Está en la página 1de 6

DEFORESTACIÓN Y PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la


acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.12 Está directamente
causada por la acción de las personas sobre la naturaleza, principalmente debido
a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la
obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva


causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía
cubren alrededor del 30 % de las regiones del mundo.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en
pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de
dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas no tienden a una erosión del
suelo y frecuentemente degradan a las tierras no productivas.

Una de las principales consecuencias de la deforestación es la pérdida de


biodiversidad, que tiene importantes efectos adversos para la Tierra. Pone en
peligro el desarrollo sostenible y amenazar los suministros de alimentos, entre
otros.

Así mismo, la falta de diversidad interfiere con las funciones ecológicas


básicas como pueden ser el control de la erosión del suelo, la asimilación de
residuos, la purificación del agua, la regulación de los desagües, el ciclo del
carbono y los nutrientes y las fuentes de madera y energía.

Todas las especies cuyo hábitat natural sea la selva o bosques, se ven afectadas
por la deforestación. Muchas de las especies se extinguen debido al maltratado
ambiente generado por los daños de la tala o quema incontrolada. Al no poder
acoplarse al componente desértico del nuevo entorno, estos animales son los más
afectados.

También es importante destacar la mala calidad de los suelos tras la


deforestación. Los suelos áridos o desérticos provocan que los nutrientes
existentes desaparezcan ya que son los árboles y la vegetación la encargada de
cubrir y proteger el suelo.

En Funeuskadi estamos concienciados con el medio ambiente y sabemos cómo


afecta la deforestación a la biodiversidad negativamente. Por esa razón en
Funeuskadi regalamos una cepa de un árbol para el recuerdo de su ser
querido apoyando la idea de crear una nueva vida cuando otra nos deja.
MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS
SÓLIDOS

Los residuos y los residuos sólidos se han convertido en el principal problema


ambiental de la población. A partir de ahí se generan problemas como la
contaminación del agua, el aire y el suelo surgen porque los desechos actúan
como un factor desencadenante y son vulnerables, ya que se trata de basura. Una
alternativa para resolver este problema es el reciclaje de estos desechos sólidos.
Esta investigación tiene el propósito general de promover un manejo integral de
los residuos sólidos mediante el compostaje en el "UEN Herminio León
Colmenarez" en el estado de Barinas. Este estudio fue parte de una Investigación
de Acción Participativa (IPA), y se encuentra bajo la naturaleza de una
investigación cualitativa, basada en una forma descriptiva, basada en una
investigación de campo. Para el investigador, las principales técnicas
consideradas son la observación directa y el participante que realiza una
entrevista programada con guión, con preguntas por escrito a los encuestados,
Las respuestas de las entrevistas se analizan en profundidad y se establecerán las
categorías y subcategorías, se mostrarán los hallazgos, para hacer las respectivas
conclusiones y recomendaciones. Con el fin de darles un manejo integral de los
desechos sólidos a través del compostaje como una forma de activar acciones
ambientales para la conservación ambiental.

Manejo Integral de los desechos sólidos


Es aquel que incluye un conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que
todos sus componentes sean tratados de manera ambientalmente adecuada,
técnica y económicamente factible y socialmente aceptable. Según (Pineda, 1998,
p. 77), "el manejo en el origen se refiere a actividades con el manejo de los
desechos sólidos hasta que son depositados en recipientes utilizados para el
almacenamiento antes de la recolección". Dependiendo del tipo de servicio de
recolección y para devolver los recipientes vacíos al lugar donde se colocan entre
las recolecciones.

Desechos sólidos
Los desechos sólidos son los que ocupan un mayor porcentaje en el total de
desechos o residuos que el ser humano genera debido a que gran parte de lo que
se consume o se utiliza en la vida cotidiana dejan desechos de este tipo. Además,
los desechos sólidos son también los que ocupan mayor espacio al no asimilarse
al resto de la naturaleza y al permanecer muchos de ellos por años e incluso
siglos en el terreno.

Tal como lo establece (Corbitt, 1999, p. 78), los desechos sólidos "comprenden de
manera general, las basuras domésticas y todos los desperdicios sólidos
provenientes de actividades comerciales, industriales y agrícolas, que afectan
directamente al paisaje y con ello el ambiente".
CARACTERÍSTICA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS SERES
VIVOS

Característica

Organización de los seres vivos


Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se
realizan varias actividades al mismo tiempo.

Regulación de su medio interno (homeostasis)


La homeostasis es el proceso en el cual un organismo mantiene reguladas sus
funciones vitales, de tal manera que si llegara a fallar alguna función, el organismo
podría enfermar e inclusive perder la vida.

Relación
La función de relación es una de las características esenciales y diferenciadoras
de los seres vivos.

Metabolismo
Anabolismo
Catabolismo

Desarrollo y crecimiento
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres
vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus
procesos metabólicos que los mantienen vivos.

Reproducción
Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la
reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se
perpetúa la especie.

En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:

Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros


organismos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista
genético.
Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos de
sexos diferentes.
Adaptación
Las condiciones ambientales en que viven los organismos cambian, son
dinámicas, y los seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir.

Controversias y discrepancias sobre la definición de ser vivo


Estructura
Todos los organismos están formados por unidades denominadas células; algunos
están formados por una única célula (unicelulares) mientras que otros contienen
muchas (pluricelulares). Los organismos pluricelulares pueden especializar sus
células para realizar funciones específicas. Así, un grupo de tales células forma
un tejido. Los cuatro tipos básicos de tejidos en los animales son: epitelio, tejido
nervioso, músculo y tejido conjuntivo. En las plantas pueden distinguirse tres tipos
básicos de tejidos: fundamental, epidérmico y vascular. Varios tipos de tejido
trabajan juntos bajo la forma de un órgano para producir una función particular (tal
como el bombeo de la sangre por el corazón o como barrera frente al ambiente
como la piel). Este patrón continúa a un nivel más alto con varios órganos
funcionando como sistema orgánico que permiten la reproducción, digestión, etc.
Muchos organismos pluricelulares constan de varios sistemas orgánicos que se
coordinan para permitir vida.

Funciones

Nutrición
Los seres vivos tienen la capacidad de intercambiar con el medio que les rodea
materia y energía. Toman del medio las sustancias nutritivas y la energía que
necesitan para vivir y expulsan al medio las sustancias de desecho que fabrican.
 Ingestión. Es la entrada de la materia al interior del ser vivo.
 Metabolismo. Conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de
todas las células de un organismo y que permiten obtener la energía.
 Excreción. Expulsión de materia hacia el exterior. Podemos distinguir dos
procesos: la excreción, es decir, la expulsión de sustancias de desecho del
metabolismo, como el dióxido de carbono, la orina el sudor; la secreción, es
decir, la expulsión de sustancias útiles para el organismo como las lágrimas,
la saliva, etc.

La función de nutrición es fundamental para la supervivencia de los seres vivos


Hay dos tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrofa.
 Los seres vivos autótrofos, son aquellos capaces de fabricar la materia
orgánica que constituye su alimento, a partir de sustancias inorgánicas
sencillas (H2O, CO2 y sales minerales)
 Los seres vivos heterótrofos, son aquellos que no pueden fabricar la materia
orgánica que constituye su alimento y tienen que tomarla del medio:
comiéndose a otros seres vivos, sus productos o sus restos.
Relación (interacción biológica)
La interacción biológica es la relación entre los organismos en un ecosistema. En
un ecosistema no existen organismos viviendo totalmente aislados de su entorno.
Reproducción
Es la capacidad de los seres vivos de crear nuevos seres semejantes en su
anatomía y en su fisiología a sus progenitores.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CELULA
PROCARIOTA

Se llama procariotas a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo
material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo
diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se
encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al
reino Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las
clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque obsoletas,
contiúan siendo aún populares.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son
unicelulares (organismos consistentes en una sola célula).

ELEMENTO ESTRUCTURAL, COMPOSICIÓN MOLECULAR Y FUNCIÓN

PILI Y FLAJELOS: compuesto por polisacáridos y lipopolisacaridos, su función es


para el movimiento y la conjugación sexual.

MEMBRANA CELULAR: la biocapa esta compuesta por un 40% de lipidos y 60%


de proteínas, su funcion es la entrada y salida de sustancias.

MESOSOMAS: compuesta por proteinas y carbohidratos y funciona para la


replicacion del ARN.

NUCLEOIDE: compuesta por ADN y Cromatina, su función es almacenar la


información genetica.

RIBOSOMAS: compuesta por complejo de RNA y proteínas, es el sitio de síntesis


de proteínas.

CITOPLASMA: compuesta por moleculas pequeñas de proteinas solubles,


enzimas, nutrientes y sales inorganicas disueltas en solución y es a región donde
se efectúan muchas reacciones metabolicas.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CELULA EUCARIOTA

 Membrana celular o plasmática. Una doble barrera de lípidos que rodea y


delimita a la célula, permeable selectivamente: permite el acceso de sólo
sustancias deseadas al citoplasma y también la expulsión de los desechos
metabólicos.
 Pared celular. Presente sólo en las células vegetales y de los hongos, es un
muro rígido de celulosa (vegetales) o quitina (hongos) que protege la célula
aunque le impide su crecimiento, constriñéndola a estructuras fijas.
 Núcleo. Un orgánulo central donde se hallan contenidos los cromosomas,
portadores del material genético (ADN y ARN).
 Citoplasma. Compuesto más que nada de agua y compartimientos separados
por membranas internas, en los cuales están los distintos orgánulos de la
célula. Estos últimos pueden ser:
 Lisosomas. Con material digestivo indispensable para asimilar las sustancias
que ingresan a la célula.
 Mitocondrias. Los motores del proceso metabólico, es decir, los centros de
energía a través de respiración o fotosíntesis.
 Cloroplastos. Ya que contienen la clorofila, existen sólo en las células
vegetales. Gracias al pigmento que contienen las plantas tienen su color verde
característico.

Las células eucariotas demuestran dos funciones elementales:

Autoconservación
Autorreproducción
Esto quiere decir que sus conductas se rigen por los principios más elementales
de la vida: conseguir (o fabricar) alimento para obtener energía y, eventualmente,
permitir la perpetuación de la especie a través de la creación de nuevos
individuos.

Esto último puede darse de manera sexual (por lo general cuando hay mayor
presión ambiental que exige mayor variabilidad genética para hallar soluciones) o
asexual (para preservar el código genético intacto).

También podría gustarte