Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

SEDE LA CHORRERA

LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO CON ÉNFASIS EN PUBLICIDAD Y MERCADEO

CURSO DE REDACCIÓN PUBLICITARIA

INVESTIGACIÓN

TEMA: EL LENGUAJE EN LA PUBLICIDAD

POR: JHENIFFER JAÉN

CÉDULA: 8-852-1548

PRESENTADO A: PROFESORA BRENDA OLIVEROS

LA CHORRERA, 28 DE JUNIO DE 2019


Investigación

Investiga el lenguaje en la publicidad

El lenguaje en la Publicidad se emplea para persuadir a las masas a comprar diversos productos
u obtener algún servicio comercial, en campañas políticas, para informar a la gente sobre
candidatos que se postulan a algún cargo o de manera preventiva para informarnos sobre
medicamentos, campañas de salud y temas ambientales.

 Lenguaje periodístico
Es un tipo de lenguaje que presenta contenidos que tienen que ver con la transmisión
de informaciones y opiniones consideradas de la actualidad y de interés para la
sociedad, mediante diversos géneros(noticia, crónica) en los que la información y la
opinión se expresan: con un estilo ameno, claro, y conciso para el lector.
Pretende ante todo informar. Debe ser claro, conciso, preciso, fluido, sencillo, ágil y
fácilmente comprensible para el lector. Además tiene que ser económico: ser lo más fiel
posible a la realidad con el número de palabras justas, ni más ni menos. Y todo ello lo
tiene que hacer en poco tiempo, el periodista necesita escribir rápido.

 Lenguaje literario
El lenguaje literario es una manera de expresión artística en la cual el escritor pretende
transmitir una idea de una manera, estéticamente más bella y estilizada, para captar la
atención del lector.
Este es un lenguaje modificado, un lenguaje figurado por una serie de recursos
expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma como se compone el
mensaje.

 Recursos literarios en la publicidad


Los recursos del lenguaje literario son utilizados principalmente con el fin de añadir más
emoción a un texto; es decir, su propósito es meramente estético. Esto puede ayudar a
captar la atención de tu lector o del público al que vaya dirigida la campaña publicitaria,
por ser persuasivas y llamativas a la vez.

Algunos ejemplos de ellos son:


1. Personificación: Éste consiste en atribuirle características humanas a un animal
o a algún objeto inanimado.
La personificación ayuda a comunicar con el lenguaje de una forma distinta y
más original, se atribuye a objetos inanimados características propias de los
seres animados, unas particularidades que no les corresponden a ellos, como
hablar, vestirse, comer.
En recursos gráficos impacta porque:
-Primero por la originalidad, es algo que no esperamos, lleno de creatividad y
de ingenio. Nos sorprende y hace que sonriamos por esa comparación de un
producto con el ser humano.
-Segundo por la identificación, Numerosos estudios dicen que las personas nos
fijamos más en los anuncios si aparecen seres humanos ahí detrás, en esa
fotografía. Si un objeto tiene características nuestras, nos vemos reflejados y
nos divierte.
2. Símil o comparación: Consiste en establecer una similitud entre dos o más
objetos, o en hacer hincapié en sus diferencias, resaltando algún atributo en
particular.
3. Metáfora: Este recurso literario establece una relación directa entre un objeto
y otro, derivado de una similitud. La particularidad de la metáfora está en que
crear imágenes que van más allá de lo que es posible en la realidad.
4. Hipérbole: Este recurso consiste en el uso de la exageración con el fin de marcar
énfasis en alguna característica de un objeto o situación.
5. Ironía: Ésta se trata del uso de un lenguaje que marca una contradicción entre
el significado real del mensaje y la forma en la que está siendo presentado.
6. Derivación: Se repiten palabras diferentes que mantienen su raíz etimológica.
Pueden construirse también utilizando prefijos y sufijos.
7. Calambur: Son oraciones en las que si se agrupan sílabas de una o más palabras
se altera totalmente el significado adquiriendo uno muy distinto.
8. Reticencia o Aposiopesis: Interrumpir una idea o dejar una frase sin acabar
seguida de puntos suspensivos.
9. Elipsis: Omitir una o más palabras aunque sean necesarias para una correcta
construcción gramatical. Se sobreentienden por el contexto.
10. Paradoja: Se emplean frases que implican una contradicción.

También podría gustarte