Está en la página 1de 15

Recursos para el docente

Ciencias
sociales 1

ES 1.er año
RECURSOS PARA EL DOCENTE

Ciencias
sociales 1
Ciencias sociales 1. Recursos para el docente
es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento
Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Mónica Pavicich,
por el siguiente equipo:

Benjamín F. Carabajal, Agustín Galimberti, Romina D. Iuso, María Morichetti,


Malena Nigro, Alicia I. Prieto, Jorge N. Pyke, Inés M. Sá y Verónica Seldes

Ana Prawda y Gustavo F. Stefanelli (Construyendo espacios de convivencia)

Editora: Cristina Viturro


Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric
Jefa de edición: Amanda Celotto
Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

Índice
3FDVSTPTQBSBMBQMBOJàDBDJÓO QÃHr$POTUSVZFOEPFTQBDJPTEF
DPOWJWFODJB QÃHr$MBWFEFSFTQVFTUBT QÃH

Jefa de arte: Silvina Gretel Espil. © 2015, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Ciencias sociales 1 : recursos para el docente / Benjamín F.
Diagramación: Diego A. Estévez, Buenos Aires, Argentina. Carabajal ... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Adrián C. Shirao y ISBN: 978-950-46-4161-2 Aires : Santillana, 2015.
Exemplarr. Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 32 p. ; 28x22 cm. - (Santillana en línea)
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Corrección: Paulina Sigaloff y Primera edición: febrero de 2015. ISBN 978-950-46-4161-2
Martín H. Vittón.
1. Ciencias Sociales. 2. Educación Secundaria.
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente
3. Recursos Educacionales. I. Carabajal, Benjamín F.
en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento,
CDD 371.1
sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o
cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico,
informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero
reproducción sin permiso de la editorial viola derechos de 2015, en Grafisur S. A., Cortejarena 2943, Ciudad
reservados, es ilegal y constituye un delito. Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
2

Recursos para la planificación


BLOQUE CAPÍTULOS EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Introducir a los alumnos en las formas La Historia como disciplina. Su utilidad. Estudio de diversos tipos de fuentes

1 de construcción del conocimiento


histórico. Familiarizarlos con el
Fuentes históricas. Características de la
Historia como ciencia social. El tiempo y
históricas. Comparación de diferentes
puntos de vista sobre la Historiografía.
vocabulario específico de la disciplina su medición. El estudio interdisciplinario. Trabajo con distintos calendarios.
El estudio y el análisis de la realidad social y la Actores de la Historia. Acercamiento al tema a través de la
de la Historia dinámica cambios-continuidades. lectura de obras literarias. Trabajo de
Presentar las dificultades que entraña el investigación sobre el pasado familiar.
estudio del pasado.

Conocer diversas hipótesis sobre el origen Teorías sobre el origen de la humanidad. Comparación de diversas teorías sobre

2 de los seres humanos. Comprender que Mitos. Visión científica. Proceso evolutivo. el origen de la humanidad. Búsqueda de
EL COMIENZO DE LA HISTORIA

la evolución es un proceso no lineal. Los homínidos. El Paleolítico. El desarrollo noticias. Análisis de fuentes secundarias.
Explicar la relación entre espacio y de las herramientas y el manejo Producción de textos.
El amanecer creaciones culturales. Identificar formas del fuego. La aparición de los seres
de la humanidad de obtención de recursos, modos de vida, humanos “modernos”. Los métodos de
desarrollo tecnológico y relación con la Paleoantropología. Primeras formas de
el espacio. “arte”. Pueblos cazadores-recolectores en
la actualidad.

Conocer distintas hipótesis sobre Estudio interdisciplinario del poblamiento Acercamiento al tema por medio de

3 las primeras migraciones humanas.


Identificar formas de adaptación a
de América. Distintas teorías sobre
la llegada de los primeros habitantes
obras literarias. Elaboración de esquemas
para analizar mejor la información
nuevos entornos. Conocer los pueblos al continente americano. La vida de aprendida. Análisis de mapas. Trabajo de
El poblamiento en nuestro territorio que mantienen un los primeros pobladores. Cazadores- investigación grupal. Debate.
de América estilo de vida cazador-recolector. recolectores en nuestro territorio y en
otras partes del continente.

Explicar la aparición de núcleos socio- Concepto de Revolución Neolítica. Análisis de imágenes de restos

4 territoriales sedentarios. Caracterizar la


división del trabajo y la división social
Explicación multicausal de dicha
revolución. Desarrollo de la agricultura y
arqueológicos. Elaboración de cuadros
comparativos. Trabajo de investigación y
que se originó a partir de la Revolución de la ganadería. Economías productivas. comparación sobre distintas civilizaciones
La Revolución Neolítica. Valorizar la importancia de la Las aldeas neolíticas. Estratificación a lo largo del mundo. Debate.
Neolítica aparición de excedentes. Caracterizar los social. Desarrollo tecnológico. Cambios
primeros centros urbanos. Comprender el en las creencias. El surgimiento de las
proceso que llevó a la conformación del ciudades. La aparición del Estado.
Estado y caracterizar sus funciones.

Reconocer las actividades que realizaban El espacio que habitaban los yámanas. Proyecto de investigación sobre otros
PROPUESTA DE

las comunidades yámanas para Organización social y económica. Medios aspectos sociales, culturales y políticos del
TRABAJO I

proveerse de alimentos. Distinguir de transporte. pueblo estudiado.


La organización
las particularidades de una economía
económica y social basada en la caza y la recolección de
de las poblaciones una productiva. Explicar cómo las
yámanas condiciones naturales de una región
influyen en el estilo de vida de
una comunidad.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

BLOQUE CAPÍTULOS EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Explicar la estructura y el La región del Cercano Oriente y la Análisis de obras literarias antiguas.
funcionamiento de las sociedades subregión de la Mesopotamia asiática. Producción de textos. Lectura de
5 jerarquizadas. Identificar formas de Pueblos de la región y oleadas de fuentes primarias. Investigación acerca
control social. Reconocer la importancia invasión. Estructura social súmera. de sistemas de escritura y sistema
Las primeras del patrimonio histórico de los países. Primeras manifestaciones literarias de la sexagesimal. Búsqueda de noticias.
Reconocer la diferencia entre unidades humanidad. Los acadios y la formación de
sociedades
estatales como ciudades-Estado un imperio. El Primer Imperio babilónico.
mesopotámicas e imperios. El Código de Hammurabi. Religión y arte
en la Mesopotamia.

Identificar la importancia del espacio en La importancia del río Nilo. Dinastías Análisis de fuentes primarias. Trabajo de
la vida de los asentamientos humanos. egipcias. Estructura social. Religión. investigación sobre diversas religiones.
6 Identificar modos de control social. Primeras formas de monoteísmo. Elaboración de texto comparativo entre
Explicar el funcionamiento y la estructura Arte y arquitectura. diferentes cosmovisiones. Trabajo con
El antiguo Egipto de las sociedades jerarquizadas. páginas web de museos.
Reconocer la importancia del trabajo
colectivo y el rol de la organización en la
LOS PRIMEROS ESTADOS

construcción de grandes obras.

Reconocer la importancia del mar como La talasocracia. Los fenicios y sus Análisis de fuentes primarias. Elaboración

7 espacio de intercambio comercial y


cultural. Explicar el funcionamiento
colonias. Los hebreos: creencias y
organización política. Los asirios. Los
de textos. Estudio etimológico de
términos analizados. Trabajo con mapas.
y la estructura de las sociedades neobabilonios. Los persas. Elaboración de líneas de tiempo.
Los Estados jerarquizadas. Caracterizar a las
durante el primer religiones monoteístas. Identificar
milenio a. C. estrategias de los imperios para lograr
su dominio.

Comprender el proceso de domesticación Dos áreas geográficas y culturales: Aproximación a los temas estudiados por
de especies y de adaptación al ambiente Mesoamérica y los Andes. Transición a medio de fuentes literarias. Investigación
8 de los grupos humanos llegados a la agricultura y domesticación. Distintas sobre mitologías andinas. Análisis de
América. Caracterizar las relaciones estrategias de cultivo. Los olmecas. Monte fuentes secundarias. Elaboración de
Sociedades de poder que, a través del trabajo, Albán. Teotihuacán. Los mayas. Chavín cuadros comparativos.
influyen en los espacios. Reconocer de Huántar. Moche y nasca.
agricultoras en
la creciente complejidad de las Cosmovisión andina.
América sociedades sedentarias.

Comprender las estrategias que llevaron Los señoríos militaristas de Mesoamérica. Análisis de fuentes primarias. Lectura
a algunos pueblos americanos a El Imperio azteca: economía, política, de poesía. Elaboración de cuadros
9 expandirse militarmente. Caracterizar sociedad y cultura. Wari y Tiwanaku: dos comparativos. Trabajo de investigación
las particularidades de las sociedades modelos de expansión andina. Los incas: sobre lenguas vigentes en la actualidad.
Los Estados jerarquizadas. Analizar diferentes modos economía, política, sociedad y cultura. Debate. Búsqueda de noticias.
de expansión territorial. Relacionar los
imperiales de
valores de una cultura y sus prácticas
América político-económicas.
3
4

BLOQUE CAPÍTULOS EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Identificar el aprovechamiento de los Características de la región andina. Trabajo de investigación sobre las
PROPUESTA DE

diferentes recursos naturales que Control vertical de la producción. particularidades del Imperio inca con
TRABAJO II

El uso de los recursos hicieron las comunidades andinas. Terrazas de cultivo, acequias, represas relación a su aprovechamiento de la tierra
hídricos y los pisos Reconocer el impacto que tuvo la y camellones. Técnicas de fertilización. y su economía.
ecológicos en el conquista española en el empleo de las Impacto de la conquista española.
Imperio inca técnicas de cultivo.

Caracterizar el espacio griego. Describir El espacio habitado por los antiguos Lectura de fuentes literarias.
los cambios político-sociales que se griegos. Creta. Los reinos micénicos. Diferenciación entre mito e Historia.
10 produjeron en las ciudades griegas. La Guerra de Troya. La polis. Guerras Análisis de mapas. Elaboración de textos.
Reconocer las diferencias entre el Médicas. Esparta y Atenas. El Imperio Análisis de gráficos estadísticos.
La antigua Grecia modelo de polis ateniense y el espartano. macedónico.
Reflexionar sobre las limitaciones de la
democracia griega.

Caracterizar los elementos de la cultura La cultura de los antiguos griegos. La Análisis de una historieta. Comparación
griega que permitían unificar distintos religión. Los Juegos Olímpicos. El teatro. entre situaciones pretéritas y presentes.
11 pueblos distintos entre sí. Comprender La Filosofía. Las artes. El helenismo. Lectura de fuentes primarias. Trabajo
LA CONSTRUCCIÓN DE OCCIDENTE

el rol de la religión en la civilización de investigación.


La cultura griega griega. Establecer las diferencias entre la
cultura clásica y la helenística. Reconocer
las diferencias básicas entre disciplinas
desarrolladas en la antigua Grecia, como
la Filosofía o la Historia.

Identificar las causas de los conflictos Geografía de la península Itálica. Los Análisis de una película. Trabajo con
político-sociales de Roma durante su primeros habitantes de la región. La mapas históricos. Investigación acerca de
12 etapa republicana. Relacionar la anexión
de nuevos territorios con cambios en la
influencia de los etruscos en Roma. La
monarquía. Estratificación social. La
figuras destacadas del pasado de Roma.
Lectura de fuentes primarias. Elaboración
organización económica y social de un República y sus instituciones. Conflictos de líneas de tiempo. Redacción de textos
Roma: de la Estado. Comprender las estrategias y los sociales. La expansión de Roma en torno de ficción relacionados con lo estudiado
monarquía al fin medios de integración de los territorios al Mediterráneo. Consecuencias de las en el capítulo.
del imperio conquistados. Reconocer factores conquistas. El ejército romano. Crisis de
multicausales de la crisis de la República la República. El Imperio y su organización
y el Imperio. territorial. La crisis del siglo iii y el
Dominado. La tetrarquía. La división y
caída del Imperio.

Caracterizar la familia romana y La sociedad romana. La familia. La Contraste entre la sociedad romana y la
diferenciar su concepción de la educación. La vida de los esclavos. Los griega. Lectura de fuentes secundarias.
13 que reconocemos en la actualidad.
Identificar los aportes de las sociedades
espacios rurales. Las ciudades. Obras
de ingeniería. La religión politeísta. El
Investigación acerca del cristianismo
primitivo. Análisis de mapas. Análisis
mediterráneas en la formación del cristianismo: persecución y aceptación. El etimológico de términos derivados
La vida en Roma mundo occidental. latín y la literatura. El derecho. del latín.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

BLOQUE CAPÍTULOS EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Explicar el pasaje gradual de la sociedad Los reinos romano-germánicos. La Lectura y análisis de fuentes primarias y
imperial romana a la sociedad ruralizada pervivencia de elementos culturales secundarias. Lectura de mapas históricos.
14 y feudal. Caracterizar a la Iglesia como romanos. Migraciones al campo, Redacción de resúmenes. Elaboración de
factor de cohesión social. Diferenciar las ruralización. El protagonismo de la cuadros comparativos. Debate grupal.
Los primeros siglos tres grandes áreas del mundo temprano Iglesia. Expansión del Imperio bizantino. Redacción de un informe.
medievales medieval: el Imperio carolingio, Bizancio Querellas religiosas. El Islam: enseñanzas,
y el Islam. Reconocer la unidad política expansión y cultura. El Imperio carolingio
LA CONSTRUCCIÓN DE OCCIDENTE

que conllevó la aparición del Imperio y su expansión. El “renacimiento”


carolingio. Distinguir las causas que carolingio. Caída del imperio.
llevaron a su caída.

Explicar los vínculos feudales. Las invasiones. La formación de nuevos Análisis de fuentes primarias y
Caracterizar los tres estamentos de reinos en Europa occidental. El sistema secundarias. Análisis de pinturas
15 la sociedad feudal. Comprender el de vasallaje. El feudalismo: aspectos de la época. Redacción de informe.
funcionamiento de una economía cerrada legales, políticos, económicos y sociales. Investigación sobre leyendas y
y autosuficiente. Poner en perspectiva la Los tres estamentos de la sociedad literatura medieval.
La época feudal
situación de las mujeres en la Edad Media feudal. La vida de los nobles. El clero. Las
y realizar un análisis historiográfico de peregrinaciones. Los campesinos. La vida
su estudio. de las mujeres. El estilo románico.

Reconocer las innovaciones técnicas Innovaciones agrícolas y roturaciones. Redacción de informe. Análisis de
aplicadas al rendimiento de la tierra. Expansión religiosa: Cruzadas, cuadros. Lectura de fuentes primarias y
16 Explicar la reorganización del espacio
europeo a partir del resurgimiento
Reconquista española, nuevas órdenes.
Expansión del comercio. Resurgimiento
secundarias. Realización de esquemas
comparativos. Investigación sobre órdenes
urbano. Reseñar las consecuencias urbano. La burguesía. Los gremios. religiosas en el pasado y en la actualidad.
El ocaso medieval sociales, políticas y económicas de la El estilo gótico. La escolástica. Las
crisis del siglo xiv. Explicar el surgimiento universidades. La crisis del siglo xiv.
de una nueva clase social, la burguesía. Rebeliones sociales. La peste negra. La
Reseñar los cambios políticos y religiosos Guerra de los Cien Años. Surgimiento
de la Baja Edad Media. del nacionalismo.

Conocer las características de la ciudad El paso del tiempo, estudiado a través de Trabajo de investigación sobre la
PROPUESTA DE

medieval a través de sus cambios a lo los cambios en las ciudades medievales. ciudad de París: orígenes, actividades
TRABAJO III

largo del tiempo. Organización de París durante económicas, trazado urbano, edificios.
La ciudad medieval,
el Medioevo.
una expresión de los
cambios de una época
5
6

BLOQUE CAPÍTULOS EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Comprender la formación y Estado y nación. Las transformaciones de Lectura, comprensión, comparación y
transformación de los Estados. los Estados. Los países en la globalización. contrapunto de documentos diversos.
17 Distinguir los conceptos de Estado y Las escalas geográficas y el análisis Reflexiones y análisis a diversas escalas:
nación. Identificar las relaciones entre escalar. Relación entre la sociedad, la mundo, nacional y regional. Elaboración
El mundo en el los diferentes países. Comprender las naturaleza y la organización del espacio. de textos propios a partir de la
que vivimos relaciones entre las sociedades y la La valorización social de la naturaleza: los articulación de conceptos.
naturaleza, sus cambios y continuidades recursos naturales.
y la formación de ambientes.

Reconocer las distintas maneras de La ubicación de los lugares. Los puntos Análisis, interpretación y elaboración de
orientación y localización en la superficie cardinales. Localización relativa y mapas. Comparación de proyecciones
18 terrestre. Localizar lugares utilizando
coordenadas geográficas. Identificar los
localización absoluta. Red y coordenadas
geográficas. La representación de la
cartográficas. Interpretación de
contenidos a través de escalas
elementos del mapa que permiten su superficie terrestre. Las proyecciones cartográficas y geográficas e imágenes
Ubicar y representar
mejor interpretación. Interpretar mapas cartográficas. Elementos de los mapas. satelitales. Utilización de herramientas
lugares e imágenes satelitales para obtener Tecnologías para la localización y de Internet para aplicar los conceptos
información específica. representación cartográfica. aprendidos: el mapa interactivo.
LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Comprender las explicaciones teóricas Distribución de los continentes y los Análisis del planisferio de placas
sobre la formación y transformación de la océanos. Causas geológicas. La deriva tectónicas. Análisis y comprensión de
19 capa más externa de la Tierra. Distinguir
los procesos endógenos y exógenos y
continental y la tectónica de placas. La
estructura interna de la Tierra. Procesos
conceptos a través de mapas, esquemas,
gráficos e imágenes. Utilización
cómo influyen en la formación de la endógenos y exógenos. Las diferentes de fuentes audiovisuales para la
Las formas litosfera y las condiciones ambientales de formas del relieve. Principales relieves comprensión de procesos que requieren
de la Tierra la superficie terrestre. Reflexionar acerca en el mundo. un nivel importante de abstracción.
de la construcción del conocimiento Lectura e interpretación de documentos
científico. de instituciones nacionales relacionadas
con la información cartográfica.

Comprender la importancia del agua Mares y océanos. El mar como recurso. Lectura comprensiva de textos. Análisis

20 para las sociedades y su distribución en


la naturaleza. Identificar las principales
El ciclo hidrológico. Las fuentes de agua
continentales. Las cuencas hidrográficas.
comparativo e interpretación de mapas
de cuencas hidrográficas y de suficiencia/
características del ciclo del agua. Distribución del agua en la Tierra. El escasez de agua potable. Análisis de
El agua en el mundo Reconocer la escasez o insuficiencia acceso diferencial al agua potable. distintos puntos de vista en torno a
de agua para consumo como un Transformaciones en la hidrosfera. la declaración del agua como derecho
problema social. Reflexionar acerca de Manejo integrado de cuencas. El agua humano esencial. Utilización de fuentes
la importancia del manejo integrado de como derecho humano esencial. audiovisuales y documentos.
cuencas hidrográficas.

Identificar la combinación de elementos Tiempo meteorológico y clima. Los Reconocimiento de elementos climáticos
y factores que explican el clima en elementos del clima. La temperatura. y sus vinculaciones mediante mapas
21 diferentes lugares para analizar una
clasificación climática a escala mundial.
La presión atmosférica, la circulación
del aire y vientos. La humedad y las
temáticos y esquemas síntesis. Análisis de
fotografías con paisajes representativos
Los climas y los Reconocer la continuidad y los cambios en precipitaciones. Los factores del clima. Las de biomas en distintas partes del mundo.
biomas las condiciones climáticas y las posibles grandes zonas climáticas del mundo. El Análisis y reflexión en torno al cambio
causas y consecuencias del llamado debate sobre el cambio climático. Relación climático: conocimiento de distintas
cambio climático global. Comprender la entre clima y biomas. Los biomas: selvas, posturas. Aplicación de conceptos a la
relación entre clima y biomas. Reconocer bosques, pastizales, desiertos, tundra, vida cotidiana. Creación de gráficos en
y analizar tipos principales de biomas. biomas de altura y biomas marinos. formato digital.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

BLOQUE CAPÍTULOS EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Conocer la dinámica de la población. Estructura y dinámica de la población. Análisis e interpretación de datos

22 Identificar las diversas fuentes de


información y la importancia de conocer
Fuentes de información. Indicadores
demográficos y tipos de pirámides
estadísticos, pirámides de población
y mapas temáticos (y de flujos).
las características poblacionales para la demográficas. La transición demográfica. Identificación de conceptos específicos
La población mundial implementación de políticas sociales. El crecimiento demográfico. La e indicadores demográficos y aplicación
Caracterizar el crecimiento de la población distribución de la población. Densidad de en comparaciones entre poblaciones.
mundial a lo largo del tiempo y sus población. La dinámica de la población. La Estudio específico sobre el crecimiento
diferencias regionales. Reconocer las áreas movilidad territorial: migraciones. Países poblacional: contrapunto de posturas.
más y menos densamente pobladas del de origen y de destino de los migrantes. Lectura e interpretación de artículos de la
planeta. Identificar los flujos migratorios Constitución y documentos diversos.
actuales. Reflexionar acerca de las causas y
consecuencias de las migraciones.
LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Identificar las principales características Características urbanas. Las actividades Lectura e interpretación de mapas
de los espacios urbanos y rurales. y las funciones urbanas. Jerarquías y temáticos, datos y fotografías para
23 Comprender que estos espacios se sistemas urbanos. Las ciudades globales. realizar comparaciones. Realización
definen en la relación de uno con el otro Diferentes procesos de urbanización y de cuadros sinópticos y comparativos.
y se interrelacionan entre sí. Identificar e aglomeraciones en el mundo. Los espacios Elaboración de planos. Lectura e
Los espacios urbanos
interpretar conceptos específicos aplicados rurales: espacios agropecuarios, espacios interpretación de documentos.
y los rurales en la Geografía urbana. Reconocer los mineros y espacios forestales. El espacio Observación de videos educativos para
aspectos que conforman los sistemas periurbano. Espacios interrelacionados. identificar y analizar problemáticas.
urbanos. Identificar los componentes Condiciones de vida en los espacios
naturales y sociales que intervienen en urbanos y en los espacios rurales.
la conformación de los espacios rurales y
reconocer la importancia de las actividades
primarias. Conocer las condiciones de vida
de la población en los espacios urbano
y rural.

Comprender los problemas, desastres Conceptos de problema, desastre y Análisis de textos para reconocer distintas
y catástrofes ambientales desde una catástrofe ambiental. Las escalas de los problemáticas ambientales, sus causas,
24 perspectiva social. Conocer los aspectos
positivos y negativos de los diferentes
problemas ambientales. La teoría social
del riesgo: peligrosidad, vulnerabilidad y
agentes y consecuencias. Interpretación
de conceptos y clasificaciones.
actores sociales en la construcción de exposición. Contaminación del aire, del Interpretación de fotografías. Elaboración
Los problemas ambientes. Analizar e identificar las agua y del suelo. Problemas ambientales de esquemas síntesis. Lectura y análisis
ambientales diferentes escalas que pueden tener los en el mundo. La globalización de la de documentos.
problemas ambientales. problemática ambiental. La preocupación
por el consumo.

Elaboración, interpretación y análisis de La Cartografía en la vida cotidiana. La Utilización y elaboración de cartografía


DE TRABAJO
PROPUESTA

cartografía en general y de cartografía Cartografía y las tecnologías digitales. para situaciones cotidianas. Elaboración
digital en particular. de cartografía digital. Elaboración de
Trabajar temas con
IV

itinerarios. Identificación de tipos


Cartografía de mapas, escalas cartográficas y
proyecciones adecuadas para diferentes
temas y/o territorios.
7
Construyendo espacios de convivencia

Querido/a profesor/a:

-BJOJDJBUJWBEF4BOUJMMBOB“Desde la escuela. Programa para convivir mejor” pone a tu


disposición recursos, que se incluyen en el marco de la construcción de espacios de convi-
vencia, para prevenir las conductas que generan conflictos violentos y que podés utilizar con
los estudiantes que tenés a cargo.

¿Cómo se hace para prevenir y/o transformar situaciones conflictivas en soluciones


aceptables?1

Comencemos mencionando algunas características de los conflictos:


r -PTDonflictos son el choque, la pugna entre dos o más partes, como consecuencia de desa-
cuerdos.
r 1VFEFOser de diferente naturaleza, intensidad y magnitud. Desde un niño que arroja una
tiza en el aula o un grupo de estudiantes que acosa permanentemente a un compañero
hasta un país que invade a otro.
r 4FPSiginan, generalmente, en intereses que no coinciden y se enfrentan. Como resulta-
do de esa pugna se produce una alteración del orden establecido –es decir, la ruptura del
equilibrio– que perjudica a uno, a muchos o a todos los que conviven en un ámbito de-
terminado. Muchos de estos conflictos se resuelven, pero otros se agrandan cada vez más
en intensidad y cantidad de diferencias. Cuando esto sucede, hablamos de conflicto que
FTDBMBPEFFTDBMBEBEFMDPOGMJDUP 1SBXEB 


Más allá de las distintas definiciones que encontremos, es importante destacar que el
conflicto es inherente a la vida misma y que es construido por cada una de las personas invo-
lucradas en él, quienes lo revisten de un alto grado de subjetividad.
1BSB iniciar el camino de resolución es necesario transformar una dinámica de confron-
tación en una de colaboración y lograr que las partes trabajen juntas en la solución del pro-
blema, acercándose entre ellas para lograr un acuerdo. Es decir, que de ser enemigos pasen a
ser socios.
En este punto podemos decir que todo conflicto:
9 Es inevitable: ya que siempre hay situaciones donde las personas tienen diferencias.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
9 Es necesario: pues aparece cuando algo debe cambiar, ocupando nuestra atención y
QSFPDVQÃOEPOPT4POVOBWJTPEFRVFTFUJFOFORVFQFOTBSWBSJBCMFTQBSBUFOFSFODVFOUB
en una situación determinada.
9 1VFEFmejorar o empeorar las relaciones: dependerá de los aportes que cada uno de los
involucrados hace durante el intercambio.

El conflicto posee aspectos positivos y negativos, es decir que no es ni malo ni bueno per se.

8 1

2
Prawda, Ana. Plataforma UNSAM Virtual. En: Redorta, J. Entender el conflicto. Barcelona, Paidós Ibérica, 2007.
Prawda, Ana. “Hablemos del conflicto”. En: Mediación escolar sin mediadores. Buenos Aires, Editorial Bonum, 2009.
Aspectos positivos Aspectos negativos

Promueve el cambio en las re- Promueve, como indicador importante, solo los aspectos
laciones. que connotan desvalorizaciones, enojos y otros relatos ne-
Ofrece un espacio para plan- gativos. En consecuencia, produce efectos desgastantes en
tear reclamos. las personas y en las relaciones.
Favorece la reflexión acerca Ofrece una escalada de malentendidos y enojos que aumen-
del hecho y, consecuentemen- tan, de ese modo, el perjuicio y culminan en una situación
te, posibilita la identificación de violencia que afecta a las relaciones y a las personas in-
de los intereses y las necesi- volucradas.
dades en juego de cada parte. Imposibilita que las personas logren satisfacer sus intereses
Posibilita el crecimiento per- en juego.
sonal, grupal, institucional y/o De no abordarse correctamente su solución, puede crecer
social. en intensidad y cantidad, ya sea que se profundicen las di-
ferencias y/o den lugar al surgimiento de nuevos conflictos.

Con frecuencia, el conflicto está asociado con la violencia. Sin embargo, la violencia es
la máxima expresión de un conflicto que escala y que, en ocasiones, comienza como una
diferencia de opiniones hasta que se convierte en una comunicación basada en profundas
agresiones físicas y/o psicológicas. Una vez que se desencadena la violencia, los aspectos po-
sitivos del conflicto desaparecen.
Identificar estos aspectos positivos permite avanzar hacia la solución. Cuando, en cambio,
solo se tienen en cuenta los aspectos negativos, la situación se agrava hasta que, algunas ve-
ces, se convierte en violenta.
Los aspectos positivos del conflicto son aquellos que ofrecen y promueven un espacio para
pensar ese cambio. La vida de los seres humanos implica la permanente toma de decisiones,
algo que, muchas veces, se expresa por medio de conflictos. Por ejemplo: ¿avanzo o retrocedo
en mi posición?, ¿me quedo o me voy?, ¿le respondo o permanezco callado?, ¿le propongo una
solución o acepto la suya?, ¿o pensamos una que nos favorezca a ambos?
Desde la perspectiva que nos brinda esta percepción del conflicto, la meta del docente no
sería necesariamente eliminarlo, sino prevenirlo, reducirlo y abordarlo identificando sus as-
pectos positivos y los intereses encubiertos que muchas veces tiene, con el fin de analizarlo,
y según sea su característica, prevenir que escale hasta convertirse en violento.
En este cuadernillo te ofrecemos algunas actividades que te permitirán poner en práctica
diferentes recursos junto a tus alumnos, con el objetivo de que, entre todos, puedan identi-
ficar aquellas situaciones cotidianas que pueden derivar en posibles conflictos, y también
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

técnicas, estrategias y habilidades que harán posible analizar estas situaciones, generar una
toma de conciencia y aprendizaje colectivo, y, finalmente, prevenir la violencia en el aula.

Cordialmente,
Ana Prawda y Gustavo Stefanelli.

9
DINÁMICA 1: ¿Conectados con qué?

VALOR: socialización.

CONDUCTAS ASOCIADAS AL VALOR:


r *EFOUJGJDBSla presencia del otro.
r &TDVDIBSy observar lo que se dice, lo que sucede y lo que muestra el
entorno donde uno se encuentra.
r 1BSUJDJQBSactivamente de las tareas por realizar con un grupo o equipo.

Síntesis de objetivos y Consideraciones previas:


contenidos r Materiales: TV y reproductor de DVD
r Tiempo estimativo: 1 h 30 min
Los adolescentes de 13 años tienen caracterís-
ticas diferentes según la época que se considere. A. Introducción
Así se pueden identificar en ellos fortalezas, de-
seos, inquietudes, formas de proceder y actitudes El spot forma parte de una campaña publicita-
que van cambiando a través de los años. En rela- ria diseñada por la compañía telefónica DTAC, una
ción con ello, actualmente es frecuente escuchar a proveedora de telefonía GSM, que es la segunda en
padres y docentes señalar la apatía que observan importancia en Tailandia.
en sus hijos y alumnos. En ella se observa cómo las personas se desco-
Frases como “no les importa nada”, “no estu- nectan del mundo real a través de la virtualidad de
dian”, “están todo el día con el celular y no prestan sus teléfonos celulares.
atención”, “me entregan la hoja en blanco y no les Aislados de todo aquello que los rodea, miran
importa” y algunas otras similares resuenan cada TPMPMBQBOUBMMBEFMDFMVMBS1BSFDFRVFOPTJFOUFO
vez más en muchas salas de profesores. Conductas ni perciben absolutamente nada de lo que sucede,
como las mencionadas se consideran espejos de la se dice o se escucha a su alrededor y sus gestos
apatía de algunos estudiantes, una muestra de su responden a aquello que les ofrece el aparato que
falta de emoción, motivación o entusiasmo, y, en tienen en sus manos.
consecuencia, les preocupan a los docentes. Su conducta con el ambiente se asemeja a la
Ante estas situaciones, les proponemos la si- de una persona aislada y apática hacia todo lo que
guiente actividad: creemos que ella le posibilita al lo rodea. Es decir, sin ganas de comunicarse con
profesor o a la profesora la reflexión con los alum- los otros seres humanos.
nos de primer año, y para ellos es un punto de par-
tida para que piensen juntos acerca de su falta de B. Desarrollo y consignas
ganas, traducida en falta de compromiso.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Observar atentamente el video.
Video a analizar 2. Etapa de trabajo individual. El docente les en-
r Nombre del video: “Desconectar para conectar” tregará a los alumnos una hoja en la que tienen
r Descripción: Campaña publicitaria que responder las siguientes consignas.
r Empresa: Compañía telefónica DTAC (Tailandia) a) Escribir una oración que sintetice lo que
r Origen: Tailandia, 2012 cada uno cree que comunica el video.
r Duración: 1 minuto y 37 segundos C
 *NBHJOBSRVFTPOMBTQFSTPOBTRVFFTUÃOBM
r Link del video: http://goo.gl/3KNsU8 MBEPEFMRVFVTBFMDFMVMBS*OUFOUBSTFOUJS
[Consultado el 19/11/2014] y pensar como esa persona ignorada por
Canal de la Asociación Civil Convivencia quien solo se conecta con el teléfono móvil.
Social y Asistencial Luego, escribir hasta cinco emociones ge-
neradas por el hecho de sentirse ignorados.
c) Es hora de ponerse en el otro rol e imaginar

10
que son quienes solo miran su celular. Pen- En la columna 1, escribirán las emociones que
sar detenidamente en las emociones que se los alumnos respondieron individualmente en el
perderían por no interactuar con los seres ítem b), y en la columna 2, las del ítem c).
humanos que los rodean y enumerar hasta
cinco. C. Cierre
d) Describir una situación en la que recuer-
den haber observado situaciones similares 1. Los integrantes de los grupos comparten las
a las del video. Pensar y responder si esta respuestas entre sí.
situación que describen la observan en 2. El docente puede acompañar este momento
ellos mismos y en los demás. Si la respues- resumiendo las respuestas en el pizarrón.
ta es afirmativa, elegir la frecuencia en la 3. Por último, se escribe el cuadro de las emocio-
que sucede: nes en el pizarrón a modo de síntesis final.
- Pocas veces El docente puede presentar la definición de apa-
- A menudo tía para reflexionar con los alumnos sobre la impor-
- Muchas veces tancia de compartir, socializar y motivarse con lo que
3. Etapa de trabajo grupal. Organizados en gru- ofrecen el medio y las personas que los rodean en el
pos de hasta cinco integrantes, los alumnos aquí y ahora. Luego, analizará, junto con su grupo de
intercambian y comparten las respuestas. Lue- estudiantes, alguna de las siguientes ideas y conclu-
go resuelven las siguientes consignas según siones relacionadas con el video que han visto.
las respuestas individuales que hayan dado r $VBOEPestamos conectados con otras perso-
previamente. nas, decimos que estamos presentes con to-
dos nuestros sentidos y emociones. Y cuando
a) ¿Qué categoría fue la más votada en la con- estamos presentes, somos capaces de encon-
signa d)? ¿Pocas veces, a menudo o muchas trar motivos suficientes para accionar, para
veces? participar, para tener ganas de aprender.
b) ¿Qué situaciones negativas creen que puede r &TUBr conectados con los otros y con las cosas
generar en las personas esta desconexión que nos rodean nos permite motivarnos y par-
del mundo real? ticipar con ganas de las propuestas y pedidos
c) Pensando en el colegio, ¿creen que esta de los compañeros y del docente. También,
desconexión puede influir en la atención y saber si alguno necesita algo y estar ahí, listo
las ganas de los alumnos y docentes cuan- para ayudarlo. Por otra parte, cuando la nece-
do participan en una clase? ¿Cómo? ¿Por sidad sea propia, los otros estarán conectados
qué? y, consecuentemente, atentos a los pedidos,
d) Imaginar esta situación al revés: los alum- las ideas y los proyectos que se formulen.
nos están en el colegio, atentos y con ganas r &TUB disposición previene enojos o desagrado
de participar y realizar acciones en una cla- de quien siente que no lo tienen en cuenta. Es
se. Luego, responder: decir, se evita un posible conflicto.
ry2VÊCFOFGJDJPTFODPOUSBSÎBO r Presencia, motivación, cooperación, compa-
ry2VÊFNPDJPOFTTFOUJSÎBO ñerismo… ¿cuántas emociones son posibles si
e) Completar el siguiente cuadro comparativo: uno empieza a conectarse?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

r 'JOBMNFOUe, el docente invita a comprometer-


se a no usar el celular cuando uno está dentro
2. Emociones que de un grupo de personas que pretenden
1. Emociones del que
se pierden por no
se siente ignorado comunicarse entre sí o escuchar lo que otros
compartir con los
pues su acompañante dicen.
seres humanos
solo mira el celular
que te rodean

Ejemplos: Ejemplos:
- Desvalorizado - Reírse con los amigos
- No querido - Apreciar el paisaje

11
DINÁMICA 2: Tener un interés en común = tener un objetivo

VALORES: motivación, visión, responsabilidad y compromiso.

CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES:


r 1MBOJGJDBSacciones para conseguir un objetivo.
r "DPSEBSintereses en común.
r *EFOUJGJDBSnuestras emociones.
r i)BDFSTFcargo”: aceptar tareas y cumplirlas.

Síntesis de objetivos y Consideraciones previas:


contenidos r Materiales: TV y reproductor de DVD
r Tiempo estimativo:  h 30 min

Luego de trabajar en la actividad anterior el A. Introducción


reconocimiento de la importancia de socializar
emociones, es importante aprender a identificar Este video nos muestra la apatía que domina a
las conductas asociadas a la apatía. Al ser estas los habitantes de una ciudad, quienes frente a un
las que generan desmotivación y desgano, se obstáculo muestran desinterés, desgano y falta de
necesita un motivo para la acción, un objetivo motivación para resolverlo.
hacia el cual encaminarse. La historia del niño pretende demostrar, que al
Esto implica construir juntos un objetivo, iniciar una acción, se alimentan el interés y las ga-
una visión, un lugar en común adonde todos nas de alcanzar lo deseado. Y esa acción, cuando es
quieran llegar, para lo cual necesitan asumir guiada por un interés en común, contagia y gene-
compromisos generados que den lugar a res- ra una motivación grupal más fuerte que cualquier
ponsabilidades. obstáculo.
El siguiente ejercicio propone buscar y en-
contrar intereses en común entre los alumnos,
y entre ellos y los docentes, una condición indis-
B. Desarrollo y consignas
pensable para prevenir y evitar la apatía, y para
1. Observar atentamente el video.
comprometerse ante una responsabilidad.
2. Organizados en grupos de hasta cinco integran-
tes, los alumnos deberán resolver las siguientes
Video a analizar consignas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


r Nombre del video: “Tree”
r Descripción: Campaña publicitaria a) Escribir una frase que sintetice lo que creen
r Empresa: TOI. Lead India que comunica el video.
r Origen: India, 2007 b) Describir la conducta de las personas adul-
r Duración: 2 minutos y 8 segundos tas que se encontraban en el lugar que
r Link del video: http://goo.gl/bVwWFb muestra el inicio del video.
[ConsultBEPFM> c) Describir la conducta del niño.
Canal de la Asociación Civil Convivencia d) ¿Qué creen que tiene el niño que el resto de
Social y Asistencial las personas no tiene cuando ven el árbol?
e) ¿Qué generó el niño en el resto de las per-
sonas?
f) ¿Cuál creen que fue el interés en común
que tuvieron las personas del video?

12
g) ¿Por qué creen que ninguna de las perso- 2. Luego, se reflexiona acerca del video y de los si-
nas que ayudaron al niño abandonó la ta- guientes puntos:
rea de mover el árbol? - Los intereses propios, los ajenos y los comu-
h) Pensar en, al menos, dos intereses comu- nes o coincidentes dentro de un grupo.
nes que podría tener el grupo de alumnos, - La posibilidad de convertir cada interés en co-
intereses que sean motivantes y comparti- mún en un objetivo.
dos por todo el curso. Escriban por lo me- - La transformación de cada objetivo en un lu-
nos dos. gar de llegada al que todas las personas invo-
i) Para cada uno de los intereses en común lucradas desean arribar.
señalados en la consigna anterior, pensar - La manera o la forma de llegar a ese punto y
si existe algún obstáculo que impida que el lugar desde donde se inició el recorrido (la
se cumpla. En caso de que existiera alguno, idea es que reconozcan el “aquí y ahora”, y la
describir qué podrían hacer para superarlo. necesidad de conectarse y comunicarse entre
j) Compartir, con el grupo, experiencias don- todos y con cada uno).
de haya sucedido algo similar al video, es El docente debería orientar a los alumnos para
decir, una situación en la que la mayoría que comprendan que elegir realizar alguna de las si-
de las personas se mostraba apática, sin guientes acciones es algo motivador, algo que le da
ganas de hacer algo, hasta que, por uno o sentido a la vida. Ellas son:
más intereses en los que coincidían, todos - Las que comprometen a unos con otros, las
comenzaron a participar y colaborar. que obligan a sentirse responsables de hacer
algo y a practicar la empatía. Cuando uno se
compromete a hacer algo, es importante re-
C. Cierre cordar que hay, por lo menos, una persona que
está esperando eso de nosotros.
1. Se comparten las respuestas entre los integran- - Las que nos posibilitan entender que al no
tes de todos los grupos, mientras que el docente cumplir estamos afectando directamente la
las resume en el pizarrón. confianza que los demás tienen sobre noso-
tros.
La dinámica puede terminar con la confección
de un afiche con los intereses en común que cada
grupo propuso y que todo el curso acordó.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

13

También podría gustarte