Está en la página 1de 60

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería de Minas

CLASIFICACIÓN DE LOS
MACIZOS ROCOSOS

Curso: GEOMECÁNICA

Huancayo – Perú
2007

1
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 1.- INTRODUCCIÓN
1.- INTRODUCCIÓN
Para las etapas de diseño de factibilidad y preliminar de
un proyecto, cuando se cuenta con muy poca
información detallada acerca del macizo rocoso y sus
tensiones y características hidrológicas, la utilización de
un sistema de clasificación de macizos puede ser de
gran ayuda. En la forma más simple, esto puede
significar la utilización del sistema de clasificación a
manera de lista de control para garantizar que toda la
información relevante haya sido considerada.
Al otro extremo del espectro, se pueden utilizar uno o
más sistemas de clasificación en la construcción de una
imagen de la composición y características del macizo
rocoso para proporcionar estimados iniciales de los
requerimientos de sostenimiento y para proporcionar 2
estimados de las propiedades de resistencia y
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 1.- INTRODUCCIÓN
deformación del macizo rocoso.
Es importante comprender que la utilización de un
sistema de clasificación de los macizos rocosos no
reemplaza (y no puede reemplazar) a algunos de los
procedimientos de diseño más elaborados. Sin
embargo, para utilizar estos procedimientos de diseño
se requiere tener acceso a información relativamente
detallada acerca de los esfuerzos in-situ, las
propiedades del macizo rocoso y la secuencia de
excavación que se pretende seguir, ninguno de los
cuales podría estar disponible en una etapa temprana
del proyecto. A medida que esta información se va
haciendo disponible, el uso de los sistemas de
clasificación del macizo rocoso deben ir siendo
actualizados junto con análisis específicos al sitio.
3
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.- CLASIFICACIÓN INGENIERIL DE
LOS MACIZOS ROCOSOS
2.- CLASIFICACIÓN INGENIERIL DE LOS MACIZOS
ROCOSOS
Los sistemas de clasificación de los macizos rocosos
han venido desarrollándose desde hace más de 100
años desde que Ritter (1879) hizo intentos para
formalizar un enfoque empírico del diseño de túneles, en
particular para determinar los requerimientos de
sostenimiento. Aunque los sistemas de clasificación son
apropiados para su aplicación original, especialmente si
se utilizan dentro de los límites de los estudios de casos
prácticos a partir de los cuales fueron desarrollados, se
debe tener bastante cuidado en la aplicación de las
clasificaciones de los macizos rocosos a otros
problemas de ingeniería de rocas.
La mayoría de sistemas de clasificación de varios 4
parámetros; Wickman et al (1972), Bieniawski (1973,
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.- CLASIFICACIÓN INGENIERIL DE
LOS MACIZOS ROCOSOS
1989) y Barton et al (1974) fueron desarrollados a partir
de estudios de casos prácticos de ingeniería civil en los
que se incluyeron los componentes de carácter
geológico-ingenieril del macizo rocoso. Sin embargo, en
la minería subterránea en roca dura, especialmente en
niveles profundos, la meteorización del macizo rocoso y
la influencia del agua por lo general, no son de gran
importancia y pueden ser ignoradas. Los diferentes
sistemas de clasificación ponen distinto énfasis en los
diversos parámetros, y se recomienda que se utilicen
por lo menos dos métodos de cualquier lugar durante
las primeras etapas de un proyecto.

2.1.- Clasificación de los Macizos Rocosos de Terzaghi


La mas antigua referencia al uso de la clasificación de
5
los macizos rocosos para el diseño del sostenimiento de
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.1.- Clasificación de los Macizos Rocosos de
Terzaghi
túneles se encuentra en un documento elaborado por
Terzaghi (1946) en el que las cargas de la roca,
soportadas por cerchas de acero, son estimadas en
base a una clasificación descriptiva. Aunque no sería de
utilidad incluir detalles de la clasificación de Terzaghi en
esta exposición acerca del diseño de sostenimiento, es
interesante examinar las descripciones del macizo
rocoso incluidas en su texto original, ya que el autor
dirige la atención a aquellas características que
dominan el comportamiento del macizo rocoso,
particularmente en situaciones en las que la gravedad
constituye la fuerza motora dominante. Las definiciones
claras y concisas y los comentarios prácticos incluidos
en estas descripciones son buenos ejemplos del tipo de
información geológico-ingenieril que son de mayor
6
utilidad en el diseño ingenieril.
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.1.- Clasificación de los Macizos Rocosos de
Terzaghi
Las descripciones de Terzaghi (citadas directamente de
su texto) son:
• La roca intacta no contiene ni juntas ni grietas. Por lo
tanto, cuando se rompe, lo hace a través de la roca
sana. Debido a los daños a la roca a causa de la
voladura, pueden caer del techo lajas o fragmentos de
roca varias horas o varios días después de la voladura.
A esto se le conoce como una condición de liberación o
relajamiento. La roca dura intacta también puede
encontrarse en una condición de reventazón la que
implica el desprendimiento espontáneo y violento de
láminas de roca de las paredes o del techo.
• La roca estratificada está constituida por estratos
individuales con poca o ninguna resistencia a la
separación a lo largo del plano limítrofe entre estratos. 7
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.1.- Clasificación de los Macizos Rocosos de
Terzaghi
Los estratos pueden haberse debilitado o no debido a
juntas transversales. En este tipo de roca, la condición
de desprendimiento es más o menos común.
• La roca medianamente fisurada contiene juntas y
grietas capilares, por los bloques entre las juntas están
soldados o se encuentran tan estrechamente
entrelazados que las paredes verticales no requieren de
refuerzo lateral. En rocas de este tipo, se pueden
encontrar tanto condiciones de relajamiento como
condiciones de reventazón.
• La roca agrietada en bloques está compuesta por
fragmentos de roca químicamente intacta o casi intacta,
los cuales se encuentran totalmente separados uno del
otro e imperfectamente entrelazados. En este tipo de
roca, las paredes verticales pueden requerir de esfuerzo
8
lateral.
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.1.- Clasificación de los Macizos Rocosos de
Terzaghi
• La roca triturada pero químicamente inalterada tiene la
apariencia de un producto chancado sin cribar. Si la
mayoría o todos los fragmentos son del tamaño de
arena fina y no ha ocurrido recementación la roca
triturada que se encuentra por debajo del nivel de la
napa freática presenta las propiedades de una arena
saturada.
• La roca extrusiva avanza lentamente por el túnel sin
incremento perceptible del volumen. Un prerrequisito
para esto es un porcentaje elevado de partículas
microscópicas y sub-microscópicas de minerales
micáceos o minerales arcillosos de poca capacidad de
esponjamiento.
• La roca expansiva avanza básicamente en el túnel a
causa de su expansión. La capacidad de esponjamiento 9
parece limitarse a las rocas que contienen minerales
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.1.- Clasificación de los Macizos Rocosos de
Terzaghi
arcillosos como la montmorillonita, con una alta
capacidad de expansión.

2.2.- Clasificaciones que implican el tiempo de Auto-


Soporte
Lauffer (1958) propuso que el tiempo de auto-soporte
para una abertura sin sostenimiento está relacionado a
la calidad del macizo rocoso en el que se excava la
abertura. En un túnel, la abertura sin sostenimiento se
define como el ancho del túnel o la distancia entre el
frente y el sostenimiento más cercano, si éste es mayor
que el ancho del túnel. La clasificación original de
Lauffer ha sido desde entonces modificada por una serie
de autores, en particular Pacher et al (1974), y ahora
forma parte del enfoque general de excavación 10de
túneles conocido como el Nuevo Método Austriaco de
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.2.- Clasificaciones que implican el tiempo de
Auto-Soporte
Túneles.
La relevancia del concepto del tiempo de auto-soporte
es que un incremento en el ancho del túnel conduce a
una reducción significativa en el tiempo disponible para
la instalación del soporte.
Por ejemplo, un túnel piloto pequeño puede ser
construido con éxito con un soporte mínimo, mientras
que un túnel con un ancho mayor en el mismo macizo
rocoso puede no ser estable sin la instalación inmediata
de sostenimiento substancial.
El Nuevo Método Austriaco de Excavación de Túneles
comprende una serie de técnicas para una excavación
segura de túneles en condiciones de la roca en que el
tiempo de auto-soporte es limitado antes de que ocurra
11
una falla.
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.2.- Clasificaciones que implican el tiempo de
Auto-Soporte
Entre estas técnicas está el uso de galerías de avance
más pequeñas y el banqueo o el empleo de socavones
múltiples para formar un anillo reforzado dentro del cual
pueda excavarse la masa del túnel. Estas técnicas son
aplicables en rocas blandas tales como lutitas, filitas y
lodolitas en las que es probable que ocurran problemas
de extrusión y esponjamiento descritos por Terzaghi.
Las técnicas también pueden aplicarse cuando se
excava túneles en roca excesivamente fracturada,
aunque se debe tener mucho cuidado en tratar de
aplicar estas técnicas a excavaciones en rocas duras en
las que ocurren diferentes mecanismos de fallas.
Para el diseño de sostenimiento de excavaciones en
roca dura, es prudente asumir que la estabilidad del
macizo rocoso que circunda a la excavación no 12es
dependiente del tiempo. En consecuencia, si en una
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.2.- Clasificaciones que implican el tiempo de
Auto-Soporte
cuña estructuralmente definida es expuesta en el techo
de una excavación, este caerá en cuanto se retire la
roca que lo sostiene. Esto puede ocurrir en el momento
de la voladura o durante la subsiguiente operación de
desquinche. Si es necesario mantener dicha cuña en el
lugar, o incrementar el margen de seguridad, es
esencial que el soporte sea instalado lo más pronto
posible, de preferencia antes de remover la roca que
sostiene la cuña completa. Por otro lado, en una roca
sometida a gran esfuerzo, la falla será inducida
generalmente por cierto cambio en el campo de
esfuerzos que rodea a la excavación. La falla puede
ocurrir en forma gradual y manifestarse como un lajeo o
puede ocurrir repentinamente en forma de un estallido
de la roca por presión. En cualquiera de los casos, el
13
diseño del sostenimiento debe tener en cuenta el
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.2.- Clasificaciones que implican el tiempo de
Auto-Soporte

Cuñas formadas por la intersección de tres familias de


discontinuidades o simplemente tres discontinuidades.14
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.2.- Clasificaciones que implican el tiempo de
Auto-Soporte

Cuando se presenta una cuña larga, en lo posible la


excavación debe avanzar cruzando la cuña.
Los principios de dirección de avance mencionados son
también aplicables al caso de labores en zonas de
pliegue. 15
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.2.- Clasificaciones que implican el tiempo de
Auto-Soporte
cambio en el campo de esfuerzos en lugar del tiempo de
auto-soporte de la excavación.
2.3.- Índice de Calidad de Roca (RQD)
El Índice de la Calidad de la Roca RQD (Rock Quality
Designation) fue desarrollado por Deere (Deere et al
1967) para proporcionar un estimado cuantitativo de la
calidad del macizo rocoso a partir de los registros de
testigos de perforación. El RQD es definido como el
porcentaje de trozos de testigo intactos de longitud
superior a 100 mm (4 pulgadas) de la longitud total del
testigo. El testigo debe ser de un diámetro mínimo NK
(54,7 mm o 2,15 pulgadas) y debe ser perforado con un
sacatestigos de doble tubo. Los procedimientos
correctos para medir la longitud de los trozos de testigo
y el cálculo del RQD se encuentran resumidos en 16 las
figuras siguientes:
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.3.- Índice de Calidad de Roca (RQD)
RQD CALIDAD DE ROCA
L = 38 cm
25% MUY MALA

25% - 50% MALA

Longitud total del testigo = 200 cm


L = 17 cm 50% - 75% REGULAR

75% - 90% BUENA


L=0
Trozos de longiutd
en el eje menor a 10 cm 90% - 100% MUY BUENA O EXCELENTE

L = 20 cm
RQD (%) = Σ Long. de trozos >10 cm x 100
Long. total del testigo

RQD (%) = 38 + 17 + 20 + 43 x 100%


L = 43 cm 200

RQD = 59% (Regular)

Rotura mecánica por


la perforación L=0
No recuperado

17
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.3.- Índice de Calidad de Roca (RQD)
En la figura se tiene un sondeo de 150 cm.

Longitud de testigo Recuperación


recuperado modificada

25 cm + 25 cm +

5 cm % Recupereación = 128
150 x 100
5 cm = 85,33%
8 cm
87
10 cm 10 cm RQD = 150 x 100 = 58%
12 cm 12 cm
8 cm Calidad de la roca = Regular
10 cm 10 cm
15 cm 15 cm
10 cm
5 cm
15 cm 15 cm 18
128 cm 87 cm
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.3.- Índice de Calidad de Roca (RQD)
Palmstrom (1982) sugirió que, cuando no hay testigo
disponible pero hay señales visibles de discontinuidades
en exposiciones superficiales o galerías de exploración,
el RQD puede ser estimado a partir del número de
discontinuidades por unidad de volumen. La relación
sugerida para los macizos rocosos sin arcilla es:

RQD = 115 – 3,3 Jv


Donde Jv es la suma del número de juntas por unidad
de longitud para todas las familias (discontinuidades)
conocidas como el conteo volumétrico de juntas.
El RQD es un parámetro dependiente de la dirección y
su valor puede cambiar significativamente, dependiendo
de la orientación del sondeo. El empleo del conteo
volumétrico de juntas puede ser de gran utilidad para 19
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.3.- Índice de Calidad de Roca (RQD)
reducir esa dependencia de la dirección.
El RQD está diseñado para representar la calidad del
macizo rocoso in situ. Cuando se utilicen testigos de
perforación diamantina se deberá tener cuidado en
asegurar que las fracturas, que han sido causadas por
el proceso de manejo de perforación, sean identificadas
e ignoradas al determinar el valor del RQD. Cuando se
utilice la relación de Palmstrom para el mapeo de
exposiciones, las fracturas inducidas por la voladura no
deben ser incluidas al estimar el Jv.
Priet y Judson también determinaron el RQD a partir de:
-0,1λ
RQD = 100e (0,17 λ + 1)
Donde: 20
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.3.- Índice de Calidad de Roca (RQD)
λ= Cantidad de estructuras o discontinuidades por
metro lineal
e = 2.718

El RQD de Deere ha sido ampliamente utilizado,


particularmente en Norteamérica, durante los últimos 25
años. Cording y Deere (1972), Merrit (1972) y Deere y
Deere (1988) han intentado relacionar el RQD a los
factores de carga de roca de Terzaghi y a los
requerimientos de pernos de roca en túneles. En el
contexto de esta exposición, el uso más importante del
RQD es como componente de las clasificaciones del
macizo rocoso RMR y Q.

2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)


Wickman et al (1972) efectuó la descripción de un 21
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)
método cuantitativo para describir la calidad de un
macizo rocoso y para seleccionar el sostenimiento
apropiado en base a su clasificación según la capacidad
de la estructura de la roca (RSR). La mayoría de
estudios de casos prácticos utilizados en el desarrollo
de este sistema, fueron para túneles relativamente
pequeños sostenidos mediante cerchas de acero,
aunque históricamente este sistema fue el primero en
hacer referencia al sostenimiento con Shotcrete
(concreto lanzado). Pese a esta limitación, vale la pena
examinar el sistema de RSR con cierto detalle, ya que él
demuestra la lógica involucrada en el desarrollo de un
sistema de clasificación del macizo rocoso semi-
cuantitativo.
La importancia del sistema del RSR, es que introdujo22el
concepto de calificar cada uno de los componentes
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)
listados a continuación para alcanzar un valor numérico
del RSR = A + B + C.
1. Parámetro A, Geología:
Apreciación general de la estructura geológica en base
a:
a) Origen del tipo de roca (ígnea, metamórfica,
sedimentaria).
b) Dureza de la roca (dura, media, blanda,
descompuesta)
c) Estructura geológica (masiva, ligeramente
fallada/plegada, moderadamente fallada/plegada,
intensamente fallada/plegada).
2. Parámetro B, Geometría:
Efecto del patrón de discontinuidades con respecto a la
23
dirección del avance del túnel en base a:
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)
a) Espaciamiento de las juntas.
b) Orientación de las juntas (rumbo y buzamiento)
c) Dirección del avance del túnel.
3. Parámetro C:
Efecto del afluente de agua subterránea y la condición
de las juntas en base a:
a) Calidad general del macizo rocoso en base a la
combinación de A y B.
b) Condición de las juntas (buena, regular, mala).
c) Cantidad del afluente de agua (en galones por minuto
por 1000 pies de túnel).

La clasificación del RSR utilizaba unidades imperiales.


En las Tablas 1, 2 y 3 se reproducen tres tablas del
documento preparado por Wickman et al en 1972. Estas 24
tablas pueden ser utilizadas para evaluar la calificación
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)
de cada uno de estos parámetros para llegar al valor del
RSR (máximo RSR = 100).

Por ejemplo, una roca metamórfica dura, que se


encuentra ligeramente plegada o fallada tiene una
valoración de A=22 (de la Tabla 1). El macizo rocoso
moderadamente fisurado, con juntas de rumbo
perpendicular al eje del túnel que está siendo excavado
de este a oeste, y buzamiento entre 20° y 50°. La Tabla
2 presenta la calificación para B=24 para excavación
hacia el buzamiento (definida en el gráfico del margen).

El valor de A+B=46, lo que significa que, para juntas de


condición regular (ligeramente meteorizada y alterada) y
una afluencia moderada de agua de entre 200 y 1000
25
galones por minuto, la Tabla 3 da la clasificación para
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)
C=16. en consecuencia, el valor final del
RSR=A+B+C=62.

AVANCE SEGUN EL BUZAMIENTO

26
AVANCE CONTRA EL BUZAMIENTO
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)
Tabla 1
Clasificación del RSR
Parámetro “A”
GEOLOGÍA GENERAL DE ÁREA
TIPO BÁSICO DE ROCA
ESTRUCTURA GEOLÓGICA
Dura Media Blanda Descompuesta
Ígnea 1 2 3 4
Ligeramente Moderadamente Intensamente
Metamórfica 1 2 3 4 Masiva Plegada o Plegada o Plegada o
Fallada Fallada Fallada
Sedimentaria 2 3 4 4

Tipo 1 30 22 15 9

Tipo 2 27 20 13 8

Tipo 3 24 18 12 7

Tipo 4 19 15 10 6

27
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)

GRADO DE FRACTURAMIENTO DE LA MASA ROCOSA

Masiva o levemente fracturada Moderadamente fracturada


2 a 6 fracturas/m 6 a 12 fracturas/m

28
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)

GRADO DE FRACTURAMIENTO DE LA MASA ROCOSA

Muy fracturada Intensamente fracturada


12 a 20 fracturas/m >20 fracturas/m

29
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)
Tabla 2
Clasificación del RSR
Parámetro “B” - Geometría
PATRÓN DE JUNTAS, DIRECCIÓN DE EXCAVACIÓN
RUMBO ┴ AL EJE RUMBO ║ AL EJE

DIRECCIÓN DE AVANCE DIRECCIÓN DE AVANCE


ESPACIAMIENTO CUALQUIER DIRECCIÓN
Ambas Según Buz. Contra el Buz.
PROMEDIO
DE JUNTAS
Buzamiento de Juntas Prominentes* Buzamto. de Juntas Prominentes*

Echado Inclinado Vertical Inclinado Vertical Echado Inclinado Vertical

1. <2 in 9 11 13 10 12 9 9 7

2. 2-6 in 13 16 19 15 17 14 14 11

3. 6-12 in 23 24 28 19 22 23 23 19

4. 1-2 ft 30 32 36 25 28 30 28 24

5. 2-4 ft 36 38 40 33 35 36 24 28

6. Masivo, >4ft 40 43 45 37 40 40 38 34

30
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)
Tabla 3
Valoración de la Estructura de la Roca
Parámetro “C”
AGUA SUBTERRÁNEA, CONDICIÓN
Suma de Parámetros A+B

13-44 45-75
Afluencia de agua prevista Condición de las Juntas*

gpm/1000 ft de túnel Buena Regular Mala Buena Regular Mala

Nula 22 18 12 25 22 18
Ligera, <200 gpm 19 15 9 23 19 14

Moderada, 200-1000 gpm 15 22 7 21 16 12


Alta, >1000 gpm 10 8 6 18 14 10

*Buzamiento: echado: 0-20°; inclinado: 20-50°; y vertical: 50-90°


**Condición de las juntas: buena=compactas o cementadas:
regular=ligeramente meteorizadas o alteradas; mala=intensamente
meteorizada, alterada o abierta. 31
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)
Figura 4. Estimados del RSR para un túnel circular de
24 pies (7,3 cm) de diámetro
Perno de Roca de 1 pulg
Concreto de diámetro
70

F 20
60 6W

F 31
50 8W
RSR

F 48
40 8W

30 Límite práctcio
para Cerchas
y espacio entre
20 pernos

10
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Espaciamiento entre Cerchas -Pies
32
Espacio entre pernos de roca - Pies
Espesor del concreto lanzado - Pulgadas
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)
En la Figura 4, se puede observar que los pernos de
roca y el concreto lanzado por lo general son utilizados
juntos (Según Wickman et al 1972).
En la Figura 4, se muestra un conjunto típico de curvas
de predicción para un túnel de 24 pies de diámetro, el
que muestra que, para el valor RSR de 62 deducido
anteriormente, el sostenimiento anticipado sería de 2
pulgadas de shotcrete y pernos de roca de 1 pulgada de
diámetro espaciadas en centros de 5 pies. Tal como se
indica en la figura, las cerchas de acero estarían
espaciadas más de 7 pies y no serían consideradas una
solución práctica para el sostenimiento de este túnel.
Para el túnel del mismo tamaño en un macizo rocoso
con RSR=30, el sostenimiento podría ser provisto por
33
cerchas de acero de 8 WF espaciados 3 pies, o
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 2.4.- Índice RSR (Rock Structure Rating)
mediante 5 pulgadas de shotcrete y pernos de anclaje
de 1 pulgada de diámetro espaciados en centros de 2,5
pies. En este caso, es probable que la solución con
cerchas de acero sea más económica y más efectiva
que la utilización de pernos de roca y shotcrete.
Aunque el sistema de clasificación del RSR no es muy
utilizado hoy en día, el trabajo de Wickman et al
desempeñó un papel importante en el desarrollo de los
sistemas de clasificación expuestos en las secciones
restantes.

3. CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Bieniawski (1976) publicó los detalles de una
clasificación del macizo rocoso denominada la
Clasificación Geomecánica o el Índice RMR (Rock Mass34
Rating). A través de los años, este sistema ha sido
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
refinado con éxito a medida que se han examinado más
registros de casos, y el lector debe estar consciente de
que Bieniawski ha efectuado cambios significativos en
las valoraciones asignadas a los diferentes parámetros.
La exposición que se presenta a continuación se basa
en la versión de la clasificación de 1989 (Bieniawski,
1989). Los seis parámetros siguientes son utilizados
para clasificar un macizo rocoso empleando el sistema
RMR:
1. Resistencia a la compresión simple del material
rocoso.
2. Índice de la Calidad de la Roca (RQD).
3. Espaciamiento de las discontinuidades.
4. Estado de las discontinuidades.
5. Estado del agua subterránea. 35
6. Orientación de las discontinuidades.
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Para la aplicación de este sistema de clasificación, el
macizo rocoso se divide en una serie de regiones
estructurales y cada región es clasificada por separado.
Los límites de las regiones estructurales generalmente
coinciden con un rasgo estructural principal como por
ejemplo una falla o con un cambio en el tipo litológico de
roca. En algunos casos, cambios significativos en el
espaciamiento o características de las discontinuidades,
dentro del mismo tipo de roca, pueden implicar la
división del macizo rocoso en una serie de regiones
estructurales pequeñas.
El sistema RMR se presenta en la Tabla 4, mostrando
las puntuaciones para cada uno de los seis parámetros
listados anteriormente. Estas puntuaciones son
sumadas para dar un valor RMR. El siguiente ejemplo 36
ilustra el uso de estas tablas para llegar a un valor RMR.
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Ejemplo:
Se va a construir un túnel a través de granito
ligeramente meteorizado con una familia de juntas de un
buzamiento de 60° contra la dirección de excavación.
Los ensayos de referencia y el logueo de los testigos de
perforación diamantina arrojan valores del índice de
resistencia bajo carga puntual de 8 Mpa y valores del
RQD promedio del 70%. Las juntas ligeramente rugosas
y ligeramente meteorizadas con una separación de
<1mm, se encuentran espaciadas 300 mm. Las
condiciones de excavación del túnel se anticipa que
serán húmedas.

El valor RMR es determinado de la siguiente manera:


37
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Tabla 4: Sistema de RMR (Según Bieniawski 1989).
A. PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN Y SUS VARIACIONES

PARÁMETRO RANGO DE VALORES

Índice de Para este bajo rango


resistencia es preferible un
>10 MPa 4-10 MPa 2-4 MPa 1-2 MPa
bajo carga ensayo de
puntual compresión simple

1 Resistencia
a la 5-25 1-5 <1
>250 MPa 100-250 MPa 50-100 MPa 25-50 MPa
compresión Mpa Mpa Mpa
simple

Puntuación 15 12 7 4 2 1 0

RQD
Calidad del
90%-100% 75%-90% 50%-75% 25%-50% <25%
testigo de
2
perforación

Puntuación 20 17 13 8 3

Espaciado
entre
>2 m 0,6-2 m 200-600 mm 60-200 mm <60 mm
discontinui
3
dades

Puntuación 20 15 10 8 5
38
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Continúa Tabla 4: Sistema de RMR de Bieniawski

A. PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN Y SUS VARIACIONES

PARÁMETRO RANGO DE VALORES


Superficies
Superficies Superficies pulidas Relleno de falla
Superficies muy ligeramente
ligeramente o relleno de falla < Suave >5mm de
Condiciones de las rugosas rugosas
rugosas 5mm de espesor espesor
discontinuidades Discontinuas Separación <1mm
4 Separación <1mm o o
(Ver E) No hay separación Paredes
Paredes altamente Separación 1-5mm Separación >5mm
Paredes intactas ligeramente
meteorizadas Continuas Continuas
meteorizadas
Puntuación 30 25 20 10 0

Afluencia por 10 m
De longitud Ninguna <10 10-25 25-125 >125
del túnel (l/m)

(Presión de agua
5 en las Juntas) / 0 <0,1 0,1-0,2 0,2-0,5 >0,5
(σ principal mayor)

Condiciones Completamente
Húmedo Mojado Goteando Fluyendo
generales seco

Puntuación 15 10 7 4 0

39
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Continúa Tabla 4: Sistema de RMR de Bieniawski
B. AJUSTE DE PUNTUACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN DE DISCONTINUIDADES (Ver F)
PARÁMETRO RANGO DE VALORES
Orientaciones de
rumbo Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable
y buzamiento
Túneles
0 -2 -5 -10 -12
y minas

Puntua- Cimenta
0 -2 -7 -15 -25
ciones ciones

Taludes 0 -2 -25 -50

C. CLASES DE MACIZOS ROCOSOS DETERMINADOS A PARTIR DE LA PUNTUACIÓN TOTAL


PARÁMETRO RANGO DE VALORES
Valoración 100←81 80←61 60←41 40←21 <21
Categoría Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V
Descripción Roca muy buena Roca buena Roca regular Roca mala Roca muy mala
D. SIGNIFICACIÓN DE LAS CLASES DE ROCA
PARÁMETRO RANGO DE VALORES
Categoría I II III IV V
Tiempo promedio de 20 años para 1 año para un 1 semana para 10 hrs. para tramo 30 min para
autosoporte Tramo de 15m tramo de 10m un tramo de 5m de 2,5 m tramo de 1m
Cohesión del macizo
>400 300-400 200-300 100-200 <100
rocoso (kPa)
40
Angulo de fricción del
>45° 35-45° 25-35° 15-25° <15°
macizo rocoso
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Continúa Tabla 4: Sistema de RMR de Bieniawski
E. LINEAMIENTOS PARA CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE DISCONTINUIDAD

PARÁMETRO RANGO DE VALORES

Longitud de discontinuidad <1 m 1-3 m 3-10 m 10-20 m >20 m


(persistencia)
Puntuación 6 4 2 1 0
Separación (apertura) Ninguna <0,1 mm 0,1-1,0 mm 1-5 mm >5 mm
Puntuación 6 5 4 1 0
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ligeramente Lisa Pulida
rugosa
Puntuación 6 5 3 1 0
Relleno (relleno de falla) No hay Relleno duro <5mm Relleno Relleno Relleno
duro >5mm blando <5mm blando >5mm
Puntuación 6 4 2 1 0
Meteorización No meteorizada Ligeramente Moderadamente Altamente Descompuesta
(sana) meteorizada meteorizada meteorizada
Puntuación 6 5 3 1 0

F. EFECTO DE LA ORIENTACIÓN DE RUMBO Y BUZAMIENTO DE LAS DISCONTINUIDADES EN LA


PERFORACIÓN DE TÚNELES **

RUMBO DE DISCONTINUIDAD PERPENDICULAR AL EJE DEL TÚNEL RUMBO DE DISCONTINUIDAD PARALELO AL EJE DEL TÚNEL

Excavación hacia el buzamiento Excavación hacia el buzamiento


Buzamiento 45°-90° Buzamiento 20°-45°
Buzamiento 45°-90° Buzamiento 20°-45°

Muy favorable Favorable Muy desfavorable Regular (media)

Excavación contra el buzamiento Excavación contra el buzamiento


Buzamiento 0-20°, cualquier dirección
Buzamiento 45°-90° Buzamiento 20°-45°

Regular (media) Desfavorable Regular (media), moderado


41
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Continúa Tabla 4: Sistema de RMR de Bieniawski
* Algunas condiciones se excluyen mutuamente. Por ejemplo, si
hay relleno presente, la rugosidad de la superficie será opacada por
la influencia del relleno de falla. En dichos casos utilice A4
directamente.
** Modificado según Wickman et al (1972)
Discontinuidades subhorizontales DESFAVORABLE

Discontinuidades paralelas al eje MUY DESFAVORABLE


del túnel con inclinación fuerte Dip: 45°-90°

Discontinuidades perpendiculares DESFAVORABLE


al eje del túnel con inclinación en Dip: 20°-45°
contra del avance

Discontinuidades perpendiculares FAVORABLE


al eje del túnel con inclinación a
favor del avance 42
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Tabla Item Valor Valoración
4: A.1 Índice de carga puntual 8 MPa 12
4: A.2 RQD 70% 13
4: A.3 Espaciamiento de discontinuidades 300 mm 10
4: E.4 Estado de discontinuidades Nota 1 22
4: A.5 Agua subterránea Húmedo 7
4: B Ajuste para orientación de juntas Nota 2 -5

Total 59

Nota 1. Para superficies de discontinuidades


ligeramente rugosas y alteradas con una separación de
<1mm, la Tabla 4.A.4 presenta una valoración de 25. Si
se encuentra disponible información más detallada, se
puede utilizar la Tabla 4.E para obtener una valoración
más refinada. En consecuencia, en este caso, la
valoración es la suma de: 4 (longitud de discontinuidad
de 1-3m), 4 (separación 0.1-1.0mm), 3 (ligeramente 43
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
rugosa), 6 (sin relleno) y 5 (ligeramente meteorizada) =
22.

Nota 2. La Tabla 4.F presenta una descripción de


“Regular” para las condiciones asumidas en que el túnel
es excavado contra el buzamiento de una familia de
juntas con un buzamiento de 60°. Utilizando esta
descripción para “Túneles y Minas” en la Tabla 4.B
presenta una valoración de ajuste de -5.

Bieniawski (1989) publicó una serie de lineamientos


para la selección del sostenimiento de túneles en roca
para los que se ha determinado el valor del RMR. Estos
lineamientos se encuentran reproducidos en la Tabla 5.
Observe que estos lineamientos han sido publicados
44
para un túnel en forma de herradura de un vano de 10m,
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA

Secciones típicas en excavaciones de túneles

45
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos

Pernos de anclaje
3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA

46
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos

Pernos de anclaje
3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA

47
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos

Pernos de anclaje
3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA

48
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos

Pernos de anclaje
3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA

49
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos

Pernos de anclaje
3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA

50
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Malla electrosoldada

51
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Concreto lanzado (Shotcrete)
Shotcrete reforzado con malla electrosoldada

52
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Cimbras metálicas
Cimbra totalmente topada con bolsacreto

53
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Cimbras metálicas
Revestimiento de cimbras con concreto lanzado

54
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Cuadros de madera
Protección con cuadros de madera en bocamina

55
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
Tabla 5: Lineamientos para la excavación y sostenimiento de túneles en
roca de vano de 10 m, de conformidad con el sistema RMR (Según
Bieniawski 1989)
PERNOS DE ROCA (20 mm
CLASIFICACIÓN DEL CERCHAS DE
EXCAVACIÓN DE DIÁMETRO CONCRETO LANZADO
MACIZO ROCOSO ACERO
TOTALMENTE CEMENTADOS)
I. Roca mu buena
A frente completo, avance de 3 m. Generalmente no se requiere sostenimiento, excepto ocasionalmente pernos de roca.
RMR: 81-100
Localmente, pernos de 3 m de
A frente completo, avance de 1,0 a long., instalados en el techo,
II. Roca buen 50 mm en el techo, donde
1,5 m. Instalar el sostenimiento a 20 espaciados 2,5 m, No
RMR: 61-80 se requiera.
m del frente. ocasionalmente con malla
metálica.
Excavación superior y banqueo,
Pernos sistemáticos de 4 m de
avance superior a 1,0 a 1,5 m en el
III. Roca regular long., espaciamiento 1,5-2 m en 50-100 mm en el techo y
techo. Iniciar el sostenimiento No
RMR: 41-60 el techo y paredes con malla 30 mm en las paredes.
después de cada voladura. Culminar
metálica en el techo.
el sostenimiento a 10 m del frente.
Excavación superior y banqueo,
Pernos sistemáticos de 4-5 m de Cerchas ligeras
IV. Roca mala avance de 0,5 a 1,5 m en el techo. 100-150 mm en el techo y
long., espac. 1-1,5 m en el techo espac. 1,5 m
RMR: 21-40 Instalación de sostenimiento junto 100 mm en las paredes.
y paredes con malla metálica. donde se requiera.
con la excavación, a 10 m del frente.
Cerchas medias a
Galerías múltiples de avance
pesadas
superior de 0,5 a 1,5 m. Instalara Pernos sistemáticos 5-6 m de
150-200 mm en el techo, espaciadas 0,75 m
V. Roca muy pobre sostenimiento junto con la long., espaciado de 1 a 1,5 m en
150 mm en las paredes y con revestimiento
RMR: <20 excavación. Aplicación de shotcrete el techo y las paredes con malla
50 mm en el frente. de acero y estacas
lo más pronto posible después de la metálica.
de avance, de ser
voladura.
necesario.

56
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
construido utilizando los métodos de perforación y
voladura, en un macizo rocoso sometido aun esfuerzo
vertical <25 MPa (equivalente a una profundidad por
debajo de la superficie de <900 m).
Para el caso considerado anteriormente, con un
RMR=59, la Tabla 5 sugiere que un túnel podría ser
excavado mediante galerías de avance superior y
bancos, con 1.5 a 3 m de avance en la galería de
avance superior. Se debe instalar soporte después de
cada voladura, y dicho soporte será colocado a una
distancia máxima de 10 m del frente. Se recomienda
una instalación sistemática de pernos en roca, utilizando
pernos de 4 m de longitud y 20 mm de diámetro
completamente cementados y espaciados 1.5 a 2 m en
el techo y las paredes. Se recomienda utilizar malla 57de
alambre, con 50 a 100 mm de shotcrete para el techo
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
y 30 mm de shotcrete para las paredes.
El valor del RMR de 59 indica que el macizo rocoso se
encuentra en el límite entre las categorías de “Roca
regular” y “Roca buena”. En las etapas iniciales de
diseño y construcción, es aconsejable utilizar el
sostenimiento sugerido para roca regular. Si la
construcción está progresando bien sin ningún problema
de estabilidad, y el sostenimiento está funcionando muy
bien, sería posible reducir en forma gradual los
requerimientos de sostenimiento a aquellos indicados
para un macizo rocoso bueno. Además, si se requiere
que la excavación sea estable por un corto período de
tiempo, es aconsejable probar el soporte menos
costosos y extenso recomendado para roca buena. Sin
embargo, si se espera que el macizo rocoso que 58
circunda la excavación experimente grandes cambios
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 3.- CLASIFICACIÓN GEOMÉCNICA
En los esfuerzos inducidos por el minado, se deberá
instalar un soporte más sustancial apropiado para roca
regular. Este ejemplo indica que se requiere de una
gran cuota del criterio para aplicar la clasificación del
macizo rocoso en el diseño de sostenimiento.

Cabe resaltar que la Tabla 5 no ha tenido mayor revisión


desde el año 1973. En muchas aplicaciones de
ingeniería minera y civil, se puede considerar el uso de
shotcrete reforzado con fibras de acero en lugar de
malla de alambre y shotcrete.

4. MODIFICACIONES AL RMR PARA LA MINERÍA


El sistema RMR de Bieniawski se basó originalmente en
estudios de casos prácticos de la ingeniería civil. En
59
consecuencia la industria minera tendía a conseguir
Capítulo 8: Clasificación de los Macizos Rocosos 4.- Modificaciones al RMR para la minería
esta clasificación algo conservadora, por lo que se han
propuesto varias modificaciones con el fin de hacer que
la clasificación sea más apropiada para aplicaciones en
la minería. Un amplio resumen de estas modificaciones
fue recopilado por Bieniawski (1989).

60

También podría gustarte