del desarrollo» buscó reemplazar la planeación «física», que
consideró incompleta e incapaz de dar respuesta a los pro-
blemas urbanos que recoge, muy parcialmente, el debate so-
La visión regional del plan de estructura para Bogotá. En: bre el desarrollo urbano y desarrollo económico iniciado por
Plan de Estructura para Bogotá. Informe técnico sobre el Lauchlin Currie desde la década del cincuenta en Colombia.
estudio de desarrollo urbano de Bogotá, fase II. Publica- El PID privilegió los sectores de inversión (industria, empleo,
ción del Departamento de Planeación Distrital, 1974. vías, vivienda, educación, salud, etc.) por encima del manejo
del territorio (política de suelo), cuyo ordenamiento se consi-
Los subcentros: cambio de estructura con intervención
directa del Estado. En: Plan de Estructura para Bogotá. deró un resultado de la acción en cada sector. Podría consi-
Informe técnico sobre el estudio de desarrollo urbano de derarse como el antecedente lógico de una forma de planear
Bogotá, fase II. Publicación del Departamento de Planea- «el gasto público» que hoy se realiza a través del Plan de De-
ción Distrital, 1974. sarrollo Municipal, reglamentado por la Ley 152 de 1994, que
convierte en programas y proyectos el programa de gobierno
propuesto a los ciudadanos por el alcalde elegido.
Primera alternativa de desarrollo. Modelo expandido. Tomado de: Alternativas para el desarrollo En la medida en que las oficinas de Planeación no tuvieron
Urbano de Bogotá, D. E., 1968, p. 219. capacidad de replicar este plan y dejaron en las entidades

252 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


sectoriales la identificación y programación de sus proyec- dades y la descentralización de actividades, que permitían desarrollo económico nacional, entre los cuales el desarrollo
tos, su función se limitó a definir normas para regular los pro- disminuir los viajes acercando al ciudadano a sus fuentes urbano no tenía lugar.
yectos privados. de trabajo, planteamiento que implicaba restar importancia Con la expedición del Decreto 159/74 puede darse por
al centro como lugar de empleo e impulsar la creación de finalizada una opción de planeación que se había gestado
b. Fase II y las alternativas para el desarrollo urbano nuevos centros urbanos (subcentros). en los años anteriores, cuando el desarrollo urbano fue visto
de Bogotá La selección de una de estas alternativas no era un pro- desde la óptica del planeamiento racional importado desde
A pesar de que el Decreto 159 de 1974 adoptó la fase II8 blema sólo técnico, sino una decisión política de la ciudad los Estados Unidos.
como norma para la ciudad, este trabajo, realizado entre y del Gobierno Nacional, pues de este último dependía su De hecho, los dos principales alcaldes de la década del
1972 y 1974, se define a sí mismo como un estudio de alter- puesta en práctica. Currie reconocía y pregonaba tiempo 60 (Barco y Gaitán Cortés) fueron educados en universida-
nativas de desarrollo (de ocupación y uso del territorio) que, atrás la necesidad de adoptar una política nacional para las des norteamericanas, donde el concepto de planeamiento
a la manera de un «plan de estructura» debería seguirse de ciudades, cuyo desarrollo debería formar parte de la agenda era muy diferente al planeamiento de origen mediterráneo-
un plan de ordenamiento: nacional. Se trataba de tender puentes entre una planeación europeo que había regido en la ciudad desde el Plan Director.
Con base en las recomendaciones mencionadas anterior- dirigida al uso y ordenamiento del territorio y una planeación
mente, el DAPD debería elaborar un plan general de desarro- económica e institucional, como la practicada por el Depar- c. El planeamiento racional comprensivo
llo para Bogotá y presentarlo al Alcalde Mayor y al Concejo tamento Nacional de Planeación (DNP). En la sociedad es posible llegar a un consenso, el Estado ac-
de la ciudad para su aprobación, con miras a utilizarlo como Sin embargo, a pesar de su insistencia en vincular el nivel túa como árbitro neutro entre diversos actores sociales, y la
instrumento de control del desarrollo urbano de Bogotá [sic].9 nacional en temas que consideraba relevantes (como la de- planificación es un proceso políticamente neutro que opera
finición del rol del conjunto urbano del país en el desarrollo y en aras del interés público. A diferencia del plan maestro an-
Este plan nunca se desarrolló. La administración del alcalde la regulación de la relaciones con los municipios aledaños, tecesor en Bogotá, las metas del plan no estaban amarradas a
Férnandez de Soto (1973-1974) se limitó a elaborar un pro- entre otros), una vez terminado el estudio, el DNP, como ca- una idea fija del futuro de la ciudad expresada en un plano co-
yecto de acuerdo de zonificación, en el cual se «volvieron beza del Gobierno Nacional en este frente, consideró que su loreado. La preocupación de este enfoque es primordial, mas
normas» algunas de las propuestas de estructura de las fase puesta en práctica era responsabilidad de la ciudad y no de no exclusivamente física, ya que incluía variables socioeconó-
II, los multicentros especialmente. El Decreto 159/74 adoptó la nación, cuyas preocupaciones estaban en los temas del micas para las cuales también es posible fijar metas.11
también un plan vial, que es la base de los planes viales pos-
teriores.
El planteamiento de la fase II puede leerse como la con-
tinuidad de un proceso que se inició en 1966, cuando el al-
calde Virgilio Barco,10 con clara visión del problema urbano
en Colombia, contrató con el Centro de Investigaciones para
el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, la elaboración
de un estudio que se denominó Alternativas para el desarro-
llo urbano de Bogotá, D. E., dirigido por Lauchlin Currie.
El estudio presentó dos alternativas sobre el modelo de
ciudad: uno, concentrado y otro, extendido, vinculando en
cada uno aspectos socioeconómicos y físicos. La selec-
ción del desarrollo urbano concentrado para Bogotá sig-
nificaba superar los problemas de dotación de servicios y
Lauchlin Currie. Fotografía tomada de: <http://www.icesi.edu.co/interaccion/edicion28/index.htm>. Jorge Gaitán Cortés. Alcalde de Bogotá, 1961-
movilización de los usuarios del transporte con precisas y
1966. Tomado de: Julio Dávila, Planificación y politica en Bogotá: la vida de Jorge Gaitán Cortés. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá – Instituto Dis-
contundentes políticas de ordenamiento del territorio. Estas trital de Cultura y Turismo, 2000, p. 18. Virgilio Barco Vargas. Alcalde de Bogotá 1966-1969. Fotografía tomada de: <http://www.biografiasyvidas.
políticas privilegiaban el transporte público, las altas densi- com/biografia/b/fotos/barco.jpg>.

La influencia del Plan Director en la formación de la disciplina urbanística | J. Salazar y K. Manco 253
El trabajo del equipo de Jorge Gaitán Cortés como alcalde Gaitán Cortés y su equipo introducen este tipo de planea- un instrumento idóneo mientras estuvieron conformadas por
de Bogotá muestra: miento en la ciudad: personalidades de la ciudad o técnicos de alta calidad, pero
[...] una mayor preocupación por institucionalizar los proce- La planificación del desarrollo se entiende como un proceso que en ausencia de estos, permitieron presiones y con estas,
sos para la toma de decisiones en materia de planificación integrado y continuo de síntesis y programación, para elevar el desarrollo de proyectos no precisamente articulados con
–en este caso, física–, por definir la forma de desarrollo para los niveles de vida […] el plan es un instrumento que se va el espíritu del plan.
cada urbanización y cada parte de la ciudad –sus densida- conformando todos los días. Es una fórmula flexible, pero Pero además, la administración de esa década conformó
des sus equipamientos–, por fijar normas y procedimientos lo suficientemente concreta, como para convertirse en pro- bases técnicas y procedimientos que permitieron formular y
–de tramitación y aprobación–, que por definir políticas rígi- gramas de acción. Incluye la ordenación del territorio para construir un conjunto muy importante de proyectos públicos
das de forma y estructura.12 garantizar físicamente una expansión equilibrada del cre- en múltiples frentes, además de las vías: vivienda popular,
cimiento. El plan busca orientar en general, las decisiones equipamientos, parques, etc.
De manera que el nuevo planeamiento debió preocuparse sobre el equipo social para la completa formación y capaci-
más por los procesos que por la forma final espacial de la tación de la población, para el cuidado de la salud y para el d. Dos formas de planeación que buscaron ser
ciudad, que en la planeación europea tiene un enorme peso, ejercicio de las funciones políticas y culturales. El plan físico complementarias
pues se podría decir que el plano se constituye en el plan de Bogotá es una solución generalizada que se materiali- En 1953, el Consejo Nacional de Planificación entregó a la
mismo que, a su vez, determina la intervención, tanto pública za a medida que los recursos permiten a la administración ciudad «Un plan para Bogotá», elaborado por Lauchlin Cu-
como privada. Este planteamiento presupone que el desa- pública, a los organismos distritales especializados y a la rrie y Enrique Peñalosa Camargo, como un plan complemen-
rrollo del plan es principalmente de iniciativa pública, con un iniciativa particular tomar decisiones sobre el crecimiento y tario al Plan Regulador de Wiener y Sert.
Estado fuerte, capaz de intervenir en el territorio urbano para modernización de la ciudad. Aunque los aspectos económi- Además de proponer la creación del Distrito Especial
llevar a la construcción de la ciudad. cos y sociales se analizan primordialmente como factores como organización administrativa fundamental para enfren-
A diferencia de este, la planeación «racional comprensiva» básicos para determinar el plan físico, también contienen he- tar adecuadamente el desarrollo de Bogotá, el plan se pre-
se concibe como un proceso en el cual tiene cabida la nego- chos y datos preliminares para participar las tendencias del sentó como un:
ciación o el acuerdo entre las partes, aceptando la iniciativa crecimiento en tales aspectos. El plan, por lo tanto, permite […] plan general [que] es en lo sustancial armónico con el
privada como componente esencial en la construcción de la orientar los aspectos sociales y económicos del desarrollo Plan Regulador, el cual atiende la futura estructura física de
ciudad; en este caso, el sector público se encarga de cons- urbano. De este modo se verifica la posibilidad de lograr la ciudad, y en verdad contiene varias recomendaciones
truir «racionalmente» los grandes sistemas estructurantes de recursos para el desarrollo físico y se garantiza que habrá para poner en ejecución dicho plan. Los dos planes juntos
la ciudad y deja al privado un amplio campo de acción que lugar adecuado para que ocurra el cambio cultural, econó- proveen un completo planeamiento de la ciudad futura… [Su
regula a través de normas articuladas a políticas públicas de mico y social que se busca.14 objetivo básico es] buscar la manera de suministrar adecua-
vivienda, transporte, equipamientos, etc. damente, al costo más bajo posible, a la población actual y
De allí que en este periodo tampoco es reconocible una ima- futura de Bogotá y de los municipios circunvecinos, todos
Parte de estos planteamientos se materializaron en los pro- gen de ciudad como «modelo» o referencia sobre la cual for- aquellos servicios que se han hecho indispensables en la
gramas de formación del Centro Interamericano de Vivienda mular programas y proyectos públicos y regular las acciones vida urbana. El suministro de muchos de estos servicios es
y Planeamiento (CINVA), creado por la OEA como parte de privadas. Si bien es posible identificar en el periodo iniciati- una condición indispensable para el progreso industrial y co-
los programas de cooperación técnica impulsados por los vas como el conocido «plan vial» semicircular, que cambió mercial de la ciudad.15
Estados Unidos para los países latinoamericanos.13 El CINVA la forma urbana y la tendencia a una ciudad lineal extendida
introdujo una nueva forma de enseñar y ejercer la arquitec- por las vías de conexión regional, este plano no puede con- En este planteamiento puede encontrase una búsqueda
tura y el urbanismo, a través del trabajo en equipo, la visión siderarse como la imagen de la ciudad. permanente, en la ciudad de los siguientes cincuenta años,
interdisciplinaria, el aprovechamiento de las técnicas moder- Por el contrario, los instrumentos para definir las acciones por hacer compatibles dos formas de planeación urbana: el
nas de producción y el posicionamiento del arquitecto como del plan fueron la Junta de Zonificación y la Junta de Plani- planeamiento europeo, que fija su atención en la definición
coordinador y articulador de procesos, entre otros. ficación, instancias para tomar decisiones sobre proyectos y gestión de un modelo de ciudad plasmado en un plano
que apenas estaban «indicados» en los planes, que fueron que, según los urbanistas, responda a las exigencias de la

254 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Plan Distrital de 1964, formulado bajo la alcaldía de Jorge Gaitán Cortés. Tomado de: Alternativas para el de-
sarrollo urbano de Bogotá, D. E., p. 214.
Le Corbusier, propuesta para la plaza de Bolívar de 1951, utilizada en el CIAM VIII: El corazón de
la ciudad. © FLC R2-15-7-001.

Bogotá en 1950. Vista general. © FLC L1-4-17-001.

Town Planning Associates: Josep Lluís Sert y Paul Lester Wiener, Plan Regulador de Bogotá, 1951-1953: plano urbano. © IDPC–MdB.

La influencia del Plan Director en la formación de la disciplina urbanística | J. Salazar y K. Manco 255
de la implantación del «ordenamiento territorial», acorde con
la experiencia acumulada en el manejo «físico» del territo-
rio y que busca incorporar instrumentos contemporáneos de
planeación, gestión y financiación del desarrollo urbano, que
han mostrado ser exitosos en el contexto internacional.
Es pues, un sistema de planeación «híbrido», en el cual
cada uno de sus componentes fue concebido independien-
temente, pero que han terminado por conformar un «siste-
ma» de planeación urbana (o municipal) sobre el cual han
venido trabajando las últimas administraciones locales.

La necesidad de una imagen de ciudad

Las consideraciones anteriores permiten avanzar algunas hi-


pótesis o reflexiones sobre la permanencia de ese plano de
la ciudad moderna en que inscribió Le Corbusier a Bogotá.
Le Corbusier, plan urbano, BOG 4211 (1950). Sobre la En principio, habría que decir que hoy amplios sectores
propuesta de escala urbana se superpusieron las cua-
de la ciudad defienden con fervor el modelo de ciudad pro-
tro funciones, con el fin de enfatizar el modelo propues-
to. Esquema elaborado por Karina Manco.
ducido por quince años de continuo esfuerzo por superar
una profunda crisis que afectó su desarrollo en el final de los
años 80 y construir una ciudad más productiva, sostenible y
sociedad presente y futura, y el planeamiento «racional», En los años 90, de nuevo, la Ley 388/97 definió que el con mejor calidad de vida para sus ciudadanos, quienes hoy
que fija sus intereses más en los procedimientos para enfren- ordenamiento territorial debe complementar la planeación tienen confianza en un futuro posible.
tar los temas y problemas del desarrollo urbano, conforman- socioeconómica del municipio, buscando configurar un nue- Este modelo de ciudad no puede entenderse como una
do los espacios institucionales necesarios para su trámite y vo esquema de planeación territorial formado por dos instru- imagen construida por un plan; de hecho el POT/2000 se for-
realización; un planteamiento que puede considerarse como mentos entre sí complementarios: muló cuando muchos de los programas y proyectos estaban
sensato ante las dificultades de realización de los planes ba- • El POT, como instrumento de planeación física a partir del formulados y algunos, ya realizados. La valoración de lo pú-
sados en la formulación de un «modelo físico» de ciudad, cual definir las políticas municipales en el mediano y lar- blico, la solidaridad del desarrollo, la eficiencia y transpa-
como referencia principal de su contenido y base de los ins- go plazos, con una vigencia de doce años, que afecta el rencia en la administración pública pueden definirse, entre
trumentos para su construcción en un tiempo determinado. suelo y su usufructo. otros, como los principios de lo que podría denominarse un
El plan físico y los instrumentos institucionales, financieros y • El Plan de Desarrollo, que establece los lineamientos de «modelo de ciudad». La construcción de una ciudad com-
procedimentales necesarios para su gestión. política de corto plazo, es decir, para un periodo de go- pacta integrada a la región, que prioriza el transporte público
Estas dos formas de planear la ciudad han permanecido bierno, materializa los compromisos asumidos por cada sobre el privado y al peatón sobre el vehículo motorizado,
desde entonces, pero no han logrado en estos sesenta años alcalde ante la ciudadanía en su programa de gobierno, que valora el espacio público para los ciudadanos, donde
hacerse plenamente compatibles. La instauración del PID con una vigencia de cuatro años. la obra pública (infraestructuras, dotaciones) es sinónimo de
quiso borrar una de estas versiones y produjo, sin proponér- El resultado vuelve a ser la existencia de dos formas de pla- calidad y modelo de acción en la ciudad son, entre otras, las
selo, uno de los periodos menos eficientes de la planeación near la ciudad. Una, basada en el Plan de Desarrollo, de cualidades físicas que las acciones de los últimos años han
urbana en el país, al causar la pérdida de un saber hacer corte sectorial y con una intención «integral», promovida decantado como concreción en el territorio de ese modelo
desarrollado durante treinta años. desde el DNP con base en la Ley 152/94. Otra, proveniente de ciudad.

256 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


En este sentido cobra vigencia la referencia que el POT los lineamientos para una política urbana nacional (2004), el Plan de ges- tion 5a et 5b, Boulogne 1945. La segunda edición es de 1959, Trad. Esp.,
hace al Plan Director de 1951 y al Estudio de Desarrollo Ur- tión del suelo (2007); los Estándares Urbanísticos Nacionales (2008) y los Los tres establecimientos humanos, Poseidón, Buenos Aires, 1981.
aspectos urbanísticos de los Macroproyectos de Interés Social Nacional 6 Rodrigo Cortés, «Le Corbusier en Bogotá: Por un urbanismo de los “tiem-
bano fase II de 1973, como documentos que propusieron
para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ha publi- pos modernos”», en: revista Textos n.o 4, Maestría en Historia y Teoría de
la reorganización del territorio en función de un plano para cado múltiples ensayos sobre urbanismo, planeación y temas conexos en la Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional, Bogotá, 2000,
la ciudad futura. Un plano-imagen de la ciudad futura que Colombia en diversos libros colectivos y revistas nacionales e internacio- p. 108.
parece necesario como marco de referencia para encauzar nales. Ha sido ponente en seminarios, talleres, encuentros y otros eventos 7 Situación de la cual parece estar consciente la «parte jurídica» del acuer-
hacia fines previamente establecidos (que a su vez, dieron nacionales e internacionales. do, cuando afirma en su exposición de motivos que es un instrumento
para «regular comportamientos, libertades, derechos y obligaciones de
origen al plano–imagen de la ciudad) la formulación y puesta
Karina Manco Rozo: arquitecta (2000) y magíster en Urbanismo (2009) por la los administrados, así como deberes y funciones públicas, procesos ad-
en marcha de los programas y proyectos, públicos y priva- Universidad Nacional de Colombia. Ha formulado, ejecutado y liderado ministrativos e instituciones de derecho público». Es decir, el acuerdo
dos, que hacen posible su concreción en el tiempo. proyectos de planeación urbano-regional en el marco de la cooperación está orientado a que allí se encuentren «respuestas a interrogantes jurídi-
En el caso de Bogotá, que no es necesariamente genera- internacional, enfocados en el desarrollo económico sostenible. En este cos sobre temas urbanísticos» y no «la respuesta normativa a preguntas
lizable, este plano–imagen de la ciudad es un complemento contexto, se ha especializado en la aplicación de Sistemas de Información que puedan surgir de las disciplinas técnicas».
Geográficos como herramienta para la implementación y evaluación de 8 El estudio fue desarrollado por la firma inglesa-norteamericana Llewelyn
necesario para la definición de instrumentos y procedimien-
procesos de desarrollo con impacto territorial. Se ha desempeñado –de Davies Weeks Forestier-Walker & Bor, en asociación con Kates Peat
tos para su ejecución, cuya importancia en el urbanismo forma destacada– como consultora en proyectos urbanos y ha participado Marwick & Co. y Coopers & Lybrand, conjuntamente con la firma colom-
contemporáneo no puede menoscabarse. Se puede tratar en la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial para varios muni- biana Consultécnicos y el DAPD, durante los años 1972 y 1973. El informe
de una imagen difícilmente alcanzable, pero no por esto me- cipios del país. final es una traducción del original en inglés, impreso en 1974.
nos efectiva en la planeación; se reitera, es más un punto de 9 Ib., p. 16; el subrayado es nuestro.
10 En el periodo de gobierno de Virgilio Barco (1966-1969) se institucionalizó
referencia que una realidad perfectamente posible.
la planeación integral en la ciudad, pues si bien este mandatario tenía
Sí, en esta perspectiva podría ser cierto que una parte de formación profesional como ingeniero, su educación posgradual estaba
la planeación de la ciudad no ha podido deshacerse de la 1 Este artículo tiene una gran deuda con las reflexiones surgidas en el de- dada por una maestría en Economía de la Universidad de Boston y un
imagen de plano de la ciudad radiante en que Le Corbusier sarrollo de la tesis de maestría en Urbanismo de Karina Manco, «El Plan doctorado, también en economía, de MIT; esto lo hizo mucho más cerca-
la inscribió. Piloto y su influencia en el discurso para la planeación de la ciudad», cuya no al enfoque económico de la ciudad y a la ideas de Lauchlin Currie.
dirección estuvo a cargo de José Salazar. 11 Esta nueva visión de la ciudad es posible «en la medida en que la econo-
2 La escala metropolitana se plasmó en el plano BOG 4210 del Plan Direc- mía colombiana pudo modelarse con métodos matemáticos, [el economis-
José Salazar: arquitecto por la Universidad de los Andes (1976) con posgra-
tor para Bogotá, Le Corbusier, París, 30 de junio de 1950. ta-administrador] encarnó esa supuesta neutralidad ideológica, esencial en
do en Historia del la Cultura los Saberes y la Educación por la École des
3 El urbanismo tiene cuatro objetivos que son: «Primero, asegurar a los un régimen que había proscrito la controversia. En el imaginario colectivo el
Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París (Francia) (1980).
hombres alojamiento sano, es decir, lugares en que el espacio, el aire economista joven emergió como el portador de lo moderno […] y el político
Profesor de la maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional (1990);
puro y el sol, estas tres condiciones de naturaleza, estén ampliamente quedó de representante de lo tradicional» Tomado de Julio Dávila, Planifi-
especialización en Arquitectura y Ciudad de la Universidad de los Andes
aseguradas; segundo, organizar los lugares de trabajo de modo que este, cación y política en Bogotá: la vida de Jorge Gaitán Cortés. Alcaldía Mayor
(2008); especialización en Proyecto Urbano; Universidad San Buena-
en vez de ser una penosa sujeción, recupere su carácter de actividad hu- de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá, 2000, p. 183.
ventura, Cali (2006). Premio Nacional de Arquitectura en la categoría de
mana natural; tercero, prever las instalaciones necesarias para una buena 12 Rodrigo Cortés, citado por Julio Dávila, Planificación y política en Bogotá:
Investigación Urbana (1992 y 1996) y mención (2000). Consultor en estu-
utilización de las horas libres, haciéndolas beneficiosas y fecundas; cuar- la vida de Jorge Gaitán Cortés. Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital
dios, planes y proyectos urbanos, entre los cuales se destacan: investiga-
to, establecer el vínculo entre estas diversas organizaciones por medio de Cultura y Turismo, Bogotá, 2000, p.183.
ción sobre los asentamientos populares de Bogotá (1982-1984); diseño y
de una red circulatoria que asegure los intercambios sin dejar de respetar 13 Jorge Rivera Páez, El CINVA: un modelo de cooperación técnica 1951–
reglamentación de Ciudad Salitre (1985); Plan Centro de Bogotá (1986-
las prerrogativas de cada una de ellas». La Carta de Atenas, tomado de 1972. Tesis de grado para optar al título de magíster en Historia, Departa-
1988), programa Centros Históricos con el Ministerio de Cultura (1988-
<http://legislaciones.iespana.es/CartAtenas.htm>, 20 de agosto de 2009. mento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional
1994), director programa de cooperación francesa IMDUS (apoyo a los
4 Uno de los tres componentes del modelo de los «tres establecimientos de Colombia, Bogotá, 2002, p. 2.
municipios para implementar la ley de reforma urbana - 1999-2001, pro-
humanos»: la unidad de explotación agrícola, la ciudad lineal industrial y 14 La planificación en Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación
yecto de apoyo a la política de vivienda y la gestión urbana (DNP-MDE-
la ciudad radioconcéntrica de intercambios. Distrital, Bogotá, 1964, p. 31.
PNUD) para la concepción de una política urbana nacional, uno de cuyos
5 Este planteamiento fue publicado por Le Corbusier bajo el título «Les trois 15 Plan para Bogotá, Consejo Nacional de Planificación, Imprenta Municipal,
resultados fue la primera versión de la Ley 388 de 1997, Ley de Desarrollo
établissements humains», en 1945. Ver la primera edición en francés: Bé- Bogotá, 1953.
Territorial (1992-1995), Planeación de la ciudad central de Bogotá y trata-
zard, J., Commelin, Coudoin. J., Dayre, Hya, Dubreuil, Le Corbusier, Lyritz,
mientos para el POT de Bogotá (1997-1998), director técnico del primer
Hanning, Aujame, De Looze, Une civilisation du travail, Les trois étabisse-
Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (1999-2002); elaboración de
ments humains, Denoël, Collection urbanisme des CIAM ASCORAL Sec-

La influencia del Plan Director en la formación de la disciplina urbanística | J. Salazar y K. Manco 257
De la negación al redescubrimiento del Plan Piloto de 1950: una lectura
desde la situación actual del ordenamiento y el urbanismo de Bogotá y la Sabana
Francisco Jácome Liévano

Parece inverosímil que a sesenta años de prácticamente to- buena parte de nuestra responsabilidad profesional está re- porcentaje de ocupación5 y parecía tener múltiples opciones
das las cuestiones que fueron abordadas por Le Corbusier lacionada con la definición de la forma de la ciudad. de desarrollo que le permitieran prever y dirigir armónica-
en el Plan Piloto de Bogotá de 1950, permanezcan vigentes Pero ¿cuán ajenas al contexto e inoportunas fueron en mente los procesos de urbanización a diferentes escalas.
y en buena medida, irresolutas. realidad la lectura de Bogotá y de la Sabana, como señalan Asociado a la idea de cultivar el cuerpo y el espíritu, el
Gracias al ejercicio intelectual que representó para la so- algunos textos, y las propuestas que Le Corbusier desarro- plan definió una estructura articulada con el medio físico na-
ciedad bogotana y en especial para los arquitectos de esa lló en el Plan Piloto?3 Porque quien, como en mi caso, se tural, donde los cuerpos de agua, los humedales y los ce-
época la discusión del plan, desde entonces y de manera aproxima al plan a través de una lectura serena y despreve- rros deberían ser protegidos en conjunto por los municipios
fragmentaria –recientemente, de manera casi inconsciente– nida de los textos y los planos que lo constituyen, descubre del ámbito metropolitano. En dicha perspectiva también se
se han venido incorporando algunos de sus elementos a la inevitablemente una poderosa y obsesiva preocupación por definió un límite máximo para el suelo urbano y unas áreas
práctica del planeamiento y el urbanismo de la ciudad y del entender, representar y afrontar el planeamiento a partir de agrícolas, donde la atención al paisaje rural es notoria.
país con una incidencia notable, aunque claramente uno de los elementos más significativos del territorio (la topografía, El tiempo se constituía entonces en variable fundamen-
sus valores más notorios consiste en la integralidad de su los cuerpos de agua, los cerros, los humedales, el suelo tal del plan y en esa medida aspiraba a contar con com-
aproximación metodológica, que consideró diferentes esca- productivo, los asentamientos y sus conexiones e interaccio- promisos municipales y metropolitanos. El equilibrio de su
las aplicadas a los análisis y los planteamientos que de estos nes), por dirigir cada decisión para garantizar la viabilidad, la ejecución estaría respaldado por desarrollos donde primaran
surgieron. supervivencia y la sostenibilidad de la región y de la capital, bajas ocupaciones y altas edificabilidades, con el fin de po-
Con el paso del tiempo, la puesta en valor del Plan Pilo- y por proveer a sus habitantes de viviendas más que dignas der favorecer la liberación del suelo y la protección de las
to por parte de los arquitectos y urbanistas colombianos ha y de los servicios, los espacios y las infraestructuras que de- actividades productivas y la recreación.
devenido en una deuda demasiado grande y antigua, que manda «habitar». En efecto, las decisiones se dirigieron a la protección de
inexplicablemente se adquirió a golpe de negarlo sistemáti- los activos naturales (cuerpos de agua, humedales y cerros)
camente, bajo el amparo de una lectura simplista, incomple- ¿Acaso los planes y los proyectos que han venido implemen- y su integración a la vida de la población; a la preservación
ta o muy seguramente, de una ausencia de lectura.1 tándose desde entonces, incluso en los últimos diez años, y de un suelo rural, cuyas características lo destacan como el
Buena parte de una generación de arquitectos colombia- que se han aprobado con entusiasmo, lograron ser coherentes de la más alta calidad para la producción agrícola, de modo
nos que hoy nos ocupamos de temas urbanísticos fuimos en sus planteamientos, como lo fue el Plan Piloto, con una vi- que se garantizara la seguridad alimentaria; a la definición
cobijados por una formación que no consideró seriamente sión a largo plazo –que hoy denominamos «modelo de orde- de un sistema de movilidad al servicio del ordenamiento
el movimiento moderno y todo lo que este produjo.2 Pero aún namiento»–, a través del desarrollo de propuestas concretas y territorial y no solamente superpuesto a la dinámica de los
así es inaudito que en el ámbito universitario nunca se hu- aplicables desde la escala regional hasta la escala local? procesos espontáneos de urbanización y densificación; a
biera considerado el Plan Piloto como tema central de una Poder contar con la versión integral del Plan Piloto cons- la definición funcional, formal y espacial de dicho sistema,
cátedra o como referente para la definición de eventuales tituye la valiosa posibilidad de acceder a un documento que, acorde con la relación entre las áreas de vivienda (entendi-
temas de proyectación a mediana y pequeña escala o in- entre otras cosas, da testimonio de una oportunidad malgas- da no solamente como la producción intensiva de unidades
cluso como simple recordatorio para que los arquitectos no tada e irrepetible de ordenar adecuadamente el suelo de Bo- de vivienda, pues Le Corbusier hacía referencia a formas
olvidáramos que una parte fundamental de nuestro oficio y gotá y de la Sabana,4 cuando ese territorio mostraba un bajo de habitar que consideran en la base la necesidad de pro-

258 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Ocupación de la Sabana de Bogotá en 1952. Fuente: Formulación de un modelo de ocupación territorial para Ocupación de la Sabana de Bogotá en 2008. Fuente: Formulación de un Modelo de Ocupación Territorial para
los municipios de la Sabana. Unión temporal Julio Gómez – Grupo de Estudios Urbanos, Ltda. Gobernación de los municipios de la Sabana. Unión temporal Julio Gómez – Grupo de Estudios Urbanos, Ltda. Gobernación de
Cundinamarca. 2008. Cundinamarca. 2008.

De la negación al redescubrimiento del Plan Piloto de 1950 | Francisco Jácome Liévano 259
veer simultáneamente las infraestructuras y los servicios que ción de extensivos sectores de vivienda donde predominara Del mismo modo, el Centro Cívico y la pieza destinada
permitan cultivar el espíritu, el intelecto y el actual cuerpo) y el concepto «habitar», considerando que actualmente se ha al trabajo son dos elementos del Plan Piloto que hoy adquie-
conforme también a las actividades que generan movilidad constituido en un tema fundamental del ordenamiento a nivel ren una vigencia importante.11 La ciudad incorporó al modelo
obligada (trabajo y estudio), considerando seriamente la to- nacional, con muy pocos resultados positivos. de ordenamiento dos operaciones estratégicas: una, para
pografía y el paisaje, y entendiendo la necesidad de definir la A pesar de los avances logrados en los años recientes el centro (entendido como un ámbito de aproximadamente
localización y la articulación de un aeropuerto internacional con base en la expedición de la Ley 388 de 1997 –Ley de De- 1800 Ha) y otra, para el eje industrial y de equipamientos de
enclave regional como el punto de contacto más importante sarrollo Territorial y puestos de manifiesto en el Plan de Orde- gran escala que se desarrolla desde dicho centro hasta el
entre la Sabana, el país y el mundo.6 namiento Territorial (POT) del año 2000 y su primera revisión occidente de la ciudad (denominada Operación Anillo de In-
En los planos regionales, Le Corbusier hizo visibles dos del año 2003–, la ciudad y el Gobierno Nacional actualmente novación).12 A través de dichas operaciones, no solamente
estructuras de soporte: un sistema natural completamente concentran buena parte de sus esfuerzos en adoptar medidas se busca recualificar esas áreas, sino también dotarlas de
articulado, que hoy llamamos estructura ecológica princi- paliativas que les permitan acceder a «suelo barato» (dentro y los atributos que les permitan adquirir una significación de
pal, y la movilidad. A través de ellas se relacionan espacial fuera del ámbito distrital), para la promoción de grandes pro- escala internacional y funcionar consecuentemente con esta.
y funcionalmente distintos ámbitos del territorio, cuyas vo- yectos dirigidos a la construcción de vivienda de interés so- En 2004, dentro del proceso de formulación del Plan Zo-
caciones se complementan. Un concepto bien interesante y cial, aunque su localización y dimensión puedan distorsionar nal Centro, que desarrolló el componente urbanístico de la
de tremenda actualidad es el de la integración del sistema gravemente el mencionado modelo de ordenamiento.8 Operación Centro, se estableció un modelo de ordenamiento
natural a la dinámica regional. La noción de poner en valor la La ausencia de políticas públicas decididas en torno a la para ese ámbito, dirigido a conformar un centro de escala
Sabana y sus elementos naturales a la base del ordenamien- producción masiva de vivienda y de su correspondiente im- regional que contemplara la inserción de nuevas formas de
to regional recientemente fue recuperada por el modelo de plementación desde el ordenamiento territorial no da cabida a ciudad y la localización de numerosas viviendas (apuntan-
ocupación de la región. la discusión sobre si la forma sigue a la función, pues actual- do a la duplicación de la población residente)13 y de nuevos
Allí, como elemento importante del ordenamiento regio- mente el manejo del tema se basa en un postulado según el equipamientos, con un incremento importante del espacio
nal, aparece el aeropuerto mundial, entendido como un tema cual la forma y la función de extensas áreas siguen las lógicas público y un manejo adecuado de la movilidad.
central y nunca como un edificio dependiente del área urba- que dictan los precios del suelo y el mercado inmobiliario.9 El proceso de definición del modelo que orientó las de-
na de Bogotá. A lo anterior se suman discusiones inconclusas en torno terminaciones más importantes, que fueron posteriormente
La cartografía del Plan Piloto representa la propuesta de al rompecabezas de la movilidad, pues a pesar de haber adoptadas en 2007, consideró seriamente la necesidad de
un sistema interconectado de movilidad de los municipios sido incorporado en el POT de Bogotá como un sistema conformar un nuevo «centro del centro», cuya escala fuera
de la Sabana, que reconoce la fuerza de la radialidad vial de general decisivo para el modelo de ordenamiento, su re- más consecuente con las 1800 hectáreas objeto de planifi-
Bogotá (reforzada por el sistema férreo), pero que prevé co- solución depende de posturas gubernamentales coyuntu- cación, similar a la dimensión del área central propuesta en
nexiones de ámbitos intermunicipales urbanos y rurales que rales relacionadas con la implementación de unos u otros el Plan Piloto y con las pretensiones de consolidarlo como
no dependen de la estructura urbana de Bogotá. La repre- modos de transporte, donde el aeropuerto –elemento de- centro regional.
sentación de los elementos rurales pesa tanto como la de los finitivo para una región lejana al mar que aspira a posicio- Ante premisas tales como duplicar la población residente
urbanos y, en esa medida, pone en evidencia la necesidad narse económicamente a nivel mundial– se ha entendido a 500.000 habitantes (equivalente a la producción de por lo
de preservar y cualificar la ruralidad. casi exclusivamente como un equipamiento local ajeno al menos setenta mil nuevas viviendas), incrementar sustan-
Desafortunadamente, el Plan Piloto fue considerado «un ordenamiento regional.10 cialmente el espacio público existente (cercano solamente
instrumento obsoleto antes de ser terminado».7 ¿Quién pue- El reconocimiento que hizo Le Corbusier de la topografía a menos de tres metros cuadrados por habitante, sin con-
de negar que los temas de ese plan son hoy los temas cen- cercana a los cerros orientales y de la importancia del ma- siderar el espacio público necesario para la adecuada mo-
trales del ordenamiento territorial y del urbanismo en la Saba- nejo hidrológico asociado a los trazados y los perfiles viales vilidad y la permanencia de la población flotante), racionali-
na de Bogotá? ¿Quién insiste en decir que el Plan Piloto nun- que se desarrollarían en sentido oriente–occidente, consti- zar la movilidad (considerando las dimensiones reducidas
ca tuvo o no tiene vigencia? Es lamentable que en el pasado tuyen hoy un llamado al entendimiento del lugar y probable- de las vías locales), favorecer la accesibilidad y preservar
ni siquiera se hubiera realizado un esfuerzo por explorar mente, una pista importante para el diseño adecuado del los valores patrimoniales, se consideró necesario prever in-
alternativas a sus propuestas en relación con la conforma- espacio público. tervenciones drásticas en la denominada «franja prioritaria

260 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


Borrador del modelo de ordenamiento del plan zonal del centro. Realizado por Francisco Jácome y Javier Aja en el marco de la formulación, para el Departamento Administrativo de Planeación
Distrital (hoy SDP), en 2004.

De la negación al redescubrimiento del Plan Piloto de 1950 | Francisco Jácome Liévano 261
Programa de Vivienda de Interés Social, Alcaldía Mayor de Bogotá, Departa- Modelo urbano del Plan de Ordenamiento Territorial de 2003.
mento Administrativo de Planeación Distrital, Bogotá 2003.

262 Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951: Precisiones en torno al Plan Director


de intervención», delimitada por la calle primera, al sur; la Francisco Jácome Liévano: arquitecto por la Universidad Nacional de Co- 7. Doris Tarchópulos reseña dicha apreciación en el artículo «Huellas del
calle 26, al norte; la carrera décima, al oriente, y la avenida lombia y máster en Técnicas Urbanísticas aplicadas a las Áreas Metropo- Plan para Bogotá de Le Corbusier, Sert y Wiener», publicado en la revista
litanas por la Università Degli Studi di Roma, «La Sapienza». electrónica Scripta Nova del 1 de agosto de 2006.
Caracas, al occidente, es decir algo más de cien hectáreas
8. Esa misma situación viene replicándose en otros municipios de Colom-
donde debería prevalecer un espacio público fluido genera- bia, a partir de la expedición del Decreto n.o 4260 de 2007, sobre los
do en buena medida por la implantación de edificaciones en macroproyectos de interés social nacional, los cuales no se supeditan al
altura con baja ocupación, una alternativa pertinente, no muy ordenamiento municipal.
lejana de los postulados modernistas. 1. La negación del plan estaba respaldada por sentencias relacionadas 9. En diferentes escenarios de discusión sobre el tema del déficit de Vi-
fundamentalmente con un supuesto «condenable zoning», con la des- vienda de Interés Social (VIS), que actualmente se aproxima a la cifra
Por su parte, el Plan Piloto planteó un centro de escala
trucción del patrimonio de la ciudad (justo después del Bogotazo del 9 de de 340.000 viviendas en el ámbito de la Sabana (censo DANE, 2005), es
regional (con seis kilómetros de longitud y unas mil doscien- recurrente la preocupación por los elevados precios del suelo en áreas
abril de 1948) y con un supuesto desconocimiento de Le Corbusier con
tas hectáreas), considerando que el centro de entonces no relación al medio físico natural y la idiosincrasia bogotana. de expansión (e incluso en suelo rural), que hacen menos atractiva la
correspondería a la futura ciudad de un millón y medio de 2. La teoría y la proyectación de los años ochenta en las universidades co- generación de proyectos VIS.
habitantes, núcleo principal de un área metropolitana. lombianas miraron con interés movimientos como el Neoclasicismo y el 10. La importancia de avanzar en esta escala de ordenamiento apenas co-
Deconstructivismo, al tiempo que la academia exaltaba posturas clara- mienza a hacerse consciente por parte de las administraciones, dada la
La idea de conformar un gran centro no estaba aislada
mente contrarias a los principios del movimiento moderno (con especial necesidad de llegar a acuerdos en relación con el manejo de temas que
de una proporcionalidad entre este y extensas áreas donde desbordan los límites municipales, tales como la provisión de agua, el
interés se exploraban los escritos y los proyectos de Aldo Rossi y Robert
predominaría «habitar» y que, por tanto, tal como lo mues- Venturi). El ambiente académico no era seguramente el más afín a los manejo de los activos naturales, la disposición de residuos y la infraes-
tran los planos de detalle de algunos sectores, albergarían postulados del CIAM. tructura de transporte.
otras actividades complementarias en pequeña escala. 3. El desánimo generalizado de algunos comentarios cercanos a la formula- 11. Lo regional no solamente se percibe desde la lectura cartográfica de un
ción del Plan Piloto no puede ser descontextualizado de un escenario que ámbito de gran escala, sino también desde la propuesta misma de los
En esa propuesta, las áreas de trabajo estarían debi-
mostraba buena parte del patrimonio destruido por los sucesos del 9 de edificios o de los complejos edilicios, cuya arquitectura hace clara refe-
damente conectadas con las de vivienda de Bogotá, pero rencia a reflexiones que superan el ámbito estricto de la intervención.
abril de 1948.
también con el ámbito metropolitano. La pieza destinada al 4. La superficie del suelo urbano de Bogotá en el momento de la elaboración 12. De acuerdo con el estudio realizado por Julio Gómez y Francisco Jácome
trabajo coincide en parte con la Operación Anillo de Innova- del Plan Piloto era de 2770 Ha (actualmente es de 30.776 Ha) y la ciudad para la Secretaría Distrital de Planeación, en 2008 el área bruta actual de
ción, a la cual el POT le otorga la función de localizar la nueva contaba con 600.000 habitantes. De acuerdo con los datos del censo del la operación es de 780 Ha, mientras que el área susceptible de ser trans-
DANE en el año 2005, la población de Bogotá era de 6.763.325 habitantes formada a través de proyectos es de algo menos de 180 Ha, en razón a los
industria asociada al terciario avanzado.
y la del resto de municipios que conforman la Sabana de Bogotá era de procesos de ocupación que se han venido dando en los últimos diez años.
Son tantos y tan ricos los elementos conceptuales, meto- 13. El Plan Zonal Centro asumió como oficiales las cifras que contaban
964.586 habitantes.
dológicos y formales del Plan Piloto, que merecen ser explo- 5. El estudio más reciente sobre la ocupación de la Sabana de Bogotá fue 250.000 residentes y una población flotante de 1.500.000 personas, las
rados con la paciencia y la humildad que exigen el entendi- contratado por la Gobernación de Cundinamarca en 2007 y desarrollado cuales están consignadas en los estudios técnicos que dieron soporte a
miento y la evolución de los temas urbanísticos. por la unión temporal J. Gómez – Grupo de Estudios Urbanos, Ltda. Di- dicho plan.
cho estudio actualizó la cartografía que muestra la ocupación real de ese
territorio y, para el efecto, contó con imágenes satelitales SPOT. Tanto el
El urbanismo, como oficio, puede aún recuperar el sentido
diagnóstico como el modelo de ocupación que fueron desarrollados por
que tuvo para quienes no se ocuparon exclusivamente de te- dicho estudio actualmente son analizados y discutidos por los municipios
mas ligados a la formulación de la norma, como mecanismo que constituyen la Sabana de Bogotá y por los entes territoriales que tie-
determinista de la producción de ciudad. La responsabilidad nen jurisdicción en ese ámbito.
de contribuir decididamente a la definición de las formas de 6. En la cartografía del Plan Piloto se evidencia un entendimiento del aero-
puerto como el punto de conexión más importante en el contexto mundial
ocupación del territorio, de la forma y el espacio urbanos,
y nacional (París, 48 horas; Nueva York, 16). Ello debería tener un impacto
incluidos los elementos que constituyen el sistema vial, y de en la economía y la escala de la ciudad y debería reflejarse en su funcio-
garantizar el bienestar de sus habitantes no puede endo- nalidad y sus escalas urbana y arquitectónica. Es interesante el papel
sarse desprevenidamente a profesiones cuyas bases están que, en consecuencia, el plan le otorga a la región (cada municipio de-
lejanas del entendimiento de la forma y del espacio. El Plan bería tener su propio plan piloto) y a su intercomunicación. La propuesta
de un límite urbano definido por elementos físicos partía de considerar
Piloto puede ser un elemento clave para recuperar la pasión
que la ciudad debería ser densa, a favor de una extensión controlada que
por esta disciplina. protegiera el suelo rural.

De la negación al redescubrimiento del Plan Piloto de 1950 | Francisco Jácome Liévano 263

También podría gustarte