Está en la página 1de 69

VOLUMEN I

PLAN DE
DESARROLLO
DISTRITAL
2003-2006
PROVINCIA : CHANCHAMAYO
DEPARTAMENTO : JUNÍN

Perené, Marzo del 2,003


Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Cuenca de Miricharo
Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Cuenca de Los Angeles de Ubiriki
Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Sangani, Satélite, Santa Rosa
Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Cuenca de Kivinaki
Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Cuenca de Bajo Perené
Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Cuenca de La Florida
Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Cuenca de Toterani
Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Cuenca de Zotani
Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Cuenca de Pumpuriani, Río Amarillo
Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Cuenca de Alto Perené
Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Cuenca de Anashirona, Huatziroki
Reunión de Mesa de Concertación Distrital
Cuenca de Yurinaki
Reunión de Mesa de Concertación de la Lucha
Contra la Pobreza a Nivel Distrital
ÁLBUM FOTOGRÁFICO
ACTAS DE REUNIONES DE LA
MESA DE CONCERTACIÓN DE
LUCHA CONTRA LA POBREZA
PROCESO DE PRIORIZACIÓN
PRESENTACIÓN

El contexto actual del País, define asumir acciones prioritarias que permitan
enfrentar y mitigar los indicadores de pobreza especialmente en el ámbito rural;
en ese sentido es de suma importancia la elaboración de este documento , el
cual muestra el contenido de las capacidades, necesidades demandas y
aspiraciones de las Comunidades Nativas (Ashanincas y Yaneshas) y de los
colonos asentados en Centros Poblados o Anexos del Distrito de Perené ; por
tanto el contenido del presente, considera datos estadísticos respecto a las
necesidades insatisfechas; así como también enfoca los efectos del impacto
social positivo que generarán el mejoramiento de condiciones de vida de la
población beneficiaria del grupo de proyectos que fueron identificados y
priorizados por los propios pobladores agrupados por cuencas, por otro lado se
considera el compromiso de participación de la Municipalidad Distrital y
particularmente de la población beneficiaria, en la identificación, priorización,
gestión de financiamiento, ejecución y sostenibilidad de las obras a ejecutarse
como resultado del presente plan.

Para la elaboración del presente plan se utilizaron la planificación estratégica


participativa, el análisis FODA y el marco lógico; por ello es que el presente
constituye una herramienta de gestión de desarrollo municipal para un horizonte
mínimo de tres años, debiendo alcanzar a corto plazo la categoría de Provincia.

Ingeniero Angel Saldaña Gonzales


Alcalde
REVALIDACIÓN DEL PLAN
INTEGRAL DE DESARROLLO
DEL DISTRITO DE PERENÉ
INVENTARIO DE CENTROS
EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE
PERENE
INVENTARIO DE TRAMOS
COMPLEMENTARIOS DE LA
RED VIAL DEL DISTRITO DE
PERENÉ
INVENTARIOS DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
ANEXO 01

- ÁLBUM FOTOGRÁFICO
- ACTAS DE REUNIONES DE
LA MESA DE
CONCERTACIÓN DE
LUCHA CONTRA LA
POBREZA
CONTENIDO

PRESENTACIÓN

I.- INFORMACIÓN GENERAL

1.- INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA ESPECIAL.

1.1.- Ubicación
1.2.- Limites
1.3.- Altitud
1.4.- Superficie
1.5.- Creación Política
1.6.- Clima
1.7.- Temperatura
1.8.- Fisiografía
1.9.- Recursos Hídricos
1.10.- Zonas de Vida
1.11.- Cultivos Permanentes
1.12.- Aptitud Forestal
1.13.- Fauna
1.14.- Aptitud Pecuaria
1.15.- Suelos

IIDIAGNÓSTICO SOCIECONÓMICO DEL DISTRITO

2.1.- INDICADORES POBLACIONALES:

2.1.1.- Proceso Histórico de Doblamiento


2.1.2.- Migración
2.1.3.- Estimación Poblacional
2.1.4.- Tasa de Crecimiento de la Población Total
2.1.5.- Población por Grupo Etareo
2.1.6.- Población Urbana y Rural
2.1.7.- Densidad Poblacional

2.2 CENTROS POBLADOS:

2.2.1.- C.P. Villa Perené y Anexos


2.2.2.- C.P. Unión Perené y Anexos
2.2.3.- C.P. Miricharo y sus Anexos
2.2.4.- C.P. Yurinaki.
2.2.5.- C.P. La Florida
2.2.6.- C.P. San Fernando de Kivinaki y Anexos
2.2.7.- C.P. Marankiari Bajo .
2.2.8.- C.P. Santa Rosa-Rio Amarillo.
2.3.- COBERTURA DE SERVICIOS:

2.3.1.- Articulación entre Centros Poblados


2.3.2.- Educación
2.3.3.- Salud.
2.3.4.- Agua Potable
2.3.5.- Desagüe
2.3.6.- Letrinas
2.3.7.- Suministro de Energía Eléctrica
2.3.8.- Telefonía e internet.

2.4.- PRINCIPALES CAPACIDADES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

2.4.1.- Población Económicamente Activa


2.4.2.- Actividad Económica Productiva
2.4.3.- Actividad Agrícola
2.4.4.- Actividad Pecuaria
2.4.5.- Actividad Industrial
2.4.6.- Potencial y Oferta Turística
2.4.7.- Infraestructura Económica
2.4.8.- Energía
2.4.9.- Articulación Vial
2.4.10.- Sistemas de Telecomunicaciones
2.4.11.- Principales Instituciones Públicas y Privadas en la Zona

2.5.- CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

2.5.1.- Resumen de Plan


2.5.2.- Comités de Desarrollo Distrital y Locales

III.- PROPUESTA DE DESARROLLO

3.1.- Análisis Estratégico del Distrito


3.2.- Potencialidades
3.3.- Visión de Desarrollo Distrital al 2004
3.4.- Misión de la Población Objetivo
3.5.- Objetivos Estratégicos de Desarrollo
3.6.- Resultados Estratégicos Esperados
3.7.- Estrategia de Desarrollo

IV.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS ANUALIZADOS.

V.- PROGRAMA DE ACCIONES POR LÍNEA DE INVERSIÓN

Bibliografía
PRESENTACIÓN

El contexto actual del País, define asumir acciones prioritarias que


permitan enfrentar y mitigar los indicadores de pobreza especialmente en el
ámbito rural; es en este marco que el Convenio suscrito entre el Ministerio de la
Presidencia y la Comisión Europea programan la formulación de Planes de
Desarrollo Distrital, permitiendo con ello continuar y mejorar la “Estrategia
Focalizada de Lucha Contra la Pobreza Extrema” EFLCPE; para tal fin el Fondo
Contravalor Perú Unión Europea y del Programa de Apoyo a la Seguridad
Alimentaría PASA – UE asumen financiar la elaboración de Planes de
Desarrollo Distrital, en este caso de Perené, Provincia de Chanchamayo,
Departamento de Junín. Para tal efecto EL CTAR Junín en representación del
MIPRE y La Alcaldesa de la Municipalidad de Perené, el 07 de Mayo del
presente año, en la Ciudad de Satipo suscriben un Acta de acuerdo para
compartir responsabilidades en la elaboración del Plan.

Considero de suma importancia reconocer el excelente aporte de la


trilogía que favoreció la elaboración del presente Plan: en primer orden la
población beneficiaria que asumió el empoderamiento de su autodesarrollo;
segundo, el apoyo e importancia que brinda La Municipalidad Distrital a través
de su Alcaldesa, regidores y trabajadores estrategia, técnicas y métodos
implementados por la DIES/Junín del MIPRE.

El presente documento muestra el contenido de las capacidades,


necesidades demandas y aspiraciones de las Comunidades Nativas (Ashánincas
y Yáneshas) y de los colonos asentados en Centros Poblados o Anexos del
Distrito de Perené, por tanto el contenido del presente, considera datos
estadísticos, respecto a necesidades insatisfechas; así mismo se enfoca los efectos
de impacto social positivo que generarán el mejoramiento de condiciones de vial
de la población beneficiaria del Paquete de Proyectos que fueron identificados y
priorizados por los propios pobladores, por otro lado se considera el
compromiso de participación de la Municipalidad Distrital y particularmente de
la población directamente beneficiaria, en la identificación, priorización gestión
de financiamiento, ejecución y sostenibilidad de las obras a ejecutarse como
resultado del presenta Plan.

Para la elaboración del presente Plan se utilizaron la planificación


estratégica participativa, el análisis FODA y el marco lógico; por ello es que el
presente constituye una herramienta de gestión del desarrollo municipal para
un horizonte mínimo de tres años, debiendo alcanzar a corto plazo la categoría
de Provincia.

I.- INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO:


1.- INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA ESPACIAL:

1.1.- UBICACIÓN :

País : Perú
Región : Centro
Departamento : Junín
Provincia : Chanchamayo
Distrito : Perené

1.2. LIMITES :

Norte : Cordillera de San Carlos, Limite


del Dpto. de Pasco
Sur : Nacimiento Ríos Pichanaki y
Huatziroki.
Este : Desembocadura del Río Zutziki
en el Río Perené.
Oeste : Limites de la Comunidad Nativa
de Pampa Michi, Ríos
Paucartambo y Chanchamayo.
1.3.- ALTITUD :

Más Alta : 3,905 msnm, en la divisoria de


aguas de los Ríos Perené y
Tulumayo.
Más Baja : 505 msnm en el valle del Río
Perené en Ciudad Satélite.

1.4.- SUPERFICIE :
1’244,16 km2.

1.5.- CREACIÓN POLÍTICA:

D.L. 24445 de Fecha 14-01-86


categoría: Villa.

1.6.- CLIMA :
Zona de Clima lluvioso, cálido
con precipitación abundante, en el
Valle del Río Perené y Zona de
Clima muy Lluvioso, templado
con precipitación abundante, con
humedad relativa, calificada como
húmeda, predomina en las partes
altas.

1.7 TEMPERATUA :
Medida anual 23,4ºC.
Precipitación total Anual 1909,3 m.m.

1.8 FISIOGRAFÍA :
Relieve extremadamente rugoso,
originado por los contrafuertes o
ramales de la Cordillera Oriental;
existiendo numerosos cañones y
quebradas profundas y algunas áreas
planas y valles con cierta amplitud;
presentando zonas altas que llegan a
3,900 msnm y zonas bajas entre 500-600
msnm.

1.9 RECURSO HÍDRICOS :


Cuenca Del Río Perené, que conforma
el Sistema Hidrográfico de la Cuenca
del Río Amazonas.
Ríos: Yurinaki, Ubiriki Huatziroki,
Zutziki, Anashirona y otros pequeños
ríos permanentes: ( Ver Mapa 3).
1.10. ZONAS DE VIDA :
Bosque Muy Húmedo_Premontano
Tropical.
Bosque Húmedo Premontano Tropical.

1.11. CULTIVOS PERMANENTES:


Cítricos: Naranjo, Limón,
Toronjas y Mandarinas, Palto,
Coco, Café.

1.12. APTITUD FORESTAL :


Cedro, Nogal, Caoba, Roble, Chiringa,
Palo de Rosa, Ulcumano, Yulpay, Diablo
Fuerte, Cetico, Huampo, Chonta,
Pijuayo, Bombonaje, Tamshi, Sangre de
Grado, Uña de Gato; especies
introducidas como el Ciprés,
Pino, Castaño, Laurel, etc.

1.13. FAUNA :
Mamíferos: Mono Choro, Musqui
musqui, Mono Leoncillo Mono Machin,
Oso de Anteojos, Majás de Altura, Añuje,
Puerco Espín, Comadreja, Hurón, Puma,
Otorongo, Venado enano, Sachavaca,
Sajino, Oso Perezoso, etc.

Aves: Pato de torrentes, Gavilanes, Patos


de monte, Loros, Picaflores, Tungui o
Gallito de las Rocas, etc

Reptiles: Shushupe, Cascabel, Jergón,


Loro machaco y Boas.

Anfibios: Anguila caudata y


Gymnophiona 8 familias y 26 géneros

1.14. APTITUD PECUARIA:


Ganado vacuna, porcino, y granjas
avícolas.

1.15. SUELOS :
Región edáfica Acrisólica y Región
edáfica Lito - Cambisólica.

II.- DIAGNÓSTICO SOCIECONÓMICO DEL DISTRITO

2.1.- INDICADORES POBLACIONALES:


2.1.1- PROCESO HISTÓRICO DE POBLAMIENTO:

Históricamente, El Distrito de Perené fue poblado por grupos técnicos de


origen Campa, las misma que actualmente subsisten parcialmente en algunas
comunidades Nativas de la actualidad.

El proceso colonizador se inició en el año 1730, fundándose algunos


pueblos en las Márgenes de los ríos Chanchamayo y Perené, instalándose
grandes fundos, esta etapa concluye en 1742 con la sublevación de Juan Santos
Atahualpa enfrentándose en forma cruenta contra los misioneros y colonos
españoles.

Durante el Gobierno de Don Andrés Avelino Cáceres, el año 1898 otorgó


en concesión 500000 hectáreas, a favor de la Peruvian Cooper Corporación, las
mismas que estuvieron comprendidas en el Valle del Perené, para el año 1940
solo habían instalado 1000 hectáreas de café y 250 de frutales.

En el año 1965, se anula la concesión a la Peruvian iniciándose el reparto


y asignación de tierras a favor de pobladores colonos, posteriormente la Ley de
Reforma Agraria, el año 1970 dispone la afectación de las haciendas,
generándose la instalación de la Cooperativa Agraria de Producción.

2.1.2.- MIGRACIÓN:

A partir de los años 60 esta zona de Selva Central recibió gran cantidad
de inmigrantes ocasionados por el auge de Producción del Café
profundizándose la colonización con la apertura de la carretera marginal, la
población inmigrante provenientes principalmente de la zona alto andina,
perteneciente a los Departamentos de Huancavelica, Apurímac, Puno y en
menor proporción de otros Departamentos. Actualmente el Distrito, recibe una
gran cantidad de agricultores temporales, especialmente en la temporada de
cosecha del café.

Durante la década de los ochenta y los primeros años de los noventa, en


la zona se presentó un fenómeno de migración compulsiva, ocasionado por las
acciones de violencia en que transcurrió nuestro País, particularmente en el
Distrito de Perené muchos Centros Poblados y algunas Comunidades Nativas
tuvieron que desplazarse a la capital Distrital generando con ello mayores
demandas socioeconómicas.

2.1.3.- ESTIMACIÓN POBLACIONAL:

Habiéndose levantado información estadística poblacional, a través de


encuestas, censo poblacional desarrollado por la Municipalidad, censos
efectuados por el Sector Salud y Educación y padrones de Centros Poblados; la
población estimada para el 2000 es de 62,380 habitantes; incluye en este
estimado la sobre población generada por la invasión de asentamientos
humanos en Unión Perené, esta población no fue registrada por los Censos del
INEI.

2.1.4.- TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TOTAL:


1981 – 1993 Y 1993 – 2000
CUADRO Nº 01

TASA DE
INCREMENTO
POBLACIÓN CRECIMIENTO
DISTRITO POBLACIONAL
INTERCENSAL
1993 2000(1) ABSOLUTO RELATIVO 81-90 93-2000
Perené 29512 37216 7704 26.1 1.8 0.4
(1) Población Estimada al 30 de junio del 2000. Fuente e INEI
Elaboración INEI CENSOS NACIONALÑES DE 1972, 1981 Y 1993

2.1.5.- POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO:

CUADRO Nº 2 GRANDES GRUPOS DE EDAD:

De 0 a 14 años : 36%
De 15 a 44 años : 46.6%
De 45 a 64 años : 12.6%
De 65 a Más años : 4.8%

CUADROS Nº 3 GRUPOS ETAREOS AL DETALLE:

Nº GRUPO ETAREO POBLACIÓN PORCENTAJE %


1 0 a 4 años 4465 12.0
2 5 a 9 años 4414 11.9
3 10 a 14 años 4507 12.1
4 15 a 19 años 4113 11.0
5 20 a1 24 años 3583 9.6
6 25 a 29 años 3004 8.1
7 30 a 34 años 2545 6.8
8 35 a 39 años 2235 6.0
9 40 a 44 años 1905 5.1
10 45 a 49 años 1585 4.2
11 50 a 54 años 1257 3.4
12 55 a 59 años 1020 2.7
13 60 a 64 años 878 2.3
14 65 a más años 1705 4.6
TOTAL: 37216 100.0
2.1.6.- POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Según El censo del año 1993 en el Distrito del Perené se registraba el 20%
de su población (6005 habitantes) y en el área rural el 80% equivalente a 23507
habitantes. Para el periodo comprendido entre 1993 al año 2000, ha variado de la
siguiente manera: la población urbana subió al 45%, mientras que la población
rural descendió al 55%.
2.1.7.- DENSIDAD POBLACIONAL:

En 1993, la Densidad Poblacional fue de 24 habitantes por Kilómetro


cuadrado Para el año 2000 se estima que la densidad subió a 30 habitantes por
Kilómetro cuadrado.

2.2.- CENTROS POBLADOS:

Para desarrollar el presente Plan, se a considerado como espacios


geográficos los ámbitos de lo Centros Poblados como futuros distritos en el Marco
del Proyecto de Provincialización de Perené, siendo de la siguiente manera:

2.2.1.- ANEXOS Y COMUNIDADES NATIVAS PERTENECIENTES AL


CENTRO POBLADO VILLA PERENÈ: CUADRO Nº 4

Nº CENTROS POBLADOS: HABITANTES:


TOTAL 20594
URBANO 6555
1 Juan Velasco Alvarado 639
2 Pampa Silva Primera Meseta 1374
3 Pampa Silva Segunda Meseta 1242
4 Pampa Silva Tercera Meseta 1032
5 San Jacinto 300
6 Santa Ana 1446
7 Villa María 522
RURALES 14039
ANEXO 12106
8 Alto Kimarini 166
9 Alto Pichiroki 171
10 Alto Gran Playa Sur 150
11 Alto Toterani 200
12 Alto Yapaz 400
13 Bajo Kimarini 216
14 Bajo San Juan 151
15 Bajo Gran Playa Sur 207
16 Bajo Toterani 203
17 Bayos 109
18 Buena Vista 300
19 Cahuide 85
20 Campanashay 57
21 Centro Toterani 192
22 Cerro Gavilán Bajo 185
23 Cerro Gavilán Centro 370
24 Dos de Mayo 231
25 Gran Playa Independiente 129
26 Gran Playa Norte 126
27 Kimariaki 150
28 La Esperanza 508
29 La Libertad Toterani 226
30 Los Ángeles Toterani 397
31 Luz Maria 315
32 Marankiari CPM 635
33 Metrado 575
34 Miraflores 126
35 Palmatambo 133
36 Pampa del Oso 164
37 Pampa Inca 94
38 Pampa Tigre 360
39 Peña Blanca 106
40 Puerto Victoria 246
41 Punzas Parnazo 145
42 Río Negro 251
43 San Francisco Yapaz 490
44 San José de Huatziroki 325
45 San Juan Perené 350
46 San Juan Toterani 126
47 San Pedro Toterani 79
48 Santa Rosa Toterani 186
49 Santa Rosa Yapaz Palomar 175
50 Santari 200
51 Unión Progreso Toterani 153
52 Triunfo Sancachari 238
53 Unión Progreso Toterani 122
54 Verdecocha 252
55 Villa Amoreti 400
56 Villa Anashirona 270
57 Tarasca 88
58 Zona Patria 373
COMUNIDADES NATIVAS 1933
59 Alto Marankiari 174
60 Alto Esperanza 216
61 Bajo Esperanza 179
62 Marankiari Bajo 360
63 Mariscal Cáceres 350
64 San Miguel de Marankiari 231
65 Unión Alto Sancachari 423

Fuente: Propuesta Técnica de Provincializacion del Distrito de Perené, Nov. Del 2000.

2.2.2.- ANEXOS Y COMUNIDADES NATIVAS PERTENECIENTES AL


CENTRO POBLADO UNIÓN PERENE CUADRO Nº5

Nº CENTROS POBLADOS HABITANTES:


TOTAL 16500
URBANOS 13896
1 AA.HH. María Parado de Bellido 1158
2 AA.HH. Nueva Esperanza 300
3 AA.HH. Santa Rosa 1890
4 AA.HH. Porvenir
5 Centro Comercial 150
6 Ciudad Satélite 2136
7 Ex Fundo Sangani 8262
RURALES 2604
ANEXOS 1613
8 Alto Guacamayo 93
9 Bajo Zotani 292
10 Centro Cuviriani 312
11 La Libertad Shankivironi 120
12 Los Ángeles de Río Blanco 136
13 San Antonio Alto Zotani 109
14 San Pedro de Chirani 123
15 Santa Rosa de Alto Zotani 288
16 Uyariki
17 Villa Shanivironi (Alto Shankivironi) 140
COMUNIDADES NATIVAS 991
18 Bajo Aldea 311
19 Bajo Guacamayo 217
20 San Cristóbal 160
21 San Pedro Zotani 114
22 Sahankivironi 189
Fuente: Propuesta Técnica de Provincialización del Distrito de Perené, Noviembre del 2000.

2.2.3.-ANEXOS Y COMUNIDADES NATIVAS PERTENCIENTES AL


CENTRO POBLADO MIRICHARO: CUADRO Nº6

CENTROS POBLADOS HABITANTES:


TOTAL 4171
URBANO 1662
1 Miricharo 1662
RURALES 2509
ANEXOS: 2290
2 Centro Aladino 329
3 Centro Pucusani 138
4 El Porvenir 125
5 Naciente Pucusani 195
6 Nueva Esperanza 151
7 Santa Cruz de Agua Dulce 217
8 San Antonio de Alto Pichaniaki 522
9 San Miguel Buenos Aires 121
10 Unión Vista Alegre 203
11 Valle de los Andes 198
COMUNIDADES NATIVAS 228
12 CC.NN. Palmapampa 288
2.2.4 ANEXOS Y COMUNIDADES NATIVAS PERTENECIENTES AL
CENTRO POBLADO YURINAKI: CUADRO Nº 7

Nº CENTRO POBLADOS HABITANTES:


TOTAL 8805
PUERTO YURINAKI 2000
RURALES 6805
ANEXOS 5058
1 Aguas Verdes 144
2 Alto Pumpuriani 145
3 Alto San Juan 560
4 José Olaya 159
5 San Juan Santos Atahualpa 365
6 La Olada 276
7 Las Palmas Satinaki 348
8 Naciente Kimarini 250
9 Naciente Kivinaki 164
10 Naciente Río Amarillo 322
11 San José 183
12 San Juan Kimarini 360
13 Shivitari 255
14 Santa Rosa Río Amarillo CPM 972
15 San Pedro Río Amarillo 350
16 Unión Progreso 205
COMUNIDADES NATIVAS 1747
17 Alto Pucharini 168
18 Pumpuriani (Centro Pumpuriani) 325
19 Cumbre San Román Satinaki 208
20 Pucharini 827
21 Puerto Belén 60
22 San Jerónimo Puerto Yurinaki 159
23 San Pedro Shivitari

Fuente: Propuesta Técnica de Provincialización de Perené, Noviembre del 2000.

2.1.3.- ANEXOS Y COMUNIDADES NATIVAS PERTENECIENTES AL


CENTRO POBLADO LA FLORIDA: CUADRO Nº8

Nº CENTROS POBLADOS HABITANTES:


TOTAL 4908
URBANOS 1278
1 La Florida 1278
RURALES 3630
ANEXOS: 2760
2 Alto Chincarmás 407
3 Alto La Florida 229
4 Alto Yurinaki 193
5 Bajo La Florida
6 Bajo Incariato 113
7 Buenos Aires 179
8 General Morla 279
9 José Gálvez 89
10 Los Zorzales
11 Naciente 71 197
12 Miguel Grau 139
13 Nueva Esperanza 161
14 San Juan 71 161
COMUNIDADES NATIVAS 870
15 Alto Incariado 169
16 Carapairo 157
17 Eshcormes 116
18 Yánesha Alta 185
19 Yánesha Baja 243

Fuente: Propuesta Técnica de Provincialización de Perené, Noviembre del 2000.

2.1.4.- ANEXOS Y COMUNIDADES NATIVA PERTENECIENTES AL


CENTRO POBLADO KIVINAKI: CUADRO Nº 9

CENTRO POBLADO HABITANTES


TOTAL 7402
URBANO 1200
1 San Fernando de Kivinaki 1200
RURALES 6202
ANEXOS: 4226
2 Alto Chirani 168
3 Alto Kivinaki 104
4 Alto Pueblo Libre Ubiriki 147
5 Boca Pumpuriani (Bajo Pumpuriani) 85
6 Centro Kivinaki 145
7 Cerro Mono 94
8 Cerro Picaflor Bajo 125
9 Los Ángeles de Ubiriki 780
10 Los Olivos 50
11 Pampa Azángaro 189
12 Potocharini 260
13 Pueblo Libre Ubiriki 268
14 San Alejandro Ubiriki 190
15 San Carlos 83
16 San Francisco Ubiriki 163
17 San José Kivinaki 76
18 San Juan Ubiriki 393
19 Santa Isabel Cuviriani 173
20 Santa Rosa Alto Ubiriki 179
21 Santa Rosa Alto Ubniriki
22 Seis de Agosto 159
23 Villa Sol 135
24 Yungay 80
COMUNIDADES NATIVAS 1976
25 Santa Rosa Ubiriki 138
26 Kivinaki 148
27 Bajo Picaflor 160
28 Cerro Picaflor 232
29 Chinari 99
30 Churingaveni 204
31 Inshatingari 200
32 Comavishiki 50
33 Libertad Kivinaki 147
34 Renacimiento Kivinaki 105
35 San Martín Ubiriki 107
36 Shintoriato 146
37 Pachacutec 240

Fuente: Propuesta Técnica de Provincialización de Perené, Noviembre del 2000 .

2.3.1.- ARTICULACIÓN ENTRE CENTROS POBLADOS:

La accesibilidad principal esta dada por la Carretera Central y Marginal


mediante las cuales se interconecta con la Capital de la República, así como con
Tarma, Jauja, Huancayo, Satipo, Huanuco, Pasco, etc. En el interior del distrito
la interconexión vial es restringida, fundamentalmente por el mal estado de
conservación de las trochas carrozables, las mismas que en el periodo lluvioso,
se deterioran completamente, produciéndose un aislamiento casi total entre la
capital del Distrito con los Centros Poblados menores o anexos.

Las vías de comunicación, en esta zona es un factor determinante en la


realización de las aspiraciones de desarrollo de la población rural, por cuanto
inciden en la comercialización de sus productos agropecuarias.

2.3.2 EDUCACIÓN:
La demanda de Servicios de Educación, en el Distrito de Perené aún es
insatisfecha; por un lado por que la infraestructura es inadecuada (en un solo
aula estudian mas de dos grados diferentes) e insufiente en algunos centros
educativos, por que no cuentan con infraestructura educativa.

En la mayoría de casos los centros Educativos se encuentran


desimplementados de mobiliario escolar, material didáctico, bibliotecas y
Servicios Higiénicos.

Como factor preocupante viene a ser también el ausentismo escolar,


generado muchas veces por una alimentación precaria de los estudiantes.

En cuanto a la Calidad Educativa, es mucho más crítico, por que el grado


de aprendizaje de los alumnos de la zona se encuentra por debajo de otros niños
de otras partes del País, este hecho se produce por varios factores: Presencia de
docentes intitulados, Desinterés de la Población respecto a la calidad educativa,
así como Centros educativos desimplementados; y complementario a ello
profesores insatisfechos en sus demandas remunerativas.

En el ámbito Distrital se cuenta con 191 Centros educativos, de los cuales


19 son para Inicial, 143 al nivel Primario y solamente 26 a nivel secundario; el
distrito también cuenta con dos Centros de Educación Superior no Universitaria
y un centro ocupacional (Según Padrón de Centros Educativos de 1999).

 Población Escolar. 15022 alumno, de los cuales el 72% son de primaria, el


4.3% de nivel inicial y el 23.7% del nivel secundario.
 Cobertura y déficit de Servicios de Educación:
Para nivel Inicial 76%
Para nivel Secundario 51%
Para nivel Primario se cubre mínimamente los servicios.

 Tasa de Analfabetismo:
Según el Censo de 1993, existen 3198 analfabetos, representado al 20% de
la población mayor de 15 años, a nivel de género, en las mujeres se
presenta un alto índice de analfabetismo: 29.2%.
 Tasa de Deserción Escolar:
Según informes sectoriales, el 10% de estudiantes no fueron promovidos
y el 10% también, desertó en el nivel primario, las causas mas frecuentes
están vinculadas con la situación geográfica y socioeconómica (Apoyo
forzado a los padres en la cosecha de café)
 Nivel de Educación
Según el Censo del 93 el nivel de educación alcanzado en primaria es 57%
de la población y secundaria el 19%, el porcentaje de población con
instrucción superior es mínimo.

2.3.3.- SALUD:
El crecimiento demográfico, ha generado una fuerte demanda de
servicios de salud.
 Puesto y Centros de Salud
Centro de Salud: 01 en Pampa Silva
Puesto de Salud: 25 en anexos de los cuales cuatro no cuentan con
Infraestructura adecuada, encontrándose la mayoría en situación
desimplementada, ya sea por escasos medicamentos y material e
implementos médicos y también por personal médico insufiente.
Los servicios que prestan los puestos de salud, son solamente con
medicina preventiva y primeros auxilios, algunos cuentan con farmacias.

 Recursos Humanos:
Realmente la demanda en cuanto a Médicos y especialistas, es
insuficiente, presentándose en forma alarmante el caso de un odontólogo
para cada 10 000 habitantes.
En relación a la cantidad de camas hospitalarias, presenta una tasa de 0.3
camas por cada 1000 habitantes.

TASA DE MORTALIDAD Y DESNUTRICIÓN INFANTIL: CUADRO Nº 10

DISTRITO TASA DE MORTALIDAD DESNUTRICIÓN


CRÓNICA
Perené 3,29 1,6

El indicador que se muestra nos señala que de cada 1000 niños por
desatención fallecieron 3,29 niños, es un promedio moderado.

Los índices de mortalidad y desnutrición infantil en el distrito de Perené,


comparativamente a otros distritos pertenecientes a la Provincia de
Chanchamayo, son relativamente bajos; tal es el caso que el Distrito de
Chanchamayo presenta 30,12 de mortalidad infantil, o el caso del Distrito de
San Luis de Shuaro presenta 6,7 de desnutrición crónica, indicadores que son
abismalmente diferentes a los de Perené, lo cual demuestra que se tiene mejor
calidad de vida (Fuente UTES Chanchamayo).

a). Principales Enfermedades que afectan a la población:

 Infecciones respiratorias agudas


 Enfermedades infecciosas intestinales.
 Infecciones de la piel y tejidos celulares subcutáneas.
 Enfermedades: bucal, glandulares, salivales, maxilares.
 Trastornos a los ojos.
 Inflamaciones a los órganos, pelvis heridas.
 Dorsopatias.
 Deficiencia nutricional.
 Enfermedades de sangre.
 Enfermedades al organismo hermatopoy.

2.3.4.- AGUA POTABLE


Según el Censo del 93 solamente en el 24 % de viviendas cuentan con
agua potable y el 20% de centros poblados o anexos de Perené con servicio de
Agua “Potable”, los mismos que no se encuentran adecuadamente
potabilizados, por razones de deficiencia en gestión, operación y mantenimiento
de los sistemas; en muchos pequeños anexos no cuentan con la instalación de
estos servicios, los mismos que consumen agua entubada, generando una serie
de enfermedades.

2.3.5.- DESAGUE

Son muy pocos los Centros Poblados que cuentan con desagüe y menos
aún con plantas de tratamientos para las aguas servidas, es menester precisar
que por la situación topográfica de los centros poblados, por la ubicación
dispersa de sus viviendas, no en todos es factible instalar sistemas de desagüe,
quedando la alternativa de Letrinas.

2.3.6.- LETRINAS

En el 40% (Aproximado) de Centros Poblados ya se han instalado


Letrinas Sépticas, ya sea con apoyo de entidades del estado, ONGs, etc. En lo
que se encuentra deficiente es en el mantenimiento, de parte de la población,
por el mal uso y mantenimiento que se les da, fundamentalmente por
desconocimiento de sus implicancias.

El caso más preocupante viene a presentarse en el área urbana del


Distrito, por cuanto no se cuenta con una Planta de Tratamiento de Agua, para
disponerla como apta para el consumo humano, consecuentemente afectando la
salud de toda la población.
2.3.7.- SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Según el Censo del año 1993 en todo el ámbito del distrito, el 96,6 % de
las viviendas no cuentan con energía eléctrica, por los altos costos de su
instalación.

2.4. PRINCIPALES CAPACIDADES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

2.4.1.- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

El Censo del año 1993 indica la Población Económicamente Activa PEA


ocupada en el Distrito de Perené, de la siguiente manera:

CUADRO Nª 11

SECTOR POBLACIÓN OCUPADA HOMBRES MUJERES


ECONÓMICO ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %
PRIMARIO 6085 73,3 5367 78,6 718 48,5
SECUNDARIO 481 5,8 358 5,2 123 8,3
TERCIARIO 1740 20,9 1101 16,1 639 43,2
TOTAL 8306 100 6826 100 1480 100
Fuente: Censos Nacionales IX de Población y IV Vivienda 1993 INEI

Este cuadro nos muestra claramente que gran parte de la población


económicamente activase dedica a la actividad económica agrícola, representada
por 6085 habitantes que hacen el 73% de total de la población ocupada.

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA

2.4.2.- ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Como se mostró anteriormente, el 73% de la Población económicamente


activa se dedica a la actividad agrícola, usufructuando el 75% de la superficie de
tierras destinadas a cultivos permanentes, entre ellos: café, fruticultura, cítricos,
en segundo orden se encuentran el cultivo de piña, paltos, etc.

a) Unidades Agropecuarias

Las unidades agropecuarias oscilan entre la media hectárea a 100


hectáreas, entre ellas predominan los terrenos de una extensión que va desde
cinco a veinte hectáreas constituyendo el 50,5%, sumando 2879 unidades
agropecuarias. Solo hay 30 propiedades que tienen una extensión mayor de
cien hectáreas.

b) Tenencia de la Tierra

Las formas de tenencia de la tierra en el Distrito de Perené son como


sigue: en propiedad privada 3822 unidades agropecuarias, 101 U.A. en
arrendamiento, y 1529 U.A. se encuentra en posesión de las comunidades
nativas. (Fuente III CENAGRO 1994).

c) Tecnología Agraria

El nivel tecnológico desarrollado por los agricultores de Perené es bajo,


puesto que el uso de semillas, variedad de plantas no garantizadas, abonos y
pesticidas, durante las labores culturales, así como las técnicas durante y post
cosecha no tienen una dirección técnica adecuada. Por estas razones los
rendimientos de producción no son los mejores; en el caso de la naranja se
tienen una producción de 10000 Kg/ha. Solo el 30 % de las unidades
agropecuarias utilizan una tecnología intermedia; quedando un 10 % de U.A.
conducidas con tecnología apropiada o alta, superando una producción de
cítricos mayor a 15,000 Kg/ha. Especialmente en la zona de San Fernando de
Kivinaki. Otra zona en la que se maneja regularmente paquetes tecnológicos
intermedios en cultivos de café es en la zona de La Florida, alcanzando una
producción promedios de 20 quintales por ha.
d) Área Cultivada

De acuerdo a los datos de III CENAGRO del año 1994; el distrito de


Perené registra 45746,98 has de superficie agrícola, en los que los principales
productos según la superficie cultivada son : café, cítricos, frutas, paltos entre
los cultivos permanentes y maíz y yuca como cultivos intensivos.

e) Zonas aptas para la producción agrícola anual

Comprende una superficie aproximada de 5581 has. Que equivale 3.6%


del área total del Distrito. La calidad de estas tierras se ubican sobre las terrazas
o bancos fluviales, presentándose como pequeños valles, ubicándose a ambas
márgenes del Río Perené y en los principales Ríos Afluentes: Ubiriki, Zutziki,
Zotani y Pichanaki; estos suelos son medianamente profundos son arables y
aptos para la instalación de cultivos intensivos y para cultivos permanentes
logrando una excelente producción tal como se indica en el Mapa Nº 06 adjunto.
En las que se puede destacar: C.N. Palmapampa, Alto Pichanaki, C.N. Bajo
Aldea, Churingaveni, Santa Rosa de Ubiriki, Kivinaki, Bajo Marankiari entre
otras.

f) Zonas aptas para producción agrícolas permanente

La extensión que comprende este tipo de tierras abarca alrededor de


68023 has; estas tierras son moderadamente profundas de relieve ligeramente
empinado y en algunos casos empinado entre 20 a 25 % el grado de fertilidad es
variable de acuerdo a sus compuestos orgánicos, por tanto pueden haber
extensiones con buena o baja fertilidad que determinan la capacidad productiva,
en estos tipos de suelos, principalmente instalan cultivos de frutales, café
escasamente pastos mejorados y forestales. Los Centros Poblados que presentan
estas características son: Libertad y San José de Kivinaki, Buena Vista, 6 de
Agosto , C.N. Cerro Picaflor, La Esperanza, Puerto Yurinaki, La Olada, Alto
Pucharini, Pumpuriani, La Florida, Las Palmas, José Gálvez San Román de
Zatinaki, C.N. Pucharini, José Olaya, Miguel Grau, Alto Yurinaki, Yapaz,
Metrado, etc.

g) Zonas aptas para producción forestal

El área que abarca este tipo de suelos llega aproximadamente a 6521 has.
Que representan el 4.1 % del área total del Distrito de Perené, el relieve que
tienen estas tierras son accidentados que fluctúa en un 50 a 70 %. Por tanto son
destinadas en forma casi exclusiva para la explotación forestal. Túpac Amaru,
Cerro Mono, Alto Pueblo Libre, Santa Rosa de Camonashari, Pampa Azangaro,
Alto Zotani entre otros.
h) Zonas de Protección

Esta área es el mas extenso, abarcando aproximadamente el 33% del


distrito y se encuentra en la parte sur de Perené, esta compuesta por laderas
sumamente pendientes que sobrepasan el 70% por tanto el uso mas adecuado es
para áreas de protección de cuencas hidrográficas y protección de especies
silvestres y del ecosistema en su conjunto, así mismo puede ser de uso científico,
con fines de práctica de deporte de aventura, etc. Entre estos espacios
geográficos están los comprendidos en Centro Aladino, Valle de los Andes,
Naciente Pucusani y una extensión bastante grande y despoblada que se
encuentra en las colindancias con el Distrito de Vitoc.

i) Principales mercados

Locales

 En la misma chacra, los compradores mayoristas constituidos en


intermediarios con sus vehículos se constituyen a las parcelas de
producción, donde compran a precios favorables para ellos; los
productores para evitarse la molestia del traslado dificultoso al mercado
se ven forzados a vender sus productos al precio que oferta el
intermediario

 En el borde de la carretera marginal, los productores agrícolas con el


afán de mejorar precios sacan sus productos almacenándolos en centros
de acopio rudimentarios y los venden a mayoristas que con vehículos
grandes compran los productos.

 En Centros de acopio, de propiedad de comerciantes acopiadores,


quienes llevan en forma masiva a los mercados regionales: Huancayo,
Tarma y la Capital de la República.

Regionales y Nacionales

 Algunos productores que tienen volúmenes importantes, trasladan sus


productos a la capital del departamento (Huancayo) y en otros casos
llevan sus productos a la ciudad de Lima, para comercializar sus
productos en el mercado Mayorista o en el mercado de Santa Anita.

2.4.3.- ACTIVIDAD PECUARIA

Principales Crianzas:

A nivel doméstico, la población del distrito se aboca a la crianza avícola


con característica especiales, en el área rural se cría gallinas que se alimentan en
el monte sin tenerlos estabulados, por ello la calidad de su carne es muy
agradable, el costo y la demanda del caldo de gallina son favorables para la
población rural. El promedio de crianza de aves por unidad familiar en el
ámbito rural fluctúa entre 20 a 30 por familia.

Otros animales menores considerados como crianza domésticas, esta


constituida por patos, porcino y pavos.

POBLACIÓN DE GANADO VACUNO, OVINO, PORCINO Y POLLOS DE


ENGORDE EN EL DISTRITO DE PERENE Y TAMAÑO DE LAS
UNIDADES AGROPECUARIAS

CUADRO Nº 12

VACUNOS OVINOS PORCINOS POLLOS ENGORDE


AGROPECUARIASNº DE UNIDADES

AGROPECUARIASNº DE UNIDADES
AGROPECUARIASNº DE UNIDADES

PUROS O DE RAZAS

PUROS O DE RAZAS

PUROS O DE RAZAS

ACROPECUARIAS
Nº DE UNIDADES

Nº DE POLLOS
TOTAL 1/

CABEZAS
CABEZAS

CABEZAS

5740 249 1351 573 322 1410 417 935 2025 353 2124 28668
1/ No incluye a las Unidades Agropecuarias abandonadas
Fuente INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994

Esta actividad es escasamente difundida en el Distrito de Perené,


solamente el 5% de las unidades agropecuarias están destinadas a la actividad
ganadera, especialmente de vacunos y en forma mínima a la crianza de
porcinos.

2.4.4.- ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Esta Actividad tiene incidencia mínima, en tanto que solamente ocupa el


5.5 % de la PEA Distrital, estas actividades manufactureras se refieren a
pequeñas fábricas de cajones de frutas, fábrica de helados y pequeña producción
artesanal especialmente en algunas comunidades nativas como Marankiari Bajo,
San Miguel de Marankiari.

2.4.5.- POTENCIAL Y OFERTA TURÍSTICA

El clima cálido y los paisajes naturales constituyen un gran potencial


turístico a explotarse como una actividad rentable en el distrito de Perené, entre
ellos tenemos:
 Las 03 mesetas o terrazas naturales en Pampa Silva.
 Lagunas naturales: Verdecocha, La Bomba y Lagarto, en los anexos de
Verdecocha, San Juan de Perené y Rio Negro respectivamente.
 Rios: Perené y Pichanaki, que representan playas y parajes para canotaje,
natación y camping, en los ríos confluentes: Huatziroki, Anashironi,
Yurinaki, Ubiriki.
 Las bellas Cataratas:
Velo de la Novia de Bayoz, de 120 ms.
Bayoz de 60 ms
Alto Esperanza de 35 ms
El Encanto de 30 ms.
San José de Huatziroki de 45 ms.
Naciente de Kimarinide 10 ms.
Cerro Mono de 10 ms
 Grutas y Cavernas:
Juan Santos Atahualpa
Bajo Yapaz
La Olada
 Pongos:
Yurinaki
Huatziroki
 Aguas Termales:
Pampa Hermosa, temperatura de 57,4 ºC
 Formaciones geológicas:
Boca de Tigre, en la ladera del río Perené.

 Reservas Turísticas: (con gran potencial de reserva de flora y fauna


silvestre)
Naciente Pucusani.
Gran Playa Norte.
 Restos Arqueológicos:
Cerámica pre incas en el cementerio de C.N. de Bajo Marankiari.
Horno de fundición pre inca en Puerto Yurinaki.

 Folklore:

Los grupos Étnicos constituidos en Comunidades Nativas Asháninkas


constituyen un potencial turístico muy importante, no solo por que aún se
mantienen con sus costumbres ancestrales, sino también por que transmiten
su identidad cultural folklórica a través de su música y danzas.

Artesanía Ashaninka: esta constituido por sus vestimentas y adoros que


artesanalmente manufacturan los nativos, entre ellos: cushmas, coronas,
saratos, collares, petacas, cortinas, etc.
Comidas y Bebidas, entre las comidas típicas tenemos el asado de zamaño,
picante de cupte, caldo de gallina de monte, fritura o ahumado de pescado
de río, entre licores y bebidas el “masato” en sus variedades, como refresco o
como licor fermentado, la Uña de gato remojado en aguardiente.

Las manifestaciones festivas se presentan en dos niveles claramente


marcados, el primero y más importante es aquel que como origen tiene las
costumbres ancestrales, practicado por las comunidades nativas, ellos
mantienen sus danzas rítmicas orientales a la convivencia con la naturaleza:
el bosque, la fauna y sentimentalmente a su pareja, estas manifestaciones
están acompañadas con cánticos e instrumentos nativos y como marco
afrodisíaco la bebida del masto (yuca fermentada). Por otro lado,
considerando que gran parte de la población en los centros poblados de
colonos, están habitados por campesinos de origen alto andino
(Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Andahuaylas y Junín) estas
poblaciones practican con ciertas variantes sus costumbres de origen andino.

Por otro lado es muy común celebraciones festivas referentes a las fechas de
aniversario de creación de los diferentes centros poblados, las mismas que
tienen referencia a los santos impuestos por el coloniaje español,
sobresaliendo entre ellos del de San Juan.

INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA

2.4.6. ENERGÍA

El sistema de transmisión eléctrica del Distrito de Perené es realizado


mediante el Sistema Eléctrico de Villa Perené, el cual es alimentado a través
del Sistema Interconectado Centro Norte, vía el alimentador Nº 3 de la Sub
estación de potencia de Chanchamayo, el nivel de tensión en la línea
primaria y red primaria es de 22,9 Kv. Siendo la capacidad instalada de 830º
KVA y la administración está a cargo de Electrocentro S.A. La distribución
de la energía en Villa Perené se destina el 93% al uso doméstico, 8% al uso
residencial y solo 0,2 % para el servicio industrial, por un lado, lo otro que
nos muestra es la dependencia de plantas generadoras ajenas a pesar que en
el distrito se cuenta con recursos topográficos e hídricos favorables para
instalar centrales Hidroeléctricas.

2.4.7.- ARTICULACIÓN VIAL

El sistema de interconexión vial en el Distrito de Perené esta


determinado por el paso transversal de la Carretera Marginal que cruza gran
parte del territorio Distrital, que recorre paralelamente a las aguas del Río
Perené.
El recorrido de la Carretera Marginal muestra un corredor Económico
muy importante, en tanto que a nivel de Selva Central, a Perené une con
ciudades como Satipo, Río Negro, Pichanaki, La Merced, San Ramón, Tarma,
Yauli La Oroya y Lima; a nivel Distrital es fluida la interconexión entre los
centros poblados de Unión Perené, San Fernando de Kivinaki, Puerto
Yurinaki, y Villa Perené, que son cuatro de los seis Centros Poblados que
aspiran la categoría de Distritos.

La interconexión vial interna en el Distrito de Perené merece un análisis


muy profundo, el mismo que pasa primero por entender que el ámbito
Distrital incluye a 180 anexos o centros poblados, los mismos que se
encuentran dispersos unos de otros y en forma específica con respecto a la
capital del distrito, por tanto la interconexión entre todos estos centros
poblados evidentemente es muy complejo y dificultoso, pero aún así es
meritorio aclarar que aún siendo tan grande el ámbito Distrital, la mayoría
de estos centros poblados están interconectados con trochas carrozables que
no se encuentran en muy buen estado de conservación por escaso e
inadecuado mantenimiento; indicábamos que esta situación de accesibilidad
se debe fundamentalmente a tres aspectos: 1º Por un lado las empresa
madereras con fines de extracción (ocasionando depredación forestal)
impulsaron la apertura de trochas carrozables por otro lado, la orientación
expansiva de la anterior Peruvian Cooper Corporation y posteriormente del
poblador colono, hizo que cada ves penetrara hacia el interior aperturando
vías de acceso, el tercer factor importante para que se cuente hoy con vías
de interconexión es por la capacidad de gestión de la municipalidad que
con capacidades propias y con apoyo de entidades públicas (Proyecto
Especial Pichis Palcasú, FONCODES, Ministerio de Transportes y CTAR
Junín) se pudieron aperturar la infraestructura vial que hoy existen.

A pesar de los esfuerzos antes señalados para contar con vías de acceso en el
ámbito del distrito de Perené, es preciso señalar que son insuficientes y que a
la fecha existen muchos centros poblados (7% aprox) que no cuentan con
trochas carrozables que sus necesidades demandan, fundamentalmente para
transportar sus productos agrícolas al mercados para sus comercialización
respectiva, esta carencia frustra las perspectivas de desarrollo del poblador
rural cuya actividad económica es fundamentalmente agrícola. Cave indicar
que durante los periodos lluviosos que son muy fuertes en la zona, las
trochas carrozables se hacen intransitables, presentándose múltiples
derrumbes paralizando el transito vehicular por las trochas carrozables, lo
cual ocasiona el aislamiento temporal con la capital del distrito.
En conclusión “Según la medición realizada, en Perené se cuenta con
500 kms. De vías rodadas, aproximadamente de los cuales 10% son
asfaltadas y el 90% son afirmadas, las que se vuelven intransitables en épocas
lluviosas” Fuente: Proyecto de Provincialización de Perené, año 2000.

La problemática del transportes, no solo es por la carencia o estado de


conservación de la trocha carrozables, a ello también implica la necesidad
prioritaria de construcción de puentes que interconecten con los valles del
Ubiriki, Zotani y parte alta del Yurinaki.

2.4.8. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES:

En el desarrollo de este tema consideramos, los mecanismos de


intercomunicación a distancia, en forma personal o masiva, considerando los
mecanismos modernos que hoy se vienen difundiendo en la población peruana.

a). Telefonía:

El servicio de teléfonos en Perené es restringido, habiendo este servicio


solo en la capital del distrito, nos referimos a Villa Perené, también existen
teléfonos públicos en algunos centros poblados como son: en Alto Yurinaki, en
San Fernando de Kivinaki, en Puerto Yurinaki, en Unión Perené – Ciudad
Satélite, esto nos demuestra que en la gran mayoría de centros poblados se
adolece de este servicio. El mismo que esta regentado por la Empresa
Telefónica.

Servicios de fax es muy restringido, solamente la Municipalidad Distrital y algunas


instituciones publicas cuenta con este servicio; y el servicio de internet, aún no se
encuentra muy difundido, llegando a ser el servicio que cuenta la municipalidad.

b). Medios de comunicación masiva:

En este rubro consideramos las Radio emisoras, la televisión y prensa


escrita; existen emisoras locales cuyo alcance de frecuencia es restringido que
incluso por la topografía accidentada las señales no llegan a todos los anexos;
entre ellos tenemos: Locales: Radio Filadelfia, Radio Fiesta, Radio Frecuencia;
entre las emisoras de cobertura nacional, se sintonizan Radio Unión, Programas
del Perú, América, Cora, Inca, Mar, Nacional, etc.

En cuanto a señales de Televisión, se cuenta con una atenta retransmisora,


que permite captar señales de tres canales, también se cuenta con señales de tele
cable en los que predomina la presentación de canales foráneos, ocasionando
alineación y desconexión con la realidad nacional.

La prensa escrita, tiene presencia con el Diario Correo, que llega


diariamente con noticias de ámbito regional; en firma retrasada en horas llegan
algunos medios periodísticos como La República, Expreso, Ojo, etc.

c). Correos:

Este Servicio esta cubierto por las Empresas de Transporte Público que
interconectan con ciudades como Tarma, Huancayo, Satipo, Lima, etc. Estos
servicios cubren la demanda de la población en forma medianamente
satisfactoria.
El servicio oficial de correos y telégrafos no tienen presencia en el distrito,
pero que tampoco se hace imprescindible por el avance de los sistemas de
comunicación que hoy cuenta nuestra sociedad.

d). Frecuencia de radio:

Algunas Instituciones como el PEPP Y FONCODES cuentan con


frecuencias de radio, que permite intercomunicarse con centros poblados muy
alejados que cuentan con frecuencias de recepción; este es un medio práctico y
barato que debiera difundirse en mayor escala.

2.4.9. PRINCIPALES INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LA


ZONA.

a). Instituciones Públicas a Nivel Distrital:

Educativas:

 C.E. Integrado Industrial Perené Pampa Silva S/N 544170


 Instit. Sup. Tec. Púb. Pto Libre Asociación S/N 544053

Salud:
 Centro de Salud Perené Ucayali Mz ZLt.1 544160

Ministerio del Interior:


 P.N.P. Comisaria Villa Perené Isaías Aldoradín 201 544188

Ministerio de la Presidencia
 INADE, Proy. Espec. Pichis Palcazo J.S. Atahualpa 299 544238
 Municipalidad Distrital de Perené Jr. 22 de Octubre 559 544061

Instituciones Privadas:
 C.ia. Radio Difusora Vida S.A. Jr. 22 de Octubre s/n 544160
 Iglesia Evangélica Filadelfía S.A. Jr. 22 de Octubre s/n 544075
 Empresa Trans. Lobato Carretera Marginal 544075

2.4.10.- PRINCIPALES INSTITUCIONES EN LA CAPITAL PROVINCIAL LA


MERCED
 Área de Desarrollo Educativo Chanchamayo
 Asociación de Caritas Chanchamayo
 Asociación de Esportadores ADEX
 Banco de Crédito
 Banco de la Nación
 Banco de Materiales
 Banco del Trabajo
 Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP.
 Caja Municipal del Ahorro y Crédito.
 Cámara de Comercio de Chanchamayo
 Centro de Apoyo Rural ONG.
 Municipalidad Provincial de Chanchamayo.
 Cooperativaa Agraria Cafetalera Chanchamayo.
 Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida.
 Electrocentro S.A.
 Ministerio Público.
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Oficina Nacional de Procesos Electorales.
 Oficina Zonal de FONCODES La Merced.
 Oficina Registral Selva Central.
 Proyecto Especial Pichis Palcasú.
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
 Telefónica del Perú.
 Unidad Territorial de Salud UTES.
 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
 Universidad Peruana Los Andes.
 Cuerpo General de Bomberos.
 Cuartel General del Ejercito.
 Cuartel General del Ejercito.
 EPS Selva Central.
 ESSALUD Hospital La Merced.
 Hospital de Apoyo La Merced.
 Jurado Nacional de Elecciones.
 Policía Nacional del Perú.

2.5.- CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Del diagnóstico realizado en el Distrito de Perené, se puede concluir:

2.5.1. ASPECTO DEMOGRÁFICO

De conformidad a una proyección poblacional al 30 de junio del 2000, la


población es de 62,380 habitantes, incluyendo la población generada por la
invasión en Unión Perené, contiguo a la población de Pichanaki.

De esta población el 46.6% corresponde a aquellos que cuentan entre 15 a


44 años, seguido de aquellos que cuentan entre 0 y 174 años (36%).

Con respecto a la densidad poblacional en 1993 era de 24 habitantes por


Km2, pero al año 2000 esta población se incrementó a 35 habitantes por Km2.

Por otro lado la población urbana se ha incrementado con respecto al


censo de 1993, así en este año la población urbana albergaba al 20% de la
población y la rural al 80% pero apara el año 2000 la urbana subió a un 45% y la
rural bajo a un 55%.

2.5.2. ASPECTO EDUCATIVO:

Con respecto a este punto el nivel educativo es bajo en el Distrito,


fundamentalmente debido a que la infraestructura educativa es insuficiente de
docentes especialistas titulados, al desinterés por parte de la población con
respecto a la calidad educativa, así como los Centros Educativos mal
implementados y como complemento de ello profesores insatisfechos en sus
demandas remunerativas.

La población escolar en el Distrito es de 15 022 alumnos, de los cuales el


4.3% son de nivel inicial, el 72% primario y el 23.7% secundario.

Según informes sectoriales el 10% de los estudiantes no fueron


promovidos, otro 10% desertó, estos últimos vinculados con la situación
geográfica y socioeconómica, como el apoyo forzado en la cosecha de café y
otras actividades económicas.

2.5.3. ASPECTO DE SALUD:

Los índices de mortalidad y desnutrición comparativamente con los otros


distritos de la provincia de Chanchamayo son significativamente bajos, así el
Distrito de Chanchamayo presenta una tasa de 30.12 de mortalidad infantil, en
San Luis de Shuaro presenta una desnutrición crónica de 6.7; indicadores que
son abismalmente diferentes a los Perené ya que en el Distrito la tasa de
mortalidad es de 3.29 y de desnutrición 1.6., lo que demuestra que se tienen una
mejor calidad de vida en Perené (Fuente: UTES – Chanchamayo). Dentro de las
enfermedades que mayormente afecta a la población se pu8ede mencionar:
infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, infecciones a la piel,
trastornos a los ojos, deficiencia nutricional, entre otros.

La presencia de estas enfermedades en fundamentalmente debido a una


eficiente o inexistente infraestructura de saneamiento básico, también debido al
inadecuado equipamiento con que cuentan los Centros Asistenciales así como el
escaso personal profesional de salud existente.

2.5.4. ASPECTOS DE SANEAMIENTO:

De conformidad al ultimo censo, el 24% de las viviendas cuenta con agua


potable y el 20% de los Centros Poblados o anexos cuentan con este servicio
pero que no se encuentran adecuadamente potabilizados y que en muchos casos
consumen agua enturbiada, generando una serie de enfermedades.

Con respecto al desagüe son pocos los Centros Poblados que cuentan con
este servicio y menos con plantas de tratamiento para la aguar servidas. Es
necesario precisar que por aspectos topográficos y por la ubicación dispersa de
las viviendas no es factible instalar sistemas de desagüe, quedando la alternativa
de las letrinas.

Con respecto a las letrinas, los Centros Poblados aproximadamente un


40% cuenta con este servicio que fueron construidos por las entidades publicas,
ONGs, etc. Pero que no se le hace un mantenimiento adecuado.

2.5.5. ASPECTOS ECONÓMICOS:

El 73% del PEA se dedica a la actividad agrícola, fundamentalmente al


cultivo de café, frutales, seguido de la piña, paltos y otros: siendo esta actividad
su principal fuente de ingreso familiar. La actividad pecuaria se sitúa como
complemento de la principal que es la agricultura, generalmente con la crianza
de algunos animales menores para su autoconsumo.

Otra de las actividades económicas que va tomando auge es la comercial,


esto fundamentalmente debido a la baja del precio del café por lo que el
poblador del Distrito trata de diversificar su ingreso a través de otras
actividades.
La comercialización de las cosechas lo realizan en el mismo predio al
intermediario donde este se ve favorecido con los precios ya que existe
dificultad por parte del agricultor para sacar sus cosechas; otros en cambio lo
expenden al borde de la carretera marginal con el afán de mejorar sus precios y
otros con mayor capacidad económica trasladan sus productos a Huancayo y
Lima principalmente (mercado mayorista o Santa Anita).

2.5.6. ARTICULACIÓN VIAL

La carretera marginal es el principal corredor económico, uniendo Perené


como el caso de Pichanaki, Río Negro, Satipo, Mazamari, San Martín de Pangoa
y por el otro lado con la Merced, Tarma, Huancayo, Oroya, Lima con bastante
fluidez vehicular. El problema es la interconexión vial interna del Distrito de
Perene´; sin embargo estos están interconectados a través de trochas carrozables
mucha de las cuales sin mantenimiento.

2.6.- RESUMEN DEL PLAN

Capital Distrital : Villa Perené.


Extensión : 1’224, 16 Km2
Temperatura : Meda anual 23.4°C
Población : 62,380 hab.
Densidad Poblacional : 40 hab./Km.
Idiomas : Español, Quechua
(Ayacuchano, Huanta)
Ashaninca, Llaneza.
Principales Centros Poblados : Total 180
Con Proyección a Distritos : Perené : 20594 hab.
La Florida : 4908 hab.
Kivinaki : 7402 hab.
Yurinaki : 8805 hab.
Miricharo : 4171 hab
Unión Perené: 16500 hab.
Comunidades Nativas : 40
Tasa de Mortalidad Infantil : 3,29
Desnutrición Crónica : 1,6
Tasa de Crecimiento : 0,4
Tasa de Analfabetismo : 20%
PEA : Sector Primario : 73.3%
Sector Secundario : 5.8%
Sector Terciario : 20.9 %
Actividad Principal Cultivos : Café, Cítricos, Frutales,
Paltos, Cacao, etc.
Área Cultivada : 45746,98 has.

2.7. COMITÉS DE DESARROLLO LOCAL Y DISTRITAL

2.7.1 COMITÉS DE DESARROLLO LOCAL VILLA PERENÉ

III.- PROPUESTA DE DESARROLLO

En este capítulo hacemos de conocimiento los resultados extraídos de los talleres


de Planificación Estratégica Participativa, los mismos que son producto de los
acuerdos y conclusiones a la que llegó la población en los ocho eventos
realizados.

3.1. CUADRO N° 13 ANÁLISIS ESTRATÉGICOS DEL DISTRITO DE PERENE.


OPORTUNIDADES FORTALEZAS
O.1. Síntomas de estabilidad económica y paz social F.1. Recursos naturales: suelos, aguas y clima
en el ámbito distrital. favorables para el desarrollo agropecuario.
O.2 Demanda de productos agropecuarios en el F.2. Autoridades, dirigentes comunales y de anexos, y
mercado nacional y en el exterior. población organizados y comprometidos con su
O.3. Convenios de cooperación, apoyo técnico y auto.
financiero de parte de ONGs. Y de fuentes F.3. Aporte de mano de obra no calificada de parte de
financieras del exterior. la población beneficiaria de proyectos disponible.
O.4. Instalación del Nuevo Gobierno Constitucional. F.4 Instalación de diversos cultivos temporales en
O.5. Existencia de Carretera Marginal operativa como extensión suficientes para generar la
vía de interconexión entre centros poblados del agroindustria local.
Distrito de Perené. F.5 Existencia de materiales para construir
O.6 Municipalidad Distrital de Perené, proyecta su infraestructura económica – productiva y social.
provincialización y está comprometida con el F.6. Organización de Comités de Desarrollo Distrital
desarrollo de sus anexos. y Locales con visión de desarrollo.
O.7. Formulación del Plan de Desarrollo Distrital. F.7. Recursos potenciales turísticos y artesanales.
O.8. Fortalecimiento de los Gobiernos Locales. F. 8. Cultura nativa ancestral étnica vigente.
O.9. Sistema Hidroeléctrico interconectado. F.9. Población participa concientemente en la
O.10.Disponibilidad de profesionales formulación de su Plan de Desarrollo.
comprometidos con desarrollo rural. F.10. Compromiso de capacitación de la población.

AMENAZAS DEBILIDADES
A.1 Centralismo y burocracia estatal vigentes. D.1 Débil organización de la población rural
A.2 Rebrote de la violencia subversiva. asentada en los anexos y distrito de Perené.
A.3 Cambios bruscos en el clima y presencia de D.2 Empoderamiento del Plan de Desarrollo
desastres naturales. Distrital débil.
A.4 Tala indiscriminada de bosques, ocasionando D.3. Desconfianza de aporte y apoyo de las
desequilibrio en el ecosistema. instituciones públicas y privadas.
A.5. Difusión de cultivos agrícolas ilícitos. D.4. Escaso compromiso de la población, respecto a
A.6 Presencia de plagas y enfermedades que afecten desarrollar y ejecutar proyectos de desarrollo.
la producción y productividad agraria. D.5 Desinformación de la oferta, demanda y precio
A.7 Resistencia al cambio socioeconómico de parte de productos agrarios en el mercado.
del Estado y los Gobiernos Locales. D.6. Infraestructura de interconexión vial y
A.8 Centralización y burocratización de los Gobiernos energética deterioradas o insuficientes.
Locales. D.7 Escasos recursos económicos de la población.
A.9. Desventajas del proyecto de privatización de la D.8. Ausentismo y analfabetismo existente.
energía eléctrica en el País y en la zona. D.9. Desconocimiento de gestión para el desarrollo.
A.10 Implementación de política económica favorable A.10 Sistemas de transporte y medios de
a las grandes mayorías. comunicación escasos e insuficientes.
A.11. Deterioro de los recursos eco turístico y A.11 Deficiente aprovechamiento de RR.NN.
artesanal. A.12 Desconocimiento de valor de la actividad
turística artesanal.

3.2. POTENCIALIDADES

F.1. + O.1 La disponibilidad suficiente de recursos naturales (Suelos, agua y


clima favorables) son aprovechables puesto que en el Distrito se
percibe una estabilidad económica y paz social, creando
condiciones para el desarrollo agropecuario.
F.2.+O.1. Las autoridades municipales, dirigentes comunales, de centros
poblados de Colonos y de Comunidades Nativas, fortalecen su
organización, propician una estabilidad económica y paz social
comprometidos con su autodesarrollo.
F.3.+O.3 El aporte de mano de obra no calificada de la población
organizada, permite constituirnos en beneficiarios para recibir el
apoyo técnico y financiero de fuentes cooperantes nacionales y
externas.
O.3+F.4. La promoción y fomento de la agroindustria es viable gracias a las
relaciones de cooperación técnica y financiera con ONGs y fuentes
cooperantes financieras externas.
0.5.+F.4.5. La existencia de la carretera marginal, que interconecta a los
centros poblados, permitirá la instalación de cultivos con fines
agroindustriales, así como favorecerá la construcción de
infraestructura económica, productiva y social en el ámbito
distrital.
O.6.+F.6. La Municipalidad Distrital de Perené, se constituye en una
institución promotora del desarrollo y acoge el clamor de
provincialización el mismo que establece coordinaciones directas
con los Comités de Desarrollo Distrital y Local respectivamente.
F.7.+O.7 El potencial de recursos turísticos y artesanales del Distrito,
encuentran una alternativa de promoción y fomento en el Plan de
Desarrollo Distrital de Perené, puesto que los talleres de
planificación participativa indican al turismo y artesanía,
actividades estratégicas para el desarrollo Distrital.
F.8+O.8 La cultura nativa hoy vigente, permite el fortalecimiento de los
gobiernos locales, los mismos que actualmente vienen recibiendo el
apoyo de parte del estado y de fuentes cooperantes.
O.8+F.9 La participación consciente de la población, en la formulación del
Plan de Desarrollo, constituye una potencialidad para el
fortalecimiento de la gestión del municipio de Perené.
0.9+F1,4 La demanda del valor agregado e industrializar los productos
agrarios y los recursos hídricos disponibles, permitirán
implementar proyectos para construir sistemas hidroeléctricos en
el Distrito.
O.10+F.10 Los profesionales de la zona, se encuentran disponibles de
contribuir con la iniciativa de acciones de capacitación de la
población rural.

3.3. VISION DE DESARROLLO DE PERENE AL AÑO 2006.

TENIENDO EN CUENTA LOS TRES AÑOS COMO HORIZONTE DEL


PRESENTE PLAN, NUESTRA VISION DE DESARROLLO PARA EL DISTRITO
DE PERENE CONSIDERA OBJETIVOS ECONOMICOS ARMONICAMENTE
COEXISTENTES CON EL DESARROLLO HUMANO A ALCAZAR PARA EL
AÑO 2,006.

VISION N° 1:
En año 2,006 Perené, por gestión Municipal, alcanza la categoría de Provincia,
conformado por los Distritos de: Villa Perené, La Florida, Yurinaki, San
Fernando de Kivinaki, Miricharo y Unión Perené.

VISION N° 2:
Los productos agropecuarios organizados logran mejorar las condiciones de
vida, como resultado de elevar la producción y la productividad, mejorando
precios de sus productos, alcanzando abrir los mercados con precios justos, e
iniciando actividades agroindustriales con tendencia a la explotación.

VISION N° 3:
La población significativamente más sana, con bajos niveles de desnutrición
infantil, la deserción infantil y el analfabetismo disminuidos, habiendo mejorado
la calidad educativa, con profesores más comprometidos con el desarrollo local.

VISION N° 4:
Los servicios de Saneamiento: Agua Potable, Desagüe y Letrinas cuentan con
mantenimiento y operación sostenibles, con capacidad organizacional y de
gestión empresarial en Juntas de Administradoras de Servicios de Saneamiento.

VISION N° 5:
El sistema de interconexión vial entre los anexos y centros poblados de Perené,
están operativos, con mantenimiento controlado y adecuado, permitiendo sacar
los productos agrícolas al mercado, logrando disminuir costos y mejorando
nuestros ingresos económicos.

VISION N° 6:
El Distrito de Perené se constituyó en principal atractivo turístico receptivo y
vivencial de la selva central, con elevada producción artesanal, difundiendo
nuestros potenciales recursos ecoturísticos y revalorando la identidad cultural
Ashaninka.

VISION N° 7:
Los últimos acontecimientos de ciencia y tecnología mundial, son conocidos
oportunamente por la población Perenina, con la utilización de los medios de
comunicación moderna y acceso a la energía eléctrica en nuestros anexos.
3.4. MISION DE LA POBLACION OBJETIVOS

LA MISIÓN, DESCRIBE LA RAZÓN DE SER DE LA POBLACIÓN, DE LOS


ANEXOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y DE LA MUNICIPALIDAD,
RESPECTO A LA GESTIÓN DE DESARROLLO.

MISION 01:
La Municipalidad de Perené, preside el Comité de Desarrollo Distrital y asume
el rol promotor, canaliza y gestiona financiamiento para la ejecución del Plan de
Desarrollo y los proyectos priorizados.

MISION 02:
La población beneficiaria del Plan de Desarrollo Distrital, organizada en
Comités de Desarrollo Local, participan directamente en la gestión de
desarrollo, identificando y priorizando sus necesidades, gestionando su
financiamiento y ejecución, participando con el aporte de mano de obra en la
ejecución; finalmente organizándose y capacitándose para administrar una
adecuada operación y mantenimiento de obras haciéndolos sostenibles del
impacto en el tiempo.

MISION 03:
La población en su conjunto, mantienen una estrecha coordinación de trabajo
colectivo y de vigilancia ciudadana para atender las demandas de la población;
creando condiciones para la recomposición de tejido y paz social.

3.5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO

3.5.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS AGROPECUARIOS:

 Elevar la Producción y productividad


 Mejorar los sistemas de comercialización agropecuaria
 Fortalecer la organización de los productores agropecuarios
 Canalizar apoyo técnico y crediticio.
3.5.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO:

 Mejoramiento de la salud de la población


 Mitigar la contaminación ambiental
 Fortalecer la organización ambiental
 Fortalecer la organización y gestión de las Juntas Administradoras de
Agua Potable y Servicios de saneamiento.
 Implementar mecanismos de mantenimiento y operación de los sistemas
de saneamiento.

3.5.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE SALUD:

 Disminuir la mortalidad infantil


 Mejorar los servicios de salud
 Disminuir las enfermedades prevalentes de la zona
 Mejorar e implementar la infraestructura de los establecimientos de
salud.

3.5.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE TRANSPORTES:

 Ejecutar proyectos para el mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento


de las trochas carrozables.
 Facilitar el transporte de los productos agropecuarios hacia las centros de
consumo y comercialización.
 Mejorar la interconexión vial entre los centros poblados del distrito.
 Facilitar el acceso a los centros y circuitos turísticos y artesanales.

3.5.5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS SOBRE ELECTRIFICACION Y


MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

 Contribuir con el establecimiento de condiciones para la agroindustria.


 Generar la opción laboral micro empresarial del poblador rural
 Conocer oportunamente los acontecimientos locales, regionales,
nacionales e internacionales.
 Conocer oportunamente la información sobre oferta y demanda de los
productos agropecuarios.

3.5.6. OBJETIVOS ESTRATEGICOS SOBRE EDUCACION:

 Mejorar la calidad se la educación en los diversos niveles


 Disminuir la deserción y el analfabetismo
 Implementar los Centros Educativos, con mobiliarios, bibliotecas,
material didáctico y sistemas de informática.
 Disminuir la emigración de la población en edad escolar, por razones de
estudios.

3.5.7. OBJETIVOS ESTRATEGICOS SOBRE TURISMO Y ARTESANIA:


 Implementar la demanda turística y artesanal
 Generar ingresos extraordinarios para el poblador rural, a través del
desarrollo y fomento del turismo y artesanía.
 Explotar el potencial de recursos turísticos y artesanales
 Promover la generación de la cultura del turismo receptivo

3.6. RESULTADOS ESPERADOS

3.6.1. RESULTADOS AGROPECUARIOS ESPERADOS

 Producción agropecuaria elevada en un 10% anual


 Comités de productores y empresas comunales fortalecidos y
constituidos
 Mercados y precios agropecuarios justos, favorables y cercanos.
 Ingresos económicos y calidad de vida de los productores agrarios
mejorados.
 Asistencias técnicas y crediticias oportunas.
 Fortalecimiento institucional de productores agrarios alcanzado
 Cultura del crédito restablecido

3.6.2. RESULTADOS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO ESPERADOS:

 Enfermedades infectas intestinales sustancialmente disminuidas.


 Contaminación ambiental controlada
 Junta de Administración de Agua y Servicios de Saneamiento
fortalecidos.
 Sistemas de saneamiento con operación y mantenimiento adecuado.
 Morbi mortalidad infantil sustancialmente disminuido
 Focos infecciosos y contaminantes erradicados de centros poblados.
 Manejo y gestión micro empresarial del agua y desagua implementados.
 Capacitación sobre operación, mantenimiento y sostenibilidad
implementados.

3.6.3. RESULTADOS ESPERADOS DE SALUD:

 Morbi mortalidad infantil en el distrito disminuida


 Servicios de salud sustancialmente mejoradas.
 Enfermedades propias de la zona notablemente disminuidas
 Centros y puestos de salud de Perené implementados con equipamiento
y personal médico especializado.

3.6.4. RESULTADOS ESPERADOS SOBRE TRANSPORTES:

 Trochas carrozables rehabilitadas y con mantenimiento adecuado


 Salida oportuna y factible de productos agropecuarios hacia mercados
favorables
 Integralidad e interrelación entre centros poblados, en aspectos
económicos, comerciales, culturales y sociales.
 Promoción y fomento del turismo y artesanía mejorados.
 Facilidad para acceso de materiales, para ejecutar proyectos de desarrollo
local.

3.6.5. RESULTADOS ESPERADOS SOBRE EDUCACION:


 Índices de aprendizaje incrementados sustancialmente.
 Niños en edad escolar asisten masivamente a centros educativos y
población analfabeta asiste a programas de alfabetización
 Centros educativos bien implementados con mobiliarios, material
didáctico y laboratorios adecuados.
 Niños y jóvenes en edad escolar ya no se trasladan a otros centros
poblados, por razones de estudios.

3.6.6. RESULTADOS ESPERADOS EN ELECTRIFICACION Y MEDIOS DE


COMUNICACIÓN:
 Implementación del valor agregado de los productos agropecuarios por
la actividad agroindustrial.
 Incremento de opción a nivel micro empresarial.
 Población informada oportunamente, sobre acontecimientos nacionales y
mundiales.
 Disminución de abusos y excesos mercantiles de parte de los
comerciantes intermediarios.

3.6.7. RESULTADOS ESPERADOS DEL TURÍSMO Y ARTESANÍA:


 Mejoramiento e incremento de la actividad turística y artesanal.
 Ingreso económico de la población local, mejorados por efectos del
turismo.
 Potencial de recursos turísticos identificados, con acceso vial y
protegidos.
 Población rural en armonía con el gobierno local alcanza cultura
respectiva para el turismo.

3.7.- ESTRATEGIA DE DESARROLLO:

LA FORMA Y LOS MECANISMOS QUE UTILIZAREMOS PARA HACER


REALIDAD NUESTRA VISIÓN DE DESARROLLO, COMO NOS
ORGANIZAREMOS Y COMO CONSEGUIREMOS LOS RECURSOS SERÁN
DETALLADOS EN LAS ESTRATEGIAS SIGUIENTES:

3.7.1.- ESTRATEGIA PRINCIPAL


Consolidar y fortalecer la organización de los Comités de Desarrollo
Local y Distrital, comprometiéndose con la ejecución de su Plan de Desarrollo,
aptos para gestionar y canalizar apoyo técnico y financiero de entidades
nacionales y fuentes de cooperación externa – ONGs.
3.7.2. ESTRATEGIA GENERAL 01
Promover y reforzar las acciones de provincialización de Perené y la
distribución espacial de los futuros distritos que permitirá la distribución
racional de los recursos físicos, financieros y humanos; orientados al desarrollo
sostenible.

3.7.3. ESTRATEGIA GENERAL 02


Insertar nuestras demandas en El Nuevo Plan de Gobierno, que
comprende la lucha contra la pobreza, la descentralización y la generación
masiva de empleo, para que se ejecuten proyectos y obras que permita el
mejoramiento de servicios de salud, educación, de saneamiento, infraestructura
vial y desarrollo productivo.

3.7.4. ESTRATEGIA AGROPECUARIA N° 01


Ejecutar el Plan de desarrollo Integral Agropecuario, por contar con la
disponibilidad suficiente de recursos naturales: suelos, agua y clima favorables,
más la situación de estabilidad económica y paz social en el distrito.

3.7.5. ESTRATEGIA AGROPECUARIA N° 02


Cubrir la demanda del mercado nacional e internacional con la
productividad de café, cítricos y frutales, generando el desarrollo de la
agroindustria local.

3.7.6. ESTRATEGIA AGROPECUARIA N° 03


Promover la instalación de cultivos alternativos, que posibiliten mayor
rentabilidad agraria, así como practicar rotación de cultivos y finalmente evitar
toda posibilidad de instalar cultivos ilícitos.

3.7.7. ESTRATEGIA TURÍSTICA ARTESANAL


Constituir el Polo de Desarrollo Turístico de Perené utilizando las
ventajas comparativas por contar con recursos turísticos y artesanales que serán
explotados racionalmente y generarán el mejoramiento económico de las
familias del Distrito de Perené.

3.7.8. ESTRATEGIA PARA SERVICIOS BÁSICOS


Utilizar Materiales de la zona y aporte de mano de obra comunal para
ejecutar los proyectos de infraestructura de Servicios Básicos, identificados y
priorizados por la población beneficiaria del Plan de Desarrollo.

3.7.9. ESTRATEGIA PARA INFRAESTRUCTURA VIAL


Promover la organización de los Centros Poblados y/o Anexos para
ejecutar el mantenimiento adecuado de las trochas carrozables; el
mantenimiento y operación de sistemas de agua potable, desagüe y letrinas
sépticas, que mejoren la salud y mitiguen la contaminación del medio ambiente.

3.7.10. ESTRATEGIA SOBRE ELECTRIFICACIÓN


Implementar un Programa integral de electrificación rural, que incluya la
generación, transmisión y comercialización de energía hidroeléctrica y no
convencional.

TALLER DE REVALIDACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO


DEL DISTRITO DE PERENÉ

FIN : DISTRITO DE PERENE FORTALECIDO,


DESARROLLADO INTEGRALMENTE Y COMPETITIVO.

OBJETIVOS:

1. POBLACION CON SERVICIOS BASICOS COMPLETOS VIALMENTE


ARTICULADOS Y MEJORADO EN LA CONDICION DE SALUD.
2. MEJOR NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE PERENE.
3. MANEJO ADECUADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.
4. ORGANIZACIONES Y AUTORIDADES FORTALECIDAS.
5. DESARROLLO INTEGRAL PRODUCTIVO Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE.
6. RECONOCIMIENTO LEGAL DEL TERRITORIO DE PERENE SANEADO EN SU
AMBITO.

1. POBLACION CON SERVICIOS BASICOS COMPLETOS VIALMENTE


ARTICULADOS Y MEJORADO EN LA CONDICION DE SALUD.

1.1 Población con Bajo índice de Mortalidad.


1.2 Población de Perené con Servicios Básicos Completos.
1.3 Infraestructura Vial en óptimas condiciones.

Identificación Grupal:
a) Construcción del Puente Perené - Noruega, Puente Doble Vía en Villa
Perené- 150 Mts Luz. (P-1)
b) Construcción Carretera Tramo Cerromono (08 Km) Km 93 Cacazú. (P-2)
c) Construcción del Puente Chirani en 100 Mts. Luz. (P-3)
d) Ampliación y Equipamiento Centro de Salud Villa Perené. (P-4)
e) Construcción de Red de Desagüe Miricharo-San Antonio-Alto Pucharini.
f) Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable en Villa
Perené.
g) Construcción de Defensa Ribereña Los Angeles.
h) Instalación de Teléfono en los Anexos de:
i) Instalación de Antena Parabólica en los Anexos de:
j) Elevación de Categoría a Hospital General de Villa Perené.
k) Alcantarillado del Centro Poblado de Los Angeles de Ubiriki.
l) Mejoramiento de Carretera Bajo Huamancayo – Santa Isabel (Tramo: 15
Km.; Anexos: 14; Zona Turística: Catarata Los Mellizos).

2. MEJOR NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE PERENE.

2.1 Docentes Capacitados y Competitivos.


2.2 Infraestructura Educativa Optima y Equipada.

Identificación Grupal:
a) Ampliación 02 Pabellones, 06 Aulas, Equipamiento e Implementación del
Centro Educativo Ciudad Satélite. (P-1)
b) Implementación con Mobiliario a todos los Centros Educativos del Distrito de
Perené.
c) Ampliación de 06 Aulas e implementación del Centro Educativo San José Bajo
Marankiari
d) Ampliación de 08 Aulas para el Colegio Integrado La Florida en C.P.M. La
Florida.
e) Construcción de 04 Aulas C.E. Alto Toterani.
f) Construcción de 06 Aulas para el Colegio Leoncio Prado de Miricharo.
g) Escuela para Padres y Promotores.
h) Ampliación del Colegio Los Angeles Ubiriki (05 Aulas).
i) Construcción e implementación de Aulas en el C.E. de Huacamayo.
j) Realización Censo de Actualización y Motivación Profesores Perené.
k) Creación, Construcción e Implementación de la Universidad de Perené.
l) Construcción del Local para el Jardín de Niños de Alto Yurinaki que servirá a
05 Anexos.
m) Programa de Alfabetización Rural.
n) Implementación con Equipos a los C.E. de Alto Yurinaki.
o) Construcción de 04 aulas en el C.E. Nº 31388 – Alto Toterani.

3. MANEJO ADECUADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

3.1 Recursos Naturales Conservados.


3.2 Distrito con una Explotación Turística.
Identificación Grupal:
a) Mejoramiento de Circuito Turístico del Distrito de Villa Perené. (P-1)
b) Instalación de una Planta de Tratamiento de Desague de Los Angeles Ubiriki
Margen Izquierda.
c) Construcción de una Playa de Estacionamiento Turístico Ecológico y Flotantes
en la Playa del C.P.M. Marankiari.
d) Protección y Mantenimiento del Parque Ecológico del Distrito de Perené, San
Mateo, San Carlos.
e) Instalación y Reforestación de 04 Hectareas de Maderables como Eucalipto y
Medicinas Naturales: Palma Pampa.
f) Construcción de Hospedaje Turístico en el Valle de Ubiriki Margen Izquierda.
g) Mejoramiento de desague formando el tratamiento para la No Contaminación
del Río, C.P.M. Marankiari.
h) Mejoramiento en el Cultivo de Plantas Medicinales de la Comunidad Nativa del
C.P.M. Marankiari.
i) Instalación de una Planta que convierta los desperdicios y el estiércol del
ganado en BIOGAS.
j) Mejoramiento de la Planta de Agua y Desague Kivinaki.

4. ORGANIZACIONES Y AUTORIDADES FORTALECIDAS.

4.1 Organizaciones de Productores y de Mujeres Consolidados y Fortalecidos.


4.2 Instituciones trabajando coordinadamente.
4.3 Conformación de Comité de Autodefensa.

Identificación Grupal:
a) Instalación de Radio Difusora Cultural Educativa Informativo. (P-1)
b) Proyecto de Capacitación de mujeres para crear Micro Empresas mediante
confecciones, Cerámica en Perené.
c) Capacitación de Mujeres de todo Perené en el Campo Nutricional.
d) Proyecto de Capacitación a Comités de Productores Ecológicos en el cultivo
de café para mejorar la calidad de acuerdo al mercado exterior.
e) Proyecto de Reconocimiento de los Comités de Auto Defensa en cada
Comunidad de Perené.
f) Proyecto de Capacitación en Comercialización de Productos Agrícolas en Villa
Perené.
g) Proyecto de Capacitación para reconocimiento del autoestima y valores
humanos en cada Comunidad.
h) Proyecto de Capacitación en Gestión para los Agentes Municipales en Villa
Perené.
i) Proyecto de Capacitación poblacional para la preservación del Medio Ambiente
y Recursos Naturales.
j) Proyecto de Capacitación para la Mujer y elevar su nivel de vida de la familia
en la Comunidad.
k) Proyecto de Capacitación Estratégico para la Prevención contra la violencia
Social en los Anexos de Villa Perené.
l) Proyecto de Capacitación de Comedores Populares e Infantiles en Zonas
Rurales.
m) Proyecto de Capacitación en Comercialización de Productos Agrícolas en Villa
Perené.
n) Capacitación de Huertos Familiares en todo los anexos de Perené.
o) Capacitaión de Mujeres para la Crianza de animales menores en el Distrito de
Perené.
p) Capacitación de Salud Básica (Letrinas, Primeros Auxilios, etc...).

5. DESARROLLO INTEGRAL PRODUCTIVO Y MEJORA DEL MEDIO


AMBIENTE.

5.1 Producción Agrícola con Apoyo Financiero.


5.2 Distrito con Agro Industria Instaladas.
5.3 Distrito Reforestado.
5.4 Distrito Potencialmente Productivo.

Identificación Grupal:
a) Construcción de Planta Industrial de Frutas Tropicales. (P-1).
b) Construcción de Planta Procesadora de Cítricos en Villa Perené.
c) Reforestación por Cuencas con 15.000 plantones cada año con árboles
maderables y plantas medicinales.
d) Construcción de Locales de Acopio por Cuencas de Productos Agrícolas.
e) Construcción de Planta Procesadora de Café Soluble en Villa Perené.
f) Construcción de Plantas Procesadoras de Piña en Villa Perené.
g) Instalación de Parcelas Demostrativas descentralizada de Café Orgánico Villa
Perené.

6. RECONOCIMIENTO LEGAL DEL TERRITORIO DE PERENE SANEADO


EN SU AMBITO.

6.1 Distrito elevado con la categoría de Provincia y altamente descentralizada.


6.2 Distrito de Perené saneado territorialmente.

Identificación Grupal:
a) Saneamiento Físico Legal: (P-1)
C.P Marankiari.- Mirisharo Pampa Huali.
C.P Bajo Guacamayo.
C.P Yurinaki.
C.P San Fernando Kivinaki.
C.P Río Amarillo.
C.P Ciudd Satélite.
Anexo La Esperanza.
Anexo Zona Patria.
Anexo Luz María.
Anexo Bayoz.
b) Terminación y Aprobación del Estudio de Provincialización de Perené.
c) Saneamiento Físico Legal de Centros Poblados.
d) Saneamiento Físico Legal de los Centros Poblados No Reconocidos/Sin
Resolución.

RESUMEN DE PROYECTOS PRIORIZADOS

1. Construcción del Puente Noruega, Puente Doble Vía en Villa Perené- 150 Mts
Luz.
2. Construcción Carretera Tramo Cerromono (08 Km) Km 93 Cacazú.
3. Construcción del Puente Chirani en 100 Mts. Luz.
4. Ampliación y Equipamiento Centro de Salud Villa Perené.
5. Ampliación 02 Pabellones, 06 Aulas, Equipamiento e Implementación del Centro
Educativo Ciudad Satélite.
6. Mejoramiento de Circuito Turístico del Distrito de Villa Perené.
7. Instalación de Radio Difusora Cultural Educativa Informativo.
8. Construcción de Planta Industrial de Frutas Tropicales.
9. Saneamiento Físico Legal:
C.P Marankiari.- Mirisharo Pampa Huali.
C.P Bajo Guacamayo.
C.P Yurinaki.
C.P San Fernando Kivinaki.
C.P Río Amarillo.
C.P Ciudd Satélite.
Anexo La Esperanza.
Anexo Zona Patria.
Anexo Luz María.
Anexo Bayoz.

También podría gustarte