Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

Curso:

MANEJO Y
ORDENAMIENTO DE
CUENCAS
Profesor:

GOMEZ LORA WALTER


Integrante:
• ÑAVINCOPA LIFONCIO
CINDY
Sección:
TA
SOFTWARE PARA Aula:
B3-2
EL DISEÑO DE
INFRAESTRUCTURA
Año
DE CUNETAS
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................................. 4
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General ........................................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 5
III. MARCO TEORICO............................................................................................................... 5
3.1. CUNETAS ....................................................................................................................... 5
3.2. CONDICIONES HIDRÁULICAS Y NO HIDRÁULICAS PARA EL DISEÑO .............................. 5
3.2.1. Condiciones Hidráulicas ........................................................................................ 5
3.2.2. Condiciones no Hidráulicas ................................................................................... 6
3.3. SECCIÓN HIDRÁULICA DEL CANAL ................................................................................. 6
3.3.1. Tipos de Sección Hidráulica ................................................................................... 6
3.4. CLASIFICACIÓN DE LAS CUNETAS .................................................................................. 7
3.4.1. Sección trapezoidal ............................................................................................... 7
3.4.2. Sección rectangular ............................................................................................... 7
3.4.3. Sección triangular .................................................................................................. 7
3.4.4. Sección parabólica................................................................................................. 7
3.5. COMPONENTES DE UN CANAL ...................................................................................... 8
3.5.1. Pendiente o rasante de una cuneta de drenaje .................................................... 8
3.5.2. Talud de una cuneta .............................................................................................. 9
3.5.3. Elección del talud de una cuneta .......................................................................... 9
3.6. RUGOSIDAD DE LA CAJA DE LA CUNETA ....................................................................... 9
3.6.1. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD ............................................ 9
3.7. DISEÑO HIDRÁULICO DE LA CUNETA .......................................................................... 10
3.8. EL TIRANTE DE AGUA (y) ............................................................................................. 10
3.8.1. CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DEL TIRANTE DE AGUA ........................................ 11
3.9. SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA .......................................................... 11
3.10. SECCIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN ....................................................................... 11
3.11. SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA Y MÍNIMA INFILTRACION ............. 12
3.12. VELOCIDAD MÁXIMA Y MÍNIMA PERMISIBLE DEL AGUA EN CANALES DE RIEGO .. 12
3.13. DISEÑO DE LA SECCIÓN HIDRÁULICADE UNA CUNETA ........................................... 12
IV. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 13

2
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4.1. Descripción de Software Hcanales .............................................................................. 13


4.2. Aplicación del programa ............................................................................................. 13
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 16
VII. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 16

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Tipos de sección hidráulica ..................................................................................... 6


Ilustración 2:Clasificacion de cunetas ........................................................................................... 7
Ilustración 3:Componente de un canal ......................................................................................... 8
Ilustración 4:Pendiente de una cuneta de drenaje ....................................................................... 8
Ilustración 5:Talud de una cuneta ................................................................................................. 9
Ilustración 6:Factores para el diseño hidráulico de una cuneta ................................................. 10

3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

I. INTRODUCCION

Las precipitaciones que se han registrado en ciertas partes del Perú han provocado que se
produzcan arrastres de sedimentos, materiales orgánicos e inorgánicos, socavación,
deslizamiento de talud y esto tenga como resultado un aumento en su sección natural del
canal y por lo tanto inseguridad en la población y un ambiente insalubre. Para esto se debe
hacer un diseño hidráulico del cauce, con el fin de que la escorrentía sea mejor transportada.

Hoy en día para la fabricación de canales existen diferentes aplicaciones y métodos que
ayudan a tener una idea sobre como proyectar un canal. Unos de los principales son
“Hcanales”, programa que desarrolla el diseño hidráulico de los canales, como su nombre lo
indica. El programa en si es bastante sencillo de utilizar, solo se necesita ingresar las
variables y presionar el botón calcular. Probablemente la mayor ventaja de este programa
es que te permite simplificar los cálculos laboriosos y comprobar de manera más rápida las
características del proyecto.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
• Aplicar un software para el diseño de infraestructura de carreteras en cunetas.
2.2. Objetivos Específicos
• Describir el software usado para el diseño de cunetas.
• Mencionar las variables usadas en el diseño de cunetas.

III. MARCO TEORICO


3.1. CUNETAS

El diseño hidráulico de cunetas consiste en realizar el dimensionamiento y la forma


geométrica del canal en función al caudal que transporta de acuerdo con la demanda de
agua requerida por el sistema de drenaje.

El diseño comprende la ingeniería de trazo: alineamiento, pendiente de fondo, secciones


transversales, así como la forma y dimensiones de la sección del canal, su revestimiento y la
determinación de las características hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten
establecer el régimen del flujo de agua en las cunetas.

El diseño hidráulico trata principalmente al cálculo del tirante normal que es el que
corresponde para cada descarga en una canal con pendiente de fondo, sección, sección
transversal y rugosidad de paredes establecidas.

3.2. CONDICIONES HIDRÁULICAS Y NO HIDRÁULICAS PARA EL DISEÑO


3.2.1. Condiciones Hidráulicas
a) Por el tipo de flujo
𝑉
𝐹=
√𝑔. 𝐴/𝑇

Dónde:

V: velocidad (m/s)

g: aceleración de la gravedad (m/s2)

A: Área Hidráulica (m2)

T: Espejo de agua (m)

Para:

F>1; Flujo súper critico

F=1; Flujo critico

F<1; Flujo sub critico (recomendado)

Condiciones de diseño

• Máxima eficiencia hidráulica


• Mínima infiltración
• Máxima eficiencia hidráulica y mínima infiltración

5
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3.2.2. Condiciones no Hidráulicas


a) Topografía del eje de ruta de las cunetas
Nos muestra el relieve uniforme o quebrado del suelo a lo largo del eje de la cuneta,
según esto se determina la pendiente.
b) Geología
Ofrece información sobre la conformación del suelo donde se alojará la caja de la
cuneta, nos ayudará a determinar el talud de la caja y el coeficiente de Manning para
canales sin revestir.
c) Condiciones ambientales
Principalmente se considera en el diseño de las cunetas la temperatura y sus
variaciones. Influye en el fraguado del concreto para cuneta revestido.
d) Hidrología e hidrografía
Nos permite conocer las láminas de precipitación, así como su distribución temporal
durante el año. Facilita el diseño de cunetas de drenaje en la berma interna. Nos
proporciona la ubicación de los cauces naturales que cruza la cuneta y facilita la
ubicación o distanciamiento entre aliviaderos laterales en las cunetas principales.
e) Hidrogeología
Nos ofrece información de los niveles freáticos o superficie piezométrica, de tal manera
de poder diseñar detalles especiales de drenaje en la caja de la cuneta (lloradores), da
suma importancia para cunetas revestidos con concreto, ya que los efectos de sub-
presión sobre el revestimiento resultan perjudiciales para la estabilidad de los taludes,
sobre todo cuando la cuneta está vacía.

3.3. SECCIÓN HIDRÁULICA DEL CANAL


3.3.1. Tipos de Sección Hidráulica

Ilustración 1: Tipos de sección hidráulica

6
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3.4. CLASIFICACIÓN DE LAS CUNETAS

Las cunetas usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticas), un canal
construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se
conoce como canal prismático. El término sección de canal se refiere a la sección transversal
tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo.

3.4.1. Sección trapezoidal

Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias para estabilidad,
y en canales revestidos.

3.4.2. Sección rectangular

Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales
construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales excavados en roca
y para canales revestidos.

3.4.3. Sección triangular

Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra pequeños,
fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas, como
alcantarillas de las carreteras.

3.4.4. Sección parabólica

Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que toman


aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.

Ilustración 2:Clasificacion de cunetas

La figura muestra las secciones transversales artificiales más frecuentes, y constituyen las
secciones con las que se trabaja en el programa HCANALES.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3.5. COMPONENTES DE UN CANAL

Ilustración 3:Componente de un canal

a) Elementos Geométricos

b: Base menor
H: Altura del talud
z: Talud de la caja del canal
C: Berma interna
D: Berma externa

b) Elementos Hidráulicos
y: Tirante
f: Borde libre
T: Tirante superficial

3.5.1. Pendiente o rasante de una cuneta de drenaje

La pendiente de una cuneta es uno de los factores más importantes para el diseño; su
elección de la topografía y del aprovechamiento económico que se deriva de la condición
del agua.

Es la alineación del fondo de la cuneta a lo largo de su recorrido, puede ser uniforme o variar
por tramos.

Está en función de la topografía del terreno que sigue el eje del trazo y según el tipo del
canal, sea principal o secundario.

Ilustración 4:Pendiente de una cuneta de drenaje

Fuente: Hidráulica de canales – Máximo Villon B

8
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3.5.2. Talud de una cuneta

El talud (z) representa el grado de inclinación de los lados que forman la caja del canal con
respecto a la horizontal. Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la parte
lateral del canal.

Ilustración 5:Talud de una cuneta

3.5.3. Elección del talud de una cuneta


3.5.3.1. Por Limitación Topográfica
Cuando el eje de trazo por ruta que sigue un canal atraviesa una zona topográficamente
accidentada (ladera empeñada), esta se convierte en una limitante para la selección del
talud, ya que obliga a reducir el ancho de corte de plataforma para disminuir volúmenes
excesivos de corte y garantizar la estabilidad del talud superior, por lo tanto el ancho
superficial de la caja del canal tiene que disminuir llegando al límite de que la inclinación sea
nula y las paredes del canal sean vertical (canal de sección rectangular).

3.5.3.2. Por Estabilidad del Suelo

Cuando los suelos en los cuales se alojan la caja del canal son de diferentes texturas puede
ser arcillosos, arenoso, rocoso, etc. que es un factor condicionante para seleccionar el talud
del canal. En estos casos el talud del canal tendrá la inclinación necesaria que garantice su
estabilidad durante el tiempo de servicio del canal.

3.6. RUGOSIDAD DE LA CAJA DE LA CUNETA

Es la resistencia al flujo del agua, que presentan los revestimientos de los canales artificiales
y la geología del cauce en los conductos naturales; se relaciona principalmente a las
condiciones y al estado de conservación de los revestimientos. El coeficiente de rugosidad
depende del material, de su acabado y de su deterioro con el tiempo.

La rugosidad depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo,
vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal,
generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal está recientemente
abierto, limpio y con un trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente
asumido difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en la práctica
constantemente se hará frente a un continuo cambio de la rugosidad.

3.6.1. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD


a) Para cunetas Revestido con Concreto:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Concreto liso 0.013


Concreto bien acabado, usado 0.014
Concreto frotachado 0.015
Concreto sin terminar 0.017
b) Para cunetas sin Revestir

En forma práctica, los valores del coeficiente de rugosidad que se usan para el diseño de
canales alojados en tierra están comprendidos entre 0.025 y 0.030.

c) Para Cauces Naturales

El valor de “n” es muy variable dependiendo generalmente del tipo y tamaño del material
que conforman el lecho del cauce, así como también del tipo y tamaño del tipo y densidad
de vegetación existente en el cauce. En nuestras zonas generalmente los valores de “n”
están 0.060 – 0.070.

3.7. DISEÑO HIDRÁULICO DE LA CUNETA

El diseño de un canal trata de la determinación de su forma y de sus dimensiones, de


establecer la necesidad o no de su revestimiento y en este último caso su tipo, así como
verificar las condiciones hidráulicas del flujo.

Para el diseño de canales se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de
material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima
permitida, pendiente del canal, taludes, etc.

Ilustración 6:Factores para el diseño hidráulico de una cuneta

3.8. EL TIRANTE DE AGUA (y)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Dónde:
4
H: Altura de la cuneta 𝐻 = (3) 𝑦
y: tirante

3.8.1. CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DEL TIRANTE DE AGUA

Los criterios que debe usar el ingeniero proyectista deben ser los óptimos, teniendo en
cuenta todos los factores de agua y suelo, y del área al cual abastecerá con agua dicho
cuneta

Se necesita conocer:

La sección de máxima eficiencia hidráulica


La sección de mínima infiltración
La sección de máxima eficiencia hidráulica y mínima infiltración

3.9. SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA


Es aquella que, teniendo menor área hidráulica, permite descargar el máximo caudal. Dicho
de otro modo, es aquella sección que la corresponde el mínimo perímetro mojado.
Fundamentalmente se utiliza para canales revestidos pues minimiza el volumen de
revestimiento.
Relación base – tirante
𝑏 𝜃
= 2𝑡𝑔( )
𝑦 2

3.10. SECCIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN

Si una cuneta está trazada sobre un terreno bastante permeable se hace necesario diseñar
una sección que permita obtener la menor pérdida posible de agua por filtración.

Relación base – tirante


𝑏 𝜃
= 4𝑡𝑔( )
𝑦 2
Se muestra un cuadro de la relación o base - tirante para secciones de mínima infiltración
para diferentes taludes.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3.11. SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA Y MÍNIMA INFILTRACION

Son las secciones cuyo diseño tiene la finalidad de que la cuneta transporte el caudal
máximo y tenga una mínima pérdida de infiltración, estos diseños se realizan para cunetas
sin revestimiento o sea en cunetas de tierra, esta sección viene a ser el promedio de M.E.H
y mínima infiltración.

La relación base – tirante sería.


𝑏 𝜃
= 3𝑡𝑔( )
𝑦 2
3.12. VELOCIDAD MÁXIMA Y MÍNIMA PERMISIBLE DEL AGUA EN CANALES DE RIEGO

La determinación de la velocidad del agua en una cuneta es fundamentalmente para evitar


dos problemas que afectarían el normal funcionamiento de la cuneta y de no tenerse en
cuenta, hasta provocarían el colapso de este, estos son:

• La erosión
• La sedimentación
En canales sin revestimiento las velocidades, tanto mínima como máxima están en un
rango de:
0.63 /s - 0.96 m/s.

3.13. DISEÑO DE LA SECCIÓN HIDRÁULICADE UNA CUNETA

Está basado en la determinación de las medidas geométricas e hidráulicas de la Cuneta. Las


medidas geométricas trabajables para el diseño serán medidas constructivas.

El diseño de secciones hidráulicas más usadas son la rectangular y trapezoidal que son
cunetas que deben tener las condiciones de máxima eficiencia hidráulica y mínima
infiltración si son sin revestir o sección de máximas eficiencia hidráulica para cunetas
revestidos.

Para realizar el diseño de la sección de la cuneta es necesario tener como

datos:

• El talud (Z)
• El coeficiente de rugosidad (n)
• Caudal de diseño (Q)
• Pendiente (S).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

IV. METODOLOGÍA
4.1. Descripción de Software Hcanales

Hcanales es un software que facilita el diseño de canales, el programa fue desarrollado por el
Ing. peruano Máximo Villon Béjar.

Este programa permite resolver los problemas más frecuentes que se presentan en el diseño
de canales y estructuras hidráulicas, los cuales son calcular:

• El tirante normal
• El tirante crítico
• El resalto hidráulico
• La curva de remanso
Permite calcular el caudal que transporta un canal construido para las secciones transversales
artificiales de uso común, como son:

• Sección triangular
• Sección rectangular
• Sección trapezoidal
• Sección parabólica
• Sección circular
-Permite calcular el caudal que transporta un canal natural tanto para rugosidad constante
como para rugosidad variable.
-Calcular b (base), S (pendiente) o n (coeficiente de rugosidad) para canales trapezoidales,
rectangulares y triangulares.
-Calcular los parámetros hidráulicos en canales circulares conocido la relación y/d
(Tirante/Diámetro).
-Calcular S o n en secciones circulares.
-Cálculos en orificios, compuertas y vertederos.
-Cálculo de transiciones de entrada y salida alabeadas.
-Cálculo de vertederos laterales.
-Cálculo de pérdidas en canales no revestidos y revestidos

4.2. Aplicación del programa


Descarga e instalación del programa Hcanales, esto se realizo con el manual del usuario-
Hcanales del Ing. Máximo Villon Bejar

13
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

-Para iniciar con el uso del programa se elige el tipo de tirante de la cuneta en este caso
Tirante Normal con una sección trapezoidal, Rec. Trian. Seguidamente se ingresa los datos
de caudal, ancho de solera, talud, rugosidad y pendiente.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

V. RESULTADOS
El tipo de flujo presente en dicha cuneta estaría en estado Flujo supercrítico o rápido, tiene
una velocidad erosiva y poca profundidad prevalece la energía cinética. Propios de cauces
de gran pendiente o ríos de montaña.

PARAMETRO RESULTADO
Tirante normal(y) 0.1329m
Área Hidráulica(A) 0.1173m2
Espejo de Agua(T) 1.0158m
Numero de Froude(F) 1.2011
Tipo de flujo Supercrítico
Perímetro(p) 1.1259m
Radio hidráulico(R) 0.1042m
Velocidad(V) 1.2785m/s
Energia especifica(E) 0.2162m-kg/kg

15
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

VI. CONCLUSIONES
• La sección del canal se toma en cuenta por la sección transversal tomado en forma
perpendicular a la dirección del flujo dividiéndose en sección trapezoidal,
rectangular, triangular, parabólica y circular. Las secciones más utilizadas para el
diseño de canales son las rectangulares y trapezoidales.
• El programa HCANALES es una herramienta fundamental y de gran ayuda en el
diseño de secciones hidráulicas, por la rapidez con que se obtienen los resultados.
Permite simplificar los cálculos laboriosos de cada parámetro a usar en el diseño de
infraestructura de una cuneta.
• Permite simular el diseño de canales, variando cualquier parámetro hidráulico.
• En la aplicación del ejercicio realizado de la pag.18 en el programa Hcanales el
número de Froude es 1.2011 el cual es mayor a 1 es por esto por lo que su tipo de
flujo es supercrítico y presenta una velocidad erosiva 1.2785m/s.

VII. BIBLIOGRAFIA
• VILLON BÉJAR, MÁXIMO. (1981) “Hidráulica de Canales”, Lima, Editorial Hozlo, 487
p.
• FRANCISCO CORONADO DEL AGUILA, “Diseño y construcción de canales”
• Universidad Nacional de Ingeniería. (s/d). Modelos de cunetas para sistema de
drenaje. Revisado el 17 de julio del 2019 de
https://es.scribd.com/document/236392172/Modelos-de-Cunetas-Para-Sistema-
de-Drenaje

16

También podría gustarte