Está en la página 1de 12

ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL

TRABAJO FINAL DE ECONOMIA GENERAL


Profesor: Dr. Abraham Llanos Marcos

MIRANDO EL DOCUMENTAL INSIDE JOB E INFORMACIÓN ACERCA DEL


PRESUPUESTO GENERAL 2014. RESPONDER LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:

1. ¿En cuántas partes se divide el documental Inside Job, cuál de ellas


ha sido la más impactante o importante para su formación
profesional?. Fundamente brevemente su respuesta

El documental está dividido en 5 partes, la parte más importante es la


cuarta parte cuando se habla de la responsabilidad.
El autor cuestiona la falta de valores de profesionales de Economía cuya
credibilidad era una forma de marketing que les daba excelentes resultados.
Las eminencias de universidades que recibían fondos de los bancos que
estaban alentando a los inversionistas, declaran ganancias por
conferencias, donde a pesar de que el espiral de la burbuja financiera,
sabían que tenía un final en un determinado tiempo , no solo trabajaban en
los directorios de las empresas financieras, si no que después formaron
parte del gobierno y las reformas prometidas por el señor Obama hasta
ahora no se dan ,dado que estos lobbis hacen grandes aportes a los
partidos políticos.
Hoy apreciamos este mismo comportamiento de los economistas con
respecto a la firma de los Tratados de Libre Comercio, como es el caso de
China donde ninguno de los “Doctores” de la economía a sabiendas que
estos iban a perjudicar a miles de trabajadores peruanos de los rubros
textiles y calzado, pues conocían los precios y la forma como Estados
Unidos ponía franja de precios ,cuotas por los precios demasiados bajos de
sus productos ,sin embargo ,nunca se manifestaron ,porque son asesores
de empresas ligadas al gobierno, empresas importadoras y son los
abanderados del libre comercio y la desregulación donde hoy la pobreza
aumenta a nivel mundial.

2. ¿Cuántos Pliegos tiene el Presupuesto General de la República 2014, a


cuál de ellos se le asigna el mayor monto presupuestal y cuál ha sido
para usted la crítica o comentario más destacado hasta la fecha sobre
dicho Presupuesto?
De acuerdo al anexo 5 que se asigna al final del presente documento
son 662 pliegos del Presupuesto General De La República.
El Ejecutivo concentra los mayores recursos del presupuesto 2014 al sector
Educación con S/. 18.133 millones (el 15,2%). Y respecto al presupuesto
para este año, se muestra un incremento de 7,3%.

Orientan además una importante asignación de S/. 8.167 millones a otros


programas presupuestales que permitirán un incremento en el acceso de la
población de 3 a 6 años a los servicios educativos públicos de la educación
básica regular, entre otros.

Otros sectores que recibirán mayor dinero son: Transportes con S/. 12.351
millones (10,4%), Previsión Social con S/. 11.289 millones (9,5%), Orden
Público y Seguridad con S/. 6.647 (5,6%), Protección Social con S/. 4.880
millones (4,1%) y Defensa y Seguridad Nacional con S/. 4.643 (4,1%). A
Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia se destinarán S/. 18.587
millones o el 15,6% del presupuesto. En tanto que para el pago de la Deuda
Pública se determinó S/. 9.700 millones (8,2%).

Para Vivienda y Desarrollo Urbano se asigna S/. 2.495 millones, con un


crecimiento nominal de 25,19%. De este total, S/. 1.963 millones
corresponden a programas como el Mejoramiento Integral de Barrios con
S/. 697 millones y S/. 367 millones para el Bono Familiar Habitacional.

Los sectores que recibirán menos son Industria con S/. 100 millones (0,1%),
Minería con S/. 117 millones (0,1%) y Pesca con S/. 294 millones (0,2%).

Se debe indicar que se le incrementará el presupuesto para el 2014 a


Orden Público y seguridad (21,23%), Vivienda y desarrollo urbano
(20,12%), Pesca (18,71%) y Justicia (17,81%). En tanto, el sector Turismo
tendría un recorte de -11,72% para el próximo año.

La crítica más fuerte está dirigida al uso político del gasto en programas
sociales Todos los años se critica el crecimiento del presupuesto para
programas sociales, pues se asume que estos pueden tener fines políticos
(lo que no es cierto). Lo que vemos es que a pesar del crecimiento del
presupuesto para programas sociales, este es pequeño. El mayor esfuerzo
o –como debe ser– está en la provisión de servicios sociales universales:
de cada 100 soles que gastaremos el 2014, 3 (¡tres!) irán a programas
sociales del MIDIS, 15 a educación y 9 a salud. Pero lo más importante es
que este pequeño gasto en programas sociales es un gasto orientado a
resultados. Como se sabe, crecientemente usamos lo que se llama
Presupuesto Por Resultados (PPR) que no es otra cosa que atar el gasto
al logro de efectos previamente identificados y medibles. En el 2010 menos
del 10% del presupuesto estaba bajo PPR, en el 2014 llegaremos al 50%.
Pero lo más notable, en 2014 el 90% del presupuesto del MIDIS y sus
programas sociales serán PPR.
Necesitamos gastar más, pero sobre todo gastar mejor. Gastar para llevar
servicios a todos y gastar para que todos puedan usar los servicios.
Tenemos que lograr cambios, para igualar y para generar más y mejores
oportunidades para todos. El PPR de programas sociales es un gran primer
paso en esa línea.
3. ¿Qué conceptos, o teorías, o capítulos que ha estudiado del libro del
Profesor Michael Parkin, ha podido identificar al visionar el
Documental Inside Job? Señale mínimo diez (10) casos o eventos del
Documental.
Creo que lo más impactante es el reconocimiento entre economía positiva y
economía normativa, muchos de los profesionales cuando se les
preguntaba sobre su responsabilidad con respecto a las miles de familias
que habían quedado en la calle, perdido sus ahorros sus sueños de la casa
propia, estos no contestaban o simplemente decían que no estaban
obligados a contestar.
Al inicio cuando presentan Islandia con estabilidad Política fiscal y
Monetaria, la importancia de la coherencia que debe existir para el
crecimiento económico.
El capítulo De externalidades por el daño al medio ambiente al dar
permisos a empresas mineras Como ALCOA que tienen un alto costo social
medido en condiciones de vida .
La importancia del sector Público como regulador de la economía.
El efecto del multiplicador bancario y como su desconocimiento genera
exceso de liquidez y se genera inflación, genera falsa bonanza.
Las Enseñanzas del modelo keynesiano y el efecto multiplicador de la
inversión, en esta parte es muy importante para explicar cómo se genera el
desempleo a nivel mundial.
A lo largo del documental la teoría económica es cuestionada no por sus
conceptos teóricos si no por su aplicación, esto es parte de los valores de
los agentes financieros, que no es parte del libro de Parking. Es economía
Normativa y su discusión es amplia y discutible el ejemplo del médico que
recibe parte del precio de venta de un medicamento, ninguno de los
entrevistados había perdido dinero ellos ganaban por cada transacción
financiera y cuando se retiraban eran compensados ,para ir a recibir
grandes salarios en el aparato estatal que permitió y apoyo a estos
banqueros que tenían abultadas cuentas bancarias y riqueza acumulada

4. ¿En qué parte de la Política Económica ubica usted el Presupuesto


General de la República? Fundamente explícitamente su respuesta
Hoy en día el presupuesto general de la república es la base de la política
fiscal del gobierno y busca lograr sus objetivos resultados, está ligado a
la política monetaria pues quien dirige es el ministerio de Economía y
finanzas en coordinación con el banco central de Reserva.
Según el MEF: La política fiscal representa el equilibrio político de un
determinado modelo económico. Un Gobierno puede optar por favorecer
más a un sector que a otro, tanto del lado impositivo como del lado del
gasto público. Cualquiera sea la elección, el Gobierno deberá enfrentar lo
que implica dicha decisión. Siempre habrá sectores que se sientan
desatendidos y sectores que perciban que sobre ellos recae la mayor parte
de la carga tributaria. Muchos verán en la política fiscal la herramienta más
eficaz para modificar la distribución de recursos de la sociedad. El Gobierno
tiene el reto de actuar con un horizonte mayor al de su propia gestión. Para
ello, se necesitará una combinación de mejores instituciones, que limiten las
políticas que comprometan el futuro de las cuentas fiscales; un papel más
activo de los distintos miembros de la sociedad, que permita mostrar el
impacto de cada decisión del Ejecutivo o el Legislativo sobre el crecimiento
de la economía y el bienestar de los peruanos. Resulta fundamental para
los futuros gobiernos que el nivel de impuestos que permite un ambiente de
gobernabilidad es condicional la efectividad del Gobierno en gastar los
recursos que obtiene de distintas fuentes. Es más fácil optar por mayores
impuestos, que mejorar la capacidad del Estado de gastar mejor los
recursos.
El presupuesto general república debe tener un efecto redistributivo es decir
obtener mayores recursos de los ricos para favorecer a los que menos
tienen

5. ¿Qué pasó en el mundo, según el Documental Inside Job, para que por
ejemplo, Morgan Stanley que en 1972 tenía algo más de 100
empleados, una oficina y un capital de 12 millones de dólares, acabara
hacia mediados de 1980 teniendo más de 50.000 empleados, oficinas
por todo el mundo y un capital de varios miles de millones de dólares?

En 1980 la industria financiera se transformó, los bancos de inversión


dieron acceso a su capital a todo tipo de inversores. Los bancos se
abrieron a todo tipo de público, La industria financiera americana sufrió un
largo período de desregulación a partir de los 80 de la mano de su
Presidente Ronald Reagan y con el economista Greenspan como
presidente de la reserva federal estadounidense (FED), su banco central.
Geenspan había sido uno de los grandes propulsores de la desregulación
financiera hasta la administración de Bill Clinton. Gracias a leyes que
fueran dados después de la crisis de 1929, todas esas medidas de
protección para los consumidores y se refleja el as perdidas de las quiebras
de las empresa de Internet, tenían dos caras una interior pesimista y ala
público le ofrecían versiones que incrementaban la inestabilidad de las
empresas financieras La época de las inversiones cautelosas y la
especulación prohibida llegaban a su fin. En Wall Street comenzaron a
“tener altas ganancias en comisiones ”. Los salarios tras la
desregulación financiera en este sector se dispararon en comparación con
el resto de sectores. Incluso inflaban ganancias, lavaban dinero del
narcotráfico o apoyaban programas nucleares como el de Irán. No habían
control, a pesar de que hubieron casos que fueron llevados al poder judicial
estos fueron pequeños en relación a los montos de dinero. Los lobbys
ejercían presión e impedían que los valores derivados siguieran
negociándose libremente a pesar del alto riesgo existente.
Las empresas calificadores de riesgo pagados por los bancos daban un
valor triple AAA, los créditos hipotecarios se entregaban a personas
llamados NINJAS ,que no podían pagar, y refinanciados y luego convertidos
en títulos sin valor que eran negociados a nivel mundial que dan origen a
crisis inmobiliaria o SUBPRIME.

6. ¿Cuántas y cuáles les son las Leyes que estructuran en un todo el


Presupuesto del Perú 2014, y a que parte o componente de la Política
Económica pertenecen cada una de ellas?

1. Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal 2014


2. Ley de Endeudamiento del Sector Publico para el año fiscal 2014
3. Ley de Equilibrio financiero del Sector Publico para el año fiscal 2014
Estas leyes son parte de la política fiscal del gobierno en coordinación de
las metas el marco Macroeconómico multianual 2014-2016 del Ministerio
de economía y finanzas en coordinación con el Fondo monetario
internacional ,donde se fijan las metas de crecimiento del Producto Bruto
Interno, Déficit Fiscal , deuda externa , saldo de Balanza de pagos, tasa de
inflación, precio proyecto del dólar y por lo tanto la devaluación entre otros
importantes indicadores de crecimiento y estabilidad Macroeconómica.
7. En palabras del Economista jefe del prestigioso diario Financial Times
¿Cómo describe el resultado de la burbuja financiera más grande de la
historia? ¿Considera usted que puede hablarse de algún peligro de
“burbuja” económica en el Perú para un próximo periodo?.
Fundamente explícitamente la segunda interrogante

En palabras del Economista jefe del prestigioso diario Financial Times, “No
eran beneficios reales, no eran ingresos reales, era simplemente dinero
creado por el sistema y contabilizado como ingresos”.

Tabla # 1

PBI (mill.
S/. de PBI real
Año 1994) (var. %)
2001 121317.1 0.2
2002 127402 5
2003 132544.8 4
2004 139141.2 5
2005 148640 6.8
2006 160145.5 7.7
2007 174406.9 8.9
2008 191505.2 9.8
2009 193155.4 0.9
2010 210142.9 8.8
2011 224668.3 6.9
2012 238773.3 6.3
Fuente : BCRP
Grafico # 1

Para responder al siguiente interrogante ¿Considera usted que puede hablarse


de algún peligro de “burbuja” económica en el Perú para un próximo
periodo?. Fundamente explícitamente la segunda interrogante hay que
analizar la tabla número 1 y su respectiva grafica numero 1 .
Lo rescatable del gobierno De Alberto Fujimori es que dejo leyes que permitían
grandes inversiones en productos primarios de exportación por lo tanto nuestro
crecimiento se da por causa exógenas , como son la subida del precio de los
metales que representan nuestra mayor cantidad de ingresos de divisas, se da un
despegue agro exportador y existe un fortalecimiento de la clases media en el
Perú.
Durante la crisis del 2008-2009 a pesar de la recesión que vivió Estados Unidos y
Europa ,el Perú creció 0.9% del PBI ,gracias a las compras de China y las
grandes Reservas Internacionales Netas que poseía.
En el Perú no existe la confianza en la bolsa de valores que existe en los países
desarrollados ,frente las bajas tasas de interés pasiva pagadas por los bancos y
cajas municipales (6% TEA) , las personas comienzan a invertir en un una
demanda insatisfecha de viviendas ,primero construyendo la segunda planta de su
casa para alquilar, después comprando terrenos y construyendo edificios de
departamentos que eran vendidos antes de terminarse de construir , la
intervención de los bancos en los créditos hipotecarios es cautelosa y al mismo
tiempo el exceso de liquidez existente en estas entidades los obliga a buscar
colocaciones (Existen variables exógenas como la aparición de dólares producto
de actividades ilícitas que necesitan ser blanqueadas) .
no considero que exista el peligro de burbuja económica porque el Perú dispone
de recursos naturales y proyectos hidroenergeticos que permiten escenarios de
crecimiento económico, sumado a la actitud conservadora del gobierno ,llegue
quien llegue al ministerio de Economía y Finanzas seguiremos teniendo política
monetarias restrictivas que impiden la aparición de una “ Burbuja Económica”
8. Según Inside Job el Banco AIG fue rescatada por el gobierno
estadounidense el 17 de Septiembre del 2008 pues tenía sus balances
repletos de CDS (Credit Default Swaps, frecuentemente comparados
con un seguro porque el comprador paga una prima y a cambio recibe
una suma de dinero si el evento de impago recogido en el contrato se
produce) a los que no podía hacer frente (es decir habían asegurado
más de la cuenta) pues se produjeron muchos de los eventos de
impago ¿Quién paga estos rescates estatales? ¿Qué opinó el director
del FMI (Fondo Monetario internacional), Dominique Strauss Khan
sobre este tipo de “rescates”?
Dominique Strauss Khan: Afirmo “Al final, los que pagan son siempre los
mismos, los más pobres”. ¿Cuántos millones de personas han perdido sus
puestos de trabajo a raíz de la crisis financiera y la consecuente crisis
económica? También afirma que son los propios líderes de las instituciones
financieras los que le pedían, una vez inmersos en la crisis, una mayor
regulación “No podemos evitarlo, somos muy codiciosos”.

9. ¿En cuánto se reducirán los recursos destinados a los gobiernos


regionales y locales según el Proyecto de Ley de Presupuesto del
Sector Público para el año fiscal 2014 presentado al Congreso de la
República y cómo explican los especialistas dichos recortes?.
Fundamente su respuesta mediante cuadros y/o gráficos estadísticos
los recursos destinados a los gobiernos regionales y locales se
reducirán 15% y 9%, respectivamente, según el Proyecto de Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2014 presentado
recientemente al Congreso de la República.
El presupuesto total1 para el 2014 asciende a S/. 118,934 millones, lo que
significa un aumento de 9,6% respecto al año 2013, equivalente a S/. 10,600
millones. Con ello, se debería esperar que el presupuesto de los tres niveles
de gobierno aumente en la misma proporción. Lamentablemente no es así,
todo lo contrario, el gobierno nacional ha decidido quedarse con esos 10 mil
millones y ha recortado drásticamente el presupuesto de las municipalidades.
(Ver cuadro 2).

Considerando el presupuesto total (que incluye gastos corrientes y gasto de


capital), el presupuesto del gobierno nacional aumenta en 14,6%, el de los
gobiernos regionales en 6,3% y el de las municipalidades, que son las que
están más cerca de la gente y de las poblaciones más alejadas, ha sido
recortado en 7,7% respecto al año 2013.

La situación es más preocupante cuando se analiza el presupuesto para


financiar inversiones (la adquisición de activos no financieros) que asciende

1
http://www.laprimeraperu.pe/online/especial/vacas-gordas-para-el-gobierno-vacas-flacas-para-los-
municipios_148783.html
a un total de 26,356 millones, cifra similar a la del año anterior. Mientras el
presupuesto de las municipalidades ha sido recortado en 15% y el de los
gobiernos regionales en 3,7%, el presupuesto para inversiones del gobierno
nacional aumenta en 11,7%. (Ver cuadro 2).

Otro indicador que evidencia la recentralización del presupuesto, es lo que


ocurre con el rubro de Gasto de Capital que asciende para el 2014 a un total
de S/. 33,796 millones. Mientras el año 2013, el gobierno nacional disponía
del 55% del gasto de capital, en el 2014 tendrá el 64%. Al otro lado, los
gobiernos subnacionales disminuyen su participación de manera significativa:
el gasto de capital de las municipalidades cae en 15% y el de los gobiernos
regionales en 3,9%, cuando el del gobierno nacional aumenta en 29.1%. (Ver
cuadro 3)

¿Cuál es la movida? El gobierno nacional ha considerado dos rubros para su


manejo: (a) donaciones y transferencias por 5,019 millones (dicen que buena
parte de esos recursos serán transferidos a los gobiernos regionales y
municipalidades, por medio del Ministerio de Vivienda y Construcción); (b) la
reserva de contingencia por 1,516 millones de soles (donde incluyen el
FONIPREL y el Plan de incentivos), que igualmente serán manejados
discrecionalmente por el MEF.

¿Cuánto han caído los recursos de la fuente Canon, sobre canon, regalías y
participaciones? Estos recursos disminuyen en 12%, de 11,548 millones en
2013 a 10,214 millones en 2014. Como es obvio, en la distribución regional
habrá regiones más golpeadas que otras, principalmente por el canon
minero.

En suma, el presupuesto 2014 está utilizando los ahorros para implementar


una política fiscal contracíclica, pues aun cuando los ingresos del 2014 no
aumentarán, el presupuesto crecerá casi en 9,7%. Sin embargo, ignorando
que a la fecha los gobiernos regionales y las municipalidades son los que
más rápidamente están gastando (mayor eficacia en el gasto a julio, el
avance en la ejecución de las inversiones es: Gobiernos Regionales el 40%,
Gobiernos Locales 34% y el Gobierno Nacional 32%), el gobierno ha tomado
la decisión de quedarse con los 10 mil millones adicionales para manejarlos
en un año que es electoral. Simultáneamente ha recortado en cerca de 1,300
millones el presupuesto de inversiones de las municipalidades y en 162
millones el de los gobiernos regionales. (Ver gráfico 1).
10. ¿A cuántos asciende la Deuda Pública y a cuánto la Deuda Total de los
Estados Unidos de Norteamérica? ¿A cuánto asciende la Deuda
Externa del Perú y cuál es el ratio PBI/Deuda del Perú?

La deuda pública de Estados Unidos2 llegará en los próximos días a la cifra


escalofriante y sin precedentes de 16 billones de dólares, demostrando que ha
alcanzado una velocidad imparable e inmanejable. En menos de 10 meses pasó
de 15 a 16 billones de dólares con una velocidad promedio de 3.550 millones de
dólares al día, o 148 millones por hora, o 2,46 millones de dólares por minuto.

De acuerdo al reloj de la deuda de Estados Unidos, estamos a solo 49 mil millones


de dólares de este nuevo hito que ocurrirá en los próximos días. Pero como este
reloj no está actualizado, puede ser que ese umbral se cruce durante este fin de
semana. La deuda es imparable e inmanejable porque sigue una tenencia
exponencial producto de la magia del interés compuesto, que tiene un impacto
poderosamente destructivo en la economía.

De acuerdo a la agencia Lima, Andina. Al cierre del presente año, el ratio de la


deuda pública del Perú sobre del Producto Bruto Interno (PIB) será de 22,1%, cifra
que es significativamente menor a la registrada hace seis años de 37,7%, informó
este viernes el ministerio de Economía y Finanzas.
Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2012 – 2014, elaborado por el
MEF, el ratio de deuda del Perú será menor al promedio de la deuda pública sobre
el PBI en los países de Latinoamérica y el Caribe que será de 48,8%, según el
Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Esta baja deuda en relación a los otros países junto con el grado de inversión
permitirá endeudarse (al Perú) a menores costos para financia el déficit", comentó
el MEF.
El ratio de la deuda pública en el 2010 alcanzó un 23,8% del PIB, con lo cual se
logró reducir el ratio en 28 puntos porcentuales respecto al 2009.
Esta caída se debió principalmente al fuerte crecimiento del PBI y a una
disminución del saldo de la deuda externa explicado por el prepago con
organismos internacionales en diciembre del 2010 con la colocación de Bono
Soberano 12AGO2020 por un monto de US$1.500M.

2
http://www.elblogsalmon.com/entorno/deuda-publica-de-estados-unidos-llega-a-los-16-billones-de-
dolares
Asimismo, el MEF indicó que la menor participación de la deuda pública se ve
también reflejada en las cuentas fiscales debido a una reducción de la
participación del servicio de deuda respecto al Presupuesto del Sector Público, lo
que permite liberar recueros hacia la inversión pública y sector sociales.
Del mismo modo, señaló que la reducción de la deuda pública, la menor
calificación crediticia del país y las mejores tasas internacionales han permitido
que el financiamiento sea más barato, lo que contribuirá a aumentar el espacio
fiscal.

También podría gustarte