Está en la página 1de 12

Infecciones por mordeduras y heridas

18 punzantes
F. Álvez González
Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN palmente en las manos y brazos aun-


Una mordedura es una herida o pun- que en los niños más pequeños debi-
ción hecha por un diente u otras partes de do a su menor altura, es en la cabe-
la boca de un organismo vivo. La gran za, cuello y cara. Muchas mordedu-
mayoría de mordeduras afligidas a niños ras son de animales conocidos por el
están producidas por perros y en menor niño tanto sus mascotas como los de
número de casos por gatos, roedores, por algún vecino, amigo o familiar más
humanos y unas pocas por otros anima- que por animales salvajes o desco-
les. Alrededor del 10% de las heridas por nocidos y cerca del 90% de morde-
mordeduras con atención médica requie- duras de gatos son provocadas. Entre
ren suturas y controles posteriores y sólo el 5-60% de todas las mordeduras se
el 1-2% precisan ingreso hospitalario. El complican con una infección, el 50%
motivo más frecuente de morbilidad de por gatos, el 5-16% por los perros,
las mordeduras es la infección de la heri- el 2,5% por roedores(2,3). Las morde-
da con diferente alcance y repercusión duras por animales salvajes, de gran-
según sea el origen. Las heridas punzan- ja y por reptiles se complican con
tes debidas a objetos se suelen considerar infección de forma anecdótica y no
como una forma menor de traumatismo y hay datos disponibles de su inciden-
representan el 3-5% de todas las lesiones cia precisa.
traumáticas atendidas en Servicios de 2. Mordeduras humanas. Mayor ten-
Urgencias y de Atención Primaria de dencia entre niños de 3-4 años de edad
Pediatría(1). en las extremidades superiores, cara,
cuello y tronco. Al hacerse mayores y
EPIDEMIOLOGÍA en la adolescencia, tienen lugar en
1. Mordeduras de animales. La mayo- otras actividades como deportes, acti-
ría suceden en niños entre 5-9 años vidad sexual y por puñetazos sobre la
de edad sobre todo durante los meses boca del oponente con predominio de
de verano. En alrededor de la mitad lesiones en los dedos, antebrazos y
de afectados, la agresión es princi- mejillas. Las mordeduras en la mano
178 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

TABLA I. Microorganismos responsables de infección en las heridas


por mordeduras y por objetos punzantes.

Causa Microorganismos
Perros Pasteurella canis
Capnocytophaga canimorsus
Gatos Pasteurella multocida y septica
Corynebacterium
Bartonella henselae
Común en perros y gatos Estafilocos
Estreptococos
Enterococos
Anaerobios: Fusobacterium, bacteroides, Porphyromonas,
Prevotella, Propionibacterium
Ratones y ratas Fiebre por mordedura de rata:
Streptobacillus moniliformis, Spirillum minus
Reptiles Bacterias gramnegativas, anaerobios
Ovejas y cabras jóvenes Parapoxvirus orf
Humanas Estreptococos (sobre todo anginosus)
Estafilococcus aureus
Eikenella corrodens
Anaerobios: Fusobacterium, Peptostreptococcus,
Prevotella
Heridas por objetos Staphylococcus aureus
punzantes Estreptococos betahemolíticos
Anerobios
Pseudomonas aeruginosa (planta del pie)

nunca deben ser consideradas como son por clavos. En otras localizacio-
menores. Aún con una buena irriga- nes suelen ser por astillas de madera,
ción, las mordeduras en otras áreas dis- metal, plásticos y vidrio. La infección
tintas a la mano se infectan en el 10% se produce en el 6-10% de los casos.
de los casos comparado con el 20% de Factores importantes en la trascenden-
los adultos. cia de la herida son su profundidad,
3. Heridas por objetos punzantes. La localización, tipo de objeto penetran-
mayoría (más del 50%) suceden en la te y si hay retención de un cuerpo
planta del pie y más del 90% de éstas extraño(1).
Infecciones por mordeduras y heridas punzantes 179

ETIOLOGÍA INFECCIOSA (Tabla I) El Parapoxvirus orf, infrecuente en


En las mordeduras, al producirse la niños, puede ser transmitido por morde-
herida tanto los microorganismos pro- duras de ovejas y cabras jóvenes (3-6
pios de la flora de la piel de la víctima meses).
como los de la cavidad oral del animal
o humana, pueden producir una infec- IDENTIFICACIÓN CLÍNICA
ción, y no es raro por lo tanto que ésta DE LA INFECCIÓN
sea polimicrobiana. Los microorganis- La localización y características de las
mos aislados de los perros y gatos son lesiones depende del origen de la morde-
bastante similares y Pasteurella spp son dura (animal o humana) o si están cau-
las bacterias aisladas con más frecuen- sadas por objetos punzantes.
cia. En las mordeduras humanas aunque
gran parte de la flora oral cultivada no Mordeduras de perros y gatos
es muy patógena, llega a causar una Las debidas a perros causan desde ara-
infección de variable intensidad, desde ñazos y abrasiones hasta heridas abiertas,
indolente a fulminante. Además de la profundas, punzantes, avulsiones y aplas-
infección localizada, existe el riesgo tamiento. Aun así una mordedura de perro
latente de que otras enfermedades infec- es raramente letal si no afecta a grandes
ciosas se transmitan por estas mordedu- vasos, tórax o penetra en órganos vitales.
ras como sífilis, tuberculosis, hepatitis Mordeduras en la cabeza tienen el ries-
B, hepatitis C, virus herpes simple. El go de una fractura oculta de los huesos
riesgo de transmitir el virus de la inmu- craneales. También las mordeduras de
nodeficiencia humana (VIH) mediante gatos por su carácter punzante pueden
la saliva es muy bajo incluso si va mez- alcanzar incluso el periostio y alguna arti-
clada con sangre(4). culación.
En las heridas punzantes tanto las Las infecciones por Pasteurella sue-
debidas a mordeduras como las de otros len presentar síntomas durante las prime-
objetos, la infección es más probable cuan- ras 6-12 horas con aparición de eritema,
do son profundas y si alojan un cuerpo inflamación, dolorimiento y emisión de
extraño(2,5). Los microorganismos más fre- alguna secreción en el lugar de la heri-
cuentes identificados en las no produci- da. Aunque la tendencia es a que estén
das por animales son Staphylopcoccus localizadas existe el riesgo de que se
aureus, estreptococos betahemolíticos y extiendan a tejidos próximos, con fiebre,
anaerobios. La osteocondritis del pie, una linfangitis y adenopatía regional pudien-
infección del cartígalo articular y epifisa- do presentar bacteriemia e incluso osteo-
rio, es una complicación importante de las mielitis, artritis, tenosinovitis, meningi-
heridas punzantes del planta del pie y en tis, absceso cerebral, neumonía y endo-
más del 90% de casos se deben a Pseudo- carditis(2). Las que se infectan después de
mona aeruginosa (el calzado deportivo a 24 horas son probablemente debidas a
través del cual pasa el clavo es un impor- estafilococos o estreptococos con mani-
tante factor etiológico)(6). festaciones de una celulitis. Es importan-
180 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

te buscar signos de infección más profun- TABLA II. Criterios de infección


damente del lugar de inoculación en las de herida infectada por
heridas punzantes de los gatos. En niños mordeduras humanas.
con inmunodepresión o asplénicos mor-
deduras incluso aparentemente insigni- 1 de 3 criterios mayores:
ficantes son pronas a infección por Cap- • Fiebre > 38° C
noytophaga canimorsus y causar una sep- • Absceso
sis fulminante. • Linfangitis
o bien:
Mordeduras por roedores 4 de 5 criterios menores:
En la enfermedad por mordedura de • Eritema > 3 cm desde el borde la
rata debida a S. moniliformes la clínica se herida
inicia entre 12 horas a 10 días después y • Dolor a la palpación
consiste en la inflamación local que habi- • Inflamación
tualmente cura antes de la aparición de • Drenaje purulento
fiebre, escalofríos, erupción petequial o • Leucocitos > 12.000/mm3
macopapular morbiliforme y en hasta el
97% de los casos, artralgia y artritis. La
enfermedad causada por S. minus, tiene Heridas punzantes
una expresión clínica más atenuada. La presencia de eritema, tumefacción
y/o dolor en la zona de la punción, persis-
Mordeduras humanas tentes sugiere infección. En otros casos,
Son visibles áreas de eritema o hema- hay signos ya muy evidentes de infección
toma ovales o semicirculares con la piel como celulitis, absceso con o sin emisión
intacta o no. Si la marca de la mordedura de secreción, linfangitis y tejido desvita-
tiene una distancia interdental mayor de lizado.
3 cm es sospechosa de ser producida por En cualquier herida punzante de la
un adulto y no debe omitirse un maltrato. planta del pie, especialmente con un cla-
Cuando se infectan estas mordeduras hay vo, sea cual sea el calzado (pero sobre
una inflamación en menos de 12 horas y todo el deportivo), es probable la infec-
si no son atendidas progresan rápidamen- ción por Pseudomonas si además los sín-
te en 24-48 horas a un proceso bien defi- tomas de infección aparecen después de
nido según criterios ya establecidos(5) siete días. La infección, en general es más
(Tabla II). frecuente en el tercio anterior del pie (64%
de los casos) con alto riesgo de compli-
Las infecciones por Parapoxvirus orf carse con una osteocondritis. La clínica
Se manifiestan por una lesión úlcero- sugerente de esta complicación es dolor
vesicular con emisión de un líquido hemo- en el pie con dificultad para apoyarlo,
rrágico o claro, evolucionando hacia una calor, edema y eritema en la superficie
escara. Con frecuencia se forma alrede- plantar. La fiebre de cualquier grado no
dor de la úlcera un halo blanquecino(7). es un hallazgo obligado. En otras ocasio-
Infecciones por mordeduras y heridas punzantes 181

nes sólo existe dolor a la palpación del te exploración quirúrgica y drenaje pues
dorso del pie o simplemente una sensa- dan resultados más fiables o demuestran
ción dolorosa a la palpación profunda. En microorganismos no identificados previa-
la osteomielitis del calcáneo lo habitual mente(8). La tinción Gram no ayuda a pre-
es dolor en el talón, sin fiebre y los niños decir el riesgo de infección en heridas clí-
prefieren mantener el pie quieto y eleva- nicamente no infectadas.
do. La infección osteoarticular de la plan- Decisión de examen radiológico si
ta del pie por gramnegativos es diferente existe sospecha de compromiso óseo, arti-
de la debida a S. aureus aunque los sig- cular o de algún cuerpo extraño. A los
nos y síntomas no cambian mucho. En la pacientes con una mordedura de perro en
infección estafilocócica el número de días cuero cabelludo (aunque sólo se visuali-
antes del diagnóstico es más corto, entre ce una herida punzante) se les debe prac-
5-7 días. En la infección por Pseudomo- ticar un examen radiológico simple o
nas no suele existir fiebre y se presenta tomografía computarizada (TC), pues en
con dolor e inflamación en la región dor- ocasiones los dientes del perro penetran
sal que van en aumento. Si la infección la calota craneal con riesgo de fractura,
afecta a tejidos blandos con o sin trata- infección e incluso absceso local. En casos
miento tópico, puede observarse una heri- de heridas punzantes de la planta del pie
da o úlcera necrótica con secreción hemo- si hay sospecha de compromiso osteoar-
rrágica y cubierta con un capa fibrino- ticular la prueba de elección es la reso-
purulenta de olor y coloración caracterís- nancia magnética (RM) muy útil sobre
tica (azul grisácea)(6). todo en las primeras fases de la infección.
Detecta la infección ósea y de tejidos blan-
DIAGNÓSTICO dos adyacentes aportando además una
Se basa en la historia y anamnesis y localización precisa de la lesión.
en los hallazgos clínicos referidos. Si una
herida parece infectada y antes de iniciar Tratamiento de las heridas por
tratamiento antibiótico, se obtendrán mordedura y por punción
muestras para tinción Gram y cultivos para Actitud ante una herida antes de la
aerobios y anaerobios: 1) aspiración cerra- infección
da con aguja en zonas de celulitis impor- En muchos casos se consideran heri-
tante, fluctuación o absceso. Si no se das poco relevantes sin prestarles aten-
obtiene material suficiente (en caso de ción médica en las primeras 24-48 horas.
celulitis) se instila un poco de suero sali- Las recomendaciones de tratamiento
no estéril y se aspira nuevamente; 2) con incluyen una serie de medidas generales,
hisopos de rayón de heridas abiertas; y 3) locales y de la necesidad o no de profi-
hisopos más finos y pequeños de algina- laxis antibiótica(9).
to, dentro de heridas punzantes después
de aplicar en la piel una solución de povi- Medidas generales
dona yodada. Pueden ser necesarios cul- • Historia detallada, incluyendo los
tivos de heridas más profundas median- hechos del suceso, tiempo transcurri-
182 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

do desde la mordedura, tipo de animal tidades copiosas (50-100 ml por cm


u objeto punzante, estado de inmuni- de herida) mediante una jeringuilla
zación del animal agresor (en morde- de 20-30 ml y si el orificio de entra-
duras de animales desconocidos, da es patente y los tejidos están daña-
aumenta el temor sobre la rabia por- dos, con la ayuda de una cánula endo-
que muchos no están inmunizados), venosa. Se evitará la irrigación con
historia médica y de vacunas recibi- presión alta para no dañar los tejidos
das del paciente. y no introducir más profundamente
• Las heridas deben ser exploradas bacterias y/o minúsculos cuerpos
meticulosamente para identificar ade- extraños. Las heridas por punción si
más la extensión del daño a estructu- es posible, deben ser irrigadas pero
ras subyacentes y para comprobar si si aumenta el edema tisular durante
existe algún cuerpo extraño. En las la irrigación hay la posibilidad de
heridas de las extremidades, se rea- extender la infección(2). En heridas
liza un examen motor, sensitivo y una inflingidas por animales en riesgo de
valoración de la integridad de tendo- transmitir la rabia, algunos expertos
nes y ligamentos. Heridas importan- recomiendan lavados con agua jabo-
tes de la cara pueden afectar el nervio nosa después de la irrigación ini-
facial. Búsqueda de posibles cuerpos cial(10).
extraños recordando por ejemplo que • Desbridamiento (la mínima cantidad
pequeños fragmentos de cristal pue- posible) de tejidos desvitalizados para
den pasar desapercibidos. En niños prevenir el núcleo de infección y pro-
pequeños o no colaboradores está jus- mover una adecuada curación de la
tificado un tratamiento analgésico herida. Escisión de los bordes irregu-
para llevar a cabo este examen y la lares y dentados y de restos de tejidos
terapia local posterior. El tratamien- no viables en los que aumenta la posi-
to del dolor puede hacerse con anal- bilidad de inoculación, replicación
gesia o anestesia tópica de lidocaína bacteriana y la necrosis posterior.
o tetracaína muy útil en la explora- Existe controversia sobre si una heri-
ción y atención de heridas del cuero da abierta por mordedura debe ser
cabelludo y cara. También la adminis- suturada pronto, ante el riesgo más
tración de midazolam tiene un efecto alto de infección por crearse un espa-
ansiolítico en hasta el 80% de los cio cerrado que permite la prolifera-
niños(3). ción bacteriana. Muchas heridas pue-
den suturarse en las horas siguientes
Cuidados locales después del daño, tras el adecuado tra-
• Aplicación de povidona yodada al 1% tamiento local. Las heridas de la cara
para reducir la carga bacteriana segui- deben suturarse pronto por razones
do de irrigación y lavado de la heri- cosméticas y porque la complicación
da con suero salino estéril. Si hay infecciosa es poco frecuente debido
exposición de la dermis, es con can- al excelente riesgo sanguíneo de la
Infecciones por mordeduras y heridas punzantes 183

cara y cuero cabelludo. No se reco- TABLA III. Indicaciones de profilaxis


mienda la sutura inicial en casos de: antibiótica en las mordeduras
1) heridas con aplastamiento y des- y heridas punzantes.
trozo; 2) heridas punzantes; 3) heri-
das de las manos en las que se debe Tipo de herida o situación
permitir que drenen con subsiguien-
te curación por intención secundaria • Mordeduras de gatos y mordeduras
humanas
si son menores de 1,5 cm o por cierre
• Mordeduras de perros y otros
primario y reconstrucción retardados
mamíferos con retraso de atención
en las de mayor tamaño; 4) mordedu- de más de 8 horas
ras de perros en brazos y piernas si • Mordeduras de perros en manos,
tardan más de 6-12 horas en ser aten- pies o cara
didas o en la cara si han pasado más • Heridas punzantes profundas
de 24 horas sin atender; 5) mordedu- • Heridas con aplastamiento/destrozo
ras de gatos y humanas excepto las de
• Heridas con edema
la cara; y 6) mordeduras en niños con
• Heridas que requieren
inmunocompromiso(2,3). El tratamien- desbridamiento
to local de las debidas a animales
• Compromiso de tendones,
menos frecuentes como roedores, músculos o articulaciones
conejos y ardillas, es similar a las de • Heridas con fractura de hueso
los gatos. Todas las heridas tras la irri- subyacente
gación copiosa descrita, se cubren con • Herida punzante de la planta del
apósitos holgados para permitir un pie: si retraso en atención de más
drenaje adecuado y se examinan dia- de 24-48 h, si el grado de
riamente para detectar precozmente contaminación y suciedad es alto o
signos de infección. si existe tejido desvitalizado
• Enfermedades subyacentes:
Profilaxis antibiótica inmunocompromiso, riesgo de
Aunque estas heridas son pronas a la endocarditis, enfermedad pulmonar
infección, no se recomienda el uso ruti- y hepática crónicas, diabetes
nario de antibióticos. La indicación debe juvenil tipo I
individualizarse según el tipo de animal
u objetos responsables, características y
localización de la herida, estado de salud pequeñas con la piel sólo erosionada, no
del huésped y otras zonas subyacentes necesitan ser tratados(9). Pocos antibióti-
afectas. Se recomienda profilaxis sólo en cos ofrecen una cobertura óptima para
casos de heridas con alto riesgo de infec- todos los potenciales microorganismos
ción(3,11) (Tabla III). Los antibióticos admi- y en algunos casos como los alérgicos a
nistrados en las primeras 8-12 horas la penicilina la profilaxis o el tratamien-
durante 3-5 días pueden reducir las tasas to empíricos pueden ser problemáticos
de infección pero pacientes con lesiones (Tabla IV).
184 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

TABLA IV. Antibióticos de uso empírico por vía oral o parenteral


para la profilaxis y tratamiento de las infecciones por mordeduras
y heridas punzantes.

Causa Antibióticos Antibióticos en alérgicos a penicilina


Perros, gatos, Amoxicilina/clavulánico Reacción no anafiláctica:
felinos, – Cefalosporina 2ª ó 3ª G, más
humanas – Clindamicina
Reacción anafiláctica:
– Co-trimoxazol, más
– Clindamicina
Roedores Penicilina G Reacción no anafiláctica:
– Cefalosporina 2ª ó 3ª G
Reacción anafiláctica:
– Vancomicina, o bien
– Estreptomicina, o bien
– Tetraciclinas (> 8 años)
Reptiles Amoxicilina/clavulánico Reacción no anafiláctica:
– Cefalosporina 2ª ó 3ª G, más
– Clindamicina
Reacción anafiláctica:
– Co-trimoxazol, o bien
– Gentamicina más
– Clindamicina
Objetos Heridas de < 7 días: Heridas de < 7 días:
punzantes Cefadroxilo, cefazolina Reacción no anafiláctica:
o bien – Cefadroxilo o cefazolina
Amoxicilina/clavulánico Reacción anafiláctica:
– Clindamicina

Planta del pie y > 7 días: Planta del pie y > 7 días:
Cefazolina o cloxacilina Reacción no anafilactica:
más cualquiera de: – Cefazolina, más
Aminoglicósido, – Aminoglicósido
Ceftazidima, Reacción anafiláctica:
Meropenem – Clindamicina, más
– Aminoglicósido

Tratamiento de las heridas infectadas depende de la gravedad y extensión de


La decisión de tratamiento ambula- la infección. Los criterios de ingreso hos-
torio o del niño ingresado en el hospital pitalario para tratamiento antibiótico
Infecciones por mordeduras y heridas punzantes 185

endovenoso y decisión e indicación de abscesos que están sobre zonas de com-


tratamiento quirúrgico son: 1) signos de promiso funcional o de riesgo alto de cica-
sepsis, celulitis de instauración precoz trices desfigurativas. En casos de osteo-
(en menos de 24 horas), linfangitis, lin- condritis del hueso del pie el tratamiento
fadenitis, tenosinovitis, artritis séptica y quirúrgico precoz y sin demora es clave
osteomielitis; 2) heridas que invaden la para una buena evolución.
dermis y las heridas punzantes profun- La duración de tratamiento antibióti-
das; 3) heridas con repercusión funcio- co es al menos de 10 días o más, depen-
nal y cosmética importantes como las de diendo de otras complicaciones o facto-
la mano y cara; y 4) heridas que no mejo- res como artritis u osteomielitis o del esta-
ran tras tratamiento antibiótico ambula- do de inmunocomptencia del paciente, por
torio. ejemplo. Las heridas infectadas y que no
El examen de la herida suele ser sufi- requieren hospitalización, deben ser revi-
ciente para hacer el diagnóstico de infec- sadas cada 24-48 h sobre todo las de la
ción en muchos casos, debiéndose ini- mano.
ciar el tratamiento antibiótico empírico La infección por Parapoxvirus orf es
hasta conocer el resultado de los exáme- autolimitada en niños inmunocompeten-
nes microbiológicos. Tras las tomas de tes pero en casos con inmunocompromi-
muestras para cultivos, el tratamiento está so o con dermatitis atópica las lesiones
dirigido hacia los posibles microorganis- son más extensas pudiendo precisar ciru-
mos según las causas de cada herida gía o tratamiento con una crema de cido-
(Tablas I y IV). Algunos hallazgos se aso- fovir(7).
cian a determinados microorganismos
y son orientadores en el tratamiento ini- Prevención de otras infecciones
cial. Por ejemplo los anaerobios son más Tétanos. Las heridas por mordedu-
frecuentes en abscesos secundarios a ras y por heridas punzantes son propen-
mordeduras, los estafilococos y estrep- sas a esta complicación por lo que el esta-
tococos predominan en heridas no abs- do de inmunización contra el tétanos del
cesificadas (celulitis); infecciones por paciente tiene que ser revisado en cual-
perros que suceden en menos de 24 horas quier herida que fragmenta la piel. El
suelen ser por Pasteurella multocida y si tétanos sucede en menos del 1% de
han pasado más de 24 horas desde la pacientes bien inmunizados y existe el
mordedura, se tendrán en cuenta los esta- riesgo en más del 30% de los que presen-
filooccos y estreptococos. En las heridas tan heridas menores(1). Se deben admi-
punzantes infectadas del pie producidas nistrar el toxoide tetánico y/o gamma-
por clavos, de más de 7 días de evolu- globulina antitetánica durante la prime-
ción, la cobertura primordial es hacia ra consulta según el número de dosis de
Pseudomonas. vacuna antitetánica que haya recibido el
Se debe practicar una incisión y dre- paciente, el tiempo trascurrido y la cuan-
naje de heridas fluctuantes o abscesifica- tía y grado de contaminación de la heri-
das. Consulta con el cirujano en casos de da (Tabla V). Dos grupos de heridas se
186 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

TABLA V. Profilaxis antitetánica en mordeduras y heridas punzantes.

Dosis previas de Herida limpia y pequeña Resto de heridas (ver texto)


toxoide tetánico
Toxoide tetánico* GGAT Toxoide tetánico** GGAT
< 3 o desconocidas Sí No Sí Sí
≥3 Sólo si pasaron ≥ 10 Sólo si pasaron ≥ 5
años de la última dosis No años de la última dosis No
*Debe administrarse como DTPa o dT según la edad del niño o adolescente.
**GGAT: Gammaglobilina antitetánica. 250 U i.m. en lugar diferente del toxoide.

TABLA VI. Tratamiento postexposición frente a la rabia en mordeduras


de animales.

Categoría Tipo de contacto con animal Profilaxis recomendada


sospechoso de rabia,
con rabia confirmada o si no
es posible la observación
Exposición Mordisco en piel descubierta Vacunación antirrábica inmediata:
menor Arañazo y erosión leve • Suspender si el animal
sin sangrado sigue sano, tras 10 días de
observación
• Suspender si las muestras
analizadas del animal son
negativas
Exposición Mordeduras o arañazos Gammaglobulina antirrábica
grave transdérmicos únicos o múltiples Vacunación antirrábica inmediata
Lesiones producidas (suspender igual que en categoría
por murciélagos anterior)

tienen en cuenta: 1) las pequeñas y lim- Rabia. El virus se transmite habitual-


pias; y 2) todas las demás, que incluyen mente por la saliva de mordeduras de ani-
aquellas contaminadas con suciedad, males infectados. En general una morde-
heces, restos del suelo, y saliva; también dura de un animal doméstico que esta
las heridas punzantes y con avulsiones bien cuidado e inmunizado no represen-
amputaciones(12,13). ta un riesgo alto de rabia al menos que la
Infecciones por mordeduras y heridas punzantes 187

conducta del animal sea inusual(10). En tions. En: Burg FD, Polin RA, Gershon
España a partir de 1975 la rabia no se ha AA, Ingelfinger J, eds. Current Pediatric
Therapy 18ª ed. Philadelphia: WB Saun-
documentado en mamíferos terrestres sal-
ders Co.; 2006. p. 200-4.
vo en Melilla, en 2002 donde se detecta-
4. Havens PL. Postexposure Prophylaxis in
ron 5 casos en perros (14). La profilaxis
Children and Adolescents for Nonoccupa-
postexposición (Tabla VI) se debe con- tional Exposure to Human Immunodefi-
siderar tras mordeduras, arañazos, abra- ciency Virus. Pediatrics. 2003; 111: 1475-
siones o contacto con saliva del animal 89.
a través de mucosas o de una rotura en 5. Talan DA, Abrahamian FM, Moran GJ,
la piel y en las siguientes circunstancias: Citron DM, Tan JO, Goldstein EJC. Cli-
1) animales conocidos por padecer la nical presentation and bacteriologic analy-
rabia o aparentemente enfermos; 2) ani- sis of infected human bites in patients pre-
males desconocidos o extraviados; 3) ata- senting to emergency departments. Clin
Infect Dis. 2003; 37: 1481-89.
ques de animales no provocados; 4) inca-
pacidad para capturar y observar el ani- 6. Alvez González F, Iglesias Diz JL, Cutrín
Prieto J. Infecciones por heridas punzan-
mal; y 5) factores endémicos del área tes del pie en niños, Rev Esp Pediatr. 2002;
geográfica(14). 58: 430-8.
Hepatitis B. El riesgo de esta infec- 7. Lederman ER, Austin C, Trevino I, Rey-
ción se ha de tener en cuenta en niños nolds MG, Swanson H, Cherry B, et al.
mordidos por una persona con antígeno Orf virus infection in children: clinical
AgHBs positivo. Los niños no inmuniza- characteristics, transmission, diagnostic
dos deben recibir inmediatamente gam- methods, and future therapeutics. Pediatr
maglobulina hiperinmune humana anti- Infect Dis J. 2007; 26: 740-4.
hepatitis B e iniciar simultáneamente la 8. Laughlin TJ, Armstrong DG, Caporusso
vacunación contra la hepatitis B. Los niños J, Lavery LA. Soft Tissue and bone infec-
que han recibido las tres dosis de la vacu- tions from puncture wounds in children.
West J Med. 1997; 166: 126-8.
nación primaria no necesitan protección
por la buena respuesta y persistencia de 9. American Academy of Pediatrics. Bite
wounds En: Pickering LK, Baker CJ, Long
memoria inmunológica incluso después SS, McMillan JA, eds. Red Book: 2006
de 10 años de la vacunación(15). Report of the Committe on Infectious
Diseases. 27ª edición. Elk Grove Village
BIBLIOGRAFÍA IL: American Academy of Pediatrics;
1. Baldwin G, Colbourne M. Puncture 2006. p. 191-7.
wounds. Pediatr Rev. 1999; 20: 21-3. 10. Hankins DG, Rosekrans JA. Overview,
2. Bradley JS. Bite-wounds infections. En: prevention and treatment of rabies. Mayo
Jenson HB, Baltimore RS, eds. Pediatric Clin Proc. 2004; 79: 671-6.
Infectious Diseases. Principles and Prac- 11. Lewis KT, Stiles K Management of cat
tice. Philadelphia: WB Saunders Co.; and dog bites. Am Fam Physician 1995:
2000. p. 602-9. 52: 479- 90
3. Meredith Sonnett F, Green RA, Dayan PS. 12. American Academy of Pediatrics. Teta-
Mammalian Bites and Bite-Related Infec- nus. En: Pickering LK, Baker CJ, Long
188 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

SS, McMillan JA, eds. Red Book: 2000 14. De Juan Martín F. Rabia. En: Manual
Report of the Committe on Infectious de Vacunas en Pediatría 2008. 4ª edi-
Diseases. 27ª edición. Elk Grove Village ción. Comité Asesor de Vacunas. Aso-
IL: American Academy of Pediatrics; ciación Española de Pediatría; 2008. p.
2006. p. 648-54. 516-31.
13. Preventing tetanus, diphtheria, and pertus- 15. Isaacs D. Hepatitis B. En: Isaac D, ed. Evi-
sis among adolescents: use of tetanus dence-based pediatric infectious diseases.
toxoid, reduced diphtheria toxoid ad ace- Massachusetts: Blackwell Publishing;
llular pertussis vaccines. MMWR Recomm 2007. p. 92-4.
Rep. 2006: 51: 1.

También podría gustarte