Está en la página 1de 32

Anexo CEDE 4

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

PROPÓSITO, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ABREVIATURAS

I. DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA

A. DEPENDENCIAS QUE CONFORMAN EL SUBSISTEMA



B. DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA (CEDE 4)

II. FLUJO DE LA INFORMACIÓN

A. DESCRIPCIÓN

III. ORGANIGRAMA

IV. CAPACIDADES

A. DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA (CEDE 4)



B. DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y ESTRATEGIA LOGÍSTICO (DIPEL)

C. DIRECCIÓN DE ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA (DIETE)

D. DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA (DISIL)

V. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

A. DESCRIPCIÓN

VI. DIRECTIVAS Y FICHAS TÉCNICAS

A. CONSOLIDADO DE DIRECTIVAS Y FICHAS TÉCNICAS POR PROCESO.



B. RELACIÓN DIRECTIVAS Y FICHAS TÉCNICAS POR PROCESO

1. Planeamiento Logístico

2. Adquisición de Bienes y Servicios
3. Operaciones Logísticas

4. Remonta y Veterinaria

VII. REFERENCIAS

GLOSARIO
PRESENTACIÓN

JEFATURA DE ESTADO MAYOR DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS


DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA CEDE4

El Departamento de Logística del Ejército Nacional fue creado para fortalecer el proceso de Planea-
miento Logístico en la Fuerza. A través de la historia se ha visualizado la importancia de fortalecer el
tema del planeamiento por ser un proceso que implica procesos y procedimientos y demás variables
que inciden en la correcta ejecución logística.

En el año 2016 nace la nueva estructura de organización con la cual se crea el Departamento de
Logística perteneciente a la Jefatura de Planeación y Políticas,que tiene como objetivo principal emitir
las políticas, directrices y planes de la logística militar para orientarlas al Sistema Integrado de Gestión
Logística en la Fuerza, buscando como propósito proyectar las buenas prácticas que buscan orien-
tar y suplir eficientemente las necesidades a nivel Nacional de los hombres y mujeres pertenecientes
a la institución.

En el Departamento se proyectarán los diferentes planes logísticos de la Fuerza, entre ellos el plan
de adquisiciones, el plan de producción, el plan de mantenimiento, el plan de abastecimientos y los
demás planes y proyectos que fortalecerán la logística del Ejército Nacional. De igual manera tendrá
la responsabilidad de hacer el seguimiento a la correcta ejecución de la logística mediante la gene-
ración de indicadores que estarán diseñados para la medición de los tres procesos que administra:
planeamiento logístico, adquisición de bienes y servicios y la operación logística.
PROPÓSITO

El propósito de este documento es compilar e identificar la información contenida en directivas para


establecer la doctrina de los diferentes procesos que componen la cadena logística del Ejército
Nacional, con el fin de visualizar su contenido y ajustarlos a la nueva organización establecida para el
Departamento de Logística (CEDE4).

Una vez identificados los procedimientos, facilitar al personal vinculado a la logística la comprensión
en una forma clara, sencilla y coherente las diferentes tareas que se realizan para alcanzar los obje-
tivos propuestos.

Para este propósito se ha desarrollado una (1) directivageneral referente al área de logística identifi-
cando los tres procesos: Planeamiento Logístico, Adquisición de Bienes y Servicios y Operaciones
Logísticas, orientados a las diferentes tareas que se ejecutan en el área.
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRONIMOS

A.S.P.C: Unidades de Apoyo de Servicios para el Combate


BRLOG: Brigada de Apoyo Logístico
CADCO: Central Administrativa Contable y Financiera
CEDE4: Departamento de Logística
CENAC: Central Administrativa y Contable
COEJC: Comando del Ejército
COFIP: Comando Financiero y Presupuestal
COLOG: Comando Logístico
COTEF: Comando de Transformación del Ejército del Futuro
DANTE: Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia del Ejército
DIAQ: Dirección de Adquisiciones.
DIETE: Dirección de Estructuración Técnica
DIPEL: Dirección de Planeamiento y Estrategia Logística
DISIL: Dirección de Sistemas de Información Logística
DOMPILEN: Doctrina OrganizaciónMaterial y Equipo Personal Infraestructura
Liderazgo Entrenamiento Mantenimiento
JEMGF: Jefatura de Estado Mayor Generador de Fuerza
JEMPP: Jefatura de Estado Mayor de Planeación y Políticas
SECEJ: Segundo Comando del Ejército
TIE: TarjetaIdentificaciónElectrónica
I. DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA

A. DEPENDENCIAS QUE CONFORMAN EL SUBSISTEMA

1. Comando del Ejército

a. Inspección General del Ejército (CEIGE)


b. Comando de Transformación del Ejército del Futuro (COTEF)

2. Segundo Comando del Ejército

a. Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia del Ejército (DANTE)


b. Comando Financiero y Presupuestal (COFIP)

3. Jefatura de Estado Mayor de Planeación y Políticas (JEMPP)

a. Departamento de Logística (CEDE4)

1) Dirección de Planeamiento y Estrategia Logística (DIPEL)


2) Dirección de Estructuración Técnica (DIETE)
3)Dirección de Sistemas de Información Logística (DISIL)

4. Jefatura de Estado Mayor Generadora de Fuerza(JEMGF)

a. Comando Logístico

1) Brigadas de Apoyo Logístico (BRLOG 1,2)


2) Dirección de Adquisiciones (DIAQ)

5. Jefatura de Estado Mayor de Operaciones (JEMOP)

a. Todas las divisiones.


Figura 1. Descripción del subsistema

Fuente. DIORG

B. DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA (CEDE4)

Su misión es emitir las políticas, directrices y planes de la logística militar con el fin de orientar
e implementar el Sistema Integrado Logístico en la Fuerza, con el propósito de proyectar las
capacidades y suplir las necesidades para dotar hombres y unidades.

1. Dirección de Planeamiento y Estrategia Logística ( DIPEL)

Su misión es diseñar, elaborar y proyectar los planes de las operaciones logísticas para forta-
lecer las Unidades y así contribuir en las operaciones militares.

2. Dirección de Estructuración Técnica ( DIETE)

Su misión es elaborar y actualizar los documentos técnicos que servirán como fundamento
para realizar la adquisición de bienes y servicios, con el fin de dotar hombres y Unidades con
elementos que cumplan los requisitos de calidad.

3. Dirección de Sistemas de Información Logístico ( DISIL)

Su misión es recolectar, analizar y utilizar la información del Sistema Integrado de Gestión


Logística, con el fin de procurar la manera continua de los procesos de la gestión logística.
II. FLUJO DE LA INFORMACIÓN

Figura 2. Flujo de la Información

Fuente. Elaboración JEMPP


A. DESCRIPCIÓN

En el flujo de la información, se relacionan los canales de comunicación dinámicos que se ge-


neran en la nueva estructura organizacional, teniendo en cuenta los entes internos y externos,
los cuales se convierten en el material para desarrollar el objeto misional del Departamento de
Logística (CEDE4), quien a su vez desarrollará las políticas y directrices con el fin de mejorar
los procedimientos logísticos de la Institución, en concordancia con las políticas del Comando
Superior.

Lo anterior explica que el desarrollo del Departamento de Logística remitirá y orientará al Jefe de
Estado Mayor de Planeación y Políticas (JEMPP) a través de los canales de mandodesarrollar la
Teoría DOMPILEM a través del planeamiento logístico, la adquisición de bienes y servicios y las
operaciones logísticas con el fin de cumplir a cabalidad el desarrollo de las actividades logísticas
de la Fuerza.
III.ORGANIGRAMA
Figura 3. Flujo de información

Fuente. DIORG
IV. CAPACIDADES

A. DEPARTAMENTO DE LOGISTICA (CEDE4)

1. Realizar planes de operaciones logísticas con el fin de proyectar las capacidades y necesi-
dades de hombres y Unidades para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Ejército
Nacional.

2. Determinar y consolidar los requerimientos técnicos en las respectivas especificaciones téc-


nicas, fichas técnicas y normas técnicas, de acuerdo con su nivel jerárquico, con el fin de
que el Comando Logístico ejecute el proceso de Adquisición de Bienes y Servicios, para el
cumplimiento de los objetivos estratégicos del Ejército.

3. Monitorear permanentemente el planeamiento de las operaciones logísticas con el fin de


evaluar el sistema integrado de gestión logística.

4. Presentar al Jefe de Estado Mayor de Planeación y Políticas del Ejército el plan de adquisi-
ciones y demás planes estratégicos con base en las necesidades de la Fuerza, con el fin de
facilitar la gestión Logística acorde la normatividad vigente.

5. Supervisar el cumplimiento de los diferentes Planes Logísticos, a fin de facilitar la optimización


y alineamiento con las políticas y objetivos establecidos por el Comando del Ejército Nacional.

6. Apoyar al Ministerio de Defensa Nacional y al Comando General de las Fuerzas Militares en


los programas de planeamiento de logística conjunta que se desarrollen, con el fin de proyec-
tar y fortalecer las capacidades de la Fuerza.

7. Promover en los diferentes niveles de la organización, la política de transparencia, modelos


éticos de comportamiento, buenas prácticas, principios y virtudes que rigen a la institución
para que esta sea reconocida por el pueblo colombiano como el principal soporte moral de
la patria.

B. DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y ESTRATEGIA LOGISTICA (DIPEL)

1. Determinar la demanda de los hombres y Unidades del Ejército con el fin de diseñar y elabo-
rar los planes de adquisición de la Fuerza.
2. Diseñar los planes de abastecimientos con los flujos de bienes, cronogramas de entrega,
planes de transportes y políticas de almacenamiento con el fin de dotar hombres y Unidades
con capacidades para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Ejército.

3. Elaborar los planes de producción basados en la determinación de la demanda, flujo de bie-


nes y capacidades instaladas en las diferentes plantas de producción del Comando Logístico
para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Ejército.

4. Elaborar los planes de mantenimiento basados en la determinación de la demanda, flujo de


bienes, capacidades de las plataformas de mantenimiento disponibles en la Fuerza, para el
cumplimiento de los objetivos estratégicos del Ejército.

5. Formular planes estratégicos que impacten en toda la Fuerza con el fin de proyectar la Logís-
tica Militar, para optimizar los procesos de gestión logística.

6. Emitir, publicar y difundir políticas y lineamientos de logística con el fin de orientar la adquisi-
ción de bienes y servicios y la ejecución de las operaciones logísticas.

7. Promover en los diferentes niveles de la organización, la política de transparencia, modelos


éticos de comportamiento, buenas prácticas, principios y virtudes que rigen a la institución
para que esta sea reconocida por el pueblo colombiano como el principal soporte moral de
la patria.

C. DIRECCIÓN DE ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA (DIETE)

1. Orientar las directrices para la elaboración de las Especificaciones Técnicas y gestionar su


promoción al nivel de ficha técnica.

2. Elaborar y controlar las Fichas Técnicas buscando la actualización y su posterior promoción a


Norma Técnica.

3. Investigar en el mercado las nuevas tendencias e innovaciones que faciliten la elaboración y


actualización de los documentos técnicos y que permitan mejorar la calidad de los bienes y
servicios adquiridos para la Fuerza.
4. Diseñar el plan de seguimiento a la calidad de los bienes y servicios adquiridos con el fin de
actualizar los documentos técnicos.

5. Entregar el paquete técnico que contenga la definición técnica, distribución y usuario final de
los bienes y servicios necesarios para dotar hombres y Unidades con capacidades a fin de
dar cumplimiento a los objetivos estratégicos del Ejército.

6. Promover en los diferentes niveles de la organización, la política de transparencia, modelos


éticos de comportamiento, buenas prácticas, principios y virtudes que rigen a la institución
para que esta sea reconocida por el pueblo colombiano como el principal soporte moral de
la patria.

D. DIRECCIÓN DE SISTEMA DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA (DISIL)

1. Recolectar y analizar la información de los inventarios logísticos de la Fuerza, con el fin de


optimizar los procesos de la gestión logística.

2. Fortalecer el manejo e integración de los procesos logísticos bajo la plataforma del SILOG
con el fin de facilitar la dotación de hombres y Unidades con capacidades para el cumpli-
miento de los objetivos estratégicos del Ejército.

3. Recolectar, analizar y utilizar la información de los procesos logísticos, a fin de desarrollar y


mantener el Sistema Integrado de Gestión Logística para facilitar la toma de decisiones en el
nivel estratégico.

4. Realizar seguimiento a los trámites de informativos administrativos por pérdida o daño de los
bienes logísticos, a su vez controlar la publicación en las respectivas órdenes administrativas
de los servicios técnicos, con el objeto de proteger los recursos del Estado.

5. Promover en los diferentes niveles de la organización, la política de transparencia, modelos


éticos de comportamiento, buenas prácticas, principios y virtudes que rigen a la institución
para que esta sea reconocida por el pueblo colombiano como el principal soporte moral de
la patria.
V. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

A.DESCRIPCIÓN

De acuerdo con la estructura del Ejército Nacional, el Departamento de Logística tiene tres (3)
grandes procesos: planeamiento logístico, adquisición de bienes y servicios, operaciones
logísticas; esto se enmarca dentro del ciclo logístico y se ha desarrollado mediante la metodolo-
gía DOMPILEM con el objetivo de generar políticas y directrices claras y coherentes a través de
la directiva general de Logística.

El paso a paso de estas actividades y/o procedimientos se ha llevado a cabo mediante la ela-
boración de fichas técnicas, en donde se describe minuciosamente el procedimiento de las
mismas.

Figura 4. Instrucciones para el desarrollo de las actividades

Fuente. Elaboración JEMPP


VI. DIRECTIVAS Y FICHAS TÉCNICAS

A.CONSOLIDADO DE DIRECTIVAS Y FICHAS TÉCNICAS POR PROCESO

Tabla1. Consolidado de directivas y fichas técnicas por proceso.

Fuente. Elaboración JEMPP

B. RELACIÓN DE DIRECTIVAS Y FICHAS TÉCNICAS POR PROCESO

1 Planeamiento logístico1

a .Directiva planeamiento logístico

1) Ficha técnica determinación de la demanda.


2) Ficha técnica mantenimiento.
3) Ficha técnica producción.
4) Ficha técnica abastecimiento.
5) Ficha técnica control de calidad de producción.
6) Ficha técnica control de calidad de materia prima.
7) Ficha técnica transporte.
8) Ficha técnica entrega.
9) Ficha técnica elaboración fichas técnicas de productos.
10) Ficha técnica control de calidad de bienes durante la etapa contractual.
11) Ficha técnica seguimiento y evaluación de información logística.

1
La directiva relacionada con el proceso de planeamiento logístico se podrá consultar de forma digital en los
siguientes enlaces:
Intranet Link: www.
2. Adquisición de bienes y servicios2

a. Directiva adquisición de bienes y servicios.

1) Ficha técnica contratación directa.


2) Ficha técnica licitación pública.
3) Ficha técnica mínima cuantía.
4) Ficha técnica selección abreviada.
5) Ficha técnica LOAS
6) Ficha técnica selección y funciones de los gerentes de proyectos, comités y super
visores

2
La directiva relacionada con el proceso de planeación de bienes y servicios se podrá consultar de forma digital en los siguientes
enlaces:
Intranet Link: www.
APP
Página Web:
3. Operaciones logísticas

a. Directiva operaciones logísticas

1) Ficha técnica adquisición de bienes y servicios.


2) Ficha técnica mantenimiento
3) Ficha técnica producción.
4) Ficha técnica logística Inversa.
5) Ficha técnica almacenamiento.
6) Ficha técnica transporte.
7) Ficha técnica entrega.

3
La directiva relacionada con el proceso de operaciones logísticas se podrá consultar de forma digital en los siguientes enlaces:
Intranet Link: www.
APP
Página Web:
VII.REFERENCIAS

Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis

Colombia, Congreso de la República.(2003). Ley 872, Por la cual se crea el sistema de gestión
de la calidad en la rama ejecutiva del poder público y en otras entidades prestadoras de ser-
vicios. Recuperada de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11232

Colombia, Congreso de la República. (2015). Ley 1753, por la cual se expide el Plan Nacional
de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Recuperada de
http://www.achc.org.co/documentos/prensa/LEY-1753-15%20Plan%20Nacional%20de%20
Desarrollo%202014%20-%202018.pdf

Colombia, Ministerio de Defensa Nacional. (2016). Resolución 3402. Por la cual se aprueba la
disposición 011 del 07 de marzo de 2016 expedida por el Comandante General de las Fuer-
zas Militares. Bogotá Ministerio de Defensa Nacional.

Colombia, Ejército Nacional. (2016). Disposicion 0004. Por la cual se reestructura el Ejército Na-
cional y se aprueban las tablas de organización y equipo TOE y se dictan otras disposiciones.
Bogota. Ejército Nacional.

Colombia, Ministerio de Defensa Nacional (2015). Política integral de seguridad y defensa para
la prosperidad 2015 – 2018. Bogotá. Ministerio de Defensa Nacional.

Colombia, ICONTEC (2009). Norma técnica de calidad en la gestión pública NTCGP 1000:2009.
Recuperado de
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/normaTecnica-sgc.pdf

Colombia, ICONTEC. (2015). Norma técnica de calidad NTC-ISO 9001:2015 requisitos para un
sistema de gestión de la calidad. Cartilla Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

Colombia, Presidencia de la República. (2014). Decreto 943. Por el cual se actualiza el Modelo
estándar de control interno (MECI). Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59048
Colombia, Ministerio de Defensa Nacional. (2015). Directiva transitoria No.11/2015/mdn-sg-
da-23.2 Plan de austeridad para el sector defensa en cumplimiento a los dispuesto en la
directiva no.06 de 2015.. Bogotá. Ministerio de Defensa Nacional.

Colombia. Ejército Nacional. Dirección de Organización. (2015). Directiva 0362 donde se ordena
La nueva organización del Ejército Nacional. Bogotá. Ejército Nacional.

Colombia. Ejército Nacional. (2016). Manual de calidad Ejército. Bogotá. Ejército Nacional.

Colombia, Ejército Nacional. (2009). Manual de Estado Mayor 3-50 “Organización del Estado
Mayor y Operaciones”. Bogotá. Ejército Nacional.

Colombia. Ejército Nacional. Brigada de Apoyo Logistico No. 1. (2013). Documento estructural
de logística “Brigada de Apoyo Logístico Número 1 – versión 1.0 ”. Bogotá. Ejército Nacional.

Colombia. Archivo General de la Nación. (2014). Manual Implementación de un Programa de


Gestión Documental (PGD) “Hacia la Implementación del Sistema de Gestión de Documentos
Electrónicos de Archivo – SGDEA”. Recuperado de
http://www.archivogeneral.gov.co/sites/all/themes/nevia/PDF/SINAE/Productos%20
SINAE%202013/PGD2.pdf

Colombia, Ejército Nacional. (2016) Manual Fundamental del Ejército MFE 4-0, Sostenimiento.
Bogotá. Ejército Nacional.
GLOSARIO

Logística: técnica militar que se ocupa del movimiento de los ejércitos de su transporte y de su
mantenimiento; conjunto de los medios necesarios para llevar a cabo un fin determinado de
un proceso complicado.

Planeamiento: proceso metodológico que se diseña con la misión de lograr un objetivo po-
niendolo en términos más simples.El planeamiento implica la elaboración de un plan que nos
permitirá llegar a la concreción de un fin propuesto.

Producción: actividad económica que aporta valor agregado por creación y sumnistro de bie-
nes y servicios, es decir, consiste en la creación de producción o servicios y al mismo tiempo
la creación de valor, más especificamente es la capacidad de un factor productivo para crear
determinados bienes en un período de tiempo determinado.

Ficha técnica: documento en forma de sumario que contiene la descripción de las caracterís-
ticas de un objeto, material, proceso o programa de manera detallada. Los contenidos varían
dependiendo del producto, servicio o entidad descrita, pero en general suele contener datos
como el nombre, características físicas , el modo de uso o elaboración, propiedades dintinti-
vas y especificaciones técnicas.

Adquisición: la palabra adquisicón es un término que usualmente se emplea para expresar la


compra que se realizó de algo, un producto o servicio, un inmueble entre otras cuestiones
que son plausibles comprar.

Operación logística: conjunto de actividades que se realizan a nivel logístico para manejar y
controlar los siguientes ejercicios para adquirir, realizar mantenimiento, producir, llevar a cabo
la logística inversa, almacenar, transportar y entregar.

Logística inversa: es el proceso de planificación, implantación y control eficiente del flujo efec-
tivo de costos y almacenaje de materiales, inventarios en curso y productos terminados. Así
las cosas la operación de Logística Inversa se define como el conjunto de actividades que se
realizan de manera inversa a cada uno de los procesos misionales de la Fuerza lo cual permi-
te el aprovechamiento y la aplicación de las 3R (Reparación, Repotenciación, Redistribución.

También podría gustarte