Está en la página 1de 3

Estructuras que participan en la fotosíntesis.

Los organismos fotosínteticos tienen nutrición autótrofa, ya que son capaces de sintetizar
los nutrientes necesarios para sus procesos vitales.En el caso de las algas y plantas, el
organelo celular en el que se realiza este proceso es el cloroplasto.

En el interior de los cloroplastos hay un pigmento fundamental para que la fotosíntesis se


lleve a cabo, llamado clorofila.Otros pigmentos fotosintéticos importantes son los
carotenoides y las xantófilas.
Mejor respuesta: Hay arboles que en la epoca de otoño pierden gran parte de sus hojas, esto
lo hacen debido al cambio de condiciones ambientales a las que se exponen, como una menor
cantidad de irradiacion del sol, etc. Pero los arboles no dejan de hacer fotosintesis por que
moririan, lo que hacen es bajar su tasa de fotosintesis, o bien detienen momentaneamente su
fotosistesis (produciendo glucosa de sus reservas), o tambien pueden realizar fotosistesis
mediante otros organos del arbol, como el tallo
Fuente(s):
.2.1 Las plantas del desierto: adaptación y
oportunismo
La aridez de los desiertos hace que sólo puedan instalarse en ellos plantas muy especializadas (plantas

“xerófilas”) bien adaptadas para soportar la sequía evitando pérdidas excesivas de agua y capaces de

sobrevivir en medios con una elevada salinidad.

Las plantas xerófilas han desarrollado mecanismos de adaptación que tienden a repetirse por

convergencia evolutiva en todos los desiertos del mundo pese a que, frecuentemente, las especies que

los habitan no guardan ninguna relación entre sí. Los sistemas utilizados por estas plantas son muy

variados:

Por una parte, numerosas plantas xerófilas han desarrollado una serie de ADAPTACIONES

FISIOLÓGICAS destinadas a reducir la transpiración a través de la cutícula (logrando su práctica

desaparición en las plantas suculentas). Además, cuando las temperaturas son excesivas, cierran los
estomas lo que limita las pérdidas de agua pero reduce en la misma proporción el intercambio de gases

con la atmósfera y el tiempo durante el que se puede desarrollar la fotosíntesis.


Otras plantas han logrado elevar la presión osmótica de los líquidos celulares con el objetivo de favorecer
la absorción de agua a través de las raíces: en algunos armuelles (Atriplex sp) se han registrado

presiones del orden de 100 atmósferas.

La reproducción por semillas implica una dificultad adicional para las plantas: si la germinación se produce

tras una lluvia pasajera, la plántula resultante puede morir al cabo de unos días por falta de agua. De ahí

que muchas semillas se recubran con sustancias que inhiben la germinación. Cuando las lluvias son más

persistentes, el agua acaba disolviendo o arrastrando estas sustancias garantizando que el nacimiento va

a producirse en un suelo suficientemente húmedo para que la planta pueda vivir.

Pero las más evidentes, hasta el punto de imprimir un inconfundible carácter a las zonas áridas, son
las ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS por lo que es muy frecuente que las plantas xerófilas presenten

una morfología original en alguna o en el conjunto de sus partes.

Lo primero que llama la atención de las plantas xerófilas es su forma ya que predominan las de porte

almohadillado o esférico. Esta disposición, a la que se suma la gran densidad que alcanzan las ramillas,

hojas y/o espinas, permite reducir al máximo la superficie expuesta por unidad de volumen y hacer frente

a la insolación generando un ambiente más húmedo y fresco en el centro de la planta (donde se sitúan,

protegidas, las yemas, flores y semillas).

Algunas especies, como la rosa de Jericó (Anastatica hierochuntica), forman “bolas” enmarañadas que

permanecen secas y aparentemente muertas durante los periodos secos (que pueden prolongarse a lo

largo de varios años) pero se abren, liberando unas semillas que germinan en ese mismo episodio, en

cuanto cae la más mínima precipitación.

RESUMEN

Para analizar los efectos del cambio climático sobre la fisiología de las plantas es
necesario considerar varios factores ambientales y su interacción con los procesos
fisiológicos de las plantas. El objetivo de esta revisión fue presentar el conocimiento
actual de las investigaciones relacionadas con los efectos del cambio climático sobre la
fisiología de las plantas. Se han abordado los efectos del incremento de CO2,
temperatura, agua (déficit y exceso hídrico) y ozono, sobre el crecimiento y el
desarrollo de varias especies cultivadas. El incremento de la temperatura generará
problemas de erosión genética y conducirá a la extinción de muchas especies vegetales;
las altas temperaturas pueden afectar adversamente la fotosíntesis, la respiración, las
relaciones hídricas y la estabilidad de las membranas, la regulación hormonal y el
metabolismo secundario de las plantas. La fotosíntesis neta, se incrementa
progresivamente con el aumento del CO2, en particular, en especies C3, pero a altas
temperaturas, se reduce por efecto del aumento en la fotorrespiración. La exposición al
ozono (O3) disminuye la difusión estomática, la tasa fotosintética, afecta la partición de
asimilados y, en general, reduce el crecimiento de las plantas.

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA Y LAS CADENAS ALIMENTARIAS


Todos los organismos necesitan energía para llevar a cabo las funciones
esenciales, como el crecimiento, la circulación, la mantención y reparación de
tejidos, y la reproducción. En un ecosistema, la energía fluye desde el sol
hacia los autótrofos. A continuación, hacia los organismos que se alimentan de
los autótrofos, y a continuación, hacia los organismos que se alimentan de
otros organismos. La cantidad de la energía que recibe un ecosistema y la
cantidad que se transfiere de un organismo a otro, afecta la estructura de un
ecosistema.

RECICLAJE EN EL ECOSISTEMA

A medida que la energía y la materia fluye a través de un ecosistema, la


materia debe ser reciclada y reutilizada. Sustancias tales como el agua,
carbono, nitrógeno, calcio y fósforo pasan entre el mundo viviente y no viviente
a través de los ciclos biogeoquímicos

También podría gustarte