Está en la página 1de 94

1 GEOMETRIA DEL ESPACIO

RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO

1. Geometría del Espacio. A diferencia de la Geometría Plana que estudia las


figuras planas, esto es aquellas que tienen todos sus puntos en un mismo plano,
la Geometría del Espacio tiene por objeto el estudio de las figuras sólidas o del
espacio, es decir, de las figuras cuyos puntos no pertenecen todos a un mismo
plano, sino al espacio tridimensional, como por ejemplo e cubo, la pirámide, la
esfera, etc.

Cubo Pirámide Esfera

2. El Plano. Conforme vimos anteriormente, si se piensa en una superficie


perfectamente lisa que se extiende indefinidamente en todas las direcciones, se
tendrá una buena idea de lo que se supone sea una superficie plana o
simplemente plano. Así, por ejemplo, si la superficie del tablero de una mesa
perfectamente lisa, que nos da una idea aproximada de sólo una parte de una
superficie plana, la imaginamos de extensión ilimitada, tendremos la idea de un
plano. Lo que quiere decir, que la superficie lisa del tablero, extendida
indefinidamente en todas las direcciones, no es el plano, sino una
representación física de un conjunto de puntos que en geometría conocemos
como un plano.

3. Representación y notación del plano. Por lo regular, un plano en el espacio (o


más exactamente, una parte de un plano) se representa por medio de un
rectángulo. Si este rectángulo se inclina en el espacio, su representación exacta
aparece en el dibujo como un paralelogramo.

D C D C

P P

A B Fig. 2 A B

Así, en la figura 2, el rectángulo ABCD aparece a la derecha dibujado como un


paralelogramo, el cual representa un plano en el espacio. Este plano se designa
por dos letras correspondientes a una cualquiera de las diagonales del
paralelogramo, o también por una solo letra. Así diremos: plano AC, o
simplemente, plano P.

4. Ahora enunciaremos postulados que describan los planos y el espacio.

5. Postulado: Todo plano contiene al menos tres puntos no colineales.


2 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Esto es una manera de decir que los planos son amplios.


Los puntos que están sobre un mismo plano se llaman coplanarios.

6. Postulado: Dos puntos cualesquiera de un plano, determinan una recta


contenida en el plano.

Este postulado describe esencialmente que los planos son llanos.


Así, si los puntos A y B están en el plano Q, ellos determinan la recta AB que
esta contenida en el plano Q.
De aquí que, si la superficie del tablero de una mesa es perfectamente plana,
una regla se adapta a ella por completo, de cualquier modo que se la apoye.

Fig. 3
Nota: Decimos que cualquier modo que se la apoye, pues no basta que haya
contacto en una sola posición, ni bastaría tampoco que lo hubiera en infinitas
posiciones para asegurar que la superficie es plana.

Ya que una recta cualquiera en un plano contiene un número infinito de puntos,


parece claro que un plano también es un conjunto infinito de puntos.

7. Teorema: Si una recta interseca a un plano que no la contiene, entonces la


intersección es un solo punto.
Hipótesis: Sea AB la recta que interseca al plano H que no la contiene.
Tesis: La intersección de AB y H es un solo punto O.

A
O’

O
H Fig. 4

E
Demostración

1. Supongamos que la recta AB interseca al plano H en dos puntos O y O’.


(Hipótesis auxiliar).

2. Entonces resultaría que la recta AB determinada por los puntos O y O’ del


plano H está contenida en H. (N° 6 Postulado).

3. Pero según la hipótesis, el plano H no contiene a la recta AB; por


consiguiente nuestra suposición de que AB interseca al plano H en más
de un punto es falsa, y por lo tanto la recta AB interseca al plano H en el
único punto O.
3 GEOMETRIA DEL ESPACIO

8. El punto de intersección de una recta y un plano se llama traza o pie de la recta


en el plano.
9. Postulado: El espacio contiene al menos cuatro puntos que no son coplanarios.

Este postulado es una manera de decir que el espacio no es llano.

DETERMINACIÓN DEL PLANO

10. Análogamente como en el caso de la recta, se dice que ciertos elementos


(puntos o rectas) determinan un plano si éste es el único que contiene a dichos
elementos.

DETERMINACIÓN POR TRES PUNTOS

11. Postulado (del plano): Tres puntos cualesquiera son coplanarios, y tres puntos
cualesquiera no colineales determinan un plano.

Así, los puntos no colineales A, B y C determinan el plano H.

A H

O
B

Fig. 3

Ejemplo. En virtud de la propiedad anterior resulta determinado el plano de una


bandeja por tres puntos A, B y C, extremos de los dedos.

DETERMINACIÓN POR UNA RECTA Y UN PUNTO

12. Teorema: Una recta y un punto exterior a ella determinan un plano.

S S
P x
P
x

R
R
Figura 6
Así la recta RS y el punto P, situado fuera de ella, determinan el plano H.
Por ejemplo, en la figura 7 se representa la determinación del plano de la tapa
de un libro, mediante la recta AB del lomo del libro y un punto fijo C, que podría
ser el extremo de un dedo.

C
LITERATURA
4 GEOMETRIA DEL ESPACIO

DETERMINACIÓN POR DOS RECTAS

13. Teorema: Dos rectas que se intersecan determinan un plano.

Así, las rectas AB y CD que se intersecan en el punto O, determinan el plano H.

C B
Falta dibujo
0

A H D

Aplicación. La propiedad anterior la utilizan los albañiles para hacer el piso de


hormigón o para colocar las losetas, como se indica en la figura anterior.
Colocan dos listones fijos AB y BC que se cortan en B; luego, apoyan un tercer
listón RS sobre los primeros. El movimiento del listón RS, se realiza sobre el
plano que determinan las rectas AB y BC, en virtud de la propiedad anterior. Por
consiguiente, basta colocar las losetas de manera que toquen el listón móvil RS,
para conseguir que la superficie del piso sea plana.

14. Teorema: Dos rectas paralelas determinan un plano.


Y
A B

C D
X
Figura 9

Así las rectas paralelas AB y CD determinan el plano XY.


Aplicación. Los albañiles aplican esta propiedad para enlucir las paredes.

15. Postulado: Si dos planos diferentes se intersecan, su intersección es una recta.


Así, los planos distintos P y Q se cortan en la recta AB.

16. La intersección de dos planos se llama traza de uno de ellos sobre el ótro, y los
planos se llaman secantes.

A
P

B Figura 10
5 GEOMETRIA DEL ESPACIO

17. Postulado (de separación del espacio): Los puntos del espacio que no están
en un plano dado forman dos conjuntos tales que:
a) Todo segmento determinado por dos puntos de un mismo conjunto no
interseca al plano, y
b) Todo segmento determinado por dos puntos, uno de cada conjunto
interseca al plano.
A D
C S

H
> Figura 11
E S’
Así, por ejemplo, el plano H separaF a losBpuntos del espacio que no pertenecen
a dicho plano, en dos conjuntos S y S’, el primero de los cuales está encima de
H y el segundo debajo de él. Los segmentos CD y EF determinados por puntos
de un mismo conjunto, no intersecan al plano H; en cambio, si A está en uno de
los conjuntos y B está en el otro, entonces el segmento AB interseca al plano H
en el punto O.
Los dos conjuntos en que un plano separa al espacio se llaman semiespacios o
lados del plano dado, y éste se denomina la cara de cada uno de ellos.

18. Es importante observar que una recta de un plano dado, determina solamente
dos semiplanos mientras que una recta en el espacio es artista de una infinidad
de semiplanos. Así, por ejemplo, en la figura 12 se representan seis de la
infinidad de semiplanos en el espacio que tienen la recta AB como arista.

A
R
P S
Figura 12

19. Posiciones relativas de dos rectas en el espacio. Dos rectas diferentes en el


espacio pueden estar situadas de tresB distintas maneras:
a) Pueden ser secantes; es decir, se intersecan. En este caso el N° 13
(teorema) nos dice que tienen que ser coplanarias.

b) Pueden ser paralelas; esto es, no es intersecan y están en el mismo


plano.

c) Pueden no intersecarse y no ser paralelas. En este caso las dos rectas no


están, pues, en un mismo plano, y se llaman rectas alabeadas o rectas
que se cruzan.
6 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Así, por ejemplo, en la figura 13 se representan las rectas AB, CD y EF


contenidas en el plano XY, y la recta RS no contenida en dicho plano.

De las tres primeras, las rectas CD y EF son secantes y las rectas AB y


CD son paralelas. La recta RS que está en un plano distinto del XY, se
cruza con cualquiera de las tres anteriores.

Y
B E D
0

C F
A
X
S

Figura 13
RECTAS Y PLANOS PERPENDICULARES

20. Definición: Una recta y un plano son perpendiculares si se intersecan en un


punto, y si toda recta en el plano que pase por el punto de intersección es
perpendicular a la recta dada.

P
P

0 D
C
A B
H H

Así, en la figura 15 se representa una recta PS que interseca al plano H en el


S
punto O, Figura
y cuatro
15 rectas del plano H que pasan por 16
Figura O. De acuerdo con la
definición, estas cuatro rectas deben ser perpendiculares a PS; entonces la recta
PS y el plano H son perpendiculares (En la figura no se ven las cuatro rectas del
plano formando ángulo recto con PS, pues el dibujo aparece en perspectiva).

Si la recta PS y el plano H son perpendiculares, escribiremos:


PS ^ H o H ^ PS .

Si O es el punto de intersección, o sea el pie de la perpendicular en el plano,


entonces diremos que PS ^ H en el punto O.

Ejemplo. Si se apoya un cuaderno abierto sobre la mesa, como indica la figura


16, todos los bordes inferiores de las hojas y tapas del cuaderno, que son
7 GEOMETRIA DEL ESPACIO

perpendiculares al lomo, coinciden con el plano del tablero de la mesa.


Entonces, el lomo del cuaderno y el tablero de la mesa son perpendiculares.

Si una recta interseca a un plano sin serle perpendicular, se llama oblicua al


plano.

21. Recta vertical y plano horizontal. La observación diaria nos proporciona como
ejemplos más frecuentes de rectas y planos perpendiculares, las rectas
verticales y los planos horizontal.

Se dice que una recta es vertical si coincide con la dirección de la plomada; y


todo plano perpendicular a una recta vertical se llama plano horizontal.

Por Física sabemos que la superficie libre de las aguas en reposo (de un
lavatorio, por ejemplo), es horizontal, es decir perpendicular a la dirección de la
plomada. Esta propiedad se utiliza mucho en la práctica.

Plano horizontal

Vertical

Figura 17

RECTA PERPENDICULAR A OTRAS DOS QUE SE INTERSECAN

22. Teorema: Si una recta es perpendicular a dos rectas que se intersecan, en su


punto de intersección, entonces es perpendicular al plano que las contiene.
P
Hipótesis: Sean AR y AS dos rectas que se intersecan en el punto A, y H el
plano que las contiene. Sea PA una recta perpendicular a AR y As en A.

Tesis: Entonces, cualquier recta AQ que esté en H y pase por A es perpendicular


a PA y por consiguiente, PA ^ H .
H A

C
D
S
B

R
Q

Figura 18

8 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Demostración

Afirmaciones Razones
1. En el plano H tracemos la recta
BC que corta a las rectas AR, 1. Dos rectas distintas se cortan
AS y AQ en los puntos B, C y D, en un solo punto
respectivamente.

2. Sean P y P’ dos puntos de la 2. Postulado (Geometría Plana).


recta PA que equidistan de A, es
decir, tales que AP = AP '.

3. Sean PB, PC y PD ; P ' B


3. Postulado (Geometría Plana).
P ' C y P ' D , los segmentos
determinados por los puntos P y
P’ con los puntos B, C y D,
respectivamente.

4. BP @ BP' 4. Por ser dos segmentos oblicuos


del plano PBP’, cuyos pies
equidistan del pie A de la
perpendicular BA.
5. CP @ CP'
5. Por ser dos segmentos oblicuos
del plano PCP’, cuyos pies
equidistan del pie A de la
perpendicular CA.
6. BC @ BC 6. Todo segmento es congruente
a sí mismo.

7. Luego, D PBC @ D BP'C 7. Por las afirmaciones 4, 5 y 6.


Teorema (G. Plana)

8. �PBD @ �P'BD 8. Por paso 7

9. BD @ BD
9. Todo segmento es congruente a
sí mismo
9 GEOMETRIA DEL ESPACIO

10. Luego, DPBD @ DP'BD 10. Por pasos 4, 8 y 9. Teorema


(Geometría Plana)

11. Y por consiguiente, PD @ P'D


11. ¿Por qué?

12. Entonces, DPDP' es isósceles 12. ¿Por qué?

13. Y AQ ^ PA 13. ¿Por qué?


14. Y por lo tanto, PA ^ H
14. Definición de perpendicularidad
de recta y plano, ya que AQ es
una recta cualquiera en el plano
H, que pasa por A.

EXISTENCIA Y UNICIDAD DE PLANO PERPENDICULAR A UNA RECTA

23. Teorema: Por un punto dado pasa un plano y sólo uno perpendicular a una recta
dada.
La demostración de este teorema comprende dos casos, según que el punto
dado esté en la recta o fuera de la recta dada.
1er Caso: El punto dado está en la recta dada
Hipótesis: Sea O un punto de la recta AB.
Tesis: Por O pasa un plano, y sólo uno, perpendicular a AB.

A
P
Q

O C

B
Figura 19
Demostración

Afirmaciones Razones
10 GEOMETRIA DEL ESPACIO

1. Sea P un punto situado fuera de


la recta AB. 1. N° 5 (Postulado)

2. La recta AB y el punto P
determinan el plano ABP. 2. N° 12 (Teorema).

3. Sea Q un punto situado fuera


del plano ABP. 3. N° 9 Postulado.

4. La recta AB y el punto Q
determinan el plano ABQ. 4. ¿Por qué?

5. En el plano ABP hay una recta


OC perpendicular a la recta AB 5. Teorema (Geometría Plana).
en O.

6. En el plano ABQ hay una recta


OD perpendicular a la recta AB 6. ¿Por qué?
en O.

7. Las rectas OC y OD determinan 7. N° 13 (Teorema)


un plano H.

8. Plano H ^ AB en el punto O. 8. N° 22 (Teorema)


9. Y es el único, porque si existiera
otro plano S perpendicular a AB 9. ¿Por qué?
en O, entonces las A
M
intersecciones OC y OE de los S
planos H y S, respectivamente,
E
y un plano cualquiera M que
pase por AB, serían dos rectas C
en el plano M perpendiculares a
AB en un mismo punto O; lo
Fig. 20
cual es imposible.
B
2do Caso: El punto dado está fuera de la recta dada.

Hipótesis: Sea O un punto situado fuera de la recta AB.

Tesis: Por O pasa un plano, y solo uno, perpendicular a AB.


A
P
E
Q

O
C

H D

Figura 21
11 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Demostración

Afirmaciones Razones
1. La recta AB y el punto O
determinan un plano P. 1. N° 12 (Teorema).

2. En el plano P hay una reacción


OC perpendicular a AB que 2. Teorema (Geometría Plana)
pasa por O.

3. Sea E un punto situado fuera


del plano P. 3. N° 9 Postulado.

4. La recta AB y el punto E
determinan un plano Q. 4. ¿Por qué?

5. En el plano Q hay una reacción


CD perpendicular a AB en C. 5. Teorema (Geometría Plana).

6. Las rectas CO y CD determinan


un plano H. 6. N° 13 (Teorema)

7. Plano H ^ AB en el punto C,
pasando por O. 7. N° 22 (Teorema)

8. Y es el único, porque si 8. ¿Por qué?


suponemos que existe un
segundo plano S perpendicular A
P
a AB en O, las intersecciones
OC y OF de los planos H y S,
respectivamente, y un plano
cualquiera P que pase por AB, C O
serían dos rectas en el plano P H
A
perpendiculares a AB desde un
F
mismo punto exterior O; lo cual
P
es imposible. O S Fig. 22
D B
24. Corolario: Todas las perpendiculares a una recta en uno de sus puntos, están
contenidas en un plano perpendicular a la recta en dicho punto.
Aplicaciones. ParaB cortar un cuartón (Fig. 23) en el punto O, por un plano
perpendicular al borde OA, se trazan las perpendiculares OB y OC; que nos
determinan el plano BOC por donde se debe efectuar el corte.
12 GEOMETRIA DEL ESPACIO

A
C O

Análogamente (Fig. 24) para trazar por el punto P de la pared de una habitación,
la base de un estante (horizontal) perpendicular a la arista AB (vertical), basta
clavar en dicha pared un listón OP perpendicular a AB, y por el punto O de la
arista, colocar, en la segunda pared, otro listón DO, perpendicular a AB.
Apoyando un tablero en ambos listones se obtendrá el estante pedido.

25. Teorema de las tres perpendiculares: Si desde el pie de una recta


perpendicular a un plano , se traza otra recta perpendicular a una recta
cualquiera contenida en el plano, entonces toda recta que pasa por un punto
cualquiera de la primera perpendicular y el punto de intersección de las dos
últimas rectas, es perpendicular a la recta contenida en el plano.

Hipótesis: Sean la recta PO perpendicular al plano H en el punto O , AC una


recta cualquiera contenida en el plano H, y que no contiene al punto O; la recta
OB perpendicular a la recta AC, y cuya intersección es B; PB una recta que pasa
por un punto cualquiera P de la perpendicular PO y el punto de intersección B de
las rectas OB y AC.
Tésis: PB ^ AC.
P

F
O
B
D
H A

Demostración
Figura 25
Afirmaciones Razones
1. Sean D y F dos puntos de la
recta AC, tales que BD = BF. 1. Postulado (Geometría
Plana).
13 GEOMETRIA DEL ESPACIO

2. Sean OD y OF, PD y PF 2. Postulado (Geometría Plana).


los segmentos determinados
por los puntos O y O con los
puntos D y F respectivamente.

3. OB ^ DF por hipótesis, y
BD = BF por paso 1; luego, OB 3. Definición de la mediatriz de un
es la mediatriz del segmento segmento.
DF .

4. Entonces, OD = OF. 4. Teorema (G. Plana).

5. PO ^ H por hipótesis; luego,


5. Definición de perpendicularidad
PO ^ OD y OF .
de recta y plano.
6. DPOD @ DPOF .
6. ¿Por qué?
7. Luego, PD @ PF, y DDPF es
7. ¿Por qué?
isósceles.

8. Por consiguiente, PB ^ AC
8. ¿Por qué?

EXISTENCIA Y UNICIDAD DE RECTA PERPENDICULAR A UN PLANO

26. Teorema: Por un punto dado pasa una recta, y sólo una, perpendicular a un
plano dado.
La demostración de este teorema tiene también dos casos, según que el punto
dado esté en el plano o fuera del plano dado.

1er Caso: El punto dado está en el plano dado.

Hipótesis: Sea O un punto en el plano H.

Tesis: Por O pasa una recta, y sólo una, perpendicular al plano H.

P
Q
D

A Q
O
C
H
C
C
Figura 25Demostración
14 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Afirmaciones Razones

1. Sea AB una recta en el plano H


que pasa por O. 1. Teorema (G. Plana).

2. Sea Q el plano perpendicular a


AB en O. 2. N° 23 (Teorema: 1er caso).

3. Como el plano Q interseca al


plano H, su intersección es una 3. N° 15 (Postulado).
recta tal como CD.

4. Sea OP una recta en Q,


4. Teorema (Geometría Plana).
perpendicular a CD en el punto
O.

5. Entonces, ya que el plano


Q ^ AB, y OP está contenido 5. Definición de recta
perpendicular a un plano.
en Q, OP ^ AB.

6. Por consiguiente, como


OP ^ CD (paso 4) y OP ^ AB 6. N° 22 (Teorema).
(paso 5), entonces OP ^ H .

7. Y es la única, porque si existiera


otra recta OP’, diferente de OP, 7. ¿Por qué? S
perpendicular al plano H en O,
entonces las dos rectas OP y
OP’ determinarían un plano S P P’
D
que interseca al plano H en una
recta CD. Y tendríamos así en
el plano S, dos perpendiculares A B
OP y OP’ a CD en el mismo O
punto O; lo cual es imposible. H C
C
Fig.C27
2do Caso: El punto dado está fuera del plano dado.

Hipótesis: Sea P un punto situado fuera del plano H.

Tesis: Por P pasa una recta, y sólo una, perpendicular al plano H.

M
P

C O β
C
E
H A
C
Figura
C 27
15 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea AB una recta cualquiera en
el plano H. 1. Teorema (G. Plana).

2. Sea M el plano que pasa por P y


es perpendicular a la recta AB 2. N° 23 (Teorema: 2do caso) y N°
en el punto D. 7 (Teorema.

3. Como el plano M interseca al


plano H, su intersección es una 3. N° 15 (Postulado).
recta tal como CD.
4. Sea PO una recta en M,
4. Teorema (G. Plana).
perpendicular a CD y al cual
interseca en el punto O.

5. Sea E un punto cualquiera de la


recta AB, distinto de D, y OE la 5. N° 5 (Postulado).
recta que pasa por los puntos
O y E.

6. Entonces, como AB ^ M
(paso 2) y DO ^ OP (paso 4), 6. Teorema de las tres
OE ^ OP . perpendiculares.

7. Y por consiguiente, PO ^ H en
O, pasando por P. 7. ¿Por qué?

8. Y es la única, porque si se
8. ¿Por qué?
supone que existe otra recta
PO, perpendicular al plano H del M
P
punto P, entonces las dos rectas
PO y PO’ determinarían un
plano M que interseca al plano
H en una recta DC. Y así
tendríamos, en el plano M, dos D O O’ C
C
H

Fig. 27
16 GEOMETRIA DEL ESPACIO

perpendiculares PO y PO’ a DC
desde un mismo punto exterior
P; lo cual es imposible

RELACIONES ENTRE LA PERPENDICULAR Y LAS OBLICUAS


TRAZADAS A UN PLANO DESDE UN PUNTO EXTERIOR

27. Teorema: Si desde un punto exterior a un plano se trazan a éste la


perpendicular y varias oblicuas, se verifica:
1° El segmento perpendicular comprendido entre el punto y el plano es menor
que cualquier segmento oblicuo.
2° Los segmentos oblicuos cuyos pies equidistan del pie de la perpendicular son
congruentes.
3° De dos segmentos oblicuos cuyos pies no equidistan del pie de la
perpendicular, es mayor aquel cuyo pie dista más.

Demostraremos cada proposición por separado.

1° El segmento perpendicular comprendido entre el punto y el plano, es menor


que cualquier segmento oblicuo.
Hipótesis: Sea P un punto exterior al plano M; PO perpendicular al plano M en
O, PA una oblicua al plano M en A.
Tesis: PO < PA
P
C

Figura 27
Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea OA el segmento
determinado por los pies de la 1. Postulado (G. Plana).
perpendicular y de la oblicua.

2. Como PO ^ M por hipótesis, se


2. N° 20.
tiene que PO ^ OA en O.
17 GEOMETRIA DEL ESPACIO

3. Luego, triángulo POA es


rectángulo en O. 3. ¿Por qué?

4. Y por consiguiente, PO ^ PA .
4. ¿Por qué?
5.
2° Los segmentos oblicuos cuyos pies equidistan del pie de la perpendicular son
congruentes.

Hipótesis: Sea P un punto exterior al plano M; PO ^ M en O, PA ^ PB


segmentos oblicuos al plano M en A y B respectivamente, siendo OA = OB .
Tesis: PA @ PB
P
C

M
O

A B

Figura 31

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Como PO ^ M por hipótesis,
entonces PO ^ OA y OB. 1. N° 20

2. Luego, los triángulos POA y


POB son rectángulos. 2. ¿Por qué?

3. OA = OB.
3. Por hipótesis ¿Por qué?.
4. OP @ OP .
4. Todo segmento es congruente a
sí mismo.
5. Luego, DPOA @ DPOB.
5. ¿Por qué?
6. Y por lo tanto, PA @ PB.
6. ¿Por qué?
3° De dos segmentos oblicuos cuyos pies no equidistan del pie de la
perpendicular, es mayor aquel cuyo pie dista más.
18 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Hipótesis: Sea P un punto exterior al plano M; PO ^ M en O, y PA y PB


segmentos oblicuos al plano M en A y B respectivamente, siendo OA > OB .
Tesis: PA > PB .

P
C

M
O
D B
A C

Figura 32

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea D un punto del segmento
OA , tal que OD = OB. 1. Postulado (G. Plana).

2. Sea PD el segmento
determinado por P y D. 2. Postulado (G. Plana).

3. En el plano POA, PA > PD .


3. ¿Por qué?.
4. Pero, PD @ PB .
4. N° 27 (Teorema: 2° Caso).
5. Luego, en (3), PA > PB
5. Por paso 4.
28. Distancia desde un punto externo a un plano, es la longitud del segmento
perpendicular desde el punto al plano.
Así en la figura 33, si PO es perpendicular al plano H, la longitud del segmento
PO es la distancia del punto P al plano H.

H
Figura 33
19 GEOMETRIA DEL ESPACIO

RECTAS Y PLANOS PARALELOS


29. Definición: Dos planos son paralelos si no se intersecan. Si los planos H1 y H2
son paralelos, escribimos H1 H2 .

H1

H1 H1
Figura 35
Figura 34
Análogamente una recta y un plano son paralelos si no se intersecan. Si la recta
L y el plano H son paralelos, escribimos L H o H L .

La teoría del paralelismo en el espacio es parecida a la del paralelismo en el


plano. Para estudiarla no necesitamos de ningún nuevo postulado.
30. Teorema: Toda recta no contenida en un plano y paralela a una recta de este
plano, es paralela al plano.

Hipótesis: Sea AB una recta no contenida en el plano H y paralela a la recta CD


contenida en dicho plano.
Tesis: AB H .
A B
C
Z

C D
C
O
H

Figura 36
Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea Z el plano determinado por
AB y CD. 1. Teorema (G. Plana).

2. La recta CD pertenece al plano


H por hipótesis, y al plano Z por 2. N° 15 (Postulado).
el paso (1); luego es su
intersección.
20 GEOMETRIA DEL ESPACIO

3. Admitamos la hipótesis auxiliar 3. N° 7 (Teorema).


de que la recta AB no es
paralela al plano H, es decir,
que lo interseca en un punto O.
4. Entonces, este punto O que
pertenece al plano H 4. Por ser punto de la recta AB que
pertenecerá también al plano Z. está contenida en Z por paso 1.

5. Y por consiguiente, el punto O


será un puno de la intersección 5. Por pasos 4.
CD.

6. Resulta así que O sería un


punto común a las rectas AB y 6. Por pasos 3 y 5.
CD, y por consiguiente éstas no
serían paralelas

7. La hipótesis auxiliar (3) es


absurda; luego AB es paralela al 7. ¿Por qué?
plano H.

31. Corolario: Si una recta y un plano son paralelos, la intersección de este plano y
uno cualquiera de los que pasan por la recta, es paralela a ésta.

INTERSECCIONES DE DOS PLANOS PARALELOS Y UN TERCERO

32. Teorema: Si un plano interseca a dos planos paralelos, entonces sus


intersecciones son rectas paralelas.

Hipótesis: Sea V el plano que interseca a los planos paralelos M y N. Sea AB la


intersección de V y M, y CD la intersección de V y N.

Tesis: AB CD .
V

M
C A
D

N
C C

Demostración
Figura 37
Afirmaciones Razones
21 GEOMETRIA DEL ESPACIO

1. Las intersecciones AB y CD son 1. N° 15 (Postulado).


rectas.

2. Las rectas AB y CD son


coplanarias, pues ambas están 2. ¿Por qué?.
en el plano V.

3. Las rectas AB y CD no tienen 3. Porque AB está contenida en


ningún punto común. M y CD está contenida en N
y M N por hipótesis.
4. Luego, AB CD
4. Por las afirmaciones 2 y 3.
RECTAS PERPENDICULAR A UNO DE DOS PLANOS PARALELOS

33. Teorema: Si una recta es perpendicular a uno de dos planos paralelos, es


perpendicular al otro.
Hipótesis: H1 H2 y L ^ H1
Tesis : L H2
P

H1 A

O
D
O’
H2 C

Demostración
Figura 38

Afirmaciones Razones
1. Sea O un punto cualquiera que
está en H2 pero no en la recta L. 1. N° 5 (Postulado).

2. La recta L y el punto O
determinan un plano P. 2. N° 12 (Teorema).

3. El plano P interseca a los planos


H1 y H2, en las rectas AB y CD. 3. ¿Por qué?

4. AB CD .
4. N° 32 (Teorema).
5. L ^ H1 , por hipótesis; luego,
5. N° 20.
L ^ AB .
22 GEOMETRIA DEL ESPACIO

6. Y por consiguiente, L ^ CD .
6. Corolario del Postulado de las
paralelas.
7. Sea O’ otro punto en el plano
H2 y no en L. 7. N° 5 (Postulado).

8. Repitiendo todo el
8. ¿Por qué?
razonamiento, obtenemos otra
recta en H2 perpendicular a L.

9. Luego, L ^ H2 .
9. N° 22 (Teorema).

SEGMENTOS DE PARALELAS ENTRE DOS PLANOS PARALELOS

34. Teorema: Si dos planos paralelos intersecan a dos rectas paralelas, los
segmentos de éstas entre los dos planos son congruentes.

Hipótesis: P Q y AB CD . Sean AB y CD los segmentos de las rectas


AB y CD, comprendidos entre P y Q.
Tesis: AB @ CD

C
A
P

D
B
Q

Demostración

Afirmaciones Figura 39
Razones
1. Las rectas AB y CD determinan
un plano X. 1. N° 14 (Teorema).

2. El plano X interseca a los


planos P y Q en las rectas AC y 2. ¿Por qué?.
BD.

3. Entonces, AC BD . 3. N° 32 (Teorema).
23 GEOMETRIA DEL ESPACIO

4. Luego, cuadrilátero plano ABCD 4. ¿Por qué?


es un paralelogramo.

5. Y por lo tanto, AB @ CD .
5. ¿Por qué?

PROPORCIONALIDAD DE LOS SEGMENTOS DETERMINADOS EN DOS


SECANTES CUALESQUIERA POR TRES O MAS PLANOS PARALELOS

35. Teorema de Thales en el espacio: Tres o más planos paralelos determinan


sobre dos rectas secantes cualesquiera segmentos proporcionales.

Hipótesis: Sean las rectas AB y CD que intersecan a los planos paralelos P, Q y


R en los puntos A, E, B y C, F, D respectivamente.
AE CF
Tesis: =
EB FD

A
C
P

E
O
Q F
X
B

H M D

Figura 40
Demostración

Afirmaciones Razones
1. La recta CD y el punto A
determinan el plano CDA. 1. N° 12 (Teorema).

2. En este plano tenemos que por


A pasa una sola paralela AM a 2. Postulado de las paralelas.
la recta CD.
3. Sean O y M los puntos de
3. N° 7 (Teorema).
intersección de AM y los planos
Q y R, respectivamente.
24 GEOMETRIA DEL ESPACIO

4. Las rectas AB y AM determinan 4. N°s 13 y 15 (Teorema de la G.


un plano X, el cual interseca a plana.
los planos Q y R en las rectas
EO y BM, respectivamente.
AE AO
5. EO BM y = . 5. N° 32 y Teorema de la G.
EB OM
Plana.
6. Pero, AO @ CF y OM @ FD .
6. Paso (2) y N° 34 (Teorema).
7. Luego, se tiene en (5):
AE CF 7. Por el paso 6.
=
EB FD

36. Posiciones relativas de recta y plano. Una recta con respecto a un plano
puede estar situada de tres maneras diferentes:
a) Puede estar contenida en el plano. Esto es si la recta y el plano tienen
dos puntos comunes.
b) Puede intersecar al plano en un solo punto.
c) Puede ser paralela al plano. Esto es si la recta y el plano no tiene ningún
punto común.

37. Posiciones relativas de dos planos. Dos planos diferentes pueden estar
situados de dos distintas maneras:
a) Pueden ser secantes; es decir, se intersecan.
b) Pueden ser paralelos. Esto es si no tienen ningún punto común.

ANGULO DE DOS RECTAS EN EL ESPACIO

ANGULO DE LADOS PARALELOS

38. Teorema: Si dos ángulos no coplanarios tiene sus lados respectivamente


paralelos, son congruentes o suplementarios, y sus planos son paralelos.

Son congruentes si sus lados se extienden en el mismo sentido o en sentido


contrario, y suplementarios si sólo un par de éstos se extienden en el mismo
sentido.

Consideremos los tres casos:

1er Caso:
25 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Hipótesis: Sean los ángulos ABC y DEF, con BA ED, BC EF, y dirigidos en
el mismo sentido.

Tesis: �ABC @ DEF.

A
P
B

M O

D
F

Figura 41
Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea P un punto de BA y R un
punto de ED, tales que BP @ ER 1. Postulado (G. Plana).
.

2. Asimismo, sea Q un punto de


BC, y S un punto de EF, tales 2. Postulado (G. Plana).
que BQ @ ES .

3. Tracemos los segmentos


3. Postulado (G. Plana).
BE, PR, QS, PQ y RS .

4. BP es paralelo y congruente a
4. Teorema (G. Plana).
ER, por hipótesis y paso (1);
luego, el cuadrilátero BERP es
un paralelogramo.

5. Entonces, BE @ y PR .
5. Teorema (G. Plana) y definición
de paralelogramo.
6. BQ es paralelo y congruentes
a ES , por hipótesis y paso (2); 6. ¿Por qué?
luego el cuadrilátero BESQ es
un paralelogramo.
26 GEOMETRIA DEL ESPACIO

7. Entonces BE @ y QS . 7. ¿Por qué?

8. Por consiguiente, PR @ y QS.


8. Por las afirmaciones 5 y 7.
9. Y cuadrilátero PQSR es un
paralelogramo. 9. Teorema (G. Plana).

10. Tenemos así que, PQ @ RS .


10. ¿Por qué?
11. DBQP @ DESR .
11. Por las afirmaciones 1, 2 y 10
12. Entonces, �ABC @ �DEF
12. ¿Por qué?
2do Caso:

Hipótesis: Sean los ángulos A’BC’ y DEF, con BA ' ED, BC' EF, y dirigidos
en sentido contrario. (Fig. 41).

Tesis: �A 'BC @ �DEF.


Demostración

Afirmaciones Razones
1. � ABC @ � A 'BC' .
1. Por ser opuesto por el vértice.

2. � ABC @ �DEF .
2. N° 38 (Teorema, 1er Caso)
3. Luego, � A 'BC' @ �DEF .
3. Propiedad transitiva de la
3er Caso:
congruencia de ángulos.
Hipótesis: Sean los ángulos A’BC y DEF, con BC EF, y dirigidos en el mismo
sentido; BA ' ED, y dirigidos en sentido contrario. (Fig. 41).

Tesis: m � A 'BC + m �DEF = 180 .

Demostración

Afirmaciones Razones
1. m �A 'BC + m �ABC = 180 .
1. Por ser adyacente.
2. Pero, �ABC @ �DEF .
2. N° 38 (Teorema, 1er Caso).
3. Luego,. En (1)
m� A 'BC + m�DEF = 180 3. Por paso 2.

Finalmente, demostraremos que los planos de los ángulos ABC y DEF, o sean M y N,
respectivamente, son paralelos.
27 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Demostración

Afirmaciones Razones
1. BA ED y BC EF, hipótesis;
luego, BA N y BC N . 1. Por ser adyacente.

2. Y por consiguiente.
2. N° 38 (Teorema, 1er Caso).
Aplicación: El teorema anterior se usa para construir el caballete, que es un madero
horizontal apoyado por cada extremo en otros dos que forman ángulos congruentes, de
lados respectivamente paralelos y dirigidos en el mismo sentido.

El teorema anterior justifica la siguiente:

Figura 42
39. Definición: Ángulo entre dos rectas que se cruzan es el ángulo determinado por
dos rayos respectivamente paralelos a las rectas dadas y cuyo origen es un
punto cualquiera del espacio.

B
A
B’

O’
C
D D’

Figura 43
Así dadas las rectas alabeadas AB y CD, si AB y CD, si
O'B' AB y O'D' CD , el �B'O'D' es el ángulo entre las rectas que se
cruzan AB y CD

ANGULOS DIEDROS, PLANOS PERPENDICULARES

40. Definición: Un ángulo diedro es la unión de una recta y dos semiplanos no


coplanares que tienen a la recta como su arista común. La recta se llama la
arista común. La recta se llama la arista del ángulo diedro, y la unión de la
arista y cualquiera de los dos semiplanos se llama una cara del ángulo diedro.
28 GEOMETRIA DEL ESPACIO

A
Cara P

Cara Q

Arista

Figura 44
Así, en la figura 44, la unión de los dos semiplanos P y Q y su arista común AB
es un ángulo diedro. La recta AB es la arista del ángulo diedro, y la unión de la
arista AB y cada una de los dos semiplanos P y Q, o sea ABP y ABQ, son las
caras del ángulo diedro.
Un ángulo diedro se designa por su arista y sus caras, para lo cual basta
nombrar dos puntos de la arista y dos puntos que estén uno en cada cara. Así, el
ángulo diedro de la figura 44, denotamos por �P - AB - Q .

Los términos interior, exterior, etc, se pueden aplicar a los ángulos diedros.
Estas ideas son muy parecidas a las ya conocidas en la teoría de los ángulos en
el plano.
41. Ángulos diedros consecutivos. Dos ángulos diedros se llaman consecutivos si
tienen la misma arista y una cara común, situada entre las otras dos. Así, por
ejemplo (Fig. 45), el �P - AB - Q y el �Q - AB - R que tienen la misma arista
AB y una cara común Q, situada entre las otras dos, P y R, son consecutivos

B s
P
A A Q C
A

A
R R
B Figura 45
A Figura 46
Ángulos diedros consecutivos Ángulos diedros adyacentes
42. Ángulos diedros adyacentes, son dos ángulos diedros consecutivos cuyas
caras no comunes son semiplanos opuestos. Así, por ejemplo (Fig. 46), el
� A - RS - B y el �B - RS - C .

43. Angulo plano o rectilíneo de un ángulo diedro. Angulo plano o ángulo


rectilíneo de un ángulo diedro es el ángulo formado por dos rayos
29 GEOMETRIA DEL ESPACIO

perpendiculares a la arista en uno de sus puntos y situados uno en cada cara del
ángulo diedro.

Así, (Fig. 47) si OA y OB son rayos perpendiculares a la arista RS en el mismo


punto O, estando OA situado en la cara P y OB en la cara Q, entonces el ángulo
AOB es el ángulo plano del �P - RS - Q .

R
Q
P

O B

El ángulo plano de un ángulo diedro no es sino la intersección del ángulo diedro


Figura 47
y un plano perpendicular a su arista.

Ya que O puede ser u punto cualquiera de la arista RS; el ángulo diedro tiene
infinidad de ángulos planos los cuales son congruentes por tener sus lados
paralelos y dirigidos en el mismo sentido.

44. Congruencia y desigualdad de ángulos diedros. Se dice que dos ángulos


diedros son congruentes si sus ángulos planos son también congruentes; y
desiguales, en caso contrario.

45. Medida de un ángulo diedro. La medida de un ángulo diedro es un número real


que es la medida del cualquiera de sus ángulos rectilíneos.

46. Problema. Dado un � X - PQ - Y y un semiplano ABM, construir un ángulo


diedro congruente al dado que tenga al semiplano ABM y a la arista AB como
una de sus caras.

P A
Y M

X s S’
O O’

Q R’
H
H
Q H B
H

Figura 48 Figura 49
30 GEOMETRIA DEL ESPACIO

1. En un punto cualquiera, O, de la arista PQ construyamos el ángulo plano


SOR del ángulo diedro dado.
2. Por un punto O’ de la arista AB del semiplano ABM, construyamos el
plano H perpendicular a AB, el cual corta al semiplano dado según la
semirrecta O’S’.
3. En el plano H, construyamos por O’ el rayo O’R’ que forme con el O’, el
ángulo S’O’R’ congruente al ángulo SOR.
4. El semiplano ABR’ determinado por la arista AB y el rayo O’R’, juntamente
con AB será la otra cara del ángulo diedro.
5. El �R '- AB - S ' es el ángulo diedro congruente al � X - PQ - Y
(¿porqué?)

47. Suma de ángulos diedros consecutivos. Se llama suma de dos ángulos


diedros consecutivos al ángulo diedro cuya medida es igual a la suma de las
medidas de los ángulos diedros dados.

Así, en la figura 45, se tiene:


m�P - AB - R = m�P - AB - Q + m�Q - AB - R

De aquí se obtiene:
m�Q - AB - R = m�P - AB - R - m�P - AB - Q

Si los ángulos diedros no son consecutivos, se construyen ángulos diedros


consecutivos, respectivamente congruentes a los dados, cuya suma será la de
los propuestos.

48. Ángulos diedros rectos, agudos y obtusos. Un ángulo diedro recto es aquel
cuyo ángulo plano es ángulo recto (Fig. 50).
Ángulo diedro agudo es aquel cuyo ángulo plano es agudo (Fig. 51)
Ángulo diedro obtuso es aquel cuyo ángulo plano es obtuso (Fig. 52)

M Figura 51
Figura 50

Figura 52
R
31 GEOMETRIA DEL ESPACIO

49. Ángulos diedros complementarios. Dos ángulos diedros son


complementarios si sus ángulos rectilíneos son complementarios. En este caso
se dice que cada uno es complemento del otro.
Así, en la figura 53 se representan dos ángulos diedros complementarios, el
�P - AB - N y el �N - AB - M

50. Ángulos diedros suplementarios. Dos ángulos diedros son suplementarios si


sus ángulos rectilíneos son suplementarios.
En este caso se dice que cada uno es suplemento del ótro. Así, en la figura 54
se presentan dos ángulos diedros suplementarios, el
� A - RS - B y el �B - RS - C.

P B B

S C C
A
M

A P
B
R A

Figura 53 Figura 54 Figura 55 S

A.d complementarios A.d suplementarios A.d opuestos por la arista


51. Ángulos diedros opuestos por la arista, son aquéllos que tienen la arista
común y las caras del uno son semiplanos opuestos de las caras del otro. Así,
en la figura 55 se representan ángulos diedros opuestos por la arista, como el
�P - AB - R y el �S - AB - Q.

F
S PLANOS PERPENDICULARES Y OBLICUOS

52. Dos planos son perpendiculares si contienen un ángulo diedro recto. En caso
N T
contrario son oblicuos. P
H

R G
M L

Q
S
Figura 56
Figura 57
32 GEOMETRIA DEL ESPACIO

PLANO QUE CONTIENE A UNA RECTA PERPENDICULAR A OTRO PLANO

53. Teorema: Si una recta es perpendicular a un plano, entonces todo plano que
contenga a la recta es perpendicular al plano dado.

Hipótesis: Sea AB una recta perpendicular al plano H en el punto B, y sea Q un


plano cualquiera que contiene a la recta AB.

Tesis: Q ^ H .

Q
R

B D

H
S
Figura 58
Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea SR la recta en que el plano
Q interseca al plano H. 1. N° 15 (Postulado).

2. En el plano H tracemos en
B, BD ^ SR . 2. Teorema (G. Plana).

3. AB ^ H por hipótesis; luego


AB ^ SR en el punto B. 3. N° 20.

4. Luego, � ABD es un ángulo


4. Por las afirmaciones 2 y 3.
rectilíneo del � A - SR - D,
formado por los planos Q y H.

5. Pero, AB ^ H por hipótesis;


luego, AB ^ BD , y el � ABD 5. ¿Por qué?
es recto.
33 GEOMETRIA DEL ESPACIO

6. Por consiguiente, el
6. Nos 48 y 52
� A - SR - D es recto y el plano
Q ^ plano H.

Ejemplo: Las puertas giratorias constan de un eje perpendicular al plano del


piso, y las hojas de la puerta que pasan por dicho eje son perpendiculares al
plano del piso.

54. Corolario I: Por un punto dado se puede trazar un plano perpendicular a otro
plano dado.

55. Corolario II: Un plano perpendicular a la arista de un diedro es perpendicular a


las caras del diedro.

RECTA CONTENIDA EN UNO DE DOS PLANOS PERPENDICULARES Y


PERPENDICULARES A SU INTERSECCIÓN

56. Teorema: Si dos planos son perpendiculares, entonces toda recta contenida en
uno de ellos y perpendicular a su intersección, es perpendicular al otro plano.
Hipótesis: Sean P y H dos planos perpendiculares que se intersecan en LT.
Sea AB una recta contenida en P y perpendicular a LT en B.

Tesis: AB ^ H .

P
T

F
H
L
Figura 59
Demostración

Afirmaciones Razones
1. En el plano H tracemos en
B, BF ^ LT . 1. Teorema (G. Plana).

2. Entonces, como AB ^ LT por


hipótesis, el � ABF es ángulo 2. N° 43.
plano del � A - LT - F .
34 GEOMETRIA DEL ESPACIO

3. Pero, plano P ^ plano H por


3. N° 52.
hipótesis, luego, � A - LT - F
es recto.

4. Por consiguiente, el � ABF es


4. N° 48.
recto.

5. Tenemos así que, AB ^ LT y


BF. 5. Por hipótesis y paso 4

6. Por consiguiente, AB ^ H .
6. N° 22 (Teorema).

57. Corolario I: Si dos planos son perpendiculares, entonces toda recta


perpendicular a uno de ellos en cualquier punto de su intersección, estará
contenida en el otro plano.

58. Corolario II: Si dos planos son perpendiculares, entonces una recta
perpendicular a uno de ellos trazada por un punto cualquiera del otro, estará
contenida en ese último.

PROYECCIONES

59. Proyección de un punto sobre un plano. La proyección de un punto sobre un


plano es el pie de la perpendicular trazada del punto al plano.

A’ A
A’ A -A’
H
A -A’

Figura 60 Figura 61

Así, en cada una de las figuras anteriores, A’ es la proyección del punto A sobre
el plano H. Si el punto A está en el plano H, la proyección de A es el mismo
punto A.

La perpendicular AA’ se llama la proyectante y el plano H recibe el nombre de


plano de proyección.

60. Proyección de una recta sobre un plano. La proyección de una recta sobre un
plano es el conjunto de puntos del plano que son proyecciones de los puntos de
la recta.
35 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Así, en la figura 62, A´ es la proyección de A, B’ es la proyección de B, O’ es la


proyección de O, C’ es la proyección de C, y así sucesivamente, y la línea
A’B’C’D’ es la proyección de la recta AD sobre el plano H. Esta figura sugiere
que la proyección de una recta es una recta, lo que comprobaremos en el
teorema siguiente:

D’ C’ O
O’ B’ A’

C H

D Figura 62
61. Teorema: La proyección de una recta sobre un plano no perpendicular a ella, es
una recta.

Hipótesis: Sea AL una recta no perpendicular al plano H.

Tesis: La proyección de AL sobre H es una recta.

L
C
B
A

A’ B’ C’ L’
H

Figura 63

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea A’ la proyección del punto A
de la recta sobre el plano H. 1. N° 59.
36 GEOMETRIA DEL ESPACIO

2. La recta AL y la proyectante AA’


determinan un plano X. 2. N° 13 (Teorema).

3. El plano X interseca al plano H


en la recta A´L’. 3. N° 15 (Postulado).

4. AA ' ^ H por ser la proyectante;


luego el plano X que contiene a 4. N° 53 (Teorema).
AA ' es perpendicular al plano
H.

5. Entonces, si por cada punto de


AL, recta contenida en el plano 5. N° 58 (Corolario)
X por paso (2), se trazan
perpendiculares al plano H,
todas ellas estarán contenidas
en el plano X.

6. Y por consiguiente los pies de


estas perpendiculares que son 6. ¿Por qué?
las proyecciones de los puntos
de AL sobre el plano H, serán
puntos de A’L’.

7. Entonces A’L’ es la proyección


7. N° 60.
de AL sobre el plano H.

8. O sea, la proyección de AL
sobre el plano H es una recta 8. Por paso 3.

62. Si una recta es paralela a un plano, su proyección sobre él es una recta paralela
a ella; si está contenida en el plano, su proyección es la misma recta, y si es
perpendicular al plano, su proyección es un punto.

B
A

H N

Figura 64
Q
37 GEOMETRIA DEL ESPACIO

63. Proyección de un conjunto cualquiera de puntos. La idea de proyección se


puede definir generalizando para un conjunto cualquiera de puntos.

Si K es un conjunto de puntos cualquiera en el espacio, y H es un plano,


entonces la proyección de K sobre H es el conjunto de todos los puntos que son
proyecciones de los puntos de K sobre H.

C
E F G M N P
A
B

H H

Figura 65
Por ejemplo, la proyección de una línea curva es generalmente una línea curva;
la de un triángulo, es un triángulo, etc., aunque puede ocurrir que sea un
segmento. Esta posibilidad se presenta cuando el plano de la línea o del
triángulo es perpendicular al plano de proyección.

ANGULO ENTRE RECTA Y PLANO

64. Se llama ángulo entre una recta y un plano al ángulo determinado por dos rayos
que pertenecen, respectivamente, a la recta y a su proyección sobre el plano, y
cuyo origen común es el punto de intersección de la recta y el plano.

Así, en la figura 66, si B’A’ es la proyección de la recta BA sobre el plano P, el


ángulo a cuyo vértice es O y cuyos lados son los rayos OA y OA’ es el ángulo
entre la recta BA y el plano P.

P
a

O A’

B
Figura 66
38 GEOMETRIA DEL ESPACIO

65. Teorema: El ángulo entre una recta y un plano es menor que el ángulo que
forma la recta con cualquier otro rayo que parte del punto de intersección y está
contenido en el plano.

Hipótesis: Sea OA una recta, y OR su proyección sobre el plano H. Sea OS


cualquier otro rayo desde O en el plano H.

Tesis: � AOR < � AOS A

O
A’ R
S
B
H
Figura 66
Demostración

Afirmaciones Razones
1. En el rayo OS escojamos un
punto B tal que OB = OA’ . 1. Postulado (G. Plana).

2. Tracemos el segmento AB.


2. Postulado (G. Plan).
3. AA ' ^ H por ser la proyectante;
luego, AB es un segmento 3. N° 26 (Teorema, 2° caso)
oblicuo.

4. Y por consiguiente, AA ' < AB.


4. ¿Por qué?
5. Además, OA @ OA.
5. ¿Por qué?
6. Por lo tanto, en los triángulos
AOA’ y AOB, se tiene: 6. Por las afirmaciones, 1, 4 y 5.
� AOR < � AOS .

ANGULOS POLIEDROS

66. Angulo Poliedro, Sea P1P2P3 …….. Pa un polígono contenido en un plano H, y


V un punto situado fuera del plano H. Entonces el conjunto de todos los rayos
que contienen puntos del polígono y tienen como origen común el punto V, se
llama un ángulo poliedro.
39 GEOMETRIA DEL ESPACIO

V V

A D
P1 P4
H C

P2 P3
Figura 69
Figura 68

El punto V se llama vértice del ángulo poliedro; los rayos VP 1; VP2, VP3, …. , VPn
se denominan sus aristas; los ángulos P1VP2, P2VP3,P3VP4, ….. son sus caras,
y los ángulos diedros determinados por cada dos caras consecutivas, tales como
�P1 - VP2 - P3 , �P1 - VP3 - P4..... son los ángulos diedros del ángulo poliedro.

El ángulo poliedro se llama convexo o cóncavo según lo sea el polígono


P1P2P3….. Pn
67. Ángulo triedro. Un ángulo triedro es un ángulo poliedro de tres caras; como el
� V - ACD en la figura 69.

68. Elementos de un ángulo triedro. Estos son seis; las tres caras y los tres
ángulos diedros.

CLASIFICACION DE LOS ANGULOS TRIEDROS

69. Un ángulo triedro puede tener uno, dos o tres ángulos diedros rectos recibiendo
entonces el nombre de rectángulo, birrectángulo o trirrectángulo
respectivamente.

Las caras de un ángulo triedro trirrectángulo son ángulos rectos

O B
40 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Ejemplos. Si observamos una esquina de un cajón o un rincón de nuestro


cuarto, podemos ver claramente los tres ángulos rectos que constituyen un
ángulo triedro trirrectángulo.

70. Ángulos triedros simétricos. Dos ángulos triedros se llaman simétricos si las
aristas de cada uno de ellos son rayos opuestos de las aristas del otro. Tales
son: por ejemplo, los ángulos triedros �O - ABC y �O - A 'B'C'

B’

C’ A’

B
Figura 72

CONGRUENCIA DE ANGULOS TRIEDROS

71. Dos ángulos triedros � V - ACD y � V '- A 'C'D' son congruentes si sus caras
y ángulos diedros son respectivamente congruentes, es decir si
� AVC @ � A ' V 'C', �CVD @ �C' V 'D', � AVD @ � A ' V 'D', �C - VA - D @
C'- V 'A'- D', � A - VC @ �A'- V 'C'- D' y �A - VD - C @ �A'- V 'D'- C' .

V V‘

A D A’ D’

C C’

Figura 73
En dos ángulos triedros congruentes, los elementos congruentes están
dispuestos en el mismo orden.
41 GEOMETRIA DEL ESPACIO

72. Casos de congruencia de ángulos triedros. Los casos de congruencia de los


ángulos triedros son análogos a los ya estudiados para los triángulos, con una
sola excepción que no lo trataremos en este curso elemental.

73. Primer caso. Postulado: Dos ángulos triedros son congruentes si tienen dos
caras y el ángulo diedro comprendido, respectivamente congruentes e
igualmente dispuestos.

La figura siguiente ilustra este postulado

El postulado significa que si


� AVC @ � A ' V 'C', � AVD @ � A ' V 'D' y �C - VA - D @ �C'- V ' A '- D,
conforme se indica en la figura, entonces: � V - ACD @ �V '- A 'C'D'.

V’
V

A’ D’
A D

C C’
74. Segundo caso. Teorema: Figura
Dos 74 triedros son congruentes si tienen una
ángulos
cara y los ángulos diedros adyacentes respectivamente congruentes e
igualmente dispuestos.

Hipótesis: Sean los ángulos triedros � V - ACD y �V '- A 'C'D' tales que:
� AVD @ � A ' V 'D', �C - VA - D @ �C' V 'A'- D', � A - VD - C @ �A ' V 'D'- C, e
igualmente dispuestos.

Tesis: �V - ACD @ �V '- A 'C'D'

V V’

A D A’ D

C E C’
Figura 75

Demostración

Afirmaciones Razones
42 GEOMETRIA DEL ESPACIO

1. En la cara A’V’C’ hay un rayo 1. Postulado (G. Plana).


V’E’ tal que �A ' V 'E @ �AVC .

2. � AVD @ �A ' V ' C'


y �C - VA - D @ �C'- V ' A '- D'. 2. Por hipótesis.
3. Luego
� V - ACD @ � V '- A'ED' 3. N° 73 (Postulado)

4. Entonces,
4. Definición de congruencia de
� A - VD - C @ � A ' V 'D' - E
ángulos triedros.
5. Pero,
� A - VD - C @ � A ' V 'D' - C 5. Por hipótesis

6. De 4 y 5 se deduce:
� A '- V '- D'- E @ � A '- V '- D'- C' 6. ¿Por qué?
7. Luego,
cara EV 'D' = cara C' V 'D'
7. ¿Por qué?
8. Por consiguiente,
rayo V 'E = rayo V 'C' . 8. Dos planos distintos se
intersecan en una sola recta
9. Y por lo tanto,
� V - ACD @ �V '- V 'C'D' . 9. Por las afirmaciones 3 y 8.

75. Tercer caso. Teorema: Dos ángulos triedros son congruentes si tienen sus tres
caras respectivamente congruentes e igualmente dispuestas.

Hipótesis: Sean los ángulos triedros �O - XYZ y �O'- X ' Y ' Z ', tales que
� XOY @ � X'O' Y ', tales que � XOY @ �C'O' Y ', �YOZ @ �Y 'O' Z '
y �XOZ @ �X 'O'Z', e igualmente dispuestos.

Tesis: �O - XYZ @ �O'- X' Y ' Z '.

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea A y A’ puntos de las aristas
OX y O’X’, respectivmante y 1. Postulado (G. Plana).
tales que OA = O’A’.
43 GEOMETRIA DEL ESPACIO

2. Sean �BAC y �B 'A'C' los 2. N° 13.


ángulos rectilíneos de los
ángulos diedros � Y - OX - Z y
�Y '- O ' X'- Z ', respectivamente.

3. El plano determinado por AB y


AC interseca a la cara YOZ en 3. N°s 13 y 15 (Teorema y
BC, y el plano determinado por postulado)
A’B y A’C’ interseca a la cara
Y’O’Z’ en B’C’.

4. Como OA = O’A’ por paso (1) y


� AOB @ � A 'O'B' por hipótesis, 4. ¿Por qué?
entonces: �OAB @ �O' A 'B'.

5. Luego, OB = O’B’ y AB = A’B’,


5. ¿Por qué?
6. También,
� AOC @ � A 'O'C' 6. Por pasos 1 y 6.
por hipótesis; luego
�OAC @ �O'A'C'.

7. Luego, OC = O'C' y AC = A 'C'. 7. ¿Por qué?

8. Resulta así que,


DBOC @ DB'O'C'. 8. Por pasos 5, y tener
�BOC @ �B'O'C' por hipótesis
9. Luego, BC = B’C’.
9. ¿Por qué?
10. Y por consiguiente
D ABC @ D A 'B'C' 10. Por pasos 5, 7 y 9.

11. Entonces,
�CAB @ �C' A 'B ' 11. ¿Por qué?

12. Y, �B - OA - C @ �B '- O'A'C'. 12. N° 44.

13. Luego,
�O - XYZ @ �O'- X'Y'Z'. 13. N° 73.

POLIEDROS

76. Poliedro. Un poliedro es la reunión de cuatro o más regiones poligonales no


coplanarias y tales que cada una de sus aristas pertenece precisamente a dos
regiones adyacentes o contiguas. Las regiones poligonales que determinan el
44 GEOMETRIA DEL ESPACIO

poliedro se llaman caras del poliedro; los lados de los polígonos son las aristas y
los vértices de los mismos son los vértices del poliedro.

A C

E H

M F G
Figura 77
La figura 77 representa un poliedro de 6 caras, 12 aristas y 8 vértices. Las
regiones poligonales ABCD, AFED, DEHC, etc, son las caras; los lados de los
polígonos, esto es, AB,BC, CH, etc, son las aristas, y sus vértices, o sea A, B, F,
etc, son los vértices del poliedro.

Los ángulos diedros y los ángulos poliedros determinados por las caras son los
ángulos diedros y ángulos poliedros del poliedro.

Un poliedro se designa por sus vértices y por una sola letra. Así el poliedro de la
figura 77, denotamos por ABCDEFGH o simplemente por M.

Los poliedros dividen al espacio del mismo modo que los polígonos dividen al
plano, esto es, en un conjunto de puntos interiores, un conjunto de puntos que
pertenecen al poliedro y un conjunto de puntos exteriores al poliedro.

Un poliedro se llama convexo si el segmento que une dos puntos cualesquiera


del poliedro está en el poliedro o en su interior. En este texto consideremos
solamente los poliedros convexos.

77. Diagonal de un poliedro es el segmento que une dos vértices no situados en una
misma cara. Por ejemplo, EB.

78. Clasificación de los poliedros. Atendiendo al número de sus caras, el poliedro


se llama:

Tetraedro si tiene 4 caras


Pentaedro si tiene 5 caras
Hexaedro si tiene 6 caras
Octaedro si tiene 8 caras
Dodecaedro si tiene 12 caras
Icosaedro si tiene 20 caras
45 GEOMETRIA DEL ESPACIO

En general, se dice poliedro de siete, nueve, diez, …. caras. Sin embargo, hay
algunos poliedros que toman nombres especiales, como prisma, pirámide, etc.

79. Un poliedro es regular si es convexo y los polígonos de todas sus caras son
polígonos regulares congruentes.

Hay solamente cinco poliedros regulares, que son: el tetraedro, el hexaedro, el


octaedro, el dodecaedro y el icosaedro.

En el cuadro siguiente damos la relación del número de polígono que limitan las
caras, del número de aristas y del número de vértices de cada uno de ellos.
POLIEDROS REGULARES

POLIEDRO CARAS ARISTAS VÉRTICES


Tetraedro 4 ( D equiláteros ) 6 4

Octaedro 8 ( D equilátero ) 12 6

Hexaedro 6 ( cuadrados ) 12 8

Dodecaedro 12 ( pentágonos regulares ) 30 20

Icosaedro 20 ( D equiláteros ) 30 12

Figura 78 Figura 79 Figura 80


Tetraedro Octaedro Hexaedro

Figura 81 Figura 82
Dodecaedro Icosaedro
46 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Cuando ciertos líquidos se solidifican, ya sea por acción del calor o por la
evaporación, se forman cristales con formas bien definidas. Así por ejemplo, sal
cristaliza tomando la forma de hexaedros regulares. Muchos minerales se hallan
en forma cristalina; como el diamante y ciertos compuestos de cobre que se
encuentran en forma de octaedros regulares.

PRISMA

80. Un prisma es un poliedro dos de cuyas caras son regiones poligonales paralelas
limitadas por polígonos congruentes, y las demás caras son regiones
paralelográmicas.

La figura 83 representa un prisma que se puede designar: prisma ABCDGEFG o


simplemente, prisma AG.

La región poligonal EFGH se llama la base inferior o, simplemente, la base del


prisma. La región poligonal ABCD paralela a la EFGH, se denomina la base
superior. Las demás caras del prisma, que son regiones paralelográmicas, se
llaman caras laterales, y sus intersecciones son llamadas aristas laterales. Así,
por ejemplo, en la 83, ABFE es una cara lateral y AE es una arista lateral.

La distancia entre los planos de las bases se llama la altura del prisma.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRISMAS

81. Prisma recto es aquel cuyas aristas laterales son perpendiculares a las bases
(Fig. 84)

82. Prisma oblicuo es aquel cuyas aristas laterales son oblicuas a las bases (Fig.
85).
47 GEOMETRIA DEL ESPACIO

83. De las definiciones dadas se deduce que:


1° Todas las aristas laterales se un prisma son paralelas y congruentes.
2° En un prisma recto, las caras laterales son regiones rectangulares y las
aristas laterales son congruentes con la altura.

84. Los prismas se clasifican según sus bases en: triangulares, cuadrangulares,
pentagonales, etc, según que sus bases sean regiones triangulares,
cuadrangulares, pentagonales, etc.
85. Prisma regular es un prisma recto cuyas bases son regiones limitadas por
polígonos regulares.

86. Una sección de un prisma es la intersección del prisma con un plano.

87. Una sección transversal de un prisma es la sección del prisma con un plano
paralelo a la base.

88. Una sección recta de un prisma es la sección del prisma con un plano
perpendicular a las aristas laterales. Tal es, por ejemplo, la sección ABC en la
figura 85.

SECCIONES DE UN PRISMA CON PLANOS PARALELOS

89. Teorema: Todas las secciones de un prisma con planos paralelos que
intersecan todas sus aristas laterales son polígonos congruentes.

Hipótesis: Sea PR el prisma; sean ABCD y A’B’C’D’ dos secciones del prisma
con planos paralelos que cortan todas sus aristas laterales.

Tesis: Polígono ABCD @ Polígono A 'B 'C'D'.

A D
C
B

M B

Figura 87 Q R
Demostración

Afirmaciones Razones
1. AB A 'B ' ; BC B 'C',...
1. N° 32 (Teorema).
2. AA BB' ; CC' ...
2. N° 83 – 1°.
48 GEOMETRIA DEL ESPACIO

3. Luego, los cuadriláteros 3. ¿Por qué?


AA 'B'B, BB'C'C,... son
paralelogramos.

4. Y por consiguiente,
4. ¿Por qué?
AB @ A 'B, BC @ B 'C'...
5. Además,
�DAB @ �D'A'B' 5. N° 38 (Teorema, 1er caso).
� ABC @ �A 'B'C',...

6. Luego, 6. Por las afirmaciones 4 y 5


Polígono ABCD @ Polígono A 'B 'C'D'.

90. Corolario I: Todas las secciones rectas de un prisma son paralelas y


congruentes.

91. Corolario II: Toda sección transversal de un prisma es congruente con las
bases.

PARALELEPÍPEDO

92. Un paralelepípedo es un prima cuya bases una región paralelográmica.


Así la figura 88 representa un paralelepípedo, que es un prima cuya base es la
región determinada por el paralelogramo EFGH.
D C

A
B

H G

E F (b)
(a)
Figura 87
Dos caras de un paralelepípedo que no tiene arista común se llaman caras
opuestas. Tales son, por ejemplo, las caras AEDG y BFGC.

Dos aristas paralelas de un paralelepídedo que no pertenecen a una misma cara


se denominan aristas opuestas. Por ejemplo las aristas AE y CG.

El plano determinado por dos aristas opuestas se llaman plano diagonal, por
ejemplo, el plano AFGD. Figura 88-a.

Dos vértices de un paralelepídedo que no pertenecen a una misma cara se


llaman vértices opuestos del paralelepípedo. Tales son, por ejemplo, los vértices
A y G.
49 GEOMETRIA DEL ESPACIO

CLASIFICACIÓN DE LOS PARALELEPÍPEDOS

93. Paralelepípedo recto es aquel cuyas aristas laterales son perpendiculares a


las bases. En estos paralelepípedos, las caras laterales son regiones
rectangulares.

94. Paralelepípedo oblicuo es aquel cuyas aristas laterales son oblicuas a las
bases. En estos paralelepípedos, las seis caras son regiones paralelográmicas.

95. Paralelepípedo rectangular es un paralelepípedo recto cuyas bases son


regiones rectangulares. En estos paralelepípedos, la seis caras son regiones
rectangulares. Fig. 88-b.

96. Cubo es un paralelepípedo rectangular cuyas aristas son todas congruentes. El


cubo es un hexaedro regular.

97. Romboedro es un paralelepípedo cuyas bases son regiones romboédricas.

PROPIEDAD DE LAS CARAS DE UN PARALELEPÍPEDO

98. Teorema: Las caras opuestas de un paralelepípedo son paralelas y


congruentes.

Hipótesis: Sea el paralelepípedo AG. Consideremos las caras opuestas AEHD y


BFGC.

Tesis: AEHD y @ BFGC.

Demostración

Afirmaciones Razones
1. AE y @ BF .
1. N° 83 – 1°.

2. EH y @ FG . .
2. Por ser lados opuestos del
paralelogramo EFGH (N° 92)
3. Luego, � AEH @ �BFG y
� AEHD BFGC. 3. N° 38 (Teorema)

4. Pero las caras AEAHD y BFGC


4. Por definición de prisma.
son regiones paralelográmicas.

5. Luego, AEHD y @ BFGC .


5. Por las afirmaciones 3 y 4
(Teorema de la G. Plana).
50 GEOMETRIA DEL ESPACIO

De un modo análogo se demuestra que el otro para de caras opuestas.

De aquí que, en todo paralelepípedo se pueden tomar como bases dos caras
opuestas cualesquiera.

PROPIEDADES DE LAS DIAGONALES DE UN PARALELEPÍPEDO

99. Teorema: Las diagonales de un paralelepípedo se bisecan.

Hipótesis: Sea el paralelepípedo AG. Consideremos las diagonales AG y DF


que se intersecan en el punto O.

Tesis: AO @ OG y DO @ OF

A D
C
B

M B

Q R

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Tracemos los segmentos
AF y DG. 1. Postulado (G. Plana).

2. AD y @ BC .
2. Por ser lados opuestos del
paralelogramo ABCD (N° 92)
3. FG y @ BC .
3. Por ser lados opuestos del
paralelogramo BFGC (N° 80)

4. Luego, AD y @ FG . 4. ¿Por qué?

5. Y por consiguiente, el
cuadrilátero AFGD es un 5. Teorema (G. Plana)
paralelogramo.

6. Entonces, AG y DF son
diagonales del paralelogramo 6. ¿Por qué?
51 GEOMETRIA DEL ESPACIO

AFGD y por lo tanto,


AO @ OG y DO @ OF.

De un modo análogo se demuestra para otro par cualquiera de diagonales del


paralelepípedo.

100.Teorema: En un paralelepípedo rectangular el cuadrado de una cualquiera de


sus diagonales es igual a la suma de los cuadrados de las aristas que
concurren en un mismo vértice.

Hipótesis: Sea el paralelepípedo rectangular AG. Sean a, b y c las longitudes


de las aristas EH, HG y HD que concurren en el vértice H, y sea d la longitud
de la diagonal DF .

Tesis: d2 = a2 + b2 + c2
D C

A B
c d

H b
G
a
d1
E Demostración
F
Afirmaciones Razones
1. Sea d1 la longitud de la diagonal
HF del rectángulo EFGH. 1. G. Plana.

2. GH ^ plano EFGH.
2. Definición de paralelepípedo
rectangular
3. Luego, DH ^ HF, y DDHF es
3. ¿Por qué?
rectángulo, con el ángulo recto
en H.

4. Entonces, d2 = d12 + c 2 . 4. Teorema de Pitágoras

5. EFGH es un rectángulo y HF
es la hipotenusa del �HEF. . 5. N° 95 y G. Plana.

6. Luego, d12 + c 2 + EF2 .


6. Teorema de Pitágoras
7. Pero, EF = HG = b
7. ¿Por qué?
52 GEOMETRIA DEL ESPACIO

8. Por consiguiente, en (6) se 8. Por la afirmación 7.


tiene: d12 = a2 + b2 .

9. Sustituyendo (8) en (4) resulta,


d2 = a2 + b2 + c 2 9. ¿Por qué?

101.Corolario: El cuadrado de la diagonal de un cubo es igual a tres veces el


cuadrado de la arista.

Si d es la diagonal y a la arista, se tendrá: d2 = 3a2.

AREA DE UN PRISMA

102.Superficie lateral y total de un prisma. La reunión de las caras laterales de un


prisma se llama su superficie lateral, y la reunión de las caras laterales y las
dos bases se llaman su superficie total.

103.Área lateral y tota de un prisma. Se llama área lateral de un prisma al área de


su superficie lateral, y área total, al área de su superficie total.

104.Teorema: El área lateral de un prisma oblicuo es el producto del perímetro de


una sección recta y la longitud de una arista lateral.

Hipótesis: Sea el prisma oblicuo AF, cuya sección recta es PQRS. Designemos
por A1 el área lateral, por p el perímetro de la sección recta y por a la longitud de
la arista lateral.
Tesis: A1 = pa

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Las caras laterales ABEH,
BEFC, etc., del prisma AF son 1. ¿Por qué?
paralelogramos.
53 GEOMETRIA DEL ESPACIO

2. AH = BE = CF = DG = a 2. N° 83 – 1° e hipótesis

3. Plano PQRS es perpendicular a


cada una de las aristas 3. ¿Por qué?
laterales.

4. Luego,
4.Definición de recta
PQ ^ AH, QR ^ BE, RS ^ CF y
perpendicular a un plano
PS ^ DG.

5. Por consiguiente,
Area . 5. Teorema (G. Plana).
Area AHEB = AH � PQ = a � PQ
Area BEFC = BE � QR = a � QR
Area CFGD = CF � RS = a � RS
Area DGHA = DG � SP = a � SP
6. Sumando miembro a miembro
estas igualdades resulta: 6. ¿Por qué?
A1 = ( PQ + QR + RS + SP ) a

7. Pero,
( PQ + QR + RS + SP ) a 7. Definición de perímetro de un
polígono, e hipótesis.
8. Por consiguiente en (6)
A1 = p a. 8. ¿Por qué?

105.Corolario: El área lateral de un prisma recto es el producto del perímetro de la


base y la altura del prisma:
A1 = p h

106.Area total. Siendo congruentes las bases de un prisma, éstas tienen la misma
área. Entonces, si designamos por B el área de una de ellas y por A1 el área
total del prisma tendremos:
A1 = A1 +2 B

107.Si el prisma es regular, las bases son regiones poligonales regulares y por
1
consiguiente el área de cada una sería: B = p a' , siendo a’ la apotema del
2
polígono base. Luego, si sustituimos este valor en la fórmula anterior se tendrá:

A1 = p h +2 (1 / 2 p a' ) = p h +p a'

O bien:
A1 = p ( h +a' )
54 GEOMETRIA DEL ESPACIO

fórmula que expresa: El área total de un prisma regular es el producto del


perímetro de la base y la suma de la altura del prisma con la apotema de la
base.

108.Area total de un cubo. Es igual a 6 veces el cuadrado de la arista. Si


denotamos por A el área total y por a la arista del cubo, tendremos:

A1 = 6a2

pues los polígonos que limitan las 6 caras son cuadrados congruentes.

Ejemplo 1. Hallar el áá rea lateral de un prisma recto de 10 cm de altura


y cuya base es un cuadriláá tero cuyos lados miden 3 cm, 5cm, 8 cm, y
10 cm, respectivamente desde luego, la base es una regióá n
cuadrangular, mas que un cuadriláá tero. Luego, cuando digamos tal o
cual políágono es la base siempre nos referiremos a regiones
poligonales.

Solución:
Tenemos: p = 3+5 +8 +10 = 26cm
Aplicando la fóá rmula resulta:

10 = 260 cm2
A1 = p h = 26 �

Ejemplo 2. Calcular el áá reá tótál de un prismá rectó de 12 cm de álturá y cuyá


báse es un hexáá gónó regulár de 6 cm de ládó.

Solución:
12 = 432 cm2
Para el áá reá láterál tenemós: A1 = p h = 36 �

Siendo la base un hexáá gónó regulár, resultá:

(1) Area base =1/ 2 p a' =1/ 2× 36 �a'

Pero, a’ es la apotema del hexáá gónó y cuyó válór es:


6
a' = 3 = 5.19 cm
2

Luegó, se tiene en (1)

Area base =1/ 2× 36× 5.19 =93.42 cm2


Por consiguiente:

A1 = 432+2× 93.42 = 618.84 cm2

Este mismo problema se puede resolver por la fórmula:


55 GEOMETRIA DEL ESPACIO

A1 = p ( h +a' ) = 36 (12 +5.19 ) = 618.84 cm2

VOLUMEN DE UN PRISMA

109.Cuerpo sólido. El término cuerpo sólido se refiere al conjunto de puntos que


consiste en un poliedro (o en una superficie cerrada) y su interior.

Así, por ejemplo, el conjunto de puntos de un prisma y de su interior constituye


un cuerpo sólido.

110.Volumen de un cuerpo sólido es el número de unidades cúbicas, de


cualquiera especie, que contiene.

Téngase presente que el volumen de un cuerpo sólido se refiere al volumen del


interior del poliedro. Así, por ejemplo, cuando decimos volumen de un prisma,
nos estamos refiriendo al volumen de su interior.

Aquí aprenderemos cómo hallar los volúmenes de varios cuerpos sólidos.


Podríamos utilizar para este proceso, ideas análogas a las empleadas para
determinar las áreas de regiones poligonales. Sin embargo, no lo haremos así.
En cambio enunciaremos los dos postulados principales que se requieren para
el estudio de los volúmenes.

111. Postulado: El volumen de un paralelepípedo rectangular es el producto del


área de su base y su altura.

Como en un paralelepípedo rectangular se puede tomar como base cualquier


cara, se obtendrá siempre el mismo volumen, ya que, en cada caso Bh es el
producto de las longitudes de tres aristas que concurren en un mismo vértice.

B
b
a
V = Bh = abh
112.Corolario I: El volumen de un cubo es la tercera potencia de la longitud de su
arista.

Si designamos por V el volumen del cubo y por a la longitud de su arista,


tendremos: V = a3 .
56 GEOMETRIA DEL ESPACIO

113.Corolario II: La razón de los volúmenes de dos paralelepípedos rectangulares


que tienen dos dimensiones respectivamente iguales, es igual a la razón de sus
terceras dimensiones.

114.Corolario III: La razón de los volúmenes de dos paralelepípedos rectangulares


que tienen una dimensión igual, es igual a la razón de los productos de las otras
dos dimensiones.

115.Corolario IV: La razón de los volúmenes de dos paralelepípedos rectangulares


cualesquiera, es igual a la razón de los productos de sus tres dimensiones.

116.Postulado de Cavalieri: Si dos sólidos tienen sus bases en dos mismos planos
paralelos y sus secciones con todo plano paralelo a los planos de las bases
tienen áreas iguales, entonces los dos sólidos tienen el mismo volumen.

Q
M N

R
Así, por ejemplo, si M y N son dos sólidos cuyas bases están en los planos
paralelos P y R, y son tales que las secciones producidas en ellos por cualquier
plano Q paralelo a P y R tienen áreas S y S’ iguales, entonces los dos sólidos
tienen el mismo volumen.

El postulado de Cavalieri permite determinar en forma simple los volúmenes de


muchos sólidos, como veremos pronto.

117.Teorema preliminar: Dados dos números positivos cualesquiera B y h, existe


un paralelepípedo rectangular cuya área de la base es B y cuya altura es h.

118.Teorema: El volumen de un prisma cualquiera es el producto del área de su


base y su altura.
M
h
h
P

T F
P C
S E
H Q R D
57 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Hipótesis: Sean h y B la altura y el área de la base de un prisma M.


Designemos por V su volumen.

Tesis: V = Bh.

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Consideremos un
paralelepípedo rectangular M’ 1. N° 117 (Teorema preliminar).
con la misma altura h y la
misma área B de la bse, y con
ésta en el mismo plano que el
de la base del prisma dado.

2. Sea H1 H, y s y s’ las áreas de


2. Ejercicio N° 13 (Grupo 4)
las secciones transversales de
los sólidos M y M’
respectivamente, producidas
por H1.

3. Entonces,
C'D'E 'F @ CDEF y 3. N° 91 (Corolario)
P'Q'R 'S' T @ PQRST.

4. Por consiguiente, s = B y s’ = B.
4. Ejercicio N° 10 (Grupo 9).
5. Luego, s = s’
5. ¿Por qué?

6. Y por lo tanto,
volumen prisma M = volumen 6. N° 116 (Postulado de Cavalieri).
paralelepípedo rectangular M’

7. Pero,
volumen prisma M = V, y 7. Por hipótesis, y N° 111
volumen paralelepípedo (Postulado)
rectangular M = Bh .

8. Luego en (6): V = Bh .
8. ¿Por qué?
58 GEOMETRIA DEL ESPACIO

119.Corolario I: La razón de los volúmenes de dos prismas cuyas bases tienen


áreas iguales, es igual a la razón de sus alturas.

120.Corolario II: Dos primas de la misma altura, tienen sus volúmenes


proporcionales a las áreas de sus bases.

Ejemplo 1. Calcular el volumen de un paralelepíápedó rectángulár cuyás


dimensiónes són 4 m, 6 m y 2 m, respectivámente.

Solución:
Se tiene:
V = a b h = 4× 6× 2 = 48 m2

Ejemplo 2. Una piscina llena contiene 600,000 litros de agua. Si su


largo mide 20 m y su ancho 15, ¿cuáá ntó mide su álturá?

Solución:
Tenemos : 600,000 litros = 600,000 dm3 = 600m3
Luego : V = 600 m3
ÁÁ reá báse = 20 x 15 = 300 m2
Áplicándó lá fóá rmulá : V = Bh, tenemós: 600 = 300 h.
De dónde : h = 2 m.

Ejemplo 3. Calcular el volumen de un paralelepíápedó rectó de 3.20 m de


álturá y cuyá báse es un rómbó cuyás diágónáles miden 1.50 m y 0.90 m
respectivámente.

Solución:

Tenemos : Area base = B =1/ 2×1.5× 0.9 =0.675 m2


Luego : V = Bh = 0.675 x 3.2 = 2.16 m3

Ejemplo 4. Calcular el volumen de un paralelepíápedó óblicuó de 10 cm de


álturá y cuyá báse es un párálelógrámó cuyá báse y álturá miden respectivámente.

Solución:

Tenemos : Area base = 8× 4 = 32 cm2


Luego : V = Bh = 32 x 10 = 320 cm3

Ejemplo 5. Determinar el volumen de un prisma triangular recto de 12


cm de altura y cuya base es un triáá nguló equiláá teró de 4 cm de ládó.
59 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Solución:

La base es un triáá nguló equiláá teró luegó:


I2
Area base = B = 3 =4� 1.73 = 6.92 cm2
4
Luego : V = Bh = 6.92 x 12 = 83.04 cm3

Ejemplo 6. Calcular el volumen de un prisma recto de 3 m de altura y


cuya base es un hexáá gónó regulár de 120 m de ládó.

Solución:

Tenemos:
I
Apotema hexágono base = 3 = 0.6 �
1.73 =1.038 m
2
Area base = B =1/ 2 p a =1/ 2× 7.2×1.038 = 3.7368 cm2

Luego : V = Bh = 3.7368 x 3 = 11.2104 cm3

Ejemplo 7. El volumen de un prisma recto de 10 cm de altura es


250 cm3. Calcular el lado de la base sabiendo que es un cuadrado.

Solución:

Aplicando la fóá rmulá: V = B h, se tiene 250 = 10 B.

De dónde : B = 25 cm2

Luego : Lado base = 25 = 5 cm

PIRÁMIDE

121.Una pirámide es un poliedro una de cuyas caras es una región poligonal


cualquiera y las otras caras son regiones triangulares con un vértice común. La
cara que esVuna región poligonal cualquiera se llama base de la pirámide, y las
otras, se denominan caras laterales. El vértice común de las caras laterales es
el vértice de la pirámide. P
Altura

h
F
A C
E O
A

C D B
60 GEOMETRIA DEL ESPACIO

La figura 96 representa una pirámide que se puede designar: pirámide V-


ACDEF. La cara ACDEF es la base; las caras VAC, VCD, etc, son las caras
laterales, y su vértice común V, es el vértice de la pirámide.

Las intersecciones de las caras laterales se llaman aristas laterales de la


pirámide. Tales son, por ejemplo, VA y VE.

La distancia entre el vértice y el plano de la base es la altura de la pirámide. Así


en la figura 97 la longitud del segmento perpendicular PO es la altura de la
pirámide P-ABC.
CLASIFICACION DE LAS PIRÁMIDES

122.Una pirámide es triangular, cuadrangular, pentagonal, etc., según que su base


sea una región triangular, cuadrangular, pentagonal, etc.

Una pirámide triangular tiene cuatro caras; luego, es un tetraedro. En esta


pirámide se puede tomar como base una cualquiera de sus caras

123.Una pirámide regular es una pirámide cuya base es una región poligonal regular
que tiene como centro el pie de la perpendicular desde el vértice a la base.

La figura 98 representa una pirámide regular. Siendo la base una región


poligonal regular, su centro O equidista de los vértices del polígono ABCD, y por
consiguiente, las aristas laterales de la pirámide son todos congruentes, por ser
oblicuas cuyos pies equidistan del pie O de la perpendicular VO. De aquí resulta
que las caras laterales de una pirámide regular son triángulos isósceles
congruentes.
V

D C

S
O

A B
61 GEOMETRIA DEL ESPACIO

124.Apotema de una pirámide regular es el segmento que une el vértice de la


pirámide con el punto medio de un lado de la base. Esta apotema no es sino la
altura de una cualquiera de las caras laterales. Así, por ejemplo, VS representa
la apotema de la pirámide V-ABCD (Fig. 98).

125.Sección transversal de una pirámide es la intersección de la pirámide y un


plano paralelo a la base.

126.Teorema: Si se corta una pirámide es la intersección de la pirámide y un plano


paralelo a la base, entre ésta y el vértice:

a) Las aristas laterales y la altura son divididas en segmentos


proporcionales.

b) La sección transversal es un polígono semejante al polígono de la base.

c) El área de la región determinada por la sección transversal y la de la ase


son entre sí como los cuadrados de sus distancias al vértice.

Hipótesis: Sea V-ACDE una pirámide cualquiera y P un plano secante


paralelo a la base. Sea A’C’D’E la sección transversal correspondiente, y VO
la altura de la pirámide, que interseca a la región poligonal A’C’D’E en el punto
O’.

Tesis:
VA ' VC' VO'
a) = = ... =
VA VC VO

b) Polígono Poligono A 'C'D'E' : Poligono ACDE

área A 'C'D'E ' VO'2


c) =
área ACDE VO2

P
E D

A C
62 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Demostración

Afirmaciones Razones
a)
1. Por el vértice V tracemos el
plano Q paralelo a la base. 1. Ejercicio N° 13 (Grupo 4).

2. Entonces, plano Q plano P .


2. . ¿Por qué?
3. Y por consiguiente,
VA ' VC' VD' VO 3. N° 35 (Teorema de Thales)
= = = ... =
VA VC VD VO
b)

4.
4. N° 32 (Teorema).
A 'C' AC; C'D' CD;D'E' DE; ...

5. Luego,
�A @ �A; �C' @ �C; �D' @ �D;... 5. N° 38 (Teorema).

6. Y
DVA 'C' : DVAC; 6. ¿Por qué?
DVC'D' : DVCD;...

7. Entonces,
A 'C' VC' VC' C'D' 7. Por la afirmación 6.
= ; = ;...
AC VC VC CD

8. Comparando estas
proporciones, se tiene: 8. ¿Por qué?
A 'C' C 'D' E'D'
= = ... = ;...
AC CD CD

9. Luego,
Polígono A 'C'D'E : Polígono ACDE 9. Por la afirmación 5 y 8.
10. De (9) resulta:
10. Teorema (G. Plana).
63 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Area A 'C'D'E' A 'C'2


=
Area ACDE AC2

A 'C' VO'
11. Pero, = 11. Por las afirmaciones 3 y 7.
AC VO

12. Entonces, en (10):


12. ¿Por qué?
Area A 'C'D'E ' VO'2
=
Area ACDE VO2

Si consideramos el sólido determinado por una pirámide podemos enunciar


el siguiente.

127.Corolario: Si dos pirámides tienen bases equivalentes y la misma altura,


entonces las secciones transversales equidistantes de los vértices de los dos
sólidos, son también equivalentes.

AREA DE UNA PIRÁMIDE

ÁREA LATERAL DE UNA PIRÁMIDE REGULAR

128.Teorema: El área lateral de una pirámide regular es la mitad del producto del
perímetro de la base y la apotema de la pirámide.

Hipótesis: Sea la pirámide regular S-ABCDE… de n caras laterales y cuya


apotema es a. Sea A1 el área lateral y p el perímetro de la base de la pirámide.

Tesis: A1 =1/ 2 p a

a
E

A D
M
B C

Figura 100
Demostración

Afirmaciones Razones
64 GEOMETRIA DEL ESPACIO

1. Las caras laterales de la 1. ¿Por qué?


pirámide son todas regiones
triangulares limitadas por
triángulos isósceles
congruentes.

2. Luego, A1 = área D ASB.n.


2. ¿Por qué?

3. Pero, área D ASB = 1/2 AB.a.


3. Teorema (G. Plana).
4. por consiguiente en (2):
A1 = 1/2 AB .an. 4. Por la afirmación 3.

5. AB. N = p.
5. ¿Por qué?
6. Por consiguiente, en (4) se
tiene: A1 = ½ pa. 6. Por la afirmación 5.

129.Área total. El área total de una pirámide regular es la suma del área lateral y el
área de la base.

Si designamos por A1 el área total de la pirámide y por B el área de la base, se


tendrá:
A1 = A1 + B.

Siendo regular el polígono de la base, el área de ésta será: B = 1/2 p a' , donde
a’ es la apotema de dicho polígono. Luego, si sustituimos este valor en la
fórmula anterior se transformará en:

A1 = 1/2 p a + 1/ 2 p a ' = 1/2 p ( a + a ' )

fórmula que expresa: El área total de una pirámide regular es la mitad del
producto del perímetro de la base y la suma de la apotema de la pirámide con la
apotema del polígono de la base.

130.Area de la pirámide irregular. Si la pirámide es irregular, para hallar el área


lateral se determina el área de cada una de las caras laterales y luego se
suman. Y para hallar el área total se agrega el área lateral el área de la base.

Ejemplo 1. Calcular el áá reá láterál de uná piráá mide regulár de 10 cm de ápótemá,


sábiendó que su báse es un cuádrádó de 6 cm de ládó.
Solución:

Aplicando la fóá rmulá, tenemós:


A1 =1/ 2 p a =1/ 2 ( 6× 4 ) 10 =120 cm2
65 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Ejemplo 2. Calcular el áá reá tótál de uná piráá mide regulár de 12 cm de ápótemá,


sábiendó que su báse es un hexáá gónó de 6 cm de ládó.

Solución:

Para el áá reá láterál tenemós:


A1 =1/ 2 p a =1/ 2 �36 �12 = 216 cm3

Para la base que es un hexáá gono regular, se tiene:

Area base = B =1 / 2 p a'

Cálculemós lá ápótemá del hexáá gónó ó seá á’

1
a' = 3 = 3 3 = 3×1.73 = 5.19 cm
2

Luegó:

Area base = b =1 / 2× 36× 5.19 =93.42cm2

Y pór cónsiguiente:
At = A1 +B = 216 +93.42 = 309.42cm2

Este mismó próblemá se puede resólver pór lá fóá rmulá:


At =1 / 2 p ( a+a4 ) =1 / 2× 36 (12 +5.19 ) = 309.42 cm2

Ejemplo 3. Calcular la apotema de una piráá mide regulár de 120.8 cm2 de


áá reá láterál, sábiendó que su báse es un óctóá gónó de 5 cm de ládó.

Solución:

Sabemos que:
A1 =1/ 2 p a
Sustituyendo valores resulta:

120.8 =1/ 2× 40 �a = 20a

De dónde:

120.8
a= = 6.04 cm
20
66 GEOMETRIA DEL ESPACIO

VOLUMEN DE UNA PIRÁMIDE

131.Teorema: Si dos pirámides tienen bases equivalentes y la misma altura,


entonces tienen el mismo volumen.

V
o

C h S
P R
hQ
A D S
B
P B
C
Q

Hipótesis: Sean las pirámides V-ACD y O-PQRS que tienen la misma altura h,
y sus bases la misma área B.

Tesis: Las pirámides V-ACD y O-PQRS tienen el mismo volumen.

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sean A 'C'D y P'Q'R 'S' las
secciones transversales 1. N° 125.
correspondientes de las dos
pirámides, equidistantes de los
vértices respectivos.

2. Sección A 'D'C' es equivalente


2. N° 127 (Corolario).
a la sección P'Q'R 'S' .

3. Luego, las pirámides V-ACD y


O-P’Q’S’ tienen el mismo 3. N° 116 (Postulado de
volumen. Cavalieri)

VOLUMEN DE UNA PIRÁMIDE TRIANGULAR


67 GEOMETRIA DEL ESPACIO

132.Teorema: El volumen de una pirámide triangular es un tercio del producto del


área de su base y su altura.

A C
S

N
P

D F

M
E

Hipótesis: Sea S-DEF una pirámide triangular. Sea B el área de su base, h su


altura, y V su volumen.

1
Tesis: V = Bh
3

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea ASCDEF un prisma
triangular con la misms abse 1. N° 11 (Postulado)
DEF y la misma altura h de la
pirámide. Tracemos el plano
SAF.

2. Entonces,
prisma ASCDEF = S - DEF + 2. ¿Por qué?
S - ADF + S - AFC

3. Tenemos, D ADF @ D AFC y


D DSE @ D DSA . 3. Una diagonal de un
paralelogramo divide a éste
en dos triángulos
congruentes.

4. Entonces las regiones


4. Postulado (G. Plana).
triangulares determinadas por
los triángulos ADF y AFC son
equivalentes, así como las
regiones triangulares
68 GEOMETRIA DEL ESPACIO

determinadas por los triángulos


DSE y DSA.

5. Las pirámides S-ADF y S-AFC


tienen bases equivalentes y la 5. Por la afirmación 4.
misma altura, o sea la distancia
del punto S al plano que
contiene sus bases.

6. Luego las pirámides S-ADF y S-


AFV tienen el mismo volumen. 6. N° 131 (Teorema).

7. Las pirámides F-DSE y F-DSA


tienen bases equivalentes y la 7. Por la afirmación 4.
misma altura, o sea la distancia
del punto F al plano que
contiene sus bases.

8. Luego, las pirámides F-DSE y


F-DSA tienen el mismo 8. N° 131 (Teorema).
volumen.

9. Por consiguiente, las teres


pirámides, S-DEF, S-ADF y S- 9. ¿Por qué?
AFC tienen el mismo volumen V.

10. Y por lo tanto el volumen del


prisma es 3V. 10. ¿Por qué?

11. Pero, el volumen de un prisma


11. N° 118 (Teorema) y la
es Bh, luego 3V = Bh.
afirmación 10.
12. Por consiguiente
1 12. ¿Por qué?
V = Bh.
3

VOLUMEN DE UNA PIRÁMIDE CUALQUIERA

133.Teorema: El volumen de una pirámide cualquiera es un tercio del producto del


área de su base y su altura.

h h
E
D
A B B
D
H C
69 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Hipótesis: Sea V-ACDE una pirámide cualquiera, de altura h, volumen V y área


de la base B.

1
Tesis: V = Bh.
3

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Consideremos una pirámide
triangular con la misma altura h 1. ¿Por qué?
y la misma área B de la base, y
con ésta en el mismo plano que
el de la base de la pirámide
dada.

2. Las secciones transversales, al


mismo nivel, de ambas 2. N° 127 (Corolario).
pirámides tienen la misma área.

3. Luego, volumen de la pirámide


V-ACDE = volumen de la 3. N° 116 (Postulado de
pirámide triangular. Cavalieri).

4. Pero, volumen de la pirámide


4. Hipótesis y N° 132 (Teorema).
volumen de la pirámide
V - ACDE =volumen de la
1
piramide triangular = Bh
3

5. Por consiguiente, en (3):


1 5. ¿Por qué?
V= Bh.
3
134. Corolario I: La razón de los volúmenes de dos pirámides que tienen la misma
altura, es la misma que la razón de las áreas de sus bases.

135.Corolario II: La razón de los volúmenes de dos pirámides cuyas bases tienen
áreas iguales, es igual a la razón de sus alturas.

136.Corolario III: La razón de los volúmenes de dos pirámides cualesquiera es igual


a la razón de los productos de sus bases y alturas.

Ejemplo 1. Calcular el volumen de una piráá mide regulár de 9 m de álturá si


su báse es un triáá nguló equiláá teró de 8 m de ládó.
70 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Solución:

Tenemos:

l2
Area base = B = 3 =16 3 = 27.68 m2
4

Luegó:

27.68 �9
V = 1/3 B h = = 83.04 m3
3

Ejemplo 2. El volumen de una piráá mide regulár es 51.90 cm 3 y su báse es un


triáá nguló equiláá teró de 6 cm de ládó. ¿Cuáá ntó mide lá álturá?

Solución: Siendo la base un triáá nguló equiláá teró, cómó en el ejempló ánteriór:
Area base = B =9 3 =15.57 cm3

Luego: Aplicando la fóá rmulá: V = 1/3 �15.57 �h

De donde:
51.9× 3
h= =10 cm
15.57

Ejemplo 3. Calcular el volumen de una piráá mide regulár de 18 cm de álturá,


si su báse es un hexáá gónó de 8 cm de ládó.

Solución:
1
Tenemos: Apotema hexagonal = a = 3 = 4 �1.73 = 6.92 cm
2

Area base = B =1/ 2 p a =1/ 2× 48× 6.92 =166.08 m3

Luego:
V =1/ 3 B h =1/ 3×166.08× 18 = 996.48 cm3

Ejemplo 4. El volumen de una piráá mide cuádrángulár regulár es 100 cm3 y su


álturá mide 12 m ¿Cuáá ntó mide el ládó de lá báse?

Solución:
Siendo la base un cuadrado, se tendráá que: B = l 2

Luego, aplicando la fóá rmulá: V = 1/3 B h, tendremós:

100 =1/ 3 �12 �12 = 4 12.


De donde:
71 GEOMETRIA DEL ESPACIO

l 2 = 25
l =5 m

CUERPOS REDONDOS

CILINDRO DE REVOLUCIÓN

137.Superficie cilíndrica circular. Dada una circunferencia y una recta L no paralela


al plano de la circunferencia, sea S el conjunto de todas las rectas que pasan
por los puntos dela circunferencia y son paralelas a L. Entonces, el conjunto de
todos los puntos de las rectas del conjunto S, se llama superficie cilíndrica
circular.

Figura 104

La circunferencia dada se llama la directriz de la superficie cilíndrica, y cada una


de las rectas del conjunto S, se denomina la generatriz de dicha superficie.

La figura 104 representa una superficie cilíndrica circular.

138.Una sección transversal de una superficie cilíndrica es la intersección de la


superficie y un plano paralelo al de la directriz.

139.Cilindro circular. La reunión de la parte de una superficie cilíndrica circular


comprendida entre dos secciones transversales, y las dos regiones circulares
determinadas por dichas secciones transversales, se llama un cilindro circular.
La figura 105 representa un cilindro circular. Las dos regiones circulares se
llaman bases del cilindro, y la distancia entre los planos de ellas es la altura del
cilindro. El segmento de generatriz de la superficie cilíndrica comprendido entre
las bases, recibe el nombre de generatriz del cilindro.
O A
Generatriz

Generatriz
Altura

Eje

h
72 GEOMETRIA DEL ESPACIO

H2

140.Una sección plana de un cilindro es la intersección del cilindro y un plano.

141.Cilindro circular recto o cilindro de revolución. Un cilindro circular recto o cilindro


de revolución es un cilindro circular cuyas generatrices son perpendiculares a
las bases. Tal es, por ejemplo, el que se representa en la figura 106.

En un cilindro de revolución, el segmento que une los centros de las bases se


llama eje de cilindro.

142.El cilindro de revolución se puede considerar generado por la rotación de un


rectángulo alrededor de uno de sus lados. Así, por ejemplo, si suponemos que
el rectángulo ABCD rota alrededor de su lado BC , entonces genera el cilindro
que se representa en la figura 107.

El lado BC del rectángulo generador, es el eje; el lado opuesto AD es la


generatriz, y los lados AB y DC son los radios del cilindro, los que generan en
su movimiento círculos congruentes que son las bases del cilindro.

A B

Figura 107
D C
143.Prisma inscrito. Un prisma inscrito en un cilindro de revolución es el prisma
recto cuyas bases son polígonos inscritos en las bases del cilindro y cuyas
aristas laterales son generatrices del mismo. Cuando un prisma está inscrito en
un cilindro, se dice que el cilindro está circunscrito al prisma.

Los teoremas acerca de cilindros son análogos a los teoremas correspondientes


acerca de prisma.

Figura 108
73 GEOMETRIA DEL ESPACIO

144.Teorema: Toda sección transversal de un cilindro circular es una región circular


congruente con la base

Hipótesis: Sea S una sección transsa del cilindro C. Sea O el centro y r el radio
de la base
C
Tesis: Círculo O2 @ Círculo O L O1
A1

S
O2
A2

rO Figura 109
A
Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea AA1 una generatriz del
1. Definición de cilindro circular.
cilindro C.

2. La generatriz AA1 y el punto O


2. N° 12 (Teorema) y N° 15
determinan el plano AOA, que
(Postulado).
interseca a la sección S en A 2O2
y a la base en AO.

3. Luego, AO A 2O 2 .
3. ¿Por qué?
4. En el plano AOA, hay una reca
OO1 paralela a AA1 y que 4. Postulado de las paralelas y
interseca a la recta A2O2 en el Corolario
punto O2.

5. Entonces, A2AOO2 es un 5. Por las afirmaciones 3 y 4


paralelogramo.

6. Y por consiguiente,
OA = O2 A 2 = r 6. Teorema (G. Plana) e
hipótesis
7. Luego,
7. ¿Por qué?
74 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Círculo O2 @ Círculo O

145.Corolario: Toda sección transversal de un cilindro circular tiene la misma área


que la base.

AREA DE UN CILINDRO DE REVOLUCIÓN

146.Superficie lateral y total de un cilindro. La parte de la superficie cilíndrica


comprendida entre las bases del cilindro se llama su superficie lateral y la
reunión de la superficie lateral y las dos bases se llama su superficie total.

147.Area lateral y total de un cilindro. Se llama área lateral de un cilindro al área


de su superficie lateral, y área total, al área de su superficie total.

148.Admitiremos que el área lateral de un cilindro de revolución es el límite de las


áreas laterales de los prismas regulares inscritos cuyo número de caras
laterales aumenta indefinidamente.

149.Teorema: El área lateral de un cilindro de revolución es el producto de la


longitud de la circunferencia de su base y su altura.
Hipótesis: Sea C un cilindro de revolución, de área lateral A t, altura h y radio de
la base r.

Tesis: At = 2 r h

Figura 110

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Consideremos en el cilindro C
un prisma regular inscrito de n 1. N° 143.
caras laterales, de área lateral
An, altura h y perímetro de la
base pn.
75 GEOMETRIA DEL ESPACIO

2. An = pnh . 2. N° 105 (Corolario).

3. Si suponemos que el número de


caras laterales del prisma, o sea 3. G. Plana y N° 148
n, crece indefinidamente,
entonces:
pn  2r, y An  At

4. Luego, en (2): At = 2rh


4. Por las afirmaciones 2 y 3.

150.Area total. El área total de un cilindro de revolución es la suma del área lateral
y las áreas de las bases. Luego, si designamos por A t al área tota, tendremos:
At = 2 rh + 2 r2 = 2 r(h + r)

Ejemplo 1. Hallar el áá reá láterál y tótál de un cilindró de revólucióá n cuyá álturá


mide 10 cm y cuyó rádió de lá báse mide 3 cm.

Solución:
Tenemos:
At = 2 r = 2 x 3.14 x 3 x 10 = 188.4 cm2
At = 2 r (h + r) = 2 x 3.14 x 3 x (10 + 3) = 244.92 cm2

Ejemplo 2. Hallar el áá reá láterál de un cilindró de revólucióá n es 31.40 m2 ¿cuáá ntó


mide su rádió si lá álturá mide 10 m?

Solución:
Aplicando la fóá rmulá: At = 2 h, tenemos
31.4 = 2 x 3.14 x 10 x r

De donde:
31.4
r= = 0.50 m
62.8

VOLUMEN DE UN CILINDRO DE REVOLUCIÓN

151.Teorema: El volumen de un cilindro de revolución es el producto del área de su


base y su altura.

M
C

h h

B
r B

H
76 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Figura 111

Hipótesis: Sea el cilindro de revolución C, de altura h, radio de la base r y


volumen V.
Tesis: V =  r2h

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Consideremos un
paralelepípedeo rectangular M 1. N° 117 (Teorema preliminar)
con la misma altura h y la mism
área B de la base, y con ésta en
el mismo plano que el del
cilindro dado.

2. Sean s y s’ las áreas de las


secciones transversales de los 2. Definición de sección transversal
sólidos C y M, respectivamente,
con un plano paralelo a H.

3. Entonces s = B y s’ = B.
3. N° 145 (Corolario) y Ejercicio
N° 10

4. Luego, s = s’-
4. ¿Por qué?
5. Y por lo tanto,
volumen cilindro C = volumen 5. N° 1116 (Corolario)
paralelepído rec tan gular M .

6. Pero,
volumen cilindro C = volumen 6. Por hipótesis, y N° 111
paralelepipedorec tangular (Postulado).
M = Bh

7. Luego, en (5): V = Bh.


7. ¿Por qué?
8. Pero como la base del cilindro
es un círculo, entonces: 8. ¿Por qué?
77 GEOMETRIA DEL ESPACIO

V =  r 2h

152.Corolario: Dados dos cilindros de revolución, de volúmenes V 1 y V2, alturas h1 y


h2, radios r1 y r2 respectivamente:

V1 h1 r12
1° =
V2 h2 r22

V1 h1
2° = , si r1 = r2
V2 h2

V1 r12
3° = , si r1 = r2
V2 r22

4° V1 =V2 , si r1 = r2 y h1 = h2

Ejemplo 1. Calcular el volumen de un cilindro de revolucióá n de 2.5 m de


álturá y 0.80 m de rádió.

Solución:
Aplicando la fóá rmulá tenemós:
V =  r2h = 3.14 x 0.82 x 2.5 = 5.024 m3

Ejemplo 2. El volumen de un cilindro circular recto es 1130.4 cm 3.


Calcular su altura sabiendo que su radio mide 6 cm.

Solución:
Aplicando la fóá rmulá V =  r2 h, tenemós:
1130.4 = 3.14 x 36 x h
De donde:
1130.4
h= =10cm
113.04

Ejemplo 3. El volumen de un cilindro circular recto es 9.94752 m 3 y su


altura mide 2.20 m ¿cuáá ntó mide su rádió?

Solución:
Aplicando la fóá rmulá V =  r2 h, tenemós:
9.94752 = 3.14 x r2 x 2.2

De donde:
9.94752
h2 = =1.44
6.908

r =1.20 m
78 GEOMETRIA DEL ESPACIO

CONO DE REVOLUCION

153.Superficie cónica circular. Dada una circunferencia y un punto fuera del plano
de la circunferencia, sea S el conjunto de todas las rectas que pasan por los
puntos de todas las rectas que pasan por los puntos de la circunferencia y el
punto exterior. Entonces, el conjunto de todos los puntos de las rectas del
conjunto S, se llama superficie cónica circular. La circunferencia cónica, el punto
dado es su vértice, y cada una de las rectas del conjunto S, se denomina la
generatriz de dicha superficie.
La figura 112 representa una superficie cónica circular cuyo vértice es V. El
vértice divide a la superficie en dos partes cada una de las cuales se llama una
hoja de la superficie.

154.Una sección transversal de una superficie cónica es la intersección de la


superficie y un plano paralelo al de la directriz.

155.Cono circular. La reunión de la parte de una de las hojas de la superficie


cónica comprendida entre el vértice y una sección transversal y la región
circular determinada por dicha sección transversal, se llama cono circular.

V
V

Generatriz
Altura

h
Eje

Base
0
0 A
H
Figura 114
Figura 113
79 GEOMETRIA DEL ESPACIO

La figura 113 representa un cono circular. La región circular determinada por la


sección transversal se llama base del cono, y la distancia entre el vértice y el
plano de la base es la altura del cono. El segmento de generatriz de la
superficie cónica, comprendido entre el vértice y la base, recibe el nombre de
generatriz del cono.

156.Una sección plana de un cono es la intersección del cono y un plano.

157.Cono circular recto o cono de revolución. Un cono circular recto o cono de


revolución, es un cono cuya base es una región circular que tiene como centro
el pie de la perpendicular desde el vértice a la base. Tal es, por ejemplo, el que
se representa en la figura 114.

En un cono de revolución, el segmento que une el vértice con el centro de la


base se llama eje del cono.

158.El cono de revolución se puede considerar generado por la rotación de un


triángulo rectángulo VOA (Fig. 114) alrededor de uno de sus catetos, por
ejemplo VO .
El cateto VO del triángulo generado por la rotación de un triángulo rectángulo
VOA (Fig. 114) alrededor de uno de sus catetos, por ejemplo VO .

El cateto VO del triángulo generador; es el eje; el otro cateto, o sea OA , es el


radio de la base, y la hipotenusa AV es la generación del cono.

159.Pirámide inscrita. Una pirámide inscrita en un cono de revolución es la pirámide


cuya base es un polígono inscrito en la base es un polígono inscrito en la bse
del cono y cuyas aristas laterales son generatrices del mismo.

Cuando una pirámide está inscrita en un cono, se dice que el cono está
circunscrito a la pirámide.
V

F
A E

O D
Figura 115
80 GEOMETRIA DEL ESPACIO

AREA DE UN CONO DE REVOLUCIÓN

160.Superficie lateral y total de un cono. La parte de la superficie cónica


comprendida entre el vértice y la base del cono se llama su superficie lateral y
la reunión de la superficie lateral y la base se llama su superficie total.

161.Área lateral y total de un cono. Se llama área lateral de un cono al área de su


superficie lateral, y área total, al área de su superficie total.

162.Admitiremos que el área lateral de un cono de revolución es el límite de las


áreas laterales de las pirámides regulares inscritas cuyo número de caras
laterales aumenta indefinidamente.

163.Teorema: El área lateral de un cono de revolución es la mitad del producto de la


longitud de la circunferencia de su base y su generatriz.

Hipótesis: Sea C un cono de revolución de área lateral At, generatriz g y radio


de la base r.

Tesis: At = ½ (2 r) g =  r g.

A D

B C

Figura 115
81 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Consideremos en el cono C una
pirámide regular inscrito de n 1. N° 159
caras laterales, de área lateral
An, apotema an y perímetro de la
base pn.

2. An = ½ pnan.
2. N° 128 (Teorema)
3. Si suponemos que el número de
caras laterales de la pirámide, o 3. G. Plana y N° 162
sea n, crece indefinidamente,
entonces:
pn  2 r,
an  g, y
An  At

4. Luego, en (2):
4. Por las afirmaciones 2 y 3
At = ½(2r) g =  rg

164.Area Total. El área total de un cono de revolución es la suma del área lateral y
el área de la base. Luego, si designamos por A t el área total, tendremos:
At = rg + r2 = r(g + r)

Ejemplo 1. Hallar el áá reá láterál de un cónó de revólucióá n de 10 cm de generátriz


y cuyá báse tiene un rádió de 5 cm.

Solución:
Aplicando la fóá rmulá se tiene:
At = rg = 3.14 x 5 x 10 = 157 cm2
Ejemplo 2. Hallar el áá reá tótál de un cónó circulár rectó de 3 m de generátriz y
cuyá báse tiene un rádió de 1.20 m.

Solución:
Aplicando la fóá rmulá resultá:
At = r(g + r) = 3.14 x 1.2 (3 + 1.2) = 15.8256 m2
VOLUMEN DE UN CONO DE P
REVOLUCIÓN
C h
h
165.Teorema: El volumen de un cono de revolución es un tercio del producto del
área de su base y su altura

B
B

Figura 117
82 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Hipótesis: Sea el cono de revolución C, de altura h, radio de la base r y volumen


V.
1
Tesis: V =  r2 h
3

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Consideremos una pirámide
triangular P con la misma altrua 1. ¿Por qué?
h y la misma área B de la base,
y con ésta en el mismo plano
que el de la base del cono dado.

2. Las secciones transversales, al


2. ¿Por qué?
mismo nivel, de ambos sólidos
tienen la misma área.

3. Luego, volumen del cono C =


volumen dela pirámide triangular P. 3. N° 116 (Postulado de
4. Pero, volumen cono C = V, y Cavalieri).
1
volumen piramide P = Bh 4. Por la hipótesis y N° 132
3 (Teorema).
5. Por consiguiente, en (3):
1 5. ¿Por qué?
V = Bh.
3

6. Pero como la base del cono es


6. ¿Por qué?
1
un círculo, V =  r2h.
3

166.Corolario: Dados dos conos de revolución, de volúmenes V 1 y V2, alturas h1 y


h2, y radios de las bases, r1 y r2 respectivamente:
83 GEOMETRIA DEL ESPACIO

V1 r12
1° =
V2 r22h2

V1 h
2° = 1 , si r1 = r2
V2 h2

V1 h12
3° = , si h1 = h2
V2 h22

4° V1 =V2 , si r1 = r2 y h1 = h2

Ejemplo 1. Hallar el volumen de un cono de revolucióá n de 3 m de álturá y


cuyá báse tiene un rádió de 1.20 m.

Solución:
Aplicando la fóá rmulá resultá:
1 1
V =π r h2=× 3.14 ×1.2 × 3 2= 4.5216 m 3
3 3

Ejemplo 2. Hallar la altura de un cono circular recto de 200.86 cm 3 de


volumen y cuya base tiene 4 cm de radio.

Solución:
1 2
Aplicando la fóá rmulá: V =π r h , se tiene
3
1
200.96 = × 3.14× 42 × h
3
De donde
602.88
h= =12cm
50.24

LA ESFERA

167.Superficie esférica. Una superficie esférica es el conjunto de todos los puntos


del espacio que equidistan de un punto dado, que se llama centro de la
superficie esférica. La distancia dada es el radio de la superficie.

A5
A4

A1 A3

A2

Figura 118
84 GEOMETRIA DEL ESPACIO

OA1 = OA 2 = OA 3 = OA 4 = ....

Así, por ejemplo, dado el punto O y el número positivo r, el conjunto de todos los
puntos A cuya distancia de O es igual a r, es la superficie esférica de centro O y
radio r.

Una superficie esférica se designa por una letra o también por su centro. Así,
podemos decir: superficie esférica S o superficie esférica de centro O.

Dos o más superficies esféricas con el mismo centro se llaman concéntricas.

168.Cuerda de una superficie esférica es un segmento cuyos extremos son dos


puntos cualesquiera de la superficie esférica.

169.Secante de una superficie esférica es una recta que interseca a la superficie


esférica en dos puntos.

170.Un diámetro de una superficie esférica es una cuerda que contiene al centro.
Por ejemplo, A1A 8 en la figura 118.

171.Un radio de una superficie esférica es un segmento que va del centro a un


punto cualquiera de la superficie esférica. Así, por ejemplo OA1 , en la figura
118. El punto A1 se llama el extremo del radio OA1 .

Evidentemente la longitud de cada diámetro es el número 2r. El número 2r se


llama el diámetro de la superficie esférica.

172.Interior y exterior de una superficie esférica. El interior de una superficie


esférica es el conjunto de todos los puntos del espacio cuyas distancias al
centro son menores que el radio. El exterior de una superficie esférica es el
conjunto de todos los puntos del espacio cuyas distancias al centro son
mayores que el radio.

De modo, pues, un punto del espacio está o en el interior de la superficie


esférica, o en la superficie esférica, o en el exterior de la superficie esférica.
Con frecuencia diremos, para abreviar, que un punto está dentro, en lugar de en
el interior de, y fuera, en lugar de en el exterior de.

173.Esfera. Una esfera es el cuerpo sólido que es la reunión de la superficie


esférica y su interior.

174.Propiedades de la superficie esférica. De las definiciones dadas se deducen


las siguientes propiedades:
a) Todos los radios de una superficie esférica o de superficies esféricas
congruentes son congruentes.
85 GEOMETRIA DEL ESPACIO

b) Todos los diámetros de una superficie esférica o de superficies esféricas


congruentes son congruentes.
c) Las superficies esféricas que tienen radios o diámetros congruentes son
congruentes.

PLANO SECANTE Y PLANO TANGENTE A LA SUPERFICIE ESFÉRICA

175.Un plano que interseca a la superficie esférica es más de un punto se llama


plano secante. Así, por ejemplo, el plano S en la figura siguiente.

176.Un plano tangente a una superficie esférica es un plano que interseca a la


superficie esférica en un solo punto. Este punto se llama punto de tangencia o
punto de contacto.

Si un plano es tangente a una superficie esférica decimos que el plano y la


superficie esférica son tangentes en el punto de contacto.

H A

Figura
En la figura 119, el plano H es 119
tangente a la superficie esférica en A.

177.Teorema: Si un plano interseca a una superficie esférica en más de un punto,


entonces la intersección es una circunferencia. El centro de la circunferencia es
el pie del segmento perpendicular desde el centro de la superficie esférica al
plano.

Hipótesis: Sea el plano P que interseca en los puntos A, B y C a la superficie


esférica de centro O.

Tesis: La intersección del plano y la superficie esférica es una circunferencia


esférica es una circunferencia de centro el pie de la perpendicular desde el
centro de la superficie esférica al plano.
C
O’
P A B

Figura 120
86 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Por O pasa una perpendicular al
plano P. Designemos por O’ el 1. ¿Por qué?
pie de esta perpendicular en el
plano P.

2. Tracemos los segmentos


2. Postulado (G. Plana)
determinados por los puntos O y
O’ con los puntos A, B y C, de
la intersección.

3. OO' es perpendicular a
3. Definición de recta
O' A, O 'B y O'C .
perpendicular a un plano.

4. OA @ OB @ OC
4. N° 174 - a
5. Luego, O' A = O'B = O'C
5. N° 174 - a
6. Y por consiguiente, la
intersección es una 6. ¿Por qué?
circunferencia de centro O’.

178.Teorema: La intersección de una superficie esférica con un plano que pasa por
su centro es una circunferencia con el mismo centro y el mismo radio que la
superficie esférica.

Hipótesis: Sean dados una superficie esférica S con centro O y radio r, y un


plano H que pasa por O.

Tesis: La intersección de S y H es una circunferencia de centro O y radio r.


S

O
r

Figura 121
87 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Demostración

Afirmaciones Razones
1. La superficie esférica S es el
conjunto de todos los puntos del 1. N° 167
espacio que están a la distancia
r de O.

2. La intersección de S y H es el
2. ¿Por qué?
conjunto de todos los puntos de
H que están a la distancia r de
O.

3. Luego, la intersección de S y H
es una circunferencia de centro 3. ¿Por qué?.
O y radio r.

179.Circunferencia máxima y circunferencia menor. La intersección de una


superficie esférica con un plano que pasa por su centro se llama circunferencia
máxima de la superficie esférica.

El círculo correspondiente a una circunferencia máxima se llama círculo


máximo.

Si el plano secante no pasa por el centro de la superficie esférica su


intersección se llama circunferencia menor, y el círculo correspondiente se
denomina círculo menor.

180.El diámetro de una superficie esférica perpendicular al plano de un círculo de la


esfera se llama el eje del círculo, y sus extremos reciben el nombre de polos del
círculo.

181.Teorema: Un plano perpendicular a un radio de una superficie esférica, en su


extremo, es tangente a la superficie esférica.

Hipótesis: Sea P el plano perpendicular al radio OA de la superficie esférica de


centro O, en su extremo A.

Tesis: Plano P es tangente a la superficie esférica en el punto A.


88 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Figura 122

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea B un punto cualquiera del
plano P distinto de A. 1. N° 5 (Postulado)

2. Sea OB el segmento
2. Postulado (G. Plana)
dterminado por O y A.

3. OA ^ OB ^ P. 3. Por la hipótesis y N° 26
(Teorema, 2° caso)

4. Luego, OB > OA 4. Por la hipótesis y N° 26


(Teorema, 2° caso)

5. Por lo tanto, OB > r; lo que


5. ¿Por qué?.
quiere decir que B no está en la
superficie esférica, pues está en
el exterior.

6. Análogamente podemos
demostrar que ningún otro 6. Definición de plano tangente a
punto de P distinto de A está en una superficie esférica.
la superficie esférica; luego, el
plano P y la superficie esférica
de centro O, tienen solamente
89 GEOMETRIA DEL ESPACIO

un punto común, y por lo tanto,


el plano P es tangente a ls
superficie esférica en el punto A.

182.Teorema recíproco: Todo plano tangente a una superficie esférica es


perpendicular al radio trazado por el punto de contacto.

INTERSECCIÓN DE DOS SUPERFICIES ESFÉRICAS

183.Teorema: La intersección de dos superficies esféricas es una circunferencia


cuyo centro está en la recta de los centros (La demostración de este teorema lo
dejamos para el estudiante).

VOLUMEN DE UNA ESFERA Y AREA DE SU SUPERFICIE

184.Para determinar el volumen de una esfera aplicaremos también el principio de


Cavalieri, y con tal objeto determinemos en primer lugar las áreas de las
secciones transversales de la esfera, las cuales son regiones circulares.

Sea una esfera de radio r y una sección transversal de radio r 1. Designemos por
d la distancia entre el centro de la esfera y la sección transversal. Entonces
aplicando el teorema de Pitágoras se tiene:

r12 = r 2 - -d 2

d r
O

Figura 122
Por consiguiente, el área de la sección transversal a la distancia d del centro, es:
A8 = r12 =  = (r2 – d2)
r
O bien:
d
A8 = r12 =  = (r2 – d2)

A =  r’ –  d’

Figura 124
90 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Esta fórmula tiene un significado geométrico, pues, es el área de la región anular


comprendida entre la circunferencia de radio r y la circunferencia d, tal como
puede observarse en la figura 124. Este tipo de figura se llama anillo.

4 3
185.Teorema: El volumen de una esfera de radio r es r .
3

r
d d
d r
v h = 2r O

r
r

Figura 125

Hipótesis: Sea un esfera de radio r y volumen V.

4 3
Tesis: V = r
3

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Sea H un plano tangente a la
superficie esférica. 1. N° 176

2. ¿Por qué?
91 GEOMETRIA DEL ESPACIO

2. En el plano H consideremos una


región circular de radio r y un
cilindro circular recto que tiene
coo base dicha región circular y
como altura 2r.

3. Consideremos los dos conos


que tienen como vértice el punto 3. ¿Por qué?
medio, V, del eje del cilindro, y
como bases las dos bases del
cilindro.

4. Entonces, se forma un cuerpo


4. ¿Por qué?
sólido comprendido entre la
superficie cilíndrica y los dos
conos.

5. Un plano paralelo a H, a la
distancia d de V, determina en 5. N° 184
este cuerpo sólido una región
circular, cuyas áreas son
iguales.

6. Por consiguiente, el volumen del


cuerpo sólido formado es igual 6. N° 116 (Postulado de
al volumen de la esfera. Cavalieri.

7. Pero el volumen del cuerpo


sólido formado es igual al 7. ¿Por qué?.
volumen del cilindro menos los
volúmenes de los dos conos,
esto es:
1 4
r 2 �
2r ­ 2 � r 2 �
r = r 3
3 3

8. Luego, en (6):
4 8. ¿Por qué?.
V = r 3
3 h

1 3
186.Corolario I: El volumen de una esfera en función del diámetro es: V = d
6
187.Corolario II: Los volúmenes de dos esferas son entre si como los cubos de sus
radios o diámetros.

188.Cáscara o cápsula esférica. Dada una esfera de radio r, si consideramos otra


esfera ligeramente más grande, de radio Figura
r + h, entonces el cuerpo sólido que
está entre las dos superficies esféricas126
correspondientes se llama cáscara o
cápsula esférica. Se puede observar esta cáscara esférica en la figura 126.
92 GEOMETRIA DEL ESPACIO

189.Si designamos por A al área de la superficie de la esfera dada y por V el


volumen de la cáscara esférica, entonces, aproximadamente V = hA. Esta
aproximación será tanto mayor cuánto más pequeño sea h. De aquí que
V
aproximadamente, tendremos: A = , esto es, admitiremos que:
h
V
�A
h
A medida que h � O

190.Teorema: El área de la superficie esférica de radio r es 4r2

Hipótesis: Sea una esfera de radio r y área de su superficie A

Tesis: 4r2.

Demostración

Afirmaciones Razones
1. Consideremos otra esfera de
radio r h, entonces se formará 1. N° 188
una cáscara esférica.

V
2. Tenemos: � A, si h � O . 2. N° 189
h

3. Pero,
4 4 3. ¿Por qué?
3
V =π ( r + h ­) 3 π r
3 3
4
= 4r 2h + h2 (4r + h)
3

4. Dividiendo ambos miembros por


4. ¿Por qué?
h:
V 4
= 4π r 2 + h(4r +  h) 
h 3

5. Si h � O, resulta:
V 5. ¿Por qué?
� 4r 2
h
93 GEOMETRIA DEL ESPACIO

6. Luego, en (2): A = 4r2. 6. Por la afirmación 5

191.Obsérvese que el área de la superficie de una esfera es exactamente el


cuádruplo del área de uno de sus círculos máximos.

192.Corolario I: El área de una superficie esférica en función del diámetro es:


A = 4r2.

193.Corolario II: Las área de dos superficies esféricas son entre si como los
cuadrados de sus radios o diámetros.

Ejemplo 1. Hallar el áá reá de uná superficie esfeá ricá cuyó rádió mide 2 m.

Solución:
Aplicando la fóá rmulá se tiene:
A = 4π r 2 = 4× 3.14 × 2 2 = 50.24 m 2

Ejemplo 2. El áá reá de uná superficie esfeá ricá es 314 cm2 ¿Cuáá ntó mide su rádió?

Solución:
Reemplazando en la fóá rmulá se tiene:
3.14 = 4 × 3.14 �r 2
De donde:
314
r2 = = 25
12.56

Ejemplo 3. Calcular el volumen de una esfera de 3 cm de radio

Solución:
Aplicando la fóá rmulá resultá:
4 4
V = r 3 = �3.14 �27 = 113.04 cm 3
3 3

Ejemplo 4. Volumen una esfera es 904.32 cm3. Calcular su radio´

Solución:
Reemplazando valores en la fóá rmulá, se tiene:
4
904.32 = × 3.14 × r 3
3
De donde:
904.32 × 3
r3 = = 216
4 × 3.14
r = 6 cm
94 GEOMETRIA DEL ESPACIO

Ejemplo 5. Los radios de dos esferas son entre síá cómó 1 es á 2. Si el


vólumen de lá primerá es 4.20 cm3, ¿cuáá l es el vólumen de lá segundá?

Solución:
Tenemos:
4.2 1
=
V' 8
De donde:
V' = 4.2 �8 = 33.6 cm 2

También podría gustarte