Está en la página 1de 49

Resumen I2 Biologia de la celula

Clase 5 Membrana, transporte, permeabilidad y citoesqueleto

Membrana plasmatica

Mosaico fluido  Son fluidos bidimensionales de componentes hidofobicos como


proteínas y lípidos los cuales están constreñidas dentro del plano pero que se pueden difundir
lateralmente (no se mueven hacia adelanto o atrás, solo hacia los lados por eso es bidimensional)

Funciones de la membrana celular

1- Delimitar el entorno y su superficie celular, separar


2- Permeabilidad selectiva
3- Transduccion de señales, adquiere una señal extracelular y la convierte en una intracelular

Lo mas común en una membrana son los fosfolípidos, y el fosfolípido mas común son los
fosfogliceridos
Compuestos por una cabeza polar donde destaca un grupo glicerol y 2 colas apolares, una
saturada y una insaturada

Las membranas contienes grandes cantidades de colesterol. Este sirve para darle mayor rigidez a
la membrana .

La membrana es ASIMETRICA su cara extracelular con la intracelular

Funciones de las Proteinas de membrana

1- Transportadores de soluto y agua a través de membranas, Canales Ionicos, Canales de


agua, Transportador de Iones y solutos organicos
2- Receptor de señales extracelulares
3- Moleculas de adhesión celular
4- Enzimas
5- Señalizacion intracelular
Las proteínas que están plegadas en Alfa hélice son fluidas y se pueden mover unas con otras
mientras que las que son hoja beta son rígidas

Sobre la membrana celular existe una pared de carbohidratos que tienen como función

1- Proteger a la celula sobre el daño mecanico y quimico.


2- Mantener las proteínas separadas y libre de interaccion entre ellas
3- Las secuencias de oligosacáridos determinan el reconocimiento celular
Movimiento de los lípidos en la membrana

1- Difusión lateral  se mueven lateralmente 10 elevado 7 veces por segundo


2- Flexion
3- Rotacion
4- Flip flop  es un movimiento en el que se mueve los lípidos de arriba con los de abajo
intercambiando posiciones, lo que ocurre 1 vez al mes por molecula, esto es tan poco
común respecto a los otros movimientos que no se toma en cuenta y por eso se habla de
bidimensional y no tridimensional la capa
La fluidez de las membrana se refiere justamente a los movimientos que pueden hacer los lípidos y
con que facilidad.

Factores que afectan su fluidez

1- Abundancia de ácidos grasos saturados e insaturados


2- Abundancia de colesterol
3- Temperatura

En la membrana se generan unas balsas lipídicas o lipid rafts

¿Qué son los lipid raft o balsas lipídicas?


Son microdominios o agrupaciones de lípidos.
Se forman en presencia de colesterol
Funcion
- Señalizacion
- Reacciones químicas
Transporte a través de la membrana.

Es el proceso que permite el paso de solutos y agua a través de la membrana celular

Funciones del transporte de membrana

1- Regulacion del balance corporal de agua y electrolitos


2- Mantención de gradientes iónicas transmembrana
3- Excitabilidad celular
4- Regulación del volumen celular
5- Absorción intestinal de nutrientes
6- Regulación del pH intracelular

Los solutos pueden ser:

1- No electrolitos : son compuestos que no disocian en Iones, permanecen como moléculas


neutras y no conducen la electicidad
2- Electrolitos: Son moléculas que al diluirse en H2O se disocian en iones que conducen la
electricidad

Tipos de transporte de acuerdo al consumo de energía

Trasporte pasivo a favor del gradiente, no usa energia

1- Difusion simple
2- Difusión facilitada

Transporte activo en contra del gradiente, si usa energia

1- Transporte activo primario


2- Transporte activo secundario o acoplado

En el transporte pasivo

La difusión simple es cuando pasa una molecula a la membrana sin ayuda de una proteína,
Transporte mediado por una proteína

La difucion facilitada es un transporte pasivo ya que no usa energía, pero una proteína deja pasar
esta molecula
Otro tipo de canal para difusión facilitada son los canales Ionicos los cuales dejan pasar Iones y que
son muy selectivos

Transporte activo

1- Se mueve en contra del gradiente de concentración


2- Los mecanismos de transporte activo se clasifican de acuerdo al origen de su energía
a) Transporte activo primario  energía proviene de la hidrolisis de ATP
b) Transporte activo secundario  La energía proviene de la gradiente electroquímica
de un Ion
Transporte activo primario

1. Energia directamente de la hidrolisis de ATP y ADP

Ejemplo, Bomba sodio potasio

Transporte activo secundario


Usa la energía de un Ion para poder entrar otra molecula
2 tipos
1- Cotransportador  el ion y el soluto se mueven en la misma dirección
2- Contratransportador  El Ion y el soluto se mueven en diferentes direcciones
Comparacion entre Transporte activo primario y secundario

Transporte de agua

El agua se mueve en contra de su gradiente generando la Osmosis


Citoesqueleto

Red de varios filamentos proteicos,

Se pueden ordenar por diámetro:

Microfilamentos de actina(7NM) Filamentos Intermedios(8-12NM) 


Microtubulos (25NM)

Los filamentos intermedios dan mayor flexibilidad a la celula

Importancia y funciones:

 Estructural
 Soporte
 Movilidad
 Flexibilidad
 Movimiento de organelos
 Adhesión
 Transporte vesicular
 Organización de la celula
 Su monómero es la Actina-G

Funciones de los filamentos de actina

 Forma de la celula
 Forman estructuras con flexibilidad (micro vellosidades) ( células del oído)
 Elementos contráctiles
 Generar tensión
 Anillo contráctil para la división celular

Microtubulos

 Se forma de proteínas alfa tubulinas y beta tubulinas.


 Las alfa y betas cuando se juntan, se juntan alfa con beta, beta con alfa, alfa
con beta, y siempre se parte con alfa, y se termina con un Beta
 Existen 2 extremos, el menos y el mas.
El menos es aquel que tiene menos movimiento, es menos dinamico, el que no
sufre transformaciones, el que se junta con el centrosoma
El mas es el que se le pueden agregar o sacar protofilamentos.


 Para poder formar un microtubulo se necesitan 13 subunidades.
 El soporte o desde donde parten estos microtubulos están anclados a la
proteina gama tubulina, que esta en la estructura que esta en el centro de la
celula centrosomero


 Los centrosomas son aquellos que mas tarde “empujaran a cada extremos la
celula para dividirla,
 Los beta tienen energía llamada GTP la cual hace que los Alfa estén unidos y
rectos. Cuando los Beta se hidrolizan, el GTP se transforma en GDP lo que le
da curvatura al protofilamento, haciendo que este se destruya
 Existen los GTP CAP que es un “gorrito” que le da una estructura fuerte para
que no se desarmen los microtubulos

Como se ensamblan los filamentos de citoesqueleto

1- Nucleacion  es cuando se agregan unos pocos monómeros dependiendo


lo que se buscara
2- Elongacion alargamiento del filamentos
3- Fase estacionaria  filamento ya esta formado, pero puede sufrir cambios
como agergar o perder monomeros

Rol de las proteínas accesorias y motoras

1- Accesorias  son las que ayudan al ensamblaje de las cosas, dentro de


este grupo están las motoras, hay 2 que destacan:

2- Motoras 
En un extremo pueden unirse al microtubulo, y deslizarse a través de el,
para poder interactuar con un cargo (vesicula, organelo, etc…)

La kinesina mueve en sentido antelogrado desde el sentido menos al mas (se


aleja de centrosoma, se lleva las cosas)

La dineina mueve en sentido Retogrado va hacia el extremo menos es decir lleva


cosas al centrosoma

Necesitan energía para poder moverse, se hirolisa atp para eso

Proteína accesoria para la actina, cofilina y profilina

Cofilina  despolimeriza los microfilamentos, regulan la longitud de los filamentos


de actina

Profilina es una proteína de unión a la actina, controla el crecimiento de los


microfilamentos
Clase 6 Sintesis de proteínas, Organelos, Destinacion de proteína I

Sintesis de proteínas

TRADUCCION

Es el cambio de un ARN mensajero en una Proteina

Codon : secuencia de 3 bases nitrogenadas

Existen 20 tipos de aminoácidos, pero 64 codones, ¿Por qué? esto se debe a que las bases se
pueden juntar de diferente formas y algunos codones con diferentes bases forman el mismo
aminoácido, lo que significa para 64 combinaciones de bases, se forman 20 amino acidos

La aminocil ARn sintetasa se junta tiene su anticodo (el cual se junta con el arn mensajero para
formar aminoácidos)

El enlace entre el aminoácido y el codón de termino es el ester

Hay 3 sitios del ribosoma en la traducción, el E, P, A

 A lugar donde se posiciona el aminocil ARN sintetasa


 P lugar donde se posiciona el peptidil ARNt
 E es el sitio de salida del ARNt que esta en el lugar P

El peptidil ARNt es aquel que se junta con el ARNm y forma la proteína

Existen 3 etapas

Iniciacion llega el factor de iniciación ELF2 el cual se une con la ARNt de iniciación junto al sitio
ribosomal chico para empezar a traducir, luego este sistema se desplaza por el ARNm hasta llegar
al codón de inicio y se ensambla el sitio ribosomal grande

Elongacion es el proceso en el cual los ARN t pasan a través del sector grande y chico ribosomal,
lo ARNt se junta con los factores de elongacion que ayudan a la precisión y entra al sector A, si el
codón coincide con el anticodon el GTP se hidrolisa en GDP + P para que este anticodon se quede,
el sector grande ribosomal se mueve para poder formar el enlace peptídico y este anticodon
queda en la posición P, tras esto el sector grande y chico están corridos por lo que llega un factor
EF-G con GTP el cual se une al sector A del ribosoma , se hidrolisa el GTP en GDP +P y se mueve el
sector chico para quedar nuevamente emparejado con el sector grande

Termino cuando se llega a un codón de temino UAA, UAG y/o UGA llega el facto de liberación y
libera el extremo C-terminal dela proteína, la cual se despega del ribosoma grande, luego todo se
despega del ARNm

Iniciacion
Elongacion
Termino

Factores Proteicos: son necesarios para la generación de los proceso de traducción

ARNt de iniciación, tiene un anticodon que permite llevar asociado a si un aminoácido llamado
metionina
Organelos y destinación de proteínas I

Funciones

1- Sintesis de lípidos, proteínas y esteroles


2- Detoxificacion de fármacos y drogas liposolubles
3- Metabolismo de la glucosa en hepatocitos
4- Almacenamiento de calcio intracelular

El R.E. se divide en 2:

1- Retículo endoplasmatico Rugoso


2- Retículo endoplasmatico Liso

Reticulo endoplasmatico rugoso (RER)

Funciones

1- Síntesis de todas las proteínas que deben trasladarse a la membrana o de


algún organelo
2- Modificaciones post traduccionales
3- Secrecion
4- Almacenamiento de sustancias para que no interfieran en el citoplasma
para que luego sean secretadas

Reticulo endoplasmatico liso (REL)

Función:

1- Biosintesis de Esteroides
2- Detoxifiacion de fármacos
3- Metabolismos de H de C
4- Almacenamiento de calcio

Destinación de una proteína al RE


1- A la proteína se le agrega una secuencia señal
2- El SRP (ribonucleoproteina) capta esta señal y se junta a la proteína, se detiene la traducción
3- El SRP mueve la proteína hacia el translocon y se junto con el receptor
4- el translocon acepta la señal y se abre, para que entre la proteína al RE, se hidrolisa el
receptor para abrir el traslocon y se hidrolisa el SRP para que suelte la proteína
5- una peptidasa señal corta la señal inicial que se le agrego a la proteína
6- vuelve a andar la traducción alargando la proteína adentro del RER
7- se pliega la proteína, se cierra el translocon y se separan los ribosomas al llegar al codón de
termino.

1- Se corta la señal gracias a la peptidasa señal dejando un extremo NH3 +


2- Se reactiva la traducción y crece la proteína
3- Se genera un plegamiento dentro del translocon (alfa hélice o hoja beta)
4- Se mueve esta proteína plegada hacia la membrana
5- Continua la traducción creciendo la proteína fuera del RE
6- Se llega a un codón de termino y se libera los ribosomas, se corta la proteína dejano un
extremo COO – (menos)

Modificacion de una proteína post traduciconal en el RER

1- Formacion de enlaces disulfuro


2- Plegamiento adecuado
3- Esciciones proteolíticas especificas
4- Armado en proteínas multimericas
5- Adicion y procesamientos de carbohidratos

Glicosilacion

Es la adicion de cadenas laterales de hidratos de carbono, a residuos aminoacidicos específicos de


proteínas, para formar glicoproteínas, 2 tipos los cuales se diferencian por el lugar donde se
agregan los carbohidratos

1- N-glicosilacion se unen en el grupo amino de la cadena lateral del aminoaciodo( ocurre


en el RER)
2- O-glicosilacion se unen en el grupo hidroxilo de la cadena lateral de aminoácidos (ocurre
en el Golgi)

N-Glicosilacion

1- Se agrega un esqueleto rico en manosa


2- Modificaciones posteriores en la cadena
3- Colabora en el correcto plegamiento de las proteinas
Clase 7 organelos y destinación de proteínas II

Aparato de Golgi
Hay 2 direcciones de movimiento de vesicula:
1- Anterógrada: se mueve del RE hacia Golgi vesículas marcadas con COPII
2- Retograda: de Golgi a RE vesículas marcadas con COPI

Además existe la Clatrina que es una proteína que recubre las vesículas de endocitosis (hacia
dentro) para luego ser destinadas a Golgi.

Cuando se crea una vesicula esta adquiere una Proteina SNARE que sirve para que esta vesicula no
interaccione en algún otro lado si no que sea especifica para su lugar de liberación, además
estabiliza la vesicula sobre la membrana para que se fusionen bien a la membrana. Hay 2 tipos de
SNARE:

1- V-SNARE: Es la proteína que esta en la vesicula y sirve de “señal”


2- T-SNARE: es la proteína receptora para la V-SNARE especifica
KDEL

Existen algunas vesículas que tienen proteínas propias del RE que no se pueden ir de ese
lugar, por lo que existe una señal KDEL que marca estas proteínas para que cuando se
vallan del RE por error un receptor capte esta señal y las convierta en una vesicula con
COP I para que vuelvan en sentido retrogado al RE

Glicosilacion

Adición de monosacáridos o cadenas de azucares en su grupo radical para


formar glicoproteínas. Este proceso define el plegamiento de las proteínas , si
sigue mal actúa la glicosidiltransferasa, agregando un azúcar mas para que sea
revisado por las chaperonas, si sigue mal es enviada al protosoma (máxima
expresión de mecanismo para destruir (derechos de autor: Elisa oyanedel)
Vias secretoras

Hay 3 vias:

1- Destinadas a lisosomas
2- Secreción regulada es regulada ya que una señal generada por un
receptor extracelular que guía a la vesicula a fusionarse con la
membrana.
3- Secreción constitutiva es constitutiva ya que en la vesicula hay
proteínas de membrana plasmática que permiten que la vesicula se
fusione con la membrana
Lisosomas

Son organelos que sirven para

1- Apoptosis
2- Autofagia
3- Fagocitosis
4- Hidrolisis

Formacion
Clase 8, Núcleo y Peroxisomas
Poros nucleares:

Son grandes estructuras formadas por 30 proteinas distintas o nucleoporinas


dispuestas de una forma octogonal

Lamina nuclear:

Es una especie de red formada dentro de la envoltura nuclear formada por


proteínas llamadas lamins que sirve para dar resistencia y soporte al nucleo.
Movimiento de macro moleculas por los poros nucleares

Importacion

1- La macro molecula a importar se junta con una IMPORTINA la cual lo lleva


al poro
2- El poro nuclear al reconocer la importina deja pasar a la macro molecula
unida a esta
3- Una proteína RAN unida a un GDP se fosforila para generar GTP y así el
RAN separa la importina de la macro molecula
4- El GTP+RAN+importina salen por un poro nuclear hacia el citosol
5- El RAN GTP se Hidrolisa soltando así la importina que vuelve al paso 1
Exportacion

1- La EXPORTINA se junta con un RAN GTP


2- La exportina se junta con una macro molecula a exportar
3- Salen por el poro nuclear
4- Se hidrolisa el GTP para que se suelte todo el complejo
5- La exportina vuelve al nucleo

Este es un proceso muy similar a la importación si es que ven bien la imagen

Nucléolo
Peroxisomas

Tienen una alta cantidad de enzimas catalasa y oxidasas


Destinacion de proteínas a los peroxisomas
Clase 9 Cloroplastos, Fotosíntesis, Bioenergética y Mitocondrias

Cloroplastos

 Son los encargados de llevar acabo la fotosíntesis


 Alrededor de 30-40 cloroplastos por celula vegetal

Estructura basada en 3 capas:

1- Membrana externa
2- Membrana interna
3- Tilacoides
 Entre la membrana interna y los tilacoides existe un “espacio” este lugar es llamado
Estromas.

LOS PROCARIONTES NO TIENEN CLOROPLASTOS, SOLO UNA MEMBRANA FOTOSINTETICA


FOTOSINTESIS

Se divide en 2 etapas:

1- Etapa lumínica ocurre en los tilacoides


2- Etapa oscura ocurre en los estromas

Clorofila

 Es un pigmento de color verde (lo que le da el colora la hojas)


 Se encuentra en los cloroplastos
 Se encarga de la absorción de la luz

Además existen otros pigmentos de diferentes colores que son de menor importancia como el
beta caroteno, ficoeretrina y ficocinaina.

Fotosistemas

 Son un conjunto de pigmentos fotosintéticos (clorofilas y los otros comentados


anteriormente)
 Captan la energía lumínica
Etapa luminosa

 En una forma resumida y bien básica de explicarla es que la luz llega a la clorofila en el
fotosistema II y esta la transforma en 2 electrones, luego estos se van hacia a sus
receptores primarios, llegan al mecanismo de transporte de electrones y pasan por el
fotosistema I el cual absorbe mas luz y vuelve a transformarlo en 2 electrones para
llegar a la cadena de transporte y generar NADPH

1- Los fotones golpean las moléculas del fotosistema y le quitan sus electrones, dejan esta
molecula inestable por lo que el fotosistema recupera sus electrones con la fotolisis del
agua (quita los electrones al H2O), este H20  O2 + H2+, este oxigeno gaseosos (O2) es
liberado al ambiente
2- Los electrones se transportan a través del mecanismo transportador de electrones, el cual
tiene una bomba de protones H+ lo que hace que algunos protones que estaban en el
estroma pasen a estar en el interior del tilacoide
3- Al llegar al final de la cadena transportadores de electornes, los electrones llegan a la
molecula FAD, esta que esta cargada con electrones se le acerca una molecula de NADP
para recogerlos pero el NADP solo puede mover hidrógenos por lo que 2 protones llegan
al NADP y se juntan a los electrones generando 2 atomos de hidrogeno, cambiando el
nombre de esta molecula en NADPH2, luego este se devuelve al estroma
4- En paralelo a todo este proceso, se van generando mucho protones en el are tilacoidal
gracias a la fotolisis del agua, da 2 protones, y también al transporte de elctrones que
necesita usar protones para transportarlo, 2 protones mas, por lo que se genera una
concentración en el tilacoide de protones los cuaale spasan a través de la ATP sintetasa y
generan 2 ATP
En resumen en la fase lumínica se genera!

1- NADPH2
2- ATP
3- O2

Recomiendo fuertemente el video del siguiente link


http://www.youtube.com/watch?v=mESo_QeTFyA, es muy bueno y explica muy bien la fase
lumínica.

Etapa oscura

 Sucede en el estroma
 Genera los productos finales de la fotosíntesis
 Se llama oscura por que la energía que se requiere para esta no viene de los fotones,
ocurre en las horas de sol
 Usa la energía generada en la etapa luminosa

Rubisco

 Se encuentra en los cloroplastos


 Su función es fijar el carbono del CO2
Ribulosa-1,5-bisfosfato + CO2 + H2O 2 3-fosfoglicerato + 2 H+
(la ribulosa es el rubisco)
Ciclo de calvin

1- La rubisco adquiere un grupo fosfato de un ATP generando un ADP


2- La rubisco difosfato se junta con un CO2 que entro al ciclo de calvin generando un
compuesto inestable de 6 carbonos
3- El compuesto inestable se divide en 2 moleculas de 3 carbonos cada una llamados 3-
fosfoglicerato
4- Un ATP cede un grupo fosfato a la fosfoglicerato para generar un acido difosfoglicerido
5- Aparece el NADPH+ (el que viene de la lumínica) y cede sus protones al acido
difosfoglicerico, este con mas energía pierde un grupo fosfato generando el compuesto
fosfogliceraldeido 3-fosfatos
6- Gracias a una enzima estas 2 fosfogliceraldeido 3-fosfato se juntan y generan una glucosa
Si no se requiere al tiro la glucosa, esta la guarda en forma de almidon
7- Mas del 80% de los 2 fosfogliceraldeido 3- fosfatos juntos no llegan a ser glucosa si no que
tras adquirir un grupo fosfato del ATP se vuelven a convertir en rubisco para continuar el
ciclo

En resumen de la etapa obscura se obtiene:

 Glucosa  respiración celular


Una vez mas recomiendo fuertemente este video, lo explica todo perfecto!

http://www.youtube.com/watch?v=XQiQs83NEdg

Mitocondrias

 Son aquellas que usan la glucosa generada en la etapa oscura para generar mas
energía
 Generan CO2 + H2O


 Son muy móviles y plásticas, se pueden fusionar entre ellas cuando quieran ys e
pueden separar de igual forma
 Se localiza en lugares que usan mucho ATP (musculos) debido a que estas lo generan
de una forma muy rápida y eficaz

Funcionamiento
1- Glucolisis:
 Es la transformación de glucosa en piruvato para que valla a las mitocondrias a
generar ATP

Esto es una parte resumida del proceso, es lo mas importante según los ayudantes
1- La hexokinasa junto a ATP generan una glucosa 6 fosfato
2- La fosfoglucosa isomerasa genera una fructosa 6 fosfato
3- La fosfofructokinasa + ATP generan una fructosa 6 fosfato que luego de una serie de
procesos se crea una fosfopiruvato
4- La piruvato kinasa con ayuda de 2 ADP le quitan 2 fosfato al fosfopiruvato dejando
solo piruvato

No creo que pregunten algo asi de especifico, la verdad es que yo creo que no es necesario
sabérselo pero lo pongo por las moscas, lo importante es saber que en la glucolisis se transforma
piruvato a través de la glucosa.

2- Ciclo de Krebs
 Se encuentra en la matriz mitocondrial

No voy a explicar lo que pasa por que creo que es demasiado especifico para la prueba

Importante saber que en el ciclo de kreb se genera NADH+ gracias a que el piruvato reacciona con
la aceitl co A generando acido cítrico y luego empieza el proceso, luego este NADH+ es enviado a
la fosforilacion aditiva
Transporte de electrones

 Su objetivo es mover protones hacia el espacio intermembrana para generar una


concentración y que esta pase por la ATP sintetasa y genere ATP

1- El NADH+ cede sus 2 electrones quedando en NAD, luego 2 protones mueven estos
electrones a través del complejo NADH deshidrogenasa hacia Q (ubiquinona) y los
protones pasan a estar en el espacio intermembrana
2- Los electrones pasan al complejo B-C que mueve los electrones de la misma forma que el
complejo NADH deshidogenasa, dejando nuevamente protones en el espacio intracelular.
3- Los electrones entran al complejo citocromo oxidasa y son movidos igual que en los otros
2 complejos pero, ahora estos electrones llegan a una molecula de O que los esta
esperando para generar agua
4- Los protones que están en el espacio intramembranal por gradiente de concentración
pasan por la ATP sintetasa y generan ATP

Esta es la forma mas rápida de generar ATP a través de 1 molecula de glucosa

Vuelvo a recalcar que no van a preguntar nada muy detallado, solo saber que en la respiración
celular se generan muchos ATP (30 creo) a partir de una molecula de glucosa.
Aquí lo importante es que se genera mucho ATP a partir del NADH que entrega electrones y los
protones los mueves generando un gradiente de concentración lo que forma con ayuda de la atp
sintetasa mucho ATP.

Señores y Señoras aquí esta todo para la I2, estudien y mucha suerte a todos, los links de videos
que deje en verdad véanlos están muy buenos y dejan muy claro las etapas de la fotosintesi, duran
9 min cada uno.
Donetch se la come

También podría gustarte