Está en la página 1de 38

La micro, pequeña y mediana

empresa en México: sus saberes,


mitos y problemática

Ayuzabet de la Rosa Alburquerque*

INTRODUCCIÓN

E
l presente trabajo nace de la inquietud de conocer
a la micro, pequeña y mediana empresa (MPYME)
mexicana a través de lo que se ha escrito en nues-
tro país: su situación actual en tanto sector, la forma
como ha sido caracterizada (en tanto organización o uni-
dad empresarial) y las disciplinas o perspectivas por
medio de las cuales ha sido estudiada.
Así, los resultados de este trabajo serán presentados
de la siguiente forma: en el primer apartado se expone
un análisis y una caracterización de la literatura revisada;
posteriormente, una exposición del marco económico
en el que se inserta la MPYME; y, finalmente, una breve
exposición de las características que se le han atribuido.
En el segundo apartado se desarrolla una reflexión
crítica sobre lo expuesto en el primero, específicamente,
lo relacionado con las peculiaridades de las MPYME. Para
esto, se analizan las relaciones que existen entre la di-
versidad de casos concretos y la heterogeneidad de las
mismas así como la noción de generalizaciones concretas

IZTAPALAPA 48 * Candidato a doctor por la Universidad Autónoma Metropolitana


enero-junio del 2000 Unidad Iztapalapa, en el Plan Integral de Maestría y Doctorado
pp. 183-220 en Estudios Organizacionales.
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

y los temas y características del discur- a) El discurso oficial


so general de la MPYME, haciendo notar
las implicaciones prácticas y teóricas de Es un discurso en el que participan au-
estos factores en la intervención (políti- tores que pertenecen a organizaciones
cas industriales) y en el estudio acadé- o gremios empresariales,5 asociacio-
mico de este sector. nes de profesionales,6 instituciones gu-
Finalmente, por una parte se esta- bernamentales,7 organizaciones privadas
blece la necesidad de realizar estudios en estrecha relación con organizaciones
de caso concretos dentro de grupos ho- públicas,8 organismos internacionales9
mogéneos de MPYME, que den mayor cer- y algunos académicos o investigado-
tidumbre a la planeación de políticas res que participan en las publicaciones
industriales y que permitan la generali- emitidas por estos organismos. Debi-
zación del conocimiento de la MPYME sin do a la naturaleza de los organismos
que éste se desvirtúe. Por otra parte, se que intervienen en la elaboración de este
plantea la pertinencia y necesidad de discurso se le ha denominado discur-
incluir la perspectiva de los estudios or- so oficial.
ganizacionales para complementar y
Enseguida se presenta una síntesis
enriquecer la preponderante perspecti-
de lo que el discurso oficial escribe acer-
va económica que se tiene de la MPYME.
ca de la MPYME mexicana. Con el objetivo
de facilitar la presentación y la compren-
sión de este discurso se trató de desentra-
LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA
ñarlo y desenmarañarlo, identificando
EMPRESA EN MÉXICO: SUS SABERES
los diversos hilos discursivos que le da-
Y SU PROBLEMÁTICA
ban cuerpo; posteriormente, dichos hilos
se clasificaron y agruparon en tópicos,
El discurso y los discursos en torno a la
MPYME en México
mismos que son los que se presentan,
pues por razones de espacio no se pue-
Dentro de la literatura revisada,1 es de- den incluir las principales ideas o hilos
cir dentro del discurso2 general y total3 discursivos que forman el discurso.
acerca de la MPYME en México, se pueden El discurso oficial gira en torno a
distinguir tres tipos de discurso: uno nueve temas: 1) la importancia social y
oficial, uno académico y uno mana- económica de la MPYME, 2) la heteroge-
gerial.4 A continuación, se presenta un neidad del sector y su necesaria rees-
análisis de cada uno de ellos en el que tructuración, 3) las líneas de acción y
se intenta contrastar sus diferencias, los apoyos con los que cuenta la MPYME,
resaltar sus similitudes y establecer sus 4) la inserción de la MPYME en la econo-
posibles relaciones. Así, se estará lo- mía y las repercusiones de ésta en aque-
grando un análisis del discurso gene- lla, 5) los factores que harán y hacen
ral de la MPYME. competitiva a la MPYME y fomentan su

184
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

desarrollo, 6) los modelos de organi- • Es altamente propositivo y pres-


zación de la producción y de la industria criptivo porque constantemente
que México puede y debe adoptar, 7) la propone soluciones y líneas de
importancia y deber del empresario para acción para el desarrollo, fomen-
el desarrollo de la MPYME, 8) la caracte- to y éxito económico de la MPYME.
rización y problemática tecnoeconómi- • Es promocional pues versa sobre
ca de la MPYME, y 9) estudios estadísticos la promoción internacional y/o
de la MPYME. regional de la MPYME.
Las características más representa- • Es descriptivo por la descripción
tivas de este discurso son que: que hace tanto de los diversos
apoyos con que cuenta la MPYME
• Es un discurso político porque como de los modelos de organi-
permite visualizar la concerta- zación industrial.
ción entre los sectores público y • Cuenta con una visión extraor-
privado para ubicar los proble- ganizacional porque se enfoca so-
mas y definir los cursos de acción bre los procesos y las relaciones
de la MPYME.
interorganizacionales.
• Tiene un enfoque macro y mi-
• Su fundamento teórico-empírico
croeconómico porque considera
es escaso porque posee una base
que aspectos como la globaliza-
empírica insuficiente para refle-
ción, el libre mercado, la moder-
xionar sobre la MPYME.11
nización, la competitividad, las
• Su capacidad argumentativa y
economías de escala y la pro-
explicativa es limitada porque
ductividad definirán el futuro de
prescribe líneas de acción para el
la MPYME.
desarrollo y fomento de la MPYME,
• Es empresarial porque al partici-
al margen de un análisis empírico
par en la elaboración del discur-
y a partir de un exiguo marco teó-
so representantes de la industria,
éstos reflejan en él las necesida- rico del sector (nacional e inter-
des de los mismos. nacional).
• Está inscrito en la perspectiva de • Tiene un carácter centralizado
la globalización de la economía porque se enfoca predominante-
porque conceptos tales como mo- mente en el fomento, desarrollo y
dernización, competitividad, espe- éxito de la MPYME.
cialización flexible o flexibilidad,10 • Está orientado más al tratamien-
innovación, productividad, econo- to de la MPYME industrial y menos
mías y deseconomías de escala a la MPYME de los otros sectores
y calidad son relevantes para el económicos (comercio, servicios,
desarrollo de la MPYME. construcción).

185
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

Como se puede apreciar, el discurso siones del ambiente económico en la


oficial se caracteriza por rasgos muy es- MPYME, 4) el estudio y análisis teórico de
pecíficos: es un discurso con visiones los modelos de organización de la pro-
empresariales, económicas y políticas en ducción y de la industria (de otros paí-
el que intervienen instituciones y per- ses) así como el estudio empírico de los
sonajes comprometidos con el desarro- modelos de organización de la produc-
llo y éxito de la MPYME; de ahí su enfoque ción y de la industria que México puede,
plenamente propositivo, prescriptivo y debe y ha adoptado, 5) el estudio y aná-
descriptivo del fomento y desarrollo de lisis del grado de éxito o fracaso de las
la MPYME, con una capacidad argumen- políticas industriales y los apoyos en
tativa y explicativa mínima12 y, debido favor de la MPYME, 6) el análisis de los
a su escasa evidencia teórico-empírica, factores de éxito, competitividad y desa-
con mínima reflexión acerca de la MPYME. rrollo de la MPYME, 7) el estudio de algunos
elementos organizacionales y el (so-
mero) análisis organizacional de la
b) El discurso académico MPYME, 8) el estudio del empresario de

la MPYME, 9) las organizaciones empresa-


Es un discurso en el que participan riales y su relación con la MPYME, 10) el
básicamente investigadores y/o aca- estudio de la microempresa rural, 11)
démicos de instituciones de educación la caracterización y problemática de la
superior (públicas13 y privadas14), estu- MPYME, y 12) diversos factores de análisis

diantes de posgrado e institutos y cen- con relación a la MPYME, como la calidad,


tros de investigación;15 por esto se le las relaciones universidad-empresa, la
denomina discurso académico. Aunque contaminación, la capacitación, por ci-
en algunas cuestiones este discurso tar los más importantes.
concuerda con el oficial, el discurso aca- Al igual que el discurso oficial, el dis-
démico es más crítico y analítico y ofrece curso académico cuenta con caracterís-
mayores posibilidades para reflexionar ticas propias:
sobre la problemática de la MPYME.
A continuación se presenta una sín- • Cuenta con una óptica micro y
tesis del discurso académico de la MPYME macroeconómica predominante,
mexicana siguiendo el mismo método pero con leves matices organiza-
utilizado para exponer brevemente el cionales, antropológicos y socio-
discurso oficial. lógicos, y muy implícitos matices
El discurso académico transita por históricos.
doce tópicos: 1) la importancia económi- • Se inscribe en la perspectiva de
ca y social del sector de la MPYME, 2) su la globalización de la economía
heterogeneidad y su necesaria reestruc- donde conceptos como moderni-
turación, 3) el análisis de las repercu- zación, competitividad, flexibili-

186
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

dad, innovación, productividad de la MPYME (nacional e internacio-


y calidad son relevantes para el nal), sugiere líneas de acción para
desarrollo de la MPYME. dicho sector.
• Empieza a reconocer (o da pautas • Tiene capacidad descriptiva, ex-
para) la necesidad de un conoci- plicativa, demostrativa y argu-
miento organizacional de la MPYME mentativa tanto de las diversas
(procesos intraorganizacionales). realidades sobre la MPYME como de
• Tiene una visión extraorganiza- las acciones sugeridas para su
cional, pero también con una vi- desarrollo.
sión intraorganizacional porque • Se inclina al tratamiento de la
abarca los procesos y las relacio- MPYME industrial porque existe un

nes inter e intraorganizacionales. predominio del análisis de este


• Es creador de conocimiento con- sector sobre los otros sectores (co-
cerniente a la MPYME debido a su mercio, servicios, construcción).
capacidad de realizar tanto estu-
dios e investigaciones empíricos Como es notorio, el discurso aca-
y teóricos como análisis estadís- démico también posee características
ticos de la MPYME, por tanto, es muy peculiares: abarca perspectivas
un discurso con alto fundamento diversas, no sólo la económica; en él
teórico-empírico. participan instituciones y personajes
• Es reflexivo porque parte de ba- comprometidos con el estudio e inves-
ses empíricas, teóricas y estadís- tigación de la MPYME (de ahí su enfoque
ticas16 relativas a la MPYME. reflexivo, analítico, explicativo, compara-
• Es analítico, pues se entrega a la tivo y descriptivo), cuya capacidad argu-
tarea de analizar diversas proble- mentativa sobre lo que expone y sugiere
máticas de la MPYME. tiene mayor certeza, ya que cuenta con
• Cuenta con capacidad compa- una base empírico-teórico-estadística
rativa de la realidad mexicana y sobre la cual reflexionar.
otras realidades en relación con
la MPYME.
• Es un discurso de análisis y re- c) El discurso managerial
flexión variado porque ensaya y
posibilita diversas formas de pen- Este discurso está elaborado básica-
sar y analizar a la MPYME (puntos mente por consultores de empresas y
de vista y problemáticas dife- académicos ligados a esta actividad o
rentes). estudiosos del know how de la MPYME.
• Es propositivo y prescriptivo que, Se le denomina managerial porque versa
sobre la base del análisis empíri- sobre el know how necesario para el
co, teórico y estadístico del sector éxito y buen desempeño de la MPYME.

187
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

Dicho discurso es, en comparación con sus implicaciones para el diseño


los anteriores, escaso.17 Los tópicos so- de políticas industriales y para
bre los que gira son el know how de la los análisis académicos de dicho
MPYME en sus diversas facetas (recursos sector. Asimismo, el discurso aca-
humanos, finanzas, planeación y es- démico se distingue del oficial,
trategia, mercadotecnia, gestión, entre porque el primero no sólo recono-
otras), las características y problemática ce (al igual que el segundo) la ne-
de la MPYME, las líneas de acción propues- cesaria articulación del sistema
tas para la MPYME y cuestiones relacio- industrial, sino que además se
nadas con el empresario de la MPYME. preocupa por analizar el estado
De esta manera, el discurso mana- actual de ésta.
gerial es un discurso propositivo y pres- • En lo que respecta a las líneas de
criptivo comprometido con el desarrollo acción, los tres discursos se ca-
y buen funcionamiento de la MPYME; su racterizan por sugerir y proponer
base reflexiva se sustenta principal- líneas de acción o soluciones ante
mente en el conocimiento administrati- las problemáticas de la MPYME; sin
vo, por lo que es un discurso pragmático. embargo, la diferencia radica en
que el discurso académico (so-
1) Los discursos y sus tópicos. Cada dis- bre todo éste) y el managerial
curso trata sobre aspectos muy espe- cuentan con un conocimiento
cíficos; sin embargo, a pesar de sus más certero (empírico-teórico y
diferencias, poseen rasgos en común: administrativo) para argumentar
transitan, en general, por temáticas si- sus propuestas; recordemos que
milares, sobre todo los discursos oficial la base teórico-empírica del dis-
y académico. No obstante, el enfoque y curso oficial es escasa. Una di-
tratamiento de cada uno de ellos es ge- ferencia que se puede rescatar en
neralmente distinto. El contenido de las relación con las propuestas y lí-
temáticas recibe un tratamiento dife- neas de acción sugeridas es que
rente en cada discurso. Veamos porqué: el discurso académico tiene un
enfoque interno y externo de la
• La importancia social y econó- empresa, el oficial tiene una ten-
mica de la MPYME es enfocada casi dencia hacia un enfoque externo
del mismo modo por los tres dis- y el managerial hacia un enfoque
cursos. Una diferencia entre el interno.18 En lo concerniente a
discurso oficial y el académico es las políticas industriales y los
que este último no sólo reconoce apoyos con que cuenta la MPYME,
(al igual que el oficial) la hetero- mientras que el discurso oficial
geneidad del sector de la MPYME, se encarga de describir el conte-
sino que es más consciente de nido y de prescribir cómo deben

188
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

ser y cuáles, el discurso acadé- ción de instituciones comprome-


mico se encarga, además de esto, tidas con el desarrollo de la MPYME.
de estudiar y analizar el alcance A su vez, el discurso managerial
o grado de éxito de esas políticas se orienta a los factores técnico-
y esos apoyos. administrativos que pueden dotar
• En lo relativo a la economía y al de éxito y desarrollo a la MPYME.
ambiente económico, el discurso • En cuanto a los modelos de or-
oficial versa sobre la necesidad ganización industrial y los mo-
de insertar a la MPYME en la eco- delos de organización de la pro-
nomía —y sobre lo que se está ducción, mientras que el discurso
haciendo para lograrlo—; ade- oficial se inclina por mencionar
más este discurso hace mención las bondades de los modelos y ver
de algunos de los efectos de la eco- en —el traslado de— éstos las po-
nomía sobre las empresas. Por sibilidades de desarrollo de la
su parte, el discurso académico MPYME, el discurso académico los

analiza los factores que pueden estudia teóricamente, realiza in-


favorecer la inserción de la MPYME vestigaciones para conocer el
en la economía y los efectos de desarrollo de (parte de) estos mo-
ésta sobre aquella pero con ma- delos en México y analiza las dife-
yor detalle. rencias entre estos modelos y las
• En relación con los factores de realidades mexicanas.
éxito, competitividad y desarro- • En lo tocante al tema del empre-
llo de la MPYME, el discurso ofi- sario, el discurso oficial resalta
cial se enfoca en la tecnología, la la importancia de éste para el
transferencia tecnológica, la in- desarrollo de la MPYME y prescri-
novación de productos y proce- be el comportamiento del mismo
sos y la flexibilidad como factores para lograr dicho desarrollo; el
de competitividad y desarrollo discurso académico describe y
para la MPYME, mientras que el analiza el comportamiento del em-
discurso académico va más allá, presario ante su situación orga-
no sólo aborda los factores de nizacional y los cambios en su
competitividad mencionados, forma tradicional de concebirlo;
sino que estudia los factores que y similarmente, pero en un senti-
pueden determinar el éxito de la do menos estricto que el discurso
MPYME, como la forma de organi- académico, el discurso manage-
zación de la empresa, la forma rial se enfoca en describir la forma
de gestión, la creatividad y habi- como piensa y actúa el empre-
lidad artesanal, el manejo de la sario, a la vez que prescribe las
fuerza de trabajo y la construc- formas como debe actuar.

189
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

• En relación con las característi- navegan, pero pueden considerarse ho-


cas y la problemática de la MPYME, mogéneos en sí mismos si se toma en
la diferencia entre el discurso ofi- cuenta que las temáticas por las que
cial y el académico es que éste transitan están muy relacionadas entre
último no sólo toma en cuenta sí.19 Por lo que toca al discurso mana-
aquellos factores técnicos, admi- gerial, su homogeneidad es mucho más
nistrativos, productivos, econó- notable.
micos, de mercado y de fuerza de
trabajo que forman parte de la 2) Los discursos y sus características. A
problemática y características de diferencia de lo encontrado en el punto
la MPYME, sino que además inclu- anterior en cuanto al tránsito de los dis-
ye otros factores como los orga- cursos por temáticas similares, la con-
nizacionales, los culturales y los vergencia de las características en los
sociales. Por su parte, el discurso tres discursos se da en forma irregular.20
managerial se diferencia de los Si bien puede existir un grado de
dos anteriores en que se ocupa convergencia entre los discursos en re-
de problemáticas muy relacio- lación con las diversas características
nadas con aspectos de orden ad- que se les atribuyen, el contenido y sig-
ministrativo (y muy someramente nificado de las mismas puede ser dife-
con factores organizacionales, rente para cada uno de ellos o único para
culturales y sociales). el discurso en cuestión:
• Finalmente, temas como los ele-
mentos organizacionales y el • Como se ha expuesto, el carácter
análisis organizacional relativos de “discurso político” lo ostenta
a la MPYME, la relación entre las únicamente el discurso oficial.
MPYME y las organizaciones em- • En cuanto a la “perspectiva eco-
presariales, el estudio de la mi- nómica y globalizadora”, tanto el
croempresa rural, y otros, son discurso oficial como el acadé-
especialmente abordados por el mico están insertos en ella, pero
discurso académico; el discurso este último analiza con mayor de-
managerial se distingue por tra- talle las relaciones entre la eco-
bajar de manera especial lo re- nomía y la MPYME. Sin embargo,
lativo al know how de la MPYME. lo que más diferencia a estos dos
discursos es que el académico no
Un comentario final que se puede sólo está inserto en la perspec-
inferir con relación a los discursos ofi- tiva económica, sino que inclu-
cial y académico en sí mismos, es que ye (aunque someramente) otros
aparentemente son heterogéneos debi- puntos de vista adicionales al
do a las diversas temáticas por las que económico, como el organizacio-

190
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

nal, el sociológico, el antropoló- rácter descriptivo, explicativo y


gico. Esto implica que aunque el promocional del discurso mana-
discurso oficial, el managerial y gerial, su visión preponderante-
el académico giren en torno del mente interna, así como su base
éxito y desarrollo de la MPYME, las de conocimiento administrativo,22
formas de abordarlos son distin- inciden en una capacidad argu-
tas, siendo el discurso académico mentativa, explicativa y demos-
el que obtiene mejores resultados trativa notoria en sus sugerencias
debido a la variedad de enfoques (pero con un sesgo managerial).
a los que recurre en los análisis • El carácter “descriptivo” (antes
que realiza, pues el análisis del mencionado), es compartido por
éxito para el discurso académico los tres discursos, sin embargo,
parece ser más un resultado que cada uno describe aspectos dife-
un fin en sí mismo. rentes; por ejemplo, el oficial des-
• La característica de ser “propo- cribe los apoyos con que cuenta
sitivo y prescriptivo”, es com- la MPYME, el académico describe
partida por los tres discursos, sin formas de organización indus-
embargo, las proposiciones y su- trial y de producción, y el mana-
gerencias de cada uno de ellos gerial describe las anomalías de
adquieren matices diferentes. Por funcionamiento de las empresas.
ejemplo, el carácter descriptivo, De esta forma, la descripción se
reflexivo y analítico que ostenta realiza con fines diversos y ad-
el discurso académico, la visión quiere significados específicos
tanto interna como externa de la para cada discurso.
empresa, así como su base em- • El carácter “promocional”, es
pírico-teórica, implican que dicho compartido por los discursos ofi-
discurso cuente con una capa- cial y managerial, pero el prime-
cidad argumentativa, explicati- ro se orienta a la promoción de la
va y demostrativa acerca de sus MPYME y el segundo a la promo-
sugerencias. Por otra parte, el ca- ción del know how de la MPYME.
rácter descriptivo y promocional • Los caracteres “reflexivo” y “ana-
del discurso oficial, así como la lítico”, son exclusivos del discur-
escasa base empírico-teórica y so académico. Esto tiene que ver
su visión preponderantemente con la base empírico-teórica que
externa de la empresa, dan por lo distingue. Es reflexivo y ana-
resultado que la capacidad argu- lítico porque cuenta con las he-
mentativa, explicativa y demos- rramientas para serlo y para
trativa acerca de lo que propone hacerlo. De esto también se des-
sea escasa.21 Finalmente, el ca- prende que el discurso académi-

191
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

co cuente con una capacidad ar- • El carácter “comparativo” es muy


gumentativa, explicativa y demos- representativo del discurso aca-
trativa mayor a la de los otros. démico, pero también el discurso
• En contraste, el discurso oficial oficial posee algunos de sus ras-
se caracteriza por la ausencia de gos. La diferencia estriba en lo
análisis y reflexión, dada su es- siguiente: mientras el primero se
casa base empírico-teórica, que orientaa en términos amplios a
a su vez implica mínima capaci- las estrategias de desarrollo in-
dad argumentativa, explicativa y dustrial con relación a la MPYME
demostrativa. entre México y otros países, el se-
A diferencia de estos dos dis- gundo se enfoca principalmente
cursos, el managerial, si bien en los apoyos que recibe la MPYME
posee cierta capacidad argumen- en México y otros países.
tativa, explicativa y demostrativa, • Ahora bien, tanto el discurso ofi-
se sustenta en el conocimiento cial como el académico comparten
administrativo, por tanto su refle- una visión extraorganizacional,
xión y análisis tienen la misma pero mientras el primero se inte-
orientación. resa en describir el entorno de la
• En concordancia con todo lo an- MPYME (lo que se hace o se debería
terior el discurso académico se hacer en favor de ella, así como
caracteriza asimismo por tener lo que pasa a su alrededor),23 el
una capacidad generadora de co- segundo se interesa en analizar
nocimiento acerca de la MPYME de- el entorno de la MPYME (lo que se
bido a su base empírico-teórica hace en favor de ella, así como lo
derivada de las investigaciones y que sucede a su alrededor). Una
estudios que realiza. Si bien el visión intraorganizacional la tie-
discurso oficial también posee nen los discursos académico y
cierta capacidad creadora de co- managerial, sólo que mientras el
nocimiento (debido a los estudios académico la aplica al análisis
estadísticos que se realizan en interno de la MPYME, el manage-
instituciones gubernamentales), rial se preocupa por cómo debería
ésta es menor que la del discur- ser su buen desempeño interno.24
so académico. Por su parte, el • Finalmente, tanto en el discurso
discurso managerial también po- oficial como en el académico pre-
see una capacidad creadora de co- domina el interés por el sector
nocimiento como resultado de su industrial, imprimiéndole cada
experiencia en sus intervenciones discurso su respectivo enfoque.
prácticas, pero igualmente es me- A diferencia de estos dos, el dis-
nor a la del discurso académico. curso managerial cuenta con un

192
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

punto de vista más orientado ha- cie de relación inversa25 entre el discur-
cia el tratamiento de otros secto- so oficial y el académico, mientras que
res (no solamente el industrial), el managerial parece permanecer aislado
pues su carácter managerial lo de los otros dos. Algunas de las simili-
lleva a optimizar el desempeño tudes que existen entre los dos primeros
de las empresas. (relativas al contenido de las temáticas)
se deben en parte a que los académicos
3) El discurso general de la MPYME. Una participan (exponiendo sus ideas) en las
vez revisadas las partes que conforman publicaciones del discurso oficial. En
el discurso general de la MPYME, se es- este sentido, se puede decir que el dis-
tablecerán algunas consideraciones y curso oficial se apropia (de parte) del
conclusiones relacionadas con éste. conocimiento generado por el conoci-
Como se ha podido apreciar, tene- miento del discurso académico (lo re-
mos un discurso general trifacético, es cupera parcialmente). Sin embargo, en
decir, un discurso con tres orientacio- términos más reales se puede estable-
nes claves: la prescripción, el análisis cer que el discurso académico excede
y el pragmatismo. Aunque cada una de al oficial, es decir, lo establecido por este
éstas orientaciones se corresponde (muy último es recuperado y ampliado por el
estrechamente) con los discursos ofi- discurso académico, ya que pareciera
cial, académico y managerial respec- que el discurso oficial se desprende o
tivamente, esto no quiere decir que sean toma sus planteamientos del discurso
exclusivas de ellos. académico, pero de una manera muy
Sin embargo, aunque la visión del simplista y superficial (toma la forma
discurso general de la MPYME está de- pero no la esencia). Así, el discurso aca-
terminada por estas tres orientaciones, démico se sitúa por encima del oficial
ellas giran en torno a las diversas pro- (e incluso del managerial) al contar con
blemáticas de la MPYME. A su vez, dichas mayor capacidad de aporte sustantivo
problemáticas están estrechamente li- acerca de la MPYME.26 Lo anterior se debe
gadas con el éxito, desarrollo y buen a la manera en que se han estableci-
funcionamiento de la MPYME. En otras do los parámetros para distinguir los
palabras, muy abiertamente o muy en discursos.27
el fondo, lo que se prescribe o lo que se Como se ha visto, los discursos ofi-
analiza está directa o indirectamente cial, académico y managerial incluyen
relacionado con el éxito, el desarrollo y temas comunes y con ellos se conforma
el buen funcionamiento de este grupo el discurso general de la MPYME; por la
empresarial. gran variedad de temas que abarca, y
Independientemente del carácter tri- al revisarse superficialmente, parecería
facético del discurso general de la MPYME, que posee un carácter homogéneo. Sin
se puede observar que existe una espe- embargo, aunque los discursos abordan

193
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

las mismas temáticas, el tratamiento básicamente con factores como las


que cada discurso da a ellas es distinto, formas de organización y administración
por lo que más bien el discurso general de la MPYME, el empresario y la fuerza de
de la MPYME tiene un carácter heterogé- trabajo de la misma, la tecnología, la
neo, mismo que puede ser más palpa- productividad, la calidad, la flexibili-
ble si se toma en consideración que las dad, etcétera.
características de cada discurso son Aunque algunos de los factores pue-
esencialmente diferentes. Por tanto, se den considerarse internos y externos a
puede concluir que el discurso general la vez, dependiendo del punto de vista
de la MPYME es un discurso aparente- con que se les analice,31 resulta útil seña-
mente homogéneo pero realmente he- lar una diferenciación de este tipo, ya
terogéneo. que permite establecer y dar forma a los
Con relación a la heterogeneidad del dos apartados siguientes. El primero
discurso general de la MPYME, los ar- describirá y analizará el entorno o am-
gumentos e ideas que se manejan en el biente en el que se desenvuelve la MPYME;
interior de cada discurso cuentan con el segundo planteará la forma como ha
un cierto grado de explosión,28 y con un sido caracterizada la MPYME con base en
grado de implosión29 no muy alto.30 En factores internos, principalmente.
este sentido se puede decir lo mismo del
discurso general: tiene un cierto grado
de explosión y un relativamente bajo Economía, modernización
grado de implosión. Es relativamente y MPYME en México
bajo debido a que el discurso académi-
co tiene un grado de implosión (y ex- El presente apartado tiene por objetivos
plosión) más alto que el de los otros dos situar el contexto económico dentro del
discursos, por lo que es difícil establecer cual se desarrolla la MPYME, tratar de es-
una generalización dentro del discurso tablecer el papel que ésta debe desem-
general de la MPYME en cuanto a la im- peñar dentro dicho contexto y describir
plosión del mismo. el mecanismo por medio del cual se in-
Finalmente, es necesario mencionar tenta lograr que la MPYME desempeñe el
que el discurso general de la MPYME per- papel propuesto.32
mite plantear dos niveles de problemá- De entrada, la apertura de las eco-
ticas y tratamientos de la MPYME: una nomías latinoamericanas —y en espe-
externa y una interna. La externa tiene cial la mexicana— y la falta de una in-
que ver con factores como el apoyo que fraestructura similar a la del primer
se otorga a la MPYME, los mercados na- mundo ponen en riesgo (por lo menos
cionales e internacionales, la desarticu- teóricamente) la existencia de la MPYME.
lación intra e inter sectorial, la globali- La capacidad de acceso a mercados ex-
zación, etcétera. La interna se relaciona ternos y la pérdida de mercados inter-

194
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

nos (s/autor, 1993: 582) son los nuevos enfrenta el gobierno mexicano es el de
retos que la MPYME (y específicamente insertar a este grupo empresarial en la
sus empresarios) tendrá que sortear si dinámica de la economía mexicana y
desea seguir subsistiendo.33 Este es el mundial.
escenario económico en el que se desa- A continuación se presenta específi-
rrolla actualmente la MPYME. camente el marco económico en el que
Por otro lado, a partir de que la eco- se inserta la MPYME mexicana, así como
nomía mexicana se inserta al nuevo es- la manera en que se trata de insertar a
quema económico mundial de libre co- ésta en el relativamente nuevo modelo
mercio y tras las experiencias exitosas económico. El esquema 1 muestra sin-
de pequeñas y medianas empresas en téticamente lo anterior.
países desarrollados y de industrializa- El esquema 1 pone de manifiesto que
ción reciente, el gobierno mexicano em- México pasó de un modelo de sustitu-
pezó a reconocer en la MPYME a un actor ción de importaciones a uno neoliberal
de importancia social y económica para o neoclásico.35 El primer modelo se ca-
el desarrollo y crecimiento de la eco- racterizó por una tendencia antiimpor-
nomía;34 en este sentido, el desafío que tadora y antiexportadora, la cual se

ESQUEMA 1

Empresarios de
la MPYME (y de la Gobierno
gran empresa)

Modelo Instrumentos
neoliberal • Financiamiento
Modelo Modernización Política • Reestructuración
de sustitución
de importa-
ciones
➯ Globalización
de la MPYME industrial de la planta pro-
ductiva
• Apoyo integral

Productividad,
calidad y com-
petitividad de
congruencia la MPYME

insertarla

Dinámica econó-
mica nacional
e internacional

Fuente: elaborado por el autor.

195
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

cristalizó en políticas comerciales pro- Como se observa en el esquema 1,


teccionistas, altos aranceles, barreras el modelo neoliberal está permeado por
no arancelarias, un bajo nivel del tipo un ambiente globalizador. El término
de cambio, un bajo costo de los insumos globalización generalmente aparece
nacionales (debido al alto costo de los in- como sinónimo de apertura económica
sumos importados), y costos excesivos o mercados globales, sin embargo, debe
de transporte. Todo esto dio como resul- ser entendido en forma independiente
tado mercados cautivos tanto interna de lo que es la apertura económica,37 ya
como externamente.36 De esta forma, que la globalización no es la causa di-
el mercado interno (poco competido en- recta de la necesaria modernización de
tre las empresas nacionales y entre éstas las MPYME, como normalmente sugiere
y las empresas no nacionales), sentó las el discurso general de la MPYME, cuando
bases de un entorno empresarial de es- expone que: “ante la globalización, las
casa hostilidad y poca turbulencia que empresas tienen que mejorar”. En todo
redundó en una permanencia de las em- caso, es el esquema neoliberal (que in-
presas estable y pasiva, pues dicho en- cluye no sólo la apertura comercial, sino
torno no incentivó cambios —de mejora el adelgazamiento del Estado, el libre
continua— ni en los procesos admi- flujo de capitales, etcétera), el que influ-
nistrativos y productivos, ni en la in- ye de forma muy directa en la situación
novación de productos. Por tanto, la actual de la MPYME y su necesaria mo-
capacidad de las empresas para mejo- dernización. La globalización, al ser un
rar y aumentar su productividad y cali- fenómeno más amplio, se convierte en
dad se vio rezagada, ya que el ambiente una causa complementaria, es decir, es-
no se los demandaba y éstas no lo re- tímulo y/o en apoyo secundarios a la
querían (Macario 1999). modernización de la MPYME, sobre todo
El segundo modelo se caracterizó si se considera a la globalización en sus
por cambios macroeconómicos y co- caracteres económicos, productivos y
merciales como el adelgazamiento del financieros, principalmente.
Estado, las políticas macroeconómicas De esta forma, con el paso del mo-
de ajuste (basadas, por ejemplo, en la delo de sustitución de importaciones al
austeridad del gasto gubernamental, modelo neoliberal y con un ambiente
los bajos niveles de inflación, la paridad globalizador, “todo este gran conjunto
de libre flotación con tendencia a la de- de empresas de muy diversos tamaños
valuación progresiva), el libre flujo de (MPYME) se enfrenta actualmente a nu-
capitales y, sobre todo, la liberalización merosas dificultades porque, en térmi-
de mercados o apertura económica. De nos generales, no está preparado para
esta forma, el modelo se caracteriza por combatir en el nuevo modelo económico”
una tendencia exportadora y abierta a (Puga, 1992: 127). En otras palabras,
la importación. los empresarios se acostumbraron a la

196
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

obtención de la máxima ganancia a par- dad. Se busca que a través de su mo-


tir de la mínima inversión (Puga, 1992: dernización alcance los niveles de pro-
127), no se preocuparon por construir ductividad y calidad necesarios para ser
ventajas competitivas como el desa- lo bastante competitiva, 40 de manera
rrollo de tecnología, ni por crear una que logre insertarse a la dinámica eco-
capacidad de innovación en términos nómica nacional, pero sobretodo inter-
generales; sus formas de organización nacional. Así, el papel que se desea para
y administración no corresponden ya la MPYME en el nuevo entorno económico
al nuevo escenario. Así, la mano de obra y globalizador es el de un agente activo
barata y las materias primas baratas y dinámico que se inserte en los merca-
representan las únicas ventajas compa- dos mundiales, es decir, que su inten-
rativas de las MPYME. ción sea exportar, pero que también, a
Ante esa situación, la supervivencia su vez, abastezca el mercado interno sa-
y desarrollo de la MPYME es una cuestión tisfactoriamente, de tal manera que su
que descansa tanto en ella misma, y es- importancia socioeconómica recobre
pecíficamente en sus empresarios, como cada vez más relevancia.
en el gobierno. Al respecto, el esquema Como ya se mencionó, este reto co-
1 establece una relación bilateral entre rresponde tanto al empresario de la MPYME
el modelo neoliberal y el gobierno, ya como al gobierno. El primero aportando
que es éste último el que participa direc- su esfuerzo, creatividad, aptitud y acti-
tamente en la cimentación del modelo tud y el segundo apoyando las acciones
neoliberal, pero a su vez, debe responder del primero. Según lo muestra el esquema
a las consecuencias de dicho modelo 1, el gobierno estimula y apoya el desa-
en apoyo a la MPYME. Pero también, por rrollo de la MPYME, es decir, su moder-
otra parte, el esquema 1 establece una nización, a través de la formulación de
relación unilateral entre los empresa- políticas industriales que fomentan su
rios de la MPYME y el modelo neoliberal, productividad y competitividad. A su vez
debido a los retos que plantea al em- los empresarios encuentran en los bene-
presario dicho modelo. A su vez, ambos ficios y estímulos derivados de la política
—gobierno y empresarios— están en re- industrial, el apoyo para la moderniza-
lación directa con la modernización de ción de sus empresas. En este sentido,
las empresas. Es decir, el empresario el desarrollo de la MPYME depende de la
se ve obligado a modernizar y el gobier- adecuada certeza de las políticas indus-
no se ve obligado a apoyar y estimular triales y del aprovechamiento que los
dicha modernización para dar cohe- empresarios hagan de éstas.41
rencia al modelo neoliberal.38 Sin embargo, la política industrial
Como lo deja entrever el esquema 1, toma cuerpo a través de diversos instru-
el objetivo de la modernización39 es do- mentos (los cuales representan la par-
tar a la MPYME de productividad y cali- te medular del esquema 1), y de estos

197
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

instrumentos penden tanto la moder- Por lo que toca al mercado de valores-


nización de la MPYME como su inserción capitales, el financiamiento a la MPYME
en la dinámica económica nacional e encuentra en las Sociedades de Inver-
internacional. sión de Capitales (SINCA) uno de los ins-
Finalmente, del grado de inserción trumentos más notables. Además, en
de la MPYME a la dinámica económica na- apoyo a la MPYME existen algunos fondos
cional e internacional depende la con- o fideicomisos del gobierno que brindan
gruencia que pueda existir entre ella, apoyo especializado y encauzan recur-
por una parte, y el modelo neoliberal me- sos hacia los sectores de su competen-
xicano y el ambiente globalizador, por cia (Méndez, 1999).
la otra. Por otra parte, el objetivo de la rees-
Así pues, el gobierno —junto con los tructuración del sistema productivo es
representantes del sector privado— ha la integración y/o articulación de la
implementado una serie de instrumen- planta industrial, ya que aquella permi-
tos para modernizar la planta indus- tiría (por lo menos en teoría) suplir al-
trial del país y en especial al sector de gunas de las deficiencias, limitaciones
la MPYME (ver esquema 1). La revisión del y/o debilidades estructurales de la MPYME;
discurso general, y específicamente la ésta podría obtener en conjunto lo que
de los discursos oficial y académico, individualmente no puede.44 La rees-
muestran que son tres los instrumentos tructuración facilitaría la desconcen-
básicos para promover la moderniza- tración de la planta industrial, la com-
ción de las MPYME: el financiamiento, la plementariedad entre las empresas, el
reestructuración del sistema producti- asociacionismo entre empresas, la ho-
vo42 y lo que en este trabajo se denomina, mogeneización del sector, el acceso a
el poyo integral.43 A continuación, se créditos, la difusión, adquisición y trans-
abordará brevemente cada uno de ellos. ferencia de tecnología, el aprovecha-
En cuanto al financiamiento se pue- miento de las ventajas derivadas de las
de establecer que actualmente la MPYME economías de escala45 (sin la pérdida
tiene acceso al sistema financiero me- de flexibilidad característica de la MPYME),
xicano a través del mercado de dinero el aumento en los estándares de cali-
y del mercado de capitales, siendo la ban- dad, productividad y competitividad, y
ca de desarrollo la que ofrece mayores el acceso a nuevos mercados locales,
posibilidades para el otorgamiento de regionales, nacionales e internaciona-
crédito, sobre todo a través de Nacional les, principalmente;46 es decir, lo que se
Financiera y el Banco Nacional de Co- buscaría serían nuevas formas de com-
mercio Exterior. Por otra parte, la MPYME prar, producir y vender que se adecua-
también puede acceder al crédito a tra- ran y respondieran a los nuevos reque-
vés de las organizaciones auxiliares de rimientos de la economía nacional e in-
crédito. ternacional. Así, el discurso general de

198
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

la MPYME, pero sobre todo los discursos éste el papel que debe jugar. Es ésta la
oficial y académico, permiten plantear manera como se desea que actúe y son
que la reestructuración se pretende lle- éstos los apoyos con los que cuenta.
var a cabo tomando como paradigma
industrial y organizacional (principal-
mente) dos formas de organización in- La caracterización de la MPYME mexicana
dustrial (y sus correspondientes formas
de organización de la producción): el Si bien la problemática de la MPYME sig-
modelo de subcontratación japonés y nifica conocer su realidad, y ésta última
el modelo de redes de los distritos in- comprende un conocimiento integra-
dustriales italianos. do por varias facetas, hasta el momento
Además del apoyo financiero y la se ha presentado una visión externa de
reestructuración del sistema productivo, la MPYME, es decir, una forma de cono-
los sectores público y privado concuer- cer lo que se hace en favor de ella, la
dan en que para la efectiva moderniza- manera como se pretende fomentar su
ción de la planta productiva es necesario desarrollo y lo que se espera de ella.
un apoyo integral. Ante esta situación
Dicha visión implica una manera su-
dichos sectores ofrecen apoyos (aseso-
perficial de observar a la MPYME, es decir,
rías) externos que las MPYME por su forma
una manera de observarla sin conocer
estructural no pueden obtener interna-
específicamente:
mente. El apoyo integral consiste en un
conjunto de apoyos de orden técnico, ad-
a) sus formas y maneras internas
ministrativo y productivo, básicamente.
de organización, de administra-
Para terminar con este apartado se
ción, de relación laboral y de pro-
puede concluir que la modernización del
ducción;
sector de la MPYME en México está en
b) las formas de pensar y actuar de
función de tres instrumentos, los cuales
deben estar en estrecha relación con el sus dirigentes y de su fuerza
empresariado, es decir, los instrumen- de trabajo;
tos implementados por el gobierno y la c) sus niveles de tecnología, calidad,
idea que está detrás ellos debe tener productividad y competitividad;
sentido para el empresario de la MPYME, d) la relación entre la MPYME y su
de forma tal que se trabaje en un mismo ambiente (una visión de adentro
objetivo y se eviten esfuerzos aislados hacia fuera, no de afuera hacia
faltos de entendimiento mutuo. adentro); etcétera.
Es así como hasta ahora se ha es-
tado desarrollando la MPYME. Es este el Así entonces, este apartado tiene por
entorno en el que vive y en el que tendrá objetivo exponer la forma en que la MPYME
que seguir viviendo. Son éstas las exi- ha sido caracterizada por el discurso
gencias a las que deberá responder. Es general de la misma, ya no como sector,

199
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

sino como organización o unidad em- de organización que surgen en el


presarial; por tanto, al mismo tiempo interior de la MPYME encuentra dis-
dicho apartado intenta abundar en el tintas vías de solución a las efec-
conocimiento interno de la micro, pe- tuadas por la gran empresa.*
queña y mediana empresa mexicana. • Eficiente y/o deficiente capaci-
Sin embargo, por razones de espa- dad de gestión empresarial.
cio, se expondrán a manera de ejemplo • Falta de sistemas de administra-
solamente algunas de las caracterís- ción modernos.
ticas más representativas de las MPYME • Prevalecen las relaciones infor-
y se omitirán algunas otras. No obstan- males y/o personales sobre las
te, para los fines del presente trabajo, relaciones formales y/o imper-
resultan suficientes dichos ejemplos, sonales.
aun cuando es la última parte de este • Existe una inclinación hacia el
apartado la que permitirá desarrollar bajo nivel de formalización y un
el siguiente. elevado nivel de centralización,
De esta manera, la información se sin embargo hay áreas o funcio-
ha dividido en las siguientes categorías: nes formalizadas y áreas o fun-
ciones con altos niveles de par-
En la primera categoría se incluyen ticipación.**
aspectos relacionados con la forma or- • Se caracteriza por su flexibilidad
ganizacional y la forma de gestión o ad- productiva, organizativa y am-
ministración de la MPYME, sobre esto se biental.**
sabe: • Varias de las MPYME’s desconocen
las leyes y reglamentos que nor-
• Prevalece la idea de empresa fa- man su actividad y operan infor-
miliar. malmente, por lo que evaden al
• Su estructura está construida con fisco y a otras instancias oficiales;
base en las necesidades persona- sin embargo, algunas de las que
les del dueño la empresa. conocen la reglamentación deci-
• Se distingue por la escasez de den actuar informalmente.**
mandos intermedios y, por tanto,
cuenta con estructuras planas.* En la segunda categoría se exponen
• Se caracteriza por estructuras or- aspectos que se asocian con los empre-
ganizativas poco diferenciadas sarios-propietarios47 que dirigen a las
funcionalmente. MPYME, de los cuales se expone:
• Debido a su modo de producción,
en el que participan parientes, • El empresario es “todólogo” o
amigos, paisanos, vecinos y otras multifuncional, pues ejecuta di-
formas de relaciones sociales, los versas funciones dentro de la
conflictos (laborales) y las formas empresa.

200
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

• La cultura organizacional es fuer- al constituir una escuela práctica


temente orientada por el empresa- para formar empresarios y/o ad-
rio quien al seleccionar al perso- ministradores “todólogos”.
nal y al estimularlo, la refuerza.* • El empresario es (por varias cir-
• La MPYME se caracteriza por la es- cunstancias) más intuitivo que
casa separación entre capital y analítico, más emergente que de-
trabajo. liberado y más inconsciente que
• El empresario se caracteriza por consciente.
tener una visión empresarial de
corto plazo. En la tercera categoría se encuen-
• Para la MPYME es difícil pasar de tran elementos que se relacionan con
una lógica basada en la subsis- la mano de obra, los trabajadores o la
tencia, equilibrio y refugio a una fuerza de trabajo de la MPYME, de la que
de acumulación y expansión. se sabe:
• El empresario concibe a la capa-
• La fuerza de trabajo tiene un bajo
citación no como una inversión
y/o un alto grado de calificación.
sino como un gasto.
• La fuerza de trabajo registra un
• La MPYME se caracteriza por empre-
alto índice de rotación y su nivel
sas pobres y empresarios ricos.
de remuneración es bajo.
• El empresario tiene propensión
• La productividad de la fuerza de
a trabajar individualmente y a no
trabajo es alta y/o baja.
querer pensar en agruparse con
• La MPYME contribuye a la califi-
otro(s) socio(s) u otra(s) empre-
cación de la fuerza de trabajo no
sa(s); existe una reticencia a mo-
calificada.
dalidades de cooperación debido • La fuerza de trabajo tiene un bajo
al “familismo”, a la desconfianza nivel de sindicalización.
y a la identificación de su unidad • El incumplimiento de la legisla-
fabril como parte del patrimonio ción laboral y la ausencia de la
familiar.** figura de los contratos colectivos
• El empresario que lleva un tiempo o individuales de trabajo son ele-
considerable al frente de su nego- mentos asociados a las MPYME, por
cio cree que sus fórmulas son las lo que los derechos labores de los
mejores, y que nada ni nadie le trabajadores son prácticamente
puede decir cómo mejorarlas. inexistentes.*
• La MPYME se considera semillero • Los acuerdos entre capital y tra-
tradicional de la clase empresa- bajo toman generalmente la for-
rial ya que contribuye a crear y ma de compromisos de palabra
fortalecer una clase empresarial y las relaciones de trabajo pue-

201
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

den variar desde el conflicto has- de inversión por unidad de em-


ta la cooperación.* pleo y reducidos márgenes de ga-
• En la MPYME la distancia social es nancia, además de poca liquidez
un elemento central para el em- y baja rentabilidad.
presario en el momento de definir • Los rendimientos sobre la inver-
su relación con los trabajadores sión son elevados.
y su forma de gestión.* • Cuenta con sistemas de cobranza
• La MPYME tiene menores requeri- ineficientes.
mientos de inversión por unidad • No cuenta con un adecuado con-
de empleo. trol de actividades económico-
• Social y económicamente la MPYME financieras ni con una evaluación
es una esponja ocupacional y una correcta de sus costos.
válvula de escape de las tensio- • Posee baja capacidad de ahorro
nes sociales provocada por la es- e inversión.
casez de empleos remunerados. • Los proyectos de inversión madu-
• A la MPYME acuden jóvenes en ran rápida y/o lentamente.**
busca del primer empleo, muje- • Una de sus peculiaridades es la
res que aspiran a conseguir un descapitalización.
trabajo asalariado y personas que
por su edad no son admitidas en En la quinta categoría se engloban
empresas de mayor tamaño. aspectos muy relacionados entre sí como
son la tecnología, la productividad, la
En la cuarta categoría se incluyen calidad, la flexibilidad y la competitivi-
aspectos referentes al financiamiento de dad de la MPYME, de los cuales se escribe:
las MPYME:
• Cuenta con tecnología obsoleta
• Enfrenta problemas de finan- y/o de punta.
ciamiento o de acceso al crédito • Utiliza maquinaria y equipo de
debido a la falta de garantías, ava- origen nacional.
les y proyectos de inversión poco • El acceso a la información sobre
atractivos. nueva tecnología dura y blanda
• Se caracteriza por aprovechar el es difícil para la MPYME.
ahorro familiar como instrumen- • Existen MPYME que intentan intro-
to de capitalización e inversión. ducir la robotización, el control
• No cuenta con apoyos fiscales.** total de calidad y la computari-
• Desconoce los diversos instru- zación de los inventarios.*
mentos financieros. • Enfrenta una mala selección de
• Se distingue por: baja capitali- materias primas y además le hace
zación, menores requerimientos falta un control de inventarios.

202
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

• Es más capaz de innovar en los • Se caracteriza por una incierta


procesos de producción que en permanencia en el mercado.
la innovación de productos. • Su posibilidad de exportar es casi
• Tiene capacidad de innovación y nula debido a la baja calidad de
creatividad no sólo en los procesos sus productos; además una de sus
sino también en los productos.* peculiaridades es la falta de orien-
• Cuenta con bajos niveles de pro- tación y asesoría sobre los pro-
ductividad y/o altos niveles de cedimientos, reglamentaciones y
productividad, tanto desde el pun- trámites de exportación.
to de vista microeconómico como • La baja escala de producción
macroeconómico.** afecta en ocasiones el acceso a
• Produce con relativamente altos mercados (internos y externos).
costos de producción y elevados • Se distingue por problemas en la
gastos de operación. colocación de sus productos y
• La producción con bajo valor agre- la poca atención al cliente.
gado es una de sus características. • Los diseños de sus productos no
• Se distingue por una reducida se ciñen comúnmente a normas
utilización de la capacidad ins- de calidad ni son sometidos a
talada. certificación.
• Tiene bajo consumo de energía. • Sus mercados pueden ser cata-
• Cuenta con bajos y/o altos nive- logados como residuales, ya que
les de calidad.** son poco atractivos para las gran-
• El control de calidad en algunas des empresas pues a ellas no les
MPYME se realiza por lo general de parecen rentables.
manera visual sin considerar las • Sus mercados generalmente son
normas y estándares estableci- mercados deprimidos.
dos a nivel internacional para los • Los bienes y servicios que produ-
procesos productivos y los pro- ce y distribuye son por lo general
ductos.* satisfactores básicos de merca-
• Cuenta con altos y/o bajos nive- dos competidos.
les de competitividad.** • Realiza sus ventas de manera
directa.
En la sexta categoría se incluyen ele- • En general, sus mercados están
mentos vinculados con el mercado y las constituidos por la población de
MPYME: bajos recursos.
• El acceso a la información sobre
• Cuenta con capacidad de res- sus mercados actuales o sus nue-
puesta para satisfacer las de- vos mercados (internos y exter-
mandas del mercado. nos) es difícil para la MPYME.**

203
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

En la séptima categoría se reúnen • Para permanecer en el mercado,


aspectos relativos al ambiente o entorno las MPYME reducen su plantilla de
de la MPYME: trabajadores, adquieren materias
primas por adelantado, mecani-
• El sector de la MPYME es hetero- zan sus procesos productivos,
géneo tanto organizacional como adecuan su estructura organi-
económicamente. zacional, reducen el consumo de
• El sector de la MPYME vive una des- energía y reformulan sus estra-
articulación intra e inter sectorial. tegias genéricas.*
• Algunos factores que afectan las • Se caracterizan por una falta de
relaciones de cooperación y aso- redes de trabajo, comunicación
ciación entre las MPYME son los y aprendizaje entre empresas.
diversos niveles de calidad, la in- • Es reactiva y/o proactiva.**
estabilidad de los mercados, las • Se caracteriza por su flexibilidad
deficiencias en la infraestructura ambiental.
física, los escasos apoyos insti- • Las MPYME son empresas que con-
tucionales y las condiciones ma-
tinuamente están en peligro de
croeconómicas.
cierre masivo por ser vulnerables
• La relación universidad y/o cen-
a su ambiente económico y po-
tros de investigación-empresa está
lítico.
poco desarrollada en el sector.
• La MPYME es política y gremial-
• En la actual circunstancia econó-
mente débil, pues usualmente
mica la mayoría de las MPYME sur-
dicho sector no está afiliado a las
gen precisamente como resultado
organizaciones empresariales,
del desempleo.
más que cuando es obligatorio.*
• La MPYME tiene menores posibili-
dades de crecimiento (desarrollo)
que la gran empresa, sin embar- Finalmente, la última categoría in-
go, cuando logra crecer lo hace cluye aspectos asociados con el apoyo
con un ritmo más acelerado que y fomento a la MPYME:
esta última.*
• Debido a la reducida capacidad • Nula, poca y/o alta necesidad de
productiva y a la eventualidad de asistencia o apoyo técnico, admi-
la adquisición de insumos, no nistrativo, de capacitación geren-
cuenta con los medios ni la capa- cial y de los recursos humanos.**
cidad para conseguir las mejores • Nula, poca y/o alta necesidad de
condiciones de compra.** asistencia o apoyo sobre cuestio-
• Es un sector que ayuda a la dis- nes de ecología, de calidad total,
tribución del ingreso en los secto- de productividad, de mercadeo, de
res bajos de la sociedad. ventas y de tecnología.**

204
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

• Cuenta con oferta de apoyo in- casa (o ninguna) base empírica que ma-
tegral. nifiestan (...) el desconocimiento que
• La ausencia de apoyos fiscales es todavía se tiene de la realidad donde se
uno de sus rasgos distintivos. desenvuelve el colectivo de (...) peque-
• Se ha tratado de pasar del corto ñas empresas, y de la naturaleza de los
al mediano y largo plazo en lo que problemas que más inciden en su capa-
se refiere a los plazos de pago o cidad de supervivencia” (Castillo, 1988-
amortización del financiamiento y 89: 20). Lo que está detrás de la noción
de esta manera apoyar a las MPYME. de generalizaciones concretas es que los
resultados encontrados para cierta em-
Estas son algunas de las caracte- presa no pueden ser algo que se dé por
rísticas representativas de la MPYME, sin hecho para otra, ya que los contextos
embargo, como se expondrá más ade- organizativos, sociales, económicos y
lante, no es la cantidad sino la sustan- culturales pueden variar (Castillo, 1988-
cia del contenido de las mismas lo que 89: 21). De esta forma, “mientras lo que
habrá que cuestionar. Por tanto, en el se diga sean vaguedades como que el
siguiente gran apartado se analizarán pequeño empresario es individualista,
las características de la MPYME y se tra- tiene poca formación técnica o que los
tará de analizar también la naturaleza, obreros están muy bien porque ‘pueden
pertinencia y alcance del conocimiento hablar directamente con el Director
recabado hasta ahora. General’, el mal no es grave. Otra cosa
sucede cuando se hallan ‘generalizacio-
nes concretas’ sobre rasgos de las em-
LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA presas que habría que verificar antes
EN MÉXICO: SUS MITOS, LA NECESIDAD de atribuírselos” (Castillo, 1988-89: 20).
DE CASOS DE ESTUDIO CONCRETOS Así, la noción de generalizaciones
Y LA PERTINENCIA DE LOS ESTUDIOS concretas tiene dos implicaciones. Por
ORGANIZACIONALES una parte, imágenes e ideas tan arrai-
gadas sobre la MPYME cuyo escaso funda-
La micro, pequeña y mediana empresa mento empírico puede crear incerti-
en México: sus mitos dumbre acerca de su conocimiento y,
por la otra, la generalización de dichas
Una nebulosa transita por el discurso ideas (aun con base empírica específica)
general de la MPYME: las generalizaciones puede crear también incertidumbre por
concretas. Las nociones, las imágenes no encarnar la realidad de las MPYME en
y el conocimiento que tenemos de la su conjunto.
MPYME casi siempre están compuestos por De esta forma, se tiene que el cono-
ideas ya hechas, mismas que son en cimiento de la MPYME representado bá-
su mayoría generalizaciones concretas, sicamente por las características antes
es decir, ideas generalizadas48 “con es- mencionadas, es un conocimiento en su

205
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

mayoría formado por ideas ya hechas la MPYME con relación a un mismo factor,
con escasa base empírica. Tanto en el por ejemplo, por una parte se dice: “la
discurso académico, como en el oficial MPYME cuenta con capacidad de respues-
y en el managerial, pero sobre todo en ta a las demandas del mercado” y por
los dos últimos, es frecuente encontrar otra parte se afirma: “la MPYME se carac-
un listado de características no respal- teriza por una incierta permanencia en
dadas con una base empírica.49 Esto el mercado”; o por ejemplo, por un lado
lleva a pensar que el conocimiento de se establece: “la MPYME se caracteriza por
la MPYME o es construido a partir del sen- su flexibilidad ambiental” y por otro: “las
tido común o es un conocimiento con MPYME son empresas que continuamente
base empírica que a través del tiempo están en peligro de cierre masivo por ser
se ha ido generalizando, arraigando y vulnerables a su ambiente económico
mitificando al pasar de texto en texto,50 y político”.
o bien, los dos hechos. También es pro- Sin embargo, no todas las caracterís-
bable que muchas de las característi- ticas presentadas en el apartado anterior
cas correspondientes a casos específicos caen en la categoría de generalizaciones
hayan sido producto del sentido común concretas. Como el lector pudo observar,
o de estudios empíricos que se fueron algunas de ellas están marcadas con
generalizando para el sector MPYME y que uno o dos asteriscos (la minoría). Las
por tanto van perdiendo validez: ideas que tienen un asterisco son caracterís-
(generalizadas) que valen para unas em- ticas que sí cuentan con base empírica
presas pero no para otras. comprobable, pues son resultado de
En este sentido, el conocimiento de casos de estudio (correspondientes al
la MPYME mexicana es un conocimiento discurso académico o a investigadores
de poco alcance: por una parte puede que escriben en publicaciones oficiales).
ser bastante cuestionable al no presen- Las que tienen dos asteriscos son carac-
tar evidencia empírica y, por la otra, al terísticas que si bien aparecen como
ser un conocimiento (usualmente) ge- generalizaciones concretas en algunos
neral, su capacidad de aporte se ve li- textos, en otros aparecen con base em-
mitada cuando se requiere conocer la pírica comprobable (casos de estudio o
especificidad de las empresas. En este análisis estadísticos), ya sea respaldan-
sentido, parte del conocimiento de la do el contenido de dicha característica
MPYME ha sido mitificado, es un conoci- o contradiciéndolo. En este sentido, el
miento coherente e ilustrativo, pero lleno discurso académico contribuye a des-
de huecos y poco representativo ante mitificar el conocimiento de la MPYME al
la enorme diversidad de realidades con- verificar o refutar empíricamente las ge-
cretas.51 Así, la noción de generaliza- neralizaciones concretas. También tiene
ciones concretas puede plasmarse en la noción de la existencia de las genera-
las constantes contradicciones o diver- lizaciones concretas y esto consta, sobre
sidad de visiones que se tienen sobre todo por aquellos textos que al presen-

206
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

tar estudios de caso, dejan bien asen- Sin embargo, lo que está en el fondo
tado que los resultados que han encon- de la problemática de las generaliza-
trado difícilmente podrán generalizarse ciones concretas es la “diversidad de si-
a otras MPYME, contribuyendo con esto tuaciones concretas” (Castillo, 1988-89:
a la no mitificación del discurso general. 19) o de casos concretos, esto es, se
No obstante el conocimiento producido puede establecer una estrecha relación
por el discurso académico corre el riego entre las generalizaciones concretas y
de ser mitificado al ser generalizado. En la diversidad de casos concretos. Ante la
lo que respecta a los otros dos discur- diversidad de casos concretos, el cono-
sos, aunque vagamente tienen la capa- cimiento empírico de unas cuantas em-
cidad de crear conocimiento, común- presas o la noción que se tiene en tér-
mente no hacen especificaciones sobre minos generales de ellas, corre el riesgo
de las características expuestas de la de no representar la realidad de las mu-
MPYME y las hacen válidas para todo el chas otras empresas. Pero la diversidad
sector. A lo más, estos discursos distin- de casos concretos no solamente im-
guen entre micro y pequeñas empresas plica la generación de generalizaciones
por un lado, o entre pequeñas y media- concretas, sino que también mantiene
nas por el otro. una estrecha relación con la heteroge-
Ante esta situación, el discurso ge- neidad del sector de la MPYME, pues al
neral de la MPYME es un discurso en el existir una gran variedad de casos con-
que frecuentemente se hallan generali- cretos, aumenta la posibilidad de que
zaciones concretas, ya que al exponer éstos vayan adquiriendo características
las características de la MPYME lo hace diferentes —económicas, de mercado,
en términos generales. La implicación tecnológicas, organizacionales,52 etcéte-
más importante de la existencia de las ra— y se reduce la posibilidad de un
generalizaciones concretas es la forma- sector homogéneo en el que se pueda
ción de un tejido que impide avanzar generalizar el conocimiento adquirido.53
en el conocimiento real de las pequeñas Por tanto, la heterogeneidad del sector
empresas (Castillo, 1988-89: 20), cons- de la MPYME facilita e influye en la pro-
truyendo un velo —la escasa base empí- liferación de generalizaciones concretas
rica y la generalización del conocimiento y en la problematización de las mismas
acerca de la MPYME— que impide ver de con relación a la MPYME.
forma directa, real y natural a las MPYME. Por lo anterior, es importante analizar
Además de mostrar el desconocimiento y estudiar las implicaciones que tiene
que se tiene de las MPYME, las generali- la heterogeneidad para este sector. En-
zaciones concretas inciden en el atraso seguida se abordarán dos de ellas:54 una
del conocimiento, sobre todo cuando a que tiene que ver con la planeación de
través del tiempo el conocimiento sobre políticas industriales y otra que tiene
las MPYME no se actualiza y se mantienen que ver con el estudio académico del
las mismas imágenes de tiempo atrás. sector MPYME.

207
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

Implicaciones de la diversidad de casos de empresas (o sólo responder a la rea-


concretos, la heterogeneidad del sector lidad de unas cuantas) y, por ende, a
MPYME y las generalizaciones concretas sus necesidades específicas.
en las políticas industriales El problema es doble: políticas in-
dustriales que pueden estar erradas por
Como se ha hecho notar existen estu- elaborarse sobre un desconocimiento del
dios que demuestran que las políticas sector de la MPYME y por no considerar
industriales han tenido poco éxito en el (incluso en las ocasiones en que dichas
desarrollo de la MPYME. Así, las nociones políticas gocen de buenas intenciones)
de diversidad de casos concretos, la he- su diversidad y heterogeneidad, de don-
terogeneidad del sector y las generali- de resulta que sean poco efectivas, o
zaciones concretas mantienen relación efectivas únicamente para unas cuan-
con la poca efectividad de las políticas tas empresas y poco o nada efectivas
industriales de desarrollo y apoyo a ella. para un gran número de ellas.56
En efecto, la incertidumbre del cono- Ante esto, “el estudio concreto de las
cimiento y la diversidad de casos concre- situaciones concretas es (...) una necesi-
tos son ideas implícitas en la noción de dad para la posible puesta en marcha
generalizaciones concretas que pueden de políticas públicas que partan de las
incidir negativamente en la planeación necesidades reales de los empresarios,
y éxito de políticas industriales cuando y de las situaciones efectivas de los tra-
éstas se elaboran conforme a las ideas bajadores” (Castillo, 1988-89: 21), ya
ya hechas representadas en las gene- que la planificación y el éxito de políticas
ralizaciones concretas, es decir, dichas industriales “sólo puede establecerse,
políticas desconocen las necesidades es- sensatamente, a partir de la realidad
pecíficas del sector de la MPYME.55 Las realmente existente, y no de las imáge-
políticas industriales concebidas sobre nes construidas sobre la misma por muy
generalizaciones concretas implican que bien intencionada que éstas sean” (Cas-
dichas políticas fomenten el desarrollo tillo, 19988-89: 21).
de unas cuantas empresas, pero dejen
el margen a muchas otras.
Por otra parte, ante la diversidad de Implicaciones de la diversidad de casos
casos concretos y la heterogeneidad del concretos, la heterogeneidad del sector
sector de la MPYME, las políticas indus- MPYME y las generalizaciones concretas

triales (aun cuando sean bien intencio- en el estudio académico de la MPYME


nadas) sólo tienen efecto sobre unas
cuantas empresas dejando fuera a mu- Como se ha establecido anteriormente,
chas otras. En este sentido, las políticas las generalizaciones concretas consti-
industriales adquieren un carácter des- tuyen un velo que desvirtúa o mitifica
personalizado y poco concreto al no res- el conocimiento de la MPYME en dos sen-
ponder a la realidad de un gran número tidos: 1) hace del conocimiento un co-

208
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

nocimiento carente de sustento empí- como para el ámbito académico es la


rico; ideas ya hechas a través del tiempo necesidad de realizar estudios de caso
que parecen originadas a partir del sen- concretos que den cuenta de las verda-
tido común (quizá por ser ideas que in- deras necesidades y de la realidad espe-
cluso con base empírica se desvirtuaron cífica de la MPYME.
al generalizarse) y 2) los resultados Sin embargo, ante la diversidad de
encontrados para ciertas empresas no casos concretos y la heterogeneidad del
pueden ser válidos para otras, ya que sector, la realización de estudios con-
al generalizar ese conocimiento hacia cretos debe ser sistematizada; debe lle-
todo el sector disminuye su certeza y varse a cabo de acuerdo con un orden.
se desvirtúa. Ante esta situación, la ta- Ante la imposibilidad de estudiar cien-
rea del académico estudioso de la MPYME tos de miles de casos, pero también, ante
es la de extinguir del discurso de la
la necesidad de conocer con mayor cer-
MPYME (por lo menos del discurso aca-
tidumbre al sector de la MPYME (en su
démico) las generalizaciones concretas
totalidad) y tomando en cuenta el ries-
a través de estudios de caso concretos,
go que representan las generalizaciones
ya que “las investigaciones directas (...)
concretas, la realización de estudios de
permiten romper con el desconocimiento
caso concretos de grupos homogéneos
de lo que realmente son las pequeñas em-
se presenta como una alternativa que
presas” (Castillo, 1988-89: 20). De esta
permite disminuir la problemática gene-
manera, las generalizaciones concretas
rada por las peculiaridades del sector,
“sólo pueden ser puestas en cuestión por
de forma tal que el conocimiento tendría
una investigación concreta cada vez más
más posibilidades de dar cuenta de la
desarrollada” (Castillo, 1988-89: 20).
Sin embargo, como se ha venido ex- realidad sin llegar a mitificarla.
poniendo, el estudio de casos concretos Ahora bien, antes de exponer la no-
significa dar cuenta de realidades espe- ción de grupos homogéneos es nece-
cíficas, por lo que la diversidad de casos sario establecer la necesidad de romper
concretos y la heterogeneidad del sector con “un velo de prejuicios que cubre a
ponen en peligro la veracidad de dichas las pequeñas empresas y las hace pa-
realidades al tratar de ser aprovecha- recer como si todas fuesen similares por
das para explicar otras realidades. su número reducido de personas em-
pleadas” (Alba y Méndez, 1997: 4), ya
que lo “que se observa detrás de esta pri-
La micro, pequeña y mediana empresa mera y falsa apreciación es que se trata
en México: la necesidad de casos de es- de un inmenso mundo de pequeñas
tudio concretos de grupos homogéneos unidades económicas que tienen entre
sí semejanzas y diferencias” (Alba y
Como se puede apreciar, el punto en Méndez, 1997: 4).57 Son estas diferen-
común tanto para el ámbito práctico cias las que en determinado momento

209
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

crean los problemas mencionados. Por Los grupos homogéneos significan:


tanto, “al igual que conceptualmente se o grupos de microempresas o grupos
establece una diferencia entre las me- de pequeñas empresas o grupos de em-
dianas y pequeñas empresas y la gran presas medianas, que comparten cada
corporación o la gran empresa es preci- uno características similares, que a su
so distinguir las pequeñas y medianas vez permiten generalizar el conoci-
empresas de la microempresa” (Cortele- miento por lo menos en cada grupo. En
sse, 1993: 521); sin embargo, es necesa- consecuencia, la noción de grupos ho-
rio ir más allá. Distinguir no sólo entre mogéneos lleva directamente a la ne-
las pequeñas y medianas empresas (por cesaria reclasificación del sector de la
una parte) y las microempresas (por la MPYME si la reclasificación (tomando en

otra), sino hacer una distinción entre cuenta otras variables además de la
las pequeñas y las medianas. De esta variable tamaño), sirve de base consen-
forma, la noción de MPYME tiene que des- sual tanto para el estudio académico
integrarse en cada uno de sus elemen- como para la planeación de políticas in-
tos a la hora de tratar de pensarla y de dustriales.
actuar sobre ella:58 “discernir con clari- Las variables pertinentes que servi-
dad los diversos tipos de unidades que rán de base para formar grupos homo-
se esconden tras el nombre genérico de géneos son diversas, tan diversas como
pequeñas empresas” (Alba y Méndez, la heterogeneidad del sector de la MPYME.
1997: 5). En este sentido, la mismas variables que
Por otra parte la definición y clasi- hacen heterogéneo al sector pueden ser
ficación de la MPYME es, en palabras de tomadas en cuenta para formar grupos
Cortelesse (1993: 519), “de utilidad me- homogéneos. Son grupos homogéneos
ramente estadística o administrativa en tanto son grupos de empresas que
para determinar su elegibilidad para de- comparten o se agrupan en torno a va-
terminados programas”. Por tanto, “es riables iguales.59
imprescindible buscar indicadores de En este trabajo se sugieren tres va-
mayor alcance que el tamaño —siempre riables que pueden ayudar a la forma-
arbitrario— a fin de analizar la natura- ción de grupos homogéneos: el tamaño,
leza, el funcionamiento, las necesidades la región y el sector (y el subsector).60
y el potencial de los pequeños negocios” Por ejemplo, un grupo homogéneo, sería
(Alba y Méndez, 1997: 5). un grupo de empresas pequeñas per-
Así, la noción de grupos homogéneos tenecientes a una cierta entidad fede-
toma mayor sentido. Los grupos homo- rativa o municipio, dentro de un cierto
géneos pueden ser una herramienta sector de la industria y dentro de cier-
que permita encuadrar la diversidad de to subsector. De esta manera, el conoci-
empresas existentes y dar orden a las miento obtenido del estudio de una em-
investigaciones concretas. presa (o de unas cuantas empresas)

210
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

dentro de este grupo tendría más posi- pero no para todo el sector de la MPYME,
bilidades de generalizarse al resto de sino para las empresas u organizaciones
las empresas que comparten estas va- pertenecientes a ese grupo homogéneo.
riables, con un menor grado de mitifica- Por tanto, al conocer a unas cuantas
ción. Así, mientras más estudios de caso empresas se tendrá la posibilidad de co-
concretos de grupos homogéneos se rea- nocer a muchas más, con mucha mayor
licen, el conocimiento sería más certero certidumbre, sin caer en el terreno de
de la realidad de la MPYME mexicana. Como las generalizaciones concretas.
se puede deducir, la cantidad de grupos
homogéneos es relativamente grande, sin
embargo, en comparación con la diver- La micro, pequeña y mediana empresa
sidad de casos concretos existentes esta en México: la pertinencia de los estudios
cantidad resulta mínima. organizacionales
Lo anterior es sólo un ejemplo de la
utilidad que representan los estudios de El estudio del sector de la MPYME debe
caso concretos dentro de grupos homo- pasar por una reclasificación; debe ser
géneos. Por tanto, las variables que den un estudio sistematizado. Pero esto úl-
forma a los grupos homogéneos de- timo no es suficiente.
ben ser discutidas por los estudiosos Como se ha demostrado en la prime-
de las MPYME para lograr un consenso ra parte de este trabajo, el tratamiento
que permita la realización de casos de de la MPYME tiene una perspectiva pre-
estudio concretos en todo el territorio ponderantemente económica y una es-
nacional sobre una misma base de gru- casa perspectiva sociológica, antropo-
pos homogéneos, a partir de la cual llevar lógica, organizacional, etcétera.
a cabo las investigaciones de interés Las MPYME han sido definidas como
personal. De lo contrario, el poder de “formas específicas de organización eco-
generalización del conocimiento obteni- nómica en actividades industriales y de
do de estudios de caso o investigaciones servicios que combinan capital, trabajo
acerca de la MPYME se verá notablemente y medios productivos para obtener un
disminuido y en riesgo de mitificación. bien o servicio que se destina a satis-
La cuestión es tratar de resolver la pro- facer diversas necesidades en un sector
blemática asociada a la imposibilidad determinado y un mercado de consu-
de generalización y la diversidad de ca- midores” (s/autor, 1993: 574).
sos o situaciones concretos. Esta concepción de la MPYME denota
Así pues, la idea que está detrás de la visión económica acerca de la misma.
los grupos homogéneos es realizar es- Por tanto, la idea es ya no pensar a las
tudios de caso concretos que permitan MPYME como empresas o unidades eco-
un grado de generalización del conoci- nómicas, sino como organizaciones en
miento producido en dichos estudios, las que ocurren procesos y fenómenos

211
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

sociales, culturales, políticos, psicológi- rales de las MPYME? ¿en qué consiste
cos, etcétera; organizaciones con estruc- realmente la flexibilidad de las MPYME:
turas, identidades, contextos y procesos son flexibles sus estructuras, procesos
decisorios, entre otros; todos estos, as- y relaciones sociales productivas? ¿cuál
pectos específicos que pueden ayudar es la especificidad de los mecanismos
a comprender mejor al sector de la MPYME. de control o prácticas disciplinarias en
En este sentido este trabajo encuentra las MPYME? ¿qué papel juegan las formas
en los estudios organizacionales (y la discursivas y simbólicas en las MPYME?
teoría de la organización) una disciplina ¿qué papel desempeña el lenguaje en la
que puede aportar una visión diferente MPYME? ¿cómo se puede definir el am-
y complementaria de la MPYME, debido a biente de las MPYME y cuál es su relación
su carácter multi e interdisciplinario, ya con éste? ¿ante la heterogeneidad del
que en dicho carácter pueden conver- sector, existe un tipo ideal de estructura
gir (y de hecho convergen) varias disci- y, específicamente, de la micro, peque-
plinas o ciencias que ayudan al estudio ña y mediana empresa por separado?
de las organizaciones, como por ejemplo ¿qué significa la identidad organizacio-
la antropología.
nal en las MPYME? ¿qué hay acerca de la
La escasez de un conocimiento or-
cultura organizacional de las MPYME?,
ganizacional sobre la MPYME limita el co-
¿qué papel se asigna a las relaciones
nocimiento que se tiene acerca de la
de genero en las MPYME?, etcétera.
misma. Así, el estudio organizacional
Por tanto, el análisis de la MPYME desde
permitiría conocer estas y otras cuestio-
la perspectiva de los estudios organiza-
nes: ¿cómo y qué piensan realmente los
cionales ayudaría a conocer dimensio-
empresarios de la MPYME? ¿cuál es su
nes hasta este momento no conocidas.
posición ante las políticas industriales
Sus aportaciones no sólo son necesarias
emitidas por el gobierno e instituciones
organizacionalmente; también tienen
oficiales? ¿cuál es la especificidad de
los procesos decisorios? ¿cómo se rea- implicaciones prácticas si tomamos en
lizan los procesos de transferencia or- cuenta que “el fortalecimiento de la in-
ganizacional? ¿qué significa y cómo se dustrialización regional requiere de un
produce el cambio organizacional en las conocimiento más profundo de las tra-
MPYME? ¿en qué clima laboral se desa- bas a su desarrollo. Esto no puede abor-
rrolla el proceso productivo? ¿qué tan darse con un simple listado de factores
comprometidos están los integrantes de (generalmente económicos y estadísti-
las MPYME (trabajadores y patrones) con cos) que inducen u obstaculizan el des-
los objetivos de la empresa y entre ellos arrollo industrial, situación endémica
mismos? ¿cómo es gestionado el recurso en la mayoría de los planteamientos ofi-
humano? ¿cómo se gestiona una MPYME? ciales sobre la materia” (Aguilar, 1995:
¿cuál es la especificidad de las formas 483-484). Si bien el éxito de las empre-
de organización y las formas estructu- sas depende de factores económicos, los

212
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

elementos organizacionales también


3
Se habla de un discurso general, por-
que es un discurso que engloba a otros
juegan un papel importante e incluso o porque está conformado por otros dis-
fundamental al estar presentes en el des- cursos. Se dice que es total porque abar-
arrollo de los primeros: “las formas de ca la totalidad de la literatura revisada.
4
Esta propuesta de clasificación es res-
organización son las últimas causas
ponsabilidad del autor y está sujeta a
de la productividad y la competitividad” discusión.
(Pacheco, 1993: 27). 5
Por ejemplo, la Confederación de Cáma-
ras Industriales (Concamin), la Cámara
Nacional de la Industria de la Transfor-
mación (Canacintra) y la Confederación
NOTAS Patronal Mexicana (Coparmex), princi-
palmente.
6
Como el Instituto Mexicano de Eje-
1
Se ha optado por hacer una revisión
cutivos de Finanzas (IMEF) y el Instituto
de la literatura mexicana que aborda
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP),
directamente la MPYME, así como la re-
por ejemplo.
lacionada con ella, pues dicha litera- 7
La Secretaría de Comercio y Fomento
tura puede informar con mayor certeza
Industrial (Secofi), el Banco Nacional
acerca de la problemática de la MPYME de Comercio Exterior (Bancomext) y
mexicana; sin embargo, no se soslaya Nacional Financiera (Nafin), especial-
que el conocimiento que puede aportar mente.
la literatura de otros países al respecto 8
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que
pueda ser útil posteriormente. Asimis- opera por concesión de la Secretaría
mo se decidió examinar básicamente las de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
publicaciones aparecidas en los años 9
Como por ejemplo, el Banco Interame-
noventa, dado que nos interesaba co- ricano de Desarrollo (BID).
nocer tanto la situación de la MPYME en 10
Aunque la flexibilidad es un tema or-
los años ochenta como en los noventa. ganizacional, el discurso oficial lo adop-
Lo anterior se realiza teniendo en ta bajo un enfoque económico, relacio-
cuenta que las organizaciones cambian nándolo con aspectos como costos,
y evolucionan de acuerdo con su medio oferta, demanda, mercado, rentabilidad
ambiente; para el caso mexicano este y beneficio.
cambio y/o evolución empezó a ges- 11
Es escasa, más no ausente, debido a
tarse en la década de los ochenta y se dos hechos: 1) los estudios empírico-
cristalizó en la siguiente. En este sen- estadísticos que realizan instituciones
tido, la MPYME y la gran empresa de las como Nafin o el Instituto Nacional de
décadas anteriores no son las mismas Estadística, Geografía e Informática
(cualitativamente hablando) que las de (INEGI) se pueden considerar como la
los ochenta y los noventa. Sin embargo, base empírica de dicho discurso y 2)
se reconoce que existe una inercia his- la presencia de académicos e investiga-
tórica que también influye en las carac- dores que escriben en las publicacio-
terísticas de las organizaciones mexi- nes emitidas por los representantes del
canas del presente. discurso oficial implica el traslado y
2
Por discurso entendemos el conjunto apropiación del conocimiento teórico-
de escritos argumentativos, explicativos, empírico (generado por el discurso aca-
interpretativos y/o declarativos que se démico) por parte del discurso oficial.
entretejen para establecer nociones y 12
Es mínima, más no ausente, debido a
significados generales o específicos la presencia de académicos y/o investi-
acerca de algún tema. gadores que escriben en las publica-

213
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

ciones emitidas por los representantes posible que en un futuro cambie esta
del discurso oficial. apreciación.
13
Como la Universidad Nacional Autó- 18
De esta forma, cada discurso propone
noma de México (UNAM), la Universidad líneas de acción diversas, por ejemplo,
Autónoma Metropolitana (unidades Az- mientras el oficial sugiere el desarrollo
capotzalco, Iztapalapa y Xochimilco), El de bolsas de subcontratación, el mana-
Colegio de México, la Universidad Au- gerial propone que la empresa realice
tónoma de Baja California y la Univer- un estudio de sus fuerzas y debilidades.
sidad Autónoma de Yucatán. 19
Por ejemplo muchos de los temas se
Si bien predominan las instituciones relacionan con el éxito de la MPYME.
de educación superior nacionales, insti- 20
Por ejemplo, en algunas características
tuciones como el Instituto Tecnológico pueden convergir los tres discursos, en
de Massachusetts también participan algunas otras sólo el académico y el ofi-
en la formación del discurso académi- cial, en otras más el oficial y el mana-
co de la MPYME mexicana. gerial, en algunas más el académico y
14
Como el Instituto Tecnológico de Es- el managerial, y finalmente, otras pecu-
tudios Superiores de Monterrey. liaridades sólo las posee uno de ellos.
15
Específicamente, el Instituto de Inves- 21
Es decir, se sugiere qué hacer y cómo
tigaciones Económicas de la UNAM, el hacerlo, pero no se explica el porqué de
Instituto de Investigaciones Sociales de lo propuesto.
la UNAM, el Instituto de Ingeniería de la 22
Y seguramente, la experiencia generada
UNAM, el Instituto Nacional de Investi- por la consultoría.
gaciones Forestales y Agropecuarias, el 23
Si bien el discurso oficial también des-
Centro Regional de Investigaciones cribe lo que se debe hacer dentro de la
Multidisciplinarias de la UNAM, el Centro organización para mejorar su funcio-
de Estudios Internacionales de El Co- namiento, la perspectiva es de afuera
legio de México, el Centro de Investi- hacia dentro, es decir, se describen los
gaciones y Estudios Superiores en An- factores externos que inciden en los fac-
tropología Social-México y el Centro de tores internos.
Economía del Colegio de Postgraduados 24
Si bien el discurso managerial hace re-
del Estado de México. También, existen ferencia al ambiente de la MPYME, la
instituciones como el Consejo Nacional perspectiva es de adentro hacia afuera,
de Ciencia y Tecnología que, en su ca- es decir, como la MPYME puede sobrevivir
rácter de patrocinador, fomenta la gene- o adecuarse a su medio ambiente a par-
ración de estudios de la MPYME mexicana. tir de lo realizado internamente.
16
Por análisis estadísticos y bases esta- 25
Inversa, en tanto algunas de las carac-
dísticas se entiende el examen de los terísticas esenciales del discurso oficial
estudios o encuestas realizados por ins- son la mayoría de las veces contrarias
tituciones como el INEGI, Nafin y la Se- a las del académico; por ejemplo, mien-
cofi, principalmente, o las encuestas tras el primero es poco reflexivo, el se-
propias realizadas por las investigacio- gundo es reflexivo.
nes pertenecientes al discurso acadé- 26
Solamente cuando los académicos par-
mico. Éste último tiende a apoyarse en ticipan en el discurso oficial a través
los estudios realizados por el discurso de sus escritos en publicaciones de ca-
oficial para sustentar sus investigacio- rácter oficial, aquel alcanza un nivel
nes, ideas y argumentos. Sin embargo, más alto de explicación y análisis.
aunque el discurso oficial genera dichos 27
Es difícil establecer una forma precisa
estudios, esta base empírica parece no de clasificar a los discursos, ya que en
reflejarse en él. publicaciones emitidas por organismos
17
Esta interpretación o resultado pue- oficiales escribe gente de la academia,
de estar sesgada por la cantidad y tipo y en publicaciones académicas, escriben
de literatura revisada, por lo que es (aunque en menor número) personas

214
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

que trabajan en organismos oficiales; general; no por ello se dejan de esbozar


en este sentido, se puede decir que tanto algunas críticas sobre el discurso.
unos como otros recuperan (parte de) 33
La MPYME mexicana se ve obligada a in-
el conocimiento o del discurso expuesto ternacionalizarse, pues la globalización
por cada discurso (el discurso oficial entendida como la globalización de los
recupera al académico porque gente de mercados, no sólo implica competir
la academia escribe en publicaciones en mercados externos, sino hacerlo en
emitidas por organismos de carácter ofi- mercados internos ante empresas ex-
cial y viceversa). A su vez, el discurso tranjeras. La apertura económica supone
managerial aparece tanto en publica- competir con el extranjero ya sea ex-
ciones oficiales como académicas y en portando o haciendo frente a las impor-
publicaciones propias. Es por esto que taciones.
no se puede tomar en cuenta para la
34
Así, dentro de este panorama, “diver-
clasificación de los discursos solamente sos países han reformulado la política
la procedencia del que escribe, si no el industrial y tecnológica en beneficio de
tipo de publicación en la que escribe. un sector [el de la MPYME] que había te-
28
Por explosión se entiende la cantidad y nido poca atención, tanto por la política
variedad de argumentos e ideas mane- como por el debate, pero que en el pa-
jados o tratados en cada discurso. sado reciente ha demostrado su capa-
29
Por implosión se entiende el grado de cidad para exportar, innovar y mante-
agudización, profundización y especia- ner el empleo” (Villavicencio, 1992: 32).
35
El paso del modelo de sustitución de
lización de los argumentos e ideas ma-
importaciones al modelo neoliberal ha
nejados o tratados en cada discurso.
tenido dos etapas o periodos: “uno de
30
Los conceptos de explosión e implosión
transición hacia una economía más
son retomados —y adecuados— en este
abierta y con una estructura de protec-
trabajo a partir del significado que ori-
ción más homogénea que comprende
ginalmente se les dio para explicar el
de 1983 a 1987; otro de desarrollo, de
desarrollo del conocimiento a través de
1988 a 1994, a partir de una estructura
la explosión e implosión de las discipli-
esencialmente abierta en la que ya ope-
nas (Borrero, s/f). ra el nuevo modelo [neoliberal]”(Ortiz,
31
Por ejemplo, en cuanto a los mercados, 1997: 16).
puede analizarse: ¿qué políticas se im- 36
Internamente, porque “el tamaño re-
plementan para insertar a la MPYME a ducido del mercado interno permitía a
los mercados nacionales e internacio- menudo que fuera controlado por un pe-
nales? o ¿qué hace la MPYME interna- queño número de empresas cuyo com-
mente para mantener su mercado o portamiento se caracterizaba por la co-
acceder a más mercados? En cuanto laboración, dividiéndose entre ellas las
al financiamiento, puede analizarse participaciones de mercado, que per-
¿qué debe hacer la MPYME para tener ac- manecían bastante estables en el tiem-
ceso a él y cómo le afecta el acceso o no po” (Macario, 1999: 98). Externamente,
acceso al mismo? o ¿cuáles son las ins- porque el mercado interno estaba sal-
tituciones que ofrecen financiamiento vaguardado del exterior por las políticas
y qué piden para otorgar dicho finan- proteccionistas.
ciamiento?. O bien, en cuanto a la tec- 37
En otras palabras, la globalización es
nología puede revisarse: ¿con qué tipo un término muy amplio que no sólo
de tecnología cuenta la MPYME? o ¿qué puede ser interpretado en función de lo
hace el gobierno para fomentar el desa- económico o lo comercial, sino también,
rrollo tecnológico de la MPYME?. en función de aspectos financieros, pro-
32
Lo anterior se realiza elaborando una ductivos, socioculturales, políticos, et-
reconstrucción del entorno de la MPYME cétera, de forma tal que ésta puede ser
a partir de lo percibido en el discurso interpretada como el compartimento de

215
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

fenómenos similares en el mundo por más que productividad y calidad para


las diversas y diferentes localidades, ser competitivas. Un sistema de distri-
resultado de los avances tecnológicos bución eficiente, un buen nivel de in-
en materia de comunicación y trans- novación de procesos y productos, una
portación, así como de las ideologías forma de organización eficiente, una for-
de libre comercio. La globalización es ma adecuada de relación con el entorno,
resultado de fenómenos de diversa ín- etcétera, son factores que pueden influir
dole. Por ejemplo, si los mercados no en la competitividad de una empresa.
se hubieran abierto, ¿se estaría hablan- 41
Mientras que las fuentes oficiales (orga-
do de la globalización de los mismos? nismos gubernamentales) señalan que
38
En el modelo neoliberal, si bien el Es- la modernización de las MPYME está en
tado (o el gobierno) repliega su parti- manos de los empresarios, las fuentes
cipación en varios sectores, interviene empresariales (organismos empresa-
en otros, cambiando su función de pro- riales) indican que es el gobierno quien
pietario a controlador; y para el caso debe establecer las condiciones nece-
de las MPYME, su función es la de fomen- sarias para dicha modernización.
tador y apoyador de su desarrollo.
42
Al respecto, algunos trabajos concluyen
39
Por modernización se entiende el con- que las medidas tomadas por el go-
junto de técnicas productivas, admi- bierno no han logrado reestructurar la
nistrativas, organizativas, comerciales, planta productiva (Huerta y Kato, 1995;
entre otras, así como las formas de re- Méndez, 1997; Olivera, 1997; Ortiz,
1997), mientras que otros analizan el
lación con el ambiente, que permitan
desarrollo de propuestas muy especí-
a la MPYME actualizarse en dichos ám-
ficas como la de las empresas integra-
bitos y contar con los requerimientos
doras (Arriaga, Conde y Estrada, 1996;
necesarios para su desarrollo de acuer-
Alba, 1997) y asociaciones empresaria-
do a las nuevas circunstancias.
les (Soto, 1998).
40
Como se había especificado, las ideas 43
En cuanto a los apoyos, Saraví (1998:
expuestas en este apartado son resul-
261) escribe que éstos “no parecen al-
tado de una reconstrucción del entorno
canzar todavía a los componentes más
de la MPYME a partir de lo percibido en necesitados del sector de las micro y
el discurso general de ésta, lo cual im- pequeñas empresas”.
plica que está presente la posibilidad 44
El tipo de relaciones que las MPYME’s
de que no todo lo expuesto por el dis- mantienen entre ellas y sus formas de
curso sea perfectamente válido y que vinculación con el entorno, constituyen
la reconstrucción, por ende, pueda te- una manera que puede dificultar o faci-
ner algunas imperfecciones. En este litar el aseguramiento de los recursos
sentido, es necesario aclarar que la pro- y los servicios que de manera interna
ductividad y la calidad no necesaria- no pueden desarrollar este tipo de em-
mente conducen a la competitividad de presas (Villavicencio 1992: 39), por
las empresas. La productividad y la ca- ejemplo, el desarrollo de I&D.
lidad pueden o no conducir a la com- 45
Por ejemplo, compras de insumos de
petitividad, es decir, pueden ser parte mayor volumen a menor costo, amplia-
de la competitividad o no. Puede haber ción de la escala productiva, mayor
empresas que son productivas o que división y especialización del trabajo,
producen con calidad, pero que no son reducción de costos fijos y variables,
competitivas y puede haber empresas y reducción de precios en los productos
que no son productivas o que no produ- ofertados.
cen con calidad, pero que son competiti- 46
Es interesante observar que si bien son
vas. Dependiendo del sector, del tamaño, deseables los efectos de la reestruc-
del mercado, de la relación con su am- turación productiva planteados en los
biente, las empresas pueden necesitar términos anteriormente mencionados,

216
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

éstos efectos pueden ser diversos y di- teóricos y empíricos; en todo caso sus
ferentes de los esperados. Por ejemplo fundamentos derivan de la apropiación
un estudio demuestra que si bien existe de parte del conocimiento generado por
complementariedad entre las empresas el discurso académico. Consecuente-
estudiadas, “se trata de una complemen- mente estos fundamentos se ven poco
tariedad pasiva en donde predomina el reflejados en las características de la
interés de la empresa subcontratante MPYME, de forma tal que da la impresión
por la disminución de costos que le re- de que dichas características son elabo-
presenta; la difusión o absorción de tec- raciones del sentido común. Irónica-
nología y la generación de vínculos mente el discurso oficial es uno de los
regionales y locales mediante la adqui- que más versa acerca de las caracte-
sición de insumos, son argumentos rísticas de la MPYME, y por tanto, uno de
marginales” (Olivera 1997: 710). los que más generalizaciones concretas
* Características que cuentan con base señalan.
empírica comprobable. El conocimiento derivado del discurso
** Características que en algunos textos managerial se basa en el conocimiento
aparecen como generalizaciones con- generado a partir de la experiencia
cretas y en otros como base empírica práctica y el conocimiento administra-
comprobable. tivo. A diferencia del discurso oficial,
47
Se denominó a esta categoría empresario- sus fundamentos se ven un poco más
propietario porque el discurso general reflejados en sus exposiciones acerca
no diferencia ni especifica si se trata de las características de la MPYME. Sin
del empresario (emprendedor), el pro- embargo, también se remite a generali-
pietario o el administrador, o si se tra- zaciones concretas.
ta de un empresario-administrador, un 50
Se escribe de “texto en texto” porque
propietario-empresario, un propietario- las ideas o características acerca de la
administrador; generalmente se habla MPYME pueden encontrarse en los diver-
del empresario o del propietario. sos textos, es decir, generalmente apa-
48
Es decir, ideas que se hacen válidas para recen repetidas en los escritos que hay
todo el sector en conjunto de la MPYME. acerca de la MPYME.
49
El conocimiento derivado del discurso 51
Los primeros resultados del censo eco-
académico tiene sus fundamentos en nómico más reciente (1998) realizado
la teoría macro y microeconómica y por el INEGI, revelan que en la Repúbli-
en el estudio de la teoría generada en ca Mexicana (tomando como base las
otros países (centrada en el estudio de localidades de más de 2500 habitantes
las formas de organización de la pro- y todas las cabeceras municipales, e
ducción y de la industria de esos paí- incluyendo adicionalmente los corredo-
ses), principalmente; en menor medida, res, parques y ciudades industriales, y
en la sociología del trabajo, en la teoría las localidades con menos de 2500 ha-
de la organización y en la antropología. bitantes con actividad económica rele-
También se sustenta en los casos de vante) operan 3’000,131 establecimien-
estudio y en los estudios estadísticos tos incluidos los sectores productivos
propios o elaborados por instituciones más importantes (industria manufac-
oficiales. Estos fundamentos se ven re- turera, servicios, comercio) (INEGI, 1999:
flejados en las características de la MPYME, 66). Si se toma en cuenta la tendencia
sin embargo, dicho discurso (aunque histórica del predominio del número de
con menor frecuencia) se remite igual- establecimientos micro, pequeños y me-
mente a generalizaciones concretas no dianos (97 o 98 por ciento) sobre el nú-
evidenciadas empíricamente. mero de establecimientos grandes, se
El conocimiento derivado del discur- puede concluir con facilidad la gran di-
so oficial tiene menores fundamentos versidad de casos concretos que existen.

217
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

52
Por ejemplo, se argumenta que el am- el de servicios de la pequeña empresa
biente macroeconómico “actuó de ma- es de 57.4 por ciento). Aunque las di-
nera desigual en los pequeños negocios, ferencias porcentuales no parecen lo
indujo comportamientos muy disímiles bastante significativas, es decir, sufi-
e hizo más heterogénea su composición”, cientemente amplias, cada punto por-
de forma tal que algunas empresas se centual representa cientos o miles de
vincularon al mercado interno, otras al empresas. Asimismo, estos ejemplos (la
externo y otras más se convirtieron en variable de nivel de escolaridad) fueron
proveedoras de empresas más grandes; escogidos al azar, pero en el estudio es-
de igual forma algunas empresas se tadístico revisado las demás variables
desarrollaron tecnológicamente y otras con relación a la MPYME demuestran, al
no lo hicieron (Ruiz, 1993: 526). igual que los casos comentados ante-
53
Por ejemplo, si el lector revisa y anali- riormente, la heterogeneidad del sector.
za el estudio estadístico realizado por De igual manera aun dentro de un mis-
Nafin e INEGI (1993), será capaz de ob- mo sector productivo y un mismo ta-
tener una idea muy clara de la hetero- maño de empresa, las diferencias conti-
geneidad de la MPYME, al descubrir que núan cuando se toma en consideración
en general (es decir, tomando en cuenta el subsector.
todos los sectores productivos) la mi- Además, las características de la
croempresa es un sector muy diferen- MPYME con sustento empírico nos dan
te al sector de la pequeña y mediana una idea de la heterogeneidad de dicho
empresa en conjunto, el cual, en estos sector, por ejemplo, por una parte se
términos generales parece un sector re- dice, “la MPYME tiene mayor capacidad
lativamente más homogéneo. Sin em- para innovar en los procesos de produc-
bargo, cuando se estudian los sectores ción que en la innovación de productos”,
productivos por separado, se observa y por otra parte se dice, “la MPYME tiene
que la microempresa es un sector en sí capacidad de innovación y creatividad
mismo heterogéneo, por ejemplo, mien- no sólo en los procesos sino también
tras que para el sector de la construc- en los productos”; o se dice “la MPYME
ción el grado de escolaridad de los cuenta con bajos niveles de producti-
empresarios a nivel licenciatura es de vidad y/o altos niveles de productividad
78.2 por ciento, para el sector servicio tanto microeconómica como macroeco-
es de 19.9 por ciento. Asimismo, cuan- nómicamente”.
do se estudian los sectores productivos 54
Solamente se abordan dos implica-
por separado, el de la pequeña empresa ciones por estar muy relacionadas con
resulta un sector diferente al de la em- el presente trabajo. Sin embargo, el es-
presa mediana, por ejemplo, mientras tudio a fondo de las relaciones entre la
que para los empresarios del sector de heterogeneidad y el sector de la MPYME
la construcción el grado de escolaridad puede dar a conocer otras implicaciones.
a nivel licenciatura es de 72.1 por ciento 55
En este sentido, no es difícil pensar que
en la pequeña empresa y de 80.6 por las políticas industriales se elaboran
ciento en la mediana, en el sector de sobre la base de generalizaciones con-
servicios el nivel de licenciatura es cretas; sobre todo cuando el discurso
de 57.4 y 63.4 por ciento respectiva- general de la MPYME, y en especial el dis-
mente. A través de estos últimos ejem- curso oficial, se caracteriza por estar
plos, se puede ver que tanto el sector conformado por muchas generalizacio-
de la pequeña empresa como el de la nes concretas.
mediana también son heterogéneos en 56
Por ejemplo, ¿hasta qué punto la di-
sí mismos (en el sector de la construc- versidad de apoyos financieros puede
ción de la pequeña empresa el nivel de ser en realidad un apoyo efectivo y real,
licenciatura es de 72.1 por ciento y en cuando hay estudios (Nafin-INEGI, 1993)

218
La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

que demuestran que más del 50 por vir como una base de reclasificación del
ciento de los empresarios de la MPYME sector de la MPYME, y por tanto, como
no lo desean?, ¿hasta qué punto hay parámetros para la formación de gru-
una concordancia entre los apoyos ofre- pos homogéneos.
cidos a las MPYME y sus necesidades?
En el mismo sentido, ¿hasta qué grado
pueden tener éxito las políticas de sub- BIBLIOGRAFÍA
contratación o de redes, cuando más
del 60 por ciento de los empresarios del Aguilar Barajas, Ismael
sector no consideran de utilidad aso- 1995 “Las empresas micro, pequeñas
ciarse o un 25 por ciento de los mismos y medianas en el desarrollo in-
establece como motivo para no agru- dustrial de México”, en Comercio
parse la no confianza, máxime cuando Exterior, vol. 45, núm. 6, junio,
las condiciones necesarias para el des- pp. 478-486.
arrollo de una forma de organización Alba Vega, Carlos
industrial exitosa (por ejemplo la ita- 1997 “Las empresas integradoras en
liana) se sustenta en dichos factores? México”, en Comercio Exterior, vol.
(Becattini, 1988-89) O, dejando fuera 47, núm. 1, enero, pp. 43-49.
los argumentos teóricos, ¿realmente es Alba Vega, Carlos y Bernardo Méndez
la organización de la industria en re- 1997 “Presentación”, en Comercio Ex-
des de subcontratación o en redes lo que terior, vol. 47, núm. 1, enero, pp.
el sector de la MPYME necesita para des-
3-7.
arrollarse?
Arriaga Navarrete, Rosalinda,
Ante esto, cabe preguntar: ¿en qué
Raúl Conde H. y José L. Estrada L.
medida las políticas industriales emi-
1996 “Las formas asociacionistas para
tidas por las autoridades tienen senti-
la micro, pequeña y mediana in-
do para el empresario? ¿hasta qué punto
dustria en México: una evalua-
las autoridades conocen las necesida-
ción de la empresa integradora”,
des reales del sector de la MPYME?
en Análisis económico , vol. XIII,
57
Por ejemplo, pueden ser en general or-
núm. 29, pp. 3-28.
ganizaciones planas pero con diferentes
grados de complejidad (Hall, 1996: 55- Becattini, Giacomo
63), o pueden ser caracterizadas por 1988-89 “Los distritos industriales y el
relaciones personalizadas pero con di- reciente desarrollo italiano”, en So-
versos modos de gestión o del trato del ciología del trabajo, núm. 5, in-
recurso humano, etcétera. vierno, pp. 3-17.
58
Si bien en el discurso general de la MPYME Borrero, Alfonso
se abordan estas cuestiones, se hace s/f Política y gestión universitaria,
someramente y no hay estudios serios Universidad del Valle, Colombia
al respecto. (mimeo).
59
Sin embargo, al haber diversidad de va- Castillo, Juan José
riables, el grado de homogeneidad 1988-99 “La división del trabajo entre em-
puede ir disminuyendo, por lo que más presas”, en Sociología del trabajo,
exactamente se debería hablar de gru- núm. 5, invierno, pp. 19-39.
pos relativamente homogéneos. No obs- Cortelesse, Claudio
tante, es preferible trabajar sobre la base 1993 “Competitividad de los sistemas
de grupos relativamente homogéneos productivos y las empresas pe-
que hacerlo sin buscar un cierto grado queñas y medianas: campo para
de homogeneidad. la cooperación internacional”, en
60
Por razones de espacio no se detalla el Comercio Exterior, vol. 43, núm.
porqué estas tres variables pueden ser- 6, junio, pp. 519-524.

219
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque

Hall, Richard Ortiz Cruz, Etelberto


1996 Organizaciones. Estructuras, pro- 1997 “El cambio estructural en México
cesos y resultados, México, Pren- y las empresas pequeñas y me-
tice Hall Hispanoamericana (6a. dianas”, en Comercio Exterior, vol.
edición). 47, núm. 1, enero, pp. 16-26.
Huerta Moreno, Guadalupe Pacheco Llanes, Luis
y Luis Kato Maldonado 1993 “¿Qué es la productividad infor-
1995 “Opciones de cambio tecnológico mática?”, en Emprendedores, al
para la micro, pequeña y media- servicio de la pequeña y mediana
na industria nacional”, en Andrés empresa, vol. VII, núm. 20, marzo-
Godínez Enciso, Anahí Gallardo abril, pp. 25-28.
V. y Ernesto Turner B. (coords.) Puga, Cristina
Perspectivas de la empresa y la 1992 “Medianos y pequeños empre-
economía mexicana frente a la rees- sarios: la difícil modernización”,
tructuración productiva, Universi- en El Cotidiano, año 8, núm. 50,
dad Autónoma Metropolitana- septiembre-octubre, pp. 126-
Azcapotzalco, México. 129.
Instituto Nacional de Estadística, Ruiz Durán, Clemente
Geografía e Informática (INEGI) 1993 “México: crecimiento e innova-
1999 “Primeros resultados de los cen- ción en las micro y pequeñas em-
sos económicos 1999”, en El Mer- presas”, en Comercio Exterior, vol.
cado de Valores, año LIX, núm. 7, 43, núm. 6, junio, pp. 525-529.
julio, p. 66. s/autor
Macario, Carla 1993 “Las micro, pequeñas y medianas
1999 “La reestructuración en la indus- empresas ante las nuevas rea-
tria: los casos de Chile, México lidades económicas” (Conclusio-
y Venezuela”, en Revista de la nes y recomendaciones del Se-
CEPAL, núm. 67, abril, pp. 95- minario Internacional: El papel
112. de la micro, pequeña y mediana
Méndez, José Luis empresa en el proceso de globa-
1997 “Veinte años de planeación in- lización de la economía mundial),
dustrial en México”, en Comercio en Comercio Exterior, vol. 43,
Exterior, vol. 47, núm. 1, enero, núm. 6, junio pp. 572-584.
pp. 50-56. Saraví, Gonzalo A.
Méndez Morales, José S. 1998 “Micro y pequeñas empresas en
1999 “El sistema financiero mexicano: los distritos industriales de Mé-
situación actual”, en Contaduría xico: La necesidad de un nuevo
y Administración, núm. 193, contexto institucional”, en Socio-
abril-junio, pp. 85-101. lógica, año 13, núm. 37, mayo-
Nafin-INEGI agosto, pp. 251-265.
1993 La micro, pequeña y mediana em- Soto Romero, Jorge M.
presa. Principales características, 1998 “Asociaciones exitosas de micro
Nafinsa- INEGI (Biblioteca de la y pequeños productores en Baja
micro, pequeña y mediana em- California, México”, en Comercio
presa núm. 7), México. Exterior, vol. 48, núm. 4, abril, pp.
Olivera Lozano, Guillermo 300-308.
1997 “Participación complementaria e Villavicencio, Daniel
integrada de la pequeña indus- 1992 “Las pequeñas y medianas em-
tria mexicana”, en Comercio Exte- presas como actores del desarrollo
rior, vol. 47, núm. 9, septiembre, industrial”, en Argumentos, núm.
pp. 705-714. 16-17, diciembre, pp. 31-42.

220

También podría gustarte