Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

GUIA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ECONOMIA


PERIODO MARZO – JULIO 2014

 Facultad: Ciencias Administrativas


Modalidad a Distancia

 Carreras: Contabilidad y Auditoría


Administración de Empresas
Administración Pública

 Eje: Profesional

 Asignatura: Economía

 Número de Créditos:

 Semestre: Segundo

 Nombre de los Profesores: Econ. Carlos Mayorga C.


Econ. Karina Illescas
Econ. Patricio Granda

1
INTRODUCCIÓN

La Economía es uno de los temas más importantes de estudio, así lo demuestran los
últimos acontecimientos mundiales, como evidencia el complejo funcionamiento del
mercado, estudia la formación de los precios, y nos proporciona los elementos
básicos con los cuales se analiza el comportamiento de los productores y
consumidores en el mercado, el empleo y desempleo, crecimiento y el desarrollo.

La economía afecta todas las actividades humanas, no sólo en el trabajo o en los


comercios, sino en los hogares. La economía tiene una influencia importante en la
forma de cuidar el planeta, el futuro para las próximas generaciones, la forma en que la
sociedad se preocupa por los menos afortunados, y de los recursos de los que se dispone
para disfrutar de la vida. Esta guía está diseñada para enseñarte las herramientas y
permitirte una cierta práctica en su uso. Las herramientas más útiles son suficientes y
son precisas para resolver problemas rutinarios y algunos otros. Con la práctica, te
sorprenderá la cantidad de problemas cotidianos que podrás interpretar con lo que
aprenderás de esta materia, que está diseñada para hacerte ver la utilidad del análisis
económico.

CARACTERIZACION DE LA MATERIA.

La cátedra de Economía se caracteriza por recoger los diversos puntos de vista de las
relaciones económicas y sociales que se establecen y dinamizan en el proceso de
generación de bienes y servicios, el funcionamiento del sistema económico y el
comportamiento de las diferentes unidades de producción en el mercado. De tal
manera que el estudiante esté en capacidad de comprender, analizar e interpretar los
problemas técnicos – económicos y sociales que se derivan del “hecho económico”
tanto del análisis macroeconómico como macroeconómico.

IMPORTANCIA PARA LA FORMACION DEL PROFESIONAL.

Su importancia radica fundamentalmente en la posibilidad que tiene el estudiante y


futuro profesional de conocer la realidad económica del país tanto en lo que tiene que
ver con las condiciones económicas y sociales internas, cuanto con su relación con el
RESTO DEL MUNDO.

Del mismo modo desde el punto macroeconómico, el trabajo académico será el


resultado de una investigación de las teorías de la empresa, del consumidor y del
productor y de su aplicación a través de la política empresarial y del mercado, así
como la importancia y el rol que los agentes productivos tienen dentro del
funcionamiento del sistema económico y su participación en el mercado de factores
de la producción como demandantes de los mismos y posteriormente en el mercado
de bienes y servicios como oferentes.

RELACION CON OTRAS MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Su relación es con la cátedras del área básica y específica de la profesión que


conforman cada una de las carreras de la facultad y que radica en el primer caso, en

2
proporcionar la base conceptual para una adecuada y oportuna aplicación de los
hechos económicos y sus problemas subyacentes; para el segundo caso, facilitar los
lineamientos teóricos en estrecha relación e interrelación con los procesos contables
y financieros, gestión administrativa y cuantificación matemática. Estableciéndose
así una vinculación directa con la administración la estadística, la política fiscal y
monetaria, el comercio exterior, las finanzas públicas, entre otras disciplinas.

PROGRAMACION GENERAL DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Asignatura: ECONOMIA

Competencia de la Asignatura: Proporcionar las bases y el marco de referencia de


la economía, su sustento científico a través de la teoría y aplicación, organización y
funcionamiento mediante la política económica.

OBJETIVO

Al final el estudiante estará en capacidad de analizar, interpretar y resolver los


problemas del entorno económico, para esto se requiere el dominio de la teoría y la
práctica de sus aplicaciones. Por lo que es importante disponga de los conocimientos
básicos de la teoría económica que permita aplicar criterios fundamentales en el
quehacer diario.

MACROCONTENIDOS

Con el fin de alcanzar el objetivo se ha dividido el estudio de la economía en 7


capítulos o bloques: En el desarrollo de los temas se facilita la comprensión
empleando instrumentos tales como: el recurso gráfico que nos permite una
expresión visual de los tópicos que el estudiante debe conocer; los ejercicios de

3
evaluación, las lecturas y tareas que permitirán que el estudiante evalué su grado de
comprensión.

1. Objeto de la Economía, herramientas de Análisis Económico


2. La oferta y demanda de mercado, y elasticidades.
3. La Producción de bienes y servicios y los costos
4. La Empresa, la Competencia Perfecta, el Monopolio y el Oligopolio.
5. La Macroeconomía: El Producto Interno Bruto (PIB), La Oferta Agregada y
La Demanda Agregada.
6. Consumo, Ahorro, Inversión, La Tasa de Interés, La Curva IS y El
Multiplicador
7. El Sector Público y la Política Fiscal

¿CÓMO ESTUDIAR ECONOMÍA?

¿La economía está en todas partes?

Trata del problema de la escasez. No se puede tener todo lo que se quiere, se trate de
unas vacaciones interminables o de aire perfectamente puro. Hay que tomar
decisiones.

La economía es el estudio de la forma en la que la sociedad toma esas decisiones.

La economía no trata solamente de la renta, de los precios y del dinero. El análisis


económico ayuda a decidir cuándo dejar a los mercados actuar libremente y cuándo
sustituirlos.

¿Sólo hay que leer economía? No ¡También hay que practicarla!

Es fácil, pero erróneo, leer por encima, subrayar una de cada dos frases y deslizarse
por párrafos que han requerido un gran esfuerzo para simplificar.

El aprendizaje activo requiere ser interactivo.

Cuando en la guía se diga «claramente», pregúntate ¿por qué es claro?

Comprueba si eres capaz de construir un gráfico antes de mirarlo con detalle.

En cuanto te des cuenta de que no has entendido algo, vuelve a leerlo y trabajarlo otra
vez. Intenta buscar otros ejemplos en los que la teoría podría aplicarse.

La única forma de comprobar que está realmente entendiendo es resolver los


problemas y contrastar su respuesta con las soluciones.

La mejor manera de aprender economía es a través de la observación y


experimentación de hechos y situaciones reales, que te permitan comparar
comportamientos y establecer los resultados de la aplicación de la ciencia y la técnica

4
en situaciones particulares del quehacer humano. Por lo expuesto, es necesario que
para aprovechar de una mejor manera lo que estudiaremos en esta materia, debas
realizar la actividad que se indica a continuación:

1. Identifica una empresa de producción o de servicios, preferiblemente de un


tamaño pequeño, para tomarla como modelo durante el curso.

2. Si trabajas en una, sería conveniente que te refieras a ella, pues vas ha tener a tu
disposición cualquier tipo de información, y lo que es fundamental, el
conocimiento que tienes sobre ella te va a permitir entender con facilidad los
problemas que afronta en lo relacionado a los elementos de la economía.

Habla con el Gerente de la empresa escogida y explícale la finalidad de realizar el


estudio y análisis económico, hazlo con la cautela del caso. Indícale que su estudio se
relacionará fundamentalmente con aspectos como: Análisis de los factores
productivos empleados, modelos de producción, determinación de la demanda y
oferta del mercado, costos. .

Si no tienes acceso a ninguna empresa, idealiza una. Para esto, imagínate una
estructura adecuada, identifica las funciones principales que se realizarán en cada una
de las áreas, trata de asignarle un tamaño adecuado en lo referente a personal y
número de transacciones que se tramitan diaria, semanal o mensualmente.

3. El modelo desarróllalo por escrito, de tal manera que a futuro lo vayas utilizando
y perfeccionando de acuerdo a los elementos de conocimiento que siguas
obteniendo.

4. Todos los conceptos que estudies relaciónalos con tu empresa modelo, establece
si ella dispone o no de los elementos económicos que vas conociendo.

ESTRUCTURA DE LA GUÍA

La guía de Economía se estructura de la siguiente manera:

Son 7 bloques a estudiar los mismos que se dividirán en dos partes; en la primera
parte se estudiará lo que corresponde a la Microeconomía y la segunda lo
correspondiente a la Macroeconomía.

Primera parte:

Consta de cuatro bloques

Segunda parte:

Consta de tres bloques

La guía está diseñada y elaborada de tal manera que el estudiante asimile la teoría
micro y macroeconómica y aplique a los ejercicios de aprendizaje y evaluación,

5
reforzándose, con los libros principales y complementarios en los capítulos que la
guía los identifica. Los libros están disponibles para su consulta en la Biblioteca de la
Facultad. En consecuencia, es necesario que dediques por lo menos 2 horas diarias
para el estudio señalado, de tal manera que, luego puedas solicitar tutoría, resuelvas
tus dudas y elabores mejor tus trabajos.

ANEXO

En el anexo encontrarás un glosario de términos económicos que te ayudará a


conocer y comprender mejor la materia. Además un listado de la simbología más
utilizada y un formulario.

Introducción general de la guía

El cuerpo docente del área de ciencias Económicas te expresa una cordial


bienvenida, a la vez que te invita a introducirte en el conocimiento de la economía.

Aparentemente un mundo complejo pero muy necesario de conocerlo ya que con un


conocimiento básico podrás analizar, juzgar y plantear tus propias soluciones a los
problemas económicos en un mundo cada vez más globalizado.

La economía se encuentra en todos los ámbitos del quehacer humano, afecta


especialmente al entorno social, y mediante su aplicación se desarrolla el bienestar o
crisis de la comunidad.

¿Qué te permitirá la presente guía didáctica?

El estudio de la economía como una ciencia basada en leyes, principios, normas, te


servirá como un medio didáctico, que con la ayuda de ilustraciones y ejemplos
prácticos facilitarán la comprensión del proceso de enseñanza - aprendizaje, de tal
manera que estés en la capacidad de interpretar la realidad económica del país.

Con su aplicación lograrás establecer resultados económicos de una empresa de una


manera ordenada que servirá para la mejor toma de decisiones que permitan alcanzar
los objetivos y metas propuestas.

Importancia de la guía

La presente guía didáctica, recoge todo un sistema de métodos y procedimientos


elaborados con criterios técnicos y metodológicos, se compone de ejercicios
prácticos fundamentados en la teoría económica como resultado de una revisión y
aplicación del texto guía, textos complementarios y experiencias de los tutores, que
te permitirán aplicarlos en las tareas a presentarse como parte de tu evaluación.

6
Equipo de profesores:

El cuerpo docente que te presentamos a continuación estará contigo en el proceso


enseñanza – aprendizaje, dispuesto a compartir nuestros conocimientos y
experiencias durante este semestre puedes contactarnos en el ISED o al correo
electrónico sin inconvenientes:

DOCENTES TELEFONO CORREO ELECTRONICO


ECON. CARLOS MAYORGA 2269199 ised@fca.uce.edu.ec
ECON. KARINA ILLESCAS 2545935 ised@fca.uce.edu.ec
ECON. PATRICIO GRANDA 2250133 ised@fca.uce.edu.ec

OBJETIVOS DE LA GUÍA

 Explicar los aspectos básicos del problema económico de todo sistema


económico.

 Explicar el mercado, su funcionamiento y las formas de resolver el problema


económico; conocer el comportamiento de los consumidores y productores en el
país y fuera de él.

 Establecer un vínculo entre el concepto teórico del mercado y su aplicación de la


demanda y de la oferta en la administración empresarial.

 Explicar conceptos, teorías, modelos y ejercicios de la ciencia macroeconómica,


que posibiliten su operatividad práctica, en el globalizado, complejo, dinámico y
competitivo entorno contemporáneo.

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA GUÍA

Para un mejor aprendizaje de la materia, se recomienda seguir las siguientes


instrucciones:

 Dedica el tiempo necesario para el estudio de cada tema, Lee brevemente el


contenido del tema para que te enteres de que se trata su estudio.

 Lee nuevamente, pero hazlo con mucho detenimiento, tratando de comprender y


reflexionar sobre los temas propuestos.

7
 Si algún tema motivo de estudio no está claro, trata de descubrir por ti mismo
mediante la lectura detenida del tema en cuestión, o en lo posible discútelo con
otro compañero o grupo de compañeros de la asignatura y pide tutoría.

 Nunca trates de elaborar las actividades solicitadas sin antes haber estudiado los
temas indicados, pues existen algunas preguntas que no podrás realizarlas sin un
adecuado conocimiento, te recomiendo aplicar el método de estudio “Técnicas de
Educación a distancia” del ISED. No solo memorices conceptos o definiciones,
haz lo posible por comprender el significado.

 No olvides, es necesario que tengas a mano un diccionario de economía, y


consultes los libros recomendados, puedes encontrar términos desconocidos,
estos libros están disponibles en la biblioteca de la Facultad.

 Relaciona todos los temas que vas estudiando con la realidad del país, esto
facilitará la comprensión y aplicabilidad de la Teoría Económica..

 Los ejercicios que debes elaborar son exigentes, no dejes para el último momento
su desarrollo.

. Ingresa a la Plataforma Virtual fac aeducar.net

LA EVALUACIÓN A DISTANCIA

Para el proceso de evaluación tú debes presentar en primer lugar el trabajo para


entregar y calificar que corresponde a los cuatro primeros bloques para la mitad del
semestre según cronograma de la Facultad y al final el trabajo que corresponda a los
bloques del quinto al séptimo. Los mismos deben elaborarse en computadora, sólo
los gráficos pueden hacerse en papel milimetrado y a mano.

8
COMPETENCIA:

Instruir al estudiante en las bases del conocimiento científico y su análisis e


interpretación de la realidad.
Número de la unidad: 1
Nombre de la Unidad: Fundamentos de Economía
Número de horas: 3

COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIÓN


S S DE
DIDÁCTICAS APRENDIZAJ
E
Explicar Los Definición de Exposición del Guía de estudios Trabajos de
conceptos y Economía facilitador a y materiales evaluación para
principios de la través de proporcionado entregar y
economía, El Problema tutorías por el calificar sobre el
entender qué es un económico. El individuales y facilitador y contenido de la
sistema económico principio de la grupales, consultas a unidad y
y cómo funciona, Escasez participación de través de exámenes
familiarizarse con los estudiantes, biblioteca y correspondientes.
la utilización de Objeto de la cuadros, plataforma
modelos, gráficos Economía. comentarios virtual.
utilizados en la Evolución analíticos y
economía y Histórica autoevaluación
analizar e del contenido de
interpretar la Los Factores la guía.
función Productivos
producción y la
función consumo Micro y
como ejes del Macroeconomía
sistema . Clasificación
económico. más usual de la
Economía

Modelo del
Funcionamiento
del Sistema
Económico
Bienes
Económicos.
Clasificación
Las Fronteras
de Posibilidades
de Producción
(FPP) y el
Costo de
Oportunidad.

9
Bibliogafìa:
Teoría Micromacro Económica: Econ. Renè Puga y Econ. Pablo Zambrano, Editorial
Habreluz, Edición 2009.

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima
octava edición.

www.inec.gov.ec
www.gestion.dinediciones.com

PRIMERA PARTE

BLOQUE No 1

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Cabe indicar que para el estudio de la Economía necesitas recordar:

Matemática Básica. La economía es una ciencia en que se utiliza números, por lo


tanto repasa el análisis funcional y el sistema de ecuaciones.

DEFINICIONES DE ECONOMÍA

DEFINICIONES PRIMITIVAS

La propia etimología de la palabra “Economía” (del griego OIKOS = casa, NOMOS


= Ley).

Como lo habría definido Aristóteles, la economía era “La ciencia del abastecimiento
que trata del arte de la adquisición”.

La historia del pensamiento económico señala, que la expresión “economía política,


apareció en el siglo XVII con la publicación del “Tratado de Economía Política” en
el año 1615, por el mercantilista francés Antoine de Montchrétien.

Autores como John Fred Bell, en su época consideraba a la economía como la


ciencia de la Administración de la Comunidad Doméstica.

10
Escritores post-renacentistas, definieron a la economía como una rama del
conocimiento dirigida esencialmente a la mejor administración del Estado, con el
objeto central de promover su fortalecimiento.

DEFINICIONES CLÁSICAS

De las divisiones clásicas de la actividad económica: creación, distribución y


consumo de las riquezas (siglos XVIII y XIX) se derivan las definiciones posteriores.

Jean Baptiste Say, definió la economía en su tratado de economía política, publicado


en 1803: “La economía política hace conocer la naturaleza de la riqueza, del
conocimiento de su naturaleza deduce los procesos de su formación, revela el sistema
de distribución y examina los fenómenos, relacionados con su agotamiento, realizado
a través del consumo”.

Alfred Marshall, en su obra Principios de Economía, editada en 1890, definió a la


economía diciendo que es “la ciencia que examina la parte de la actividad individual
y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales
del bienestar”

DEFINICIONES MODERNAS

Lionel Robbins, en su obra “Un Ensayo sobre la Naturaleza y Significado de la


Ciencia Económica” editada en 1932, definió la economía como “la ciencia que
estudia las formas del comportamiento humano que resultan de la relación existente
entre las Necesidades Ilimitadas, que se deben satisfacer y los Recursos que, aunque
Escasos, se prestan a usos alternativos”

Paúl A. Samuelson (Introducción al Análisis Económico. Editorial, AGIR. 1975).

La Economía es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes económicas que
indican el camino que deben seguirse para mantener un elevado nivel de
productividad, mejorar el patrón de vida de la población y emplear correctamente los
recursos escasos.

Raymond Barre (Manual de Economía Política. Editorial, FONDO DE CULTURA:


1970)

La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos


escasos de que disponen la sociedades humanas, estudia las formas como se
comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la
tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que
cuentan los agentes de la actividad económica.

Stonier y Hague (Teoría Económica. Editorial, ZAHAR 1971)

11
Si no hubiese escasez ni necesidad de repartir los bienes entre los hombres tampoco
existirían sistemas económicos ni economía. Fundamentalmente, la economía es el
estudio de la escasez y de los problemas que de ella se derivan.

EL PROBLEMA ECONÓMICO Y EL OBJETO DE LA


ECONOMÍA

EL PROBLEMA ECONÓMICO

Las definiciones clásicas y principalmente las modernas se orientan y coinciden con


la definición del problema económico, cuyos elementos fundamentales son los
siguientes:

NECESIDADES RECURSOS
ILIMITADAS ESCASOS

Priorización Adaptación
Jerarquización Usos Alternativos

EL OBJETO DE LA ECONOMÍA

Constituye la solución del problema económico o lo que es lo mismo la satisfacción


de las necesidades ilimitadas con los recursos escasos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OBJETO DE LA ECONOMÍA

12
ESQUEMA EXPLICATIVO DE LA METODOLOGÍA USUAL
DE LA ECONOMÍA

Hipótesis sobre el
Inducción comportamiento de los
hechos conocidos y
observados
Observación
sistemática de la
realidad
Hipótesis sobre
comportamiento de los
Deducción
hechos no conocidos o sobre
las posibles relaciones entre
éstos y los observados

Validez por la
permanente Formulación de principios,
comparación con la teorías, leyes o modelos
realidad explicativos o interpretativos
de la realidad
Reelaboración o
confirmación de
acuerdo con las
nuevas observaciones

El método en economía es el de las Aproximaciones Sucesivas, el mismo que


consiste en que se establecen los denominados Modelos Teóricos.

Modelo Teórico Es la representación simplificada de la realidad y se basa en


supuestos. En consecuencia no es la descripción fiel de la realidad.

13
CLASIFICACION USUAL DE LA ECONOMÍA (José P. Rossetti)

Teoría del
ANALISIS Consumidor
MICROECONÓMICO
Teoría de la
Estudia individualmente el
producción
comportamiento de los
consumidores y productores con
el objeto de comprender el Teoría de la
funcionamiento general del Empresa
sistema económico.
Teoría de la
Distribución

ECONOMÍA POSITIVA
POLÍTICA
ECONOMÍA ECONÓMICA
TEORÍA
DESCRIPTIVA ECONÓMICA CIENCIA ECONOMÍA
Observación Aplicación de los ARTE
Principios, leyes, teorías NORMATIVA
sistemática de la y modelos. instrumentos
Realidad. desarrollados por la
teoría económica.

Teoría de los Producto Nacional


ANÁLISIS
MACROECONÓMICO Agregados
Ingreso nacional
Trata el estudio agregativo de la
actividad económica y se ocupa Teoría Monetaria
de las magnitudes globales, con
miras a determinar las
condiciones de desarrollo y Teoría de las
equilibrio del sistema Teoría General Finanzas Públicas
económico. del Equilibrio y
del Teoría de las
Crecimiento. Relaciones
Internacionales

Teoría del
Desarrollo

RECURSOS PRODUCTIVOS – FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

14
Nota: De los recursos señalados, para el caso de la economía ecuatoriana,
disponemos de los dos primeros (Recursos Humanos y Naturales) y los restantes
recursos tenemos serias limitaciones, razón por la cual nos vemos obligados a
obtenerlos en el exterior, a través de endeudamiento externo o inversión externa
respectivamente.

MODELO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO

OFERTA DEMANDA

Bienes de Consumo Bienes de Consumo


Mercado de Bienes Maquinarias
Maquinarias y Servicios
(Precio de Transacción) Servicios
Servicios

Función Producción Función Consumo


Agentes Productivos Agentes Económicos
Empresas Privadas Población
Empresas Públicas Trabajo Trabajo Familias

Tierra Tierra
Capital Mercado de Factores Capital
Empresarial y Tecnológico (Precio de Utilización)
Empresarial y Tecnológico

DEMANDA OFERTA

15
PREGUNTAS QUE SE PLANTEAN EN LA ORGANIZACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN.

Sobre la base del modelo contenido en la figura anterior, realizamos el análisis de las
preguntas que se plantean en la organización de la producción y la forma en que se
obtienen las respuestas dentro de los diferentes elementos incluidos en el modelo.

Todas las sociedades en general y en particular todas las empresas, sea cual sea la
naturaleza de las mismas, deben enfrentar y resolver tres problemas económicos
fundamentales, los mismos los planteamos a través de las siguientes preguntas:

1. ¿QUÉ PRODUCIR Y EN QUÉ CANTIDAD SE DEBE PRODUCIR?

Se deberá decidir qué bien o servicio se producirá entre los miles de alternativas y en
qué cantidad. Se producirá bienes de consumo como vestidos, alimentos, etc., o se
dará mayor prioridad a los bienes de capital, o de inversión, como equipos,
maquinarias, etc., que permitan incrementar la producción y satisfacer las
necesidades en el futuro. Se prestará mayor atención a los bienes materiales como
alimentos o vehículos, o se orientará a la producción de servicios destinados a la
educación, salud, agua potable, etc.

La respuesta a esta pregunta se la encuentra en el Mercado de Bienes y Servicios a


través del correspondiente estudio de mercado, es aquí donde se identifican los
gustos y las preferencias del consumidor, por medio del gasto que realizan en el
mercado.

2. ¿CÓMO PRODUCIR Y QUIENES DEBEN PRODUCIR?

Con qué recursos y con qué tecnología producirán las empresas, qué recursos
humanos se asignarán al desarrollo de las diferentes actividades, qué tipo de energía
se utilizará, centrales hidráulicas, térmicas, solares, nucleares. Las fábricas darán
prioridad a la utilización de recursos humanos que permitan generar empleo o se
sustituirá por robots. La producción estará concentrada en empresas privadas o en
empresas públicas.

La respuesta a esta pregunta es responsabilidad del Productor, Empresa o Agente


Productivo, en el sentido de que el mismo debe combinar eficientemente los recursos
productivos para lo cual requiere de conocimientos científicos, tecnológicos,
administrativos y de mercado y esto se consigue a través del correspondiente Estudio
Técnico y Administrativo, en la medida en que se utilicen y combinen eficazmente
los recursos productivos, las empresas estarán en capacidad de producir a costos más
bajos y consecuentemente obtener utilidades y mantenerse en la producción y en el
mercado lo cual lo determinamos a través del Estudio Económico – Financiero y la
respectiva Evaluación de las Inversiones.

16
3. ¿PARA QUIÉN Y CÓMO SE DISTRIBUYE LA PRODUCCIÓN?

Toda la producción se distribuye entre quienes participaron en la misma, de acuerdo


a su participación será su distribución, es decir cuál es la distribución del ingreso y el
consumo entre los diferentes individuos y clases sociales, entre las empresas, el
estado y las familias.

Se tratará que la distribución del ingreso sea equitativa o, por el contrario, se


permitirá que la renta y el ingreso se concentre en una minoría, permitiendo la
existencia de una polarización en su distribución, dejando a la mayoría de la
población excluidos de los beneficios del desarrollo basado en el incremento de la
producción y del ingreso.

La respuesta a esta pregunta se la encuentra en el Mercado de Factores pues, es aquí


donde se identifica la participación de los diferentes factores de la producción, a
través del correspondiente estudio.

Economía de Mercado

Es aquella en la los individuos y las empresas privadas son las que toman las
principales decisiones sobre la producción y el consumo, es decir es un conjunto
de mercados donde se compran o venden bienes y servicios, y los factores de la
producción; contestando de esta forma las preguntas ¿Qué producir?, ¿cómo
producirlo? Y ¿para quién producirlo?

Ejemplos de este tipo de economía: la Bolsa de Valores, los mercados donde se


comercializan bienes de consumo en las diferentes ciudades del país.

Es necesario señalar que cuando el Estado no interviene en las decisiones


económicas se denomina: Economía de Laissez-faire.

Economía Centralizada

Es aquella en la que el Gobierno toma todas las dediciones importantes


relacionadas con la producción y la distribución de la riqueza.

El Estado es el que toma las decisiones de: ¿Qué producir?, ¿cómo producirlo? Y
¿para quién producirlo?

Economía Mixta

Tomando en cuenta la diferencia entre la economía de mercado y la economía


centralizada, en la realidad lo más frecuente es encontrar economías mixtas.

Por ejemplo, en el Ecuador el Estado está tomando decisiones para mejorar las
empresas estatales como: Petroecuador, empresas eléctricas, Andinatel y además
con exoneraciones fiscales en varios sectores de la economía se está buscando

17
incentivar la producción o la instalación de nuevas empresas. Por otro lado en
relación a la redistribución de la renta se está buscando mecanismos para mejorar
la calidad de vida de la población más pobre.

CLASIFICACION DE LOS BIENES

FINAL
INTERMEDIO
CONSUMO SEMI-DURABLE
DURABLE BIENES
MATERIALES COMPLE-
MENTARIOS

BIENES CAPITAL
BIENES ECONÓMICOS

INMATERIALES
BIENES
SUSTITUTI-
VOS
BIENES
LIBRES

BIENES.- Definiciones:

Bienes. Se considera a todas las cosas reconocidas como aptas para la satisfacción de
las necesidades.

Bienes Económicos. Esta definición se identifica con el principio de escasez es


decir, cuando los bienes existen en cantidades limitadas, son objeto de la actividad
económica.

Bienes Materiales. Son aquellos que satisfacen las necesidades a través de algo
material tangible.

Bienes de Consumo. Son aquellos que satisfacen las necesidades en forma directa e
inmediata.

Bienes de consumo Final. Satisfacen las necesidades finales, es decir satisface la


necesidad y desaparece el bien. (una sola vez), por ejemplo los alimentos.

18
Bienes de Consumo Intermedio. Constituyen la materia prima en el proceso de
producción y se denominan también insumos. Ejemplo la madera para hacer el
mueble, la leche para la elaboración de quesos, etc.

Bienes de Consumo Semidurable. Satisface las necesidades por un período corto de


tiempo. Ejemplo: la ropa.

Bienes de Consumo Durable. Satisface las necesidades por un período más largo de
tiempo, Ejemplo: los electrodomésticos.

Bienes de Capital. Son aquellos que generan renta u otros bienes, se les denomina
también bienes de inversión y satisfacen necesidades futuras.

Bienes Inmateriales. Son prestaciones incorpóreas y relaciones del trabajo. Por


ejemplo los prestigios, llaves de negocios, etc.

Bienes Libres. Son aquellos que por existir en gran cantidad, puede satisfacer las
necesidades en un modo exhaustivo, sin limitación. Ejemplo el aire.

Bienes Complementarios. Son aquellos que requieren unirse o fusionase para


satisfacer las necesidades que de ellos dependen. Ejemplo la gasolina y el auto, el gas
y la cocina, etc.

Bienes Sustitutivos. Son aquellos que por poseer características o propiedades


similares, son susceptibles de usos alternativos, es decir un bien puede sustituir a otro
en la satisfacción de una misma necesidad. Ejemplo, la proteína vegetal (leguminosas
de grano), sustituye a la proteína animal (carne).

Bien normal. Cualquier bien para el cual existe una relación directa entre los
cambios en el ingreso y su curva de demanda. Para la mayoría de los bienes y
servicios, un aumento en el ingresos, hacen que los consumidores compren más a
cualquier precio posible. A medida que los compradores perciben ingresos más altos
la curva de demanda de bienes normales como autos, vinos importados, etc, se
desplaza a la derecha. Una disminución del ingreso tiene efecto opuesto y hace que la
curva de demanda se desplace a la izquierda.

Bien inferior. Es cualquier bien con una relación inversa entre los cambios en el
ingreso y su curva de demanda. Un aumento del ingreso puede resultar, que el
consumidor compre menos bienes (medicinas genéricas, servicio de autobús,
considerados como bienes inferiores). En lugar de comprar esos bienes inferiores los
consumidores con ingresos más altos prefieren marcas reconocidas, o autos. En
sentido inverso una reducción hace que la curva de demanda de los bienes inferiores
se desplace a la derecha (aumento).

La curva de posibilidades de producción o Frontera de posibilidades de


producción FPP.

(Samuelson y Nordhaus, ilustra la capacidad de una economía para producir bienes,


sujeta a la restricción de la escasez. La curva de posibilidades de producción es un

19
Modelo gráfico de las combinaciones máximas posibles de dos productos que pueden
fabricarse en un periodo dado, sujetas a tres condiciones:

(1) Todos los recursos están totalmente empleados.

(2) No se permite que la base de recursos varíe durante el periodo.

(3) La tecnología, que es el conjunto de conocimientos aplicados a la producción de


bienes permanece constante.

La producción ineficiente ocurre en cualquier punto dentro de la curva de posibili-


dades de producción. Todos los puntos a lo largo de la curva son puntos eficientes
porque cada uno representa una posibilidad de producción máxima.

Cualquier punto que se halle fuera de la Línea de Frontera de Posibilidades de


Producción (FPP), es inalcanzable.

Ejemplo:

Una economía en la que sólo se produce trigo y algodón, con las siguientes
combinaciones de cada producto:

TRIGO ALGODÓN
0 9
4 7
8 5
16 0

Cada combinación es un par ordenado, por lo que debes dibujar cada par ordenado en
el plano cartesiano y luego unir cada punto, obtienes la FPP.

20
Ejemplo:

¿Cuál es el costo de oportunidad de producir cuatro unidades de trigo?

sacrificio 2
Cto. Op = =  0.5
producción 4

De lo anterior se deduce que cuando se producen cuatro unidades de trigo, la


producción de algodón es siete, en consecuencia el sacrificio en la producción de
algodón es dos (9-7), pues podemos producir un máximo de nueve unidades de
algodón.

EJERCICIOS DE APLICACION Nº 1

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. Las Teorías Microeconómicas son la Teoría de los Agregados y la teoría del


equilibrio y del crecimiento.

2. La Política Económica es la aplicación de la Teoría Económica.

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. ¿Cuál de los siguientes conceptos debe considerarse como precio de utilización


del Factor Tierra?

a) Honorarios

b) Intereses

c) Utilidades

d) Regalías del petróleo

2. ¿Cuál de las siguientes preguntas que se plantean en la organización de la


producción, se considera que su respuesta corresponde o compete a las
empresas..

a) Elaboración de roles de pago

b) La venta de un auto

c) Cómo producir y quienes deben producir

21
d) Para Quién y Cómo se distribuye la producción

PROBLEMA:

1. Supón que deseamos obtener pleno rendimiento de recursos de que


disponemos. Dada una cierta cantidad de tierra utilizada, deberás elegir entre
producir armas o alimentos, y te ofrecen cinco posibles combinaciones.
ARMAS 15 14 11 6 0
ALIMENTOS 0 1 2 3 4
POSIBILIDADES A B C D E

a) Representar gráficamente la curva F.P.P

b) Entre las diferentes alternativas existirá siempre el mismo costo de


oportunidad?

c) Cuál es el costo de oportunidad cuando se producen 6 unidades de armas.

d) Cuál es el consto de oportunidad cuando se producen 2 unidades de


alimentos.

e) La combinación productiva de 20 unidades de armas y 3 de alimentos, es


inalcanzable, ¿Por qué?

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

a. Las Teorías Microeconómicas son la Teoría de los Agregados y la teoría del


equilibrio y del crecimiento.

(F)

Esta corresponden a la Teoría Macroeconómica.

b. La Política Económica es la aplicación de la Teoría Económica?.

(V)

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

22
1. ¿Cuál de los siguientes conceptos debe considerarse como precio de
utilización del Factor Tierra?

e) Honorarios

f) Intereses

g) Utilidades

h) Regalías del petróleo

2. ¿Cuál de las siguientes preguntas que se plantean en la organización de la


producción, se considera que su respuesta corresponde o compete a las
empresas..

e) Elaboración de roles de pago

f) La venta de un auto

g)Cómo producir y quienes deben producir

h)Para Quién y Cómo se distribuye la producción

PROBLEMA:

1. Supón que deseamos obtener pleno rendimiento de recursos de que


disponemos. Dada una cierta cantidad de tierra utilizada, deberás elegir entre
producir armas o alimentos, y te ofrecen cinco posibles combinaciones.
ARMAS 15 14 11 6 0
ALIMENTOS 0 1 2 3 4
A B C D E

f) Representar gráficamente la curva F.P.P

g) Entre las diferentes alternativas existirá siempre el mismo costo de


oportunidad?

h) Cuál es el costo de oportunidad cuando se producen 6 unidades de armas y 2


de alimentos.

23
i) La combinación productiva de 20 unidades de armas y 3 de alimentos, es
inalcanzable, ¿Por qué?

DESARROLLO

a)

b)

( Falso ) Entre las diferentes alternativas el costo de oportunidad también es


diferente.

c)

COSTO DE OPORTUNIDAD = SACRIFICIO = 4 – 3 = 1/6 = 0.17


PRODUCCION 6

Costo de oportunidad de producir 6 unidades de armas.

d)

COSTO DE OPORTUNIDAD = SACRIFICIO = 15 – 11 = 4/2 = 2


PRODUCCION 2

Costo de oportunidad de producir 2 unidades de alimentos.

e)

Es inalcanzable porque se encuentra fuera de la curva FPP

24
COMPETENCIA:

Ubicar a la microeconomía como ciencia en el contexto de la economía ecuatoriana


e internacional y su vinculación con la empresa, su aplicación para la toma de
decisiones tendientes a lograr el fomento de las inversiones en actividades
productivas en base a sus habilidades para trabajar en forma autónoma.
Número de la unidad: 2
Nombre de la Unidad: Elementos Básicos de la Oferta y la Demanda
Número de horas: 3

COMPETEN CONTENIDOS ESTRATEGIA RECURSOS DE EVALUACIÓN


CIAS S APRENDIZAJE
DIDÁCTICAS

Analizar las La demanda y oferta Exposición del Guía de estudios Trabajos de


fuerzas del de mercado facilitador a y materiales evaluación para
mercado: Función Demanda. través de proporcionado entregar y
demanda y Función Demanda y tutorías por el facilitador calificar sobre el
oferta. análisis. Factores individuales y y consultas a contenido de la
Predecir los determinantes de la grupales través de unidad y
cambios en los demanda. ,análisis de biblioteca y exámenes
precios y Elasticidades. modelos de la plataforma correspondientes.
determinar el Función oferta y variación de virtual. Consulta
equilibrio de análisis. equilibrio del datos estadísticos
mercado y sus Determinantes de la mercado en el publicados por
variaciones. oferta. Equilibrio del mercado del Petroecuador y el
mercado y su petróleo. Banco Central del
variación. Ecuador

Bibliografía:
Teoría Micromacro Económica: Econ. René Puga y Econ. Pablo Zambrano, Editorial
Habreluz, Edición 2009.

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima
octava edición.

www.inec.gov.ec

25
www.gestion.dinediciones.com

BLOQUE No.2

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

FUNCIÓN DEMANDA.

La Demanda se la define como las distintas cantidades alternativas de un bien o


servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a los diferentes precios,
manteniendo constantes los demás determinantes en un período determinado .
Constituye una relación funcional entre la cantidad demandada de un bien y su
precio. La relación funcional de demanda es inversa, es decir a mayor precio menor
es la cantidad demandada; y a menor precio mayor es la cantidad demandada, a lo
que se le conoce como la Ley de la demanda, y su pendiente es negativa.

La demanda depende de la conducta del consumidor y se basa en la ley de la


demanda, la misma que sostiene:

“Si se mantiene constantes, no se toman en cuenta o se excluyen, ciertos factores


(Determinantes), en este caso la cantidad demandada Qd se halla en relación inversa
con el precio P.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

QD = f (p)

QD = Cantidad Demandada
f = Función
P = Precio

Esta relación de dependencia se puede representar a través de una hipérbola o una


función lineal con pendiente negativa.


Condición Ceteris Paribus

26
P

D
Qd
DILATACIÓN Y/O CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA

En términos generales existirá cuando la cantidad demandada Qd depende


únicamente de la variación de los precios.

DILATACIÓN DE LA DEMANDA: Existirá cuando, ante una variación del precio


(baja el precio) la cantidad demandada aumenta.

P
A
5

3 B
D

3 5
Qd

27
CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA: Existirá cuando ante una variación de
precio (sube el precio) la cantidad demandada disminuye.

P
B
5

3 A
D

3 5
Qd

AUMENTO Y/O DISMINUCION DE LA DEMANDA

En términos generales existirá cuando la cantidad demandada no depende


exclusivamente de la variación del precio sino más bien de la intervención de
aquellos factores que se mantenían constantes en la ley de la demanda.

FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA (CONSTANTES)


1. El grado de necesidad de los consumidores.

2. El nivel de ingresos de los consumidores.

3. Las expectativas del mercado (la especulación)

4. El precio de otros bienes relacionados o sustitutivos.

5. El tamaño del mercado

6. Los gustos o preferencias del consumidor

7. Otros determinantes

Cuando intervienen uno, varios o todos estos factores, cambia la conducta del
consumidor respecto al enunciado de la ley de la demanda, modificando su
comportamiento, en este caso la curva de demanda se desplaza hacia la derecha o
hacia la izquierda.

28
AUMENTO DE LA DEMANDA

Existirá cuando al intervenir uno o varios de los factores constantes, la curva de


demanda se desplaza hacia la derecha.

P
A B
5 D’
D
5 8 Qd

DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA

Existirá cuando al intervenir uno o varios de los factores constantes, la curva de


demanda se desplaza hacia la izquierda.

29
P
B A
5 D
D’
5 8 Qd

CONCLUSIONES QUE SE DERIVAN DE LA RELACIÓN ENTRE


DILATACIÓN Y/O CONTRACCIÓN FRENTE AL AUMENTO Y/O
DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Está dada por la forma en que reacciona el consumidor frente a una variación del
precio, dependiendo de la naturaleza de los bienes y servicios disponibles en el
mercado o lo que es lo mismo el grado de sensibilidad de la cantidad demandada
frente a la variación del precio.

30
Ese grado de sensibilidad no es igual para todos los bienes y servicios. Cada
producto, o por lo menos cada clase de producto parece tener una curva de demanda
diferente en cuanto a su inclinación y pendiente.

Este grado de sensibilidad o elasticidad se mide a través del Coeficiente de


Elasticidad Precio de la Demanda (e). El mismo que se define como la relación que
existe entre la variación porcentual de la cantidad demandada y la variación
porcentual del precio. Esta relación puede representarse a través de las siguientes
fórmulas:

Variación Porcentual de la cantidad demandada (V%Q)


e
Variación Porcentual del Precio (V%P)

V %Q
e
V %P

Q
Q
e
P
P

P Q
e *
Q P

e = elasticidad precio de la demanda


P = Precio
Q = Cantidad demandada
Δ = Incremento decremento (valor absoluto)

CASOS DE ELASTICIDAD

Demanda elástica. Existe cuando e > 1


Demanda unitaria. Existe cuando e = 1
Demanda inelástica. Existe cuando e < 1

CASOS DE ELASTICIDAD SEGÚN KENNETH BOULDING (ANÁLISIS


ECONÓMICO).

DEMANDA SUMAMENTE O PERFECTAMENTE ELASTICA.- Existirá


cuando la función demanda se representa a través de una línea paralela al eje de las
cantidades, el precio es fijo y e=¥.

31
Ejemplo y representación gráfica.

P Q
e *
Q P
3 2
e *
3 0
e¥

DEMANDA RELATIVAMENTE ELASTICA.- Existirá cuando el incremento o


decremento registrado en la cantidad demandada es mayor que el incremento o
decremento registrado en el precio y e > 1.

P
P Q
e *
7 Q P
6 3 6
e *
5 7 1
4 A e  2.57  1
3 B
2 D
1
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Q

DEMANDA UNITARIA.- Existirá cuando el incremento o decremento registrado


enPla cantidad demandada es igual al incremento o decremento registrado en el precio
y e = 1.
7

5
A
4

3
B
2
D
1 32
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9Q
P Q
e *
Q P
4 2
e *
4 2
e 1

DEMANDA RELATIVAMENTE INELASTICA.- Existirá cuando el incremento o


decremento registrado en la cantidad demandada es menor que el incremento o
decremento registrado en el precio y e < 1.

7 P Q
A e *
Q P
6
3 1
e *
5 3 3
e  0.33  1
4
B
3

2
D
1
1
0 1 2 3 4 5 8 9Q

DEMANDA SUMAMENTE O PERFECTAMENTE INELASTICA.- Existirá


cuando
P la función demanda se representa a través de una línea paralela al eje de los
precios, la cantidad demandada
D es fija y e = 0.
7
B
6

4
A
3

1
33
1
0 1 2 3 4 5 8 9Q
P Q
e *
Q P
3 0
e *
4 3
e0

NOTA: En elasticidades se trabaja con valores absolutos, es decir sin tomar en


cuenta el signo, en otras palabras no existe elasticidad negativa.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA


DEMANDA

1. El grado de necesidad.

Un bien o servicio cuanto más necesario es para el consumidor, la demanda es de


tipo inelástica y mientras menos necesario es, la demanda es de tipo elástica.

2. El nivel de ingreso.

A niveles de ingresos altos, demanda tiende a ser elástica y a niveles bajos de


ingreso, la demanda tiende a ser inelástica.

ELASTICIDAD EN EL ARCO (Promedio)

No obstante lo anterior, es común y por lo general más útil, medir la elasticidad de un


rango o porción determinados de la curva de demanda. Podemos hacerlo calculando
la elasticidad promedio de un rango determinado, que se denomina elasticidad en el
arco, la cual es una medida de elasticidad de la demanda a lo largo de un rango dado
de la curva de demanda.

La fórmula es la siguiente:

34
Q
Q1  Q2
2 P1 P2 Q
e  *
P Q1  Q2 P
P1  P2
2

P1 P2 Q
e *
Q1  Q2 P

EJEMPLO:

DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DE MERCADO


Precio de un Cantidad de Cantidad de Demanda del
litro de leche leche demandada leche demandada Mercado
(Dólares) (Litros diarios) (Litros diarios) (Litros diarios)
Barrio "A" Barrio "B"
S/. 0,10 400 500 900
S/. 0,20 300 400 700
S/. 0,30 200 350 550
S/. 0,40 100 300 400
S/. 0,50 50 150 200

GRÁFICO

35
DEMANDA DEL MERCADO LECHERO (CURVA ORIGINAL)
Cuanto m ayor es el precio del producto, menor es la cantidad
demandada (pendiente negativa de la curva)

S/. 0,60
S/. 0,50
PRECIO (US $)

S/. 0,40
S/. 0,30
S/. 0,20
S/. 0,10
S/. 0,00
0 200 400 600 800 1.000
CANTIDAD (LITROS DIARIOS)

NOTA: Para el caso de la elasticidad precio de la oferta se aplican las mismas


fórmulas y casos desarrollados en la demanda.

FUNCION OFERTA.

Se entiende por oferta a las distintas cantidades que un productor puede entregar al
consumidor a diferentes precios.

QO = f (P)

QO = Cantidad de Oferta
f = Función
P = Precio

Depende de la conducta y expectativas del productor y se basa en la ley de la oferta,


la misma sostiene:

“Si se mantienen constantes ciertos factores (Denominados determinantes) en este


caso la cantidad ofrecida Qo se halla en relación directa de los precios P.
Representación gráfica:

Esta relación de dependencia se puede representar a través de una parábola o una


función lineal con pendiente o inclinación positiva

36
P O

Qo

El análisis realizado en el caso de la demanda, respecto a la dilatación y/o


contracción y respecto al aumento y/o disminución, igual se realiza para la oferta y
las conclusiones de esta relación son igualmente similares presentándose diferencias
en los factores que se mantienen constantes o determinantes de la oferta, y en el
contenido de la Ley de la Oferta y la pendiente.

DETERMINANTES DE LA OFERTA (FACTORES


COSNTANTES)

1. Los costos de producción


2. La política fiscal (Impuestos y subsidios)
3. El grado de durabilidad del producto
4. El costo de almacenamiento
5. La preferencia de liquidez del productor
(Deseo o preferencia del productor para convertir su producto en dinero efectivo)
6. Las expectativas del mercado (la especulación)
7. Otros determinantes

EJEMPLO

OFERTA INDIVIDUAL Y OFERTA DE MERCADO


Precio de un Cantidad de Cantidad de Oferta del
litro de lecheleche ofrecida leche ofrecida Mercado
(Dólares) (Litros diarios) (Litros diarios) (Litros diarios)
Precio $ Empresa "U" Empresa "V" Industria Láctea
S/. 0,10 50 50 100

37
S/. 0,20 75 125 200
S/. 0,30 112 188 300
S/. 0,40 168 232 400
S/. 0,50 230 270 500
S/. 0,60 250 350 600

GRÁFICO

OFERTA DEL MERCADO HIPOTÉTICO DE LECHE

S/. 0,70

S/. 0,60

S/. 0,50

S/. 0,40

S/. 0,30

S/. 0,20

S/ . 0,10

S/. 0,00
0 100 200 300 400 500 600 700

C ANTIDAD ( LITROS DIA RIOS )

EQUILIBRIO DEL MERCADO

Se obtiene en el punto en el cual, tanto oferentes (vendedores) como demandantes


(compradores) se han puesto de acuerdo en el precio. En consecuencia es un precio
de mutuo acuerdo y no es necesariamente un precio justo para el consumidor.

Gráficamente corresponde al punto de corte entre la curva de la demanda con la


curva de la oferta.

38
Exceso de Oferta: Cualquier
precio superior al precio de
equilibrio. Cantidad ofrecida
mayor que la cantidad
demandad.

P D Exceso de O Exceso de demanda:


Oferta Cualquier precio inferior al
7 precio de equilibrio. Cantidad
demandada mayor que la
cantidad ofrecida.

4
3 Exceso de
Demanda

Qt
6

EJEMPLO

Con los datos del cuadro explica cuales son los desequilibrios y grafícalos.

Precio de un Q (d) litros Q (o) litros Cantidad Situación


litro de leche diarios de diarios de Deficitaria o de Mercado
(Dólares) leche consumidos leche producidos Superavitaria
S/. 0,10 900 100 -800 Escasez
S/. 0,20 700 200 -500 Escasez Exceso
S/. 0,30 550 300 -250 Escasez demanda
S/. 0,40 400 400 0 Equilibrio
S/. 0,50 200 500 300 Sobreproducción
S/. 0,60 100 600 600 Sobreproducción Exceso oferta

Utiliza papel milimetrado y representa gráficamente el equilibrio del mercado.

39
VARICACION DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Varía en función de que varíen la oferta o la demanda en forma independiente o en


forma simultánea.

Gráficamente dependerá del desplazamiento de la curva de la oferta y la demanda


provocados por la intervención de aquellos factores que se mantenían constantes en
las leyes de la oferta y la demanda. (Factores Determinantes)

Ejercicio:

Modelo representativo del comportamiento del precio del petróleo en el


mercado internacional. Período: diciembre 2010 hasta la actualidad.

Partimos de una situación de equilibrio en la cual el precio del barril del petróleo en
el año 2010, se estima fue en promedio de 70 dólares. Esta situación lo
representamos gráficamente de la siguiente manera:

70
P D O

Qt
100

40
La intervención de los factores determinantes de la demanda y de la oferta han
presionado sobre el mercado, variando la situación inicial. Entre estos factores
tenemos por el lado de la oferta el problema y guerra civil en Libia, la curva de la
oferta se desplazará hacia la izquierda ante una disminución de la misma,
provocando a su vez una variación del Equilibrio del Mercado.

Esta nueva situación se representa gráficamente de la siguiente manera:

O’

100
70

P D O

E’
E

70 100
Qt

El nuevo precio de equilibrio, como se puede observar en el gráfico es de 100 dólares


el barril. Que es aproximadamente el registrado en el mercado internacional del
petróleo en la actualidad.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN No. 2

41
1. La elasticidad precio de la oferta de un determinado bien es 0.5. Si se
incrementa la cantidad de dicho bien en un 25%, el precio:

a) Aumentará en un 21%.
b) Disminuirá en un 17%.
c) Aumentará en un 50%.
d) Disminuirá en un 25%.

(Demostrar matemáticamente)

2. En un mercado competitivo se observan las tablas siguientes de demanda y de


oferta para la producción y el consumo de un bien o servicio.

Precio Oferta Demanda


5 100 300
10 150 250
15 200 200
20 250 150
25 300 100

a) Representa gráficamente las curvas de oferta y demanda así como el precio y la


cantidad de equilibrio, de ese mercado.

b) Demuestra matemáticamente.

3. Una empresa se enfrenta a los siguientes datos, de demanda de mercado sobre


sus productos.

Calcular la elasticidad precio de la demanda y la elasticidad promedio de cada


producto señalando además el tipo de elasticidad correspondiente.

42
Precio Cantidad
unidad demanda
Producto 1
Situación A 20 200
Situación B 10 360
Producto 2
Situación A 15 60
Situación B 10 80
Producto 3
Situación A 10 200
Situación B 5 220

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 2

1. La elasticidad precio de la demanda de un determinado bien es 0.7. Si se


incrementa la cantidad de dicho bien en un 21%, el precio:

e) Aumentará en un 21%. Demostración Matemática


f) Disminuirá en un 17%.
g) Aumentará en un 50%. V %Q
e
h) Disminuirá en un 25%. V %P
i) 0.21
e
V %P
0.21
V %P 
0.7
V % P  0.3  30%

Demostrar matemáticamente, utilizando cualquiera de las fórmulas de la


elasticidad.

2. En un mercado competitivo se observan las tablas siguientes de demanda y de


oferta para la producción y el consumo de un bien o servicio.

Precio Oferta Demanda


5 100 300
10 150 250
15 200 200
20 250 150
25 300 100

43
a) Representa gráficamente las curvas de oferta y demanda así como el precio y la
cantidad de equilibrio, de ese mercado. Demuestra matemáticamente.

b) Demostración matemática:

Demanda Oferta

Y1  Y0 Y1  Y0
m m
X1  X 0 X1  X 0
25  5 25  5
m m
100  300 300  100
20 20
m m
 200 200
m  0.1 m  0.1

De la fórmula de la pendiente, despejo Yo,

Yo   m( X 1  X 0 )  Y1 Yo   m( X 1  X 0 )  Y1

44
Reemplazo por sus valores equivalentes

Y0  (0.1)(100  X 0 )  25 Y0  (0.1)(300  X 0 )  25
Y0  0.1(100  X 0 )  25 Y0  0.1(300  X 0 )  25
Y0  10  0.1X 0  25 Y0  30  0.1X 0  25
Y0  0.1X 0  35 Y0  0.1X 0  5
P  0.1Q  35 P  0.1Q  5
0.1Q  35  P 0.1Q  P  5
35  P P5
Q Q
0.1 0.1
Q  350  10 P Q  10 P  50

Igualamos O = D

350  10 P  10 P  50
 10 P  10 P  50  350
 20 P  300
 300
P
 20
P  15

Reemplazamos el P=15 en las funciones de oferta y demanda

Q  350  10 P Q  10 P  50
Q  350  10(15) Q  10(15)  50
Q  350  150 Q  150  50
Q  200 Q  200

3. Una empresa se enfrenta a los siguientes datos, de demanda de mercado sobre


sus productos.

45
Calcular la elasticidad precio de la demanda y la elasticidad promedio o en el
arco de cada producto y señalar el tipo de elasticidad en cada caso.

a) Cálculo de la elasticidad precio de la demanda

P Q
Precio Cantidad Fórmula : e  *
Q P
unidad demanda
Producto 1
20 160
Situación A 20 200 e
b) Cálculo de la elasticidad promedio o en le arco *  1.6.ELÁSTICA
200 10
Situación B 10 360
Producto 2 15 20
Situación A 15 60 e *  1.UNITARIA
60 5
Situación B 10 80
Producto 3 10 20
e *  0.2.INELASTICA
Situación A 10 200 200 5
Situación B 5 220

FORMULA

46
P1  P2 Q
e *
Q1  Q2 P

PRODUCTO 1
20  10 160
e *
200  360 10
30 160
e *
560 10
48
e
56
e  0.8  1 INELÁSTICA

PRODUCTO 2
15  10 20
e *
60  80 5
25 20
e *
140 5
500
e
700
e  0.71  1 INELÁSTICA

PRODUCTO 3
10  5 20
e *
200  220 5
15 20
e *
420 5
300
e
2100
e  0.14  1 INELÁSTICA

COMPETENCIA:

Ubicar a la microeconomía como ciencia en el contexto de la economía ecuatoriana


e internacional y su vinculación con la empresa, su aplicación para la toma de
decisiones tendientes a lograr el fomento de las inversiones en actividades
productivas en base a sus habilidades para trabajar en forma autónoma.

47
Número de la unidad: 3
Nombre de la Unidad: La Producción y la organización de la Empresa
Número de horas: 3

COMPETENCIA CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIÓN


S S S DE
DIDÁCTICAS APRENDIZAJ
E
Explicar y aplicar La empresa Exposición del Guía de estudios Trabajos de
la relación entre sectores facilitador a y materiales evaluación para
los factores de la económicos en través de proporcionado entregar y
producción y el los que actúa, tutorías por el calificar sobre el
producto a corto y la función individuales y facilitador y contenido de la
largo plazo. producción a grupales. consultas a unidad y
Analizar en forma corto y lago Ejercicios de través de exámenes
comparativa el plazo. Producto auto- biblioteca y correspondientes.
producto total, medio y evaluación. plataforma
medio y marginal. marginal. virtual. Consulta
Analizar la función Etapas de la datos
costo y su función estadísticos
clasificación. producción. publicados por
Los costos en el entidades
corto y largo públicas y
plazo privadas y
Economías de análisis de casos
Escala. de empresas.

Bibliogafìa:
Teoría Micromacro Económica: Econ. René Puga y Econ. Pablo Zambrano, Editorial
Habreluz, Edición 2009.

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima
octava edición.

Principios de Economía, Francisco Mochón, Cuarta edición, Edit. Mc. Graw Hill

www.inec.gov.ec

48
www.gestion.dinediciones.com

BLOQUE No.3

LA PRODUCCION Y LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Esta unidad corresponde al capítulo 6 del libro de Samuelson y Nordhaus


TEORÍA DE LA EMPRESA

La empresa en general se la considera a toda unidad económica con autonomía


administrativa y financiera especialmente y una organización (Sociedad Anónima,
Sociedad de Responsabilidad limitada, Sociedad civil, etc.) con ejecutivos que
tengan conocimientos científicos, tecnológicos, administrativos y de mercado,
condiciones que le permitirán combinar eficientemente los recursos productivos
(factores de la producción) con el objeto de generar bienes y servicios para el
mercado.
En el proceso de producción deberá observarse simultáneamente los costos que
implica generar dicha producción y los ingresos que espera obtener con el producto
de las ventas.
Las empresas actúan como agentes productivos, desarrollando sus actividades de
producción o servicios en los diferentes sectores, circunstancia que da origen a una
primera clasificación.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS EN FUNCION DEL


SECTOR EN EL QUE ACTUAN

Factores Fijos y Variables.

En el análisis económico, el factor fijo es aquel cuyas cantidades no se pueden alterar


aunque las condiciones de mercado así lo exijan. Es por eso que esta categoría existe
únicamente en el corto plazo, dentro de esta categoría se consideran los edificios, la
maquinaria, la tierra, los trabajadores administrativos, etc. Los factores variables, son
aquellos susceptibles de aumentar o disminuir en el período de tiempo, dependiendo
de los niveles de producción. Entre estos factores podemos mencionar las materias
primas y el trabajo relacionado directamente con la producción.

49
El corto plazo.- Es un período de producción en el cual la empresa mantiene uno o
varios factores fijos con otro u otros variables. Este puede ser de un mes, un año o
más, dependiendo, del tipo de bien y de los factores de la producción entre otros
elementos.

El largo plazo.- Es un período suficientemente largo para que todos los factores de
la producción se consideren variables. Es el período de planeación en el que la
empresa puede realizar todos los cambios que considere convenientes para alcanzar
sus objetivos.

LA FUNCION PRODUCCIÓN

Se la define como el proceso de generación de bienes y servicios que se obtiene


combinando dos o más factores de la producción.

Los procesos productivos y la eficiencia.


Cuando hablamos de producción vemos que el producto se obtiene de la
combinación de insumos y factores productivos. Por ello, es necesario conocer si esa
combinación es arbitraria o si responde a una relación determinada entre los insumos
que se utilizan, por lo que es importante conocer el método de producción.

Método de Producción.- Es la combinación de factores necesarios para la


producción de una unidad de producto. En un sistema económico existen una gran
variedad de empresas. Cada una, cuenta con un método o varios métodos
productivos con los cuales se puede obtener un producto.

Un proceso de producción es eficientemente técnico cuando:


Utiliza una menor cantidad de por lo menos uno de los factores y no más de los otros
para producir una cantidad determinada del mismo producto.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO

Al combinar estos factores fijos con varias unidades de factor variable podrá la
empresa aumentar o disminuir la cantidad de producto que desea producir a corto
plazo.

Ejemplo:

Supóngase que un productor ha logrado generar una cantidad de producto


determinado, obtenida de la combinación de distintas cantidades de recursos (capital
y trabajo). Supongamos que el recurso fijo es el capital cuya utilización es de 4 horas
/ máquina y el factor variable es el trabajo, medido en horas / hombre obteniendo lo
siguiente:

50
La combinación de las 4 horas de capital con la primera hora de trabajo se obtiene 4
unidades de producto. Si aumentamos a 2 horas el factor variable el producto total
será de 12 unidades. Sucesivos aumentos del trabajo nos generarán cantidades de
producto total mayores hasta llegar a una combinación donde se maximiza el
producto total.

La función de producción es continua ya que las combinaciones de los factores son


divisibles en fracciones es decir podemos hablar de ¼ de hora maquinaria o trabajo
etc.

PRODUCCIÓN Producto
Capital Trabajo Producto
44
H/m H/h (PT) Q
4 0 0 40
38
4 1 4
32
4 2 12
4 3 24
24
4 4 32
4 5 38
4 6 42 8

4 7 44 4
4 8 44
4 9 42 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 trabajo

Se puede apreciar que cuando las horas trabajo se aumentan, el producto total crece.
Al emplearse entre 7 y 8 unidades de horas / hombre el producto total se maximiza.
A partir de ese punto si aumenta la utilización del factor variable el producto total
disminuye.

Como podemos apreciar, cuando las horas de trabajo aumenta el producto total crece.
Al emplearse 7 y 8 unidades de horas-trabajo el producto total se maximiza y a partir
de este punto si se aumenta la utilización de este factor variable el producto total
disminuye. En conclusión podemos decir que el producto total en términos de una
función o ecuación matemática es;

PT = QT = f (L,K)

PT o QT = Producto o Producción Total

Donde K (capital) constituye el factor fijo y L (trabajo) el factor variable. Otras


relaciones importantes en el estudio de la función de producción y por tanto en la
decisión de un empresario son el producto medio y el producto marginal. El producto
medio es el producto por unidad de factor utilizado y se lo obtiene de la división del
producto total (QT), por la cantidad de insumo o factor variable que se utiliza en la
producción (qFV)

51
QT
QMe = qfv

El producto marginal, es el cambio o variación del producto total ocasionado por la


utilización de una unidad adicional del factor variable, manteniéndose fija la cantidad
de los demás factores. En otras palabras es el producto que se obtiene al utilizar una
unidad adicional del factor variable.

QT
QMg = qfv

capital trabajo producto producto Producto


total medio marginal
4 0 0 - -
4 1 4 4 4
4 2 12 6 8
4 3 24 8 12
4 4 32 8 8
4 5 38 7.6 6
4 6 42 7 4
4 7 44 6.3 2
4 8 44 5.5 0
4 9 42 4.7 -2

Producto Unitario

15
producto unitario

10

0
0 2 4 6 8 10
-5
cantidad de factor variable

Producto marginal medio

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

En teoría económica, el estudio de la relación entre los factores productivos y el


producto obtenido, es muy significativo, se ha observado que el rendimiento de los
factores, principalmente su eficiencia técnica y económica, es importante para la
determinación del equilibrio del producto.

52
En términos generales, se entiende por rendimiento la relación entre la producción y
la cantidad de factores utilizados en un período determinado.
Es así como corrientemente, se habla de rendimiento de una máquina cuando genera
una determinada cantidad de piezas, o del rendimiento de un trabajador en un período
determinado (4 productos por día), la expresión de rendimiento puede ser también en
términos monetarios al multiplicar el número de unidades físicas obtenidas por el
precio del bien, en lugar de términos reales del rendimiento, unidades físicas
generadas.
Podemos dividir el rendimiento de un factor en tres fases:

Q
Prod II. Etapa III: Etapa
I. Etapa 1 fase Pmáx. 1 fase
2 Fases decreciente
negativa

decreciente
PI.
creciente

Q F.V.
0 3 4 8
L

PMe y PMg

creciente decreciente

0 3 4 8 qF.V.
negativa

Primera fase.- Rendimientos crecientes. En esta fase la cantidad del factor variable
es demasiado poca en relación con el factor fijo, por lo que al aumentar las unidades
del factor variable la adición al producto es cada vez mayor, por lo que los
rendimientos del factor variable son crecientes o tienen una tasa creciente y el
producto marginal es también creciente.

Segunda fase.- Rendimientos decrecientes. En esta fase el aumento de una unidad


del factor variable hacen que el producto total aumente pero a un ritmo decreciente.

53
Es decir, al aumentar una unidad más de factor variable el producto total aumenta,
pero la cantidad adicional de producto es menor a la aportada por la unidad anterior,
es decir el producto marginal decrece.

Tercera fase.- Rendimientos negativos. En este caso al aumentar una unidad


adicional de factor variable provoca una disminución del producto total y produce un
producto marginal negativo. Este comportamiento de la combinación de factores
fijos y variables y el rendimiento que se obtiene de este último, se expresa en la Ley
de los Rendimientos Marginales Decrecientes, con la cual se justifica gran parte del
análisis económico.

ANÁLISIS DE LOS COSTOS

COSTOS IMPLÍCITOS Y EXPLÍCITOS

Para el funcionamiento de cualquier empresa es necesario realizar una serie de gastos


que corresponden a la utilización de un conjunto de factores productivos que se
compra o se contratan. Así por ejemplo, compra de maquinaria, equipos, edificios,
compra de servicios como electricidad, agua, pago de impuestos, depreciación del
capital, que constituyen desembolsos en la que toda empresa debe incurrir.

Las empresas utilizan un sistema de contabilidad donde llevan el control, tanto de


ingresos como de egresos, considerándose este como un método contable utilizado
para llevar el control de la solvencia económica del funcionamiento. A los egresos o
desembolsos monetarios se los conoce como costos o costes explícitos, contables o
costos históricos de una empresa.

Costos explícitos.- Son los pagos que realiza la empresa en la compra o alquiler de
los factores de producción o en otras obligaciones registradas en la contabilidad.

A más de estos costos, la empresa asume otros costos que no son o constituyen un
desembolso real, pero que se vinculan con la toma de decisiones en la empresa. Son
costos que están en relación directa con el costo de oportunidad y son de vital
importancia en la eficiencia económica de la empresa, se los conoce con el nombre
de implícitos. Así, aunque la empresa no efectúe ningún desembolso o pago en este
tipo de costos debe tomarlos en cuenta, ya que expresan lo que esos recursos
hubieran podido generar de ingreso si se utilizaran usos alternativos.

Costos implícitos.- Constituyen los ingresos que deja de percibir una empresa,
cuando decide utilizar sus recursos en la producción de un bien y renuncian a los
otros usos alternativos. Son costos que están relacionado con el costo de oportunidad.

Para determinar los beneficios económicos de la empresa se debe considerar los


costos explícitos e implícitos, comprendidos dentro del concepto de costo económico
que es más amplio que el costo contable.

Costos Fijos (CF). Son aquellos costos que no cambian con el nivel de producción.
Incluyen el costo fijo explícito en el corto plazo, más los costos implícitos.

54
CF = qFF. * PFF

qFF = Cantidad Factor Fijo pFF = Precio Factor Fijo

Costos Variables (CV). Son aquellos costos que cambian con el nivel de producción.

CV = qFV * PFV

qFV = Cantidads Factor Variable pFV = Precio Factor Variable

Costo Total (CT) = Costo Fijo (CF)+Costo Variable (CV)

Ejemplo: Para comprender el comportamiento de los costos supondremos que una


empresa dedicada a la producción de un bien, utiliza factores fijos cuyo costo es de
1.000 unidades monetarias y factores variables cuyos costos a los distintos niveles de
producción son:

Costos Fijos, Variables y Totales


Cto.$
Producción Costo Fijo Costo Variable Costo Total 7000
Q CF CV CT CT
6000
0 1.000 0 1.000
10 1.000 1.000 2.000 5000
20 1.000 1.520 2.520 4000
CV
30 1.000 1.720 2.720
40 1.000 1.820 2.820 3000
50 1.000 2.020 3.020 2000
60 1.000 2.420 3.420
70 1.000 3.120 4.120 1000 CF
80 1.000 4.120 5.120 0
90 1.000 5.420 6.420 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Q

Si observamos el gráfico podemos darnos cuenta que las curvas de CT y CV, no son
paralelas sino equidistantes; es decir, en un nivel de producción determinado de un
bien la distancia que las separa corresponde al valor del CF, que en la producción del
bien de nuestro ejemplo corresponde a un valor de 1.000 unidades monetarias.

NOTA: Cuando la producción es cero el costo total es igual al costo fijo

COSTOS MEDIOS Y MARGINALES

Dentro del análisis económico y en el comportamiento de la empresa, los costos


medios o costos unitarios adquieren importancia relevante en la medida que nos
muestran los costos por cada unidad producida, información importante en la Teoría

55
Microeconómica. Las curvas de costo fijo medio, costo variable medio, la curva de
costo total medio y la curva de costo marginal.

Costo Fijo Medio.- El costo fijo medio (CFMe), es la cantidad de costo fijo que
lleva cada unidad producida y lo encontramos dividiendo el CF entre las distintas
cantidades producidas.

CF
CFMe = Q

Costo Variable Medio.- El costo variable medio es la cantidad de costo variable que
lleva cada unidad producida y se lo obtiene dividiendo el costo variable (CV), para la
cantidad de producción. Tomando en cuenta el comportamiento de los costos
variables, a medida que se aumenta el nivel de producción la curva de costo variable
(CVMe), disminuye hasta cierto punto, donde es mínimo, y luego comienza a
aumentar invariablemente.

La parte decreciente de la curva de CVMe se relaciona con el carácter creciente de la


productividad del factor variable. Al llegar al punto mínimo del CVMe se considera
que la eficiencia del factor variable en combinación con el factor fijo es óptima. De
este punto en adelante la productividad del factor variable empieza a decrecer,
aumentando por lo tanto. El CVMe se calcula de la siguiente manera:

CV
CVMe = Q

Costo Medio Total.- Los Costos Medios Totales o costos por unidad a cada nivel de
producción son el resultado de la división del costo total entre el número de unidades
producidas.

CT
CMeT = Q También se lo obtiene: CMeT = CFMe + CVMe

Costos Marginales.- Constituyen costos que son muy importantes en el


comportamiento de una empresa ya que se los define como el aumento en el costo
total al aumentar el nivel de producción en una unidad.

Se calcula de la siguiente manera:

Recuerda:  significa siempre variación o cambio y


CT
CMg = siempre es Variable final menos Variable inicial.
Q

Ejemplo:

56
Q Costos Totales Costos Unitarios CMg
CF CV CT CFMe CVMe CMeT
0 100 0 100 - - - -
10 100 100 200 10 10 20 10
20 100 152 252 5 7,6 12,6 5,2
30 100 172 272 3,3 5,7 9 2
40 100 182 282 2,5 4,5 7 1
50 100 202 302 2 4 6 2
60 100 242 342 2,6 4 5,7 4
70 100 312 412 1,4 4,4 5,9 7
80 100 412 512 1,2 5,1 6,4 10
90 100 542 642 1,1 6 7,1 13

CT = CF + CV Ejm. CT = 100 + 0 = 100 CT = 100 + 100 = 200

CF 100 100
CFMe = Q Ejm. CFMe = = 10 CFMe = =5
10 20

CT 200 252
CMeT = Q Ejm. CMeT = = 20 CMeT = = 12.6
10 20

CV 100 152
CVMe = Q Ejm. CVMe = = 10 CVMe = = 7.6
10 20

CT 200  100 252  200


CMg = Q Ejm. CMg = = 10 CMg = = 5.2
10  0 20  10

CMeT = CFMe + CVMe o CMeT = CT/Q


Nota: Los costos medios se denominan también Costos Unitarios o Costos
Promedios.

57
LOS COSTOS EN EL LARGO PLAZO

El largo plazo lo definimos como el período donde todos los factores de producción
se consideran variables. Por ello se considera como el período de planeación de una
empresa, la misma que en función de la cantidad de producto que desea obtener, se
enfrenta a un variado conjunto de procesos productivos. Si los volúmenes de
producción son pequeños o grandes la empresa invierte de acuerdo al tamaño de
planta, basándose en los requerimientos del mercado. Una vez decidida la inversión
(tamaño de planta), ésta se convierte en factor fijo y por tanto se trabaja en el corto
plazo. Consideremos que en el largo plazo existen distintas alternativas de Inversión.

ECONOMÍAS DE ESCALA

El concepto de economía de escala no está en contradicción con la Ley de


Rendimientos Decrecientes. Dicha ley de refiere al incremento de un factor,
manteniendo los otros fijos; las economías de escalas no tienen límites. Las
economías de escala se identifican generalmente con los siguientes hechos
vinculados a la utilización de tecnología moderna:

1. Producción en gran escala

2. División del trabajo y especialización de las funciones

3. Utilización de los denominados mecanismos de autorregulación (tornos, guías,


etc.

4. Utilización de piezas tipificadas intercambiables (repuestos)

5. Conversión de procedimientos complicados a simples operaciones repetidas.

58
6. Utilización de fuentes de energía alternativas (energía hidráulica, solar, atómica,
motores de combustión interna)

Ejemplos de este tipo de economías la constituye la industria automotriz, la industria


textil, etc.

EJERCICIOS DE APLICACION Nº 3

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. El largo plazo es un periodo en el cual la empresa mantiene unos factores


variables y otros fijos

2. El costo variable es independiente del volumen de producción

3. Los costos implícitos son los pagos que realiza la empresa en la compra o
alquiler de los factores de la producción.

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. Los costos variables:

a. Varían en relación directa con el ritmo de producción


b. Son independientes del volumen de producción
c. Son cero cuando la empresa está en funcionamiento

2. Si los costos totales de una empresa vienen expresados por la función


CT=200+20q:

a. Los costos fijos ascienden a 200 unidades monetarias (u.m.)


b. Los costos variables medios ascienden a 20 u. m.
c. Los costos variables ascienden a 20q u. m.
d. Todas son ciertas

PROBLEMA:

1. Una empresa productora de un bien, utiliza una hectárea de terreno y emplea


distintas cantidades del factor trabajo. Su función de producción es la
siguiente:

59
Tierra / 1 1 1 1 1 1 1 1
hectáreas
Trabajo / h/h 0 1 2 3 4 5 6 7
Producto / Q 0 5 15 35 50 60 65 60

a) Calcula la Producción Media y Marginal

b) Grafica la producción total

c) Grafica el producto medio y marginal

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 3

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. El largo plazo es un periodo en el cual la empresa mantiene unos factores


variables y otros fijos

(F)

Todas son variables.

2. El costo variable es independiente del volumen de producción

(F)

Depende del volumen de producción.

3. Los costos implícitos son los pagos que realiza la empresa en la compra o
alquiler de los factores de la producción.

(F)

Corresponde a los costos explícitos.

60
SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. Los costos variables:

a. Varían en relación directa con el ritmo de producción


b. Son independientes del volumen de producción
c. Son cero cuando la empresa está en funcionamiento

2. Si los costos totales de una empresa vienen expresados por la función


CT=200+20q:

a. Los costos fijos ascienden a 200 unidades monetarias (u.m.)


b. Los costos variables medios ascienden a 20 u. m.
c. Los costos variables ascienden a 20q u. m.
d. Todas son ciertas

Demostración matemática

CT  CF  CV
CV 20q
CMeV    20
q q
CMeV  20
CV  CMeV * q
CV  20q
CT  200  20q

PROBLEMA:

1. Una empresa productora de un bien, utiliza una hectárea de terreno y


emplea distintas cantidades del factor trabajo. Su función de producción es
la siguiente:

Tierra / 1 1 1 1 1 1 1 1
hectáreas
Trabajo / h/h 0 1 2 3 4 5 6 7
Producto / Q 0 5 15 35 50 60 65 60

a. Calcula la Producción Media y Marginal

b. Grafica la producción total

c. Grafica el producto medio y marginal

61
DESARROLLO

a, b y c)

COMPETENCIA:

Ubicar a la microeconomía como ciencia en el contexto de la economía ecuatoriana


e internacional y su vinculación con la empresa, su aplicación para la toma de
decisiones tendientes a lograr el fomento de las inversiones en actividades
productivas en base a sus habilidades para trabajar en forma autónoma.

62
Número de la unidad: 4
Nombre de la Unidad: La Empresa y la Conducta de los Mercados
Número de horas: 3

COMPETENCIA CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIÓN


S S S DE
DIDÁCTICAS APRENDIZAJ
E
Aplicar con datos La Empresa y Exposición del Guía de estudios Trabajos de
hipotéticos y reales el los mercado. facilitador a y materiales evaluación para
comportamiento de las
empresas en los
Competencia través de proporcionado entregar y
mercados. Comparar y perfecta. tutorías por el calificar sobre el
analizar el Monopolio. individuales y facilitador y contenido de la
comportamiento de los Oligopolio. grupales. consultas a unidad y
distintos mercados. Determinación Ejercicios de través de exámenes
Aplicar la
discriminación de
de los auto- biblioteca y correspondientes.
precios y comparar beneficios en evaluación. plataforma
con la diferenciación competencia Ejercicios de virtual .Consulta
de los mismos. perfecta. aplicación datos
Determinar los Determinación práctica. estadísticos
beneficios o pérdidas
tanto en el mercado de
de los publicados por
competencia perfecta beneficios en la
como en el monopolio monopolio superintendenci
a de compañías
y análisis de
casos de
empresas.

Bibliogafìa:
Teoría Micromacro Económica: Econ. René Puga y Econ. Pablo Zambrano, Editorial
Habreluz, Edición 2009.

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima
octava edición.

Principios de Economía, Francisco Mochón, Cuarta edición, Edit. Mc. Graw Hill

www.inec.gov.ec
www.gestion.dinediciones.com
www.supercias.gov.ec

63
BLOQUE No.4

LA EMPRESA Y LA CONDUCTA DE LOS MERCADOS

COMPETENCIA PERFECTA (Mercado Competitivo o Puro)

Condiciones que deben cumplirse en el mercado de Competencia Perfecta:

1.- Gran Número de Compradores y Vendedores.

2.- Producto Homogéneo.

3.- Libre Movilización de los Factores.

4.- Libre Entrada y Salida de las Empresas.

5.- Perfecto Conocimiento del Mercado.

6.- El precio es siempre el mismo (fijo)

COMPETENCIA PERFECTA

Es una estructura de mercado donde existe un gran número de vendedores y


compradores de un producto homogéneo, además de existir libre movilización de
factores productivos, libre entrada y salida de las empresas y un perfecto
conocimiento del mercado por parte de oferentes y demandantes.

Existen dos enfoques para su análisis:

Enfoque de Costos e Ingresos Totales


Enfoque de Costos e ingresos unitarios o enfoque marginal.

Ingreso Total.- Es el ingreso o renta que obtiene el empresario al producir y vender x


cantidad de producto se obtiene IT = P * Qv

Ingreso Marginal (IMg).- Es la cantidad en que varían los ingresos totales cuando
aumenta en una unidad las ventas del producto.

IT
IMg = Qv

64
 IT = Variación del Ingreso Total

 Q o  Qv = Variación de la cantidad producida y vendida

Como en competencia perfecta la empresa se enfrenta a una demanda perfectamente


elástica, el precio es siempre el mismo, por tanto el ingreso marginal es igual al
precio.

  PxQv 
IMg = Qv
simplificando  y Qv = IMg = P

El ingreso promedio que recibe la empresa lo definimos como: El ingreso por unidad
y resulta de la división del ingreso total entre el nivel de producción.

IT P * Qv
IMe = Qv = Qv
simplificando Qv = IMe = P

El ingreso medio será igual al precio del producto ya que este está dado por el
mercado, es fijo por lo que podemos deducir lo siguiente: En competencia perfecta el
Ingreso marginal, el ingreso medio son iguales al precio.

IMg = IMe = P

En este enfoque las condiciones básicas para que la empresa se encuentre en


equilibrio con máximas ganancias o mínimas pérdidas, son las siguientes:

a.- El costo marginal debe ser igual al ingreso marginal CMg= IMg.
b.- El costo marginal debe ser creciente. CMg
c.- El costo marginal debe ser mayor que el costo medio variable. CMg > CVMe.

Costos CMg
Ingresos

P–A H B IMg = IMe = D

C BT CMeT
D
CF CVMe
F
E
CV

0 Q1 Q

Como observamos la curva de costo marginal corta a la curva de ingreso marginal en


dos puntos (H-B), en el punto H el CMg es decreciente y los IMg son inferiores al
CMeT constituyendo un nivel de producción con pérdida máxima para la empresa al
precio establecido por el mercado. En el punto B, la curva CMg corta por debajo a la
curva de IMg y es creciente por lo que en este punto el empresario obtiene su
cantidad de producción de equilibrio Q1 donde maximiza sus beneficios o minimiza
sus pérdidas.

65
1.-Si el CMeT < IMg, la empresa obtiene beneficios máximos y no deberá realizar
ninguna acción.

2.-Si el CMeT es > IMg el beneficio total disminuye, la empresa entra en pérdida y
deberá aumentar el nivel del producto si el mercado lo permite o lo mejor será
disminuir costos.

3.-Si el CMeT = IMg los beneficios de la empresa se hacen cero en el corto plazo,
siendo la curva de CMg creciente, y la empresa esta en equilibrio.

4.- Si el CVMe es > IMg la empresa entra en una pérdida total que deberá cerrar.

Ejemplo: Una empresa hipotética, obtiene la siguiente producción y vende su


producto a un precio de 7 unidades monetarias cada una, incurriendo los siguientes
costos, determinar el beneficio por el método de Costos e Ingresos Totales.

Producción Costos
Q totales
0 500
100 1200
200 1500
300 1700
400 1900
500 2300
550 2560
600 3000
700 4000
800 6000
900 8400

Para resolver primero debemos darnos cuenta que siempre que la producción es
cero los costos fijos son iguales a los costos totales, en nuestro caso el costo total
cuando la Q = 0 es de 500 por lo que el costo fijo que es constante es de 500 y luego
obtenemos el costo variable restando el costo fijo del costo total

CV = CT – CF.

Luego obtenemos el ingreso total multiplicando la cantidad por el precio IT = Q * P,


por último el Beneficio máximo restando el costo total del ingreso total.

Bmáx = IT - CT

Ingresos, Costos y Beneficios

66
Producción Costos Costos Costos Ingresos Beneficio
Q Fijos variables totales Totales Total
0 500 0 500 0 -500
100 500 700 1200 700 -500
200 500 1000 1500 1400 -100
300 500 1200 1700 2100 400
400 500 1400 1900 2800 900
500 500 1800 2300 3500 1200
550 500 2060 2560 3850 1290
600 500 2500 3000 4200 1200
700 500 3500 4000 4900 900
800 500 5500 6000 5600 -400
900 500 7900 8400 6300 -2100

En los primeros niveles de producción hasta 200 unidades los costos totales son
mayores que los ingresos totales por lo que la empresa tiene una pérdida. Después
tenemos una parte donde los ingresos totales son mayores que los costos
estableciéndose un conjunto de niveles de producción que producen beneficios a la
empresa al precio de 7 unidades monetarias.

Luego encontramos otra parte a partir de 800 unidades donde se incurre nuevamente
en pérdida. En 550 unidades se obtiene el máximo beneficio y vemos que en este
punto pasa la tangente por los costos totales paralela a la curva de ingresos totales y
se maximizan los beneficios.

67
9000
8000
7000
6000
Costos totales
5000
4000 Ingresos
Totales
3000
2000 A C B
1000
0
0 500 1000

Eficiencia Económica.

Cualquier asignación de bienes y recursos que resulte de un equilibrio perfectamente


competitivo es eficiente económicamente y de ahí que se llame competencia perfecta.
Dos tipos de eficiencia económica son la eficiencia productiva y la eficiencia en la
asignación.

1. La eficiencia productiva se logra cuando el costo medio se halla en su


mínimo absoluto y se encuentra en equilibrio a largo plazo en un mercado
competitivo. La producción es eficiente cuando no existe ninguna forma de
producir un bien a un costo menor.

2. La eficiencia en la asignación se logra cuando el precio de un bien es


igual al costo marginal de producirlo.

68
LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL CASO EXTREMO DEL
MONOPOLIO

EL MONOPOLIO

Constituye un mercado totalmente opuesto al de Competencia Perfecta, esta


estructura de mercado constituye un modelo económico que al igual que el de
competencia, difícilmente encontramos en la realidad pero poseen una serie de
instrumentos y conceptos que nos ayudan a comprender el comportamiento de las
empresas y es de gran valor en el análisis económico.

El Monopolio es una estructura de mercado donde únicamente existe una sola


empresa vendedora de un producto único, constituyéndose por tanto en la industria,
El consumidor debe comprar a esta empresa o se queda sin producto. El bien
producido no debe tener sustitutos cercanos. Y existen barreras de entrada para otras
empresas.

Para que exista un monopolio efectivo es necesario que se cumpla, con una o varias
de las condiciones siguientes.

a) Concesión especial o contratos exclusivos (gobierno).


b) Un recurso clave es propiedad de una única empresa.
c) Control de fuentes o materias primas / factores.
d) Propiedad de procesos, marcas, patentes.
e) Política de precios. El monopolista tiene una influencia
determinante para fijar el precio.

La forma de cálculo y los enfoques son idénticos al de competencia la única


diferencia es que aquí los precios varían.

Ejemplo:

BENEFICIOS SEGUN COSTO TOTAL (CT) E INGRESO TOTAL (IT)

Como podemos observar el nivel de producción de máximo beneficio para el


monopolista es de 30 unidades, donde su beneficio máximo es de 990 unidades
monetarias. En el nivel de 5,5 el beneficio es cero, de este nivel de producción en
adelante el beneficio es positivo hasta llegar a 50, antes de ello y después existen
pérdidas para la empresa. El ingreso total es máximo al llegar a 40 unidades y a partir
de ese punto empieza a disminuir.

69
La resolución es de igual manera que el mercado competitivo, la diferencia esta
en que este mercado varían los precios por lo que los ingresos cambian de
comportamiento.

P Q IT CT Bmax
100 0 0 400 -400
92.5 6 555 514 41
85 12 1020 594 426
77.5 18 1395 662 733
70 24 1680 754 926
62.5 30 1875 885 990
60 32 1920 942 978
55 36 1980 1088 892
50 40 2000 1276 724
47.5 42 1995 1388 607
40 48 1920 1804 116
32.5 54 1755 2538 -603
25 60 1500 2940 -1440

DISCRIMINACIÓN EN PRECIOS.

La discriminación en precios ocurre cuando se vende un producto a diferentes


clientes a diferentes precios y que cuesta lo mismo producir. Un ejemplo sería vender
pasajes de avión más baratos a estudiantes que a otros viajeros. Un tipo alternativo de
discriminación en precios ocurre cuando se vende un producto en el mismo precio
con diferentes costos de producción. Un ejemplo sería cobrar el mismo precio para
franquear una carta de Ecuador a Brasil a una persona que vive en la ciudad de Quito
que a otra persona que vive en las alturas de los Andes encontrándose el correo en
Quito y franqueando en los lugares de origen.

No se debe confundir “discriminación en precios” con “diferenciación en precios”.

70
La diferenciación en los precios ocurre cuando se cobran precios diferentes debido
a diferentes costos de producción. Una taza de café tiene un precio más alto en la
cafetería de un hotel de cinco estrellas que en un café al lado de la universidad, se
reflejan los precios en los altos costos del ambiente de lujo del hotel.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 4

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. Un mercado de Competencia Perfecta es una estructura en donde se cumple con


la condición: IMg = IMe = P.

2. El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un gran número de


compradores y vendedores de un producto homogéneo.

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

a. En una empresa monopolista:

A. El precio es menor que en una empresa oligopólica


B. El precio es igual que en una empresa de competencia perfecta.
C. La empresa tiene capacidad para influir de una manera determinante en el
precio.
D. El precio es fijo y la demanda es perfectamente elástica.

b. Diga cuál de las condiciones siguientes se identifica con el mercado


de competencia perfecta:

A. Propiedad de procesos , marcas y patentes.


B. Control de fuentes o materias primas.
C. La empresa tiene una influencia determinante para fijar el precio.
D. Ninguna de las anteriores

PROBLEMAS:

Un monopolista se enfrenta en el mercado a una curva de demanda como la


expresada a continuación: Q=40-2P sus costos totales para los diferentes niveles de
cantidad producida son:

71
Se pide:

a) Calcular: CF, CV, IT y B


b) Representar gráficamente el CT, IT y B

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 4

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. Un mercado de Competencia Perfecta es una estructura en donde se cumple


con la condición: IMg = IMe = P.

(V)

2. El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un gran número


de compradores y vendedores de un producto homogéneo.

(F)

Esta corresponde al mercado de competencia perfecta

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. En una empresa monopolista:

A. El precio es menor que en una empresa oligopólica


B. El precio es igual que en una empresa de competencia perfecta.
E. La empresa tiene capacidad para influir de una manera determinante en el
precio.
D. El precio es fijo y la demanda es perfectamente elástica.

2. Diga cuál de las condiciones siguientes se identifica con el mercado de


competencia perfecta:

A. Propiedad de procesos , marcas y patentes.


B. Control de fuentes o materias primas.
F. La empresa tiene una influencia determinante para fijar el precio.
G. Ninguna de las anteriores

72
PROBLEMAS:

Un monopolista se enfrenta en el mercado a una curva de demanda como la


expresada a continuación: Q=40-2P sus costos totales para los diferentes niveles de
cantidad producida son:

Se pide:

a) Calcular: CF, CV, IT y B


b) Representar gráficamente el CT, IT y B

a)

* Cuando al cantidad producida = 0 el CF = CT

Cálculo del Precio

Demanda

Q  40  2 P
2 P  40  Q
40  Q
P
2
P  20  0.5Q

Reemplazamos los valores de Q

73
Q0
P  20  0.5(0)
P  20

Q5
P  20  0.5(5)
P  20  2.5
P  17.5

Q  10
P  20  0.5(10)
P  20  5.0
P  15

Q  15
P  20  0.5(15)
P  20  7.5
P  12.5

y así sucesivamente.

b)

74
CT

IT

PRIMER TRABAJO DE EVALUACION A DISTANCIA


(PARA ENTREGAR Y CALIFICAR)

75
A. Lea los siguientes conceptos y responda verdadero ( V ) o falso ( F )
1.( ) L a Política Económica es considerada únicamente como ciencia.
2.( ) La Economía Positiva, constituye el análisis de la situación tal como se
presenta en la realidad y la Economía Normativa plantea las alternativas de
solución, es decir las cosas como deben ser.
3.( ) En el modelo del funcionamiento del Sistema Económico, para las
empresas la utilización de los recursos productivos representan “costos” y para
los propietarios representa “ingresos”
4.( ) El corto plazo es un período en el cual la empresa mantiene todos los
factores variables.
5.( ) En el mercado de bienes y servicios se determina los costos de utilización
de los factores de la producción.
6.( ) En el mercado de bienes y servicios se obtiene la respuesta a la segunda
parte de la pregunta ¿Qué producir y en qué cantidad se debe producir?.
7.( )Los costos marginales corresponden a la relación entre variaciones del
costo y la cantidad; y se refieren a períodos diferentes.
8.( ) Cuando el volumen de producción es igual a cero, el costo total también
es igual a cero y es diferente del costo fijo.
9.( ) En la variación del punto de equilibrio del mercado no intervienen los
denominados factores determinantes, si no únicamente la variación de la
cantidad.
10.( ) Los Ingresos Totales son iguales a los Costos Totales y el Beneficio es
igual a cero, en el equilibrio del mercado.

B. Ejercicios de aplicación.

1. En el mercado internacional del petróleo, tiene el siguiente comportamiento

a) Una situación inicial en el año 2008 fue de 150 US dólares el barril.


b) La nueva situación actual del precio hasta el año 2013 fue alrededor
de 100 dólares el barril.
 Exponga sus argumentos para que el precio en el 2008 haya
sido tan alto. Cuáles serán las presiones para que el precio se
redujera a 100 dólares en promedio.
 Analice el o los factores determinantes del desplazamiento
tanto de la oferta como de la demanda y grafíquelo.
 Describa lo que sucede con el precio y la cantidad de
equilibrio.

2. La elasticidad precio de la demanda de un determinado bien es 0.7. Si se


incrementa la cantidad de dicho bien en un 21%, el precio:
1. Aumentará en un 21%.
2. Disminuirá en un 17%.

76
3. Aumentará en un 50%.
4. Disminuirá en un 25%.
5. Ninguna de las anteriores

3. Un monopolista se enfrenta en el mercado a una curva de demanda como la


expresada a continuación: Q=80 – P y un CF=100. El siguiente cuadro
representa los niveles de cantidad producida (Q) y el costo unitario variable
total. (CMeV)

Cantidad
Producida 0 5 10 15 20 25
Costo
Medio
Total 0 19 24 25 30 40
Se pide:

a) Calcular: el costo total, el ingreso total y el beneficio o pérdida.


b) Representar gráficamente las tres funciones obtenidas anteriormente.

4. Utilizando los costos medios y marginales represente gráficamente el


comportamiento del subsidio al GLP doméstico.

SE RECOMIENDA ACUDIR A TUTORÍAS.

Anexo

77
GLOSARIO

A
Acciones. Instrumento financiero que representa la propiedad y, en general, los
derechos de voto en una sociedad anónima. La propiedad de una determinada
proporción de las acciones de una compañía da a su propietario el derecho a esa parte
de los votos, de las utilidades netas y de los activos de la sociedad anónima.
Actividad económica. Lo que la gente hace para manejar la escasez.
Acumulación de capital. El crecimiento de los recursos de capita.
Afirmación positiva. Una afirmación o aseveración acerca de lo que es. Algo que
puede corroborarse con la observación cuidadosa.
Ahorro. Ingreso menos consumo. En las cuentas del ingreso nacional, el ahorro se
mide como el ingreso disponible (ingreso menos impuesto) menos el gasto de
consumo.
Análisis de entrada/salida. Un procedimiento para la planeación económica que
coordina sistemáticamente las cantidades de los materiales básicos producidos por
(salida) y necesitados por (entrada) los diferentes sectores de una economía.
Asignación de los recursos. La manera en que una economía distribuye sus recursos
(sus factores de producción) entre los posibles usos para producir un determinado
conjunto de bienes finales.
Autosuficiencia Situación que se presenta cuando la gente produce solamente lo
suficiente para su propio consumo.

B
Base del impuesto. La actividad a la que se aplica el impuesto.
Beneficio económico. Ingreso menos los costos, cuando en éstos se han incluido los
costos de oportunidad de la producción.
Bien económico. Bien que es escaso en relación con la cantidad total que se desea.
Por tanto, debe racionarse, normalmente cobrando un precio positivo.
Bien final. Bien que se produce para su uso final y no para venderlo de nuevo o para
producir otro bien (compárese con bienes intermedios).
Bien inferior. Bien cuyo consumo disminuye conforme aumenta el ingreso.
Bien normal. Un bien cuya demanda aumenta cuando aumenta el ingreso del
consumidor.
Bien privado. Véase Bien público.
Bien público. Mercancía cuyas utilidades se reparten de una manera indivisible entre
toda la comunidad, independientemente de que determinadas personas deseen o no
consumirla. Por ejemplo, una medida de salud pública que erradique la viruela
protege a todos y no sólo a los que pagan las vacunas. Contrástese con bienes
privados, como el pan, que si son consumidos por una persona, no pueden ser
consumidos por ninguna otra.

78
Bien superior. Aquel cuyo consumo aumenta cuando aumenta el ingreso.
Bien sustituto. Un bien que puede ser utilizado en cambio de otro bien.
Bienes independientes. Bienes cuyas demandas son relativamente independientes.
Más concretamente, los bienes A y B son independientes cuando una variación del
precio del bien A no influye en la cantidad demandada del bien B, manteniéndose
constante todo lo demás.
Bienes intermedios. Bienes que han sufrido alguna transformación, pero que todavía
no han alcanzado la fase en que se convierten en bienes finales. Así, el acero y el hilo
de algodón son bienes intermedios.
Bienes libres. Bienes que no son bienes económicos. Como el aire o el agua del mar,
existen en cantidades suficientes, por lo que no es necesario racionarlos entre
aquellos que desean utilizarlos. Por tanto, su precio de mercado es cero.
Bienes y servicios. Todas las cosas que son utilizadas en la producción y el consumo.

C
Cambio de la cantidad demandada. Una alteración en la cantidad demandada de
bienes y servicios, que resulta de una modificación en sus precios propios. Se ilustra
con un movimiento a lo largo de la curva de demanda.
Cambio de la cantidad ofrecida. Una alteración en la cantidad ofrecida de bienes y
servicios, que resulta de una modificación en sus precios propios. Se ilustra con un
movimiento a lo largo de la curva de oferta.
Cambio de la demanda. Una alteración en la demanda planeada de bienes y
servicios que no proviene de una modificación en los precios. Se ilustra con un
desplazamiento de la curva de demanda
Cambio de la oferta. Una alteración en la oferta planeada de bienes y servicios que
no proviene de una variación en los precios. Se ilustra con un desplazamiento de
la curva de oferta.
Cambio tecnológico. Cambio del proceso de producción o introducción de nuevos
productos que permiten obtener un nivel de producción mayor o mejor con la misma
canasta de factores. Da como resultado un desplazamiento de la curva de
posibilidades de producción hacia fuera.
Cantidad de equilibrio. La cantidad intercambiada al precio de equilibrio en un
mercado.
Cantidad demandada. La cantidad de un artículo que los compradores están
dispuestos y en capacidad de comprar a un precio particular. Un cambio en la
cantidad demandada se refiere a un movimiento a lo largo de una curva de demanda
dada.
Cantidad ofrecida. La cantidad de un artículo que los vendedores quieran vender a
un precio particular. Un cambio en la cantidad ofrecida se refiere a un movimiento a
lo largo de una curva de demanda dada.
Capacidad de producción. Es producción en la cual el costo promedio está en su
punto mínimo; la producción en el fondo de la curva CMe.
Capital (bienes de capital, equipo de capital). (1) En la teoría económica, uno de los
tres factores productivos (tierra, trabajo y capital). El capital consiste en los bienes
duraderos producidos que se utilizan a su vez en la producción. (2) En la contabilidad
y las finanzas, «capital» significa la cantidad total de dinero aportada por los

79
accionistas de una sociedad anónima, a cambio de lo cual reciben una parte de las
acciones de la compañía.
Capital humano. Es habilidad y el conocimiento acumulados que surgen de la
educación y de la experiencia y capacitación en el trabajo.
Capitalismo. Sistema económico en el cual la mayor parte de la propiedad (la tierra
y el capital) es de propiedad privada. En este tipo de economía, los mercados
privados son los principales instrumentos utilizados para asignar los recursos y
generar ingresos. Cártel. Organización de empresas independientes que producen
artículos similares y que trabajan juntas para elevar los precios y limitar la
producción. Los cárteles son ilegales según las leyes antimonopolio de Estados
Unidos.
Ceteris paribus. "Cuando todo lo demás permanece igual"; una condición que
permite a los economistas describir el efecto aislado de una variable económica sobre
otra.
Ciclos económicos. Fluctuaciones de la producción, el ingreso y el empleo na-
cionales totales, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por la
expansión o la contracción simultánea de muchos sectores de la economía. En la
macroeconomía moderna, se dice que hay ciclos económicos cuando el PIB efectivo
aumenta en relación con el potencial (una expansión) o disminuye en relación con él
(una contracción o recesión).
Coordenadas. Pares de números, tales como (3, 7), que localizan puntos sobre un
gráfico; la primera se conoce como coordenada en, x la segunda, como coordenada
en y.
Corto plazo. Periodo durante el cual los precios de los bienes y servicios cambian en
respuesta a cambios de la demanda y la oferta pero en el que no varían los precios de
los factores de producción.
Costo de oportunidad. La búsqueda de mejor alternativa.
Cuota. Una restricción de la cantidad de un bien que se permite producir a una
empresa o que se permite a un país importar.
Curva. Cualquier relación entre dos variables trazada en una gráfica, incluso una
relación lineal.
Curva de demanda a corto plazo. La curva de demanda que describe la respuesta
inicial de los compradores a un cambio del precio de un bien.
Curva de demanda. Gráfica que muestra la relación entre la cantidad demandada de
un bien y su precio, con todo lo demás constante.

E
Ejes de coordenadas. Un par de líneas numeradas cruzadas (conocidas como el eje x
y el eje y) que proporcionan la estructura para una gráfica.
Empresa. Una unidad de decisión orientada a obtener utilidades con una
organización interna para producir o comerciar un bien.
Empresario. Un individuo que organiza la producción, soporta los riesgos asociados,
y recibe cualquier utilidad resultante.
Equilibrio general. Una condición en la cual todos los mercados individuales y
unidades de decisión dentro de un sistema económico simultáneamente logran un
estado de equilibrio y no existe una tendencia interna al cambio.

80
Escasez. La brecha entre los medios limitados de la sociedad para producir bienes
materiales y su deseo ilimitado de su libre disponibilidad.
Especialización. La concentración del esfuerzo en una actividad particular de la
producción.

F
Factor. Un recurso productivo o insumo.
Flujo de dinero. En el modelo de flujo circular, el movimiento de dinero de los
productores a las familias a cambio de recursos (llamado ingreso familiar) y de las
familias a los productores a cambio de bienes y servicios (llamado ingresos
empresariales)
Flujos reales. En el modelo de flujo circular, el movimiento de los recursos de las
familias a los productores y el movimiento de los productos (bienes y servicios) de
los productores a las familias.
Frontera de posibilidades de producción (FPP). Un diagrama o curva que ilustra
las diferentes combinaciones de bienes que una sociedad está en capacidad de
producir en un momento dado si su tecnología y sus recursos son fijos y todos sus
recursos son plena y eficientemente empleados.
Función de producción. Una expresión que relaciona la máxima cantidad de un bien
que puede ser producida en un período de tiempo con la tecnología y las diferentes
combinaciones de recursos naturales, de capital y humanos disponibles.

I
Impuesto a las ventas. Un impuesto sobre el consumo variable obligatorio para los
consumidores.
Impuesto sobre el consumo. Un impuesto gravado sobre un bien particular.
Industria. Un grupo de empresas comprometidas en la producción de los mismos o
similares bienes o servicios.
Ineficiencia. Un aumento en los costos de producción por encima del nivel
mostrado en las curvas de costos medios a largo y corto plazo de una empresa como
resultado de decisiones empresariales deficientes o insuficiente esfuerzo
administrativo.
Ingreso económico. Cualquier pago por el uso de un factor que exceda el costo de
oportunidad de dicho factor, esto es, la cantidad mínima necesaria para retener el
factor en su uso actual.
Ingreso total (IT). El producto del precio por la cantidad intercambiada (IT = P x
Q).
Innovación. El desarrollo comercial de un nuevo producto o un nuevo proceso de
producción.
Insumo. Un factor o recurso utilizado en la producción.

81
L
Largo plazo Un período de tiempo en la producción lo suficientemente largo como
para que todas las entradas puedan variar.
Ley. Una hipótesis que ha sido ampliamente confirmada por observaciones
empíricas.
Ley de la demanda. Ley que establece que el precio y la cantidad demandada están
inversamente relacionados: cuando el precio aumenta, la cantidad demandada
disminuye; cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta.
Ley de los rendimientos decrecientes. Ley que establece que cuando todas las
demás entradas son fijas, después de determinado punte la adición a la producción de
cada unidad sucesiva de una entrada variable disminuye.

M
Macroeconomía. El estudio de cómo el dinero y el gasto agregado o la conducta de
inversión determinan los niveles de producción, empleo y precio en toda la
economía.
Mercado. Un área o establecimiento en el cual los compradores y vendedores (las
fuerzas de demanda y oferta) interactúan para determinar los precios y las cantidades
intercambiadas.
Microeconomía. El estudio de cómo las decisiones de las unidades individuales de
decisión, tales como las familias y los productores, y el funcionamiento de los
mercados individuales determinan la asignación de los escasos recursos de la
sociedad y la distribución de la renta.
Modelo de flujo circular. Descripción simplificada de cómo se organiza la actividad
económica en una sociedad especializada que se enfrenta a problemas de
interdependencia, coordinación e intercambio.

O
Oferta. Una curva o diagrama que relaciona las diferentes cantidades de un artículo
que los vendedores están buscando vender en un momento dado a precios
alternativos, ceteris paribus. Un cambio en la oferta se refiere a un desplazamiento en
la curva de oferta, esto es, un cambio en la cantidad que los vendedores están
tratando de vender a cada precio posible.

82
Planta. Un medio físico, incluyendo la tierra, edificios y equipo, poseído y operado
por una empresa o productor (generalmente un insumo fijo en un proceso de
producción).
Precio mínimo. Un límite superior impuesto sobre el precio del mercado.
Precio de equilibrio. El precio del mercado en el cual la cantidad demandada es
igual a la cantidad ofrecida.
Precio máximo. Un límite inferior impuesto sobre el precio del mercado.
Productividad. Una medida de producción por unidad de insumos de trabajo.

R
Recurso. Cualquier artículo natural, humano o hecho por el hombre utilizado para
producir un bien; también conocido como factor o insumo.
Renta. Ingresos o pagos que reciben las personas por vender u ofertar sus factores
productivos.

S
Sistema de precios. Un sistema de mercado; llamado así debido a que los precios
envían señales y racionan los productos y recursos para las familias y los
productores.
Sistema económico. Un conjunto de instituciones para hacer elecciones económicas
básicas y para coordinar la actividad económica en una sociedad.

T
Tasa de interés. El precio del crédito por fondos de préstamo, generalmente
expresado como una tasa de porcentaje anual.
Tecnología. Conocimiento de la sociedad de los métodos alternativos de producción.
Teoría. Un conjunto de enunciados consistentes y relacionados que proporcionan una
explicación lógica de fenómenos observados y una base para predecir eventos
futuros.
Tierra. Cualquier recurso que se encuentre en la naturaleza (cualquier recurso
natural) utilizado en la producción.
Trueque. Práctica de intercambiar recursos y productos directamente, sin utilizar
dinero.

83
SIMBOLOGIA MÁS UTILIZADA

Beneficio Máximo o ganancias Bmáx.


Bienes y Servicios ByS
Cantidad de Demanda QD
Cantidad de Oferta QO
Cantidad Final Q1
Cantidad Inicial Qo
Capital K
Costo Fijo Promedio o medio CFMe - CFP
Costo Fijo Total CF
Costo Marginal CMg - CM
Costo Variable Promedio o Medio CVMe - CVP
Costo Variable Total CV
Demanda D
Elasticidad E
Elasticidad cruzada de demanda Ec
Elasticidad precio de la demanda Epd
Empresas Mixtas EMIX
Empresas Privadas EPRIV
Equilibrio de mercado PE
Exportaciones X
Factores de Producción FdP
Frontera de Posibilidades de Producción FPP
Función Demanda fD
Importaciones M
Impuesto t
Impuesto a la Producción tQ
Impuesto al Consumo tc
Ingreso Marginal IMg
Ingreso Promedio o Medio IMe - IP
Ingreso Total IT
Mano de Obra (Trabajo) L
Oferta O
Pendiente m
Precio P
Producción Q o PT
Producción Marginal PMg - PM
Producción Media o promedio PMe - PP

84
Recursos Naturales (Tierra) RN
Sector Primario o Agrícola SA
Sector Secundario o Industrial SI
Sector Terciario o Servicios SS
Sistemas Económicos SE
Subsidio Sub
Tecnología y Eficiencia Administrativa (Empresarial). Tc/Ef. Adm.
Variable Final V1
Variable Inicial V0
Variación 

FORMULARIO

Y
Pendiente m=
X
Sacrificio
Costo de oportunidad Cop. =
Pr oducción
Demanda lineal QD = - a P + c

Oferta Lineal QO = a P + c

Equilibrio de mercado O = D o QD = QO

PT
Producción Media o Producto Físico Promedio PMe = qFV
PT
Producción Marginal o Producto Físico Marginal PMg = qFV

Costos Totales o Costes Totales CT = CF + CV

CF
Costo Fijo Medio o Promedio CFMe = Q
CV
Costo variable Medio CVMe = Q
CT
Costo Medio Total CMeT = Q
CMeT = CFMe + CVMe

CT
Costo Marginal CMg = Q

Beneficio Máximo B = IT – CT

Ingreso Total IT = P * Q

85
IT
Ingreso Promedio o Medio IMe = Q
IT
Ingreso Marginal IMg = Q

SEGUNDA PARTE

COMPETENCIA:

Conocer el comportamiento del funcionamiento del sistema económico a nivel


agregado y global, examinar porqué ocurren los auges y declives económicos, la
producción total, las tasas de crecimiento, de inflación y desempleo y la
participación de los diversos agentes económicos.

Número de la unidad: 5
Nombre de la Unidad: Producto Interno Bruto (PIB). Oferta agregada(OA) y Demanda
agregada (DA)
Número de horas: 3

COMPETENCIA CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIÓN


S S S DE
DIDÁCTICAS APRENDIZAJ
E

86
Estudiar el El producto Exposición del Guía de estudios Trabajos de
crecimiento interno bruto facilitador a y materiales evaluación para
económico de un PIB. Métodos través de proporcionado entregar y
país a través del de cálculo del tutorías por el calificar sobre el
PIB. Analizar los PIB .Variables individuales y facilitador y contenido de la
métodos de cálculo
reales y grupales. consultas a unidad y
del PIB. Estudiar y
diferenciar las Variables Ejercicios de través de exámenes
variables reales nominales. auto- biblioteca y correspondientes.
frente a las variables Ìndice de evaluación. plataforma
nominales. Definir y Precios al Ejercicios de virtual. Consulta
diferenciar la oferta Consumidor. aplicación datos
agregada de la Oferta y práctica. estadísticos
demanda agregada y Demanda publicados en el
determinar el punto Agregadas. boletín
de equilibrio. estadístico del
banco central
del ecuador.
Aplicación con
ejercicios.

Bibliogafìa:

Principios de Economía
Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima octava
edición.

Introducción a la economía. Enfoque Latinoamericano. José Rossetti. Edit. Harla

Diccionario de economía política. Claudio Napoleòn. Tomos I y II. Edit. Alfredo


Ortells S.L.
Boletín estadístico del Banco central del Ecuador
www.inec.gov.ec
www.bce.fin.ec

BLOQUE No.5

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), OFERTA AGREGADA


(OA) Y DEMANDA AGREGADA (DA)

87
El PIB es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro
del territorio nacional durante un cierto período de tiempo (generalmente un año). El
PIB se lo debe expresar en una unidad monetaria determinada (dólares, yenes, euros,
etcétera).

¿Qué significa producción corriente término introducido en la definición del


PIB?

Implica que la cifra de esta variable macroeconómica, engloba la producción de


bienes y servicios finales, valorada a precios de mercado, sin contar con la reventa de
artículos que se produjeron durante un período de tiempo anterior al año que se está
analizando.

EJEMPLO

El PIB real ecuatoriano que en el 2006 ascendió a US $ 21,372 millones de dólares


considera en esta cifra únicamente al valor de la producción global corriente de
bienes y servicios finales ocurrida en dicho año, sin tomar en cuenta los artículos
“usados”, como por ejemplo los vehículos, los muebles, etcétera, que fueron
producidos en años anteriores al 2006.

¿Qué significa bienes finales término introducido en la definición del PIB?

Significa que no incluimos en esta variable macroeconómica, el valor de las materias


primas y los bienes intermedios (semielaborados), que se utilizan para la producción
de otros bienes, con el fin de evitar la “doble contabilización”.

EJEMPLO

El PIB real ecuatoriano que en el 2006 ascendió a US $ 21,372 millones de dólares


considera en esta cifra únicamente al valor de los bienes finales no así el de las
materias primas, insumos y otros bienes intermedios empleados en la producción de
aquellos, como por ejemplo, el cuero para los zapatos, la harina para el pan, los
accesorios para los vehículos, etcétera.

¿Qué significa territorio nacional?

Es lo que precisamente diferencia al Producto Interno Bruto, del Producto Nacional


Bruto (PNB), ya que en el primero únicamente se considera la producción corriente
de bienes y servicios finales ocurrida dentro del territorio geográfico del país
analizado, mientras que el segundo considera adicionalmente a los bienes y servicios
finales producidos en el exterior.

88
EJEMPLO

El PIB real ecuatoriano que en el 2006 ascendió a US $ 21,372 millones de dólares


considera en esta cifra únicamente al valor de la producción corriente en bienes y
servicios finales producida dentro del territorio ecuatoriano, sin tomar en cuenta la
producción de bienes y servicios finales realizada por factores productivos nacionales
fuera de nuestras fronteras, como por ejemplo la producción efectuada por empresas
de capital ecuatoriano que operan en Colombia, o el trabajo realizado por nuestros
emigrantes en España.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): MÉTODOS DE


CÁLCULO.

Existen tres métodos principales para calcular la producción corriente de bienes y


servicios finales ocurrida al interior de una determinada economía durante un cierto
período de tiempo: 1) El Método del Gasto, a través del cual se suman todas las
compras finales en la economía. 2) El Método del Valor Agregado, en el cual el PIB
es la suma del valor agregado por todas las empresas en la economía. 3) El Método
de los Factores, en el cual el PIB es la suma de todos los ingresos de los factores de
producción: trabajo y capital en la economía.

Estos tres métodos de cálculo deberán conducir al mismo valor total del PIB.
Bastará entonces con que calculemos esta variable en base al método del gasto.

El PIB POR EL MÉTODO DEL GASTO

A través de este método, el PIB se obtiene como la suma de todas las demandas
finales de productos en la economía, medidas a sus precios corrientes de mercado.

Existiendo diversos tipos de estas demandas finales: Consumo familiar o de los


hogares (C); Consumo e inversión gubernamental (G); Inversión en capital nuevo
realizada por las empresas conocida también como formación bruta de capital fijo
(I); Inversión en existencias o inventarios realizada por las empresas (Variación de
Existencias VE) y Exportaciones netas o ventas netas al exterior (X – M), que son
exactamente iguales al saldo de la balanza comercial más la balanza de servicios,
pues resultan de restar el valor de las exportaciones (X) menos el valor de las
importaciones (M), tanto de mercancías o productos físicos como de servicios o
productos intangibles.

XN = X – M

XN = SBC + SBS

Donde:

XN = Exportaciones Netas
X = Exportaciones

89
M = Importaciones
SBC = Saldo de la Balanza Comercial
SBS = Saldo de la Balanza de Servicios

PIB (Método del Gasto) = C + I + VE + G + (X – M)

Donde:

C = Consumo privado (familias u hogares)


I = Inversión privada (empresas de capital privado)
VE = Variación de Existencias (Inventarios de las empresas privadas)
G = Gasto público (Bienes de consumo e inversión por parte del sector público)
(X–M) = Exportaciones netas (En bienes y servicios)

EJEMPLO

a. Calcula el PIB (a precios del 2000 como año base) por el método del
gasto en base a los siguientes datos, tomados del boletín de información
estadística mensual No. 1853 de julio 31 de 2006, del Banco Central del Ecuador.

Cifras en millones de dólares


Consumo familiar $ 14.148
Gasto del gobierno en bienes y servicios de consumo y de capital $ 1.829
Formación bruta de capital fijo $ 5.881
Variación (Cambio) de Existencias (Inventarios) $ 382
Venta de bienes y servicios al exterior (exportaciones) $ 8.497
Compra de bienes y servicios desde el exterior (importaciones) $ 9.365

b) Calcula las exportaciones netas y señala si hubo déficit o superávit externo.

c) Expresa cada una de las variables del PIB (C, I, VE, G y XN) como porcentajes
frente al PIB total.

LIMITACIONES EN LA UTILIZACIÓN DEL PIB TOTAL Y DEL


PIB PERCÁPITA COMO INDICADORES BÁSICOS DEL
BIENESTAR ECONÓMICO.

Los niveles del PIB total y del PIB percápita ( 1), constituyen los indicadores más
comúnmente utilizados para medir el desarrollo económico de un país. De esta
forma, se considera que los países con alto nivel de PIB percápita (países ricos)
gozan de un mayor nivel de bienestar económico frente a los países con bajo nivel de
PIB percápita (países pobres). No obstante tal consideración, apuntemos las tres

1
(1)Para encontrar el PIB per cápita se divide el PIB para el número de habitantes del país analizado.

90
principales limitaciones inherentes a la utilización del PIB total y del PIB percápita
como indicadores del bienestar económico:

El PIB mide el valor de la producción a precios de mercado, sin considerar el valor


social efectivo de la producción, de aquellas actividades que por su propia naturaleza
no pasan por el mercado para su correspondiente valoración. El PIB al no incluir
actividades como: el trabajo realizado por las amas de casa dentro del hogar, el
intercambio vía trueque y la economía sumergida o informal, podría estar
subestimado; y, al no considerar los costos sociales de la contaminación en el proceso
productivo, podría estar sobreestimado.

El bienestar económico que se alcanza con un valor dado del PIB depende de los
precios de mercado del producto, de allí que investigadores económicos del Banco
Mundial han encontrado que las estadísticas oficiales del PÍB tienden a exagerar en
cierto grado la brecha en el bienestar económico entre países ricos y pobres, debido a
que los precios en estos últimos tienden a ser más bajos que los precios en los países
ricos. Así por ejemplo, un dólar en Bolivia o Ecuador compra más (tiene un mayor
poder adquisitivo) que un dólar en EEUU o Europa, para la mayoría de bienes o
servicios, sobretodo para aquellos que son de consumo inmediato, como los
alimentos, los arriendos, el vestuario, etcétera. (2)

La medida del PIB percápita (por habitante) no considera el grado de desigualdad en


la distribución del ingreso en una economía. Amartya Sen (recientemente nominado
Premio Nóbel de Economía) ha señalado casos en que países pobres con
distribuciones del ingreso relativamente equitativas muestran indicadores de
bienestar social más altos que los de países ricos con distribuciones menos
equitativas. Así por ejemplo, Costa Rica posee niveles más altos de alfabetismo, de
esperanza de vida e ingestión calórica que Brasil, aún cuando el primero es un país
más pobre, pero con una mejor distribución del ingreso, explicado en parte por un
sistema de bienestar social más extenso. Cuba, aún cuando es un país relativamente
más pobre que Ecuador, tiene una mejor distribución del ingreso, lo que hace que se
destaque en la educación, en la salud y en el deporte.

Resumiendo diremos que el PIB total y el PIB percápita no deberían ser utilizados
como instrumento de medición del bienestar económico en un sentido amplio sino
con las limitaciones propias que estos indicadores poseen como son: 1) No
considerar el valor social efectivo de la producción; 2) No considerar las diferencias
de precios entre países ricos y pobres, que es superior para los primeros; y, 3) No
considerar el grado de desigualdad en la distribución del ingreso, que en nuestro país
es extremadamente alto.

VARIABLES REALES (a precios constantes) Y VARIABLES


NOMINALES (a precios corrientes)

Para efectuar comparaciones macroeconómicas que tengan significado auténtico, es


necesario saber si las diferencias en sus principales variables reflejan discrepancias
2
(2) Hemos escuchado a nuestros compatriotas que residen en EEUU o España, que ganan más Euros o Dólares como
retribución salarial, pero que tienen que pagar precios relativamente más altos por la diferencia en el costo de la vida que hay
entre un país rico y un país pobre.

91
en los precios (inflación) de los bienes o, por el contrario, obedecen a diferencias en
los volúmenes físicos (cantidades) de los mismos, en cuyo caso sí se habría suscitado
una mejoría en la calidad de vida real de la población analizada, ya que si la
producción aumenta no por efectos de la inflación sino por motivos inherentes a la
cantidad producida, se prevé que los habitantes de dicha economía tendrán un mayor
volumen de bienes o servicios disponibles para el consumo. Para pasar de una
variable nominal (a precios corrientes) a otra real (a precios constantes) se deben
considerar los índices de precios o deflactores implícitos de cada variable.

La variable nominal incluye el factor inflacionario o el nivel de precios, mientras que


la variable real toma en cuenta únicamente los cambios suscitados en el volumen
físico o cantidad producida, consumida, invertida, importada o exportada.

INDICES DE PRECIOS

El principal índice utilizado en Ecuador y en la mayoría de países a nivel mundial es


el famoso: “Índice de Precios al Consumidor (IPC)” o deflactor de precios de
consumo.

Para el año base (período de tiempo “0”), el índice de precios es exactamente igual a
100 por construcción, ya que todos los precios son iguales a su valor en el año base.

VARIABLE REAL = (VARIABLE NOMINAL / IPC) * 100

VARIABLE NOMINAL = (VARIABLE REAL * IPC) / 100

IPC = (VARIABLE NOMINAL / VARIABLE REAL) * 100

Variación % = (Variable año actual – Variable año anterior) / Variable año anterior

Nota: Esta fórmula se aplica para calcular aumentos o decrementos porcentuales de


cualquier variable: Producción, Consumo, Precios, etcétera.

OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

DEFINICIÓN DE OFERTA AGREGADA

La oferta agregada es el valor total de producción y trabajo que deciden suministrar


las empresas y las familias u hogares al mercado consumidor y empresarial, dado un
nivel determinado de precios y salarios en la economía.

Las empresas escogen la cantidad o volumen de productos que desean proveer a las
familias u hogares con la finalidad de maximizar sus ganancias, beneficios o
utilidades, conforme lo vimos en Microeconomía, considerando el precio de venta
del producto, los costos de los insumos, de las materias primas y de los bienes
intermedios, el stock de capital y la tecnología disponible. Así mismo, las familias
también adoptan una decisión de oferta, esto es, cuanto trabajo suministrar a las
empresas en función al nivel del salario real. Dejando de lado ciertas complejidades

92
que se presentan en la determinación de la oferta agregada diremos que las
decisiones de oferta de empresas y familias están basadas íntegramente en los precios
corrientes y en los salarios reales. De igual forma en este modelo simplificado
supondremos que la economía genera un solo producto.

FORMA DE LA CURVA DE OFERTA AGREGADA

La forma de esta curva continúa siendo materia de intensa polémica entre las dos
escuelas de pensamiento macroeconómico más importantes: clásica y keynesiana.

Esta controversia obedece fundamentalmente a las hipótesis contrapuestas que cada


una de estas escuelas tiene con respecto al mercado laboral.

La curva de oferta agregada de la economía representa la relación funcional entre la


oferta de bienes finales y el nivel de precios, relación que es directa y su curva al
igual que en microeconomía tiene pendiente positiva.

DEFINICIÓN DE DEMANDA AGREGADA

La primera definición de demanda agregada involucra únicamente a una economía


cerrada, es decir, aquella que por definición, no realiza intercambios comerciales,
financieros, o de servicios con el resto del mundo. En una economía cerrada, la
demanda agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que
demandan los residentes internos a un nivel determinado de precios del producto.
Consecuentemente, es la suma de las demandas por consumo (C), Inversión ( I ) y
gasto público (G), relación que se presenta en la siguiente fórmula:

DA (Economía cerrada) = C + I + G

A través de esta fórmula se determina qué cantidad de producto demandarán los


consumidores (familias), los inversionistas (empresas) y el gobierno (sector público),
para un nivel específico de precios (P). La segunda definición que es más realista,
considera a una economía abierta como la que tenemos la practica totalidad de
países, señala que en una economía que mantiene intercambios comerciales,
financieros y de servicios con el resto del mundo, la demanda agregada es la cantidad
total de bienes domésticos requeridos a un nivel estipulado de precios, tanto por los
demandantes locales como por los externos. Consecuentemente, es la suma de las
demandas de consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas.

DA (Economía Abierta) = C +I +G +X –M

El grado o nivel de apertura de un país se mide dividiendo el valor de exportaciones


netas de bienes y servicios (X-M) para el PIB a precios de mercado.

FORMA DE LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA

93
La curva de demanda agregada tanto en una economía abierta como en una economía
cerrada, tiene pendiente negativa, ello significa que las demandas de consumo,
inversión, gasto público, exportaciones e importaciones, reaccionan en forma
inversamente proporcional al aumento en el nivel de precios. Así, un efecto
inmediato del incremento de precios es reducir el valor real del dinero en manos del
público. Si las personas tienen un nivel dado de efectivo y depósitos bancarios; y,
sube el nivel de precios, podrán comprar una menor cantidad de bienes y servicios
con su dinero. Un aumento en el índice inflacionario reduce las utilidades reales de
los empresarios por lo que éstos se verán forzados a realizar flujos menores de
inversión que en condiciones de estabilidad en el nivel de precios. Un aumento en el
índice inflacionario aminora también las posibilidades de que el Estado pueda
comprar o invertir sus recursos como lo podía hacer en situaciones estables.
Finalmente, el aumento en el nivel de precios significa que la economía interna
pierde competitividad en el mercado mundial por el aumento en los precios
domésticos, que encarece los bienes internos frente a los importados (aumentan las
importaciones), no permitiendo que aquellos sean comercializados hacia el exterior
(disminuyen las exportaciones). Por tanto la inflación impacta en las exportaciones
netas (XN), que son el resultado de restar las importaciones (M) de las exportaciones
(X).

Aumento en P  Disminuye C, I, G y XN

Disminución en P  Aumenta C, I, G y XN.

EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

El nivel de equilibrio del producto y el nivel de precios para toda una economía se
determina por la intersección de la oferta y la demanda agregadas. De forma similar
que en microeconomía por ejemplo, la cantidad de automóviles que se producen y su
precio, se determinan por la oferta y demanda de automóviles.

Tanto en una economía cerrada como en una economía abierta, la curva de demanda
agregada tiene pendiente negativa, esto es, a medida que suben los precios, la
demanda agregada disminuye y viceversa.

El equilibrio del mercado del producto está dado por la intersección de la curva de
demanda agregada y la curva de oferta agregada. La economía operará a los niveles
de producción y precios dados por este equilibrio, que determinará además el nivel
de empleo en la economía. Cabe aclarar sin embargo que este equilibrio, no significa
el nivel óptimo (“mejor”) del producto, ni siquiera un nivel necesariamente deseable.
De hecho podría haber una gran brecha de producto y extenso desempleo para las
condiciones de equilibrio global de la economía. Éste equilibrio es simplemente una
medida de lo que ocurre en una cierta economía que atraviesa condiciones
específicas o concretas, no la que debería ocurrir.

94
EJEMPLO

Una economía muestra las siguientes funciones de oferta y demanda agregada:

OA = 20 + P DA = 40 – P

a) ¿En qué nivel de precios se consigue el equilibrio macroeconómico?

b) Realiza una tabla numérica y su correspondiente gráfico ilustrativo

c) Suponemos que debido a una política fiscal expansiva, es decir un amento del
gasto público (que aumenta la demanda agregada), la función DA se convierte
ahora en:
DA 2 = 60 – P, manteniendo constante la curva OA

d) Representa gráficamente este desplazamiento hacia la derecha de la Demanda


Agregada

e) ¿Qué pasó ahora con la producción nacional y con el nivel de precios, al


haber aumentado la demanda agregada?

Cuando la demanda agregada es igual a la oferta agregada, el ingreso o producto


nacional estará en equilibrio.

SOLUCIÓN:

a)

OA=20+P
DA=40-P
EQUILIBRIO OA = DA
20+p = 40–P
P+P = 40-20
2P = 40-20
2P = 20
P = 20/2
P = 10 Precio de Equilibrio

OA = 20+P DA = 40-P
OA = 20+10 DA = 40-10
OA = 30 DA = 30 Cantidad demandada y ofrecida de
equilibrio

95
b)

P OA DA
1 21 39
5 25 35
10 30 30
15 35 25
20 40 20

Procedimiento de cálculo:

P=1 OA=20+1=21 DA=40-1=39


P=5 OA=20+5=25 DA=40-5=35
P=15 OA=20+15=35 DA=40-15=25
P=20 OA=20+20=40 DA=40-20=20

c)

DA2=60-P

Procedimiento de cálculo

P=1 DA=60-1=59
P=5 DA=60-5=55
P=10 DA=60-10=50
P=15 DA=60-15=45
P=20 DA=60-20=40

d)
Representación gráfica

P
DA2
DA OA

18

10

Q
30 39

96
e)
Aumentó el nivel de precios, es decir la inflación y aumentó también la
producción nacional o la cantidad ofrecida y demandada.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 5

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. La Macroeconomía estudia la producción y los precios en determinados


mercados individuales.

2. El PIB considera la depreciación o desgaste del equipo productivo en su


cálculo.

3. Una vivienda construida en el 2003 y vendida en el año 2004, ingresará al


PIB del país en el 2004.

4. Una vivienda valorada en $ 50.000 en el 2004, formará parte del PIB


Ecuatoriano por idéntico valor, considerándose ya en el mismo, las cifras de
todos los materiales e insumos utilizados en su construcción.

EJERCICIOS

1. Supón una economía simplificada con tres sectores productivos:

Sector X (productor de caucho): Produce el caucho, sin comprar ningún otro


bien intermedio en la economía, y, lo vende al sector Y en un valor de $ 120.
Sector Y (productor de llantas): Compra bienes intermedios al sector X (caucho
por un valor de $ 120) y, utilizando los factores de la producción (tierra, trabajo
y capital), obtiene una producción de vehículos por un valor de $ 200. Sector Z
(productor de vehículos): compra bienes intermedios al sector Y (llantas por un
valor de $ 200) y produce vehículos que comercializa a $ 350.

¿Cuál es el valor del PIB a precios de mercado de esta economía?

¿Cuál es el valor agregado de los tres sectores?

Verifica que el PIB a precios de mercado es igual a la suma del valor agregado
de la economía.

97
2. Supón una economía simplificada que produce únicamente tres
artículos. El precio de mercado de cada producto es: P1 = $ 5; P2 = $ 10 y
P3 = $ 15. La producción (y el consumo) de cada artículo durante el año
2.002 fue: Q1 = 20; Q2 = 25; y Q3 = 10

¿Cuál es el valor del PIB Nominal?

El índice de precios al consumo del artículo 1 es 120; el índice de precios al


consumo del artículo 2 es 120; y el índice de precios al consumo del artículo 3
es 113,33.

Suponga que en el 2.003 los precios suben a: P1 = $6, P2 = $ 12 y P3 = $ 17;


y, las cantidades producidas (y consumidas) pasan a: Q1 = 21; Q2 = 27; y Q3 =
11. Calcule el valor del PIB Nominal y del PIB real, usando el 2.002 como año
base. ¿Cuál es la inflación, medida por el deflactor del PIB? ¿Cuál es la tasa
de crecimiento real de la economía?

3. Por el método del gasto, calcula el PIB Nominal de una determinada


economía si el consumo privado fue de $ 80 millones de dólares, la
contaminación ambiental se estima que ha sido de $ 3 millones, los
servicios prestados por las amas de casa dentro de sus hogares se prevé que
han representado $ 2 millones, las ventas de la economía informal según
estimaciones de analistas económicos han sido de 1.5 millones, la inversión
privada de las empresas en capital fijo fue de $ 10 millones, las existencias
han variado en – 3 millones, el sector público ha consumido $ 14 millones y
ha invertido $ 1 millón; y, las exportaciones de bienes y servicios de esta
economía han sido menores a las importaciones en $ 2 millones.

¿Qué porcentaje de aportación frente al PIB representaron cada una de sus


variables agregadas?

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 5

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F)

5.1) Falso, La Macroeconomía estudia las variables agregadas, es decir, a los


diferentes tipos de mercados como uno solo, como si se produjera un solo bien.

5.2) Falso, El PIN (Producto Interno Neto) considera el desgaste o depreciación del
equipo productivo en su cálculo. (PIN = PIB – Depreciación).

98
5.3) Falso, la vivienda construida en el 2003 ingresará al PIB del mismo año.

5.4) Verdadero
EJERCICIOS

1. Supón una economía simplificada con tres sectores productivos...

a) El PIB a precios de mercado es de $ 350, que es el valor del único bien final
producido (vehículo) en esta economía simplificada.

b) El valor agregado (o añadido) de todos los sectores de la economía es también $


350, que, como se aprecia en el cuadro es la diferencia entre las ventas de cada
uno de los sectores y las compras de insumos que éstos efectúan.

c) En el cuadro se comprueba que el valor del PIB a precios de mercado ($350) es


igual a la suma de los valores agregados por cada uno de los sectores ($120+
$80+$150= $350).

Nota: Por ningún motivo debe confundirse el valor total de $ 670 de las diferentes
etapas productivas con el valor del PIB que es de $ 350, en caso de así hacerlo se
estaría sobreestimando la valoración de la producción nacional al incluir en su
cálculo bienes intermedios, recuerde que el único bien final producido en esta
economía son los vehículos con un valor de mercado de $ 350.

2 Supón una economía simplificada que produce únicamente 3 productos…

a)

En microeconomía el ingreso (I) es el resultado de multiplicar el precio (P) por la


cantidad producida (Q) de un determinado bien o servicio En Macroeconomía, el
ingreso nacional (YN) que es lo mismo que el PIB, resulta también de multiplicar el
precio (P) por la cantidad (Q), con la diferencia de que se agregan todos las rentas
percibidas por la producción y venta de una gran cantidad de bienes o servicios.

El PIB es la suma de todos los bienes o servicios finales producidos por una
economía durante un cierto período de tiempo.

Por tanto, para encontrar el valor del PIB Nominal o corriente del 2.002 de esta
economía simplificada que produce sólo tres bienes, debemos multiplicar los tres
precios dados por sus correspondientes cantidades producidas y consumidas, y, luego
sumar los tres ingresos resultantes. De la siguiente manera:

Y1 = P1 * Q1  $ 5 * 20  Y1 = $ 100
Y2 = P2 * Q2  $ 10 * 25  Y2 = $ 250
Y3 = P3 * Q3  $ 15 * 10  Y3 = $ 150
PIB = Y1 + Y2 + Y3
PIB = $ 100 + $ 250 + $ 150

99
PIB Nominal (2.002) = $ 500 (3)

b)

IPC 1 = 120
IPC 2 = 120
IPC 3 = 113,33

c)

Y1 = P1 * Q1  $6 * 21  Y1 = $ 126
Y2 = P2 * Q2  $ 12 * 27  Y2 = $ 324
Y3 = P3 * Q3  $ 17 * 11  Y3 = $ 187
PIB = Y1 + Y2 + Y3
PIB = $ 126 + $ 324 + $ 187
PIB Nominal (2.003) = $ 637

Variable Real = (Variable Nominal / IPC) * 100


Y1 R = ($126 / 120) * 100  Y1 R = $ 105
Y2 R = ($324 / 120) * 100  Y2 R = $ 270
Y3 R = ($187 / 113,33) * 100  Y3 R = $ 165

PIB R = Y1 R + Y2 R + Y3 R
PIB R = $ 105 + $ 270 + $ 165
PIB Real (2.003) = $ 540

La inflación medida por el deflactor del PIB se calcula a través de la siguiente


fórmula:

P = ((PIB N / PIB R)-1) * 100 (37)

Donde:

P = Deflactor implícito de precios del PIB


PIB N = PIB Nominal
PIB R = PIB Real
Aplicando esta fórmula al ejercicio tenemos:
P = (($ 637 / $ 540)-1) * 100
P = 17,96%

Para calcular la tasa de crecimiento real de la economía, debemos comparar el PIB


real del año analizado (2.003) frente al PIB Nominal o Real del año base (2.002),
aplicando entonces la siguiente fórmula:

TcR % PIB = ((PIB R año x / PIB B) –1)) * 100 (38)

Donde:
() En el año base que en este ejemplo corresponde al 2.002, el PIB Nominal será exactamente igual al PIB Real.
3

100
TcR % PIB = Tasa de crecimiento de la economía en términos reales
PIB R año x = PIB real del año a ser analizado (2.003 por ejemplo)
PIB B = PIB Real o Nominal del año base (2.002 por ejemplo).
Aplicando esta fórmula al ejercicio tenemos:
TcR % PIB = ((540 / 500)-1)) * 100
TcR % PIB = 8%

La economía en términos reales creció en el 8%.

Es interesante hacer notar aquí que si se calculara el crecimiento en términos


nominales del PIB éste sería del 27,4%, cifra que no reflejaría el crecimiento de la
producción en términos reales, pues en éste porcentaje estaría incluido el nivel de
precios o inflación de la economía, por ello si se quiere aislar el efecto de los precios
en los análisis económicos, necesariamente se deben comparar variables reales.

3. Por el método del gasto, calcula el PIB Nominal...

a)

El PIB por el método del gasto es igual a: C + I + VE + G + (X – M)


(En millones de dólares):

C = consumo privado = $ 80
I = inversión de las empresas en capital fijo = $ 10
VE = variación de existencias = - 3
G = gasto del sector público en bienes de consumo e inversión = $ 14 + $ 1 = $ 15
XN = Exportaciones – Importaciones = (0 – 2) = - 2 (4)

Contaminación ambiental, servicios prestados por las amas de casa dentro de sus
propios hogares y ventas de la economía informal son valores difíciles de ser
cuantificados y que al no pasar por el mercado para ser transados, no forman parte
del PIB a precios de mercado y no se los debe considerar en su cálculo.

PIB pm = $ 80 + $10 - $ 3 + $ 15 - $ 2
PIB pm = $ 100 millones de dólares

Consumo = 80%; Inversión en capital fijo = 10%; variación de existencias = -3%;


Gasto público = 15%; y, exportaciones netas = -2%.

COMPETENCIA:

Conocer el comportamiento del funcionamiento del sistema económico a nivel


agregado y global, examinar porqué ocurren los auges y declives económicos, la
producción total, las tasas de crecimiento, de inflación y desempleo y la
participación de los diversos agentes económicos.
4
() Siempre que las exportaciones de bienes y servicios sean menores que las importaciones, el saldo de exportaciones netas
será negativo.

101
Número de la unidad: 6
Nombre de la Unidad: El consumo (C ), el ahorro(S) y la inversión (I)
Número de horas: 3

COMPETENCIA CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIÓN


S S S DE
DIDÁCTICAS APRENDIZAJ
E
Estudiar las variables El consumo, el Exposición del Guía de estudios y Trabajos de
macro-económicas ahorro y la facilitador a materiales evaluación para
más importantes: proporcionado
consumo, ahorro e
inversión. La través de entregar y
tasa de interés. tutorías por el facilitador calificar sobre el
inversión. Analizar la
y consultas a
curva IS y su relación La curva IS. La individuales y contenido de la
través de
con la tasa de interés y propensión grupales. biblioteca y
unidad y
la demanda de media y Ejercicios de exámenes
inversión. Interpretar plataforma
las consecuencias
marginal a auto- virtual. Consulta correspondientes.
macro-económicas que consumir y evaluación. datos estadísticos
se derivan de la ahorrar. El Ejercicios de publicados en el
variación de los efecto aplicación boletín estadístico
diferentes elementos multiplicador. práctica en del banco central
que conforman la del ecuador y el
demanda agregada.
función del
interés de las sistema financiero
empresas y de la nacional.
Aplicación con
producción
ejercicios.
nacional.

Bibliogafìa:

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima
octava edición.

Introducción a la economía. Enfoque Latinoamericano. José Rossetti. Edit. Harla

Diccionario de economía política. Claudio Napoleón. Tomos I y II. Edit. Alfredo


Ortells S.L.
Boletín estadístico del Banco central del Ecuador
www.inec.gov.ec
www.bce.fin.ec

102
www.mef.gov.ec

BLOQUE No.6

LA FUNCIÓN CONSUMO

Se supone que la demanda de consumo aumenta con el nivel de ingreso, renta o


producción de una determinada economía.

C = Ca + cY

Donde:

C = Consumo
Ca = Consumo autónomo
c = propensión marginal a consumir
Y = Ingreso, producción o renta

La función de consumo del recuadro, implica que en los niveles bajos de ingreso, el
consumo es mayor que la renta, mientras que en los niveles altos de ingreso, el
consumo es inferior a la renta.

Niveles bajos de Y  C > Y


Niveles altos de Y  C < Y

Lo anterior simplemente significa que cuando los niveles de renta son bajos, las
economías domésticas, hogares o familias están desahorrando. En los niveles de
ingreso altos, las economías domésticas pueden ahorrar, ya que el consumo es menor
que la renta.

Niveles bajos de Y  Desahorro


Niveles altos de Y  Ahorro

¿QUÉ ES EL CONSUMO?

El consumo es un gasto realizado por las familias u hogares en bienes perecederos y


en bienes de consumo duradero. El consumo es igual al conjunto de gastos
destinados a satisfacer las necesidades actuales o corrientes de las economías
domésticas. Ejemplo: Compra de alimentos, vestido, medicamentos, pago de
matrículas escolares, compra de electrodomésticos, compra de vehículos, compra de
viviendas, etcétera.

¿QUÉ ES EL CONSUMO AUTÓNOMO?

103
Es aquel consumo que es independiente del nivel de ingreso que tengan las familias o
las economías domésticas.

¿QUÉ ES LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR?

La propensión marginal a consumir es la variación en el consumo ante cambios en el


nivel de ingreso de las familias o economías domésticas.

PMgC = Variación en C / Variación en Y

La PMgC (c) es menor que la unidad, lo que significa que por cada dólar de aumento
en el ingreso o renta, sólo se gasta en consumo una fracción (c). Por ejemplo, si c es
0,9, cuando la renta aumenta en 1 dólar, el consumo aumenta en 0,90 dólares.

¿QUÉ ES EL AHORRO?

El Ahorro (S) es la parte del ingreso que las familias no destinan al consumo actual o
corriente, con la finalidad de aumentar su consumo en el futuro.

LA FUNCIÓN DE AHORRO

El ingreso (Y) es igual al consumo (C) más el ahorro (S). Por tanto, la renta o se
destina al consumo o se emplea en el ahorro, no existe otra alternativa.

Y=C+S

C=Y–S

S=Y–C

El ahorro (S) es igual al ingreso o renta (Y) menos el consumo (C).


Si la propensión marginal a consumir (PMg C) es igual a 0.90, que significa que 90
centavos de cada dólar adicional de ingreso se destinan al consumo.

En ese caso la propensión marginal a ahorrar (PMg S) es igual a 0.10, lo que implica
que los sobrantes 10 centavos de dólar se utilizan en el ahorro.

PMg S = Variación en S / Variación en Y

PMg C + PMg S = 1

104
La función de ahorro es la otra cara de la moneda de la función de consumo. En los
niveles bajos de ingreso, el ahorro es negativo (desahorro), pues el consumo es
mayor que el ingreso, no existiendo ninguna posibilidad de ahorrar.

Una economía doméstica puede sufrir ahorro negativo si utiliza sus activos (vende
sus electrodomésticos, sus cuadros de pintura, sus acciones, etcétera) o sí se endeuda
para pagar las compras que exceden su ingreso. Por el contrario, en niveles de renta
más altos, el ahorro es positivo, pues, no todo el ingreso se gasta en consumo.

Niveles de Y bajos  Ahorro negativo (-) ó desahorro


Niveles de Y altos  Ahorro positivo (+)

EJEMPLO

Suponiendo que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de ahorro
reflejados en la tabla # 6.1. En base a ello determina: a) el ahorro (S); b) la
propensión marginal al consumo (PMg C) y la propensión marginal al ahorro (PMg
S); y, c) Analiza el comportamiento de esta economía doméstica.
TABLA # 6.1

Años Y ($) C ($)


1.993 2.400 3.000
1.994 3.600 3.960
1.995 4.800 4.920
1.996 6.000 5.880
1.997 7.200 6.840
1.998 8.400 7.800
1.999 9.600 8.760
2.000 10.800 9.720

SOLUCIÓN

a)

El Ahorro (S) es igual al ingreso (Y) menos el consumo (C), entonces simplemente
restamos las columnas respectivas de dichas variables para cada uno de los años
indicados de la manera indicada en la tabla # 6.1.1):

TABLA # 6.1.1)

105
Años Y ($) C ($) S ($)
1.993 2.400 3.000 -600
1.994 3.600 3.960 -360
1.995 4.800 4.920 -120
1.996 6.000 5.880 120
1.997 7.200 6.840 360
1.998 8.400 7.800 600
1.999 9.600 8.760 840
2.000 10.800 9.720 1.080

b)

La propensión marginal al Consumo (PMg C) y la propensión marginal al ahorro


(PMg S) resultan de dividir los cambios experimentados por las variables consumo y
ahorro al cambiar la renta a valores superiores. Así por ejemplo:

Entre los años 1993 y 1994, la PMg C será igual a:

Variación en C / Variación en Y
(3.960 – 3.000) / (3.600 –2.400) = 960 / 1.200 = PMg C (1993-1994) = 0,80

Entre los años 1993 y 1994, la PMg S será igual a:


Variación en S / Variación en Y
(-360 + 600) / (3.600 – 2.400) = 240 / 1.200 = PMg S (1993-1994) = 0,20

La PMg S se habría podido obtener simplemente restando 1 menos la PMg C, así:


PMg S (1993-1994) = 1 – 0,80 = 0,20

Haciendo idénticas operaciones para los restantes años, se obtiene la TABLA # 6.1.2

TABLA # 6.1.2

Años Y ($) C ($) S ($) PMg C PMg S


1.993 2.400 3.000 -600 - -
1.994 3.600 3.960 -360 0,80 0,20
1.995 4.800 4.920 -120 0,80 0,20
1.996 6.000 5.880 120 0,80 0,20
1.997 7.200 6.840 360 0,80 0,20
1.998 8.400 7.800 600 0,80 0,20
1.999 9.600 8.760 840 0,80 0,20
2.000 10.800 9.720 1.080 0,80 0,20
2.001 12.000 10.680 1.320 0,80 0,20
2.002 13.200 11.640 1.560 0,80 0,20

c)

106
De la TABLA # 6.1.2) se infiere que esta economía doméstica ha tenido un
comportamiento bastante estable en sus patrones de consumo y ahorro, pues, siempre
mantuvo niveles de 0.80 en su PMg C y de 0.20 en su PMg S.

En los niveles bajos de ingreso que presentó en los años 1993, 1994 y 1995, sufrió
desahorro, esto es, ahorro negativo, por lo que se desprende que debió vender parte
de sus activos o endeudarse para poder tener niveles de consumo mayores que su
propia renta. Cuando la situación económica empezó a mejorar, lo cual se refleja en
un mayor ingreso familiar, esta economía doméstica pudo ir ahorrando anualmente
un mayor flujo de dinero, desde US $ 120 anuales en 1996 hasta US $ 1.560 en el
2.002.

En niveles bajos de ingreso existe desahorro; y, en niveles altos de renta el ahorro


presenta una tendencia creciente.

Realiza el siguiente ejemplo:

Supón que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de ahorro
reflejados en la siguiente tabla. En base a ello determina: a) el consumo (C); b) la
propensión marginal al consumo (PMg C) y la propensión marginal al ahorro (PMg
S); y, c) Analiza el comportamiento de esta economía doméstica.

Años Y ($) S ($)


0 2.400 -200
1 4.400 0
2 6.400 200
3 8.400 400
4 10.400 600
5 12.400 800
6 14.400 1000
7 16.400 1200

Nota: El año “0” de una serie estadística corresponde al período de tiempo inicial de
análisis y por tanto en éste, no existen (o están indeterminadas) las propensiones
marginales al consumo y al ahorro.

LA INVERSIÓN

La inversión es el gasto o egreso monetario dedicado a conservar o aumentar el stock


de capital existente. La inversión está constituida por las fábricas, la maquinaria, las
oficinas y los demás bienes duraderos utilizados en el proceso productivo. El stock
de capital también incluye las viviendas, así como los inventarios o existencias. La
inversión es el gasto que hace crecer estos componentes del stock de capital. Hay dos
tipos de inversión: inversión bruta e inversión neta. La primera de ellas, representa el
aumento total del stock de capital. La inversión neta se obtiene restando de la

107
inversión bruta, la depreciación, que es la reducción del stock de capital que se
produce en cada período como consecuencia del desgaste por el uso, por el paso del
tiempo y por las continuas innovaciones tecnológicas.

IB => Aumento total del Stock de Capital

IN = IB – D

CATEGORÍAS DE LA INVERSIÓN. Existen dos categorías básicas de inversión:

La inversión fija de las empresas, consistente en el gasto en maquinaria, equipos y


estructuras tales como fábricas y plantas industriales.

La inversión en inventarios o existencias.


La primera de ellas, la inversión fija de las empresas, forma parte del PIB y de la
demanda agregada, con el nombre de Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF).

La segunda de ellas, la inversión en inventarios o existencias, forma parte del PIB y


de la demanda agregada, con el nombre de Variación de Existencias (VE).
Inversión = FBKF + VE

La tabla # 6.1.3 muestra las dos categorías de inversión integrantes del PIB y de la
demanda agregada, junto con sus variaciones entre las etapas de recuperación y
recesión económicas. La inversión fija de las empresas es el componente mayor. La
inversión en existencias es el que más fluctúa. En las recesiones es frecuentemente
negativo, dado que las empresas consideran que el volumen de existencias de bienes
que tienen para vender es demasiado grande, en relación con la poca demanda que
hay en una crisis, y deciden reducirlo, como pasó en 1.999 donde los inventarios
entre 1.998 y 1.999 (recesión) se redujeron en una cifra cercana a los $ 1.624
millones de dólares, aumentando entre 1.999 y 2.000 (recuperación) en un valor
aproximado de $ 311millones de dólares.

En las recesiones el valor de la cuenta “Variación de Existencias” es frecuentemente


negativo.

TABLA # 6.1.3

INVERSIÓN EN CAPITAL FIJO Y EXISTENCIAS EN ECUADOR FRENTE


AL PIB.

AÑOS: 1998 – 2.000. EN MILES DE DÓLARES CORRIENTES

Variación
Variables / Años 1.998 1.999 2.000 1998-1999 1999-2000
Inversión fija empresarial 4.622.989 2.826.478 3.264.681 -1.796.511 438.203

108
Variación de Existencias 1.253.272 -370.803 -60.036 -1.624.075 310.767
INVERSIÓN TOTAL 5.876.261 2.455.675 3.204.645 -3.420.586 748.970
PIB 23.255.136 16.674.495 15.933.666
INVERSIÓN / PIB % 25,3% 14,7% 20,1%

Fuente: Cuentas Nacionales 1993 – 2001. Banco Central del Ecuador. Octubre,
2002.

Realiza el siguiente ejemplo:

Las autoridades económicas del país han informado que en el año 2.004, la FBKF ha
sido de $ 4.000 millones de dólares mientras que la inversión total (I) ha sido de $
3.800 millones de dólares; a) ¿Cuánto fue en ese año, la VE?; b) ¿ Hubo recesión o
expansión económica? ¿Por qué?

LA TASA DE INTERÉS, LA INVERSIÓN Y LA CURVA IS

El principal determinante de la inversión es el tipo de interés o el precio del dinero.


Un incremento del tipo de interés reduce la demanda de inversión y por tanto
disminuye la demanda agregada, cualquiera sea el nivel de ingreso, de allí la
preocupación de nuestros empresarios cuando suben las tasas de interés, pues, estas
dos variables están relacionadas de manera inversamente proporcional, cuando
aumenta la tasa de interés, se reducen las posibilidades de realizar nuevos proyectos
de inversión; y, cuando ésta baja, aumentan tales posibilidades. Cuando el tipo de
interés cambia (aumenta o disminuye), también varía el nivel de equilibrio de la
producción o renta (que lo vimos en el bloque anterior). La relación que vamos a
obtener entre la tasa de interés y el nivel de renta de equilibrio en el mercado de
bienes es la curva IS.

EJEMPLO 6.2

En la tabla # 6.2 se observa la relación inversamente proporcional existente entre la


tasa de interés y la inversión, que gráficamente describe una pendiente negativa,
como se observa en el gráfico # 6.2. A medida que la tasa de interés disminuye, la
inversión aumenta.

< Ti  > I  > DA

TABLA # 6.2 LA INVERSIÓN Y LA TASA DE INTERÉS

109
Inversión Tasa de interés
100 10%
200 9%
300 8%
400 7%
500 6%
600 5%
700 4%
800 3%
900 2%
1000 1%

GRÁFICO # 6.2

LA INVERSIÓN Y LA TASA DE INTERÉS

12%

10%

8%

6%

4%
2%

0%
0 200 400 600 800 1000 1200
Demanda de Inversión (I)

OBTENCIÓN DE LA CURVA IS

En la tabla # 6.3 y en su correspondiente gráfico se observa la relación inversamente


proporcional entre la tasa de interés y la demanda agregada, ingreso o producción
nacional. Relación que se justifica porque la inversión es uno de los componentes de
la demanda agregada.
EJEMPLO

TABLA # 6.3). LA DEMANDA AGREGADA Y LA TASA DE INTERÉS

DA, Y, PIB Tasa de interés


500 10%
1000 9%
1500 8%
2000 7%
2500 6%

110
3000 5%
3500 4%
4000 3%
4500 2%
5000 1%

GRÁFICO # 6.3

LA CURVA IS
Tasa de interés (i)

15%

10%

5%

0%
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
DA, YN, PIB

La curva IS, que refleja el equilibrio en el mercado de bienes, tiene pendiente


negativa, lo que implica el aumento de la demanda agregada debido a una
disminución en la tasa de interés, y, viceversa.

La curva IS, que refleja el equilibrio en el mercado de bienes, tiene pendiente


negativa porque una elevación de la tasa de interés hace que disminuya el gasto de
inversión, reduciéndose por tanto la demanda agregada y, con ella, el nivel de
equilibrio del ingreso o renta nacional, y, viceversa.

Realiza el siguiente ejemplo:

Realiza tú mismo un ejemplo similar considerando la relación inversa existente entre


tasa de interés y demanda agregada; y, representa gráficamente tu cuadro hipotético
presentado. No te olvides que la Demanda Agregada se la representa en el eje de las
abscisas (“X”) y la tasa de interés, por ser el precio del dinero, en el eje de las
ordenadas (“Y).

EL AHORRO Y LA INVERSIÓN

Existe otra forma de expresar la condición de equilibrio entre oferta y demanda


agregadas, señalada en el capítulo anterior.

111
En condiciones de equilibrio la inversión es igual al ahorro.
Sin embargo hay que tener cuidado con esta ecuación, pues, esta condición
únicamente es aplicable a una economía cerrada y en la que no exista sector público,
lo cual únicamente se cumple en un modelo teórico simplificado.

S = I (Economía cerrada y sin gobierno)

Esta igualdad entre ahorro e inversión que tiene lugar en una economía cerrada y sin
gobierno, constituye una característica esencial del equilibrio.
Podemos apreciar de mejor manera dicha característica, partiendo de la condición
básica de equilibrio, que afirma que en condiciones de equilibrio, la producción o
ingreso nacional es igual a la demanda agregada: Y = DA.

Y = DA (En condiciones de equilibrio)


Y = DA
Si restamos el consumo de Y y de DA, vemos que Y – C es el ahorro y que DA – C,
es la inversión (5), es decir:
Y – C = DA – C
S=I

EL EFECTO MULTIPLICADOR

Considerando que en condiciones de equilibrio, la renta o ingreso nacional (Y) es


igual a la demanda agregada (DA), parecería que un aumento de 1 dólar en la
demanda agregada aumentaría la renta de equilibrio también en 1 dólar; sin embargo,
esto no es así, debido a la existencia del llamado efecto multiplicador de la
producción de equilibrio ante un aumento en la demanda o gasto agregado de la
economía, que constituye uno de los principales aportes teóricos formulados por John
Maynard Keynes.

EJEMPLO 6.4. Suponiendo que la demanda agregada se incrementa en 1 dólar.


¿Calcula cuántas veces más (efecto multiplicador) aumentará la producción (PIB) o
ingreso nacional (YN) de equilibrio?. Sabiendo que la PMg C es de 0.50.

TABLA # 6.4

INCREMENTO
AÑO INCREMENTO INCREMENTO TOTAL
DE LA DA DEL Y (PIB) DEL Y (PIB)
1 1 1 1
2 0,5 0,5 1,5
3 0,25 0,25 1,75
4 0,125 0,125 1,875

En el primer año, la producción (Y) también aumenta en 1 dólar para equilibrar al


nuevo nivel más alto de la demanda agregada (DA).

5
() La Demanda Agregada (DA) menos el Consumo (C), es igual a la inversión (I), sólo en un modelo de economía cerrada y
sin gobierno.

112
En el segundo año, este incremento de la producción y de la renta dará lugar a su vez,
a un aumento adicional de la demanda agregada, pues, el consumo (que es parte
integrante de la DA) se incrementa debido al aumento del ingreso. De cada dólar
adicional de renta, se consume sólo una fracción, la propensión marginal a consumir
(PMg C = 0.50), por lo que la producción en el segundo año, aumenta en 0.50 que
sumados al 1 del año anterior, nos da un efecto acumulado de 1.5 en la renta o
ingreso nacional (YN) del año 2.

En el tercer año, de cada 0.50 dólares adicionales, se consume sólo la fracción (PMg
C = 0.50), al multiplicar 0.50 por 0.50, la producción en el tercer año aumenta en
0.25, que sumados al 1.5 del año anterior, genera un efecto acumulado de 1.75 en la
renta o ingreso nacional (YN) del año 3.

En el cuarto año, de cada 0.25 dólares adicionales, sólo se consume la fracción (PMg
C = 0.50), al multiplicar 0.25 por 0.50, la producción en el tercer año aumenta en
0.125, que sumados al 1.75 del año anterior, origina un efecto acumulado de 1.875 en
la renta o ingreso nacional (YN) del año 4.

¿Cuándo termina este proceso?

Este proceso continúa indefinidamente, pero para saber exactamente ¿cuál será el
efecto multiplicador en la producción de equilibrio de un aumento en la demanda
agregada?, aplicamos la siguiente fórmula:

Multiplicador = 1 / (1 – PMg C)
Multiplicador = 1 / PMg S ( 6)

Consecuentemente en nuestro ejemplo que tiene una PMg C de 0.50, al aplicar la


fórmula tenemos:

Multiplicador = 1 / (1 – 0.5)
Multiplicador = 1 / 0.5
Multiplicador = 2

Entonces, la respuesta a la pregunta planteada sería: “Dos veces más (2) aumentará la
producción (PIB) o ingreso nacional (YN) de equilibrio, al incrementarse en un (1)
dólar la demanda agregada (DA), con una propensión marginal al consumo de 0.5”.

El efecto multiplicador es el monto en que aumenta la producción de equilibrio


cuando la demanda agregada se incrementa en una unidad.

EJEMPLO 6.4.1

Suponga que en una economía la demanda agregada se incrementa en 115 millones


de dólares. ¿A cuánto aumentará la producción (PIB) o el ingreso nacional (YN) de
equilibrio, si la PMg C fuera igual a 0.60?; y, ¿Si la PMg C fuera igual a 0.80?

6
() La Propensión Marginal al Ahorro (PMg S) es igual a 1- PMg C, consecuentemente, también se puede encontrar el
multiplicador dividiendo 1 para PMg S.

113
Adicionalmente, construya dos tablas similares al ejemplo anterior que muestren el
efecto multiplicador, para cada uno de los casos señalados.

SOLUCIÓN

Lo primero que hay que hacer es calcular el efecto multiplicador, que para el caso en
que la PMg C fuera de 0.60 sería igual a:
Multiplicador = 1 / (1 - 0.60) = 1 / 0.40 = Multiplicador = 2.5
Si la PMg C fuera de 0.80, el multiplicador sería igual a:
Multiplicador = 1 / (1 – 0.80) = Multiplicador = 1 / 0.20 = Multiplicador = 5

Si la demanda agregada se incrementa en 115 millones de dólares, en el primer caso,


la producción o ingreso nacional de equilibrio se verá incrementada en una cuantía
2.5 veces mayor a dicho aumento inicial, esto es, aumentará a 287,5 millones de
dólares (115 * 2.5).

Si la demanda agregada se incrementa en 115 millones de dólares, en el segundo


caso, la producción o ingreso nacional de equilibrio se verá incrementado en una
cuantía 5 veces mayor a dicho aumento inicial, esto es, aumentará a 575 millones de
dólares (115 * 5).

En este ejemplo observamos que: Cuanto mayor sea la PMg C, mayor será también
el efecto multiplicador de un aumento en la demanda agregada, lo cual obedece a que
una elevada propensión marginal a consumir, implica que se consumirá una fracción
importante de cada dólar adicional de renta.
Construyendo dos tablas que muestren el efecto multiplicador para un aumento
inicial en la DA de $ 115 millones, cuando la PMg C = 0.60 y para cuando la PMg C
= 0.80, tenemos:

TABLA # 6.4.1: PMg C = 0.60

INCREMENTO
AÑO INCREMENTO INCREMENTO TOTAL
DE LA DA DEL Y (PIB) DEL Y (PIB)
1 115 115 115
2 69 69 184
3 41,4 41,4 225,4
4 24,84 24,84 250,24

Año n 287,5

114
TABLA # 6.4.2: PMg C = 0.80

INCREMENTO
AÑO INCREMENTO INCREMENTO TOTAL
DE LA DA DEL Y (PIB) DEL Y (PIB)
1 115 115 115
2 92 92 207
3 73,6 73,6 280,6
4 58,88 58,88 339,48

Año n 575

Cuanto mayor sea la PMg C, mayor será también el efecto multiplicador de un


aumento en la demanda agregada sobre la producción o ingreso nacional de
equilibrio.

Realiza el siguiente ejemplo:

Las autoridades económicas de un determinado país han informado que la


propensión marginal al ahorro de una determinada economía es del 5%. Supón que
el gobierno decide invertir US $ 100 millones en carreteras y caminos vecinales
(obras básicas de infraestructura); a) ¿Cuánto es el valor numérico del multiplicador
del gasto?; b) ¿En cuánto aumentará la Demanda Agregada de esta economía?; c)
Supón ahora que la PMg S ya no es del 5%, sino del 10%, ¿En cuánto aumentará la
Demanda Agregada de esta economía?. ¿Qué conclusión básica puedes obtener de
estos cálculos?.

LAS PROPENSIONES MEDIAS A CONSUMIR Y AHORRAR

Las propensiones marginales a consumir y ahorrar son un concepto aparentemente


igual a las propensiones medias a consumir y ahorrar, sin embargo no es así. La
propensión marginal a consumir (PMg C), es un coeficiente que indica la variación
en el consumo ante cambios o modificaciones experimentados por el ingreso entre un
período y otro. La propensión media a consumir (PMe C), es un coeficiente que
indica el porcentaje de aporte o participación del consumo frente al ingreso, en el
mismo período y se lo obtiene a través de la siguiente fórmula:

PMe C = C / Y

PMg C =  C /  Y

La propensión marginal al ahorro (PMg S), es un coeficiente que indica la variación


en el ahorro ante cambios o modificaciones experimentados por el ingreso entre un
período y otro. La propensión media al ahorro (PMe S), es un coeficiente que indica
el porcentaje de aporte o participación del ahorro frente al ingreso, en el mismo
período y se lo obtiene a través de la siguiente fórmula:

115
PMe S = S / Y

PMg S =  S /  Y

EJEMPLO 6.5.

Suponiendo que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de ahorro
reflejados en la tabla # 6.5). En base a ello determine: el ahorro (S); la propensión
media al consumo (PMe C) y la propensión media al ahorro (PMe S); y, analice el
comportamiento de esta economía doméstica.

TABLA # 6.5

Años Y ($) C ($)


1.993 2.400 3.000
1.994 3.600 3.960
1.995 4.800 4.920
1.996 6.000 5.880
1.997 7.200 6.840
1.998 8.400 7.800
1.999 9.600 8.760
2.000 10.800 9.720
2.001 12.000 10.680
2.002 13.200 11.640

TABLA # 7.5.1).

PROPENSIONES MEDIAS Y MARGINALES A CONSUMIR Y AHORRAR

Años Y ($) C ($) S ($) PMe C PMe S PMg C PMg S


1.993 2.400 3.000 -600 - - - -
1.994 3.600 3.960 -360 1,10 -0,09 0.8 0.2
1.995 4.800 4.920 -120 1,03 -0,02 0.8 0.2
1.996 6.000 5.880 120 0,98 0,02 0.8 0.2
1.997 7.200 6.840 360 0,95 0,05 0.8 0.2
1.998 8.400 7.800 600 0,93 0,08 0.8 0.2
1.999 9.600 8.760 840 0,91 0,10 0.8 0.2
2.000 10.800 9.720 1.080 0,90 0,11 0.8 0.2

116
2.001 12.000 10.680 1.320 0,89 0,12 0.8 0.2
2.002 13.200 11.640 1.560 0,88 0,13 0.8 0.2

La propensión media al consumo disminuye a medida que sube el ingreso, mientras


que la propensión marginal al ahorro aumenta en niveles más altos de renta, pues, las
familias disminuyen la participación porcentual del consumo frente al ingreso,
quedándoles una mayor porción para destinarla al ahorro. La Sumatoria PMeC +
PMe S también es igual a 1

PMe C => Disminuye a medida que aumenta el ingreso


PMe S => Aumenta a medida que aumenta el ingreso

La propensión marginal nos indica el porcentaje que varia el consumo al variar en


una unidad adicional el ingreso. En cuanto al ahorro significa el porcentaje que se
incrementa el ahorro por una unidad adicional en los ingresos. La Sumatoria
PMgC + PMg S también es igual a 1
Realiza el siguiente ejemplo:

Suponiendo que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de ahorro
reflejados en la siguiente tabla. En base a ello determina: el ingreso (Y); la
propensión media al consumo (PMe C); la propensión media al ahorro (PMe S); y,
analiza el comportamiento de esta economía doméstica.
Años C ($) S ($)
0 100 -50
1 200 0
2 300 50
3 400 100
4 500 150
5 600 200
6 700 250
7 800 300
8 900 350
9 1000 400

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 6

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. En un nivel de ingreso “0” no existe consumo

2. El consumo autónomo depende directamente del nivel


de ingreso que tengan las familias o economías domésticas.

117
3. La propensión marginal al consumo mide los cambios
experimentados entre un período y otro por el consumo ante modificaciones en el
ingreso.

4. La sumatoria de la propensión marginal al consumo y


al ahorro puede ser mayor a la unidad.

5. A mayor ingreso serán mayores también el consumo y


el ahorro, en términos absolutos.

EJERCICIOS

1. En una economía hipotética en la que no hay sector


público ni tampoco se mantienen relaciones comerciales, financieras o de
servicios con el exterior (economía cerrada y sin gobierno), suponga que la
función de consumo es: C = 100 + 0.8 Y; y, que la inversión está dada por: I =
50.

a. ¿Cuál es el nivel de equilibrio de la renta en este caso?


b. ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio?
c. Si, por alguna razón, la producción tuviera un nivel de 800, ¿Cuál
sería el nivel de acumulación involuntaria de existencias?
d. Si la inversión (I) aumentará hasta 100, ¿Qué efecto produciría en la
renta de equilibrio?
e. Cuál es aquí el multiplicador
f. En base a lo estudiado en el capítulo anterior. ¿Gráficamente hacia
donde se trasladaría la curva de Demanda Agregada, en este ejemplo?

2. Se ha calculado que una


economía doméstica tiene una propensión marginal al ahorro (PMg S) de
0,04 Si sus flujos anuales de ingreso son los detallados en la TABLA,
determine: a) El Ahorro familiar (S); b) El consumo familiar (C); c) La
propensión marginal a consumir; y, d) Grafique el Ingreso y el Consumo,
haciendo un pequeño análisis del mismo.

Años Y ($) S ($) C ($) PMg S PMg C


1.993 1.800 -36 - -
1.994 2.280 0,04
1.995 2.760 0,04
1.996 3.240 0,04
1.997 3.720 0,04
1.998 4.200 0,04
1.999 4.680 0,04
2.000 5.160 0,04
2.001 5.640 0,04

118
2.002 6.120 0,04

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 6

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F)

6.1. Falso, En un nivel de ingreso “0”, habrá consumo, el cual será mayor al ingreso,
habiendo ahorro negativo o desahorro.

6.2. Falso, el consumo autónomo es independiente del nivel de ingreso que tengan las
familias o economías domésticas.

6.3. Verdadero

6.4. Falso, la sumatoria de PMg C + PMg S siempre será igual a la unidad

6.5. Verdadero

EJERCICIOS

1. En una economía hipotética en la que no hay sector público...

a)

En condiciones de equilibrio la producción (Y) es igual a la demanda agregada


(DA), y, en una economía sin sector público y cerrada al exterior, la demanda
agregada es igual al consumo más la inversión.

Y = DA
DA = C + I (7)
= 100 + 0.8Y + 50 = 150 + 0.8Y
Y = 150 / 0.8
Y = 187.50

b)

El nivel de ahorro en condiciones de equilibrio en una economía cerrada y sin


gobierno es exactamente igual a la inversión, por tanto:
I=S
S = 50

7
() La Demanda Agregada en una economía cerrada y sin sector público es igual a: DA = C + I.

119
c)

TABLA # 6.6

Y DA VE
188 188 0
800 188 613

Para calcular la variación de existencias utilizamos la siguiente fórmula:

VE = Y – DA

La acumulación involuntaria de existencias sería de 612.50, y, significaría que las


empresas de esta economía, decidieron producir 800 unidades de producto, con la
expectativa de que iban a poder vender dicha cantidad. Sin embargo, la demanda
agregada de equilibrio sólo es de 187.50, por lo que venden 187.50 y les sobran
612.50 unidades, que tienen que añadir a sus inventarios, para el próximo ejercicio
económico. Es como si ellas mismas compraran esas unidades remanentes. En la
contabilidad nacional de todos los países del mundo, los aumentos de existencias se
consideran inversión.

d)

Y = DA
DA = C + I
= 100 + 0.8 Y + 100 = 200 + 0.8 Y
Y = 200 / 0.8
Y = 250

Si la inversión aumentara de 50 a 100, la demanda agregada que es igual a la


producción o renta nacional alcanzaría un nuevo equilibrio en el punto donde Y =
250. Como vemos, el aumento en $ 50 de I, no ocasiona un aumento en la misma
cuantía de la DA, pues, ésta subió en $ 62.5, como resultado del efecto multiplicador.

e)

El multiplicador de esta economía simplificada se obtiene aplicando la fórmula:

1 / (1-PMg C). Como la propensión marginal al consumo es igual a 0.8, que se


obtiene de la simple observación de la función de consumo, donde, 100 es el
consumo autónomo y 0.8 es el coeficiente de variación del consumo a medida que
cambia la renta en un dólar. El multiplicador será igual a:
Multiplicador = 1 / (1 – 0.8)
Multiplicador = 1 / 0.2

120
Multiplicador = 5

f)

Al haber un aumento de la demanda agregada de 187,50 a 250, su curva gráficamente


se trasladaría hacia arriba y hacia la derecha.

2. Se ha calculado que una economía doméstica tiene una propensión marginal


al ahorro (PMg S) de 0,04...

a)

El Ahorro (S) resulta de restar el ingreso (Y) menos el consumo (C). Pero, como en
este ejercicio sólo nos han ofrecido como dato el ingreso y la primera fila del ahorro
correspondiente a 1993, debemos despejar S, en base a la fórmula de la PMg S, pues
ésta sabemos que es 0,04, entonces:

PMg S = Variación en S / Variación en Y

La Variación en el Ahorro es lo que queremos encontrar para sumarlo al primer dato


conocido (ahorro es igual a –36).

La Variación en el ingreso es la misma para toda la serie de años, así de 1.993 a


1.994 el ingreso pasa de 1.800 a 2.280 (cambio de 480 en Y); de 1.994 a 1.995 el
ingreso pasa de 2.280 a 2.760 (cambio de 480 en Y), y así sucesivamente.... del 2001
al 2.002 el ingreso pasa de 5.640 a 6.120 (cambio de 480 en Y).

Conociendo ahora que la PMg S es de 0.04 y que la variación en Y es 480, podemos


encontrar la variación en el ahorro por simple despeje de fórmula, así:

Variación en S = PMg S * Variación en Y

Variación en S = 0.04 * 480

Variación en S = 19
La variación del ahorro de $ 19 debemos sumarla al primer dato conocido, con lo que
tenemos la segunda fila del ahorro completado (Ahorro 1994 = -36 + 19 = -17), y así
sucesivamente para los demás años (Ahorro 1995 = -17 + 19 = 2)... como se indica
en la TABLA # 61.

TABLA # 6.7.1) Año Y S


s ($) ($)
1.99 1.80
3 0 -36
1.99 2.28
4 0 -17
1.99 2.76
5 0 2
1.99 3.24
6 0 21
1.99 3.72121
7 0 40
1.99 4.20
b)

Para encontrar el consumo (C), simplemente restamos el ahorro (S) del ingreso (Y),
para cada uno de los años señalados, como se indica en la tabla # 7.8.2).

TABLA # 6.7.2)

Año Y S C
s ($) ($) ($)
1.99 1.80 1.83
3 0 -36 6
1.99 2.28 2.29
4 0 -17 7
1.99 2.76 2.75
5 0 2 8
1.99 3.24 3.21
6 0 21 9
1.99 3.72 3.68
7 0 40 0
1.99 4.20 4.14
8 0 59 1
c)

Para encontrar la propensión marginal a consumir (PMg C), tenemos dos opciones, la
más simple es restar 1 menos la propensión marginal al ahorro (PMg S), en cuyo
caso es igual a:

PMg C = 1 – 0,04 = 0,96

La segunda opción es aplicar la siguiente fórmula:

PMg C = Variación en C / Variación en Y


PMg C = 461 / 480
PMg C = 0,96

d)

GRÁFICO # 6.7)

122
LA FUNCIÓN DE CONSUMO

8.000

6.000

4.000

2.000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

INGRES O ( Y)

Tal como vemos en el gráfico # 6.7), la función consumo describe una pendiente
positiva en relación con la renta, lo que implica que estas dos variables están
directamente relacionadas, a mayor ingreso mayor consumo; y, a menor ingreso
menor consumo.

Cuando las propensiones marginales al consumo y al ahorro son constantes. Las


variaciones o cambios que se presenten en estas dos variables: consumo (C) y ahorro
(S), también serán constantes.

COMPETENCIA:

Conocer el comportamiento del funcionamiento del sistema económico a nivel


agregado y global, examinar porqué ocurren los auges y declives económicos, la
producción total, las tasas de crecimiento, de inflación y desempleo y la
participación de los diversos agentes económicos.

Número de la unidad: 7

123
Nombre de la Unidad: El sector público y la política fiscal
Número de horas: 3

COMPETENCIA CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIÓN


S S S DE
DIDÁCTICAS APRENDIZAJ
E
Comprender cómo Ingresos Exposición del Guía de estudios y Trabajos de
las decisiones petroleros y no facilitador a materiales evaluación para
gubernamentales en proporcionado por
petroleros. través de el facilitador y
entregar y
materia de política Gastos tutorías calificar sobre el
consultas a través
fiscal influyen en la corrientes y individuales y de biblioteca y contenido de la
demanda agregada,
gastos de grupales. plataforma virtual. unidad y
analizar los Consulta datos
diferentes ingresos capital. Ejercicios de exámenes
estadísticos
públicos como parte Transferencias. auto- publicados en el
correspondientes.
del financiamiento Deuda pública. evaluación. boletín estadístico
del presupuesto Política fiscal, Ejercicios de del banco central
general del estado. discrecional, aplicación del ecuador y el
Analizar el gasto expansiva y práctica en sistema financiero
público tanto nacional.
restrictiva. función del Aplicación con
corriente como de interés del ejercicios. Consulta
capital. estado y de la del presupuesto
comunidad. general del estado y
su liquidación y el
financiamiento del
deficit.E17.

Bibliogafìa:

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima
octava edición.

Introducción a la economía. Enfoque Latinoamericano. José Rossetti. Edit. Harla

124
Diccionario de economía política. Claudio Napoleón. Tomos I y II. Edit. Alfredo
Ortells S.L.
Boletín estadístico del Banco central del Ecuador
Presupuesto General del Estado
www.inec.gov.ec
www.bce.fin.ec
www.mef.gov.ec
www.sri.gob.ec

BLOQUE No7:

EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL

El sector público incide en la renta o ingreso de equilibrio de dos maneras diferentes.


En primer término, las compras gubernamentales de bienes y servicios (G), son un
componente de la demanda agregada, tal como lo vimos en el bloque # 5. En
segundo lugar, los impuestos y las transferencias afectan a la relación entre la
producción, la renta, y, la renta disponible (ingreso del sector privado que está a
disposición bien sea para el consumo o para el ahorro YD).

LA POLÍTICA FISCAL

La política fiscal son las decisiones gubernamentales adoptadas por el sector público
en relación con sus gastos y con sus ingresos.

La política fiscal está relacionada con la modificación de los gastos y / o ingresos


del gobierno con el fin de eliminar las brechas inflacionarias y recesivas.

En este análisis, se considera la forma en que los cambios en el gasto y niveles


impositivos del gobierno modifican el nivel de equilibrio del ingreso nacional,
aumentándolo (política fiscal expansiva) o disminuyéndolo (política fiscal
restrictiva). Al incorporarse el gobierno al modelo, se analizará la política fiscal
discrecional, definida como un cambio voluntario en los gastos e impuestos del
sector público con el fin de modificar el nivel de equilibrio del ingreso nacional y el
empleo. Para mayor sencillez sólo se supone al gobierno central, pues, se considera,
en éste modelo simplificado, que los gobiernos locales (Municipios y Consejos
Provinciales) no tienen ningún efecto sobre el nivel de equilibrio del ingreso
nacional.

EL GASTO PÚBLICO (G)

El gasto público es la compra que realiza el gobierno de diferentes bienes o servicios


necesarios para el funcionamiento del Estado. El gobierno gasta su dinero en

125
diferentes y variadas formas, siendo las más importantes las siguientes: Defensa
Nacional, Redistribución del ingreso, Ayuda para programas sociales, Inversión en el
entorno físico, Subsidios directos, Empleo público.

En términos macroeconómicos, el gasto público comprende cuatro categorías


básicas:

El consumo del gobierno, representado por la letra G, el cual contempla el salario


que paga el gobierno a los trabajadores del sector público así como los pagos que
éste realiza por los bienes o servicios comprados para el consumo corriente.

La inversión del gobierno, representado por las letras Ig, que comprende todos
aquellos gastos de capital, tales como la construcción de caminos, puentes, puertos,
aeropuertos, etcétera, que no son parte del consumo corriente.

Las transferencias al sector privado, representado por las letras Tr, que incluyen las
pensiones de jubilación, los bonos de solidaridad y otros pagos de asistencia y
beneficencia social.

El interés sobre la deuda pública, representado por las letras iDg, que comprende
todos aquellos desembolsos efectuados por el gobierno para pagar los intereses de su
endeudamiento.

Resumidamente entonces, al gasto fiscal o gasto público se lo puede dividir en dos


grupos:

Gastos corrientes, que incluyen los pagos de salarios y las compras de bienes y
servicios (G), los desembolsos de intereses (iDg), y las Transferencias (Tr).

Gastos de capital, que incluye la inversión del gobierno, o sea sus compras en
bienes de capital y obras de infraestructura, (Ig).

LOS INGRESOS PÚBLICOS

El sector público ecuatoriano obtiene sus ingresos de dos fuentes principales:


1) Los ingresos petroleros; y, 2) los ingresos no petroleros.

Dentro de los ingresos petroleros están las exportaciones y la venta de derivados. En


tanto que forman parte de los ingresos no petroleros, básicamente aquellos que son
de carácter tributario como son:

 El impuesto al valor agregado (IVA)


 El impuesto a los consumos especiales (ICE)
 El impuesto a la renta
 Los impuestos arancelarios
 Los impuestos a la salida del país
 Los impuestos a la compra venta de divisas
 Los impuestos a las operaciones de crédito en moneda nacional

126
 Las contribuciones a la Seguridad Social
 Impuestos a los vehículos
 Intereses y utilidades
 Otros impuestos

Los impuestos o tributos (T) son las fuentes principales mediante las cuales obtiene
ingresos el sector público. Existiendo tres categorías básicas de impuestos: 1)
Impuestos al ingreso de personas y empresas, incluyendo los aportes o
contribuciones a la seguridad social; 2) Impuestos al gasto, que contemplan los
impuestos de compraventa (IVA, ICE) y los aranceles a la importación de
mercaderías; y, 3) Los impuestos a la propiedad, que corresponden a una gran
variedad de contribuciones sobre casas y edificios, tierras agrícolas, herencias y
patrimonio.

IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

También se clasifica a los impuestos en directos e indirectos. Los impuestos


directos son aquellos tributos que afectan directamente a los individuos y a las
empresas, pues, tales agentes económicos no los pueden trasladar, soportándolos
íntegramente. Los impuestos indirectos en cambio, son aquellos que gravan a los
bienes y servicios, siendo susceptibles de ser trasladados por parte de las empresas e
individuos a los consumidores finales de los mismos. Los impuestos a la Renta, al
patrimonio y a la propiedad (Predial Urbano, por ejemplo) son impuestos directo,
mientras que los impuestos de compraventa (IVA e ICE) y los aranceles de
importación, son indirectos.

Por lo general, las economías desarrolladas obtienen una proporción bastante alta y
significativa de sus ingresos fiscales a través de los impuestos directos, así por
ejemplo en los EEUU, más del 85% del total de impuestos son directos; mientras que
los países en desarrollo tienden a recaudar el mayor porcentaje de sus ingresos
mediante impuestos indirectos, tomemos como ilustración el caso ecuatoriano, donde
de los 2.908 millones de dólares recaudados en el 2003 por el SRI, sólo el 26% de
los ingresos fiscales provinieron de impuestos directos, mientras que el 74% restante
fue aportado por los impuestos indirectos. (8)

La principal razón para esta desigual incidencia tributaria de los impuestos directos e
indirectos en países desarrollados y en desarrollo radica en que los impuestos
indirectos son más fáciles de recaudar que los impuestos directos, agravándose el
problema de la distribución del ingreso, pues, un sistema tributario basado en
impuestos indirectos tiende a ser regresivo, en la medida en que los impuestos
pagados por los más pobres representan una proporción más alta de su propio ingreso
que los impuestos pagados por los más ricos; y, además porque los tributos directos
tienen la particularidad especial de gravar “directamente” a la riqueza y al patrimonio
de quienes lo poseen, no existiendo posibilidad alguna de que lo puedan trasladar.

8
() www.sri.gov.ec

127
Cuánto más desarrollado es el país mayor es la fracción del ingreso fiscal que proviene
de los impuestos directos; y, cuánto más pobre, más fuerte la dependencia de los
impuestos indirectos.

Tipos de Sistemas de imposición fiscal

Los gobiernos estatales o seccionales, obtienen recursos a partir de impuestos sobre


ingresos, sobre ventas y sobre patrimonio. Todos ellos se clasifican en uno de los tres
tipos de sistemas de imposición: proporcional, progresivo y regresivo.

Imposición Fiscal Proporcional

Este sistema es precisamente lo que señala su nombre: A medida que aumenta el


ingreso de un individuo, así también se incrementan los impuestos, exactamente en
idéntica proporción. A este método de grabación fiscal también se lo conoce con el
nombre de tasa de imposición fija. Los contribuyentes de todos los niveles de
ingreso terminan por pagar el mismo porcentaje de su ingreso en forma de impuestos.
Así por ejemplo en Ecuador, la tasa fiscal proporcional del Impuesto a la Renta es del
25% para las empresas. Si una organización entonces, tiene una base imponible de $
50.000, pagará $ 12.500 de impuestos. Una empresa con una base imponible de $
100.000, pagará $ 25.000, es decir, ambas pagan la misma tasa fiscal.

Imposición Fiscal Progresiva

En este tipo de grabación fiscal, conforme aumenta el ingreso de una persona se


incrementa también el porcentaje a pagar como impuesto. En Ecuador, un ejemplo
de este tipo de grabación fiscal lo encontramos en la tabla de impuesto a la renta para
personas naturales y sucesiones indivisas, cuya vigencia para el ejercicio económico
2003, fue la siguiente:

TABLA # 7.1.

128
IMPUESTO A LA RENTA PARA PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES
INDIVISAS EN ECUADOR.

Fracción %
básica Exceso Impuesto Impuesto Valor a Pagar
Hasta Fracción Fracción Tope máximo
básica Excedente
S/. 0 S/. 6.200 S/. 0 0% S/. 0
S/. 6.200 S/. 12.400 S/. 0 5% S/. 310
S/. 12.400 S/. 24.800 S/. 310 10% S/. 1.550
S/. 24.800 S/. 37.200 S/. 1.550 15% S/. 3.410
S/. 37.200 S/. 49.600 S/. 3.410 20% S/. 5.890
S/. 49.600 En adelante S/. 5.890 25% Indeterminado
Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI).

Imposición Fiscal Regresiva

Cuando la grabación fiscal tiene un carácter regresivo, se paga un menor valor en


concepto de impuestos a medida que aumenta el ingreso. Para que esto suceda la
tarifa impositiva debe expresarse a través de un valor fijo.

LAS TRANSFERENCIAS (TR)

Las transferencias (TR) son los pagos o desembolsos realizados por el Estado a las
familias, especialmente a las más necesitadas, sin que exista una contraprestación por
parte de éstas hacia el sector público. Existen transferencias directas e indirectas, las
directas son las que llegan inmediatamente a quien necesita la ayuda, y, las indirectas
son aquellas que pueden llegar a quien lo requiere, pero también se puede beneficiar
a quienes no necesitan de la asistencia estatal. En el Ecuador tenemos como
ejemplos concretos de transferencias directas e indirectas, al “bono solidario”, que
reconoce con $ 30 dólares a personas de escasos recursos económicos (transferencia
directa); un ejemplo de transferencia indirecta, son los subsidios al gas de uso.

EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

Cuando existe una diferencia negativa entre los gastos y los ingresos totales de un
país, se origina un déficit público. Como los gastos deben pagarse, el gobierno
central solicita préstamos al sector privado y al sector público, por lo tanto
incrementa su deuda, denominada Deuda Pública o Nacional.

En la década de los 80 del siglo anterior, los países en desarrollo sufrieron una crisis
económica, de tal magnitud que se la considera como la “década pérdida” para el
desarrollo económico del tercer mundo. La mayoría de países en desarrollo que
sufrieron duros problemas económicos en la década de los 80, tenían al menos una

129
cosa en común: una deuda externa muy grande y, por lo tanto una pesada carga por el
servicio de la deuda. El coeficiente deuda externa respecto al PIB, creció en todas las
regiones durante los años 80, encontrándose las cargas de deuda más pesadas en
África y América Latina, que experimentaron las peores crisis. (9)

Es así que, la crisis de deuda del mundo en desarrollo se inició en agosto de 1982,
cuando el gobierno de México anunció que no podría dar cumplimiento a sus
compromisos de acuerdo a lo pactado. Desde entonces hasta acá las cosas poco han
variado y, para nuestros países altamente endeudados y tercer mundistas, el
endeudamiento público sigue siendo un obstáculo crucial para el progreso
económico. En Ecuador, la idea de contratar nuevos créditos internos o externos para
financiar gasto público, se repite vez tras vez desde que nuestro país retornó a la
democracia, en 1979. Se trata de una pésima práctica económica, porque acostumbró
a nuestra población a practicar una política asistencialista, dependiente y altamente
peligrosa para las generaciones futuras.

En los últimos 25 años, el desarrollo se ha sostenido en la siguiente premisa: Ecuador


no puede crecer ni desarrollarse porque tiene un aparato productivo escuálido y un
nivel de ahorro interno deficiente. Por lo tanto, el desarrollo depende de la capacidad
interna de extraer recursos del exterior. Esta visión del desarrollo económico ha
resultado cómoda para las autoridades económicas y políticas que nos han
gobernado, pero ha tenido consecuencias nefastas para el resto de los ecuatorianos.

So pretexto de salir a buscar recursos a cualquier precio y condición en el exterior,


los gobernantes de turno no han atendido las demandas internas para crear la
verdadera base industrial y agroindustrial ecuatoriana. El resultado es simple: si no
hay empleo en las ciudades y en el campo es porque, básicamente, no existen
empresas donde la gente pueda trabajar. No hay empresas porque no hay inversión y
no hay ésta porque no se ha incentivado el ahorro interno.

Ecuador, al entrar en el círculo vicioso del endeudamiento agresivo, resultó ser uno
de los campeones de la región con cifras cercanas al 100% de su PIB, lo cual ha
atado inevitablemente a la economía nacional, a la lógica especulativa que rodea a
toda transacción financiera, por muy benévola o social que parezca. Al respecto, los
nombres no importan tanto, llámense Banco Mundial (BM), Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), o Corporación Andina de Fomento (CAF).

Los dólares que llegan al país son bienvenidos, todo el mundo sabe que el dinero
bien invertido genera riqueza y desarrollo. Pero el dinero que se contrata a tasas
altas, para parchar el país, no siempre termina generando las mejores condiciones
para luego pagar esa factura.

POLÍTICA FISCAL DISCRECIONAL

En este análisis, se incluye al sector gobierno y se considera la forma en que los


cambios en el gasto y niveles impositivos modifican el nivel de equilibrio del ingreso
o producto nacional. Luego de agregar el sector gobierno al modelo, se considerará
la política fiscal discrecional, definida como un cambio deliberado en los gastos e
9
() Jeffrey Sachs & Felipe Larraín. “Macroeconomía en la Economía Global”. Editorial Pearson. México. 1994. Página
690.

130
impuestos del gobierno con el fin de modificar el nivel de equilibrio del ingreso
nacional y el empleo.

Política fiscal discrecional: Cambio deliberado en los gastos e impuestos del


gobierno con el fin de modificar el nivel de equilibrio del ingreso nacional y el
empleo.

Básicamente se utiliza el análisis del multiplicador estudiado en el capítulo anterior.

Inclusión del Gasto Público (Compras del gobierno) en la Demanda Agregada.

La Demanda Agregada tal como la vimos en capítulos anteriores tiene cinco


componentes, uno de los cuales es el gasto público. En el presente análisis, se
supondrá que el nivel de compras del gobierno se determina mediante procesos
políticos externos al sistema económico del país en estudio, es decir, se considerará
que G es autónomo o independiente.

Recapitulando diremos que en una economía cerrada y sin gobierno, la demanda


agregada es igual al consumo más la inversión (C + I); en una economía cerrada, la
demanda agregada es igual al consumo más la inversión y más el gasto público (C + I
+ G); y, que en una economía abierta, la demanda agregada es igual al consumo, más
la inversión, más el gasto público, más las exportaciones y menos las importaciones
(C + I + G + X – M).

En el presente bloque temático, estudiaremos entonces el caso de una economía


cerrada, que no tiene contacto con el exterior y veremos la importancia analítica del
multiplicador.

EJEMPLO 7.2

POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA (Aumento del Gasto Público)

Consideremos una economía cerrada en la que la demanda agregada es de $ 6.400


millones. A ese nivel el ingreso nacional se encuentra en equilibrio. Si se agregan
autónomamente $ 300 millones de dólares en concepto de gasto público. ¿A cuánto
ascenderán la demanda agregada y el ingreso nacional de equilibrio, considerando
una PMgC de 0.80 y / o una PMgS de 0.20?.

SOLUCIÓN

La demanda agregada de esta economía cerrada ascenderá a $ 6.400 millones de


dólares, y, el ingreso de equilibrio también. Sin embargo, si se agregan
autónomamente $ 300 millones de dólares en concepto de gasto gubernamental, la
nueva demanda agregada y el nuevo ingreso nacional de equilibrio, no serán sólo de
$ 6.700 (C + I + G), debido al efecto multiplicador que el nuevo gasto autónomo del
gobierno tendrá sobre el nivel de equilibrio del ingreso nacional.

131
En el capítulo anterior se dijo que el multiplicador es igual a: (1 / 1 – PMgC) o lo que
es lo mismo, que es igual al recíproco de la propensión marginal al ahorro (1 /
PMgS), por lo tanto:

Multiplicador = (1 / 1 – 0.80) = 5; o en forma alternativa = (1/0.20) = 5


Por lo tanto, un aumento de US $ 300 millones en Gasto Público aumentará el
ingreso nacional de equilibrio en 5 veces dicho valor, es decir, en US $ 1.500
millones de dólares.

DA = C + I +G
DA = 6400 + (300 x 5)
DA = 6400 + 6500
DA = 7900

Vemos cómo el incremento autónomo del gasto gubernamental eleva el nuevo


ingreso de equilibrio no sólo en el valor de dicho aumento, sino en éste ($300)
multiplicado por cinco ($1.500).

EJEMPLO 7.2.1

POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA (Disminución del Gasto Público)

Consideremos una economía cerrada en la que la demanda agregada asciende a $


6.400 millones. A ese nivel el ingreso nacional se encuentra en equilibrio. Si se
disminuyen autónomamente $ 300 millones de dólares en concepto de gasto público.
¿A cuánto ascenderá el ingreso nacional de equilibrio, considerando una PMgC de
0.80 y / o una PMgS de 0.20?.

SOLUCIÓN

Multiplicador = (1 / 1 – 0.80) = 5; o en forma alternativa = (1/0.20) = 5

Una disminución de US $ 300 millones en Gasto Público disminuirá el ingreso


nacional de equilibrio en 5 veces dicho valor, es decir, en US $ 1.500 millones de
dólares.

DA1 = $ 6.400

Ye = C + I + G

Ye = $6.400 – ($ 300*5)

Ye = 6400 – 1500

Ye = $ 4.900 millones

132
DA2 = $ 4.900 millones

Nótese aquí como, el ingreso de equilibrio disminuyó en 5 veces el monto de la caída


en el gasto público ($1.500 millones), y, no sólo en $ 300 millones, como
consecuencia del efecto multiplicador.

Inclusión de los impuestos en el Ingreso Nacional de Equilibrio.

Al ingreso nacional de equilibrio lo afectan tanto la modificación en el gasto público


autónomo, como la variación en las tasas impositivas.

EJEMPLO 7.3.

POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA

(Reducción de los impuestos gubernamentales).


Suponiendo que el gobierno de un determinado país decide reducir los impuestos por
un monto total de $ 300 millones de dólares al año. ¿Cuál será el impacto económico
de esta reducción impositiva del gobierno, considerando que el ingreso nacional está
en equilibrio en los $ 6.400 millones?

SOLUCIÓN

Lo primero que sucederá es que aumentará el ingreso disponible en $ 300 millones al


año a cualquier nivel de ingreso nacional. Recuérdese que el ingreso disponible, lo
utilizan los agentes económicos para el consumo y para el ahorro.
Consecuentemente, cuando se incrementa el ingreso disponible en $ 300 millones,
también aumentarán el consumo (C) y el ahorro (S).

Para determinar cuánto aumentarán, es preciso tomar en cuenta la propensión


marginal a consumir (PMgC), su complemento la propensión marginal a ahorrar
(PMgS); y, el multiplicador fiscal, que es diferente al multiplicador gubernamental,
analizado en el capítulo anterior.

Sin embargo la variación de la demanda agregada y el equilibrio del mercado tiene


un efecto similar al realizado con el aumento y disminución del gasto público, para
lo cual se utiliza las fórmulas del multiplicador fiscal o tributario (MT) las mismas
que se incluyen al final de la segunda parte.

133
EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 7

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. Nuestro país obtiene más ingresos


fiscales por concepto de impuestos directos que por indirectos.

2. Si la economía del país “X” tiene


una propensión marginal al ahorro de 0.10 y la economía del país “Y” tiene una
propensión marginal al ahorro de 0.15. Se puede afirmar que en el país “Y” será
mayor el efecto multiplicador de un incremento del gasto gubernamental.

EJERCICIOS

1. Considera el siguiente modelo macroeconómico de ésta hipotética economía


cerrada y contesta las preguntas planteadas a continuación:

C = 1.000 + 0.80Y I = 2.000 Y (e) = $ 15.000

¿De cuánto es el consumo en este modelo macroeconómico?

Si los gastos del gobierno (G) son iguales a $ 3.000, ¿Cuál será el nuevo nivel de
equilibrio del ingreso nacional? (Recuerde que la Demanda Agregada de una
economía cerrada es igual a: C + I + G.)

¿Cuál fue el multiplicador de gasto gubernamental en este modelo?

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 7

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F)

7.1. Falso, Ecuador al igual que la inmensa mayoría de economías en desarrollo


obtiene más ingresos fiscales por concepto de impuestos indirectos.

7.2. Falso, Cuanta más alta sea la propensión marginal al ahorro, menor será el
efecto multiplicador de un incremento del gasto gubernamental.

EJERCICIOS

1. Considera el siguiente modelo macroeconómico...

134
C = 1.000 + 0.80Y
I = 2.000
Y (e) = $ 15.000

Consumo = Consumo autónomo + PMg CY


C = $1.000 + 0.80 ( $15.000)
C = $1.000 + $12.000
C = $ 13.000
Ye = C + I + G
Ye = 1.000 + 0.80 Ye + 2.000 + 3.000
Ye = 6.000+ 0.80Ye
Ye – 0.80Ye = 6.000
0.20 Ye = 6.000
Ye = 6.000 / 0.20
Ye = $ 30.000

El multiplicador de gasto gubernamental en este modelo será igual a:

Mg = 1 / PMgS
Mg = 1 / 0.2
Mg = 5

Ya que un incremento de $ 3.000 en G originó un aumento de $ 15.000 en Y, el


multiplicador de gastos del gobierno fue de 5 ( $15.000/ $3.000).

Otra forma de obtener el nuevo ingreso de equilibrio, en lugar de aplicar la ecuación


descrita en el literal b), sería la siguiente:
Ye = C + I + (G*Mg)
Ye = $ 13.000 + $ 2.000 + ($3.000 * 5)
Ye = $ 13.000 + $ 2.000 + $ 15.000
Ye = $30.000

135
SEGUNDO TRABAJO DE EVALUACION A DISTANCIA
(PARA ENTREGAR Y CALIFICAR)

A. Lea, analice e interprete el comportamiento de la inflación anual en los


últimos 10 años. Se sugiere presentar datos estadísticos para que su análisis
sea consistente. Máximo 1 hoja.
.

B. Ejercicios de aplicación.

Ejercicio 1.

Una economía produce dos tipos de bienes, cuya producción y precios para
los años 2010, 2011 y 2012 son los siguientes:

Se pide:

a) Calcular el PIB Nominal del 2010, 2011 y 2012.


b) Calcular el PIB Real el 2010, 2011 y el 2012, considerando
el 2010 como año base.
c) Determinar la variación porcentual del PIB nominal y del
PIB real en los períodos 2011 y 2012.

Ejercicio 2.

En base a la siguiente tabla, calcular para cada año los datos que faltan, bajo la
consideración de que las propensiones al consumo y al ahorro son constantes y
en consecuencia lo serán los incrementos en el Ingreso, en el Consumo y en el
Ahorro.

Incluir procedimiento de cálculo.

136
Ejercicio 3.

Explique la razón por la cual un derecho contractual mediante el cual se cuenta con
la certeza de recibir un dólar en el futuro es menos valioso que poder tener ese
mismo dólar ahora mismo. Asúmase, que no se espera inflación o deflación alguna.

Anexo

GLOSARIO MACROECONÓMICO

A
Año Base: Año que se elige como punto de partida para efectuar comparaciones de
variables entre un año referencial y otro.
Apreciación de la moneda: Aumento del precio de una moneda en relación a otra.
Arancel: Impuesto sobre las importaciones.

B
Balanza Comercial: Valor de las exportaciones de un país menos sus importaciones.
Balanza de Pagos: Registro Contable de todas las transacciones de un país en
relación con el resto del mundo durante un período determinado, generalmente un
año.
Bien Público: Bien o Servicio que una vez producido, presenta dos características
principales: 1) los beneficiarios disfrutan de sus beneficios colectivamente; y, 2)
Todos pueden disfrutar de sus beneficios, sin que sea posible prohibir a los que no
pagan que no los consuman.
Bienes Finales: Bienes y Servicios producidos directamente para el consumidor
final.

137
Bienes Intermedios: Bienes y Servicios utilizados como insumos para la producción
de bienes y servicios finales, que no están disponibles para la venta directa al
consumidor final.
Brecha del PIB: Diferencia entre el PIB real a pleno empleo y el PIB real en las
actuales circunstancias.

C
Capital: Plantas Físicas, Maquinaria y Equipo utilizados para producir otros bienes.
Son bienes que sirven para producir otros. No satisfacen directamente las
necesidades humanas.
Capitalismo: Sistema Económico fundamentado en la propiedad privada de factores
productivos y mercados.
Ceteris Paribus: Expresión del Latín que significa que mientras algunas variables
cambian, todas las demás permanecen constantes.
Ciclo de Negocios: Fases alternativas de crecimiento y recesión económica.
Crecimiento Económico: Capacidad de una economía para producir una mayor
cantidad de bienes y servicios. Se lo mide por el incremento porcentual anual de su
PIB real.
Curva de Demanda Agregada: Curva que señala las distintas cantidades del PIB
real que comprarían las familias (C), empresas (I), gobierno (G) y sector externo
(XN), a diferentes niveles posibles de precios durante un período, en condiciones
“ceteris paribus”.
Curva de Demanda de Dinero: Curva que indica la cantidad de dinero que la gente
mantiene a las distintas tasas de interés posibles, en condiciones “ceteris paribus”.
Curva de Demanda Laboral: Curva que muestra las distintas cantidades de trabajo
que las empresas están dispuestas a contratar a diferentes tasas de sueldos en un
determinado período, en condiciones “ceteris paribus”.
Curva de Oferta Agregada: Curva que muestra las cantidades del PIB real que
puede generarse a diferentes niveles de precios, durante un determinado período, en
condiciones “ceteris paribus”.
Curva de Oferta Laboral: Curva que muestra las distintas cantidades de mano de
obra que los trabajadores están dispuestos a ofrecer a los empresarios a las diferentes
tasas salariales durante un período determinado, en condiciones “ceteris paribus”.

D
Déficit Presupuestario: Situación presupuestaria en la cual los ingresos del Estado
son superados por los egresos o gastos gubernamentales, durante un determinado
período.
Deflación: Disminución del nivel promedio de los precios de bienes y servicios en la
economía. Reducción en la tasa de inflación.
Demanda de dinero para transacciones: Provisión de dinero que la gente mantiene
para efectuar sus gastos diarios.

138
Demanda especulativa de dinero: La cantidad de dinero que la gente mantiene para
aprovechar cambios en el precio de divisas y otros activos financieros.
Demanda precautoria de dinero: Provisión de dinero que la gente mantiene para
pagar gastos imprevistos.
Depósito de Valor: Función del dinero para mantener su capacidad de compra a
través del tiempo.
Depreciación de la moneda: Disminución del precio de una moneda en relación con
otra.
Desempleo estructural: Desempleo ocasionado por una desigualdad entre las
habilidades de los trabajadores desempleados y las habilidades necesarias para
desempeñarse en los trabajos ofrecidos.
Desempleo friccional: Desempleo causado por el tiempo normal de búsqueda
requerido por los trabajadores con habilidades mientras se cambian de trabajo, entran
por primera vez o se reincorporan al mercado laboral.
Deuda Externa: La parte de la deuda nacional que se debe a ciudadanos o empresas
del exterior.
Deuda interna: Parte de la deuda nacional que se debe a ciudadanos o empresas del
propio país.
Dinero: Valor monetario que sirve como medio de intercambio, depósito de valor y
unidad de cuenta.
Dinero fiduciario: Dinero aceptado por la confianza del público y no por su valor
intrínseco (en sí mismo).

E
Ecuación de Cambios: Identidad contable de la Escuela Clásica que establece que al
multiplicar la oferta de dinero por la velocidad se obtiene el PIB real, gasto o
demanda agregada en una determinada economía.
Efecto Desplazamiento: Una reducción de la inversión en el sector privado como
resultado de desequilibrios fiscales del gobierno, financiados con préstamos del
sector público al Banco Central, que aumentan las tasas de interés y reducen las
demandas de consumo e inversión, por parte de las familias y las empresas.
Enfoque del Gasto: Método contable del ingreso nacional que mide el PIB por
medio de la suma del gasto en bienes y servicios finales durante un determinado
período de tiempo, generalmente un año.
Estanflación: Situación económica que se caracteriza por: alto desempleo,
producción estancada y galopante inflación.

G
Gastos del Gobierno (G): Gastos del gobierno central y de los gobiernos seccionales
en bienes y servicios.

139
H
Hiperinflación: Alza extremadamente alta y rápida del nivel de precios promedio en
una determinada economía.

I
Impuesto progresivo: Impuesto que grava con mayor porcentaje al ingreso a medida
que éste aumenta.
Impuesto proporcional: Impuesto que grava con idéntico porcentaje al ingreso,
independientemente de su monto.
Impuesto regresivo: Impuesto que grava con un menor porcentaje al ingreso a
medida que éste aumenta.
Índice de Precios al Consumidor (IPC): Índice que mide las variaciones o cambios
en los precios promedio de los bienes y servicios para el consumidor.
Índice de Precios: Medida que compara los cambios en los precios de los bienes
finales durante un cierto año con los precios de esos bienes en un año base
(referencial).
Inflación causada por el costo: Incremento del nivel promedio de precios, debido a
incrementos en los costos de producción.
Inflación causada por la demanda: Aumento del nivel promedio de precios, debido
a un aumento de la demanda agregada (gasto total).
Inflación: Incremento del nivel promedio de los bienes y servicios en una
determinada economía.
Ingreso Nacional (YN): Ingreso total obtenido por los propietarios de los factores
productivos (tierra, trabajo y capital), comprende: Rentas por alquileres, sueldos y
salarios, utilidades empresariales, intereses.
Inversión: Gasto para acumulación de capital, como fábricas, máquinas e
inventarios, utilizados para producir bienes y servicios-

M
M1: Definición básica de la oferta de dinero. Incluye la moneda, los cheques de
viajero y los depósitos convertibles.
Macroeconomía: Rama de la Economía que estudia el comportamiento del
sistema económico en aspectos como producción, empleo, inflación, déficit
público y déficit comercial externo.
Medio de cambio: Función principal del dinero consistente en ser ampliamente
aceptado para el intercambio de bienes y servicios.
Modelo: Descripción simplificada de la realidad utilizada para entender y predecir la
relación entre las variables de un fenómeno.

140
Multiplicador del gasto (Mg): Cambio en la demanda agregada (gasto total)
resultante de un cambio inicial en cualquier componente de la demanda agregada,
incluyendo inversión, compras de gobierno y exportaciones netas.
Multiplicador fiscal (Mt): Cambio en la demanda agregada resultante de un cambio
inicial en los impuestos.
Multiplicador monetario: Cambio en la oferta de dinero debido a un cambio en los
depósitos bancarios.

O
Operaciones de Mercado Abierto: Compra – venta de valores gubernamentales por
parte del banco central.
Pago por transferencias: Pago del gobierno a los individuos sin contraprestación (sin
recibir a cambio) bienes y servicios.

P
PIB Nominal: Valor de todos los bienes finales basado en los precios existentes
durante el período de la producción.
PIB Real: Valor del PIB una vez que no se considera la inflación.
Pleno Empleo: Situación en la cual la economía opera utilizando plenamente sus
recursos.
Población Económicamente Activa (PEA): Número de personas de 16 años o más
que tienen un empleo o que lo están buscando activamente, sin incluir a las fuerzas
armadas, amas de casa, trabajadores desmotivados y aquellos que no están en la
fuerza de trabajo.
Política Fiscal Discrecional: Uso deliberado de cambios en el gasto del gobierno o
en los impuestos para modificar la demanda agregada y estabilizar la economía. Hay
dos clases de PFD: 1) PF Expansiva y 2) PF Restrictiva.
Política Monetaria: El uso por parte del banco central, de operaciones de mercado
abierto, cambios en la tasa de descuento y variaciones en la tasa de reservas
requeridas con la finalidad de alterar la oferta de dinero (M1).
Producto Interno Bruto (PIB): Valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos en una nación durante un determinado período de tiempo,
generalmente un año.
Producto Interno Neto (PIN): PIB menos la depreciación del capital utilizado en la
producción.
Producto Nacional Bruto (PNB): Valor del PIB más el saldo de las remuneraciones
a los factores productivos en el exterior.

141
Propensión Marginal a Consumir (PMg C): Cambio del gasto en consumo
resultante de un cambio en el ingreso.

R
Recesión: Disminución del nivel de actividad económica en el ciclo de negocios.
Riqueza: Valor de la provisión de activos que se tienen en un momento en el tiempo.

S
Superávit Presupuestal: Presupuesto en el cual los ingresos del gobierno superan a
sus gastos en un determinado período.

T
Tasa de descuento: Tasa de interés que el banco central cobra a los bancos privados
por concederles préstamos.
Tasa de desempleo: porcentaje de la PEA que no tiene trabajo y lo está buscando
activamente.
Tasa de interés nominal: Cantidad porcentual anual de dinero que se obtiene sobre
un valor prestado o depositado en el banco.
Tasa de interés real: Tasa de interés nominal menos la tasa de inflación.
Tasa de reservas requeridas: Porcentaje de los depósitos que el banco central
requiere que un banco mantenga en efectivo o depositado en él.
Tasa fiscal marginal: Variación en el impuesto entre el cambio en el ingreso.
Tasa fiscal promedio: Impuesto dividido entre el ingreso.
Tipo de cambio: Número de unidades monetarias de una nación que son
equivalentes a una unidad monetaria de otra.
Trueque: Intercambio directo de un bien o servicio por otro bien o servicio, en vez
de usar dinero.

U
Unidad de cuenta: Función del dinero que consiste en ser una medida común del
valor relativo de bienes y servicios.

142
V
Velocidad del dinero: Número promedio de veces por año que una unidad de dinero
se gasta en bienes y servicios finales.

PRINCIPAL SIMBOLOGÍA UTILIZADA

Producto Interno Bruto PIB


Exportaciones Netas XN
Exportaciones X
Importaciones M
Consumo privado (familias u hogares) C
Inversión privada (empresas de capital privado) I
Variación de Existencias (Inventarios de las empresas privadas) VE
Gasto público (Bienes de consumo e inversión por parte del sector
público) G
Oferta Agregada OA

143
Demanda Agregada DA
Población Económicamente Activa PEA
Precios (Deflactor) P
Índice de Precios al Consumidor IPC
PIB Nominal PIB N
PIB Real PIB R
TcR %
Tasa de crecimiento de la economía en términos reales PIB
Consumo Autónomo Ca
Propensión Marginal a Consumir c
Ingreso, Producción o Renta Y
Propensión Marginal a Consumir PMg C
Ahorro S
Propensión Marginal al Ahorro PMg S
Propensión Media al Consumo PMe C
Propensión Media al Ahorro PMe S
Inversión Bruta IB
Inversión Neta IN
Depreciación D
Formación Bruta de Capital Fijo FBKF
Tasa de interés Ti
Curva que muestra el equilibrio en el mercado de bienes IS
Curva que muestra el equilibrio en el mercado de dinero LM
Multiplicador del Gasto Mg
Inversión del Gobierno Ig
Transferencias al sector privado Tr
Interés sobre la Deuda Pública iDg
Impuesto al Valor Agregado IVA
Impuesto a los Consumos Especiales ICE
Multiplicador Fiscal (Tributario) Mt
Multiplicador neto de la Política Fiscal Mn
Oferta Monetaria (Dinero Circulante + Depósitos a la Vista) M1
Cuasidinero M2
Velocidad de Circulación del Dinero V
Costo de Oportunidad por Preferencia de Liquidez Cop (PL)
Cantidad demandada de dinero Qd (M)

PRINCIPALES FÓRMULAS UTILIZADAS

XN = X – M
PIB (Método del Gasto) = C + I + G + VE + (X – M)
Variable Real (PIB R) = (Variable Nominal (PIB N) / IPC) * 100
Variable Nominal (PIB N) = (Variable Real (PIB R) * IPC) / 100
IPC = ((Variable Nominal (PIB N) / Variable Real (PIB R)) * 100
DA (Economía Cerrada) = C + I + G
DA (Economía Abierta) = C + I + G + (X – M)
C = Ca + cY
PMg C = Variación en C / Variación en Y
Y=C+S

144
C=Y–S
S=Y–C
PMgS = Variación en S / Variación en Y
PMg S + PMg C = 1
IN = IB – D
I = FBKF + VE
S = I (Economía cerrada y sin gobierno)
Y = DA (En condiciones de equilibrio)
Mg = 1 / 1 – PMgC
Mg = 1 / PMgS
PMeC = C / Y
PMeS = S / Y
Tasa Fiscal Marginal = Variación en el Impuesto / Variación en el Ingreso
Tasa Fiscal Promedio = Impuesto Total / Ingreso Total
Mt = - PMg C * (1 / PMg S)
Mt = - PMg C * Mg
Mn = Mg + Mt
OA > DA = Brecha Recesiva
DA > OA = Brecha Inflacionaria
DA = OA = Equilibrio Macroeconómico
M = M1 + M2
MV = P * Q
V = PIB / M
M = PIB / V
Cop (PL) = Qd (M) * Ti
Reservas Excedentes = Reservas Legales – Reservas Requeridas
Multiplicador máximo de expansión de depósitos = 1 / % de reservas requeridas
Tasa de inflación año “X” = IPC año X – IPC año X-1 / IPC año X -1
Tasa de inflación 2003 = IPC año 2003 – IPC año 2002 / IPC año 2002
Deflactor del PIB = (PIB N / PIB R) * 100
Tasa de Desempleo = (Número de Desempleados / PEA) * 100

145

También podría gustarte