Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA


INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE LABORATORIO Nº 02 “DETERMINACIÓN DEL CALOR DE


1
SOLUCIÓN POR EL MÉTODO DE SOLUBILIDAD”
I.
II. OBJETIVOS
 Determinar el calor de disolución de ácido oxálico por el método
de la solubilidad.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

El equilibrio más simple entre un sólido y su parte disuelta es aquel


de una solución saturada la que no se ioniza en la solución
dependiendo solo de la temperatura y la concentración de solución,
puesto que en una solución saturada existe un estado de equilibrio,
se puede aplicar la ecuación de Van´t Hoff, que para el caso
especial de la solubilidad “S” puede escribirse:

d(LnS) = - H
dT RT2

Integrando y considerando ▲H constante se obtiene:

∫ 𝑑(𝑙𝑛𝑆) = ▲H / R∫ 𝑑𝑇/𝑇 2

∆𝐻
𝐿𝑜𝑔(𝑆) = − 2.303𝑅𝑇 + C´

∆𝐻
𝐿𝑛(𝑆) = − +C
𝑅𝑇
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

Gráfica: Log (S) vs 1/T:


2
C

∆𝐻
𝑚 = − 2.303𝑅
Log(S)

1/T
Donde:
∆𝐻 = −2.303𝑅𝑥𝑚
Cuando la integración se realiza entre las temperaturas T 1 y T2
𝑆2
∆𝐻 𝑇2 𝑑𝑇
∫ 𝑑(𝑙𝑛𝑆) = ∫
𝑆1 𝑅 𝑇1 𝑇 2

Resolviendo se obtiene:

𝑆2 ∆𝐻 T1 − T2
𝑙𝑛 = [ ]
𝑆1 𝑅 T1 x T2

𝑆2 ∆𝐻 T1 − T2
𝑙𝑜𝑔 = [ ]
𝑆1 2.303𝑅 T1 x T2

donde:
S1 = Solubilidad a la temperatura T1
S2 = Solubilidad a la temperatura T2
∆𝐻 = Calor promedio de disolución
R = Constante Universal De Los Gases

La solubilidad de una sustancia en un líquido dado, depende de la


naturaleza del soluto y del solvente, de la temperatura y de la
presión. Las variaciones del valor de la presión atmosférica solo
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

producen cambios despreciables en la solubilidad de los líquidos o


3
de los sólidos en líquidos. En cambio la solubilidad de los gases en
los líquidos varía en proporción directa de la presión parcial del gas
que se solubilidad. En los sólidos y líquidos la mayoría de las
solubilidades aumentan con la temperatura.

3.1. Solubilidad

La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada


sustancia para disolverse en un líquido. Puede expresarse en moles
por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en algunas
condiciones se puede sobrepasarla, denominándose solución
sobresaturada.

Además la solubilidad es la propiedad que tienen unas sustancias de


disolverse en otras a temperaturas determinadas.

La sustancia que se disuelve se llama (soluto) y la sustancia donde


se disuelva se llama (solvente). No todas las sustancias se disuelven
en un mismo solvente, por ejemplo en el agua, se disuelve el alcohol
y la sal. El aceite y la gasolina no se disuelven.

En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye


mucho, ya que, debido a estos la sustancia será más o menos
soluble, por ejemplo: Los compuestos con más de un grupo
funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en
éter etílico.

Entonces para que sea soluble en éter etílico ha de tener poca


polaridad, es decir no ha de tener más de un grupo polar el
compuesto. Los compuestos con menor solubilidad son los que
presentan menor reactividad como son: las parafinas, compuestos
aromáticos y los derivados halogenados.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno


4
cualitativo del proceso de disolución como para expresar
cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad
de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del
soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir,
de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía.
Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las
partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y
si el solvente es agua, hidratación.

La solubilidad varía con la temperatura. En la mayoría de los casos:


a mayor temperatura del solvente, mayor solubilidad del soluto.

3.2. ácido oxálico

Ácido Oxálico Nombre derivado del griego oxalis = trébol por su


presencia natural en esta planta donde fue descubierto por Wiegleb
en 1776. Luego se encontró en una amplia gama de vegetales
incluido algunas alimenticias como el ruibarbo o las espinacas.

3.2.1. Propiedades

 El ácido oxálico es el diácido orgánico más simple.


Fórmula: HO2CCO2H .
 Masa molecular: 90,04.
 Punto de fusión: 189,5 ºC - 101,5 °C (hidratado).
 Punto de ebullición: 157 ºC (sublimación).
 Soluble en alcohol y agua (102 g ácido / L de agua a 20
ºC; cristaliza del agua en forma di hidratada.

Ácido fuerte en su primera etapa de disociación debido a la


proximidad del segundo grupo carboxílico.

Calentándolo se descompone liberando principalmente dióxido de


carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

2.3. Pruebas analíticas clásicas


5

Formación de un precipitado blanco en disolución neutra con


sales de calcio que se re disuelve en ácido. Reacciona con
permanganato (MnO4-) reduciéndolo a manganeso (II) y
oxidándose a carbonato o CO2 respectivamente:

5 H2C2O4 + 2 MnO4- + 6 H+ -> 10 CO2 + 2 Mn2+ + 8 H2O

2.3.1. Nomenclatura

Las sales y ésteres de este ácido se denominan oxalatos. El


oxalato actúa como ligando quelante, uniéndose a un átomo
central a través de dos átomos de oxígeno.

2.3.2. Síntesis

El ácido oxálico se obtiene hoy en día por calentamiento de


formiato sódico (NaO2CH) a 360 ºC bajo liberación de
hidrógeno, precipitación del ácido en forma de oxalato
cálcico con leche de cal y finalmente liberación del ácido
con ácido sulfúrico.

2.3.3. Toxicología

El ácido oxálico es moderadamente tóxico (LD50 rata = 375


mg/kg) ya que precipita el calcio en forma de oxalato de
calcio que puede obstruir los capilares renales, etc. y evita
su asimilación por parte del cuerpo. Por esto se
desaconseja a las mujeres lactantes y a los niños en
crecimiento la ingestión de grandes cantidades de
alimentos ricos en oxalatos. Los cálculos en los riñones
suelen contener una parte importante de oxalato cálcico.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

3.3. Aplicaciones y usos


6

 En apicultura este ácido es utilizado en el control de Varroasis


enfermedad causada por ácaros del género Varroa que
atacan a las abejas melíferas. Por su acción toxicológica
descripta, es objetada su utilización por algunos autores en la
apicultura, si bien debemos rescatar que la miel como
producto natural contiene este ácido, por lo cual se considera
el tratamiento con ácido oxálico como orgánico. Hay mieles
que naturalmente tienen alta concentración de ácido oxálico
como es el caso de la miel de almendro (Prunus dulcis),
dependiendo la concentración del mismo en miel de la flora
nectífera que la abeja pecorea.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

Termostato.
Pesa filtro.
Termómetro.
Balanza analítica.
Erlenmeyer de 150ml.
Bureta de 50ml.
Soporte universal.
Varilla de vidrio.
Pipeta de 5ml.
Solucion de NaOH 0.1M.
Solucion saturada de H2C2O4
Fenolftaleina(C20H14O4)
Agua destilada.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Preparar una solución saturada de ácido oxálico a 50 ºC (aprox.


150mL).
b. Colocar la solución saturada en un Erlenmeyer y mantener en un
baño a la temperatura constante de 35ºC durante 10 minutos.
c. Pesar una pesa filtro vacío, limpio y seco y anotar su peso.
d. Tomar 5mL de la solución con una pipeta cubriendo el extremo de
la pipeta con algodón para evitar que penetre algo de sólido y
pasar rápidamente al pesa filtro tarado.
e. Pesar rápidamente y luego pasar la solución a un vaso de
250mL.
f. Lavar el pesa filtro con agua destilada y pasar el líquido de lavado
al vaso de precipitación de 250mL.
g. Titular la solución de NaOH 0.5 N usando fenolftaleína como
indicador y anotar el gasto. Hacer la titulación por duplicado.
h. Repetir el experimento a 30ºC y 25ºC.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

VI. CALCULO Y RESULTADO

DETERMINIACIONDEL CALOR DE SOLUCION POR EL METODO DE LA


SOLUBILIDAD
T=35°C<>308°K
V=3ml (solución saturada de H2C2O4)
M= 3.1710g de H2C2O4
[NaOH]= 0.5M
GASTO=18ml
Rxn de titulación
H2C2O4 + NaOH Na2C2O4 +2H2O
EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO
#meq-g NaOH=#meq-g H2C2O4
#meq-g NaOH=NxV
#meq-g NaOH=0.5 meq-g x18mL/ml
#meq-g NaOH=9 meq-g NaOH=#meq-g H2C2O4
9 meq-g =#meq-g H2C2O4
Calculo de peso
90𝑚𝑔/meq−g
Peso meq-g H2C2O4 =M/Ɵ = 2meq−g/m−mol

meq-g H2C2O4=45𝑚𝑔/meq − g
𝑚
#meq-g H2C2O4 = Peso meq−g H2C2O4

m=#meq-g H2C2O4 x Peso meq-g H2C2O4


m=9 meq-g x45𝑚𝑔/meq − g
m=405mgX1g/100mg
m=0,405g H2C2O4
calculo de Sen g/100g de solución
si 0,405g H2C2O4 3,1710g solución
X 100g de solución
X=12.7720 de oxalato/100g de solución
T=25°C<>298°K
V=3ml (solución saturada de H2C2O4)
M= 3.160g de H2C2O4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

[NaOH]= 0.5M
GASTO=17.30ml
Rxn de titulación
H2C2O4 + NaOH Na2C2O4 +2H2O
EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO
#meq-g NaOH=#meq-g H2C2O4
#meq-g NaOH=NxV
#meq-g NaOH=0.5 meq-g x17.30mL/ml
#meq-g NaOH=8.65 meq-g NaOH=#meq-g H2C2O4
8.65 meq-g =#meq-g H2C2O4
Calculo de peso
90𝑚𝑔/meq−g
Peso meq-g H2C2O4 =M/Ɵ = 2meq−g/m−mol

meq-g H2C2O4=45𝑚𝑔/meq − g
𝑚
#meq-g H2C2O4 = Peso meq−g H2C2O4

m=#meq-g H2C2O4 x Peso meq-g H2C2O4


m=8.65 meq-g x45𝑚𝑔/meq − g
m=389.25mgX1g/100mg
m=0,389g H2C2O4
Calculo de S en g/100g de solución
si 0,389g H2C2O4 3,160g solución
X 100g de solución
X=12.3101 de oxalato/100g de solución
T 1/T S logS
35 308 3.25x10-3 12.7720 1.106
25 298 3.36x10-3 12.3101 1.090
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

VII. CONCLUCIONES

 La concentración del ácido oxálico disuelto en solución acuosa se


ve incrementado a medida que la temperatura se incrementa en la
solución.

 El ácido oxálico se disuelve parcialmente a condiciones


ambientales, ello quiere decir que cuando se disuelve el ácido oxálico;
existe una fase disuelta y una fase no disuelta (en estado sólido), ello
indica que el soluto solo se disuelve parcialmente.

 Consecuentemente a la proporcionalidad con la que se ve


incrementada la solubilidad por efectos de la temperatura; en la
titulación se verá incrementada la cantidad de ácido clorhídrico que
se necesitará para poder realizar una reacción de neutralización a una
concentración establecida.

 La solubilidad de un soluto frente a un solvente; es directamente


proporcional al incremento de la temperatura suministrada, una vez
obtenida la solubilidad a una mayor temperatura; la solubilidad
permanece relativamente invariable a medida que la temperatura se
va disminuyendo.

VIII. RECOMENDACIONES

 La precisión en el pesado, el titulado, en la medición de la


temperatura y en la cantidad de volumen que se tiene que usar es
fundamental; porque a mayor exactitud; mayor será la precisión
que se va a obtener en los resultados esperados.

 Puede existir una variación ligera de los resultados esperados;


puesto que se ve afectado por las condiciones climáticas a las
cuales se está elaborando, para corregir ello se tiene que ajustar
algunas correcciones para que la congruencia sea mucho mayor.

 El orden y la limpieza es fundamental para ejecutar este tipo de


labores para evitar cualquier incidente y/o accidente.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

 La buena coordinación con el equipo de trabajo y la seriedad por


parte de los integrantes de trabajo es fundamental para el
desarrollo óptimo del trabajo.

IX. REFERENCIAS BBLIOGRÁFICAS

 Atkins P. “Fisicoquímica” 2da. Edición. Ed. Fondo Educativo


Interamericano, México, 1986, pág: 204 – 205.

 Castellan G. “Fisicoquímica” 2da. Edición. Ed. Fondo Educativo


Interamericano, EEUU, 1987, pág: 106, 144. 312-313;324,337

 Maron S. Prutton “Fundamentos de Fisicoquímica” 1era.


Edición. Ed. Limusa, México, 1968, pág: 269 – 272.

 Pons Muzzo Gastón “Fisicoquímica” 6ta Edición Ed. Universo,


Lima, 1985, pág: 271 – 274. 272,273,413,418.

 Gorbachev " Practicas de Fisicoquimica", 1ra Edicion, Ed. MIR,


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

X. SOLUCIÓN DE PREGUNTAS

1. Calcular la solubilidad del ácido oxálico en gramos por 100


gamos de agua a las tres temperaturas

12.7720
12.3101

2. Plotear log S vs 1/t en papel milimetrado y trace una línea


recta que una los puntos.
𝒀𝟐−𝒀𝟏
y-yo = 𝑿𝟐−𝑿𝟏x(X- Xo)

𝟑.𝟐𝟓 −𝟑.𝟑𝟔
y - 3.36x10-3 = 𝟏.𝟏𝟎𝟔−𝟏.𝟎𝟗𝟎x(X- 1.090) 10-3

y - 3.36x10-3 = - 6.875 x10-3X + 7.494 x10-3

3. Escoger dos puntos y anotar los valores correspondientes


de S y T

3000K ; S= 12.4279
500K; S= 19.4044

También podría gustarte