Está en la página 1de 2

LA CUESTIÓN DE CONFIANZA

EN EL PERÚ
*****
PATRICIA ROBINSON URTECHO
ESPECIALISTA PARLAMENTARIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

La cuestión de confianza es uno de los mecanismos de control político mediante

el cual el Congreso de la República del Perú puede hacer efectiva la

responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de los ministros por

separado.

El planteamiento de una cuestión de confianza es obligatorio sólo para la

investidura del Presidente del Consejo de Ministros y su Gabinete; es voluntaria

cuando los ministros deciden pedir al Parlamento un voto de confianza respecto

de una política determinada del gobierno, un programa, o la aprobación de un

proyecto de ley.

1. Quién y dónde se plantea la cuestión de confianza

La cuestión de confianza sólo se plantea por iniciativa ministerial y en sesión del

Pleno del Congreso. Puede plantearla el Presidente del Consejo de Ministros a

nombre del Consejo en su conjunto o cualquiera de los ministros. La Mesa

Directiva rechaza de plano cualquier proposición de confianza presentada por

Congresistas.

2. Debate y votación de la cuestión de confianza

La cuestión de confianza se debate en la misma sesión en que se plantea o en la

sesión siguiente.

Es práctica parlamentaria que el Presidente del Congreso comunique al Pleno el

tiempo global y la modalidad del debate, lo cual ha sido previamente coordinado

Patricia Robinson Urtecho


1
con los Portavoces de los grupos parlamentarios y acordado por el Consejo

Directivo.

La aprobación de la cuestión de confianza requiere solamente la mayoría simple

de votos favorables de los Congresistas.

3. No requiere doble votación

La aprobación de la cuestión de confianza no requiere pasar por el requisito de

doble votación.

4. Efectos del rechazo de la cuestión de confianza

Si el Congreso decide hacer efectiva la responsabilidad política de los miembros

del gabinete mediante este mecanismo de control, rechaza la cuestión de

confianza planteada y el ministro ―o los ministros, según sea el caso― debe

renunciar.

Si la cuestión de confianza es planteada por el Presidente del Consejo de

Ministros a nombre del Consejo en su conjunto y ésta le fuera rehusada, se

produce la crisis total del gabinete, lo que implica la renuncia inminente de todos

los miembros del gabinete.

-----

La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir,

salvo que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.

-----

18 de junio de 2011

Contacto: Patricia Robinson Urtecho

Pru.peru@gmail.com

Patricia Robinson Urtecho


2

También podría gustarte