Está en la página 1de 361

EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

CONTENIDO

Introducción
Evaluación de deterioros del pavimento
Deterioros en pavimentos asfálticos
Deterioros en pavimentos rígidos
Equipos automatizados para la evaluación de deterioros
Cuantificación de los deterioros
Evaluación funcional del pavimento
Regularidad superficial
CONTENIDO
(continuación)

Perfil longitudinal
Sistemas para medir las regularidad superficial del
pavimento
Ahuellamiento
Resistencia al deslizamiento
Sistemas para medir la resistencia al deslizamiento
Textura
Sistemas para medir la macrotextura
CONTENIDO
(continuación)

Evaluación estructural del pavimento


Evaluación deflectométrica
Sistemas para medir las deflexiones de un pavimento
Factores que afectan la magnitud de las deflexiones
Aplicaciones de las deflexiones
Exploración geotécnica
Evaluación del drenaje
Esquema itinerario
Diagnóstico sobre la condición del pavimento
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

INTRODUCCIÓN
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

Es una de las actividades más importantes del ingeniero de


pavimentos
Se requiere conocer la condición de los pavimentos para:
— validar los criterios de diseño
—establecer los programas de mantenimiento

La evaluación permite:


—determinar la suficiencia estructural del pavimento
—establecer las razones por las cuales se encuentra en el
estado que presenta en el instante de la evaluación

Una correcta evaluación de pavimentos incluye estudios sobre:


—condición funcional
—capacidad estructural
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

Condición funcional
Conjunto de características superficiales del
pavimento que se relacionan con la comodidad y la
seguridad de los usuarios

Capacidad estructural
Aptitud del pavimento para soportar las solicitaciones
del tránsito
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS
EQUIPOS PARA EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS
EQUIPOS PARA EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

EQUIPOS MULTIFUNCIÓN
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

EVALUACIÓN DE
DETERIOROS DEL
PAVIMENTO
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

CAUSAS DEL DETERIORO DE UN PAVIMENTO

Cumplimiento de su período útil (fatiga)


Diseño deficiente
Deficiencias durante la construcción (calidad
inadecuada de materiales y mezclas, espesores
insuficientes, operaciones de construcción deficientes,
drenajes inapropiados, etc)
Factores climáticos excesivamente desfavorables
Deficiencias en el mantenimiento
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

OBJETIVOS DE LA INSPECCIÓN

Detectar signos premonitorios de posibles fallas

Analizar el comportamiento de los pavimentos con


vistas a confirmar o modificar los criterios de diseño
utilizados

Determinar la necesidad y establecer prioridades para


trabajos de conservación

Determinar la necesidad de una evaluación estructural


detallada para el proyecto de obras de rehabilitación
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

REQUISITOS PARA ASEGURAR LA UTILIDAD


DE LA INSPECCIÓN SUPERFICIAL

Sistematizar la clasificación, denominación e


interpretación de los distintos deterioros. Existen
catálogos descriptivos, complementados con fotografías
Sistematizar la forma de obtener los datos en el
campo, así como su representación y archivo
Establecer ―números índice‖ para calificar el estado
general del pavimento en función de los defectos que
presenta
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

FACTORES A CONSIDERAR EN LA INSPECCIÓN

TIPO DE PAVIMENTO asfáltico, rígido, compuesto

TIPO DE FALLA estructural, funcional

GRAVEDAD DE LA FALLA criticidad en términos de


progresión

EXTENSIÓN DE LA FALLA área o longitud afectada por


un determinado deterioro
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

DETERIOROS EN
PAVIMENTOS
ASFÁLTICOS
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

CLASIFICACIÓN DE DETERIOROS EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS


Causado
Causado originalmente
Clase Tipo de deterioro originalmente por los
por el tránsito materiales o el
clima

Agrietamientos Por fatiga (grietas longitudinales o piel


de cocodrilo) X
En bloque X
De borde X
Longitudinal (no de fatiga) X
Transversal X
Parabólico X
Por reflexión X X
Deformaciones Ahuellamiento X
Abultamientos X
Depresiones (baches) X
Desplazamientos de borde X
Áreas parchadas X X
Expansiones (levantamientos) X
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

CLASIFICACIÓN DE DETERIOROS EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

Causado
Causado originalmente
Clase Tipo de deterioro originalmente por los
por el tránsito materiales o
el clima
Desprendimientos Separación entre calzada y berma X
Pulimento de agregados X
Ojos de pescado X
Descascaramiento X
Pérdida de película de ligante X
Pérdida de agregado X
Afloramientos Exudación (afloramiento de asfalto) X
Afloramiento de agua X
Afloramiento de finos X

Otros deterioros Desintegración de bordes X


Desnivel entre calzada y berma X
Erosión de bermas X
Pulimento superficial X X
AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO TIPO PIEL DE COCODRILO


AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO TIPO PIEL DE COCODRILO


AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO EN BLOQUE
AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO EN BLOQUE
AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO DE BORDE
AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO DE BORDE
AGRIETAMIENTOS

LONGITUDINAL TRANSVERSAL
AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO LONGITUDINAL
AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO TRANSVERSAL
AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO PARABÓLICO
AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO PARABÓLICO
AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO POR REFLEXIÓN


AGRIETAMIENTOS

AGRIETAMIENTO POR REFLEXIÓN


DEFORMACIONES

AHUELLAMIENTO
DEFORMACIONES

AHUELLAMIENTO
DEFORMACIONES

ABULTAMIENTOS
DEFORMACIONES

ABULTAMIENTOS
DEFORMACIONES

DEPRESIÓN
(Bache)
DEFORMACIONES

DEPRESIÓN
(Bache)
DEFORMACIONES

DESPLAZAMIENTO DE BORDE
DEFORMACIONES

DESPLAZAMIENTO DE BORDE
DEFORMACIONES

ÁREAS PARCHADAS
DEFORMACIONES

ÁREAS PARCHADAS
DEFORMACIONES

LEVANTAMIENTOS

Levantamiento por Levantamiento por acción de


subrasante expansiva la helada
DEFORMACIONES

LEVANTAMIENTOS
DESPRENDIMIENTOS

OJOS DE PESCADO
DESPRENDIMIENTOS

OJOS DE PESCADO
DESPRENDIMIENTOS

DESCASCARAMIENTO
DESPRENDIMIENTOS

DESCASCARAMIENTO
DESPRENDIMIENTOS

PÉRDIDA DE PELÍCULA DE LIGANTE


DESPRENDIMIENTOS

PÉRDIDA DE PELÍCULA DE LIGANTE


DESPRENDIMIENTOS

PÉRDIDA DE AGREGADO
DESPRENDIMIENTOS

PÉRDIDA DE AGREGADO
AFLORAMIENTOS

EXUDACIÓN
AFLORAMIENTOS

EXUDACIÓN
AFLORAMIENTOS

AFLORAMIENTO DE AGUA
AFLORAMIENTOS

AFLORAMIENTO DE AGUA
AFLORAMIENTOS

AFLORAMIENTO DE FINOS
AFLORAMIENTOS

AFLORAMIENTO DE FINOS
OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

DESINTEGRACIÓN DE BORDES
OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

DESINTEGRACIÓN DE BORDES
OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

DESNIVEL ENTRE CALZADA Y BERMA


OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

DESNIVEL ENTRE CALZADA Y BERMA


OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

PULIMENTO SUPERFICIAL
OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

PULIMENTO SUPERFICIAL
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

DETERIOROS EN
PAVIMENTOS
RÍGIDOS
EVALUACIÓN DE DETERIOROS
CLASIFICACIÓN DE DETERIOROS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS
Causado
Causado originalmente
Clase Tipo de deterioro originalmente por los
por el tránsito materiales o
el clima

Agrietamientos Fragmentación múltiple X


Longitudinal X
Transversal X X
De esquina X
Por durabilidad (Grietas en “D”) X
Deformaciones Escalonamiento X X
Voladura (blow – up) X
Desprendimientos Desintegración superficial X
Descascaramiento en las juntas X X
Pérdida de sello en las juntas X
Afloramientos Surgencia de finos (bombeo) X X
Otros deterioros Separación junta longitudinal X
Separación entre calzada y berma X
Desnivel entre calzada y berma X
Pulimento de agregados X X
AGRIETAMIENTOS

FRAGMENTACIÓN MÚLTIPLE
AGRIETAMIENTOS

FRAGMENTACIÓN MÚLTIPLE
AGRIETAMIENTOS

LONGITUDINAL
AGRIETAMIENTOS

LONGITUDINAL
AGRIETAMIENTOS

TRANSVERSAL
AGRIETAMIENTOS

TRANSVERSAL
AGRIETAMIENTOS

GRIETA DE ESQUINA
AGRIETAMIENTOS

GRIETA DE ESQUINA
AGRIETAMIENTOS

GRIETAS EN “D”
AGRIETAMIENTOS

GRIETAS EN “D”
DEFORMACIONES

ESCALONAMIENTO
DEFORMACIONES

ESCALONAMIENTO
DEFORMACIONES

VOLADURA (BLOW – UP)


DEFORMACIONES

VOLADURA (BLOW – UP)


DESPRENDIMIENTOS

DESINTEGRACIÓN SUPERFICIAL Y FISURAS CAPILARES


DESPRENDIMIENTOS

DESINTEGRACIÓN SUPERFICIAL Y FISURAS CAPILARES


DESPRENDIMIENTOS

DESCASCARAMIENTO EN LAS JUNTAS


DESPRENDIMIENTOS

DESCASCARAMIENTO EN LAS JUNTAS


DESPRENDIMIENTOS

PÉRDIDA DE SELLO EN LAS JUNTAS


DESPRENDIMIENTOS

PÉRDIDA DE SELLO EN LAS JUNTAS


AFLORAMIENTOS

SURGENCIA DE FINOS
AFLORAMIENTOS

SURGENCIA DE FINOS
OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

SEPARACIÓN DE JUNTA LONGITUDINAL


OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

SEPARACIÓN DE JUNTA LONGITUDINAL


OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

SEPARACIÓN ENTRE CALZADA Y BERMA


OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

SEPARACIÓN ENTRE CALZADA Y BERMA


OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

DESNIVEL ENTRE CALZADA Y BERMA


OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

DESNIVEL ENTRE CALZADA Y BERMA


OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

PULIMENTO DE AGREGADOS
OTROS DETERIOROS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

PULIMENTO DE AGREGADOS
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

MÉTODOS DE TOMA
DE LA INFORMACIÓN
EN EL CAMPO
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

MÉTODOS DE TOMA DE INFORMACIÓN EN EL CAMPO

Manual

El trabajo es realizado por una o más personas


debidamente entrenadas, quienes recorren a pie el tramo
anotando la información referente a los tipos de deterioro,
su gravedad y su extensión en formatos especiales de
evaluación o en un registrador portátil de datos
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

MÉTODOS DE TOMA DE INFORMACIÓN EN EL CAMPO

Automatizado

Emplea un vehículo equipado con cámaras que filman


la superficie del pavimento a medida que se desplazan
por la calzada, generando una película que se interpreta
visualmente o con ayuda de un programa de cómputo
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

TOMA DE INFORMACIÓN MANUAL

En formatos de papel Con registrador portátil de datos


EVALUACIÓN DE DETERIOROS

EJEMPLO DE REGISTRO MANUAL EN UN FORMATO


(Pavimento asfáltico)
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

EJEMPLO DE REGISTRO MANUAL EN UN FORMATO


(Pavimento rígido)
EVALUACIÓN DE DETERIOROS

EQUIPOS
AUTOMATIZADOS
PARA LA EVALUACIÓN
DE DETERIOROS
EQUIPOS AUTOMATIZADOS

SISTEMA PASCO

El equipo produce una grabación continua del


pavimento y toma una medida de la rugosidad
Para fotografiar por la noche, el sistema cuenta con un
control de la cantidad y ángulo de iluminación
Proporciona una referencia lineal para evaluar la
profundidad del ahuellamiento
Se puede operar el vehículo a velocidades de hasta 80
km/h y fotografiar un área de 5 m de ancho
La evaluación del pavimento apenas requiere una
interpretación visual de las fotografías
EQUIPOS AUTOMATIZADOS

SISTEMA PASCO
EQUIPOS AUTOMATIZADOS

SISTEMA GERPHO

Archiva una imagen continua del pavimento, en


una película de 35 mm
El sistema GERPHO también usa una luz
artificial para operar por la noche
Se extrae la información de las fallas sobre la
película, la cual se monta sobre una mesa especial
de diseño para su despliegue
Se ha usado el equipo extensivamente en Francia,
España, Portugal y Túnez
EQUIPOS AUTOMATIZADOS

SISTEMA GERPHO
EQUIPOS AUTOMATIZADOS

SISTEMA EVASIVA

EVASIVA significa Equipo Video Análisis Inspección


Visual Alternativa
Realiza inventario de video de gran perspectiva (120º)
Realiza inspección visual de deterioros
Coordenadas (x, y, z) mediante GPS)
Es desarrollo y tecnología española
EQUIPOS AUTOMATIZADOS

SISTEMA EVASIVA
EQUIPOS AUTOMATIZADOS

SISTEMA EVASIVA
EQUIPOS AUTOMATIZADOS

SISTEMA EVASIVA
DETALLE DE LA SUPERFICIE DEL PAVIMENTO
EQUIPOS AUTOMATIZADOS

SISTEMA EVASIVA

VISTA PANORÁMICA DE LA CARRETERA


EVALUACIÓN DE DETERIOROS

CUANTIFICACIÓN
DE LOS
DETERIOROS
CUANTIFICACIÓN DE LOS DETERIOROS

Se han definido experimentalmente unos ―índices‖


que ponderan la gravedad y la extensión de las
diferentes fallas encontradas en el sector evaluado,
mediante los cuales se establece la condición superficial
del pavimento, a través de un valor numérico
CUANTIFICACIÓN DE LOS DETERIOROS

EJEMPLOS DE ÍNDICES DE CUANTIFICACIÓN

PARÁMETRO DE MEDIDA DE LA CONDICIÓN


CONDICIÓN DEL PAVIMENTO INSTITUCIÓN
MUY POBRE EXCELENTE
PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI) ASTM D 6433-99 0 100
MODIFIED DISTRESS RATING (MDR) TNM 0 100
PAVEMENT CONDITION RATING (PCR) OHIO DOT 0 100
SURFACE INTEGRITY INDEX (SII) PATERSON (1993) 5 0
INDICE DE DÉGRADATION DE SURFACE (Is) LCPC 7 1
CUANTIFICACIÓN DE LOS DETERIOROS

UTILIDAD DE LOS ÍNDICES DE CUANTIFICACIÓN


DE LOS DETERIOROS

Los índices no sólo representan la condición


superficial del pavimento sino que, además, dan una
pauta sobre los trabajos de mantenimiento o
rehabilitación que requiere la estructura
CUANTIFICACIÓN DE LOS DETERIOROS

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE UN ÍNDICE DE DETERIORO

“Indice de dégradation de surface” (Is)


Es el parámetro de valoración que utiliza el sistema
francés VIZIR
Es un índice de valoración global de los deterioros de
tipo estructural que clasifica el estado del pavimento en
una escala entre 1 y 7
Is = 1 y 2 representan pavimentos con limitados
agrietamientos y deformaciones, que probablemente no
requieran más que acciones de mantenimiento rutinario
CUANTIFICACIÓN DE LOS DETERIOROS

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE UN ÍNDICE DE DETERIORO

Is = 3 y 4 representan pavimentos con agrietamientos


estructurales y pocas o ninguna deformación o
pavimentos deformados con poco agrietamiento; su
estado se considera regular y posiblemente requieren
acciones de rehabilitación de mediana intensidad

Is = 5, 6 y 7 representan pavimentos con


agrietamientos y deformaciones abundantes de tipo
estructural, que requieren trabajos importantes de
rehabilitación
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

EVALUACIÓN
FUNCIONAL DEL
PAVIMENTO
EVALUACIÓN FUNCIONAL
EVALUACIÓN FUNCIONAL

OBJETIVOS

Se establece para determinar el estado


superficial del pavimento

El estado superficial es el que mejor percibe


y valora el usuario
EVALUACIÓN FUNCIONAL

CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES DEL PAVIMENTO


QUE MÁS AFECTAN LA COMODIDAD, LA SEGURIDAD Y
LOS COSTOS DE LOS USUARIOS

REGULARIDAD SUPERFICIAL
— Perfiles longitudinal y transversal

FRICCIÓN O RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

TEXTURA
EVALUACIÓN FUNCIONAL

REGULARIDAD
SUPERFICIAL
REGULARIDAD SUPERFICIAL

PERFIL
LONGITUDINAL
REGULARIDAD SUPERFICIAL

CLASIFICACIÓN DEL PERFIL LONGITUDINAL


- AIPCR -
REGULARIDAD SUPERFICIAL

DEFINICIÓN

Se define como regularidad superficial del perfil


longitudinal de una carretera (RUGOSIDAD), la mayor
o menor aproximación del perfil real al perfil teórico del
proyecto, que es aquel que no produce aceleraciones
verticales dentro de un vehículo en marcha

La regularidad superficial del perfil longitudinal es


una medida del comportamiento funcional de un
pavimento, a veces la única característica que percibe el
usuario, a través de la sensación de mayor o menor
comodidad en la circulación
REGULARIDAD SUPERFICIAL

ÍNDICE INTERNACIONAL DE RUGOSIDAD

La medida internacional de referencia para la


regularidad superficial del perfil longitudinal es el
International Roughness Index (IRI), el cual se define
como la relación entre el movimiento acumulado de la
suspensión de un modelo matemático denominado
―cuarto de carro‖ (cuya respuesta es similar a la de un
automóvil) que circula a 80 km/h y la distancia recorrida
El IRI se expresa en m/km, mm/m o pulgadas/milla
Un IRI = 0 representa una superficie totalmente lisa y
su valor aumenta con las irregularidades del perfil
REGULARIDAD SUPERFICIAL

ÍNDICE INTERNACIONAL DE RUGOSIDAD


El IRI corresponde a la simulación del desplazamiento
vertical acumulado de un pasajero en un vehículo,
suponiendo una velocidad de circulación de 80 km/h
REGULARIDAD SUPERFICIAL

MODELO DE CUARTO DE CARRO


REGULARIDAD SUPERFICIAL

SISTEMAS PARA
MEDIR LA
REGULARIDAD
SUPERFICIAL DEL
PAVIMENTO
SISTEMAS DE MEDIDA DE LA REGULARIDAD

CLASE I – PERFILES DE PRECISIÓN

CLASE II – OTROS MÉTODOS PERFILOMÉTRICOS

CLASE III – ESTIMACIONES DEL IRI POR


ECUACIONES DE CORRELACIÓN

CLASE IV – EVALUACIONES SUBJETIVAS Y


MEDIDAS SIN CALIBRACIÓN
SISTEMAS DE MEDIDA DE LA REGULARIDAD

CLASE I – PERFILES DE PRECISIÓN

 El perfil longitudinal de la huella de circulación es


medido manualmente mediante mira y nivel, la viga
del TRL, el Face Dipstick, el ARRB Walking
Profilometer u otro dispositivo similar de alta
precisión.
 El perfil medido se emplea como base para calcular
el IRI
 Los equipos que utilizan el sistema de la Clase I
proporcionan los más altos niveles de precisión y
repetibilidad
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE I

LEVANTAMIENTO CON MIRA Y NIVEL

El método más conocido para medir perfiles es el


que emplea el equipo tradicional de topografía

Consiste en una mira de precisión marcada en


unidades métricas y un nivel de anteojo

 Es un equipo que determina el perfil real de la


superficie del pavimento; se consigue fácilmente y a
bajo costo, pero el procedimiento de trabajo es muy
lento
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE I

LEVANTAMIENTO CON MIRA Y NIVEL


Es mejor emplearlo cuando se requiere medir longitudes
reducidas
Los valores obtenidos en el levantamiento se convierten a
unidades IRI mediante la aplicación de un programa elemental
de cómputo (norma INV E-794)
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE I

FACE DIPSTICK

Desarrollado para medir irregularidades particulares


en losas de edificios

Consiste en un inclinómetro montado en una


estructura con pequeños apoyos separados 300 mm

 Posee un mango que permite hacer caminar al


dispositivo a lo largo de la huella

 Puede rotarse 180 grados


SISTEMAS DE MEDIDA CLASE I

FACE DIPSTICK

Un microcomputador incorporado al Dipstick graba


las diferencias de cotas entre puntos consecutivos de
medición y permite calcular resúmenes estadísticos de
la rugosidad (IRI)

El rendimiento de las mediciones del Dipstick puede


pasar los 250 m por hora en una sola huella

 Una versión moderna, de tipo rodante, permite un


rendimiento mayor (2 km/h)
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE I

FACE DIPSTICK

Las ventajas de este dispositivo son su bajo costo


inicial y su simplicidad de operación

Aunque es más rápido que medir con mira y nivel,


tiene la desventaja de que sigue siendo lento

Es aplicable para la evaluación de secciones cortas


de pavimento o para la calibración de aparatos tipo
respuesta y los perfilómetros
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE I

FACE DIPSTICK
SISTEMAS DE MEDIDA DE LA REGULARIDAD

CLASE II – OTROS MÉTODOS PERFILOMÉTRICOS

 En un estudio de regularidad, el perfil en una o ambas


huellas de circulación se mide usando perfilómetros de
contacto o no contacto, que han sido calibrados en
secciones cuyo perfil ha sido determinado por un
sistema de la Clase I.
 Entre los equipos que miden mediante este sistema
están el APL francés, el Road Surface Profiler (RSP), el
Video Láser Road Surface Tester (RST), el Automatic
Road Analyser (ARAN) y el Lightweight Profiler
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

PERFILÓMETRO INERCIAL APL

El analizador de perfiles longitudinales APL, ha sido


concebido para hacer evaluaciones continuas con gran
velocidad

Rendimiento de 100-300 km de carretera al día

Mide los desplazamientos verticales de una rueda


respecto de un péndulo inercial

El equipo se encuentra en un remolque de medición el


cual es arrastrado por un vehículo que se desplaza a
velocidad constante
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

PERFILÓMETRO INERCIAL APL


SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

PERFILÓMETROS LÁSER
Principio de medida
El principio de medida se basa en la medición de la
distancia entre el pavimento y un sensor láser colocado en
una barra en la parte anterior o posterior de un vehículo
Con el desplazamiento del vehículo, la barra tiene un
movimiento vertical que debe ser descontado para que el
resultado sea exclusivamente la variación de cotas de la
carretera
Ello se consigue con un sistema de referencia inercial
(acelerómetro) que permite conocer la distancia entre la
barra y el piso en cada instante
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

PERFILÓMETROS LÁSER

Principio de medida

El proceso continúa integrando dos veces la señal de


aceleración vertical obtenida con el acelerómetro y, de
esa manera, se determina la distancia entre un plano
inercial (constante) de referencia y el sensor láser

Como se conoce la distancia del láser al piso, se


puede conocer la variación de cota de la carretera en
cada instante de medida
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

PERFILÓMETRO DEL TIPO RSP


SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

PERFILÓMETRO DEL TIPO RSP


SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

PERFILÓMETRO DEL TIPO RSP


Elementos principales que lo componen
Láser
— Registra diferencias de altura entre éste y la
superficie del pavimento cuando se recorre la vía
Acelerómetro
— Es un péndulo inercial que da la línea de
referencia horizontal del vehículo
Lector de distancia
—Registra la distancia recorrida por el vehículo
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

PERFILÓMETRO DEL TIPO RSP


Elementos principales que lo componen
Interfaces
— Convierten los registros analógicos del láser y del
acelerómetro en valores digitales para el
computador y viceversa
Computador
— Registra los valores medidos por el
acelerómetro, el láser y el medidor de distancia,
estableciendo el perfil longitudinal y
determinando la rugosidad en términos de IRI
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

VIDEO LÁSER RST


SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

VIDEO LÁSER RST


SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

LIGHTWEIGHT PROFILERS

Los perfilómetros livianos son una nueva generación


de medidores de perfil tipo láser de baja velocidad de
operación (10 – 40 km/h), cuya principal aplicación es el
control de calidad de la construcción

Toman los perfiles cada pulgada y su software les


permite entregar diferentes índices de perfil (IRI, PI, RN,
RQI)
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

LIGHTWEIGHT PROFILERS

Como en los perfilómetros láser convencionales, las


medidas son independientes del peso del vehículo, de su
velocidad, del viento, de la radiación solar y de la
temperatura y del color y textura del pavimento

Modelos de estos equipos son el K.J. Law T6400 y el


Lightweight Inertial Surface Analyser (LISA) de Ames
Engineering
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE II

LIGHTWEIGHT PROFILERS
SISTEMAS DE MEDIDA DE LA REGULARIDAD

CLASE III – ESTIMACIONES DEL IRI POR


ECUACIONES DE CORRELACIÓN

 Las medidas de la Clase III se realizan con


rugosímetros tipo respuesta (RTRRMS) como el Mays
Ride Meter, el ROMDAS BI, el BI del TRL u otros
dispositivos como los perfilógrafos y el MERLIN
 Las medidas de estos equipos deben ser correlacionadas
con el IRI empleando ecuaciones desarrolladas
experimentalmente para cada equipo
 Los equipos usados en medidas de la Clase III deben
ser calibrados en secciones cuyos perfiles hayan sido
determinados a partir de sistemas de las clases I o II
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

RUGOSÍMETROS TIPO RESPUESTA

Equipo de medida indirecta de la rugosidad de un


pavimento, el cual cuenta con un transductor que detecta
los movimientos del eje trasero de un vehículo liviano o
del eje de un remolque, respecto de la carrocería del
vehículo, a medida que éste se desplaza sobre el
pavimento
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

RUGOSÍMETROS TIPO RESPUESTA


SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

RUGOSÍMETROS TIPO RESPUESTA

La rugosidad se mide en términos de los desplazamientos


acumulados unidireccionales entre el eje y el piso del
vehículo, normalizados por la distancia recorrida

Aunque las mediciones se pueden reportar en unidades


de ingeniería como mm/km, son registradas con frecuencia
en unidades arbitrarias como cuentas/km (en el
rugosímetro NAASRA, por ejemplo, una cuenta/km
equivale a 15.2 mm acumulados de movimiento vertical
ascendente)
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

RUGOSÍMETRO ROMDAS BI
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

RUGOSÍMETRO TRL BI

Integrador de golpes

Unidad contadora
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

EJEMPLO DE CALIBRACIÓN DE RUGOSÍMETRO ROMDAS BI


(TONGA)
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

PERFILÓGRAFO CALIFORNIA

Marco metálico de 7.62 m (25 pies) de longitud,


soportado por ruedas en sus extremos, el cual registra el
perfil del pavimento a partir del movimiento vertical de
una rueda sensora instalada en la parte media del marco
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

PERFILÓGRAFO CALIFORNIA
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

PERFILÓGRAFO CALIFORNIA
Principio de medición y cálculo
Las irregularidades del pavimento se calculan sumando las
amplitudes (alturas) de todas las protuberancias y
depresiones que sobresalgan de una banda de referencia
(blanking band), y dividiendo por la longitud de la sección
de ensayo
El ancho de la banda está especificado por la agencia y
suele variar entre 0 mm y 5 mm
El Índice de Perfil (IP) se determina promediando las tasas
de regularidad en ambas rodadas en la sección de ensayo
(ejemplo: ―mm por 0.1 km, en exceso de la banda de
referencia‖)
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

PERFILÓGRAFO CALIFORNIA

Perfilograma y cálculo del IP


SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

PERFILÓGRAFO CALIFORNIA

Determinación del IRI a partir del IP

REPORTE FHWA – RD – 02 - 112


TIPO DE CLIMA BLANKING ECUACIÓN*
PAVIMENTO BAND
ASFÁLTICO TODOS 0.0 IRI=2.66543*IP + 213.01
ASFÁLTICO TODOS 5.0 IRI=3.78601*IP + 887.51
RÍGIDO HÚMEDO** 0.0 IRI=2.35820*IP + 317.19
RÍGIDO HÚMEDO** 5.0 IRI=2.87407*IP + 1229.63

* Los valores de IP e IRI se encuentran en mm/km


** Se considera que el clima es húmedo, si la precipitación anual excede 508 mm
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

MERLIN
MACHINE FOR EVALUATING ROUGHNESS USING LOW
COST INSTRUMENTATION

Aparato constituido por una armazón metálica, una llanta


que sirve como apoyo y como elemento de movilización y,
en la parte central, un brazo móvil cuyo extremo inferior
está en contacto con el piso mediante un patín ajustable que
se adecúa a las irregularidades de la superficie, mientras su
extremo superior termina en un indicador que se desliza
sobre un tablero, de acuerdo con la posición que adopte el
patín al entrar en contacto con el pavimento
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

MERLIN
MACHINE FOR EVALUATING ROUGHNESS USING LOW
COST INSTRUMENTATION
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

MERLIN
MACHINE FOR EVALUATING ROUGHNESS USING LOW
COST INSTRUMENTATION
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

MERLIN
MACHINE FOR EVALUATING ROUGHNESS USING LOW
COST INSTRUMENTATION

Principio de medición y cálculo


Cada vez que la rueda da una vuelta completa, se
marca la posición del indicador sobre el tablero, hasta
completar 200 mediciones, conformando un segmento
de aproximadamente 400 metros de longitud
Se determina en la gráfica de registro un parámetro
―D‖ que es la distancia, en mm, entre los extremos del
histograma dibujado, exceptuando las 10 observaciones
que queden a cada lado del mismo
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

MERLIN
MACHINE FOR EVALUATING ROUGHNESS USING LOW
COST INSTRUMENTATION
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

MERLIN
MACHINE FOR EVALUATING ROUGHNESS USING LOW
COST INSTRUMENTATION
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE III

MERLIN
MACHINE FOR EVALUATING ROUGHNESS USING LOW
COST INSTRUMENTATION

Determinación del IRI a partir del parámetro “D”


Pavimento con capas asfálticas extendidas con terminadora
(Cundill 1991)
IRI (m/km) = 0.592 + 0.0471*D
Macadam de penetración (Cundill 1996)
IRI (m/km) = 1.913 + 0.049*D (97<D<202)
Pavimentos asfálticos nuevos (Del Águila 1999)
IRI (m/km) = 0.0485*D (IRI < 2.4 m/km)
SISTEMAS DE MEDIDA DE LA REGULARIDAD

CLASE IV – EVALUACIONES SUBJETIVAS Y


MEDIDAS SIN CALIBRACIÓN

 Los estudios de la Clase IV emplean evaluaciones


subjetivas de la superficie al circular sobre ella o por
inspección visual
 Estas evaluaciones son correlacionadas de manera
aproximada con el IRI mediante el uso de
descripciones de la vía para diferentes valores de IRI
 El empleo de un rugosímetro tipo respuesta sin
calibrar también queda comprendido en esta clase
SISTEMAS DE MEDIDA CLASE IV
REGULARIDAD SUPERFICIAL

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS


EVALUACIONES DEL PERFIL LONGITUDINAL

Suministro de información para el cálculo de los costos


de operación vehicular
Evaluación de las condiciones de comodidad y de
seguridad de los usuarios de las vías
Sectorización de las vías que serán sometidas a
rehabilitación
Determinación del Indice de Serviciabilidad Presente
(ISP)
Control de calidad en la construcción de pavimentos
REGULARIDAD SUPERFICIAL

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS


EVALUACIONES DEL PERFIL LONGITUDINAL

A partir de los valores de IRI es posible calificar el


sector evaluado

Los rangos de aceptabilidad varían según el país y de


acuerdo con el tipo de vía: urbana o interurbana
REGULARIDAD SUPERFICIAL

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS


EVALUACIONES DEL PERFIL LONGITUDINAL

EJEMPLO DE CALIFICACIÓN PARA VÍAS INTERURBANAS


Ra ngo de
R u g o si d a d C a l i fi c a c i ó n
(m / K m )

0 - 2 E XC E L E N TE

2 - 3. 5 B UE NO

3.5 - 5.0 RE G ULA R

> 5.0 M A LO
REGULARIDAD SUPERFICIAL

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS


EVALUACIONES DEL PERFIL LONGITUDINAL

Índice de serviciabilidad presente (ISP)


Es un parámetro evaluador del comportamiento de un
pavimento, desde el punto de vista del usuario
REGULARIDAD SUPERFICIAL

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS


EVALUACIONES DEL PERFIL LONGITUDINAL

Índice de serviciabilidad presente (ISP)


Las irregularidades en el perfil longitudinal constituyen
el factor dominante en el cálculo del ISP

ISP COMODIDAD
4A 5 EXCELENTE
3A 4 BUENA
2A 3 REGULAR
1A 2 POBRE
0A 1 MUY POBRE
REGULARIDAD SUPERFICIAL

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS


EVALUACIONES DEL PERFIL LONGITUDINAL

Cálculo del ISP a partir del IRI


ISP = 5*e-0.18*IRI (Paterson)
ISP = 5 – 0.633*IRI (Gillespie) (IRI<4.7 m/km)

ISP
IRI PATERSON GILLESPIE
O 5.0 5.0
1 4.2 4.4
2 3.5 3.7
3 2.9 3.1
4 2.4 2.5
5 2.0 N/A
REGULARIDAD SUPERFICIAL

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS


EVALUACIONES DEL PERFIL LONGITUDINAL

Control de calidad en la construcción de pavimentos

ARTÍCULO 440 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN INVIAS


PORCENTAJE DE IRI
HECTÓMETROS dm/hm
Pavimentos nuevos 50 < 1.5
80 < 2.0
100 < 2.5

PORCENTAJE DE IRI (dm/hm)


Pavimentos HECTÓMETROS refuerzo<10cm refuerzo=>10cm
50 < 1.5 < 2.0
rehabilitados 80 < 2.0 < 2.5
100 < 2.5 < 3.0
REGULARIDAD SUPERFICIAL

AHUELLAMIENTO
AHUELLAMIENTO

Depresión longitudinal continua a lo largo de las


huellas de rodamiento del tránsito
AHUELLAMIENTO

CAUSAS DEL AHUELLAMIENTO

Deficiencias de compactación de las capas del


pavimento

Inestabilidad de la subrasante y de las capas


inferiores del pavimento, creada por la presión del agua
o por saturación de las mismas

Mezcla asfáltica inestable


Falta de apoyo lateral por erosión de las bermas
AHUELLAMIENTO

CAUSAS DEL AHUELLAMIENTO

Deficiencias de espesor de las capas que integran el


pavimento

Técnica de construcción pobre y deficiente control


de calidad

Utilización de materiales inapropiados o de mala


calidad

Acción del tránsito (sobrecargas y altos volúmenes


de tránsito no previstos en el diseño original)
AHUELLAMIENTO

DETERMINACIÓN CON REGLA Y CUÑA


GRADUADA

El ahuellamiento se puede determinar mediante el


uso de una simple regla de 1.20 metros de longitud y
una cuña graduada
A los efectos de la medición, se dispone la regla
transversalmente al eje del camino, apoyada sobre los
puntos más altos de la deformación.

En estas condiciones se introduce la cuña graduada


hasta alcanzar el punto más bajo de la deformada
AHUELLAMIENTO

DETERMINACIÓN CON REGLA Y CUÑA


GRADUADA
AHUELLAMIENTO

PERFILÓGRAFOS TRANSVERSALES

Armazones metálicos que se colocan


perpendicularmente al eje de la calzada y disponen de
una rueda acoplada a un sistema de registro, la cual
recorre el perfil transversal permitiendo obtener sus
variaciones gráficamente o en medio magnético
AHUELLAMIENTO

PERFILÓGRAFOS TRANSVERSALES (INV E-789)


AHUELLAMIENTO

DETERMINACIÓN CON EQUIPOS MULTIFUNCIÓN

Mediante sensores láser colocados en un dispositivo


frontal, se conforma un perfil transversal por cierta
cantidad de recorrido longitudinal (ejemplo: equipo
RSP)
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

RESISTENCIA AL
DESLIZAMIENTO
RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

DEFINICIÓN

La resistencia al deslizamiento, denominada a veces


fricción superficial, es la fuerza desarrollada entre la
superficie del pavimento y los neumáticos, que resiste
el deslizamiento de estos últimos cuando se aplican los
frenos al vehículo
RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

CARACTERÍSTICAS DE LA FRICCIÓN

La fricción suele ser suficiente cuando la superficie


está seca
En un pavimento húmedo, el agua actúa como
lubricante que reduce el contacto directo neumático –
superficie
 Si la película de agua llega a ser muy espesa o la
velocidad del vehículo muy alta, los neumáticos
pueden perder contacto con la superficie, creándose el
fenómeno conocido como hidroplaneo
RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

EFECTOS DEL HIDROPLANEO


RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

COEFICIENTE DE FRICCIÓN

Las dos componentes de la fricción se denominan


adhesión e histéresis
—La adhesión es el resultado de fuerzas
moleculares en la interfaz neumático – pavimento,
cuya magnitud depende de la naturaleza de los dos
materiales y de la fuerza normal entre ellos
—La histéresis es función de la pérdida de energía
en el caucho del neumático a medida que éste es
deformado por las asperezas de la textura superficial
del pavimento
RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

COEFICIENTE DE FRICCIÓN

La fuerza efectiva de resistencia al deslizamiento es


la suma de las dos componentes que, dividida por la
carga vertical (P), da como resultado el coeficiente de
fricción (μ)

μ = F/P = (Fa + Fh)/P


RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

COMPONENTES DE LA FRICCIÓN NEUMÁTICO - PAVIMENTO


RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

COMPONENTES DE LA FRICCIÓN NEUMÁTICO - PAVIMENTO

La adhesión es el factor dominante en la resistencia al


deslizamiento cuando la superficie está seca y su importancia
decrece con la lubricación y se hace casi despreciable cuando la
superficie está húmeda

En condición húmeda, la componente más importante de la


fricción es la histéresis

Debido a lo anterior, la resistencia al deslizamiento decrece


cuando el pavimento está húmedo y la disminución se acelera a
medida que la superficie es más densa, siendo mayor el
decrecimiento al aumentar la velocidad vehicular
RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

FACTORES DEL PAVIMENTO QUE AFECTAN LA FRICCIÓN

Los dos principales factores de la superficie del


pavimento que suministran fricción son la microtextura
y la macrotextura
La microtextura es proporcionada por las pequeñas
asperezas superficiales y afecta el nivel de fricción en el
área de contacto neumático – pavimento
La macrotextura es suministrada por las asperezas
mayores y proporciona canales de escape para el agua
superficial en la zona de contacto
RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

FACTORES DEL PAVIMENTO QUE AFECTAN LA FRICCIÓN


RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

CLASIFICACIÓN DEL PERFIL SEGÚN LA AIPCR


RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

VARIACIÓN DE LA FRICCIÓN DISPONIBLE CON LA VELOCIDAD


DE DESLIZAMIENTO SOBRE SUPERFICIE HÚMEDA

La fricción superficial es una manera


indirecta de medir la microtextura
RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

SISTEMAS PARA
MEDIR LA
RESISTENCIA AL
DESLIZAMIENTO
SISTEMAS DE MEDIDA DE LA
RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

MEDIDA DIRECTA

MEDIDA INDIRECTA A
TRAVÉS DE LA TEXTURA
SUPERFICIAL
EQUIPOS DE MEDIDA DIRECTA

RUEDA BLOQUEADA LOCKED –WHEEL SKID TRAILER

RUEDA PARCIALMENTE
BLOQUEADA CON GRADO GRIP TESTER
DE DESLIZAMIENTO FIJO

RUEDA BLOQUEADA CON


GRADO DE NORSEMETER ROAR
DESLIZAMIENTO IMAG
VARIABLE

RUEDA OBLICUA CON SCRIM


RESPECTO AL SENTIDO ODILÓGRAFO
DE MARCHA MU - METER

PORTÁTIL PÉNDULO DE FRICCIÓN TRL


EQUIPOS DE RUEDA BLOQUEADA

LOCKED –WHEEL SKID TRAILER

El método usa una rueda bloqueada que se desliza a


lo largo de la superficie para medir la fricción
El vehículo o remolque donde se encuentra el
medidor se lleva a la velocidad especificada
(usualmente 64 km/h) y se riega agua por delante de la
rueda para crear una condición de superficie húmeda
Se bloquea la rueda de ensayo y los instrumentos
miden la fuerza de fricción actuante entre la rueda de
ensayo y el pavimento y reportan el resultado como
Skid Number (SN = 100* μ)
EQUIPOS DE RUEDA BLOQUEADA

LOCKED –WHEEL SKID TRAILER


EQUIPOS DE RUEDA PARCIALMENTE BLOQUEADA
CON GRADO DE DESLIZAMIENTO FIJO

GRIP TESTER
Mide un coeficiente de fricción resultante de la
relación entre una fuerza horizontal y una fuerza vertical
La fuerza vertical la proporciona el equipo (no es
constante, ya que durante la medición existen
aceleraciones verticales que la modifican), mientras que
la horizontal es suministrada por el roce que se produce
en la rueda de medición que está parcialmente
bloqueada, lo que impide que gire a la misma velocidad
angular que las otras ruedas, generando en forma
permanente un arrastre de la rueda de medición sobre el
pavimento
EQUIPOS DE RUEDA PARCIALMENTE BLOQUEADA
CON GRADO DE DESLIZAMIENTO FIJO

GRIP TESTER

El equipo circula por la superficie a medir a una


velocidad definida, aplicando una lámina de agua de
espesor fijado, mientras dos sensores de fuerza insertos
en el eje de medición permiten determinar los valores
requeridos de las fuerzas horizontal y vertical para
determinar el coeficiente de fricción (Grip Number)
EQUIPOS DE RUEDA PARCIALMENTE BLOQUEADA
CON GRADO DE DESLIZAMIENTO FIJO

GRIP TESTER
EQUIPOS DE RUEDA PARCIALMENTE BLOQUEADA
CON GRADO DE DESLIZAMIENTO VARIABLE

Miden la fricción de la superficie del pavimento de


manera similar a los de deslizamiento fijo

Durante el ensayo, la rata de deslizamiento de la rueda


de prueba se varía, para permitir el registro de un rango
de valores de fricción
El efecto de las velocidades de deslizamiento variable
sobre la fricción medida se demuestra con el modelo de
fricción de Zoltan Rado
EQUIPOS DE RUEDA PARCIALMENTE BLOQUEADA
CON GRADO DE DESLIZAMIENTO VARIABLE

μ máx = máximo valor de fricción


Smáx = velocidad de deslizamiento correspondiente,
conocida como velocidad crítica de deslizamiento
C= Factor que depende de la textura del pavimento y
es mayor entre más áspera sea ésta
EQUIPOS DE RUEDA PARCIALMENTE BLOQUEADA
CON GRADO DE DESLIZAMIENTO VARIABLE
EQUIPOS DE RUEDA PARCIALMENTE BLOQUEADA
CON GRADO DE DESLIZAMIENTO VARIABLE

RUNAR ROAR
EQUIPOS DE RUEDA OBLICUA

Los equipos de rueda oblicua usan una rueda de giro


libre para determinar las propiedades friccionales del
pavimento
La rueda está montada haciendo un ángulo con la
dirección de movimiento del vehículo
La fuerza producida a los lados de la llanta de ensayo
(Fs) es utilizada para calcular el coeficiente de fricción o
coeficiente de fricción lateral (CFL)
Fs
CFL   
W
W = reacción vertical entre la rueda de ensayo y la
superficie del pavimento
EQUIPOS DE RUEDA OBLICUA

SCRIM
EQUIPOS DE RUEDA OBLICUA

SCRIM EN PROCESO DE MEDICIÓN


EQUIPOS PORTÁTILES

PÉNDULO DE FRICCIÓN TRL (INV E-792)

Usa un péndulo con una zapata para medir la fricción

Durante el ensayo, el péndulo es liberado desde una


altura especificada, y una zapata colocada en la parte
inferior de él roza el pavimento durante el giro

El retardo que se causa en el movimiento del péndulo


como resultado de las propiedades friccionales del
pavimento se usa para establecer en la escala del aparato
el número del péndulo británico (NPB)
EQUIPOS PORTÁTILES

PÉNDULO DE FRICCIÓN TRL (INV E-792)


EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

TEXTURA
TEXTURA

La textura superficial depende del tipo de pavimento


En pavimentos de hormigón es generada por las
características del mortero y el tratamiento aplicado en
superficie
En pavimentos asfálticos es generada por las
características y exposición de los agregados en la
superficie
El conjunto de irregularidades de menores dimensiones
se conoce como ―rugosidad geométrica‖ y se divide en
dos grupos: microtextura y macrotextura
TEXTURA

MICROTEXTURA

Desviación que presenta la superficie del pavimento


respecto de una superficie plana de dimensiones
características en sentido longitudinal, inferiores a 0.5
mm
 La amplitud entre picos suele variar entre 0.001 y 0.5
mm
 Esta textura es la que hace al pavimento más o menos
áspero, pero es tan pequeña que no se puede observar a
simple vista
TEXTURA

MACROTEXTURA

Desviación que presenta la superficie del pavimento


respecto de una superficie plana de dimensiones
características en sentido longitudinal entre 0.5 mm y
50 mm
 La amplitud entre picos suele variar entre 0.01 mm
y 20 mm
 Esta textura presenta longitudes de onda del mismo
orden de magnitud que los dibujos del labrado del
neumático
TEXTURA

CARACTERÍSTICAS DE LA MICROTEXTURA Y LA MACROTEXTURA


TEXTURA

TEXTURA Y RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

El coeficiente de resistencia al deslizamiento a alta


velocidad es mucho menor que a velocidades bajas, en
especial en pavimentos con macrotextura lisa, por lo que
es conveniente conocer este coeficiente en ambos rangos
de velocidad
A velocidades medias, la determinación queda cubierta
por los equipos de medida de resistencia al deslizamiento
A altas velocidades, la estimación se hace de manera
indirecta a través de medidas de macrotextura
TEXTURA

TEXTURA Y RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

Para lograr una adecuada resistencia al deslizamiento,


se debe contar con los siguientes requisitos de textura:

—Adecuada microtextura que contenga partículas


duras de alta resistencia al deslizamiento

—Adecuada macrotextura que facilite el drenaje y


desplazamiento del volumen de agua entre el
neumático y el pavimento y asegure resistencia al
deslizamiento a alta velocidad, en condición de
superficie húmeda
TEXTURA

SISTEMAS PARA
MEDIR LA
MACROTEXTURA
METODOS DE MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

Círculo de arena
Volumétricos Mancha de grasa

Medidores de flujo Drenómetro

Dispositivos basados Perfilómetros láser


en láser ROSAN
Circular Track Meter CTM)

Medidas topométricas
Otros Estereofotografía
Análisis fractal
MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

ENSAYO DEL CÍRCULO DE ARENA


(ASTM E965 – INV E-791)
MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

ENSAYO DE LA MANCHA DE GRASA


MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

DRENÓMETRO
MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

ROAD SURFACE ANALYSER (ROSAN)

Dispositivo láser adaptado en la parte frontal de un


vehículo, que emite un rayo hacia la superficie del pavimento
El rayo es reflejado hacia el dispositivo emisor, el cual
registra el tiempo total de viaje de la luz, información que le
permite calcular la profundidad media del perfil
MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

ROAD SURFACE ANALYSER (ROSAN)


MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

CIRCULAR TRACK METER


(CT METER)

Medidor portátil de pista circular, de 13 kg de peso


Un sensor láser que está montado en un brazo, gira
alrededor de un punto central a una distancia fija sobre
el pavimento formando un círculo de 284 mm de
diámetro y mide el cambio de elevación de los puntos
sobre la superficie

El equipo calcula la profundidad media del perfil


(MPD)
MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

CIRCULAR TRACK METER


(CT METER)
MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

PROFUNDIDAD MEDIA DEL PERFIL (MPD)

Es la diferencia (en una distancia del mismo orden de


magnitud del contacto entre neumático y pavimento)
entre la recta de regresión de los puntos del perfil y una
paralela trazada por el punto más alto de ellos
MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

PROFUNDIDAD MEDIA DEL PERFIL (MPD)


MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

PROFUNDIDAD MEDIA DEL PERFIL (MPD)


MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

PROFUNDIDAD MEDIA DEL PERFIL (MPD)


MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

PROFUNDIDAD MEDIA DEL PERFIL (MPD)


MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

MEDIDAS TOPOMÉTRICAS

Una fuente de luz proyecta un haz de bandas sobre la


superficie del pavimento
Una fotografía de la superficie es tomada con una
cámara CCD, la cual incluye información tridimensional
del pavimento que es procesada por un software
especializado
Los datos procesados permiten determinar la
Profundidad Media de Perfil (MPD) o la capacidad
drenante de la superficie, con una precisión en sentido
vertical de 0.005 mm y en sentido horizontal de 0.2 mm
MEDIDA DE LA MACROTEXTURA

MEDIDAS TOPOMÉTRICAS
FRICCIÓN Y TEXTURA

ÍNDICE DE FRICCIÓN INTERNACIONAL (IFI)

Parámetro mediante el cual se expresan las propiedades


de fricción de la superficie de un pavimento, en valores
que resultan independientes del equipo de medida
utilizado

IFI = ( F60, Sp)

F60 = constante de fricción a 60 km/h depende de la


fricción y la macrotextura)
Sp = constante de referencia de velocidad (depende de la
macrotextura)
FRICCIÓN Y TEXTURA

ÍNDICE DE FRICCIÓN INTERNACIONAL (IFI)

Determinación de Sp

Sp = a + b*Tx

Tx = medida de la macrotextura
a, b = constantes que dependen del equipo con el cual se
mide la macrotextura (documento AIPCR)
FRICCIÓN Y TEXTURA

ÍNDICE DE FRICCIÓN INTERNACIONAL (IFI)

Determinación de F60
1 - Elección del equipo de medida y determinación del
valor ―S‖, el cual es:
— La velocidad del equipo durante el ensayo, para los
equipos de rueda bloqueada
— La velocidad, multiplicada por el tanto por uno de
deslizamiento, para los de rueda parcialmente
bloqueada
— La velocidad, multiplicada por el seno del ángulo de
deriva, para los equipos de rueda oblicua
2 - Se mide la fricción con el equipo escogido (FRS)
FRICCIÓN Y TEXTURA

ÍNDICE DE FRICCIÓN INTERNACIONAL (IFI)

Determinación de F60
3 – Determinación de la constante FR60, que es una
medida de fricción de referencia a 60 km/h:
FR60 = FRS*e(S-60)/Sp

4 – Cálculo de F60:
F60 = A + B*FR60
Si la rueda del equipo usado no es lisa, se usa la
expresión:
F60 = A + B*FR60 + C*Tx
A, B, C = constantes del equipo empleado
(documento AIPCR)
FRICCIÓN Y TEXTURA

ÍNDICE DE FRICCIÓN INTERNACIONAL (IFI)

Expresión del IFI


(F60, Sp)
El valor de fricción a cualquier velocidad de
deslizamiento (S) se determina mediante la ecuación

F(S) = F60*e(S-60)/Sp
FRICCIÓN Y TEXTURA

ÍNDICE DE FRICCIÓN INTERNACIONAL (IFI)

Ejemplo de aplicación:

MEDIDA FRICCIÓN TEXTURA


EQUIPO UTILIZADO SCRIM CÍRCULO ARENA
REFRENCIA AIPCR C6E A8
VELOCIDAD OPERACIÓN 50 km/h
VALOR OBTENIDO 0.65 1.0 mm
A 0.0319 -
B 0.8734 -
ÁNGULO DERIVA 20º -
C - -
a - -11.5981
b - 113.63246
FRICCIÓN Y TEXTURA

ÍNDICE DE FRICCIÓN INTERNACIONAL (IFI)

Determinación de Sp
Sp = -11.5981 + 113.63246*1 = 102 km/h
Determinación de F60
S = 50*sen 20º = 17.1 km/h
FR60 = 0.65*e(17.1-60)/102 = 0.43
F60 = 0.0319 + 0.8734*0.43 = 0.41
Expresión del IFI
(0.41, 102)
Curva de fricción de referencia
FS = 0.41*e(S-60)/102
FRICCIÓN Y TEXTURA

ÍNDICE DE FRICCIÓN INTERNACIONAL (IFI)


EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

EVALUACIÓN
ESTRUCTURAL DEL
PAVIMENTO
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

OBJETIVOS

Determinar el estado resistente del pavimento a


través de
—Evaluación deflectométrica
—Estudio geotécnico

Calcular su vida residual

Establecer las actuaciones de rehabilitación


EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

EVALUACIÓN
DEFLECTOMÉTRICA
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

Determinación de la capacidad estructural de un


sector de pavimento mediante la medida continua de
sus deflexiones
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

DEFLEXIÓN

Magnitud de la respuesta elástica que experimenta


un pavimento al paso de una carga, la cual es función
tanto del tipo y estado del pavimento, como del método
y del equipo de medida
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

SISTEMAS PARA
MEDIR LAS
DELEXIONES DE UN
PAVIMENTO
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LA CARGA PARA MEDIR LAS


DEFLEXIONES

CARGA ESTÁTICA VIGA BENKELMAN

CARGA CUASI ESTÁTICA DEFLECTÓGRAFO LACROIX


CURVIÁMETRO
CARGA VIBRATORIA DYNAFLECT
SINUSOIDAL ROAD RATER

CARGA POR IMPACTO DEFLECTÓMETROS DE


IMPACTO (DYNATEST, KUAB)
PROPAGACIÓN ONDAS
ANALIZADOR SÍSMICO
SUPERFICIALES
DE PAVIMENTOS (SPA)
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA ESTÁTICA


VIGA BENKELMAN (INV E-795)

A.C. BENKELMAN
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA ESTÁTICA

Operación de la viga Benkelman

Se coloca el eje trasero de un camión con carga


normalizada, en el sitio escogido para la medida
Se coloca el extremo palpador del brazo de prueba
entre las ruedas ruedas traseras externas
Se mide la deformación recuperable una vez se aleja el
camión
Si la viga es doble, se toman las lecturas de la deflexión
central y a 25cm
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA ESTÁTICA

VIGA BENKELMAN (INV E-795)


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA ESTÁTICA

VIGA BENKELMAN DOBLE


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA CUASI ESTÁTICA

DEFLECTÓGRAFO LACROIX
Vista general del camión y del trineo de medida
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA CUASI ESTÁTICA

DEFLECTÓGRAFO LACROIX
Trineo con dos vigas para la medida de deflexiones
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA CUASI ESTÁTICA

Operación del deflectógrafo Lacroix

Arrastre de un trineo debajo de su chasis


El trineo contiene dos brazos de medida de deflexión
El vehículo se desplaza a unos 3 km/h y mide las
deflexiones de manera continua a intervalos de 4 metros
Las deflexiones se registran automáticamente en la
unidad de mando
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA CUASI ESTÁTICA

CURVIÁMETRO

Equipo que mide deflexiones cada 5 metros, mediante el registro


del cuenco a través de 100 puntos mientras circula a 5m/s (18 km/h)

Vista del equipo Recorrido del sistema de medición


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA CUASI ESTÁTICA


CURVIÁMETRO
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA CUASI ESTÁTICA

Operación del curviámetro

Arrastre de un trineo debajo de su chasis


El trineo contiene dos brazos de medida de deflexión
El vehículo se desplaza a 5 m/s (18 km/h) y mide las
deflexiones de manera continua a intervalos de 5 metros
Las deflexiones se registran automáticamente en la
unidad de mando
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA VIBRATORIA SINUSOIDAL


(ASTM D 4695)

DYNAFLECT ROAD RATER


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA VIBRATORIA SINUSOIDAL


(ASTM D 4695)

Principio de medida

Colocación de ruedas de carga y transductores en la


superficie

Aplicación de una precarga suficiente

Aplicación de vibración sinusoidal mediante un


generador de fuerza dinámica (relativamente baja)

Registro del cuenco de deflexión


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA VIBRATORIA SINUSOIDAL


(ASTM D 4695)
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA VIBRATORIA SINUSOIDAL


(ASTM D 4695)

Carga vibratoria aplicada Cuenco típico de deflexión


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA POR IMPACTO (IMPULSO)


(ASTM D 4694 – INV E-798)

FWD KUAB FWD DYNATEST


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA POR IMPACTO (IMPULSO)


(ASTM D4694 – INV E-798)

Principio general de medida


El equipo entrega al pavimento una carga de impulso
transitorio
La respuesta del pavimento (cuenco de deflexión) es
medida por unos sensores convenientemente espaciados
Para realizar el ensayo, el vehículo se detiene y el plato
de carga se posiciona en el punto escogido para el ensayo
Se colocan los sensores en contacto con la superficie
(geófonos) a distancias definidas y se aplica el impacto
Los resultados son registrados automáticamente
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA POR IMPACTO (IMPULSO)


(ASTM D4694 – INV E-798)

Ventajas sobre el sistema de carga vibratoria sinusoidal

Ensayo más rápido


La carga de impacto puede ser variada fácilmente

Simula con mayor precisión el efecto de las cargas


móviles del tránsito

Posibilidad de retrocálculo de diferentes parámetros


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA POR IMPACTO (IMPULSO)


(ASTM D4694 – INV E-798)
Detalles del Falling Weight Deflectometer

Plato de carga Geófonos


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

REGISTRO DE LA CURVA DE DEFLEXION


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

PARÁMETRO AREA

Es un número índice que describe la forma del cuenco


de deflexión
Representa el área normalizada de una tajada vertical
tomada a través del cuenco de deflexión entre el centro
de aplicación de carga y 3 pies de distancia
Dividiendo el área de la tajada por la deflexión medida
bajo el centro de aplicación de carga se ―normaliza‖ el
parámetro AREA, el cual resulta ser el lado de un
rectángulo cuyo otro lado es la deflexión máxima
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

PARÁMETRO AREA
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

PARÁMETRO AREA

Valores límites del parámetro AREA


Máximo 36 pulgadas, el cual ocurre cuando todas las
deflexiones son iguales, situación que corresponde a un
pavimento muy rígido y que nunca sucede en la práctica
Mínimo 11.1 pulgadas, el cual ocurre cuando todas las
capas del pavimento tienen el mismo módulo elástico o sea
que el pavimento no presta ninguna contribución de rigidez a
la subrasante
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

TENDENCIA ESTRUCTURAL SEGÚN LOS VALORES DE LA


DEFLEXIÓN MÁXIMA (D0) Y EL PARÁMETRO AREA

Parámetro de medida
Área Do Conclusiones Generales
Baja Baja Estructura débil, subrasante fuerte
Baja Alta Estructura débil, subrasante débil
Alta Baja Estructura fuerte, subrasante fuerte
Alta Alta Estructura fuerte, subrasante débil
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

RETROCÁLCULO

Evaluación analítica a través de la cual se busca la


coincidencia, con algún margen de tolerancia, entre el
cuenco de deflexión producido en el pavimento por el
equipo de evaluación y el cuenco calculado mediante la
aplicación de la teoría elástica

 El proceso es iterativo y se resuelve con ayuda de


software (BISDEF, ELSDEF, etc.)
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

RETROCÁLCULO

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROGRAMA DE RETROCÁLCULO


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

RETROCÁLCULO

EJEMPLO PROCESO ITERATIVO


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

CÁLCULO DEL MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE A


PARTIR DE LAS DEFLEXIONES FWD

Washington DOT

MR = -530 + 0.087 (P/D3)


MR = -111 + 0.0557 (P/D4)
MR = -346 + 0.0676 (2P/(D3+D4))

MR = módulo de la subrasante en psi


P = carga aplicada sobre placa de 12 pulgadas, libras
D3, D4= ceflexiones a 36‖ y 48‖ del centro de carga, pg
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

CÁLCULO DEL MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE A


PARTIR DE LAS DEFLEXIONES FWD

Darter

MR = 0.01114 (P/D2)
MR = 0.00743 (P/D3)
MR = 0.00557 (P/D4)

MR = módulo de la subrasante en psi


P = carga aplicada sobre placa de 12 pulgadas, libras
D2,D3, D4= deflexiones a 24‖, 36‖ y 48‖ del centro de carga,
pg
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

CÁLCULO DEL MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE A


PARTIR DE LAS DEFLEXIONES FWD

El uso de estas fórmulas requiere que se garantice que la


deflexión Dr haya sido tomada a una distancia mínima del
centro de carga ( r ), la cual debe ser mayor o igual a 0.7*ae

D = espesor total del pavimento


Ep = módulo efectivo del pavimento
a = radio del plato de carga
MR = módulo de la subrasante
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

CÁLCULO DEL MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE A


PARTIR DE LAS DEFLEXIONES FWD

El módulo efectivo del pavimento (Ep) se determina


por retrocálculo, mediante la expresión:

d0 = deflexión máxima del pavimento ajustada a temperatura


de 20 º C
p = presión de contacto bajo el plato de carga
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

CÁLCULO DEL MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE A


PARTIR DE LAS DEFLEXIONES FWD

El módulo efectivo del pavimento (Ep) se puede


determinar mediante la siguiente figura, para un plato de
carga de 5.9 pulgadas:
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

ANÁLISIS ESPECTRAL DE ONDAS SUPERFICIALES (SASW)


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

ANÁLISIS ESPECTRAL DE ONDAS SUPERFICIALES (SASW)

ANALIZADOR SÍSMICO DE PAVIMENTOS (SPA)


EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

ANÁLISIS ESPECTRAL DE ONDAS SUPERFICIALES (SASW)

Principio general de medida


Se aplican impactos sobre la superficie del pavimento
Las ondas generadas y sus dispersiones son monitoreadas
por dos transductores que actúan como receptores
Los datos son recogidos por un analizador de señales
espectrales y pasados a un computador, donde se obtiene la
curva de dispersión de las ondas en el sitio
Las ondas de velocidad pueden ser transformadas en
representaciones de módulos contra profundidad
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

ANÁLISIS ESPECTRAL DE ONDAS SUPERFICIALES (SASW)


Ventajas
Los resultados de los análisis SASW han mostrado
buena correspondencia con los obtenidos por análisis de
deflexiones mediante retrocálculo
Predicen los módulos de las capas del pavimento sin un
conocimiento previo de los espesores de las capas o los
tipos de materiales que las constituyen
Desventajas
Mayor complejidad en la ejecución de la prueba
Mayor tiempo para recoger e interpretar los datos
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE
AFECTAN LA
MAGNITUD DE LAS
DEFLEXIONES
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES

Temperatura de las capas asfálticas


Humedad
Magnitud de la carga
Modo de carga
Tiempo de aplicación de la carga
Factores debidos al pavimento
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES

Temperatura de las capas asfálticas

A medida que la temperatura es mayor, las deflexiones


se incrementan, debido al decrecimiento de rigidez de las
capas

Las variaciones de mayor consideración se producen


en D0
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES

Temperatura de las capas asfálticas

A temperaturas altas del pavimento (del orden de 40ºC)


comienza a intervenir la deformación plástica de las
mezclas, sobre todo cuando la carga de ensayo es estática

La temperatura del pavimento se debe medir según


norma ASTM D 4695

Las deflexiones deben ser corregidas a una temperatura


estándar, generalmente 20 ºC
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

Factor de ajuste por temperatura para deflexiones máximas FWD


(d36 = 0.1 mm – latitud = 40º)
(Fuente: Publicación FHWA RD-98-085, Junio 2000)
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES

Humedad
En zonas tropicales se producen mayores deflexiones
en épocas lluviosas, en tanto que en áreas con
estaciones, ello ocurre en la época de deshielo
Se deben medir las deflexiones en época crítica o
aplicar factores de corrección por temporada climática
El efecto de las variaciones de humedad es más
intenso en el caso de pavimentos delgados sobre suelos
de subrasante finos
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES

Magnitud de la carga

La deflexión aumenta con la magnitud de la carga


que la genera

La correspondencia no es lineal recta, porque el


comportamiento de la mayoría de los suelos de
subrasante y materiales granulares del pavimento
depende del estado de esfuerzos
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES
Magnitud de la carga
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES

Modo de la carga
Aunque la magnitud de la carga sea igual, la deflexión
suele ser distinta, porque las diferencias inherentes en los
tipos de carga tienden a producir respuestas diferentes en
el pavimento
Por ello, se deben establecer relaciones experimentales
entre los resultados obtenidos con diferentes equipos
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES

ECUACIONES DE CORRELACIÓN ENTRE DEFLEXIONES


MEDIDAS CON DISTINTOS EQUIPOS

ECUACIÓN UNIDADES FUENTE


BENKELMAN = 1.33269 + 0.93748*(FWD) 0.001 pg WASHINGTON DOT
BENKELMAN = 22.5*(DYNAFLECT) 0.001 pg ARIZONA
BENKELMAN = 22.3*(DYNAFLECT) - 2.73 0.001 pg INSTITUTO ASFALTO
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES

Tiempo de carga
Entre menor sea el pulso de carga, menor es la
magnitud de la deflexión
Los dispositivos de carga estática tienden a generar
deflexiones significativamente más altas que las
producidas por cargas de tipo móvil
La respuesta de los equipos de carga vibratoria
sinusoidal varía con la frecuencia
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES

Tiempo de carga
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES

Factores debidos al pavimento


Las deflexiones medidas en vecindades de áreas
deterioradas son más altas que las medidas en áreas en
buen estado
Las deflexiones medidas en la huella externa son
mayores que las medidas en la huella interna o entre las
dos bandas de rodamiento
Las deflexiones medidas cerca de obras de fábrica son
mayores que las obtenidas en otros puntos del pavimento
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

FACTORES QUE AFECTAN LA MAGNITUD DE LAS


DEFLEXIONES

Factores debidos al pavimento

Los cambios en la estructura del pavimento o en el tipo


de suelo de subrasante afectan la magnitud de las
deflexiones

Variaciones aleatorias en la rigidez del pavimento,


producidas por factores tales como la compactación,
pueden producir grandes variaciones en las deflexiones
en tramos muy cortos
EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA

APLICACIONES DE
LAS DEFLEXIONES
APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

Determinación de secciones estructuralmente uniformes


Identificación de secciones débiles
Comprobación de transferencia de carga en las juntas y
existencia de vacíos bajo pavimentos rígidos
Determinación de períodos críticos de deterioro
Aplicación en la gestión de pavimentos
Control de calidad
Determinación de las propiedades de rigidez de los
materiales del pavimento y de la subrasante
Cálculo de vida residual y diseño de refuerzos
APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

DETERMINACIÓN DE SECCIONES ESTRUCTURALMENTE


UNIFORMES E IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DÉBILES

IDENTIFICACIÓN DE
Distribución de la Deflexión Central (1/1000mm) Df0 (1/1000 mm)
CA02E Comalapa - Zacatecoluca Promedio

ZONAS DÉBILES
Promedio + 1.037 *STD

1400

1200

1000
Df0 (1/1000 mm)

800

600

400

200

0
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63
Abscisa Km No
APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

DETERMINACIÓN DE SECCIONES ESTRUCTURALMENTE


UNIFORMES E IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DÉBILES

RADIO DE CURVATURA (m) Radio de Curvatura (m)


SECTOR SANTA MARTA - RIO PALOMINO Km 15+620 - Km 72+400 Promedio
Promedio -1.037 *STD

1000

900

800

700
Radio de Curvatura (m)

600

500

400

300

200

IDENTIFICACIÓN DE
100

ZONAS DÉBILES
0
16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72
Abscisa Km No
APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

COMPROBACIÓN DE TRANSFERENCIA DE CARGA EN


LAS JUNTAS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS
APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

COMPROBACIÓN DE LA EXISTENCIA DE VACÍOS BAJO


LAS LOSAS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS
APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

COMPROBACIÓN DE LA EXISTENCIA DE VACÍOS BAJO


LAS LOSAS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS
APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

DETERMINACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS DE DETERIORO

Variaciones estacionales de las deflexiones


APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

APLICACIÓN EN LOS SISTEMAS DE


GESTIÓN DE PAVIMENTOS

Establecimiento de bancos de datos con deflexiones

Valoración del número estructural efectivo de los


pavimentos
Aplicación en el modelo HDM IV

Aplicación en Sistemas de Administración de


Pavimentos
APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

CONTROL DE CALIDAD

La deflexión es un parámetro de las especificaciones


de construcción o rehabilitación
Permite verificar la uniformidad del proyecto
Permite verificar el diseño proyectado en oficina,
luego de la construcción de cada capa.
Permite comparar del Número Estructural Efectivo en
diferentes etapas
Permite la calibración de los parámetros de diseño
APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE RIGIDEZ DE LOS


MATERIALES

Ejemplos (Washington DOT)

Subrasante

Capas
granulares

Concreto
asfáltico
APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

CÁLCULO DE VIDA RESIDUAL Y DISEÑO DE REFUERZOS

Permite obtener una indicación de la vida residual del


pavimento y, por lo tanto, de su capacidad para soportar
las cargas del tránsito futuro

Las deflexiones son datos de entrada para el diseño de


las obras de refuerzo de pavimentos
APLICACIONES DE LAS DEFLEXIONES

LIMITACIONES DE LAS DEFLEXIONES

Su utilidad está restringida a la certeza de que el


pavimento presenta un comportamiento elástico bajo la
acción de cargas normales de tránsito

Si un pavimento asfáltico presenta ahuellamientos u


ondulaciones cuyo origen no sea un desplazamiento
plástico de las capas asfálticas por baja estabilidad, sino
deformaciones permanentes de las capas subyacentes, las
deflexiones no son significativas
EVALUACIÓN
EVALUACIÓNDEESTRUCTURAL
PAVIMENTOS

EXPLORACIÓN
GEOTÉCNICA
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

OBJETIVO DE LA EXPLORACIÓN

Determinar los espesores reales de la estructura del


pavimento (perfil)
Ejecución de ensayos in situ
Toma de muestras de materiales para ensayos en
laboratorio
Ejecución de ensayos de laboratorio
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

TIPOS DE EXPLORACIÓN

A PARTIR DE
EXPLORACIÓN DESTRUCTIVA APIQUES
(CALICATAS) Y
SONDEOS

EXPLORACIÓN NO DESTRUCTIVA GEORRADAR


EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

EXPLORACIÓN DESTRUCTIVA

APIQUES (CALICATAS )
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

EXPLORACIÓN DESTRUCTIVA

TOMA DE MUESTRA INALTERADA TOMA DE MUESTRA ALTERADA


EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

EXPLORACIÓN DESTRUCTIVA

ENSAYO PDC DENSIDAD EN EL TERRENO


(INV E-172) (INV E-161)
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

ENSAYOS USUALES PARA EVALUAR LAS CAPAS DE UN


PAVIMENTO EN SERVICIO Y LA SUBRASANTE
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

ENSAYOS USUALES PARA EVALUAR LAS CAPAS DE UN


PAVIMENTO EN SERVICIO Y LA SUBRASANTE
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

PERFIL OBTENIDO MEDIANTE EXPLORACIÓN DESTRUCTIVA


EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

EXPLORACIÓN NO DESTRUCTIVA

Georradar

Equipo de exploración no destructiva que permite:


—Determinar los espesores de la estructura del
pavimento
—Identificar cambios de sección según su
estructura
—Localizar zonas húmedas y recursos del subsuelo
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

EXPLORACIÓN NO DESTRUCTIVA
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

PRINCIPIO DEL GEORRADAR


EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

PERFIL TÍPICO DE LOS DATOS OBTENIDOS CON


EL GEORRADAR
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

LIMITACIONES DEL GEORRADAR

Se requiere confirmación con núcleos del


pavimento
Espesores inferiores a 8 mm no son ―visibles‖
No es posible realizar auscultación en nieve o lluvia
Dos capas del mismo material son difíciles de
resolver
Requiere experiencia para su uso e interpretación
No es recomendable en pavimentos rígidos
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

EVALUACIÓN DEL
DRENAJE
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS
EVALUACIÓN DEL DRENAJE

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL DRENAJE

 La revisión del sistema de drenaje tiene por


finalidad detectar aquellas zonas de la vía
vulnerables a la acción del agua y, como
consecuencia de ello, con riesgo de degradación de
la estructura del pavimento por su efecto
EVALUACIÓN DEL DRENAJE

FACTORES A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DEL DRENAJE


(SETRA- Road drainage. Technical guide – 2006)

 Se deben considerar 6 parámetros al valorar el peligro de que


los deterioros causados por el agua en el pavimento evolucionen
con rapidez:

1. Impermeabilidad de la capa superficial del pavimento


2. Drenaje superficial
3. Ambiente hidrogeológico del pavimento
4. Drenaje subsuperficial
5. Sensibilidad de la subrasante al agua
6. Sensibilidad al agua de las capas inferiores del pavimento
EVALUACIÓN DEL DRENAJE

FACTORES A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DEL DRENAJE


(SETRA- Road drainage. Technical guide – 2006)

 Cada uno de estos factores se debe calificar con uno de


tres (3) posibles niveles de riesgo (0, 1 y 2), de acuerdo
con la propensión al daño por efecto del agua en cada
sección de pavimento que se evalúe
EVALUACIÓN DEL DRENAJE

1. Impermeabilidad de la capa superficial del pavimento


(R)
R=0 pavimentos con rodadura en mezcla asfáltica densa
en buenas condiciones
R=1 pavimentos con rodadura en mezcla asfáltica algo
porosa o segregada, o constituida por un
tratamiento superficial o lechada asfáltica en
buenas condiciones
R=2 pavimento con superficie porosa (k > 10-5 cm/s) o
con fisuras sin sellar

R=0
EVALUACIÓN DEL DRENAJE

2. Drenaje superficial (A)


A=0 drenaje superficial eficiente y bien mantenido; contexto
topográfico propicio (por ejemplo, rasante a más de un
metro (1.0 m) sobre terreno natural en trayectos en terraplén
A=1 drenaje superficial falto de efectividad; vegetación en las
cunetas; retenciones de agua en el borde del pavimento;
carretera a media ladera o con sucesión de cortes y rellenos
A=2 drenaje superficial totalmente inefectivo; el flujo del agua
en las cunetas y otras estructuras de drenaje superficial es
mediocre

A=0
EVALUACIÓN DEL DRENAJE

3. Ambiente hidrogeológico del pavimento (H)


H=0 el nivel freático se encuentra a más de 5 metros de
profundidad; el pavimento no intercepta corrientes de
agua de resurgencia temporal o permanente
H=1 suministro potencial de agua subterránea proveniente
de captaciones laterales
H=2 zonas de perfil transversal mixto con corrientes
provenientes de aguas arriba; zonas de transición corte-
relleno; afloramientos potentes en la calzada

H=2
EVALUACIÓN DEL DRENAJE

4. Drenaje subsuperficial (D)

D=0 existen subdrenes longitudinales en buenas


condiciones en los lugares en los cuales son
necesarios y ellos evacúan adecuadamente el agua
interna proveniente de las zonas laterales y del
pavimento
D=1 existe el sistema de subdrenaje y está instalado
adecuadamente, pero no es suficientemente
efectivo por falta de mantenimiento
D=2 aunque se requiere, no hay sistema de subdrenaje,
o, si existe, se encuentra mal ubicado o no funciona
OTROS FACTORES DE EVALUACIÓN

4. Drenaje subsuperficial (D)

EQUIPO PARA INSPECCIONAR SUBDRENES Y TUBERÍAS DE SALIDA

Cámara, cable y equipo de registro Inspección de video en el terreno


EVALUACIÓN DEL DRENAJE

5. Sensibilidad de la subrasante al agua (S)

S=0 suelos insensibles al agua o subrasantes tratadas


S=1 suelos que pueden ser sensibles al agua, pero
que no presentan evidencias de ello
S=2 suelos evidentemente sensibles a la humedad
(suelos finos)

S=2
EVALUACIÓN DEL DRENAJE

6. Sensibilidad al agua de las capas inferiores del pavimento (M)

M=0 capas de base de concreto asfáltico o estabilizadas


con productos bituminosos
M=1 capas de base estabilizadas con productos
hidráulicos
M=2 bases y subbases granulares

M= 2
EVALUACIÓN DEL DRENAJE

CALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL DRENAJE

 La calificación del riesgo hídrico de cada sección de


pavimento evaluada se obtiene mediante la suma de las
calificaciones de los seis (6) parámetros R+A+H+D+S+M
 Secciones consecutivas con la misma calificación se pueden
combinar
 Esta calificación total indica el riesgo de la existencia de una
combinación de factores desfavorables y tiene por objeto
brindar una evaluación del tramo en relación con el drenaje,
independientemente del estado global del pavimento
EVALUACIÓN DEL DRENAJE

CALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL DRENAJE


EVALUACIÓN DEL DRENAJE

CALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL DRENAJE

La calificación global varía entre 0 y 12, de acuerdo con la


siguiente escala:

RIESGO ASOCIADO CON LA CALIFICACIÓN GLOBAL DEL DRENAJE

Calificación Riesgo
global
0–3 Condiciones no propicias para que se presente daño
en la estructura por causa del agua
4–7 Condiciones que pueden generar daño en la
estructura por efectos del agua
8 – 12 Condiciones determinantes para causar la rápida
degradación de la estructura por presencia de agua
EVALUACIÓN DEL DRENAJE

CALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL DRENAJE

 Bajo este criterio, se estima que requieren


intervenciones para mejorar el drenaje las zonas donde
una calificación de alto riesgo (8 a 12) coincida con
evidencias de debilidad estructural según el inventario
de deterioros y la evaluación estructural (por ejemplo:
ahuellamientos por causas estructurales, agrietamientos
piel de cocodrilo, deflexiones elevadas, etc.)
 Siempre que se produzca esta convergencia, significa
que los deterioros se deben al agua o que son agravados
por ella y, en consecuencia, se justifica trabajar sobre el
drenaje
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ESQUEMA
ITINERARIO
ESQUEMA ITINERARIO

Es un gráfico resumen que brinda una imagen


completa y clara de la condición existente en el
pavimento

En él se representan los diferentes deterioros a lo


largo del proyecto, con su extensión y nivel de
gravedad

Incluye otros datos de interés para el diagnóstico,


como las deflexiones, la rugosidad, el estado del
drenaje y el perfil estratigráfico de la calzada
ESQUEMA ITINERARIO
REPUBLICA DE COLOMBIA CARRETERA : EJEMPLO FECHA :
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS SECTOR : EJEMPLO PR : 51 A PR :
PR 51
0 10 0 200 300 400 50 0 600 70 0 800 900

Deformación

ESTRUCTURALE
20% 30% 45% 35% 45% 50% 35% 60% 35% 35%

Fisuración longitudinal 35% 54% 50% 42% 50% 45% 30% 45% 45% 45%

Fatiga 50% 50% 55% 50% 55% 40% 25% 25% 55% 55%

Parcheo/Reparación 15% 5% 25% 75% 30% 25% 25%

Fisura longitudinal de junta


SUPERFICIALES

25% 10% 0% 0% 25% 10% 0% 0% 0%


CONDICION SUPERFICIAL

Pérdida pelicula de ligante 50% 65% 25% 10% 15% 5% 5% 20% 25% 15%
DAÑOS

Pérdida de agregado 15% 25% 0% 5% 0% 30% 0% 25% 10% 25%

Ojos de pescado 0% 15% 20% 0% 0% 20% 0% 50% 25% 25%

5
4
Índice de Fisuración If 3
2
1 4 5 4 3 4 4 2 4 5 4
0
5
4
Índice de Deformación Id 3
2
1 4 3 3 3 2 4 2 4 3 3
0
7
6
5
Índice deDeterioro Is 4
3
2
7 6 7 5 5 7 4 7 6 6
1
12
IRI 10
8
6
m/Km 4
2 9 5 7 5 4 6 6 9 8 7
0

CRD 0.71 0.58

250
225
200
175
150
ESQUEMA ITINERARIO
(continuación)
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

DIAGNÓSTICO SOBRE
LA CONDICIÓN DEL
PAVIMENTO
DIAGNÓSTICO

El análisis de la información recolectada permite:

—Sectorización a partir de los deterioros de


tipo estructural del pavimento
—Evaluación de la incidencia del drenaje en el
estado del pavimento
—Análisis de los deterioros de tipo funcional
—Consideración de áreas débiles localizadas
—Selección de alternativas probables de
intervención
DIAGNÓSTICO

SECTORIZACIÓN A PARTIR DE LOS DETERIOROS DE


TIPO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO

CLASIFICACIÓN INVIAS PARA PAVIMENTOS ASFÁLTICOS


Caso Valores de Is Condición general del pavimento
I 1y2 Deformaciones y agrietamientos limitados
Buen aspecto general
Posiblemente sólo se requiera mantenimiento rutinario
II 3y4 Agrietamientos estructurales y pocas deformaciones o
pavimentos no fisurados pero con deformaciones
de origen estructural
Estado regular.
Requieren tratamientos de reahabilitación de alguna intensidad
III 5,6y7 Pavimentos con agrietamientos y deformaciones abundantes
Deficiente estado superficial
Requieren trabajos importantes de rehabilitación
DIAGNÓSTICO

INCIDENCIA DEL DRENAJE EN EL DIAGNÓSTICO

El ingeniero debe establecer si hay relación entre los


deterioros del pavimento y las fallas que haya advertido
en los sistemas de drenaje
La corrección de las debilidades de drenaje deberá ser
prioritaria
Las mejoras en los sistemas de drenaje, principalmente
el subterráneo, se traducen en incrementos de capacidad
portante que deben ser tenidos en cuenta en el diseño de
las obras de rehabilitación
DIAGNÓSTICO

PRESENCIA DE FALLAS DE TIPO FUNCIONAL EN EL


PAVIMENTO

La solución de las fallas estructurales generalmente trae


implícito el remedio para los deterioros de tipo funcional
Hay operaciones que deben tenerse en cuenta antes de
cualquier trabajo de rehabilitación: sello de juntas y de
grietas, bacheos localizados
Aunque la condición estructural del pavimento sea
excelente, algunos deterioros funcionales pueden exigir
labores generalizadas de restauración (pérdida de película
de ligante, desprendimiento de agregados, exudación)
DIAGNÓSTICO

CONSIDERACIÓN DE LAS ÁREAS DÉBILES LOCALIZADAS

En todo pavimento se suelen presentar áreas definidas


con deterioros abundantes o deflexiones anormalmente
altas
Estas áreas deben ser delimitadas para someterlas a
tratamiento particular
La delimitación se hace combinando el resultado de la
inspección visual con las lecturas del georradar y las
deflexiones
El tratamiento en estas zonas puede consistir en
reconstrucciones y reparaciones, en combinación con los
mejoramientos requeridos en el sistema de drenaje

También podría gustarte