Está en la página 1de 4

MODELO GUIA PARA EL ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS

DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

OBJETIVO

Documentar el Analisis de las medidas de prevención y protección contra caídas en una labor específica en
su empresa.

PROPOSITO:

Conforme a la información recibida durante su proceso de formación y de acuerdo a los requerimientos


establecidos en la Resolución 1409 de 2012 establecida por el Ministerio del Trabajo, el participante deberá
seleccionar una tarea específica que se realice en trabajo en alturas, y, analizar las medidas de prevención
y protección contra caídas, requeridas o necesarias para la ejecución segura de esta labor.

DESARROLLO:

En esta guía encontrará los ítems mínimos del documento final que deberá entregar como trabajo final del
curso de COORDINADOR PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. Usted podrá anexar fotografías,
cuadros de análisis, formatos, listas de chequeos u otros, que considere necesarios para aclarar o ampliar
la información. Se les recuerda que nuestros referentes legales son: Resolución 1409 de 2012 expedida
por el Ministerio del Trabajo, Resolución 1903 de 2013 expedida por el Ministerio del Trabajo, y normativa
legal nacional o internacional vigente.

MODELO GUIA
1. DEFINICION TRABAJO EN ALTURAS

2. REQUISITOS LEGALES

3. ROLES Y RESPONSABILIDADES: PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA


EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN ALTURAS

3.1 DEL TRABAJADOR AUTORIZADO


QUIENES SON: (Personal propio, contratistas, subcontratistas, extranjeros)
REQUISITOS (Aptitud Laboral y Aptitud médica entre otros)
VALIDACIÓN DE REQUISITOS (Quién la hace, cómo la hace, procedimiento a seguir)
PENALIDADES: (Por cometer actos subestandar, condiciones subestándar)
Principales funciones y responsabilidades del trabajador autorizado:

3.2 DEL AYUDANTE DE SEGURIDAD


QUIENES SON: (Personal propio, contratistas, subcontratistas, extranjeros)
REQUISITOS (Aptitud Laboral y Aptitud médica entre otros)
VALIDACIÓN DE REQUISITOS (Quién la hace, cómo la hace, procedimiento a seguir)
PENALIDADES: (Por cometer actos subestandar, condiciones subestándar)
Principales funciones del Ayudante de Seguridad:

3.3 DEL COORDINADOR DE TRABAJO EN ALTURAS


QUIENES SON: (Personal propio, contratistas, subcontratistas, extranjeros)
REQUISITOS (Aptitud Laboral y Aptitud médica entre otros)
VALIDACIÓN DE REQUISITOS (Quién la hace, cómo la hace, procedimiento a seguir)
PENALIDADES: (Por cometer actos subestandar, condiciones subestándar)
Principales funciones del Coordinador de Trabajo en alturas:

3.4 DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS


REQUISITOS PARA COMPRAS (Certificados de los equipos, ficha técnica, fecha de
fabricación, mantenimientos, reparación, normas o estándares de fabricación de equipos,
validación de requisitos, formatos entre otros)

3.5 DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS


REQUISITOS DE APTITUD: Laboral, Médica, Otras capacitaciones adicionales. Ejemplo
Rescate, Andamios, PP. AA).
Suministro de equipos: (Validación de equipos con el cumplimiento del estándar o norma
que certifica, inspecciones anuales planeadas, préstamo de equipos)
Documentación exigida para el inicio de actividades (equipos, permisos de trabajo en
alturas, kit de rescate, procedimiento de rescate)
Procedimiento para la autorización de un trabajo en alturas.

3.6 DEL DEPARTAMENTO GESTIÓN HUMANA Y DEPARTAMENTO DE SG-SST


VALIDACION Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

4. ACTIVIDAD ESCOGIDA

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA TAREA:


4.2 TRABAJADORES QUE INTERVIENEN:
4.3 TRABAJO RUTINARIO U OCASIONAL:
5. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

5.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

5.1.1 Capacitación

5.1.2 Sistemas de Ingeniería

5.1.3 Medidas colectivas de prevención:


Delimitación del área:
Señalización del área:
Barandas:
Control de acceso:
Manejo de desniveles y orificios (huecos):
Ayudante de seguridad:

5.1.4 Permiso de trabajo en alturas


Definición de Trabajo ocasional:
Definición de Trabajo Rutinario:
Consideraciones para la firma y autorización de permisos de trabajo en alturas:
Para personal propio:
Para personal contratista y trabajadores suministrados:
Casos especiales: trabajadores propios y trabajadores contratistas

5.1.5 Sistemas de acceso para trabajo en alturas:


Lineamientos para el uso seguro de sistemas de acceso

5.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

5.2.1 Requerimiento de claridad

5.2.2 Punto de anclaje idóneo para la ejecución de la tarea


Descripción
Resistencia
Normativa a cumplir
Requerimientos especiales para la compra
Carácteristicas de instalación:

5.2.3 Arnés (Soporte corporal)


Tipo:
Cantidad mínima de argollas:
Resistencia a la rotura:
Capacidad mínima:
Material:
Costuras:
Tipo de argollas y resistencia
Certificación:

5.2.4 Conector
Tipo:
Resistencia a la rotura:
Capacidad mínima:
Material:
Consideraciones especiales para compra
Certificación:

6. PROGRAMA DE INSPECCIONES PERIODICAS Y ANUALES


Hoja de vida del equipo
Ficha técnica del equipo.

Inspecciones previas a la compra


Inspecciones periódicas
Inspecciones anuales planeadas
Formato para dar de baja a un equipo

7. PLAN DE EMERGENCIA Y RESCATE


Activación del plan de emergencia y rescate
Equipos disponibles para rescate
Personal capacitado para rescate
Lineas de emergencia, primera atención, alergias entre otros.

También podría gustarte